SlideShare una empresa de Scribd logo
SUMARIO
BoletíninformativoeditadoporCáritasInterparroquialBaza.AñoXI·Nº144marzo2020
*página 2 Editorial.
*páginas 3 a 5 Graves
datos sobre la pobreza
energética.
*páginas 6 y 7 El
voluntariado ayuda a
nuestros mayores.
* página 8 Sobre la Cuaresma.
* páginas 10 y 11Avanzando
juntas en autoestima.
*páginas 12 y 13 ¿Nos
necesi- tamos unos a otros?
*páginas 14 y 15 Amor al
prójimo es el pasaporte al
Cielo.
*páginas 16 y 17 Cáritas
promueve la dignificación
del
acceso a la comida y vestido.
*páginas 22 y 23 Sobre la
visita del relator de la ONU a
España.
* página 24 y 25 Las
diferencias
no son amenazas, son
riquezas.
* página 27 Cáritas
El 16,6% de los hogares españoles
no pueden mantener la vivienda a
una temperatura adecuada
El voluntariado ayuda
a nuestrosmayores
Te necesitamos
UnaCuaresmaparavivirlastres«P»:
pasión, puente,pobres
Cáritas promueve
la dignificación
del acceso a la
comida y al vestido
a las personas
que acompaña
Cáritas aplaude la
llamada del Relator
de la ONU sobre
PobrezaExtremaaque
«España se mire de
cerca en el espejo»
Marzo 2020
EDITORIAL
Cuaresma nos llama a la conversión y a una
vida nueva en el seguimiento a Jesús. El
amor encar- nado de Dios en Cristo se hace
vínculo, miseri- cordia, perdón y sanación de
nuestras vidas, y de
EstaCuaresma,
haztevoluntario
La
2
nuestro mundo, para llevarnos a la esperanza de una
vida
que vence a la muerte en la misma cruz y que se nos
da como vida eterna». Preciosas palabras cargadas de
espe- ranza y de futuro, de ilusión y de ánimo, las que
nos deja uno de los artículos que componen la revista
de este mes de marzo que tienes en tus manos, y con
las que hemos querido comenzar nuestro editorial.
Unas palabras que nos sirven, además, para hacerte
una invitación muy especial.Te animamos a que
entregues tu tiempo a los que lo necesi- tan; te
invitamos a que conozcas una realidad que, la mayo- ría
de las veces, se queda detrás de lo que vemos; te quere-
mos ayudar a que tengas el placer de ayudar, a que
puedas servir de apoyo, de respaldo, de compañía, a
que eches una mano para hacer más justa esta
sociedad. Te ofrecemos, como dice el párrafo inicial, un
espacio para tu conversión y para que puedas
desarrollar una vida nueva en el segui- miento a
Jesús; un espacio para la misericordia, para el per- dón,
para la sanación de nuestras vidas. Es más fácil de lo
que piensas… HAZTE VOLUNTARIO. Da el paso que
tan- tas veces has pensado, convéncete de que haces
bien, de que no te equivocas y ven con nosotros.
Pásate por la sede de Cáritas Interparroquial Baza y
contribuye con tu expe- riencia, con tu trabajo, con tu
presencia. Entre todos será
más fácil «reparar» los defectos que esta
sociedad va creando en el día a día.
A lo largo de las páginas de la revista de este
mes os ponemos al tanto de algunas
situaciones y cir- cunstancias que se pueden
estar produciendo más cerca de lo que
pensamos. Dice un informe elabo- rado por la
Fundación FOESSA que el 16,6% de la
población española es incapaz de mantener la
vi- vienda a una temperatura adecuada, una
realidad que alcanza al 41,4% de los hogares
donde el sus- tentador principal está en
situación de desempleo.
¿Qué os parece? ¿Os imagináis encontraros
en esa situación? Y mucho cuidado porque
esta alarmante verdad está creciendo: según ha
podido demostrar ese mismo informe, mes a
mes sube el precio de la energía y bajan los
ingresos familiares.
Está claro que, por mucho que el
individualismo quiera abrirse camino, por
mucho que nos vendan que uno es capaz, que
uno puede, que uno… nos necesitamos todos,
unos a otros. No somos nadie si no vamos
acompañados, si no somos capaces de poner el
hombro o de pedir un hombro cuando nos
hace falta.Ya lo dice un proverbio africano: «si
quieres ir rápido, camina solo; pero si quieres lle-
gar lejos, camina acompañado». En este caso,
ya sabes, puedes contar con Cáritas, porque
noso- tros queremos hacer el camino contigo.
Marzo 2020
Según un informe elaborado por Foessa
El 16,6% de los hogares españoles
no pueden mantener la vivienda a
una temperatura adecuada
Esta realidad alcanza al 41,4% delos hogares
donde el sustentador principal está en paro
El
informe de la serie FOCUS
que la Fundación FOESSA
acaba de sacar a la luz
sobre «Pobreza Energética»
constata que el 16,6%de la población española es
inca-paz de mantener la vivienda a una
tem- peratura adecuada y que
esta reali- dad alcanza al 41,4%
de los hogares donde el
sustentador principal está en
situación de desempleo o al
29,2% de los hogares donde hay
alguna perso- na no nacida en
España.
Estos datos –que proceden en su
ma- yoría de la Encuesta
FOESSA (EINS- FOESSA 2018)
realizada en más de
11.000 hogares sobre la que se
basó el VIII Informe FOESSA
publicado en junio pasado— se
han manejado si- guiendo la
metodología propuesta por el
Observatorio Europeo de Pobreza
Energética (EPOV) y que se
obtienen a partir de cuatro
indicadores esta- blecidos para
medir cómo afecta esa
vulneración de derechos a las
familias más vulnerables en las
17 Comunida-
desAutónomas:
-Temperatura inadecuada: Hogares
que se declaran incapaces de
mantener la vivienda a una
temperatura adecua- da. Supone
el 16,6% de los hogares
españoles.
-Retrasos en pagos: Hogares que
de- claran tener al menos dos
retrasos en un año en el pago de
las facturas ener- géticas de la
vivienda. Son el 8,1%.
-Gastos desproporcionados:
Hogares que se ven obligados a
asumir gastos
desproporcionados en las
facturas energéticas. Esta
situación afecta al 17,1% de los
hogares.
-Pobreza energética escondida:
Ho- gares cuyo gasto en energía
es tan bajo que supone privación
en las necesi- dades energéticas
básicas para las fa- milias.
Ascienden a un total del 14,2% de
viviendas.
3
Marzo 2020
«La pobreza es una, sin
apellidos» Comoseñala Daniel
Rodríguez de Blas, uno de los
autores de este Informe,
«aunque en los últimos tiempos
se ha popularizadoel término
pobreza ener- gética, todas las
investigaciones que hemos
creado desdeFOESSA nos per-
mite afirmar que la pobreza es
una, independientemente de
apellidos o di- mensiones, y
afecta íntegramente al hogar que
la sufre». «Y si bien enten-
demos que parcelar la pobreza
tiene un útil efecto comunicativo,
creemos que se corre el riesgo,
sobre todo en quienes tienen la
responsabilidad de liderar las
políticas públicas y los pro- cesos
de intervención social, de ofre-
cer soluciones parceladas y
paliativas que, si bien pueden
contribuir a re- solver fracciones
del problema, nos alejarían del
necesario abordaje inte- gral de
la situación familiar», añade.
Sube el precio de la energía y
bajan los ingresosfamiliares
Los autores del informe explican
que
«un hogar entra en situación de
po- breza energética cuando es
incapaz de pagar una cantidad de
energía suficiente para la
satisfacción de sus necesidades
domésticas y/o cuando se ve
obligado a destinar una parte
excesiva de sus ingresos a pagar
la factura energética de su
vivienda». FOESSA identifica tres
grandes factores que influyen en
esta
familia media ha subido un 77,9%,
al igual que el gas, que también
ha visto incrementado su precio
un 17,9%. Por otro lado, los
hogares, lejos deincre- mentar
sus ingresos, han visto reduci- do
su poder adquisitivo en un 1,3%.
Componentes y datos de la
pobreza energética en España
El informe indica que, si el 16,6%
de la población global es incapaz
de man- tener la vivienda a una
temperatura adecuada, esta
dificultad alcanza al 41,4% de
los hogares donde el sus-
tentador principal está en situación
de desempleo o al 29,2% de los
hogares donde hay alguna
persona que no ha nacido en
España.
La dificultad para asumir el costo
de la energía por parte de las
familias afec- ta de forma desigual
a la población
situación: coste de la
ener- gía, ingresos
insuficientes de las
familias e ineficiencia
energética de los
hogares. En los últimos
años el coste de la
energía y los ingresos
familiares han seguido
diná- micas inversas.
Según los datos del
informe, entre 2008 y
2018 el precio de la
energía eléctrica para
una
4
Marzo 2020
dependiendo de múltiples
factores. Para el 54,6% de las
familias en situa- ción de pobreza
en nuestro país la energía
supone un «gasto despropor-
cionado» con respecto a sus
ingresos. Según el tipo de hogar,
las familias numerosas (27,8%),
las monoparenta- les (24,9%), y
aquellas encabezadas por una
mujer (23,5%) son las más afecta-
das en estesentido.
Del mismo modo, el retraso en el
pago de recibos afecta en casi
tres veces más a la población
en exclusión (23,4%) o a las
familias numerosas (25,5%) que
a la población general (8,1%). El
régimen de tenencia de la
vivienda es otro factor
diferenciador ya que las familias
que se encuentran en situación
de alquiler sufren casi el doble de
retrasos en los pagos de su-
ministros energéticos (16%).
Y todas estas realidades se
disparan entre las familias que
viven en hogares ineficientes
energéticamente y en las que
están sobrerrepresentados los co-
lectivos más vulnerables. El
informe considera que una
vivienda es ineficien- te cuando se
dan alguna de estas tres
casuísticas: graves deficiencias
en la construcción, necesidad de
arreglar las instalaciones de
suministros y proce- der al cambio
de puertas o ventanas. Según
esto, si la ineficiencia energética
afecta al 4,2% de la población en
gene- ral, la cifra se duplica
cuando se pone el foco en la
poblaciónexcluida (9,5%).
Múltiples vulnerabilidades y
efectos El FOCUS sobre «Pobreza
Energética» alerta de que la
escalada de precios en el sistema
energético sumada al des- censo
en los ingresos de los hogares da
como resultado que muchas fami-
lias que se encontraban en un
espacio de vulnerabilidad se vean
ahora inmer- sas en problemáticas
energéticas que hacen aún más
precaria su situación. La pobreza
energética viene a sumarse a
situaciones previas de exclusión,
lo que genera múltiples dinámicas
de vul- nerabilidad. Por ejemplo,
entre los ho- gares que no logran
mantener la vi- vienda a una
temperatura adecuada, el 76,8%
se han visto además obligadas a
reducir sus gastos de calzado y
vestua- rio, y el 51,2% en
alimentación.
Además, la pobreza energética
empie- za a poner en evidencia
otras conse-
cuencias de esta situación como,
por ejemplo, en el ámbito de la
salud: la autopercepción de un
estado de sa- lud malo es casi el
doble en las perso- nas que no
logran mantener su vivien- da a
una temperatura adecuada (8,2%)
que en los que sí lo logran (4,2%).
La serie de informes FOCUS
forman parte del ambicioso
proceso de investi- gación de la
realidad social puesto en marcha
en el marco del VIII Informe
FOESSA para «poner el foco» en
as- pectos concretos de
vulneración de derechos.A partir
del importante yaci- miento
investigador aportado por la
Encuesta FOESSA llevada a cabo
en de 11.600 hogares de las 17
Comunidades Autónomas, en los
últimos meses han salido a la luz los
FOCUS sobreVivienda, Empleo e
Infancia, al que se suma ahora el
dedicado a Pobreza Energética.
5
voluntarios de Cáritas
Interparroquial Baza realizan una
labor que va más allá de lo
imaginable.Ya lo hemos comentado
en muchos artículos anteriores de
esta misma revista, pero es cierto
que, en el
Marzo 2020
El voluntariado ayuda a nuestros mayores
Te necesitamos
Los
caso de las personas mayores, ese trabajo es muy
especial.Con su iniciativa mitigan la soledad de este colectivo,
so- bre todo al compartir con ellos momentos únicos
en los que no solo son un gran apoyo, sino que
incluso se llegan a construir amistades entrañables…
hay que tener en cuenta que en demasiadas
ocasiones, los voluntarios son los úni- cos apoyos
que tienen estas personas mayores. En este artículo
intentamos explicar cómo pueden los voluntarios
hacer felices a los mayores, la importancia de esta
tarea y susresultados.
Los voluntarios de Cáritas Interparroquial Baza son
im- prescindibles en la vida de algunas personas
mayores. Son personas que están solas, que no
tienen más ayuda que la que nuestro servicio de
atención domiciliaria les presta. Nuestros
voluntarios les ayudan a realizar sus tareas en la
casa, en su aseo personal, les realizan las compras,
les pre- paran la comida, les hacen compañía… Su
relación co- mienza como una visita periódica fijada
por agenda, nor- malmente con dos o tres visitas a la
semana suele ser sufi- ciente para atender sus
necesidades. Para una buena aten- ción es
imprescindible mantener la cita acordada y evitar en
lo posible cualquier cambio, ya que la persona
mayor
Las usuarias del Grupo de Autoayuda de Santiago
realizandounamanualidad.
espera con impaciencia esa visita y alterarla o
suprimirla podría suponer una desilusión
importante.
Lamentablemente, sobras razones y faltan voluntarios.
Por si a alguien le quedan dudas, les garantizamos
que la expe- riencia de nuestro proyecto da
argumentos para colaborar en esta causa. Hay que
tener ganas de conocer gente, hay que tener tiempo
y hay que querer invertirlo en los demás. Eso sí, el
retorno es siempre mayor que la inversión, puesto que
los voluntarios no cobran pero reciben el agradeci-
miento y el cariño de las personas a quienes
acompañan.
6
Marzo 2020
A cambio, el voluntario rubrica un compromiso que
reco- ge el respeto a los usuarios y ciertos deberes.
A nuestros voluntarios se les pide solo un poco de
compromiso para transmitirles ilusión ya legría,
puesto que los beneficiarios de este servicio
requieren compañía y estrategias para ven- cer la
soledad. Otra exigencia para por la honestidad. El
objetivo final es el establecimiento de una relación
estable y continuada. Por eso esta relación debe
estar basada en la sinceridad con los mayores, con
la entidad y,sobre todo,
con uno mismo
buscando siempre la
vida digna y de- cente de
los mayores a los que
atendemos. No debemos
olvidar que el número de
personas mayores ha
aumen- tado
considerablemente en
los últimos años y una de
las principales
preocupaciones de estas
personas es que, a
medida que avanzan en
edad, aseguran sentirse
cada vez más solas e
incapaces para realizar
sus labores habitua- les.
Por eso, la labor de nues-
tra Cáritas y de los
volunta- rios que trabajan
con ellos es tan
importante.Además, la re-
lación que se establece
entre los mayores y las
personas voluntarias es
enriquecedo-
ra para ambos. Mientras que el voluntario brinda
compa- ñía a los mayores, ellos le enseñan
lecciones de vida, cari- ño y respeto inigualables.
Las personas mayores ven como un aspecto muy
negativo el no hacer nada, el estar pasivos y
aislados. Por ello con- sideran fundamental realizar
actividades. A través de estas
actividades que realizamos con ellos tratamos de
romper el aislamiento, el encerrarse en sí mismos,
etc. Porque ha- cer cosas es también relacionarse y,
en definitiva, sentirse en el mundo o sentirse vivo
mediante el contacto con los otros. Os recordamos
que en Cáritas Baza tenemos dos talleres
semanales con este colectivo, uno en la casa pa-
rroquial del Santo Ángel, y otro en el barrio de
Santiago. Para este colectivo la cuestión estratégica
es: »hay que hacer cosas para no sentirse viejo»,
más que una cuestiónmoral
(«¿debemos
participar?»). Parece
que la experiencia
demuestra que el ratito
que están realizando las
activida- des de nuestro
proyecto es una forma
alternativa de ocu- par el
tiempo y aprender, no
solo una forma de
distraer- se y evadirse de
sus rutinas. Recordamos
que este pro- yecto
incluye un viaje social
con ellos, una excursión o
viaje de fin de curso muy
bo- nito, viaje que
posiblemente sin este
proyecto y sin sus
voluntarios que lo
hacen posible no lo
podrían hacer. Por todo
ello, te necesitamos. Si
tienes unas horas libres a
la semana y no sabes
con qué ocuparlas, esta
opción
podría interesarte; vas a colaborar con un proyecto
como hemos comentado digno, muy humano y
necesarioen nues- tra sociedad.
¡Dale una oportunidad al voluntariado con personas
ma- yores y aporta tu cariño y compañía a los que
más lo necesitan!
Los voluntarios de «Jóvenes con Corazón» tuvieron
ocasión de compartir su tiempo con algunos mayores.
7
año más, el Señor nos concede un tiempo
pro- picio para celebrar con corazón
renovado el gran Misterio de la muerte y
resurrección de Jesús, fundamento de la
vida cristiana personal y comunitaria. La
Cuaresma nos llama a la conver- sión y a
una vida nueva en el seguimiento a Je-
sús. El amor encarnado de Dios en Cristo se
hace
Marzo 2020
UnaCuaresmaparavivirlastres«P»:
pasión, puente,pobres
Un
vínculo, misericordia, perdón y sanación de nuestras
vidas, y de nuestro mundo, para llevarnos a la
esperanza de unavida que vence a la muerte en la misma cruz y que
se nos da como vida eterna.
¿Cómo vivir la Cuaresma desde nuestro ser Cáritas?
La Iglesia nos ofrece la oración, el ayuno y la
limosna como tres pilares que conducen a la
Pascua. Para laCuaresma de este año os propongo
vivirla desde tres «P»: pasión, puente y
pobres.
1. En los evangelios contemplamos a un
Jesús apa- sionado.Tres son las pasiones
que mueven la vida de Jesús: pasión por
Dios, a quien vive como Pa- dre bueno y
misericordioso, pasión por la misión de
anunciar e instaurar el Reino de Dios, y
pasión por la vida, especialmente, de los que
sufren. Estas tres pasiones marcan su ser y
su hacer, y se con- cretan en la tarea de
hacer llegar la Buena Noticia a todos.
Nosotros, seguidores de Jesús, hemos de
vivir esa pasión que le animó y motivó; no
hay auténtico creyente si no hay experiencia
de Dios, ni seguimiento de Cristo. La
oración, la celebra- ción de la fe, y la
apertura al Espíritu, nos ayuda- rán a
apasionarnos.
2. Ser puente, construir espacios de comunión y
comuni- cación integral. Ante una desvinculación
afectiva, una in- vasión del individualismo posesivo
en todos los ámbitos,
ReflexióndeVicenteMartín,
delegado episcopaldeCáritas Española,
paralaCuaresma
que produce la disolución de los proyectos colectivos
y provoca el desinterés por el otro, necesitamos tender
puen- tes y crear vínculos. La propuesta cuaresmal
es cuidar las relaciones que nos edifiquen, nos
vinculen y nos convier- tan en corresponsales de la
vida en común. La conversión pasa por permitir que
los diferentes, los diversos, conviva- mos y
aprendamos la gramática de lo común: estar juntos,
orar juntos, trabajar juntos, tener objetivos que nos
unan por encima de las diferencias. Esto requiere de
ayunos y abstinencias.
3. Estamos llamados a descubrir el valor de los más
po- bres. Ellos nos interpelan, sacan lo mejor de
nosotros y nos ayudan a descubrir con mayor
profundidad el Evange- lio. Poner el Misterio
Pascual en el centro de la vida signi- fica, dice
Francisco, sentir compasión por las llagas de Cristo
crucificado presente en las numerosas víctimas de la
ex- clusión social. Sanar heridas, ofrecer
hospitalidad, acompa- ñar personas, defender
derechos, denunciar injusticias, y llevar al encuentro
con Cristo, es la mejor limosna que podemos dar,
expresión del don y misión que somos. Los pobres
necesitan nuestras manos para reincorporarse, de
nuestros corazones para sentir el calor del afecto,
nuestra presencia para superar su soledad.
Sencillamente, necesi- tan nuestro amor.
La pasión por Dios y su Reino, pasión por la justicia,
nos convierte en hombres y mujeres que sueñan el
sueño de Dios, que buscan amar el mundo, la
creación, la humani- dad, a los más pobres y
olvidados, a pesar de no poder cambiarlo todo, ni
transformarlo.Abramos nuestros oídos y corazón a
la Palabra y a la vida; el Señor nos dará un corazón
de carne, lleno de profundidad, amor compasivo y
entrega, capaz de apasionarnos, salir al encuentro
del otro y generar vida en abundancia.
8
Marzo 2020
iniciativa «Iglesia por el Trabajo Decente»
(ITD)
–impulsada en España por Cáritas,
Conferencia Española de Religiosos
(CONFER), Hermandad Obrera de Acción
Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud
Estudiante Católica (JEC) y Juven- tud
Obrera Cristiana (JOC)— no podía estar
La iniciática «Iglesia por el
trabajo decente» expuso en
el Congreso de Laicos sus
objetivos e impactos
La
ajena al desarrollo del Congreso de Laicos, una cita
impul-sada por la Conferencia Episcopal Española que,
bajo el lema «Pueblo de Dios en Salida», se celebró
en Madrid los días 14, 15 y 16 de febrero.
Dentro de los espacios dedicados a «Experiencias y
testi- monios de las 40 líneas temáticas», durante la
jornada del sábado, y dentro de la línea temática
dedicada a «El com- promiso en el mundo del
trabajo y los sindicatos», José Luis Palacios, en
representación de ITD Madrid, y Tamar Arranz, en
nombre de la Mesa general de ITD, hablaron sobre
la realidad eclesial que presenta la experiencia «Igle-
sia por elTrabajo Decente».
Además de abordar la naturaleza de ITD—¿en qué
consis- te?, ¿a qué realidad y personas va dirigida?,
¿a quienes está implicando?, ¿qué frutos va
cosechando?, ¿dónde se desa- rrolla?—Tamar y
José Luis pusieron el acento sobre los fru- tos que se
han ido cosechando después de varios años de
trayectoria de esta iniciativa de ámbito nacional e
interna- cional y que actualmente actúa en 31
diócesis españolas y en la que están implicados 16
movimientos y 21 congrega- ciones religiosas de
diecisiete provincias de nuestro país. Algunos de
esos frutos son haber tomado conciencia des- de las
distintas diócesis de que la realidad del trabajo no
es ajena a la Iglesia, hacer visible la voz de la Iglesia
ante la situación del trabajo precario y la
construcción de una red de trabajo junto a otros
movimientos eclesiales y so- ciales para situar el
trabajo decente para todas las perso- nas en
primera línea de las prioridades en las organizacio-
nes promotoras de la ITD y del conjunto de la Iglesia.
La participación de la Iniciativa en la agenda del
Congreso de Laicos permitió acercar a todos los
participantes cuál está siendo su impacto en las
personas, en la Iglesia y en la sociedad, que ha
permitido articular desde la comunidad cristiana un
discurso común sobre el trabajo decente.
Para los responsables de ITD, «la experiencia de las
dife- rentes actividades desarrolladas durante todos
estos años, a lo largo de todo el territorio, nos
demuestran la impor- tancia de visibilizar y participar
en este Congreso, así como la necesidad de
continuar apostando de forma conjunta, para que el
derecho al Trabajo Decente forme parte de las
agendas políticas, sociales y eclesiales y pueda por
fin con- vertirse en una realidad, a día de hoy
todavía muy alejada de la vida de miles de
personas».
9
Marzo 2020
CORTINAS
DISEÑO
CONFECCIÓN
INSTALACIÓN
Avda . de Ronda , s/n
18800BAZA 958 86 02 00
este mes de marzo en el que vivimos el
Día Internacional de la Mujer, desde
Cáritas os con- tamos un original proyecto
que estamos llevan- do a cabo en una de
nuestras Cáritas Diocesana y que se
esfuerza en mejorar las oportunidades
Avanzando juntas
en autoestima
y empoderamiento
En
laborales de las mujeres que han sufrido violencia
machis- ta, un colectivo, que, desgraciadamente, va
en aumento. La labor consiste en apoyar a las
mujeres trabajadoras que han padecido violencia por
parte de sus exparejas, espe- cialmente
fortaleciendo su autoestima y empoderamiento.
Además de sensibilizar sobre violencia machista e
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
La iniciativa la lleva a cabo la Fundación «Formació i
Tre- ball», entidad promovida por Cáritas Diocesana
de Barce- lona y las empresas de inserción del
grupo: Recibaix, Fitei y Roba Amiga. Cuentan con
un presupuesto de 11.150
euros y dan cobertura a veinte mujeres que trabajan
en las empresas sociales de la Fundación.
Los objetivos del proyecto son facilitar acciones
de sensibilización y prevención de la violencia de
género en el contexto laboral (empresas de inserción
del grupo) don- de se incorporan las mujeres
participantes, así como ac-
Una de las empresas de inserción social de la Funda-
ción «Formació i Treball», de Cáritas Barcelona.
10
C/Miguel Hernández, 1 · 1º B
sergioabad@gestionaasesores.com
Tel. oficina: 958 041 176
Marzo 2020
ciones que faciliten la igualdad de
opor- tunidades entre hombres y
mujeres. Y mejorar la autoestima,
empoderamiento y empleabilidad de
las mujeres partici- pantes, que han
sufrido violencia de gé- nero,
mediante Itinerarios de Inserción
sociolaboral y apoyo integral.
Para ello se desarrollan una serie de
ac- tividades que pasan por la
organización de acciones de
prevención tales como talleres,
acciones para el día 8 de marzo,
sensibilización en el día de la
erradica- ción de la violencia hacia
las mujeres, exposiciones
itinerantes cedidas por el Instituto
catalán de la mujer, etc. Al mis- mo
tiempo se da a conocer el protocolo
de Acoso Sexual, el Plan de Igualdad
y el Plan de Conciliación dispuesto
en la Fun- dación; se favorece el
empodera- miento de las mujeres
participantes y el
aumento de su autoestima; se incrementa la red y los
es- pacios de relación y apoyo mutuo de las mujeres
partici- pantes; se aumentan las capacidades y
competencias laborales de las mujeres
participantes; se disminuye latasa
de absentismo de las mujeres participantes; y se
promueve el trabajo en red y la coordinación con
agentes, entidades, organismos y empresas del
territorio y de cada ciudad donde actuamos.
11
Marzo 2020
federópticos Baza: profesionalidad y experiencia a la vista de
todos
mes más continuamos con nuestras
habi- tuales reflexiones relacionadas
con nues- tra forma de vida, con
nuestra manera de aplicar valores
humanos importantes yne-
Reflexiona con nosotros
¿Nos necesitamos
losunosalosotros?
Un
cesarios en nuestra forma de ser y de actuar. En
esta ocasión nos ha parecido oportuno
reflexionar sobre nuestro individualismo, sobre
nuestras dificultades enapoyarnos en los demás cuando sabemos que, si
uni-
mos fuerzas, habilidades, conocimientos, etc.
podremos conocer mejor nuestras debilidades y
