SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
1
CONTACTO
Análisis de la situación de salud en Colombia
¿Como esta, la
salud en los niños?
Nuevas reformas
Gananciasoperdidas
El presidente
Juan Manuel
Santos. opina.
Edición N.1
Bogotá, Abril del 2013
!Lo que debemos
saber!
!LA SALUD ES UN
DERECHO!
2 3
4 5
EDITORIAL
Bueno principal-
mente debo decir que
esta primera edición
de la revista CON-
TACTOwía , entre
más temas corre-
spondientes al caso.
OPINIONES
GRANDES
POLITICAS
Por otro lado es de so-
bradecirperoalmismo
modo es importante
mencionar que dichas
opiniones en cuestión
de política son fichas
claves para profun-
dizar mucho más el
tema a tratar y sacar
a diferentes pensam-
ientos o visiones por
así decirlo, también
están en proceso las
nuevas reformas a
ella, en fin, como es la
salud desde los dife-
rentes puntos de vista.
Pero como todo posee
en sí, o se basa a un
tema en específico,
notorio el cual es muy
importante, pero que
desgraciadamente po-
cos lo tocan. El tema
a tratar o a debatir
es el de LA CRISIS
HOSPITALARIA EN
EL COLOMBIA, Quizá
concentrándonos más
en la ciudad de Bo-
gotá. En el trascurso
de buscar sobre ellos,
aparecen o se crean
diferentes preguntas
a, dudas aun sin re-
spuesta tales como
¿Cuáles son sus prob-
lemas? ¿Por qué se
escuchan
quejas con
respecto a
eso?¿En
que estamos fallan-
do? ¿Por qué hasta
los Doctores se “reve-
laron” o reclaman sus
derechos? ¿Quién
tiene la culpa? , , las
cuales se contentaran
a medida de seccio-
nes por llamarlo así.
Aparte contaremos
como se había men-
cionado anteriormente
con la opinión o el
“granito de arena” que
el Presidente de la
república Juan Manu-
el Santos da sobre el
tema enfocándose a
todo el país, ya que en
estosmomentosexiste
una problemática rel-
evante en el hecho de
quesupuestamenteno
es definitivo claro está
que se crean unos
cambios que se verán
a medida del tiempo
tiempo en el ámbito de
las EPS, en la salud
para todos, los tales
mejor conocidos como
“las nuevas reformas”.
Por cierto, ya que
tendremos la opin-
ión del Presidente
delarepública
de Colombia
Juan Manuel
Santos,
, ¿Por qué no tener
la de Alcalde Gus-
tavo Petro? Pues en
ello también se pen-
só y también en esta
edición contaremos
con su visión sobre el
tema, él ya enfocado
enlacuidaddeBogotá.
CONTACTO A LA SALUD
BANDERA
www.contacto.co
Director: General: Alejandra Valenzuela Plazas
Director Grafico: Alejandra Valenzuela Plazas
Editor Adjunto: Alejandra Valenzuela Plazas
Periodista: Alejandra Valenzuela Plazas
Escritor: Alejandra Valenzuela Plazas
Diseñador: Alejandra Valenzuela Plazas
Redacción: Alejandra Valenzuela Plazas
Fotografia: Google imagenes
Invitados especailes: Juan Manuel Santos
Colaboraciones: Periodico EL TIEMPO. Cara-
col. com y RCN noticias.
Conmutador: 431 6966 Copyrights 2013. Casa
Editorial: CONTACTO. S,A.
Prohibida su reproduccion total o parcial, asi
como su traducción a cualquier idioma sin au-
torización escrita de su titular.
CONTENIDO
-La salud en los niños.
-El sistema de salud.
-La salud en la economia.
-La salud en la Politica
-La opinión del Presiden-
te de la republica Juan
Manuel Santos.
-Las nuevas leyes de re-
forma.
-Análisis.
-Opinión del Alcalde de
Bogotá Gustavo Petro.
-Análisis actual.
-EPS (Entidad promoto-
ra de salud).
- Los cambios.
-Opiniones.
Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
6 7
LA SALUD EN
LOS NIÑos
La mortalidad infantil
es un indicador impor-
tante del desarrollo de
los países y un reflejo
de sus prioridades y
valores. Invertir en la
salud de los niños y
sus madres no solo
es primordial desde
el punto de vista de
los derechos huma-
nos; también es una
decisión económica
sensata y una de las
maneras más segu-
ras en que los países
pueden encaminarse
hacia un futuro mejor.
La mortalidad infantil
es un indicador impor-
tante del desarrollo de
los países y un reflejo
de sus prioridades y
valores. Invertir en la
salud de los niños y
sus madres no solo
es primordial desde
el punto de vista de
los derechos huma-
nos; también es una
decisión económica
sensata y una de las
maneras más segu-
ras en que los países
pueden encaminarse
hacia un futuro mejor.
Una fracción impor-
tante de las defuncio-
nes de niños menores
de 5 años que padece
el mundo a diario, se
habrían podido evi-
tar con medidas que
aseguren condicio-
nes básicas de salud,
higiene y nutrición a
los niños durante sus
primeros años de vida.
La situación actual y
las tendencias recien-
tes de reducción de la
mortalidad de meno-
res de cinco años en el
mundo, hacen prever
que no se podrá alcan-
zar el Objetivo de De-
sarrollo del Milenio 4.
En Colombia, según
el DANE, las tasas de
mortalidad infantil y de
mortalidad de meno-
res de 5 años en 2005
fueron de 16 y 19 por
cada 1.000 nacidos vi-
vos (n.v), respectiva-
mente. No obstante
la importante dismi-
nución de las muertes
infantiles, el 63% de
estas ocurren en el
primer mes de vida,
lo cual obliga a incre-
mentar los esfuerzos
conjuntos para dis-
minuir el peso de la
muerte en el periodo
neonatal. Adicional-
mente, la mortalidad
infantil se ve agravada
por las disparidades
poblacionales y ter-
ritoriales que arrojan
indicadores para las
poblaciones rurales,
desplazadas, afroco-
lombianas, indígenas
y pobres sustancial-
mente por encima de
los promedios nacio-
nales. Mientras que en
doce departamentos
la tasa de mortalidad
infantil es inferior a 15
por 1.000 n.v., en 4
departamentos la tasa
está por encima de
25 por cada 1.000 n.v
La tasa de mortalidad
infantil está estrecha-
mente relacionada con
diferentes variables,
como el acceso de
la comunidad a agua
potable y saneamiento
básico, las condicio-
nes de nutrición de la
mujer y los niños, las
prácticas de higiene
y alimentación, el
nivel educativo de las
madres y el acceso a
los servicios sociales
básicos, incluyendo
servicios de salud y
vacunación. A nivel
nacional, la cobertura
de vacunación en ni-
ños y niñas meno-
res de un año contra
la poliomielitis, DPT,
hepatitis B, HIB y tri-
ple viral estaban por
encima del 93% en
2006. Estos prome-
dios no reflejan la situ-
ación de la niñez en
diferentes regiones
Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
geográficas, los
pertenecientes a
los estratos socio-
económicos más
bajos, los niños in-
dígenas y aquellos
afectados por la
violencia generada
por los grupos ar-
mados al margen
de la ley. Además
de las variables
mencionadas an-
teriormente y que
inciden sobre la
mortalidad infantil, es
necesario destacar el
avance del VIH-SIDA
como un factor con
creciente influencia
sobre la enfermedad
y muerte prematura
en niños y niñas. De
acuerdo con el In-
stituto Nacional de
Salud, en el 2007 se
reportaron 4.537 ca-
sos de VIH/sida de
los cuales 78 corre-
spondieron a meno-
res de 5 años y 411 a
mujeres en gestación.
De estas últimas, el
43% (136 casos) cor-
responde a mujeres no
afiliadas al SGSSS (1).
La estrategia nacional
de prevención de la
transmisiónmadre-hijo
en la población pobre
no afiliada al SGSS
ha logrado disminuir
el riesgo calculado de
transmisión del 38% a
1.8%. En 2007 se tam-
izaron para diagnósti-
co 197.775 gestan-
tes, de las cuales 363
fueron VIH positivo y
de estas hubo 9 neo-
natos VIH positivos.