sobreponernos satisfactoriamente a ellas gracias
a un apoyo común y solidario.
Para enternder más y mejor la idea de nuestra
propuesta de reflexión, os pedimos dedicar un
instante para leer este pequeño cuento muy
simbólico sobre la cuestión. Es la historia del «cojo y
el ciego»…
«En un bosque cerca de la
ciudad vivían dos vagabundos.
Uno era cie- go y el otro cojo.
Durante el día entero en la
ciudad competían el uno con el
otro.
Pero una noche sus chozas se
in- cendiaron porque todo el
bosque ardió. El ciego podía
escapar, pero no podía ver
hacia dónde correr, pues
todavía no se había extendido
el fuego. El cojo podía ver que
aún existía la posibilidad de
escapar, pero no podía salir
corriendo – el fuego era
demasiado rápido, salva- je.
Así pues, lo único que podía ver
con seguridad era que se
acercaba
el momento de la muerte.
Los dos se dieron cuenta que se
nece- sitaban el uno al otro. El
cojo tuvo una repentina claridad:
«el otro hombre, el ciego, puede
correr, y yo puedo ver». Olvidaron
toda su competitividad.
En estos momentos críticos en los
cua- les ambos se enfrentaron a
la muerte, necesariamente se
olvidaron de toda estúpida
enemistad, crearon una gran
síntesis; se pusieron de acuerdo
en que el hombre ciego cargaría
al cojo sobre sus hombros y así
funcionarían como un solo
hombre, el cojo puede ver, y el
ciego puede correr.Así salva- ron
sus vidas.Y por salvarse natural-
mente la vida, se hicieron amigos;
de- jaron su antagonismo».
«Elcojo y el ciego»
12
C/ María deLuna
(junto Hotel Anabel)
Marzo 2020
El cuento es muy significativo y expresa
con claridad la moraleja de nuestra reflexión:
es obvio que sí, que necesitamos unos de
otros.
Recientemente salió una noticia sobre
Jum Sulkers,un residente deWinnipeg-
Manitoba,que murió en su cama y
permaneció allí durante dos años hasta
que sus vecinos descubrieron su ca- dáver.
Jim había vivido en ese lugar durante 20
años pero nadie lo echó de menos. ¿Por
qué so- mos tan reacios a admitir nuestra
necesidad de otros?, ¿existen razones
poderosas para esto? Quizá nuestra
cultura admira el individualismo.
Admiramos a quienes son independientes
y autosuficientes pues aparentemente
puedenlo- grar todo por sí mismos. Pero
la tristerealidad
es que debajo de esta apariencia tan confiada que
estas personas muestran hay una persona cargada
de soledad e inseguridad cuyo corazón está lleno de
dolor. La soledad es la más común de las
enfermedades en el mundo. Aun así continuamos
construyendo barreras en lugar de puen- tes entre
nosotros.
Quizás nuestro orgullo nos absorve y nos atasca.
Muchas
personas piensan que es una debilidad pedir ayuda o
ex- presar una necesidad, pero no debemos
sentirnos aver- gonzados en admitir que
necesitamos de otros. Dios nos creó de esa manera.
Él quiere que sus hijos dependan unos de otros. A
ninguno de nosotros nos agrada vivir en sole- dad,
lo cual no significa que necesitemos nuestro espacio,
y no nos gusta que nos lo invadan, es normal y
lógico, pero normalmente nos gusta estar
conectados al compa- ñerismo, necesitamos estar
en un grupo pequeño de per- sonas donde sentirnos
amados, queridos, útiles, compartir lo que estamos
aprendiendo y aprender de otros. Por eso es
importante aceptar que nos necesitamos unos a
otros, viviendo como si nuestras vidas dependieran
de los de- más, y todo ello con la máxima humildad.
Y por ello es bueno recordar también que los demás
también me nece- sitan a mi y de mi aportación a la
sociedad. «Nos necesita- mos unos a otros,
necesitamos encontrarnos y confrontar- nos bajo la
guía del Espíritu Santo, que armoniza la diver- sidad
y supera los conflictos», dijo el Papa Francisco. Con
esta cita acabamos nuestra reflexión esperando que te
haya resultadointeresante.
13
Marzo 2020
En Baza, todo en
deporte
C/ Enrique Enríquez
atmosferasportbaza@gmail.com
Bastiviajes
agen
cia
asocia
da
Plaza Fueros de Baza
Telf.958 70 49 27
En el Tiempo de Cuaresma
Papa Francisco: «Amor
a Dios y al prójimo es
el pasaporte alCielo»
Papa Francisco señaló que «el amor a Diosy al
El prójimo es el pasaporte al Cielo», y animó a
acer-
carse al Sacramento de la Reconciliación
durante
este tiempo de Cuaresma porque «el abrazo
del Padre en la Confesión nos renueva por
dentro y
limpia nuestro corazón».Así lo indicó el Santo Padre
enla Misa por el Miércoles de Ceniza, día en que
se inicia laCuaresma, celebrada este 26 de febrero en la
Basílica de Santa Sabina de Roma. Durante su
homilía, el Papa Fran- cisco recordó que la
Cuaresma «es un tiempo de gracia, para acoger la
mirada amorosa de Dios sobre nosotros y,
sintiéndonos mirados así, cambiar de vida”. «La
Cuaresma no es el tiempo para cargar con
moralismos innecesarios a las personas, sino para
reconocer que nuestras pobres cenizas son amadas
por Dios», advirtió el Papa. En esta línea, el Santo
Padre señaló que «estamos en el mundo para
caminar de las cenizas a la vida”.“No pulvericemos la
esperanza, no incineremos el sueño que Dios tiene
sobre nosotros. No caigamos en la resignacioìn”,
alentó. «La ce- niza nos recuerda así el trayecto de
nuestra existencia: del polvo a la vida. Somos polvo,
tierra, arcilla, pero si nos dejamos moldear por las
manos de Dios, nos convertimos en una maravilla. Y
aún así especialmente en las dificulta- des y la
soledad, solamente vemos nuestro polvo. Pero el
Señor nos anima: lo poco que somos tiene un valor
infinito a sus ojos. Ánimo, nacimos para ser amados,
nacimos para ser hijos de Dios”, afirmó. De este
modo, el Pontífice expli-
có que «la ceniza que nos imponen en nuestras
cabezas sacude los pensamientos que tenemos en la
mente» y «nos recuerda que nosotros, hijos de Dios,
no podemos vivir para ir tras el polvo que se
desvanece».
Por ello, Francisco exhortó a cada uno a preguntarse:
«Yo,
¿para qué vivo? Si vivo para las cosas del mundo
que pa- san, vuelvo al polvo, niego lo que Dios ha
hecho en mí. Si vivo solo para traer algo de dinero a
casa y divertirme, para buscar algo de prestigio,
para hacer un poco de ca- rrera, vivo del polvo. Si
juzgo mal la vida solo porque no me toman
suficientemente en consideración o no recibo de los
demás lo que creo merecer, sigo mirando el polvo».
Asimismo, el Santo Padre subrayó que «la ceniza
que reci- bimos nos recuerda un segundo camino, el
opuesto, el que va de la vida al polvo» porque al
mirar a nuestro alrede- dor «vemos polvo de
muerte», es decir, «vidas reducidas a cenizas.
Ruinas, destrucción, guerra. Vidas de niños ino-
centes no acogidos, vidas de pobres rechazados,
vidas de ancianos descartados. Seguimos
destruyéndonos, volvién- donos de nuevo al polvo».
En este sentido, el Papa alertó sobre el peligro de la
hipo- cresía, que es “la inmundicia que hoy en el
Evangelio Jesús
14
Marzo 2020
nos pide que eliminemos”, porque “el Señor no dice
solo hacer obras de caridad, orar y ayunar, sino
cumplir todo esto sin simulación, sin doblez».
Finalmente, el Papa Francis- co aconsejó realizar dos
pasos para esta Cuaresma: “el pri- mero, del polvo a
la vida, de nuestra frágil humanidad a la humanidad
de Jesús, que nos sana. Podemos ponernos de-
lante del Crucifijo, quedarnos allí, mirar y repetir:
‘Jesús, tú me amas, transfórmame... Jesús, tú me
amas, transfórmame...’. Y después de haber acogido
su amor, después de haber llorado ante este amor, se
da el segundo paso, para no vol- ver a caer de la vida
al polvo. Se va a recibir el perdón de Dios, en la
confesión, porque allí el fuego del amor de Dios
consume las cenizas de nuestro pecado”.“El abrazo
del Pa- dre en la confesión nos renueva por dentro,
limpia nuestro corazón. Dejémonos reconciliar para
vivir como hijos ama- dos, como pecadores
perdonados, como enfermos sanados, como
caminantes acompañados.Dejémonosamarparaamar.
Dejémonos levantar para caminar hacia la meta, la
Pascua. Tendremos la alegría de descubrir que Dios
nos resucita de nuestras cenizas”, concluyó el Papa.
Existen 3 dimensiones fundamentales de la
Cuaresma: el ayuno, la oración y la limosna.
1. Ayuno
En lo referente al ayuno, dijo, «no se
trata solo de lo que se refiere a la
comida», sino también a «la renuncia
de la televisión, telé- fono móvil y radio,
a dejar de usar el auto privado para
subirnos al transporte públi- co».
«Jesús mismo ayunó 40 días en el de-
sierto hasta sentir hambre. Tampoco
noso- tros deberíamos asustarnos con
la Cuares- ma, con el sentir hambre,
pues a través de este ofrecimiento, tal
como promete el Señor, podemos
hacer que nuestra oración produzca
muchos más frutos». El ayuno
«puedetomardiversas formas»comouna sola
comida fuerte y dos pequeños refuerzos (es la
prescrip- ción cuaresmal de la Iglesia para el
Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo), comer solo
pan y agua (o tal vez frutas y verduras) o esperar
hasta la noche para tomar una comida fuerte. «Por
supuesto, la renuncia a las golosinas y dulces, al
café y el alcohol son ofrecimientos que le hacen
bien a la salud corporal, y que a veces pueden
significarnos mayor dolor que el ayuno
propiamente».
2. Oración
Es «punto central» de este tiempo de preparación
para la Pascua, entendiendo oración como
«encuentro personal con Dios». Por tal motivo, las
recomendaciones son levan-
Ayuno, Oración y Limosna tarse 10 minutos antes para comenzar el día con
Dios en oración; visitar cada día, al menos de forma
breve, una iglesia y adorar el Santísimo; rezar el
Rosario diariamente o elVía Crucis los días viernes;
y agradecer a Dios cada día incluso en los
momentosdifíciles.
3. Limosna
«Bajo la idea de limosna entendemos las buenas
obras que hacemos por los demás. La cuaresma
es una es- cuela activa de amor al prójimo». En
ese sentido, se recomienda hacer una buena
obra cada día. Por ejem- plo, rezando por las
víctimas de las guerras y catástro- fes naturales;
dando limosna al mendigo o donando objetos que
sean importantes y valiosos. Es muy valio- sa, así
mismo, la donación de tiempo, es decir, separar
tiempo en el día para conversar con algún vecino,
lla- mar a antiguos conocidos, escribir cartas o
ser pacien- te con colegas de trabajo.
15
Marzo 2020
Cáritas promueve la dignificación
del acceso a la comida y al vestido
a las personas queacompaña
Una
de las señas de identidad del trabajo de
Cári- tas es la revisión permanente, a
través del aná- lisis y la reflexión, de sus
procesos de acompa-ñamiento a las personas vulnerables para
co- nocer en qué medida están poniendo en primer
lugar la autonomía de los participantes y la defensa
de su dignidad. Con ese objetivo acaba de salir a la
luz, dentro de la colec- ción Documentos de Trabajo
que edita el sello Cáritas Es- pañola Editores, el
cuaderno «Alimentación y vestido como derecho de
ciudadanía. Cuestión de dignidad, autonomía y
normalización».
A lo largo de 70 páginas se ofrecen claves para
transfor- mar en los distintos niveles territoriales de
la Confedera- ción Cáritas en toda España, el
acceso de las personas más vulnerables a derechos
básicos como son la alimentación y el vestido,
mediante la búsqueda de propuestas de mejo- ra
que faciliten la calidad de vida de las personas y su
dignidad, y la sostenibilidad medioambiental.
Este camino ya ha sido iniciado por varias Cáritas
Dioce- sanas que vienen impulsando hace tiempo
modalidades innovadoras de acompañamiento en
esos ámbitos. Este es, también, el modelo que
inspiró la puesta en marcha, en abril de 2018, del
proyecto confederal de recuperación textil «Moda
re-» basado en un concepto de economía circular.
Comida y vestido, derechos fundamentales
El título de esta publicación supone una declaración
de intenciones, al poner el foco sobre dos
cuestiones funda- mentales. La primera de ellas,
como señalan sus autores,
«es que la alimentación y el vestido no son
solamente ne-
cesidades básicas que Cáritas contribuye a
satisfacer, sino que son derechos fundamentales de
las personas y, por lo tanto, hay una obligación y
responsabilidad esencial de la Administración
Pública de velar por su respeto y acceso». Y la
segunda se refiere «al modo en cómo queremos enfo-
car este soporte que estamos ofreciendo a todas las
perso- nas que se acercan a Cáritas en demanda
de ayuda» a través de estos criterios:
-No se trata solo de qué hacemos, sino de cómo lo
hace- mos. La dignidad es una de las claves en todo
este proceso: en la acogida y la atención; en cómo
vemos a la persona y nos relacionamos; y de la
responsabilidad de cómo son nuestrosespacios.
-En Cáritas entendemos que todas las personas
estamos en proceso de crecimiento permanente. De
ahí que nues- tra misión sea posibilitar la expresión
de su autonomía, su capacidad de elección y
decisión.
16
Marzo 2020
AUTO RECAMBIOS
BAZA
Rafael LeyvaToribio
Prolongación de Corredera ·Tlf: 958 861 153
BOCHS - SERVICE:
Avda. José Salinas ·Tlf: 958 702 849
Baza
- Por ello, debemos plantearnos facilitar el acceso,
como derecho de ciudadanía, a los comercios de
proximidad donde cada quién compra lo que desea
según sus intere- ses, ingresos, etc. Lejos, por
tanto, de generar espacios o proyectos reservados y
de uso exclusivo a población en situación de
fragilidad.
Objetivos
Dirigido tanto a las personas voluntarias y
contratadas de Cáritas como a los distintos espacios
diocesanos y parro- quiales involucrados en estos
procesos de ayuda y que ven necesaria una mejora
en la cobertura de necesidades básicas
relacionadas con la alimentación o el vestido, el
documento se marca unos objetivos concretos, como
son:
1.Posibilitar la comprensión de las necesidades
desde un enfoque integral y no reduccionista para
promover en las personas que acompañamos
procesos de desarrollo perso- nal, de pensamiento
crítico, de autoestima y autocuidado, a través de la
atención de la imagen personal, de una alimen-
tación saludable y de la capacidad de autonomía y
decisión.
2.Mejorar las estrategias de cobertura de
necesidades bá- sicas relacionadas con la
alimentación y la ropa, tanto de proyectos
diocesanos como de CáritasParroquiales.
3.Facilitar el conocimiento, la reflexión y la capacidad
de debate de los equipos de personas contratadas,
volunta- rias y sacerdotes de las distintas Cáritas en
los temas rela- cionados, como el acceso a los
derechos a la alimentación y a la ropa; un modelo de
consumo justo, responsable y sostenible en
comercios de proximidad; y otros marcos inclusivos
de atención que sirvan de impulso para el desa-
rrollo personal, la participación y la incorporación
socio- laboral de las personas en situación de
vulnerabilidad a través, por ejemplo, de empresas
de economíasolidaria.
4.Animar a los equipos de las Cáritas Diocesanas a
una intervención más activa con las Administraciones
públicas, con otras entidades y con los medios de
comunicación para dar a conocer que el acceso al
derecho a la alimentación y al vestido va más allá
de la entrega, contrarrestando los
Una voluntaria de Cáritas Baza ordenando el mercadi-
llo Solidario instaladoen su sede.
discursos que aseguran que la pobreza pasa por
«llenar los estómagos» o que aquello sobrante es
para «los pobres».
5. Crecer en perspectiva de derecho, desde el
concepto de universalidad: para todas y todos, sin
condiciones, requisi- tosoméritos.
Cuál es el eje del debate
Con la publicación de este documento, se pretende
lanzar una invitación a abordar una cuestión clave
en Cáritas, como es la entrega de ayuda en especie,
y en concreto, a los alimentos y la ropa, que sigue
siendo fuente de debate y reflexión permanente en
la organización y en las relacio- nes con otras
entidades de nuestro entorno. «Necesita- mos —
señala María Martínez, coordinadora de la publica-
ción— un posicionamiento que, en el marco de la
protec- ción a los derechos fundamentales, nos
ayude a afrontar este tema, porque tal vez las
condiciones de algunos de nuestros servicios de
entrega de alimentos y ropa no siem- pre son las
adecuadas, sin que se nos haya ocurrido cómo
incorporar a las personas que necesitan esa ayuda
en la propia gestación del proceso, en su diseño,
desarrollo, ges- tión y evaluación».
17
BOLETÍN DE
SUSCRIPCIÓN
ECONÓMICA
Envía este Boletín
a Cáritas Baza:
C/ Santa Bárbara,
18800 · Baza
(Granada)
Nombre y apellidos:
Domicilio:
C.P.: Población: Provincia:
Tel: E-mail:
Fecha de nacimiento: NIF: Profesión:
Deseo colaborar con Cáritas Interparroquial de Baza con la cantidad de euros
Al mes Al trimestre Al semestre Al año
Banco/Caja:
Entidad: Oficina: DC: Nº cuenta:
En a de de 20
Firma:
Domiciliación bancaria:
¿QUIERES AYUDAR A LAS PERSONAS QUE MÁS
LO NECESITAN?
Este documento es deducible, en su declaración de la renta, el 50% de los primeros 150€. El
resto, si su donación ha sido superior a 150€, se puede deducir el 32,5% si ya ha donado más de
3 años consecutivos, o el 27,5% si no ha donado más de 3 años consecutivos.
Si solo quieres colaborar con nosotros de forma anónima y sin hacerte socio
de Cáritas, este es nuestro número de cuenta: Banco Mare Nostrum
0487 3028 89 9000028828
Leinformamosquelosdatospersonaeslquenosfacilitaseránincorporadosaunficherodel queestitular yresponsabeslCárit as
InterparroquialBaza(CalleSantaBárbara,s/n,18800BAZA),parasertratadosconlafinalidaddegestionarsusolicituddesocio,así
comoparaelenvíoperiódicodeinformaciónsobrenuestrasactividadesyservicios.Estosdatosnoseráncedidosaterceros.Cáritas
InterparroquialdeBazagarantizalaconfidencalidaddei estosdatos,asícomolanoutilizaciónparaunfindistintoalautori zado.Asímismo,
leinformamosquedeacuerdoconlaLeyOrgánica15/1999de13dediciembre,deProteccióndeDatosdeCarácterPersonal,usted
tienederechoencualquiermomentoaoponerse,accede,rcancearl yrectificarlosdatos.
la sección que dedicamos en cada una de
nues- tras revistas a conocer los distintos
proyectos que Cáritas lleva a cabo por
toda España en lo que respecto a la
economía social, nos acerca-
Reciclaje de ropa
y oportunidades
laborales en la
empresa Adarve
Marzo 2020
La ropa usada ofrece oportunidades laborales a las personas que necesitan un empleo
En
mos ahora a Adarve, una empresa social que
organizan desde Cáritas Diocesana de Teruel y
Albarracín, una inicia- tiva que genera empleo para
personas en situación o en riesgo de exclusión
social.
En Adarve trabajan para la integración y para la
formación socio-laboral de personas en situación de
exclusión social como tránsito al empleo ordinario.
Ofrecen procesos per- sonalizados y asistidos de
trabajo remunerado; formación en el puesto de
trabajo y habituación laboral y social. Las
actividades principales que desarrolla Adarve son
recogi- da de ropa y almacén, tienda para venta y
donación de ropa y lavandería.
Reciclado textil
Impulsado de la mano de Koopera, recogen,
reciclan y preparan para la reutilización los residuos
de ropa, zapa- tos y complementos procedentes de
las donaciones a tra-
vés de los 56 contenedores en 31 localidades de la
provin- cia. Gracias a esta ropa, Cáritas facilita
empleo a 6 perso- nas, 3 de ellas en situación o
riesgo de exclusión social, en los tres centros de
trabajo con que cuenta Adarve:
-Centro logístico Koopera-Teruel, un espacio
destinado a la selección, gestión y distribución de la
ropa donada en los contenedores. Emplea a tres
personas, dos de ellas con contrato deinserción.
-Centro de inserción laboral y social «Bajo Aragón».
Al igual que en el centro logístico de Teruel, este de
Alcorisa se encarga de la gestión, recogida y envío
a planta de la ropa donada, en este caso, en el
conjunto del Bajo Aragón histórico. Actualmente la
empresa cuenta con un trabaja- dor en estecentro.
Una de las trabajadoras colocando una prenda.
18
Marzo 2020
- Koopera Store. Es el principal punto de venta de
ropa de
«segunda vida» con que cuenta Cáritas Teruel.
Situado en pleno centro histórico de la capital, en
esta tienda trabajan dos personas, una de ellas con
contrato de inserción social. Además de su dimensión
sociolaboral, el proyecto textil de Adarve también
tiene una dimensión ambiental; evita que más de 100
toneladas de ropa al año terminen en la basura,
reduciendo el impacto ecológico que este residuo
genera- ría y preservando los recursos naturales del
planeta.
En este sentido, Adarve realiza anualmente distintas
cam-
pañas de sensibilización destinadas a empresas
priva- das, entidades públicas, escuelas,
Universidad y parti- cipa en jornadas y foros
locales y provinciales al obje- to de concienciar a
la sociedad del impacto ambiental que generan
los residuos textiles y de las oportunida- des
sociolaborales que genera para las personas
más vulnerables el simple gesto de depositar la
ropa que ya no se utiliza en uno de los
contenedores de Cáritas. Lavandería industrial
Adarve ofrece servicios de lavado y planchado de
todo tipo de ropa y textiles, tanto a empresas -
lencería de hoteles y casas rurales, vestuario de
trabajo para em- presas-, como a particulares.
Cuenta con los más mo- dernos equipamientos -
lavadoras y secadoras de gran
capacidad, calandras de planchado, etc.- al objeto de
pres- tar un servicio de calidad que, además, es
respetuoso con el medio ambiente, ya que todo el
equipamiento se sirve del gas natural como energía,
resulta de la máxima eficien- cia en el consumo de
agua y los detergentes utilizados en el proceso
cuentan con etiqueta ecológica. La lavandería de
Adarve emplea a tres personas, una de ellas con
contra- to deinserción.
La empresa Adarve está promovida por Cáritas
Diocesana de Teruel y Albarracín y cuenta con el
apoyo de Inditex.
La lavandería de Adarve, enTeruel.
19
Marzo 2020
Gran Sala delTEDH ha
deses- timado la demanda
de N.D. y
N.T.(recursos 8675/15 y
8697/
15) contra el Reino de
España. Desde la Red
Migrantes con
Un paso atrás en la protección de las
personas migrantes y refugiadas que
no legitima las devoluciones sumarias
La
Derechos (integrada por la
ComisiónEpiscopal de Migraciones,
Cáritas, CONFER y Justicia y
Paz) se señala que el fallo es
doloroso para las per- sonas
migrantes y refugiadas, así como
para las entidades de la sociedad
civil que defienden las garantías
de los de- rechos humanos en los
procedimien- tos de control de
fronteras. No obs- tante, sería un
error pensar que esta decisión
legitima el procedimientodel
«rechazo en frontera», es decir, de
las devoluciones sumarias o «en
caliente». La sentencia contiene
elementos doc- trinales muy
importantes. En primer lugar,
deslegitima el concepto opera-
tivo de frontera que maneja el
Minis- terio del Interior. La
sentencia reco- noce que los
demandantes habían entrado
en territorio español y que
estaban bajo la jurisdicción
española, por lo que se les debía
aplicar el or- denamiento jurídico
de nuestro país y el de la Unión
Europea, también en lo que
respecta a sus derechos huma-
nos. Así, y con carácter general,
las
autoridades españolas no pueden
pre- tender que quienes han
saltado la va- lla sin pasar la línea
de contención de las fuerzas y
cuerpos de seguridad del Estado
no hayan entrado en España.Y no
puede haber una norma que regu-
le el rechazo en frontera sobre esa
presuposición.
En segundo lugar, el TEDH
reconoce que todo procedimiento
de expulsión, devolución,
inadmisión de entrada o rechazo
en frontera tiene que respe- tar
unas garantías mínimas:
identificar a la persona, conocer
sus circunstan-
cias personales, y darle la
posibilidad de solicitar protección
y de recurrir la decisión de
sacarlos forzosamente del
territorio, poniendo a su disposi-
ción servicios de defensa letrada y
de interpretación. Cuando se
devuelve, rechaza, expulsa… a
varias personas en grupo (no
exige un número míni- mo ni que
tengan características co-
munes), se produce una
expulsión colectiva, contraria al
ordenamiento europeo de
DD.HH. No puede haber una
norma que regule un procedimien-
to en el que se desconozca el
trata- miento personalizado de
loscasos.
Es cierto que el TEDH admite dos
ex- cepciones a las garantías de
contar con un procedimiento
personalizado: cuando un
individuo no coopera acti-
vamente en las labores de
identifica-
20
Marzo 2020
ción y cuando quienes han
atravesa- do la frontera
ilegalmente fuera de los pasos
fronterizos se han prevalido del
efecto de la masa y del uso de la
vio- lencia. Son casos en los que
luego no podrían exigir la
aplicación de garan- tías
perfectamente válidas con carác-
tergeneral.
Por último, señalamos un aspecto
muy preocupante del fallo. El
Tribunal des- estima la alegación
de que se haya producido una
expulsión colectiva por cuanto los
demandantes no prueban la
imposibilidad de acceder a la
Ofici-
na de Asilo y Refugio del puesto
fron- terizo de Beni Enzar ni de
solicitar asi- lo en la embajada de
España o en al- guno de los
consulados.
La Iglesia, desde su
acompañamiento cercano a las
personas migrantes y re- fugiadas
en los dos lados de la valla, es
testigo de que las personas
subsaharia- nas nunca han podido
pasar los pues- tos de control
fronterizo marroquíes para llegar a
la Oficina de Asilo y Refu- gio en
Beni Enzar: las fuerzas de seguri-
dad marroquíes los mantienen lejos
de la frontera usando la fuerza.
Cabe re- cordar que ya en 2018 la
Comisión
Episcopal de Migraciones pedía al
Go- bierno que se acabaran las
devolucio- nes sumarias de
migrantes en las fron- teras de
Ceuta y Melilla con Marruecos. Es
más, denunciamos que en el
último año y medio han crecido
las dificulta- des de acceso para
personas con per- files que antes
sí podían llegar a la OAR: sirias,
palestinas e iraquíes. El acceso
siempre ha sido difícil para las
personas yemeníes y egipcias: sólo
tie- nen acceso expedito las
marroquíes y, usando
documentación ajena, las ar-
gelinas y tunecinas.
Es preocupante que la Gran Sala
sos- tenga esta posibilidad, así
como la so- licitud de visados o la
petición de asi- los en Consulados
y Embajadas, ya que demuestra
un desconocimiento pro- fundo
de la realidad que acompaña-
mos todos losdías.
La Red Migrantes con Derechos
segui- rá comprometida en el
trabajo directo con las personas
migrantes y refugia- das para que
las garantías legales en los
procedimientos de frontera se cum-
plan y para que esas vías legales
seña- ladas por el Tribunal de
Estrasburgo sean reales y
efectivas. Asimismo, con- fían en
que el Tribunal Constitucional de
manera firme y clara señale como
inconstitucional cualquier práctica
que limite esas garantías legales.
21
Marzo 2020
áritas Española aplaude el
conte- nido del Informe que
el Relator Especial de la
ONU sobre la Ex-
Cáritas aplaude la llamada del Relator
de la ONU sobre Pobreza Extrema a que
«España se mire de cerca en el espejo»
En su Informe sobrela visita a nuestro país,
Philip Alstonse haceecodemuchosdelos análisis
de Cáritas y FOESSA sobre exclusiónsocial
Ctrema Pobreza y los Derechos
Huma- nos, Philip Alston, ha
hecho público altérmino de su visita oficial de dos
se- manas a nuestro país.
Durante su periplo, Cáritas ha
tenido la oportunidad de ser
anfitriona del Relator en Mérida-
Badajoz, Sevilla y Huelva, donde
se reunió con partici- pantes en
los proyectos de esas Cári- tas
Diocesanas para las situaciones
de mayor vulnerabilidad, además
de man- tener una reunión de
trabajo con ex- pertos de la
Fundación FOESSA para
conocer de primera mano la
metodo- logía utilizada en sus
investigaciones sobre la realidad
social llevadas a cabo en España.
Alston se hace eco en su Informe
tan- to de los datos aportados por
el VIII Informe FOESSA como de
las preca- rias condiciones de
vida que afectan a los
participantes de los proyectos de
Cáritas con los que se entrevistó,
es-
pecialmente las que afectan a los
tem- poreros en la provincia de
Huelva.
Mirarse en el espejo
El Relator no ha ocultado su
impacto ante lo que ha podido
ver con sus propios ojos, una
realidad de grave exclusión
social en la que desarrollan
cada día su labor los voluntarios y
tra- bajadores de Cáritas.
«España debe- ría mirarse de
cerca en el espejo», ha afirmado
Alston. «He visitado lugares que
sospecho que muchos españoles
no reconocerían como parte de su
país, donde la palabra que he
escu- chado con mayor
frecuencia en las últimas dos
semanas es ‘abandona- dos’»,
ha añadido. Esos abandonados
que menciona el Relator no son
otros que los «descartados» de
los que ha- bla el papa Francisco.
Referencias a sus visitas a
Bada- joz, Huelva y Sevilla
Cáritas valora especialmente las
refe- rencias expresas que hace
en su In- forme a las personas
acompañadas
por las Cáritas Diocesanas
de Mérida-Badajoz, Sevilla
y Huel- va, junto al
reconocimiento di- recto al
«conocimiento profun- do
de la realidad social» de
nuestraConfederación.
De su visita a Badajoz de
la mano de Cáritas, el
Informe ex- plica que «las
personas con las que me
reuní en las zonas rura- les
destacaron los beneficios de
la vida rural, incluida la
proxi- midad a la naturaleza,
pero tam- bién describieron
el aislamien- to, la
exclusión y la pobreza».
Sobre su visita a los
asentamien- tos de Huelva
describe las en- trevistas
realizadas en «un asen-
tamiento de migrantes en
con-
22
Marzo 2020
diciones que rivalizan con las
peores que he visto en cualquier
parte del mundo. Están a
kilómetros de distan- cia del agua
y viven sin electricidad o
saneamiento adecuado. Muchos
han vivido allí durante años y
pueden pa- gar el alquiler, pero
dijeron que nadie los aceptará
como inquilinos». «Las
condiciones que observé en
Huelva son simplemente
inhumanas», consta- taAlston.
En su respuesta a un periodista
sobre estos asentamientos que
visitó en Lepe, el relator reconoció
que «sé que hay muchos otros en
esa situación, como es la de los
rumanos, principalmente, pero no
solo, que viven en lugares como
la Cañada Real, o la de los habi-
tantes de Los Pajaritos a las
afueras de Sevilla. Cáritas puede
proporcio- nar una lista completa
de esos luga- res. Ellos han
hecho un trabajo exce- lente y
están presentes en todas las
áreas másdesfavorecidas».
Vivienda, ingresos mínimos y
pre- cariedad laboral
En el capítulo referido al acceso a
la vivienda en España, el Relator
cita tex- tualmente los datos del
Informe FOES- SA y del riesgo de
sinhogarismo, que afecta a 2
millones de personas. Tal y como
defiende Cáritas, Alston señala la
necesidad de que España actúe
agresivamente para aumentar
sustan- cialmente la
disponibilidad de vivien- das de
bajo costo.
Asimismo, recoge nuestra
propuesta de dotar de contenido
al derecho a la vivienda. «A
pesar de su reconoci- miento
constitucional, toda la informa- ción
disponible para mí sugiere que
actualmente es un cascarón vacío
y en gran parte sin sentido». «Hay
muchas maneras –subraya— en
que se pueden tomar medidas
administrativas para convertir ese
derecho en un concepto
significativo en la configuración de
la ley y la política de vivienda.
Con relación al sistema de
garantía de ingresos mínimos,
vuelve a citar a Cáritas cuando
indica que «la ma- yoría de los
1,8 millones de perso- nas que
vivían en la pobreza extre- ma
en España en 2018 no utilizaron
mecanismos de protección social».
Lo mismo sucede con relación a
«la pro-
porción de adultos pobres que
vi- ven en un hogar
desempleado y que recibieron
beneficios fue una de las más
bajas de la UE en 2016, más de
15 puntos por debajo de la media
de la UE».
El Relator comparte también el
análi- sis de Cáritas sobre el
mercado labo- ral al señalar que
aunque «las perso- nas en
situación de pobreza quieren
trabajar, a menudo no pueden
encon- trar trabajo decente
debido a la alta tasa de
desempleo y la precariedad de los
trabajos queexisten».
Como reiteradamente ha
señalado Cáritas, el Relator
recuerda en su In- forme que «la
pobreza es en última instancia
una decisión política, y los
Gobiernos pueden, si lo desean,
optar por superarla».
El relator de la ONU (en el centro), durante su visita en España.
23
Las diferencias no son
amenazas, sinoriquezas
Marzo 2020
Rafael Lería Ortega convive junto a diferentes pueblos indígenas en la Amazonía
afael es misionero jesuita del Consejo
Indigenis- ta de Brasil y también miembro
del Eje de Dere- chos Humanos de la
REPAM. Desde hace más de diez años
acompaña, vive, baila, come y pesca junto
a diferentes pueblos indígenas. Como uno
R
más, sabe cómo es el día a día de las
comunida- des, lo que sienten cuando empresas
contaminan y destru- yen sus territorios y vidas y lo
que desean para su futuro: la humanización del
mundo para hacernos más ricos.
¿Cómo se vive en medio de la Amazonía la vulne-
ración diaria de Derechos Humanos que sufren
tantas personas?
Ellos lo viven con dolor, con sufrimiento. Pero
también con mucha capacidad de resistencia y
resiliencia, porque son pueblos profundamente
libres. Creo que esta libertad es la que incomoda al
sistema actual económico, que da vida a unos
pocos, pero mucha muerte y muchos quebra- deros
de cabeza para tantos otros; en especial para nues-
tros queridos hermanos indígenas.
Desde mi percepción, creo que deberíamos hacer
tres co- sas y no las estamos consiguiendo. Anunciar
al mundo que queremos vida digna para todos, que
para eso vino Jesús, Dios hecho hombre que se
encarna.Y para esta vida digna, hay que comenzar
con el territorio, porque ellos son terri- torio, no solo
parte del mismo.Y después hay que denunciar. Que
sepa el primer mundo, sobre todo los poderosos, que
ellos, los pueblos indígenas, se bajan del sistema, del
barco o del mundo actual y quieren seguir su forma
de vida, su forma de organizarse y su manera de ser
diferentes. Hoy en día, el sistema planea una
imposición de homogeneiza- ción de la humanidad,
del «consumir, luego existo». Pues los hermanos
indígenas quieren renunciar a esto y quie- ren
seguir creyendo en la comunidad.
¿Cómo es la vida de las comunidades indígenas?
Ellos son comunitarios, no tremendamente
individualistas como nosotros.En esta comunidad lo
que prima es la liber- tad. Son pueblos
profundamente libres, profundamentege- nerosos y
su modo de ver el mundo, la selva, es algo muy
sagrado. Hay mucho futuro, mucha vida, mucha
esperanza junto a los pueblos indígenas, porque hay
muchos niños y niñas, adolescentes y jóvenes.Van a
seguir resistiendo.
¿Qué papel tiene la Iglesia?
Creo en nuestra manera de ser presencia junto a los
pue- blos indígenas como Iglesia.Tenemos una
herramienta que
24
Óptica díaz
Avda. José de Mora, 2
18800 BAZA (Granada)
Tlf. y Fax: 958 704 468
e-mail: tumirada_diazz@hotmail.com
nuestro pobre hermano Ignacio nos dejó a los
Jesuitas, y a todos sus seguidores: la necesidad de
discernir.Y no esta- mos discerniendo los signos del
espíritu, los signos del tiem- po actual que estamos
viviendo, porque no estamos te- niendo experiencias
de vida junto a los pueblos indígenas. Comer como
ellos comen, bailar como ellos bailan, partici- par de
los rituales como ellos participan, hacer música… Y
esto se hace no solo con la cabeza sino con el sentir
del corazón. Una vez que se siente con el corazón
se empieza a corazonar y se pasa a la siguiente
etapa de la planeación. Escuchando, acompañando
y llevando a cabo las acciones sencillas y
cotidianas del día a día se pueden compartir
Marzo 2020
ideas para después evaluar. Del diálogo nace
la luz y no estamos dialogando junto con los
pueblos de Iglesia.Tampoco estamos
respetando la religión de los pueblos.
Debemos intentar humanizar al mundo para
ver que las diferencias no son amenazas, sino
que son riquezas para crecer haciéndonos
más humanos. Estamos completamente
deshumanizados.Y cuanto más humanizados
estemos, somos más divinos y cuanto más
divinos, más humanos también. Esta- mos
más cerca de Dios.
¿Qué podemos hacer ante esta realidad?Tenemos que denunciar este sistema, denunciando
aque- llo que nos quita vida y sobre todo renunciar.
Bajándonos de este sistema económico que
enriquece solo a unos po- cos mientras el resto del
pueblo de Dios sigue sufriendo ysigue cada vez más pobre. Y no hay esa vida digna
que Él vino a decirnos.
Nos hace falta mucho el discernimiento que nos
ubica en la realidad, para poder escuchar, para poder
corazonar, para poder sentir con la cabeza y planear
junto con ellos y ellas. Para llevar a cabo acciones
que cambien y, sobre todo, para después evaluar.
Para seguir avanzando, para seguir luchando y
para seguir resistiendo.
25
Marzo 2020
Desde Cáritas Baza pensamos que la organización
es prin- cipal para poder desarrollar nuestra labor
con eficacia. En este artículo os recordamos los
horarios de nuestras actuaciones para que sea
más fácil para todos poder tra- bajar con
comodidad.
MERCADILLO SOLIDARIO: LUNES a VIERNES
de 10.00 h. a 13.00 h. y de 17.00 h. a 19.00 h.
ACOGIDA: LUNES a VIERNES de 10:00 h. a 13.00
h.
AYUDAADOMICILIO:
LUNES a JUEVES de 9.00 h. a 14.00 h.
REPARTO ALIMENTOS: MARTES de 18:00 h. a 19:00
h.
Nuestros
horarios
RECOGIDAENSERES: MIÉRCOLES de 17.00 h. a 19.00
h.
TALLERES DEMAYORES:
·En SANTIAGO: MARTES de 17.30 h. a 18.30 h.
·En SANTO ÁNGEL: MIÉRCOLES de 17.30 h. a
18.30 h. PROYECTO SANTO ÁNGEL: LUNES y
MIÉRCOLES de 16.00 h. a 17.00 h.
LAVADO, PLANCHADOY RECICLADO DE ROPA:
MIÉRCOLES a VIERNES de 9.00 h. a 13.00 h.
RECEPCIÓN ROPA: LUNES a VIERNES de 10.00 h.
a 13.00 h. y de 17:00 h. a 19:00 h.
ECONOMATO PRODUCTOS LIMPIEZA:MARTES de
16.00 h. a 17.00 h.
REUNION JUNTA PERMANENTE:MIÉRCOLES,20:30
h.
REUNIONES CONSEJO INTERPARROQUIAL:RE-
UNIÓNTRIMESTRAL EN LA SALA JUAN PEDERNAL
DEL CONVENTO DE LA MERCED.
pasado 8 de febrero celebramos la Jornada
Mun- dial de Oración, Reflexión y Acción
contra laTrata
Josefina Bakhita,
de esclava a santa
Jornada Mundial de Oración
contra la Trata de Personas
El
de Seres Humanos para denunciar la grave violación
delos derechos humanos que reducen al ser humano a
un estado de servidumbre y esclavitud. Como cada
año, los actos de conmemoración llevados a cabo
por el Grupo In- tereclesial contra la Trata, del que
Cáritas forma parte, en todo el territorio español,
giraron en torno a la vida y testi- monio de Santa
JosefinaBakhita.Pero, ¿quién fue
Josefina
Bakhita?
Aunque su origen no es del todo
certero, Josefina fue una
religiosa de Sudán secuestrada
por unos comer- ciantes de
esclavos cuando solo era una
niña y apodada de forma iróni-
ca «Bakhita», que significa
«afortu- nada». Al igual que ella,
su hermana también fue
secuestrada y desarrai- gada de
su familia.Tuvo que salir for-
zosamente de su tierra, perdió
su nombre y fue sometida a
esclavitud y tortura. Pese a
perder todo y ser vendida a
distintos amos que la mal-
trataron durante años, Bakhita
con- servó la inocencia y un
corazón limpio. No permitió que
el sufrimien-
to se adueñase de su existencia, lo transformó en
esperanza y nunca dudó de la presencia de Dios, fe
que la preservó de la tristeza y le dio ánimo para
seguir adelante.
«Fui realmente afortunada, porque el nuevo patrón
era un hombre bueno. No me maltrataba ni
humillaba, algo que me parecía completamente
irreal», escribe Josefina en su diario con trece años,
refiriéndose a la paz y tranquilidad que sintió por
primera vez desde el comienzo de su pesa-
dilla, al conocer a su quinto y último amo, el único
que la trató bien. Bakhita viajó con él a Italia donde
trabajó de niñera para después ingresar al noviciado
del Instituto de las Hermanas de la Caridad, en
Venecia.Allí supo que Dios le había dado fuerzas
para poder soportar la esclavitud y fue bautizada
como Josefina Margarita Afortunada.
Su vida, signo universal de trata
La historia de su vida representa algunas realidades
emer- gentes y significativas en el mundo actual.
Bakhita es inspi-
ración y aliento para muchas
mujeres, hombres, niñas y niños
que ven violada su dignidad y sus
derechos humanos; una realidad
asentada en nuestra so- ciedad.
Ella es símbolo de África, por su
origen; del absurdo del racismo, por
su negritud; de las mujeres
maltrata- das, por la violencia que
padeció; de la fe de los pobres,
pues su única pose- sión fue un
crucifijo; y de la reconcilia- ción
que encarnó. Su vida es un signo
de nuestros tiempos; posee el don
de la universalidad.
A día de hoy, conocemos su
impactante vida gracias a las
palabras que muestra el diario que
escribió. Es un ejemplo grandioso
de mujer fuerte y frágil, deli- cada y
sensible, firme y sentimental, con
coraje y misericordiosa a partes iguales. Gracias al
mensa- je de reconciliación y misericordia que
transmitió, Josefina Bakhita fue beatificada y
nombrada «Hermana Universal» por Juan Pablo II
en 1992, siendo imagen también a su vez, de la
Jornada Mundial de Oración, Reflexión y Acción con-
tra la Trata de Seres Humanos que desde Cáritas
seguire- mos celebrando para defender el instinto de
vida y el ansia de libertad que toda víctima de trata
merece.
26
Marzo 2020
C/JuandelaCierva·958700932·616533258
Cáritas con la crisis Apoyamos a la población ante la
dificultad de acceso a alimentos
y medicamentosde Venezuela
egún destaca el Informe de la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos so- bre la situación
de los derechos humanos en la Repú- blica
Bolivariana de Venezuela, la población
venezo- lana sufre violaciones sistemáticas
de sus derechos,
S
especialmente las mujeres y niñas.
El Gobierno se negó a reconocer la magnitud de la
crisis
hasta hace poco y no adoptó las medidas apropiadas.
Con- forme se agudizaba la crisis económica, las
autoridades empezaron a utilizar los programas
sociales de forma dis- criminatoria, por motivos
políticos, y como instrumento de control social. Las
recientes sanciones económicas es- tán agravando
la crisis económica, lo que en
último término aumentará el impacto
negativo en el disfrute por la población de
los derechos económicos y sociales.
Durante más de un decenio,Venezuela ha
adop- tado e implementado una serie de
leyes, políti- cas y prácticas que han
restringido el espacio democrático,
debilitado las instituciones públi- cas y
menoscabado la independencia del po-
der judicial.Aunque estas medidas se han
adop- tado con la finalidad declarada de
preservar el orden público y la seguridad
nacional contra presuntas amenazas
internas y externas, han aumentado la
militarización de las institucio- nes del
Estado y el empleo de la población civil en
tareas de inteligencia y defensa.
Los pueblos indígenas venezolanos son
objeto de graves violaciones de sus
derechos indivi-
duales y colectivos. Son especialmente preocupantes
los in- formes de amenazas y actos de violencia
contra autoridades y dirigentes indígenas, la
represión y las violaciones a sus derechos colectivos
a la tierra, los territorios y los recursos. El Estado ha
denegado sistemáticamente los derechos de las
víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. La
impunidad ha permitido que se repitan las violaciones
de los derechos humanos, ha envalentonado a los
autores, y ha dejado de lado a las víctimas. De no
mejorar la situación, es previsible que siga
aumentando el éxodo sin precedentes de personas
migrantes y refugiadas venezolanas y que las
condiciones de las personas que permanecen en el
país empeoren.
27
Marzo 2020
Respuesta de Cáritas en
VenezuelaLa Iglesia,a través de Cáritas deVenezuela y sus más
de 500 Cáritas parroquiales, 33 Cáritas Diocesanas y
más de 20.000voluntarios en el territorio nacional, ha multiplicado su
ser- vicio, se ha reinventado para poder jugar un
papel protago- nista para asistir a parte de los más
de 7 millones de vene- zolanos que viven en
situación de vulnerabilidad.
Durante un 2019 marcado por el aumento de la
diáspora, que según ACNUR llegó a 4,6 millones de
venezolanos, en el último trimestre el aumento de los
desplazamientos hace de Venezuela un lugar
complicado en el que las personas más vulnerables
ven erosionada su capacidad para sobrevivir.
La hiperinflación indetenible contribuyó a una
limitación al acceso a alimentos y medicamentos,
razón por la que du- rante 2019 a través de Cáritas
Venezuela,fueron entregadas:
-87.291 porciones de alimentos.
- 865 ollas comunitarias.
-3.000 bolsas alimentarias para 15.000 personas.
Constatamos un aumento de la desnutrición aguda en
más de un 12% y el retardo de crecimiento en los
niños en su primera infancia en más de un 34%.
- 40.365 niños y niñas atendidos – diagnosticados.
-3.728 mujeres embarazadas y en período de
lactancia atendidas y diagnosticadas.
- 12.000.000 medicamentos entregados.
- 22.998 pacientes atendidos.
- 70.000 potabilizadores de agua entregados.
- 2.800 filtros de agua.
Durante 2019, Cáritas Española ha movilizado
1.030.000 euros para atender los llamamientos
de emergencia de Cáritas de Venezuela,
Brasil, Colombia y Ecuador y para apoyar su
actuación en esta crisis.
Algunos da tos más
sobre la actua ción
de Cárit asEspaña en
Hispanoamérica...
- 12 tanques de agua.
- 3.000 kits de higiene y
saneamiento.
Respuesta de Cáritas en Brasil
El programa de atención se desarrolla en el estado
de Roraima y se centra en la acogida, protección,
promoción e integración de los migrantes y
refugiados. Uno de sus aspectos más relevantes es
que ha desarrollado un innova- dor sistema de
entrega de ayudas alimentarias y no alimen- tarias
por medio de tarjetas de débito.
Alimentación: 1.200 familias (5.256 personas) en 12
muni- cipios del Estado de Roraima recibieron
tarjetas humani- tarias para comprar alimentos.
Refugio y artículos no alimentarios: 1.200 familias
(5.256 personas) recibieron productos de higiene y
1083 familias
28
Marzo 2020
participaron en actividades de promoción de la salud.
Protección: 6.652 personas recibieron apoyo jurídico y
psico- lógico.
Incidencia: 220 personas participaron en un seminario
inter- nacional sobre los marcos legales de migración.
Respuesta de Cáritas en Ecuador
La atención se concentra en las provincias de
Imbabura yPichincha. 750 familias ecuatorianas recibieron atención
de alimentación, productos de higiene, insumos de
hogar, bonos escolares y acompañamiento psicológico
para disminuir su situación de vulnerabilidad.
75 personas recibieron enseres
bási- cos de hogar en las
ciudades de Qui- to e Ibarra.
110 menores de edad recibieron
apo- yo y refuerzoeducativo.
204 personas accedieron a
atención social para la promoción
de sus dere- chos en la ciudad de
Quito.
194 personas informadas en
derechos y normativa migratoria
mediante la realización de 6
talleres sobre derechos en las
ciudades de Ibarra y Quito.
44 personas migrantes participan
en iniciativas de crédito y ahorro
para mejorar su situación
económica.Respuesta de Cáritas en Colombia
Cáritas Colombiana ayudó a 16. 633 personas entre
octubre de 2017 y junio de 2018 en Riohacha, Cúcuta,
Puerto Carre- ño, Barranquilla, y Bogotá, ofreciendo
asistencia sanitaria, re- fugio y servicios de protección,
con el apoyo de Caritas Inter- nationalis.
Además trabaja en colaboración con
USAID/OFDA, PRM,ACNUR, Caritas
Luxemburgo,Caritas Francia, Is- tituto per le
Opere di Religione, Cáritas Española, UNI- CEF,
SCIAF y CORDAID, ayudando a 87.904 personas
mediante la mejora del acceso al agua /
saneamiento / higiene, proporcionando dinero en
efectivo para múlti- ples fines,así comoasistencia
sanitaria,transporte,acom- pañamiento / servicios
jurídicos y ayuda psicológica. Además, CE y la
AECID apoyan un proyecto de aten- ción
humanitaria en la frontera colombo ecuatoriana
(Diócesis de Ipiales y Pasto) y frontera colombo
vene-
zolano (Diócesis de Riohacha)
con
una dotación presupuestaria
de
600.000 euros. Este proyecto
pre- tende facilitar el acceso a
derechos básicos en Colombia
de la pobla- ción migrante y
retornada víctima de la crisis
en Venezuela, con espe- cial
atención a mujeres y menores
no acompañados.
Específicamente en materia de
protección, refugio y educación
de la población migran- te en
edad escolar con voluntad de
permanencia. La población
atendi- da asciende a 8.863
personas, de las cuales 7.500
son adultos y me- nores 1.363.
Por otro lado, se ha trabajado
una
propuesta de atención humanitaria en consorcio
CE yCáritas Alemania para ser financiada por ECHO
(Unión Europea) en 4 países (Perú, Brasil,
Ecuador y Colom- bia, siendo este último el de
mayor actividad) que aten- derá a 50.000
personas. En caso de ser aprobada, CE asumirá
la responsabilidad de la ejecución de la pro-
puesta en 2 diócesis en Colombia, en la frontera
co- lombo ecuatoriana y colombovenezolana.
29
Marzo 2020
70 5.828 3,08 83.9515.076
Cáritas
Parroquiales
Cáritas
Diocesanas
Coordinan, orientan ypromuevenla acción
caritativa ysocial ensu diócesis.
Millonesdepersonas
participantes y
acompañadas
Sonlas protagonistas desu
propio desarrollo yejede la
acción deCáritas
Personas
voluntarias
Sonel pilar básico e
insustituible dela
acción deCáritas
Personas
contratadas
Junto conlas personas
voluntarias, estánllamadas
atransformar la sociedad
guiadas por el amor.
¿Quieres ser parte deCáritas?
Te contamos quiénes formamos parte de nuestra organización...
¿QuéhacemosenCáritas? Durante 2017 hemos destinado más
de 353millones de euros a los cuatro
principales ejes deactividad.
ECONOMÍASOLIDARIA:
Para Cáritas, la economía solidaria es un
reto, pero también una realidad. Apostamos
por ella y por eso desarrollamos proyectos
que ponen a las personas en el centro de la
actividad económica y facilitan su acceso a
un trabajo digno.
Cáritas defiende una economía solidaria al
servicio de los derechos humanos y que
prioriza el cuidado del planeta.
COOPERACIÓN:
Cáritas reafirma la Dimensión Universal de
la Caridad que no conoce fronteras y llega a
las personas más empobrecidas del planeta,
siempre a través de las Iglesias locales y las
Cáritas hermanascon las que trabajamos.
EMERGENCIAS:
Estamos presentes junto a los pueblos y
comunidades que sufren emergencias.
Actuamos antes, durante y después del
desastre, conflicto o crisis humanitaria,
trabajando para mejorar la capacidad de
respuesta ylograr unarápida recuperación.
ACCIÓN SOCIAL: Fundamentamos nuestra acción en la acogida y acompañamiento a las
personas vulnerables y excluidas. Promovemos el empoderamiento de las personas para que
defiendan sus derechos humanos en los tres ámbitos del desarrollo integral: necesidades
básicas, sentido de la viday participación social.
30
Marzo 2020
· Caso nº1:
Se necesita un armario ropero.
· Caso nº2:
Se necesita ropa de recién nacido y
de bebés de 1 y 2 años.
sta es una sección con la que
pretendemos dar a conocer algunas de
las carencias que hemos detectado en
nuestra comunidad,para que aquellas personas que se
encuen-
El Rincónde
la Solidaridad
etran con alguna necesidad material y no
cuentencon los recursos económicos para adquirir
esos artículos, puedan contar con la
solidaridad de nuestros vecinos y vecinas que
de modo altruista quieran realizar su donación.
No pedimos dine- ro, tan solo queremos servir
de puente para po- der paliar estas carencias.
Así que... si tenéis al- guno de los artículos que
a continuación detalla- mos y queréis
hacérselos llegar a estas familias, no lo dudéis
y poneros en contacto con Cáritas:
Si cuentas con alguno de estos artí-
culos que demandamos y quieres
hacérnoslo llegar, te puedes poner
en contacto con nosotros en:
C/ Santa Bárbara s/n
Teléfono: 958 700 447
caritasbaza@gmail.co
m
PANADERÍA Y
PASTELERÍA
Especialidad en dulces caseros y tartas
C/ Monjas, 30
Tlf: 958700236
· Caso nº3:
Se necesita un carro de
bebé completo
· Caso nº4:
Se necesitan dos
lavadoras para dos
familias.
· Caso nº5:
Se necesitan productos de primera
nece- sidad para complementar lo
recibido del banco de alimentos tales
como aceite de girasol en botellas de
litro para facilitar su reparto o
productos de limpieza como lejía,
detergente, etc. Se pueden aportar
directamente los productos o
efectuar donativos para su compra.
31
POLICLÍNICA
BAZA
,,.
CENTROMEDICO
DE CONDUCTORES
TU CENTRODESIEMPRE
OBTENCIÓN YRENOVACIÓN
PERMISODE CONDUCIR Y ARMAS
CALLEVIRGEN DE LAPIEDAD, 1O
TEL: 958 70 46 00 FAX: 958 70 46 02
Horariodemañanaytarde
delunesaviernes
Porqueyonosconocemos
¡Ahorrotiempoydinero!