En Colombia se ha
avanzado sustancial-
mente hacia el logro
del ODM 4. No ob-
stante, será necesario
acelerar los esfuer-
zos en varios frentes,
particularmente para
abordar las dispari-
dades territoriales y
poblacionales en las
condiciones de vida
de los niños, niñas y
sus familias. Los no-
tables progresos en
materia de reducción
de la mortalidad in-
fantil que ha realiza-
do Colombia en las
últimas décadas son
motivo de optimismo y
demuestran que tanto
sus causas como sus
soluciones, son bien
conocidas. Ya existen
las políticas, program-
as e intervenciones
que han demostrado
ser exitosas para sal-
var las vidas de miles
de niños y niñas. El
desafío actual con-
siste en implementar
procesos de atención
continua de la salud
materna, neonatal e
infantil – a las niñas,
niños y familias que,
hasta ahora, no han
tenido acceso a ellos,
dentro del marco
del Plan Nacional
de Salud Públcia y
de los respectivos
planesterritoriales.
Causas subya-
centes y es-
tructurales de
la mortalidad
de madres y
niños
La mortalidad y la
desnutrición de las
madres, los recién
nacidos y los niños
pequeños comparten
una serie de causas
estructurales y subya-
centes, entre ellas:
• Servicios de salud y
nutrición pobremente
dotadas, sin capa-
cidad de respuesta y
culturalmente inapro-
piadas.
• Inseguridad alimen-
taria.
• Prácticas inadecua-
das de alimentación.
• Higiene deficiente
y falta de acceso a
agua potable o a
instalaciones adecua-
das de saneamiento.
• Analfabetismo de la
mujer
• Embarazo adoles-
cente.
• Discriminación
y exclusión de las
madres, los niños y
niñas del acceso a
servicios y productos
esenciales de salud y
nutrición debido a la
pobreza y a la mar-
ginación.
8 9
SISTEMA DE SALUD
Reflexiones sobre una
solución al sistema de
salud.
En Colombia existe
consenso acerca de
la necesidad de re-
formar el sistema de
salud, lo que no se
logra dilucidar aún
es cómo hacerlo. El
debate ha alcanzado
máxima temperatura
con la sentencia T-760
de 2008 de la Corte
Constitucional (Corte
Constitucional de Co-
lombia, 2008), que
obliga al Estado a i
gualar los planes de
beneficios para toda
la población, y con
la intervención de la
Empresa Promotora
de Salud (EPS) más
grande del país, Salu-
dcoop, en el año 2011.
Los defensores del
sistema de salud in-
sisten que los prin-
cipios consagrados
en la Ley 100 de 1993
son sublimes y que
con algunos ajustes
se podrá lograr que
todos los colombianos
tengamos salud de
excelente calidad al
menor costo posible.
Para ellos, la reforma
consistiría en formu-
lar mecanismos, que
por medios policivos,
controlen a cada uno
de los actores del
sistema, es decir, adi-
cionar nuevas reglas a
un juego ya existente
También se encuen-
tran posiciones a fa-
vor del sistema de
salud actual, las cu-
ales contrastan la
cobertura alcanzada
con la que ofrecía el
vetusto Sistema Na-
cional de Salud de los
años setenta y ochen-
ta (Organización Pa-
namericana de la
Salud, 2002). Según
ese grupo de admin-
istradores, en su may-
oría representantes
del sector asegurador,
en el pasado el gasto
en salud era una vena
rota, a través de la
cual se desangraban
las finanzas públicas,
pues los hospitales
“no tenían fondo” en
sus pretensiones de
obtener partidas y
adiciones presupues-
tales, mientras que
la mayoría de la po-
blación no tenía ac-
ceso a los servicios
(Bossert, 2000).
También se afirma que
un Estado neoliberal
como el nuestro debe
desligarse del gasto
social que no genera
ganancias, para dedi-
carse por completo a
tareas de regulación
y control de las en-
tidades, idealmente
privadas, que operen
el sistema de salud.
Esto alivia la carga
estatal e incluso le pu-
ede reportar algunos
beneficios económi-
cos relacionados con
la tributación tanto
de aseguradores
como de prestadores.