Más contenido relacionado

Similar a Caritas marzo 2020

Cetelem Observador 2002: La familia del siglo XXI
Cetelem Observador 2002: La familia del siglo XXICetelem Observador 2002: La familia del siglo XXI
Cetelem Observador 2002: La familia del siglo XXI
Cetelem
 
Mascotas en lugar de hijos
Mascotas en lugar de hijosMascotas en lugar de hijos
Mascotas en lugar de hijos
ManfredNolte
 
Sí Familia nº 4
Sí Familia nº 4Sí Familia nº 4
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
DSI y Realidad Social y Economica, CARITASDSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
Departamento Comunicacion Cáritas Granada
 
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLESTRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
EstefiPulidoMariblanca
 
Ni Un Hogar Sin Energía - Voluntariado contra la pobreza energética
Ni Un Hogar Sin Energía - Voluntariado contra la pobreza energéticaNi Un Hogar Sin Energía - Voluntariado contra la pobreza energética
Ni Un Hogar Sin Energía - Voluntariado contra la pobreza energética
ECODES
 
POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL
POBREZA Y EXCLUSION SOCIALPOBREZA Y EXCLUSION SOCIAL
POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL
ManfredNolte
 
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso viPosada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Familias en riesgo de pobreza en España.
Familias en riesgo de pobreza en España.Familias en riesgo de pobreza en España.
Familias en riesgo de pobreza en España.
José María
 
El negocio del hambre en españa
El negocio del hambre en españaEl negocio del hambre en españa
El negocio del hambre en españa
AmeraunGoizueta
 
Vejez, dependencia y cuidados de larga duracion
Vejez, dependencia y cuidados de larga duracionVejez, dependencia y cuidados de larga duracion
Vejez, dependencia y cuidados de larga duracion
Serdomas
 
La casa del terror
La casa del terror La casa del terror
La casa del terror
Deusto Business School
 
Becascomedor el periodico
Becascomedor el periodicoBecascomedor el periodico
Becascomedor el periodico
Educo
 
Becascomedor el periodico
Becascomedor el periodicoBecascomedor el periodico
Becascomedor el periodico
Educo
 
Gmupd m 14.12.01-pobreza_sanitaria
Gmupd m 14.12.01-pobreza_sanitariaGmupd m 14.12.01-pobreza_sanitaria
Gmupd m 14.12.01-pobreza_sanitaria
upydalcorcon
 
La discapacidad en los hogares españoles.Infome Olivenza 2022..pdf
La discapacidad en los hogares españoles.Infome Olivenza 2022..pdfLa discapacidad en los hogares españoles.Infome Olivenza 2022..pdf
La discapacidad en los hogares españoles.Infome Olivenza 2022..pdf
José María
 
Presentación 19.05.15: La pobreza infantil
Presentación 19.05.15: La pobreza infantilPresentación 19.05.15: La pobreza infantil
Presentación 19.05.15: La pobreza infantil
Irene Cañadas Vives
 
Sí Familia nº 7
Sí Familia nº 7Sí Familia nº 7
Presentación VI Informe Foessa
Presentación VI Informe FoessaPresentación VI Informe Foessa
Presentación VI Informe Foessa
heracliteo
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
ManfredNolte
 

Similar a Caritas marzo 2020 (20)

Cetelem Observador 2002: La familia del siglo XXI
Cetelem Observador 2002: La familia del siglo XXICetelem Observador 2002: La familia del siglo XXI
Cetelem Observador 2002: La familia del siglo XXI
 
Mascotas en lugar de hijos
Mascotas en lugar de hijosMascotas en lugar de hijos
Mascotas en lugar de hijos
 
Sí Familia nº 4
Sí Familia nº 4Sí Familia nº 4
Sí Familia nº 4
 
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
DSI y Realidad Social y Economica, CARITASDSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
 
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLESTRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
 
Ni Un Hogar Sin Energía - Voluntariado contra la pobreza energética
Ni Un Hogar Sin Energía - Voluntariado contra la pobreza energéticaNi Un Hogar Sin Energía - Voluntariado contra la pobreza energética
Ni Un Hogar Sin Energía - Voluntariado contra la pobreza energética
 
POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL
POBREZA Y EXCLUSION SOCIALPOBREZA Y EXCLUSION SOCIAL
POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL
 
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso viPosada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
 
Familias en riesgo de pobreza en España.
Familias en riesgo de pobreza en España.Familias en riesgo de pobreza en España.
Familias en riesgo de pobreza en España.
 
El negocio del hambre en españa
El negocio del hambre en españaEl negocio del hambre en españa
El negocio del hambre en españa
 
Vejez, dependencia y cuidados de larga duracion
Vejez, dependencia y cuidados de larga duracionVejez, dependencia y cuidados de larga duracion
Vejez, dependencia y cuidados de larga duracion
 
La casa del terror
La casa del terror La casa del terror
La casa del terror
 
Becascomedor el periodico
Becascomedor el periodicoBecascomedor el periodico
Becascomedor el periodico
 
Becascomedor el periodico
Becascomedor el periodicoBecascomedor el periodico
Becascomedor el periodico
 
Gmupd m 14.12.01-pobreza_sanitaria
Gmupd m 14.12.01-pobreza_sanitariaGmupd m 14.12.01-pobreza_sanitaria
Gmupd m 14.12.01-pobreza_sanitaria
 
La discapacidad en los hogares españoles.Infome Olivenza 2022..pdf
La discapacidad en los hogares españoles.Infome Olivenza 2022..pdfLa discapacidad en los hogares españoles.Infome Olivenza 2022..pdf
La discapacidad en los hogares españoles.Infome Olivenza 2022..pdf
 
Presentación 19.05.15: La pobreza infantil
Presentación 19.05.15: La pobreza infantilPresentación 19.05.15: La pobreza infantil
Presentación 19.05.15: La pobreza infantil
 
Sí Familia nº 7
Sí Familia nº 7Sí Familia nº 7
Sí Familia nº 7
 
Presentación VI Informe Foessa
Presentación VI Informe FoessaPresentación VI Informe Foessa
Presentación VI Informe Foessa
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
 

Más de Juan Pedro Mancebo Domene

Cáritas febrero 2020
Cáritas febrero 2020Cáritas febrero 2020
Cáritas febrero 2020
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas enero 2020
Caritas enero 2020Caritas enero 2020
Caritas enero 2020
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Cáritas diciembre 2019
Cáritas diciembre 2019Cáritas diciembre 2019
Cáritas diciembre 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas octubre 2019
Caritas octubre 2019Caritas octubre 2019
Caritas octubre 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas septiembre 2019
Caritas septiembre 2019Caritas septiembre 2019
Caritas septiembre 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas julio 2019
Caritas julio 2019Caritas julio 2019
Caritas julio 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas junio 2019
Caritas junio 2019Caritas junio 2019
Caritas junio 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas mayo 2019
Caritas mayo 2019Caritas mayo 2019
Caritas mayo 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas abril 2019
Caritas abril 2019Caritas abril 2019
Caritas abril 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas febrero 2019
Caritas febrero 2019Caritas febrero 2019
Caritas febrero 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas enero 2019
Caritas enero 2019Caritas enero 2019
Caritas enero 2019
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas diciembre 2018
Caritas diciembre 2018Caritas diciembre 2018
Caritas diciembre 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas noviembre 2018
Caritas noviembre 2018Caritas noviembre 2018
Caritas noviembre 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas octubre 2018
Caritas octubre 2018Caritas octubre 2018
Caritas octubre 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Cáritas septiembre 2018
Cáritas septiembre 2018Cáritas septiembre 2018
Cáritas septiembre 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas julio 2018
Caritas julio 2018Caritas julio 2018
Caritas julio 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Revista Caritas abril 2018
Revista Caritas abril 2018Revista Caritas abril 2018
Revista Caritas abril 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Caritas marzo 2018
Caritas marzo 2018Caritas marzo 2018
Caritas marzo 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Revista febrero cáritas18
Revista febrero cáritas18Revista febrero cáritas18
Revista febrero cáritas18
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Revista enero cáritas18
Revista enero cáritas18Revista enero cáritas18
Revista enero cáritas18
Juan Pedro Mancebo Domene
 

Más de Juan Pedro Mancebo Domene (20)

Cáritas febrero 2020
Cáritas febrero 2020Cáritas febrero 2020
Cáritas febrero 2020
 
Caritas enero 2020
Caritas enero 2020Caritas enero 2020
Caritas enero 2020
 
Cáritas diciembre 2019
Cáritas diciembre 2019Cáritas diciembre 2019
Cáritas diciembre 2019
 
Caritas octubre 2019
Caritas octubre 2019Caritas octubre 2019
Caritas octubre 2019
 
Caritas septiembre 2019
Caritas septiembre 2019Caritas septiembre 2019
Caritas septiembre 2019
 
Caritas julio 2019
Caritas julio 2019Caritas julio 2019
Caritas julio 2019
 
Caritas junio 2019
Caritas junio 2019Caritas junio 2019
Caritas junio 2019
 
Caritas mayo 2019
Caritas mayo 2019Caritas mayo 2019
Caritas mayo 2019
 
Caritas abril 2019
Caritas abril 2019Caritas abril 2019
Caritas abril 2019
 
Caritas febrero 2019
Caritas febrero 2019Caritas febrero 2019
Caritas febrero 2019
 
Caritas enero 2019
Caritas enero 2019Caritas enero 2019
Caritas enero 2019
 
Caritas diciembre 2018
Caritas diciembre 2018Caritas diciembre 2018
Caritas diciembre 2018
 
Caritas noviembre 2018
Caritas noviembre 2018Caritas noviembre 2018
Caritas noviembre 2018
 
Caritas octubre 2018
Caritas octubre 2018Caritas octubre 2018
Caritas octubre 2018
 
Cáritas septiembre 2018
Cáritas septiembre 2018Cáritas septiembre 2018
Cáritas septiembre 2018
 
Caritas julio 2018
Caritas julio 2018Caritas julio 2018
Caritas julio 2018
 
Revista Caritas abril 2018
Revista Caritas abril 2018Revista Caritas abril 2018
Revista Caritas abril 2018
 
Caritas marzo 2018
Caritas marzo 2018Caritas marzo 2018
Caritas marzo 2018
 
Revista febrero cáritas18
Revista febrero cáritas18Revista febrero cáritas18
Revista febrero cáritas18
 
Revista enero cáritas18
Revista enero cáritas18Revista enero cáritas18
Revista enero cáritas18
 

Último

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 

Último (15)

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 

Caritas marzo 2020

  • 1. SUMARIO BoletíninformativoeditadoporCáritasInterparroquialBaza.AñoXI·Nº144marzo2020 *página 2 Editorial. *páginas 3 a 5 Graves datos sobre la pobreza energética. *páginas 6 y 7 El voluntariado ayuda a nuestros mayores. * página 8 Sobre la Cuaresma. * páginas 10 y 11Avanzando juntas en autoestima. *páginas 12 y 13 ¿Nos necesi- tamos unos a otros? *páginas 14 y 15 Amor al prójimo es el pasaporte al Cielo. *páginas 16 y 17 Cáritas promueve la dignificación del acceso a la comida y vestido. *páginas 22 y 23 Sobre la visita del relator de la ONU a España. * página 24 y 25 Las diferencias no son amenazas, son riquezas. * página 27 Cáritas El 16,6% de los hogares españoles no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada El voluntariado ayuda a nuestrosmayores Te necesitamos UnaCuaresmaparavivirlastres«P»: pasión, puente,pobres Cáritas promueve la dignificación del acceso a la comida y al vestido a las personas que acompaña Cáritas aplaude la llamada del Relator de la ONU sobre PobrezaExtremaaque «España se mire de cerca en el espejo»
  • 2. Marzo 2020 EDITORIAL Cuaresma nos llama a la conversión y a una vida nueva en el seguimiento a Jesús. El amor encar- nado de Dios en Cristo se hace vínculo, miseri- cordia, perdón y sanación de nuestras vidas, y de EstaCuaresma, haztevoluntario La 2 nuestro mundo, para llevarnos a la esperanza de una vida que vence a la muerte en la misma cruz y que se nos da como vida eterna». Preciosas palabras cargadas de espe- ranza y de futuro, de ilusión y de ánimo, las que nos deja uno de los artículos que componen la revista de este mes de marzo que tienes en tus manos, y con las que hemos querido comenzar nuestro editorial. Unas palabras que nos sirven, además, para hacerte una invitación muy especial.Te animamos a que entregues tu tiempo a los que lo necesi- tan; te invitamos a que conozcas una realidad que, la mayo- ría de las veces, se queda detrás de lo que vemos; te quere- mos ayudar a que tengas el placer de ayudar, a que puedas servir de apoyo, de respaldo, de compañía, a que eches una mano para hacer más justa esta sociedad. Te ofrecemos, como dice el párrafo inicial, un espacio para tu conversión y para que puedas desarrollar una vida nueva en el segui- miento a Jesús; un espacio para la misericordia, para el per- dón, para la sanación de nuestras vidas. Es más fácil de lo que piensas… HAZTE VOLUNTARIO. Da el paso que tan- tas veces has pensado, convéncete de que haces bien, de que no te equivocas y ven con nosotros. Pásate por la sede de Cáritas Interparroquial Baza y contribuye con tu expe- riencia, con tu trabajo, con tu presencia. Entre todos será más fácil «reparar» los defectos que esta sociedad va creando en el día a día. A lo largo de las páginas de la revista de este mes os ponemos al tanto de algunas situaciones y cir- cunstancias que se pueden estar produciendo más cerca de lo que pensamos. Dice un informe elabo- rado por la Fundación FOESSA que el 16,6% de la población española es incapaz de mantener la vi- vienda a una temperatura adecuada, una realidad que alcanza al 41,4% de los hogares donde el sus- tentador principal está en situación de desempleo. ¿Qué os parece? ¿Os imagináis encontraros en esa situación? Y mucho cuidado porque esta alarmante verdad está creciendo: según ha podido demostrar ese mismo informe, mes a mes sube el precio de la energía y bajan los ingresos familiares. Está claro que, por mucho que el individualismo quiera abrirse camino, por mucho que nos vendan que uno es capaz, que uno puede, que uno… nos necesitamos todos, unos a otros. No somos nadie si no vamos acompañados, si no somos capaces de poner el hombro o de pedir un hombro cuando nos hace falta.Ya lo dice un proverbio africano: «si quieres ir rápido, camina solo; pero si quieres lle- gar lejos, camina acompañado». En este caso, ya sabes, puedes contar con Cáritas, porque noso- tros queremos hacer el camino contigo.
  • 3. Marzo 2020 Según un informe elaborado por Foessa El 16,6% de los hogares españoles no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada Esta realidad alcanza al 41,4% delos hogares donde el sustentador principal está en paro El informe de la serie FOCUS que la Fundación FOESSA acaba de sacar a la luz sobre «Pobreza Energética» constata que el 16,6%de la población española es inca-paz de mantener la vivienda a una tem- peratura adecuada y que esta reali- dad alcanza al 41,4% de los hogares donde el sustentador principal está en situación de desempleo o al 29,2% de los hogares donde hay alguna perso- na no nacida en España. Estos datos –que proceden en su ma- yoría de la Encuesta FOESSA (EINS- FOESSA 2018) realizada en más de 11.000 hogares sobre la que se basó el VIII Informe FOESSA publicado en junio pasado— se han manejado si- guiendo la metodología propuesta por el Observatorio Europeo de Pobreza Energética (EPOV) y que se obtienen a partir de cuatro indicadores esta- blecidos para medir cómo afecta esa vulneración de derechos a las familias más vulnerables en las 17 Comunida- desAutónomas: -Temperatura inadecuada: Hogares que se declaran incapaces de mantener la vivienda a una temperatura adecua- da. Supone el 16,6% de los hogares españoles. -Retrasos en pagos: Hogares que de- claran tener al menos dos retrasos en un año en el pago de las facturas ener- géticas de la vivienda. Son el 8,1%. -Gastos desproporcionados: Hogares que se ven obligados a asumir gastos desproporcionados en las facturas energéticas. Esta situación afecta al 17,1% de los hogares. -Pobreza energética escondida: Ho- gares cuyo gasto en energía es tan bajo que supone privación en las necesi- dades energéticas básicas para las fa- milias. Ascienden a un total del 14,2% de viviendas. 3
  • 4. Marzo 2020 «La pobreza es una, sin apellidos» Comoseñala Daniel Rodríguez de Blas, uno de los autores de este Informe, «aunque en los últimos tiempos se ha popularizadoel término pobreza ener- gética, todas las investigaciones que hemos creado desdeFOESSA nos per- mite afirmar que la pobreza es una, independientemente de apellidos o di- mensiones, y afecta íntegramente al hogar que la sufre». «Y si bien enten- demos que parcelar la pobreza tiene un útil efecto comunicativo, creemos que se corre el riesgo, sobre todo en quienes tienen la responsabilidad de liderar las políticas públicas y los pro- cesos de intervención social, de ofre- cer soluciones parceladas y paliativas que, si bien pueden contribuir a re- solver fracciones del problema, nos alejarían del necesario abordaje inte- gral de la situación familiar», añade. Sube el precio de la energía y bajan los ingresosfamiliares Los autores del informe explican que «un hogar entra en situación de po- breza energética cuando es incapaz de pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas y/o cuando se ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda». FOESSA identifica tres grandes factores que influyen en esta familia media ha subido un 77,9%, al igual que el gas, que también ha visto incrementado su precio un 17,9%. Por otro lado, los hogares, lejos deincre- mentar sus ingresos, han visto reduci- do su poder adquisitivo en un 1,3%. Componentes y datos de la pobreza energética en España El informe indica que, si el 16,6% de la población global es incapaz de man- tener la vivienda a una temperatura adecuada, esta dificultad alcanza al 41,4% de los hogares donde el sus- tentador principal está en situación de desempleo o al 29,2% de los hogares donde hay alguna persona que no ha nacido en España. La dificultad para asumir el costo de la energía por parte de las familias afec- ta de forma desigual a la población situación: coste de la ener- gía, ingresos insuficientes de las familias e ineficiencia energética de los hogares. En los últimos años el coste de la energía y los ingresos familiares han seguido diná- micas inversas. Según los datos del informe, entre 2008 y 2018 el precio de la energía eléctrica para una 4
  • 5. Marzo 2020 dependiendo de múltiples factores. Para el 54,6% de las familias en situa- ción de pobreza en nuestro país la energía supone un «gasto despropor- cionado» con respecto a sus ingresos. Según el tipo de hogar, las familias numerosas (27,8%), las monoparenta- les (24,9%), y aquellas encabezadas por una mujer (23,5%) son las más afecta- das en estesentido. Del mismo modo, el retraso en el pago de recibos afecta en casi tres veces más a la población en exclusión (23,4%) o a las familias numerosas (25,5%) que a la población general (8,1%). El régimen de tenencia de la vivienda es otro factor diferenciador ya que las familias que se encuentran en situación de alquiler sufren casi el doble de retrasos en los pagos de su- ministros energéticos (16%). Y todas estas realidades se disparan entre las familias que viven en hogares ineficientes energéticamente y en las que están sobrerrepresentados los co- lectivos más vulnerables. El informe considera que una vivienda es ineficien- te cuando se dan alguna de estas tres casuísticas: graves deficiencias en la construcción, necesidad de arreglar las instalaciones de suministros y proce- der al cambio de puertas o ventanas. Según esto, si la ineficiencia energética afecta al 4,2% de la población en gene- ral, la cifra se duplica cuando se pone el foco en la poblaciónexcluida (9,5%). Múltiples vulnerabilidades y efectos El FOCUS sobre «Pobreza Energética» alerta de que la escalada de precios en el sistema energético sumada al des- censo en los ingresos de los hogares da como resultado que muchas fami- lias que se encontraban en un espacio de vulnerabilidad se vean ahora inmer- sas en problemáticas energéticas que hacen aún más precaria su situación. La pobreza energética viene a sumarse a situaciones previas de exclusión, lo que genera múltiples dinámicas de vul- nerabilidad. Por ejemplo, entre los ho- gares que no logran mantener la vi- vienda a una temperatura adecuada, el 76,8% se han visto además obligadas a reducir sus gastos de calzado y vestua- rio, y el 51,2% en alimentación. Además, la pobreza energética empie- za a poner en evidencia otras conse- cuencias de esta situación como, por ejemplo, en el ámbito de la salud: la autopercepción de un estado de sa- lud malo es casi el doble en las perso- nas que no logran mantener su vivien- da a una temperatura adecuada (8,2%) que en los que sí lo logran (4,2%). La serie de informes FOCUS forman parte del ambicioso proceso de investi- gación de la realidad social puesto en marcha en el marco del VIII Informe FOESSA para «poner el foco» en as- pectos concretos de vulneración de derechos.A partir del importante yaci- miento investigador aportado por la Encuesta FOESSA llevada a cabo en de 11.600 hogares de las 17 Comunidades Autónomas, en los últimos meses han salido a la luz los FOCUS sobreVivienda, Empleo e Infancia, al que se suma ahora el dedicado a Pobreza Energética. 5
  • 6. voluntarios de Cáritas Interparroquial Baza realizan una labor que va más allá de lo imaginable.Ya lo hemos comentado en muchos artículos anteriores de esta misma revista, pero es cierto que, en el Marzo 2020 El voluntariado ayuda a nuestros mayores Te necesitamos Los caso de las personas mayores, ese trabajo es muy especial.Con su iniciativa mitigan la soledad de este colectivo, so- bre todo al compartir con ellos momentos únicos en los que no solo son un gran apoyo, sino que incluso se llegan a construir amistades entrañables… hay que tener en cuenta que en demasiadas ocasiones, los voluntarios son los úni- cos apoyos que tienen estas personas mayores. En este artículo intentamos explicar cómo pueden los voluntarios hacer felices a los mayores, la importancia de esta tarea y susresultados. Los voluntarios de Cáritas Interparroquial Baza son im- prescindibles en la vida de algunas personas mayores. Son personas que están solas, que no tienen más ayuda que la que nuestro servicio de atención domiciliaria les presta. Nuestros voluntarios les ayudan a realizar sus tareas en la casa, en su aseo personal, les realizan las compras, les pre- paran la comida, les hacen compañía… Su relación co- mienza como una visita periódica fijada por agenda, nor- malmente con dos o tres visitas a la semana suele ser sufi- ciente para atender sus necesidades. Para una buena aten- ción es imprescindible mantener la cita acordada y evitar en lo posible cualquier cambio, ya que la persona mayor Las usuarias del Grupo de Autoayuda de Santiago realizandounamanualidad. espera con impaciencia esa visita y alterarla o suprimirla podría suponer una desilusión importante. Lamentablemente, sobras razones y faltan voluntarios. Por si a alguien le quedan dudas, les garantizamos que la expe- riencia de nuestro proyecto da argumentos para colaborar en esta causa. Hay que tener ganas de conocer gente, hay que tener tiempo y hay que querer invertirlo en los demás. Eso sí, el retorno es siempre mayor que la inversión, puesto que los voluntarios no cobran pero reciben el agradeci- miento y el cariño de las personas a quienes acompañan. 6
  • 7. Marzo 2020 A cambio, el voluntario rubrica un compromiso que reco- ge el respeto a los usuarios y ciertos deberes. A nuestros voluntarios se les pide solo un poco de compromiso para transmitirles ilusión ya legría, puesto que los beneficiarios de este servicio requieren compañía y estrategias para ven- cer la soledad. Otra exigencia para por la honestidad. El objetivo final es el establecimiento de una relación estable y continuada. Por eso esta relación debe estar basada en la sinceridad con los mayores, con la entidad y,sobre todo, con uno mismo buscando siempre la vida digna y de- cente de los mayores a los que atendemos. No debemos olvidar que el número de personas mayores ha aumen- tado considerablemente en los últimos años y una de las principales preocupaciones de estas personas es que, a medida que avanzan en edad, aseguran sentirse cada vez más solas e incapaces para realizar sus labores habitua- les. Por eso, la labor de nues- tra Cáritas y de los volunta- rios que trabajan con ellos es tan importante.Además, la re- lación que se establece entre los mayores y las personas voluntarias es enriquecedo- ra para ambos. Mientras que el voluntario brinda compa- ñía a los mayores, ellos le enseñan lecciones de vida, cari- ño y respeto inigualables. Las personas mayores ven como un aspecto muy negativo el no hacer nada, el estar pasivos y aislados. Por ello con- sideran fundamental realizar actividades. A través de estas actividades que realizamos con ellos tratamos de romper el aislamiento, el encerrarse en sí mismos, etc. Porque ha- cer cosas es también relacionarse y, en definitiva, sentirse en el mundo o sentirse vivo mediante el contacto con los otros. Os recordamos que en Cáritas Baza tenemos dos talleres semanales con este colectivo, uno en la casa pa- rroquial del Santo Ángel, y otro en el barrio de Santiago. Para este colectivo la cuestión estratégica es: »hay que hacer cosas para no sentirse viejo», más que una cuestiónmoral («¿debemos participar?»). Parece que la experiencia demuestra que el ratito que están realizando las activida- des de nuestro proyecto es una forma alternativa de ocu- par el tiempo y aprender, no solo una forma de distraer- se y evadirse de sus rutinas. Recordamos que este pro- yecto incluye un viaje social con ellos, una excursión o viaje de fin de curso muy bo- nito, viaje que posiblemente sin este proyecto y sin sus voluntarios que lo hacen posible no lo podrían hacer. Por todo ello, te necesitamos. Si tienes unas horas libres a la semana y no sabes con qué ocuparlas, esta opción podría interesarte; vas a colaborar con un proyecto como hemos comentado digno, muy humano y necesarioen nues- tra sociedad. ¡Dale una oportunidad al voluntariado con personas ma- yores y aporta tu cariño y compañía a los que más lo necesitan! Los voluntarios de «Jóvenes con Corazón» tuvieron ocasión de compartir su tiempo con algunos mayores. 7
  • 8. año más, el Señor nos concede un tiempo pro- picio para celebrar con corazón renovado el gran Misterio de la muerte y resurrección de Jesús, fundamento de la vida cristiana personal y comunitaria. La Cuaresma nos llama a la conver- sión y a una vida nueva en el seguimiento a Je- sús. El amor encarnado de Dios en Cristo se hace Marzo 2020 UnaCuaresmaparavivirlastres«P»: pasión, puente,pobres Un vínculo, misericordia, perdón y sanación de nuestras vidas, y de nuestro mundo, para llevarnos a la esperanza de unavida que vence a la muerte en la misma cruz y que se nos da como vida eterna. ¿Cómo vivir la Cuaresma desde nuestro ser Cáritas? La Iglesia nos ofrece la oración, el ayuno y la limosna como tres pilares que conducen a la Pascua. Para laCuaresma de este año os propongo vivirla desde tres «P»: pasión, puente y pobres. 1. En los evangelios contemplamos a un Jesús apa- sionado.Tres son las pasiones que mueven la vida de Jesús: pasión por Dios, a quien vive como Pa- dre bueno y misericordioso, pasión por la misión de anunciar e instaurar el Reino de Dios, y pasión por la vida, especialmente, de los que sufren. Estas tres pasiones marcan su ser y su hacer, y se con- cretan en la tarea de hacer llegar la Buena Noticia a todos. Nosotros, seguidores de Jesús, hemos de vivir esa pasión que le animó y motivó; no hay auténtico creyente si no hay experiencia de Dios, ni seguimiento de Cristo. La oración, la celebra- ción de la fe, y la apertura al Espíritu, nos ayuda- rán a apasionarnos. 2. Ser puente, construir espacios de comunión y comuni- cación integral. Ante una desvinculación afectiva, una in- vasión del individualismo posesivo en todos los ámbitos, ReflexióndeVicenteMartín, delegado episcopaldeCáritas Española, paralaCuaresma que produce la disolución de los proyectos colectivos y provoca el desinterés por el otro, necesitamos tender puen- tes y crear vínculos. La propuesta cuaresmal es cuidar las relaciones que nos edifiquen, nos vinculen y nos convier- tan en corresponsales de la vida en común. La conversión pasa por permitir que los diferentes, los diversos, conviva- mos y aprendamos la gramática de lo común: estar juntos, orar juntos, trabajar juntos, tener objetivos que nos unan por encima de las diferencias. Esto requiere de ayunos y abstinencias. 3. Estamos llamados a descubrir el valor de los más po- bres. Ellos nos interpelan, sacan lo mejor de nosotros y nos ayudan a descubrir con mayor profundidad el Evange- lio. Poner el Misterio Pascual en el centro de la vida signi- fica, dice Francisco, sentir compasión por las llagas de Cristo crucificado presente en las numerosas víctimas de la ex- clusión social. Sanar heridas, ofrecer hospitalidad, acompa- ñar personas, defender derechos, denunciar injusticias, y llevar al encuentro con Cristo, es la mejor limosna que podemos dar, expresión del don y misión que somos. Los pobres necesitan nuestras manos para reincorporarse, de nuestros corazones para sentir el calor del afecto, nuestra presencia para superar su soledad. Sencillamente, necesi- tan nuestro amor. La pasión por Dios y su Reino, pasión por la justicia, nos convierte en hombres y mujeres que sueñan el sueño de Dios, que buscan amar el mundo, la creación, la humani- dad, a los más pobres y olvidados, a pesar de no poder cambiarlo todo, ni transformarlo.Abramos nuestros oídos y corazón a la Palabra y a la vida; el Señor nos dará un corazón de carne, lleno de profundidad, amor compasivo y entrega, capaz de apasionarnos, salir al encuentro del otro y generar vida en abundancia. 8
  • 9. Marzo 2020 iniciativa «Iglesia por el Trabajo Decente» (ITD) –impulsada en España por Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juven- tud Obrera Cristiana (JOC)— no podía estar La iniciática «Iglesia por el trabajo decente» expuso en el Congreso de Laicos sus objetivos e impactos La ajena al desarrollo del Congreso de Laicos, una cita impul-sada por la Conferencia Episcopal Española que, bajo el lema «Pueblo de Dios en Salida», se celebró en Madrid los días 14, 15 y 16 de febrero. Dentro de los espacios dedicados a «Experiencias y testi- monios de las 40 líneas temáticas», durante la jornada del sábado, y dentro de la línea temática dedicada a «El com- promiso en el mundo del trabajo y los sindicatos», José Luis Palacios, en representación de ITD Madrid, y Tamar Arranz, en nombre de la Mesa general de ITD, hablaron sobre la realidad eclesial que presenta la experiencia «Igle- sia por elTrabajo Decente». Además de abordar la naturaleza de ITD—¿en qué consis- te?, ¿a qué realidad y personas va dirigida?, ¿a quienes está implicando?, ¿qué frutos va cosechando?, ¿dónde se desa- rrolla?—Tamar y José Luis pusieron el acento sobre los fru- tos que se han ido cosechando después de varios años de trayectoria de esta iniciativa de ámbito nacional e interna- cional y que actualmente actúa en 31 diócesis españolas y en la que están implicados 16 movimientos y 21 congrega- ciones religiosas de diecisiete provincias de nuestro país. Algunos de esos frutos son haber tomado conciencia des- de las distintas diócesis de que la realidad del trabajo no es ajena a la Iglesia, hacer visible la voz de la Iglesia ante la situación del trabajo precario y la construcción de una red de trabajo junto a otros movimientos eclesiales y so- ciales para situar el trabajo decente para todas las perso- nas en primera línea de las prioridades en las organizacio- nes promotoras de la ITD y del conjunto de la Iglesia. La participación de la Iniciativa en la agenda del Congreso de Laicos permitió acercar a todos los participantes cuál está siendo su impacto en las personas, en la Iglesia y en la sociedad, que ha permitido articular desde la comunidad cristiana un discurso común sobre el trabajo decente. Para los responsables de ITD, «la experiencia de las dife- rentes actividades desarrolladas durante todos estos años, a lo largo de todo el territorio, nos demuestran la impor- tancia de visibilizar y participar en este Congreso, así como la necesidad de continuar apostando de forma conjunta, para que el derecho al Trabajo Decente forme parte de las agendas políticas, sociales y eclesiales y pueda por fin con- vertirse en una realidad, a día de hoy todavía muy alejada de la vida de miles de personas». 9
  • 10. Marzo 2020 CORTINAS DISEÑO CONFECCIÓN INSTALACIÓN Avda . de Ronda , s/n 18800BAZA 958 86 02 00 este mes de marzo en el que vivimos el Día Internacional de la Mujer, desde Cáritas os con- tamos un original proyecto que estamos llevan- do a cabo en una de nuestras Cáritas Diocesana y que se esfuerza en mejorar las oportunidades Avanzando juntas en autoestima y empoderamiento En laborales de las mujeres que han sufrido violencia machis- ta, un colectivo, que, desgraciadamente, va en aumento. La labor consiste en apoyar a las mujeres trabajadoras que han padecido violencia por parte de sus exparejas, espe- cialmente fortaleciendo su autoestima y empoderamiento. Además de sensibilizar sobre violencia machista e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. La iniciativa la lleva a cabo la Fundación «Formació i Tre- ball», entidad promovida por Cáritas Diocesana de Barce- lona y las empresas de inserción del grupo: Recibaix, Fitei y Roba Amiga. Cuentan con un presupuesto de 11.150 euros y dan cobertura a veinte mujeres que trabajan en las empresas sociales de la Fundación. Los objetivos del proyecto son facilitar acciones de sensibilización y prevención de la violencia de género en el contexto laboral (empresas de inserción del grupo) don- de se incorporan las mujeres participantes, así como ac- Una de las empresas de inserción social de la Funda- ción «Formació i Treball», de Cáritas Barcelona. 10
  • 11. C/Miguel Hernández, 1 · 1º B sergioabad@gestionaasesores.com Tel. oficina: 958 041 176 Marzo 2020 ciones que faciliten la igualdad de opor- tunidades entre hombres y mujeres. Y mejorar la autoestima, empoderamiento y empleabilidad de las mujeres partici- pantes, que han sufrido violencia de gé- nero, mediante Itinerarios de Inserción sociolaboral y apoyo integral. Para ello se desarrollan una serie de ac- tividades que pasan por la organización de acciones de prevención tales como talleres, acciones para el día 8 de marzo, sensibilización en el día de la erradica- ción de la violencia hacia las mujeres, exposiciones itinerantes cedidas por el Instituto catalán de la mujer, etc. Al mis- mo tiempo se da a conocer el protocolo de Acoso Sexual, el Plan de Igualdad y el Plan de Conciliación dispuesto en la Fun- dación; se favorece el empodera- miento de las mujeres participantes y el aumento de su autoestima; se incrementa la red y los es- pacios de relación y apoyo mutuo de las mujeres partici- pantes; se aumentan las capacidades y competencias laborales de las mujeres participantes; se disminuye latasa de absentismo de las mujeres participantes; y se promueve el trabajo en red y la coordinación con agentes, entidades, organismos y empresas del territorio y de cada ciudad donde actuamos. 11
  • 12. Marzo 2020 federópticos Baza: profesionalidad y experiencia a la vista de todos mes más continuamos con nuestras habi- tuales reflexiones relacionadas con nues- tra forma de vida, con nuestra manera de aplicar valores humanos importantes yne- Reflexiona con nosotros ¿Nos necesitamos losunosalosotros? Un cesarios en nuestra forma de ser y de actuar. En esta ocasión nos ha parecido oportuno reflexionar sobre nuestro individualismo, sobre nuestras dificultades enapoyarnos en los demás cuando sabemos que, si uni- mos fuerzas, habilidades, conocimientos, etc. podremos conocer mejor nuestras debilidades y sobreponernos satisfactoriamente a ellas gracias a un apoyo común y solidario. Para enternder más y mejor la idea de nuestra propuesta de reflexión, os pedimos dedicar un instante para leer este pequeño cuento muy simbólico sobre la cuestión. Es la historia del «cojo y el ciego»… «En un bosque cerca de la ciudad vivían dos vagabundos. Uno era cie- go y el otro cojo. Durante el día entero en la ciudad competían el uno con el otro. Pero una noche sus chozas se in- cendiaron porque todo el bosque ardió. El ciego podía escapar, pero no podía ver hacia dónde correr, pues todavía no se había extendido el fuego. El cojo podía ver que aún existía la posibilidad de escapar, pero no podía salir corriendo – el fuego era demasiado rápido, salva- je. Así pues, lo único que podía ver con seguridad era que se acercaba el momento de la muerte. Los dos se dieron cuenta que se nece- sitaban el uno al otro. El cojo tuvo una repentina claridad: «el otro hombre, el ciego, puede correr, y yo puedo ver». Olvidaron toda su competitividad. En estos momentos críticos en los cua- les ambos se enfrentaron a la muerte, necesariamente se olvidaron de toda estúpida enemistad, crearon una gran síntesis; se pusieron de acuerdo en que el hombre ciego cargaría al cojo sobre sus hombros y así funcionarían como un solo hombre, el cojo puede ver, y el ciego puede correr.Así salva- ron sus vidas.Y por salvarse natural- mente la vida, se hicieron amigos; de- jaron su antagonismo». «Elcojo y el ciego» 12
  • 13. C/ María deLuna (junto Hotel Anabel) Marzo 2020 El cuento es muy significativo y expresa con claridad la moraleja de nuestra reflexión: es obvio que sí, que necesitamos unos de otros. Recientemente salió una noticia sobre Jum Sulkers,un residente deWinnipeg- Manitoba,que murió en su cama y permaneció allí durante dos años hasta que sus vecinos descubrieron su ca- dáver. Jim había vivido en ese lugar durante 20 años pero nadie lo echó de menos. ¿Por qué so- mos tan reacios a admitir nuestra necesidad de otros?, ¿existen razones poderosas para esto? Quizá nuestra cultura admira el individualismo. Admiramos a quienes son independientes y autosuficientes pues aparentemente puedenlo- grar todo por sí mismos. Pero la tristerealidad es que debajo de esta apariencia tan confiada que estas personas muestran hay una persona cargada de soledad e inseguridad cuyo corazón está lleno de dolor. La soledad es la más común de las enfermedades en el mundo. Aun así continuamos construyendo barreras en lugar de puen- tes entre nosotros. Quizás nuestro orgullo nos absorve y nos atasca. Muchas personas piensan que es una debilidad pedir ayuda o ex- presar una necesidad, pero no debemos sentirnos aver- gonzados en admitir que necesitamos de otros. Dios nos creó de esa manera. Él quiere que sus hijos dependan unos de otros. A ninguno de nosotros nos agrada vivir en sole- dad, lo cual no significa que necesitemos nuestro espacio, y no nos gusta que nos lo invadan, es normal y lógico, pero normalmente nos gusta estar conectados al compa- ñerismo, necesitamos estar en un grupo pequeño de per- sonas donde sentirnos amados, queridos, útiles, compartir lo que estamos aprendiendo y aprender de otros. Por eso es importante aceptar que nos necesitamos unos a otros, viviendo como si nuestras vidas dependieran de los de- más, y todo ello con la máxima humildad. Y por ello es bueno recordar también que los demás también me nece- sitan a mi y de mi aportación a la sociedad. «Nos necesita- mos unos a otros, necesitamos encontrarnos y confrontar- nos bajo la guía del Espíritu Santo, que armoniza la diver- sidad y supera los conflictos», dijo el Papa Francisco. Con esta cita acabamos nuestra reflexión esperando que te haya resultadointeresante. 13
  • 14. Marzo 2020 En Baza, todo en deporte C/ Enrique Enríquez atmosferasportbaza@gmail.com Bastiviajes agen cia asocia da Plaza Fueros de Baza Telf.958 70 49 27 En el Tiempo de Cuaresma Papa Francisco: «Amor a Dios y al prójimo es el pasaporte alCielo» Papa Francisco señaló que «el amor a Diosy al El prójimo es el pasaporte al Cielo», y animó a acer- carse al Sacramento de la Reconciliación durante este tiempo de Cuaresma porque «el abrazo del Padre en la Confesión nos renueva por dentro y limpia nuestro corazón».Así lo indicó el Santo Padre enla Misa por el Miércoles de Ceniza, día en que se inicia laCuaresma, celebrada este 26 de febrero en la Basílica de Santa Sabina de Roma. Durante su homilía, el Papa Fran- cisco recordó que la Cuaresma «es un tiempo de gracia, para acoger la mirada amorosa de Dios sobre nosotros y, sintiéndonos mirados así, cambiar de vida”. «La Cuaresma no es el tiempo para cargar con moralismos innecesarios a las personas, sino para reconocer que nuestras pobres cenizas son amadas por Dios», advirtió el Papa. En esta línea, el Santo Padre señaló que «estamos en el mundo para caminar de las cenizas a la vida”.“No pulvericemos la esperanza, no incineremos el sueño que Dios tiene sobre nosotros. No caigamos en la resignacioìn”, alentó. «La ce- niza nos recuerda así el trayecto de nuestra existencia: del polvo a la vida. Somos polvo, tierra, arcilla, pero si nos dejamos moldear por las manos de Dios, nos convertimos en una maravilla. Y aún así especialmente en las dificulta- des y la soledad, solamente vemos nuestro polvo. Pero el Señor nos anima: lo poco que somos tiene un valor infinito a sus ojos. Ánimo, nacimos para ser amados, nacimos para ser hijos de Dios”, afirmó. De este modo, el Pontífice expli- có que «la ceniza que nos imponen en nuestras cabezas sacude los pensamientos que tenemos en la mente» y «nos recuerda que nosotros, hijos de Dios, no podemos vivir para ir tras el polvo que se desvanece». Por ello, Francisco exhortó a cada uno a preguntarse: «Yo, ¿para qué vivo? Si vivo para las cosas del mundo que pa- san, vuelvo al polvo, niego lo que Dios ha hecho en mí. Si vivo solo para traer algo de dinero a casa y divertirme, para buscar algo de prestigio, para hacer un poco de ca- rrera, vivo del polvo. Si juzgo mal la vida solo porque no me toman suficientemente en consideración o no recibo de los demás lo que creo merecer, sigo mirando el polvo». Asimismo, el Santo Padre subrayó que «la ceniza que reci- bimos nos recuerda un segundo camino, el opuesto, el que va de la vida al polvo» porque al mirar a nuestro alrede- dor «vemos polvo de muerte», es decir, «vidas reducidas a cenizas. Ruinas, destrucción, guerra. Vidas de niños ino- centes no acogidos, vidas de pobres rechazados, vidas de ancianos descartados. Seguimos destruyéndonos, volvién- donos de nuevo al polvo». En este sentido, el Papa alertó sobre el peligro de la hipo- cresía, que es “la inmundicia que hoy en el Evangelio Jesús 14
  • 15. Marzo 2020 nos pide que eliminemos”, porque “el Señor no dice solo hacer obras de caridad, orar y ayunar, sino cumplir todo esto sin simulación, sin doblez». Finalmente, el Papa Francis- co aconsejó realizar dos pasos para esta Cuaresma: “el pri- mero, del polvo a la vida, de nuestra frágil humanidad a la humanidad de Jesús, que nos sana. Podemos ponernos de- lante del Crucifijo, quedarnos allí, mirar y repetir: ‘Jesús, tú me amas, transfórmame... Jesús, tú me amas, transfórmame...’. Y después de haber acogido su amor, después de haber llorado ante este amor, se da el segundo paso, para no vol- ver a caer de la vida al polvo. Se va a recibir el perdón de Dios, en la confesión, porque allí el fuego del amor de Dios consume las cenizas de nuestro pecado”.“El abrazo del Pa- dre en la confesión nos renueva por dentro, limpia nuestro corazón. Dejémonos reconciliar para vivir como hijos ama- dos, como pecadores perdonados, como enfermos sanados, como caminantes acompañados.Dejémonosamarparaamar. Dejémonos levantar para caminar hacia la meta, la Pascua. Tendremos la alegría de descubrir que Dios nos resucita de nuestras cenizas”, concluyó el Papa. Existen 3 dimensiones fundamentales de la Cuaresma: el ayuno, la oración y la limosna. 1. Ayuno En lo referente al ayuno, dijo, «no se trata solo de lo que se refiere a la comida», sino también a «la renuncia de la televisión, telé- fono móvil y radio, a dejar de usar el auto privado para subirnos al transporte públi- co». «Jesús mismo ayunó 40 días en el de- sierto hasta sentir hambre. Tampoco noso- tros deberíamos asustarnos con la Cuares- ma, con el sentir hambre, pues a través de este ofrecimiento, tal como promete el Señor, podemos hacer que nuestra oración produzca muchos más frutos». El ayuno «puedetomardiversas formas»comouna sola comida fuerte y dos pequeños refuerzos (es la prescrip- ción cuaresmal de la Iglesia para el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo), comer solo pan y agua (o tal vez frutas y verduras) o esperar hasta la noche para tomar una comida fuerte. «Por supuesto, la renuncia a las golosinas y dulces, al café y el alcohol son ofrecimientos que le hacen bien a la salud corporal, y que a veces pueden significarnos mayor dolor que el ayuno propiamente». 2. Oración Es «punto central» de este tiempo de preparación para la Pascua, entendiendo oración como «encuentro personal con Dios». Por tal motivo, las recomendaciones son levan- Ayuno, Oración y Limosna tarse 10 minutos antes para comenzar el día con Dios en oración; visitar cada día, al menos de forma breve, una iglesia y adorar el Santísimo; rezar el Rosario diariamente o elVía Crucis los días viernes; y agradecer a Dios cada día incluso en los momentosdifíciles. 3. Limosna «Bajo la idea de limosna entendemos las buenas obras que hacemos por los demás. La cuaresma es una es- cuela activa de amor al prójimo». En ese sentido, se recomienda hacer una buena obra cada día. Por ejem- plo, rezando por las víctimas de las guerras y catástro- fes naturales; dando limosna al mendigo o donando objetos que sean importantes y valiosos. Es muy valio- sa, así mismo, la donación de tiempo, es decir, separar tiempo en el día para conversar con algún vecino, lla- mar a antiguos conocidos, escribir cartas o ser pacien- te con colegas de trabajo. 15
  • 16. Marzo 2020 Cáritas promueve la dignificación del acceso a la comida y al vestido a las personas queacompaña Una de las señas de identidad del trabajo de Cári- tas es la revisión permanente, a través del aná- lisis y la reflexión, de sus procesos de acompa-ñamiento a las personas vulnerables para co- nocer en qué medida están poniendo en primer lugar la autonomía de los participantes y la defensa de su dignidad. Con ese objetivo acaba de salir a la luz, dentro de la colec- ción Documentos de Trabajo que edita el sello Cáritas Es- pañola Editores, el cuaderno «Alimentación y vestido como derecho de ciudadanía. Cuestión de dignidad, autonomía y normalización». A lo largo de 70 páginas se ofrecen claves para transfor- mar en los distintos niveles territoriales de la Confedera- ción Cáritas en toda España, el acceso de las personas más vulnerables a derechos básicos como son la alimentación y el vestido, mediante la búsqueda de propuestas de mejo- ra que faciliten la calidad de vida de las personas y su dignidad, y la sostenibilidad medioambiental. Este camino ya ha sido iniciado por varias Cáritas Dioce- sanas que vienen impulsando hace tiempo modalidades innovadoras de acompañamiento en esos ámbitos. Este es, también, el modelo que inspiró la puesta en marcha, en abril de 2018, del proyecto confederal de recuperación textil «Moda re-» basado en un concepto de economía circular. Comida y vestido, derechos fundamentales El título de esta publicación supone una declaración de intenciones, al poner el foco sobre dos cuestiones funda- mentales. La primera de ellas, como señalan sus autores, «es que la alimentación y el vestido no son solamente ne- cesidades básicas que Cáritas contribuye a satisfacer, sino que son derechos fundamentales de las personas y, por lo tanto, hay una obligación y responsabilidad esencial de la Administración Pública de velar por su respeto y acceso». Y la segunda se refiere «al modo en cómo queremos enfo- car este soporte que estamos ofreciendo a todas las perso- nas que se acercan a Cáritas en demanda de ayuda» a través de estos criterios: -No se trata solo de qué hacemos, sino de cómo lo hace- mos. La dignidad es una de las claves en todo este proceso: en la acogida y la atención; en cómo vemos a la persona y nos relacionamos; y de la responsabilidad de cómo son nuestrosespacios. -En Cáritas entendemos que todas las personas estamos en proceso de crecimiento permanente. De ahí que nues- tra misión sea posibilitar la expresión de su autonomía, su capacidad de elección y decisión. 16
  • 17. Marzo 2020 AUTO RECAMBIOS BAZA Rafael LeyvaToribio Prolongación de Corredera ·Tlf: 958 861 153 BOCHS - SERVICE: Avda. José Salinas ·Tlf: 958 702 849 Baza - Por ello, debemos plantearnos facilitar el acceso, como derecho de ciudadanía, a los comercios de proximidad donde cada quién compra lo que desea según sus intere- ses, ingresos, etc. Lejos, por tanto, de generar espacios o proyectos reservados y de uso exclusivo a población en situación de fragilidad. Objetivos Dirigido tanto a las personas voluntarias y contratadas de Cáritas como a los distintos espacios diocesanos y parro- quiales involucrados en estos procesos de ayuda y que ven necesaria una mejora en la cobertura de necesidades básicas relacionadas con la alimentación o el vestido, el documento se marca unos objetivos concretos, como son: 1.Posibilitar la comprensión de las necesidades desde un enfoque integral y no reduccionista para promover en las personas que acompañamos procesos de desarrollo perso- nal, de pensamiento crítico, de autoestima y autocuidado, a través de la atención de la imagen personal, de una alimen- tación saludable y de la capacidad de autonomía y decisión. 2.Mejorar las estrategias de cobertura de necesidades bá- sicas relacionadas con la alimentación y la ropa, tanto de proyectos diocesanos como de CáritasParroquiales. 3.Facilitar el conocimiento, la reflexión y la capacidad de debate de los equipos de personas contratadas, volunta- rias y sacerdotes de las distintas Cáritas en los temas rela- cionados, como el acceso a los derechos a la alimentación y a la ropa; un modelo de consumo justo, responsable y sostenible en comercios de proximidad; y otros marcos inclusivos de atención que sirvan de impulso para el desa- rrollo personal, la participación y la incorporación socio- laboral de las personas en situación de vulnerabilidad a través, por ejemplo, de empresas de economíasolidaria. 4.Animar a los equipos de las Cáritas Diocesanas a una intervención más activa con las Administraciones públicas, con otras entidades y con los medios de comunicación para dar a conocer que el acceso al derecho a la alimentación y al vestido va más allá de la entrega, contrarrestando los Una voluntaria de Cáritas Baza ordenando el mercadi- llo Solidario instaladoen su sede. discursos que aseguran que la pobreza pasa por «llenar los estómagos» o que aquello sobrante es para «los pobres». 5. Crecer en perspectiva de derecho, desde el concepto de universalidad: para todas y todos, sin condiciones, requisi- tosoméritos. Cuál es el eje del debate Con la publicación de este documento, se pretende lanzar una invitación a abordar una cuestión clave en Cáritas, como es la entrega de ayuda en especie, y en concreto, a los alimentos y la ropa, que sigue siendo fuente de debate y reflexión permanente en la organización y en las relacio- nes con otras entidades de nuestro entorno. «Necesita- mos — señala María Martínez, coordinadora de la publica- ción— un posicionamiento que, en el marco de la protec- ción a los derechos fundamentales, nos ayude a afrontar este tema, porque tal vez las condiciones de algunos de nuestros servicios de entrega de alimentos y ropa no siem- pre son las adecuadas, sin que se nos haya ocurrido cómo incorporar a las personas que necesitan esa ayuda en la propia gestación del proceso, en su diseño, desarrollo, ges- tión y evaluación». 17
  • 18. BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN ECONÓMICA Envía este Boletín a Cáritas Baza: C/ Santa Bárbara, 18800 · Baza (Granada) Nombre y apellidos: Domicilio: C.P.: Población: Provincia: Tel: E-mail: Fecha de nacimiento: NIF: Profesión: Deseo colaborar con Cáritas Interparroquial de Baza con la cantidad de euros Al mes Al trimestre Al semestre Al año Banco/Caja: Entidad: Oficina: DC: Nº cuenta: En a de de 20 Firma: Domiciliación bancaria: ¿QUIERES AYUDAR A LAS PERSONAS QUE MÁS LO NECESITAN? Este documento es deducible, en su declaración de la renta, el 50% de los primeros 150€. El resto, si su donación ha sido superior a 150€, se puede deducir el 32,5% si ya ha donado más de 3 años consecutivos, o el 27,5% si no ha donado más de 3 años consecutivos. Si solo quieres colaborar con nosotros de forma anónima y sin hacerte socio de Cáritas, este es nuestro número de cuenta: Banco Mare Nostrum 0487 3028 89 9000028828 Leinformamosquelosdatospersonaeslquenosfacilitaseránincorporadosaunficherodel queestitular yresponsabeslCárit as InterparroquialBaza(CalleSantaBárbara,s/n,18800BAZA),parasertratadosconlafinalidaddegestionarsusolicituddesocio,así comoparaelenvíoperiódicodeinformaciónsobrenuestrasactividadesyservicios.Estosdatosnoseráncedidosaterceros.Cáritas InterparroquialdeBazagarantizalaconfidencalidaddei estosdatos,asícomolanoutilizaciónparaunfindistintoalautori zado.Asímismo, leinformamosquedeacuerdoconlaLeyOrgánica15/1999de13dediciembre,deProteccióndeDatosdeCarácterPersonal,usted tienederechoencualquiermomentoaoponerse,accede,rcancearl yrectificarlosdatos. la sección que dedicamos en cada una de nues- tras revistas a conocer los distintos proyectos que Cáritas lleva a cabo por toda España en lo que respecto a la economía social, nos acerca- Reciclaje de ropa y oportunidades laborales en la empresa Adarve Marzo 2020 La ropa usada ofrece oportunidades laborales a las personas que necesitan un empleo En mos ahora a Adarve, una empresa social que organizan desde Cáritas Diocesana de Teruel y Albarracín, una inicia- tiva que genera empleo para personas en situación o en riesgo de exclusión social. En Adarve trabajan para la integración y para la formación socio-laboral de personas en situación de exclusión social como tránsito al empleo ordinario. Ofrecen procesos per- sonalizados y asistidos de trabajo remunerado; formación en el puesto de trabajo y habituación laboral y social. Las actividades principales que desarrolla Adarve son recogi- da de ropa y almacén, tienda para venta y donación de ropa y lavandería. Reciclado textil Impulsado de la mano de Koopera, recogen, reciclan y preparan para la reutilización los residuos de ropa, zapa- tos y complementos procedentes de las donaciones a tra- vés de los 56 contenedores en 31 localidades de la provin- cia. Gracias a esta ropa, Cáritas facilita empleo a 6 perso- nas, 3 de ellas en situación o riesgo de exclusión social, en los tres centros de trabajo con que cuenta Adarve: -Centro logístico Koopera-Teruel, un espacio destinado a la selección, gestión y distribución de la ropa donada en los contenedores. Emplea a tres personas, dos de ellas con contrato deinserción. -Centro de inserción laboral y social «Bajo Aragón». Al igual que en el centro logístico de Teruel, este de Alcorisa se encarga de la gestión, recogida y envío a planta de la ropa donada, en este caso, en el conjunto del Bajo Aragón histórico. Actualmente la empresa cuenta con un trabaja- dor en estecentro. Una de las trabajadoras colocando una prenda. 18
  • 19. Marzo 2020 - Koopera Store. Es el principal punto de venta de ropa de «segunda vida» con que cuenta Cáritas Teruel. Situado en pleno centro histórico de la capital, en esta tienda trabajan dos personas, una de ellas con contrato de inserción social. Además de su dimensión sociolaboral, el proyecto textil de Adarve también tiene una dimensión ambiental; evita que más de 100 toneladas de ropa al año terminen en la basura, reduciendo el impacto ecológico que este residuo genera- ría y preservando los recursos naturales del planeta. En este sentido, Adarve realiza anualmente distintas cam- pañas de sensibilización destinadas a empresas priva- das, entidades públicas, escuelas, Universidad y parti- cipa en jornadas y foros locales y provinciales al obje- to de concienciar a la sociedad del impacto ambiental que generan los residuos textiles y de las oportunida- des sociolaborales que genera para las personas más vulnerables el simple gesto de depositar la ropa que ya no se utiliza en uno de los contenedores de Cáritas. Lavandería industrial Adarve ofrece servicios de lavado y planchado de todo tipo de ropa y textiles, tanto a empresas - lencería de hoteles y casas rurales, vestuario de trabajo para em- presas-, como a particulares. Cuenta con los más mo- dernos equipamientos - lavadoras y secadoras de gran capacidad, calandras de planchado, etc.- al objeto de pres- tar un servicio de calidad que, además, es respetuoso con el medio ambiente, ya que todo el equipamiento se sirve del gas natural como energía, resulta de la máxima eficien- cia en el consumo de agua y los detergentes utilizados en el proceso cuentan con etiqueta ecológica. La lavandería de Adarve emplea a tres personas, una de ellas con contra- to deinserción. La empresa Adarve está promovida por Cáritas Diocesana de Teruel y Albarracín y cuenta con el apoyo de Inditex. La lavandería de Adarve, enTeruel. 19
  • 20. Marzo 2020 Gran Sala delTEDH ha deses- timado la demanda de N.D. y N.T.(recursos 8675/15 y 8697/ 15) contra el Reino de España. Desde la Red Migrantes con Un paso atrás en la protección de las personas migrantes y refugiadas que no legitima las devoluciones sumarias La Derechos (integrada por la ComisiónEpiscopal de Migraciones, Cáritas, CONFER y Justicia y Paz) se señala que el fallo es doloroso para las per- sonas migrantes y refugiadas, así como para las entidades de la sociedad civil que defienden las garantías de los de- rechos humanos en los procedimien- tos de control de fronteras. No obs- tante, sería un error pensar que esta decisión legitima el procedimientodel «rechazo en frontera», es decir, de las devoluciones sumarias o «en caliente». La sentencia contiene elementos doc- trinales muy importantes. En primer lugar, deslegitima el concepto opera- tivo de frontera que maneja el Minis- terio del Interior. La sentencia reco- noce que los demandantes habían entrado en territorio español y que estaban bajo la jurisdicción española, por lo que se les debía aplicar el or- denamiento jurídico de nuestro país y el de la Unión Europea, también en lo que respecta a sus derechos huma- nos. Así, y con carácter general, las autoridades españolas no pueden pre- tender que quienes han saltado la va- lla sin pasar la línea de contención de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado no hayan entrado en España.Y no puede haber una norma que regu- le el rechazo en frontera sobre esa presuposición. En segundo lugar, el TEDH reconoce que todo procedimiento de expulsión, devolución, inadmisión de entrada o rechazo en frontera tiene que respe- tar unas garantías mínimas: identificar a la persona, conocer sus circunstan- cias personales, y darle la posibilidad de solicitar protección y de recurrir la decisión de sacarlos forzosamente del territorio, poniendo a su disposi- ción servicios de defensa letrada y de interpretación. Cuando se devuelve, rechaza, expulsa… a varias personas en grupo (no exige un número míni- mo ni que tengan características co- munes), se produce una expulsión colectiva, contraria al ordenamiento europeo de DD.HH. No puede haber una norma que regule un procedimien- to en el que se desconozca el trata- miento personalizado de loscasos. Es cierto que el TEDH admite dos ex- cepciones a las garantías de contar con un procedimiento personalizado: cuando un individuo no coopera acti- vamente en las labores de identifica- 20
  • 21. Marzo 2020 ción y cuando quienes han atravesa- do la frontera ilegalmente fuera de los pasos fronterizos se han prevalido del efecto de la masa y del uso de la vio- lencia. Son casos en los que luego no podrían exigir la aplicación de garan- tías perfectamente válidas con carác- tergeneral. Por último, señalamos un aspecto muy preocupante del fallo. El Tribunal des- estima la alegación de que se haya producido una expulsión colectiva por cuanto los demandantes no prueban la imposibilidad de acceder a la Ofici- na de Asilo y Refugio del puesto fron- terizo de Beni Enzar ni de solicitar asi- lo en la embajada de España o en al- guno de los consulados. La Iglesia, desde su acompañamiento cercano a las personas migrantes y re- fugiadas en los dos lados de la valla, es testigo de que las personas subsaharia- nas nunca han podido pasar los pues- tos de control fronterizo marroquíes para llegar a la Oficina de Asilo y Refu- gio en Beni Enzar: las fuerzas de seguri- dad marroquíes los mantienen lejos de la frontera usando la fuerza. Cabe re- cordar que ya en 2018 la Comisión Episcopal de Migraciones pedía al Go- bierno que se acabaran las devolucio- nes sumarias de migrantes en las fron- teras de Ceuta y Melilla con Marruecos. Es más, denunciamos que en el último año y medio han crecido las dificulta- des de acceso para personas con per- files que antes sí podían llegar a la OAR: sirias, palestinas e iraquíes. El acceso siempre ha sido difícil para las personas yemeníes y egipcias: sólo tie- nen acceso expedito las marroquíes y, usando documentación ajena, las ar- gelinas y tunecinas. Es preocupante que la Gran Sala sos- tenga esta posibilidad, así como la so- licitud de visados o la petición de asi- los en Consulados y Embajadas, ya que demuestra un desconocimiento pro- fundo de la realidad que acompaña- mos todos losdías. La Red Migrantes con Derechos segui- rá comprometida en el trabajo directo con las personas migrantes y refugia- das para que las garantías legales en los procedimientos de frontera se cum- plan y para que esas vías legales seña- ladas por el Tribunal de Estrasburgo sean reales y efectivas. Asimismo, con- fían en que el Tribunal Constitucional de manera firme y clara señale como inconstitucional cualquier práctica que limite esas garantías legales. 21
  • 22. Marzo 2020 áritas Española aplaude el conte- nido del Informe que el Relator Especial de la ONU sobre la Ex- Cáritas aplaude la llamada del Relator de la ONU sobre Pobreza Extrema a que «España se mire de cerca en el espejo» En su Informe sobrela visita a nuestro país, Philip Alstonse haceecodemuchosdelos análisis de Cáritas y FOESSA sobre exclusiónsocial Ctrema Pobreza y los Derechos Huma- nos, Philip Alston, ha hecho público altérmino de su visita oficial de dos se- manas a nuestro país. Durante su periplo, Cáritas ha tenido la oportunidad de ser anfitriona del Relator en Mérida- Badajoz, Sevilla y Huelva, donde se reunió con partici- pantes en los proyectos de esas Cári- tas Diocesanas para las situaciones de mayor vulnerabilidad, además de man- tener una reunión de trabajo con ex- pertos de la Fundación FOESSA para conocer de primera mano la metodo- logía utilizada en sus investigaciones sobre la realidad social llevadas a cabo en España. Alston se hace eco en su Informe tan- to de los datos aportados por el VIII Informe FOESSA como de las preca- rias condiciones de vida que afectan a los participantes de los proyectos de Cáritas con los que se entrevistó, es- pecialmente las que afectan a los tem- poreros en la provincia de Huelva. Mirarse en el espejo El Relator no ha ocultado su impacto ante lo que ha podido ver con sus propios ojos, una realidad de grave exclusión social en la que desarrollan cada día su labor los voluntarios y tra- bajadores de Cáritas. «España debe- ría mirarse de cerca en el espejo», ha afirmado Alston. «He visitado lugares que sospecho que muchos españoles no reconocerían como parte de su país, donde la palabra que he escu- chado con mayor frecuencia en las últimas dos semanas es ‘abandona- dos’», ha añadido. Esos abandonados que menciona el Relator no son otros que los «descartados» de los que ha- bla el papa Francisco. Referencias a sus visitas a Bada- joz, Huelva y Sevilla Cáritas valora especialmente las refe- rencias expresas que hace en su In- forme a las personas acompañadas por las Cáritas Diocesanas de Mérida-Badajoz, Sevilla y Huel- va, junto al reconocimiento di- recto al «conocimiento profun- do de la realidad social» de nuestraConfederación. De su visita a Badajoz de la mano de Cáritas, el Informe ex- plica que «las personas con las que me reuní en las zonas rura- les destacaron los beneficios de la vida rural, incluida la proxi- midad a la naturaleza, pero tam- bién describieron el aislamien- to, la exclusión y la pobreza». Sobre su visita a los asentamien- tos de Huelva describe las en- trevistas realizadas en «un asen- tamiento de migrantes en con- 22
  • 23. Marzo 2020 diciones que rivalizan con las peores que he visto en cualquier parte del mundo. Están a kilómetros de distan- cia del agua y viven sin electricidad o saneamiento adecuado. Muchos han vivido allí durante años y pueden pa- gar el alquiler, pero dijeron que nadie los aceptará como inquilinos». «Las condiciones que observé en Huelva son simplemente inhumanas», consta- taAlston. En su respuesta a un periodista sobre estos asentamientos que visitó en Lepe, el relator reconoció que «sé que hay muchos otros en esa situación, como es la de los rumanos, principalmente, pero no solo, que viven en lugares como la Cañada Real, o la de los habi- tantes de Los Pajaritos a las afueras de Sevilla. Cáritas puede proporcio- nar una lista completa de esos luga- res. Ellos han hecho un trabajo exce- lente y están presentes en todas las áreas másdesfavorecidas». Vivienda, ingresos mínimos y pre- cariedad laboral En el capítulo referido al acceso a la vivienda en España, el Relator cita tex- tualmente los datos del Informe FOES- SA y del riesgo de sinhogarismo, que afecta a 2 millones de personas. Tal y como defiende Cáritas, Alston señala la necesidad de que España actúe agresivamente para aumentar sustan- cialmente la disponibilidad de vivien- das de bajo costo. Asimismo, recoge nuestra propuesta de dotar de contenido al derecho a la vivienda. «A pesar de su reconoci- miento constitucional, toda la informa- ción disponible para mí sugiere que actualmente es un cascarón vacío y en gran parte sin sentido». «Hay muchas maneras –subraya— en que se pueden tomar medidas administrativas para convertir ese derecho en un concepto significativo en la configuración de la ley y la política de vivienda. Con relación al sistema de garantía de ingresos mínimos, vuelve a citar a Cáritas cuando indica que «la ma- yoría de los 1,8 millones de perso- nas que vivían en la pobreza extre- ma en España en 2018 no utilizaron mecanismos de protección social». Lo mismo sucede con relación a «la pro- porción de adultos pobres que vi- ven en un hogar desempleado y que recibieron beneficios fue una de las más bajas de la UE en 2016, más de 15 puntos por debajo de la media de la UE». El Relator comparte también el análi- sis de Cáritas sobre el mercado labo- ral al señalar que aunque «las perso- nas en situación de pobreza quieren trabajar, a menudo no pueden encon- trar trabajo decente debido a la alta tasa de desempleo y la precariedad de los trabajos queexisten». Como reiteradamente ha señalado Cáritas, el Relator recuerda en su In- forme que «la pobreza es en última instancia una decisión política, y los Gobiernos pueden, si lo desean, optar por superarla». El relator de la ONU (en el centro), durante su visita en España. 23
  • 24. Las diferencias no son amenazas, sinoriquezas Marzo 2020 Rafael Lería Ortega convive junto a diferentes pueblos indígenas en la Amazonía afael es misionero jesuita del Consejo Indigenis- ta de Brasil y también miembro del Eje de Dere- chos Humanos de la REPAM. Desde hace más de diez años acompaña, vive, baila, come y pesca junto a diferentes pueblos indígenas. Como uno R más, sabe cómo es el día a día de las comunida- des, lo que sienten cuando empresas contaminan y destru- yen sus territorios y vidas y lo que desean para su futuro: la humanización del mundo para hacernos más ricos. ¿Cómo se vive en medio de la Amazonía la vulne- ración diaria de Derechos Humanos que sufren tantas personas? Ellos lo viven con dolor, con sufrimiento. Pero también con mucha capacidad de resistencia y resiliencia, porque son pueblos profundamente libres. Creo que esta libertad es la que incomoda al sistema actual económico, que da vida a unos pocos, pero mucha muerte y muchos quebra- deros de cabeza para tantos otros; en especial para nues- tros queridos hermanos indígenas. Desde mi percepción, creo que deberíamos hacer tres co- sas y no las estamos consiguiendo. Anunciar al mundo que queremos vida digna para todos, que para eso vino Jesús, Dios hecho hombre que se encarna.Y para esta vida digna, hay que comenzar con el territorio, porque ellos son terri- torio, no solo parte del mismo.Y después hay que denunciar. Que sepa el primer mundo, sobre todo los poderosos, que ellos, los pueblos indígenas, se bajan del sistema, del barco o del mundo actual y quieren seguir su forma de vida, su forma de organizarse y su manera de ser diferentes. Hoy en día, el sistema planea una imposición de homogeneiza- ción de la humanidad, del «consumir, luego existo». Pues los hermanos indígenas quieren renunciar a esto y quie- ren seguir creyendo en la comunidad. ¿Cómo es la vida de las comunidades indígenas? Ellos son comunitarios, no tremendamente individualistas como nosotros.En esta comunidad lo que prima es la liber- tad. Son pueblos profundamente libres, profundamentege- nerosos y su modo de ver el mundo, la selva, es algo muy sagrado. Hay mucho futuro, mucha vida, mucha esperanza junto a los pueblos indígenas, porque hay muchos niños y niñas, adolescentes y jóvenes.Van a seguir resistiendo. ¿Qué papel tiene la Iglesia? Creo en nuestra manera de ser presencia junto a los pue- blos indígenas como Iglesia.Tenemos una herramienta que 24
  • 25. Óptica díaz Avda. José de Mora, 2 18800 BAZA (Granada) Tlf. y Fax: 958 704 468 e-mail: tumirada_diazz@hotmail.com nuestro pobre hermano Ignacio nos dejó a los Jesuitas, y a todos sus seguidores: la necesidad de discernir.Y no esta- mos discerniendo los signos del espíritu, los signos del tiem- po actual que estamos viviendo, porque no estamos te- niendo experiencias de vida junto a los pueblos indígenas. Comer como ellos comen, bailar como ellos bailan, partici- par de los rituales como ellos participan, hacer música… Y esto se hace no solo con la cabeza sino con el sentir del corazón. Una vez que se siente con el corazón se empieza a corazonar y se pasa a la siguiente etapa de la planeación. Escuchando, acompañando y llevando a cabo las acciones sencillas y cotidianas del día a día se pueden compartir Marzo 2020 ideas para después evaluar. Del diálogo nace la luz y no estamos dialogando junto con los pueblos de Iglesia.Tampoco estamos respetando la religión de los pueblos. Debemos intentar humanizar al mundo para ver que las diferencias no son amenazas, sino que son riquezas para crecer haciéndonos más humanos. Estamos completamente deshumanizados.Y cuanto más humanizados estemos, somos más divinos y cuanto más divinos, más humanos también. Esta- mos más cerca de Dios. ¿Qué podemos hacer ante esta realidad?Tenemos que denunciar este sistema, denunciando aque- llo que nos quita vida y sobre todo renunciar. Bajándonos de este sistema económico que enriquece solo a unos po- cos mientras el resto del pueblo de Dios sigue sufriendo ysigue cada vez más pobre. Y no hay esa vida digna que Él vino a decirnos. Nos hace falta mucho el discernimiento que nos ubica en la realidad, para poder escuchar, para poder corazonar, para poder sentir con la cabeza y planear junto con ellos y ellas. Para llevar a cabo acciones que cambien y, sobre todo, para después evaluar. Para seguir avanzando, para seguir luchando y para seguir resistiendo. 25
  • 26. Marzo 2020 Desde Cáritas Baza pensamos que la organización es prin- cipal para poder desarrollar nuestra labor con eficacia. En este artículo os recordamos los horarios de nuestras actuaciones para que sea más fácil para todos poder tra- bajar con comodidad. MERCADILLO SOLIDARIO: LUNES a VIERNES de 10.00 h. a 13.00 h. y de 17.00 h. a 19.00 h. ACOGIDA: LUNES a VIERNES de 10:00 h. a 13.00 h. AYUDAADOMICILIO: LUNES a JUEVES de 9.00 h. a 14.00 h. REPARTO ALIMENTOS: MARTES de 18:00 h. a 19:00 h. Nuestros horarios RECOGIDAENSERES: MIÉRCOLES de 17.00 h. a 19.00 h. TALLERES DEMAYORES: ·En SANTIAGO: MARTES de 17.30 h. a 18.30 h. ·En SANTO ÁNGEL: MIÉRCOLES de 17.30 h. a 18.30 h. PROYECTO SANTO ÁNGEL: LUNES y MIÉRCOLES de 16.00 h. a 17.00 h. LAVADO, PLANCHADOY RECICLADO DE ROPA: MIÉRCOLES a VIERNES de 9.00 h. a 13.00 h. RECEPCIÓN ROPA: LUNES a VIERNES de 10.00 h. a 13.00 h. y de 17:00 h. a 19:00 h. ECONOMATO PRODUCTOS LIMPIEZA:MARTES de 16.00 h. a 17.00 h. REUNION JUNTA PERMANENTE:MIÉRCOLES,20:30 h. REUNIONES CONSEJO INTERPARROQUIAL:RE- UNIÓNTRIMESTRAL EN LA SALA JUAN PEDERNAL DEL CONVENTO DE LA MERCED. pasado 8 de febrero celebramos la Jornada Mun- dial de Oración, Reflexión y Acción contra laTrata Josefina Bakhita, de esclava a santa Jornada Mundial de Oración contra la Trata de Personas El de Seres Humanos para denunciar la grave violación delos derechos humanos que reducen al ser humano a un estado de servidumbre y esclavitud. Como cada año, los actos de conmemoración llevados a cabo por el Grupo In- tereclesial contra la Trata, del que Cáritas forma parte, en todo el territorio español, giraron en torno a la vida y testi- monio de Santa JosefinaBakhita.Pero, ¿quién fue Josefina Bakhita? Aunque su origen no es del todo certero, Josefina fue una religiosa de Sudán secuestrada por unos comer- ciantes de esclavos cuando solo era una niña y apodada de forma iróni- ca «Bakhita», que significa «afortu- nada». Al igual que ella, su hermana también fue secuestrada y desarrai- gada de su familia.Tuvo que salir for- zosamente de su tierra, perdió su nombre y fue sometida a esclavitud y tortura. Pese a perder todo y ser vendida a distintos amos que la mal- trataron durante años, Bakhita con- servó la inocencia y un corazón limpio. No permitió que el sufrimien- to se adueñase de su existencia, lo transformó en esperanza y nunca dudó de la presencia de Dios, fe que la preservó de la tristeza y le dio ánimo para seguir adelante. «Fui realmente afortunada, porque el nuevo patrón era un hombre bueno. No me maltrataba ni humillaba, algo que me parecía completamente irreal», escribe Josefina en su diario con trece años, refiriéndose a la paz y tranquilidad que sintió por primera vez desde el comienzo de su pesa- dilla, al conocer a su quinto y último amo, el único que la trató bien. Bakhita viajó con él a Italia donde trabajó de niñera para después ingresar al noviciado del Instituto de las Hermanas de la Caridad, en Venecia.Allí supo que Dios le había dado fuerzas para poder soportar la esclavitud y fue bautizada como Josefina Margarita Afortunada. Su vida, signo universal de trata La historia de su vida representa algunas realidades emer- gentes y significativas en el mundo actual. Bakhita es inspi- ración y aliento para muchas mujeres, hombres, niñas y niños que ven violada su dignidad y sus derechos humanos; una realidad asentada en nuestra so- ciedad. Ella es símbolo de África, por su origen; del absurdo del racismo, por su negritud; de las mujeres maltrata- das, por la violencia que padeció; de la fe de los pobres, pues su única pose- sión fue un crucifijo; y de la reconcilia- ción que encarnó. Su vida es un signo de nuestros tiempos; posee el don de la universalidad. A día de hoy, conocemos su impactante vida gracias a las palabras que muestra el diario que escribió. Es un ejemplo grandioso de mujer fuerte y frágil, deli- cada y sensible, firme y sentimental, con coraje y misericordiosa a partes iguales. Gracias al mensa- je de reconciliación y misericordia que transmitió, Josefina Bakhita fue beatificada y nombrada «Hermana Universal» por Juan Pablo II en 1992, siendo imagen también a su vez, de la Jornada Mundial de Oración, Reflexión y Acción con- tra la Trata de Seres Humanos que desde Cáritas seguire- mos celebrando para defender el instinto de vida y el ansia de libertad que toda víctima de trata merece. 26
  • 27. Marzo 2020 C/JuandelaCierva·958700932·616533258 Cáritas con la crisis Apoyamos a la población ante la dificultad de acceso a alimentos y medicamentosde Venezuela egún destaca el Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos so- bre la situación de los derechos humanos en la Repú- blica Bolivariana de Venezuela, la población venezo- lana sufre violaciones sistemáticas de sus derechos, S especialmente las mujeres y niñas. El Gobierno se negó a reconocer la magnitud de la crisis hasta hace poco y no adoptó las medidas apropiadas. Con- forme se agudizaba la crisis económica, las autoridades empezaron a utilizar los programas sociales de forma dis- criminatoria, por motivos políticos, y como instrumento de control social. Las recientes sanciones económicas es- tán agravando la crisis económica, lo que en último término aumentará el impacto negativo en el disfrute por la población de los derechos económicos y sociales. Durante más de un decenio,Venezuela ha adop- tado e implementado una serie de leyes, políti- cas y prácticas que han restringido el espacio democrático, debilitado las instituciones públi- cas y menoscabado la independencia del po- der judicial.Aunque estas medidas se han adop- tado con la finalidad declarada de preservar el orden público y la seguridad nacional contra presuntas amenazas internas y externas, han aumentado la militarización de las institucio- nes del Estado y el empleo de la población civil en tareas de inteligencia y defensa. Los pueblos indígenas venezolanos son objeto de graves violaciones de sus derechos indivi- duales y colectivos. Son especialmente preocupantes los in- formes de amenazas y actos de violencia contra autoridades y dirigentes indígenas, la represión y las violaciones a sus derechos colectivos a la tierra, los territorios y los recursos. El Estado ha denegado sistemáticamente los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. La impunidad ha permitido que se repitan las violaciones de los derechos humanos, ha envalentonado a los autores, y ha dejado de lado a las víctimas. De no mejorar la situación, es previsible que siga aumentando el éxodo sin precedentes de personas migrantes y refugiadas venezolanas y que las condiciones de las personas que permanecen en el país empeoren. 27
  • 28. Marzo 2020 Respuesta de Cáritas en VenezuelaLa Iglesia,a través de Cáritas deVenezuela y sus más de 500 Cáritas parroquiales, 33 Cáritas Diocesanas y más de 20.000voluntarios en el territorio nacional, ha multiplicado su ser- vicio, se ha reinventado para poder jugar un papel protago- nista para asistir a parte de los más de 7 millones de vene- zolanos que viven en situación de vulnerabilidad. Durante un 2019 marcado por el aumento de la diáspora, que según ACNUR llegó a 4,6 millones de venezolanos, en el último trimestre el aumento de los desplazamientos hace de Venezuela un lugar complicado en el que las personas más vulnerables ven erosionada su capacidad para sobrevivir. La hiperinflación indetenible contribuyó a una limitación al acceso a alimentos y medicamentos, razón por la que du- rante 2019 a través de Cáritas Venezuela,fueron entregadas: -87.291 porciones de alimentos. - 865 ollas comunitarias. -3.000 bolsas alimentarias para 15.000 personas. Constatamos un aumento de la desnutrición aguda en más de un 12% y el retardo de crecimiento en los niños en su primera infancia en más de un 34%. - 40.365 niños y niñas atendidos – diagnosticados. -3.728 mujeres embarazadas y en período de lactancia atendidas y diagnosticadas. - 12.000.000 medicamentos entregados. - 22.998 pacientes atendidos. - 70.000 potabilizadores de agua entregados. - 2.800 filtros de agua. Durante 2019, Cáritas Española ha movilizado 1.030.000 euros para atender los llamamientos de emergencia de Cáritas de Venezuela, Brasil, Colombia y Ecuador y para apoyar su actuación en esta crisis. Algunos da tos más sobre la actua ción de Cárit asEspaña en Hispanoamérica... - 12 tanques de agua. - 3.000 kits de higiene y saneamiento. Respuesta de Cáritas en Brasil El programa de atención se desarrolla en el estado de Roraima y se centra en la acogida, protección, promoción e integración de los migrantes y refugiados. Uno de sus aspectos más relevantes es que ha desarrollado un innova- dor sistema de entrega de ayudas alimentarias y no alimen- tarias por medio de tarjetas de débito. Alimentación: 1.200 familias (5.256 personas) en 12 muni- cipios del Estado de Roraima recibieron tarjetas humani- tarias para comprar alimentos. Refugio y artículos no alimentarios: 1.200 familias (5.256 personas) recibieron productos de higiene y 1083 familias 28
  • 29. Marzo 2020 participaron en actividades de promoción de la salud. Protección: 6.652 personas recibieron apoyo jurídico y psico- lógico. Incidencia: 220 personas participaron en un seminario inter- nacional sobre los marcos legales de migración. Respuesta de Cáritas en Ecuador La atención se concentra en las provincias de Imbabura yPichincha. 750 familias ecuatorianas recibieron atención de alimentación, productos de higiene, insumos de hogar, bonos escolares y acompañamiento psicológico para disminuir su situación de vulnerabilidad. 75 personas recibieron enseres bási- cos de hogar en las ciudades de Qui- to e Ibarra. 110 menores de edad recibieron apo- yo y refuerzoeducativo. 204 personas accedieron a atención social para la promoción de sus dere- chos en la ciudad de Quito. 194 personas informadas en derechos y normativa migratoria mediante la realización de 6 talleres sobre derechos en las ciudades de Ibarra y Quito. 44 personas migrantes participan en iniciativas de crédito y ahorro para mejorar su situación económica.Respuesta de Cáritas en Colombia Cáritas Colombiana ayudó a 16. 633 personas entre octubre de 2017 y junio de 2018 en Riohacha, Cúcuta, Puerto Carre- ño, Barranquilla, y Bogotá, ofreciendo asistencia sanitaria, re- fugio y servicios de protección, con el apoyo de Caritas Inter- nationalis. Además trabaja en colaboración con USAID/OFDA, PRM,ACNUR, Caritas Luxemburgo,Caritas Francia, Is- tituto per le Opere di Religione, Cáritas Española, UNI- CEF, SCIAF y CORDAID, ayudando a 87.904 personas mediante la mejora del acceso al agua / saneamiento / higiene, proporcionando dinero en efectivo para múlti- ples fines,así comoasistencia sanitaria,transporte,acom- pañamiento / servicios jurídicos y ayuda psicológica. Además, CE y la AECID apoyan un proyecto de aten- ción humanitaria en la frontera colombo ecuatoriana (Diócesis de Ipiales y Pasto) y frontera colombo vene- zolano (Diócesis de Riohacha) con una dotación presupuestaria de 600.000 euros. Este proyecto pre- tende facilitar el acceso a derechos básicos en Colombia de la pobla- ción migrante y retornada víctima de la crisis en Venezuela, con espe- cial atención a mujeres y menores no acompañados. Específicamente en materia de protección, refugio y educación de la población migran- te en edad escolar con voluntad de permanencia. La población atendi- da asciende a 8.863 personas, de las cuales 7.500 son adultos y me- nores 1.363. Por otro lado, se ha trabajado una propuesta de atención humanitaria en consorcio CE yCáritas Alemania para ser financiada por ECHO (Unión Europea) en 4 países (Perú, Brasil, Ecuador y Colom- bia, siendo este último el de mayor actividad) que aten- derá a 50.000 personas. En caso de ser aprobada, CE asumirá la responsabilidad de la ejecución de la pro- puesta en 2 diócesis en Colombia, en la frontera co- lombo ecuatoriana y colombovenezolana. 29
  • 30. Marzo 2020 70 5.828 3,08 83.9515.076 Cáritas Parroquiales Cáritas Diocesanas Coordinan, orientan ypromuevenla acción caritativa ysocial ensu diócesis. Millonesdepersonas participantes y acompañadas Sonlas protagonistas desu propio desarrollo yejede la acción deCáritas Personas voluntarias Sonel pilar básico e insustituible dela acción deCáritas Personas contratadas Junto conlas personas voluntarias, estánllamadas atransformar la sociedad guiadas por el amor. ¿Quieres ser parte deCáritas? Te contamos quiénes formamos parte de nuestra organización... ¿QuéhacemosenCáritas? Durante 2017 hemos destinado más de 353millones de euros a los cuatro principales ejes deactividad. ECONOMÍASOLIDARIA: Para Cáritas, la economía solidaria es un reto, pero también una realidad. Apostamos por ella y por eso desarrollamos proyectos que ponen a las personas en el centro de la actividad económica y facilitan su acceso a un trabajo digno. Cáritas defiende una economía solidaria al servicio de los derechos humanos y que prioriza el cuidado del planeta. COOPERACIÓN: Cáritas reafirma la Dimensión Universal de la Caridad que no conoce fronteras y llega a las personas más empobrecidas del planeta, siempre a través de las Iglesias locales y las Cáritas hermanascon las que trabajamos. EMERGENCIAS: Estamos presentes junto a los pueblos y comunidades que sufren emergencias. Actuamos antes, durante y después del desastre, conflicto o crisis humanitaria, trabajando para mejorar la capacidad de respuesta ylograr unarápida recuperación. ACCIÓN SOCIAL: Fundamentamos nuestra acción en la acogida y acompañamiento a las personas vulnerables y excluidas. Promovemos el empoderamiento de las personas para que defiendan sus derechos humanos en los tres ámbitos del desarrollo integral: necesidades básicas, sentido de la viday participación social. 30
  • 31. Marzo 2020 · Caso nº1: Se necesita un armario ropero. · Caso nº2: Se necesita ropa de recién nacido y de bebés de 1 y 2 años. sta es una sección con la que pretendemos dar a conocer algunas de las carencias que hemos detectado en nuestra comunidad,para que aquellas personas que se encuen- El Rincónde la Solidaridad etran con alguna necesidad material y no cuentencon los recursos económicos para adquirir esos artículos, puedan contar con la solidaridad de nuestros vecinos y vecinas que de modo altruista quieran realizar su donación. No pedimos dine- ro, tan solo queremos servir de puente para po- der paliar estas carencias. Así que... si tenéis al- guno de los artículos que a continuación detalla- mos y queréis hacérselos llegar a estas familias, no lo dudéis y poneros en contacto con Cáritas: Si cuentas con alguno de estos artí- culos que demandamos y quieres hacérnoslo llegar, te puedes poner en contacto con nosotros en: C/ Santa Bárbara s/n Teléfono: 958 700 447 caritasbaza@gmail.co m PANADERÍA Y PASTELERÍA Especialidad en dulces caseros y tartas C/ Monjas, 30 Tlf: 958700236 · Caso nº3: Se necesita un carro de bebé completo · Caso nº4: Se necesitan dos lavadoras para dos familias. · Caso nº5: Se necesitan productos de primera nece- sidad para complementar lo recibido del banco de alimentos tales como aceite de girasol en botellas de litro para facilitar su reparto o productos de limpieza como lejía, detergente, etc. Se pueden aportar directamente los productos o efectuar donativos para su compra. 31
  • 32. POLICLÍNICA BAZA ,,. CENTROMEDICO DE CONDUCTORES TU CENTRODESIEMPRE OBTENCIÓN YRENOVACIÓN PERMISODE CONDUCIR Y ARMAS CALLEVIRGEN DE LAPIEDAD, 1O TEL: 958 70 46 00 FAX: 958 70 46 02 Horariodemañanaytarde delunesaviernes Porqueyonosconocemos ¡Ahorrotiempoydinero!