Es irracional pensar
que por estar consig-
nados los principios
del sistema de salud
en el cuerpo de la Ley
100, se asegure su
cumplimiento, y que
la salud de los colom-
bianos se garantice
de manera integral.
El principio de univer-
salidad entraña la an-
títesis de la discrimi-
nación. En Colombia
tenemos sistema de
salud para ricos (me-
dicina prepagada),
para clase media (ré-
gimen contributivo)
y para pobres (régi-
men subsidiado y po-
blación pobre no ase-
gurada), con planes
de beneficios y tiem-
pos de espera (opor-
tunidad) diferencia-
les. Me pregunto, ¿no
hay discriminación?
La solidaridad es otro
principioquerigenues-
tra salud. Hoy día los
recursos del régimen
contributivo provienen
de aportes de emplea-
dos, empleadores y
trabajadores indepen-
dientes, mientras que
los del régimen sub-
sidiado se obtienen
de un punto de soli-
daridad del contribu-
tivo y de otras fuentes
estatales que repre-
sentan la mayoría del
dinero. Con cifras de
informalidad laboral
que superan el 50 por
ciento y tasas de des-
empleo cercanas al 10
por ciento (Guataquí,
2011), es de esperar
que la mayoría de la
población pertenezca
al régimen subsidi-
ado, y que la falta de
robustez del contribu-
tivo conduzca a un in-
cremento en la carga
impuesta al Estado
(Organización Pana-
mericana de la Salud,
2011). De otra parte,
se han evidenciado
avivatos que pescan
en río revuelto, y repor-
tan ingresos de uno o
dos salarios mínimos
en sus actividades in-
dependientes, lo que
se traduce en recaudo
aún menor del régimen
contributivo (Martínez,
2010). Aquí me pre-
gunto, ¿hay forma de
ser solidarios cuando
la mayoría no puede
aportar?, ¿se es soli-
dario cuando como
producto de la infor-
malidad, el individuo
decide el ingreso so-
bre el cual cotiza al
sistema, y lo hace so-
bre una base falsa?
¿No está
haciéndose
cargo pues,
el Estado co-
lombiano, del
sistema de
salud como lo
hacía en otras
épocas?
La integralidad tam-
bién adorna nuestra
ley de salud. Ésta se
refiere a la asistencia
de todas las contin-
gencias que afectan
la salud (Ley 100 Con-
greso de la República,
1993). Mi percepción
es que hay enferme-
dades POS y no-POS,
con coberturas de-
pendientes del costo.
Para solventar esta
dificultad, el paciente
acude a mecanismos
legales como la tu-
tela para recibir toda
la atención que requi-
ere (Vélez, 2005). Es
perverso que el paci-
ente, quien ya soporta
la dura carga de su
enfermedad, lleve a
cuestas la pelea legal
con su impacto emo-
cional, eso sin contar
con el hecho de que
los trámites pueden
tomar el mismo tiempo
que los padecimientos
de salud emplean para
acabar con la vida del
individuo. Ahora el
cuestionamiento es:
¿se garantiza la inte-
gralidad de la atención
en salud en Colombia?
Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
10 11
la salud en la
economía
Toda Colombia en
salud se rige por la ley
100 de 1993. El prin-
cipal objetivo en sus
inicios era el de aca-
bar con el monopolio
de las instituciones
de seguros sociales,
éstos, manejaban la
salud y el régimen
pensional que son
cosas muy distintas
El seguro social se
quebró. Durante los
años 80´s los aportes
eran mayores a los
gastos, por lo que los
superávit del flujo de
caja debían ser inver-
tidos, el gobierno los
puso en una fiducia
financiera; después
el Seguro Social com-
pró cédulas al Banco
Central Hipotecario
quien se quedó con
todo el dinero; por otro
lado, el IFI (Instituto
de Fomento Industri-
al) se hacía socio de
los nuevos proyectos
de inversión, el BCH
prestó dinero al IFI
para impulsar la indu-
stria nacional pero las
empresas quebraron y
no pudieron cancelar
la deuda al BCH quien
en consecuencia,
tampoco pudo pagar-
le al Seguro Social.
La ley 100 de 1993
constituidaenelartícu-
lo 48 de la constitución
de 1991. Sus prin-
cipios generales son:
Todos los habitantes
deben ser cubiertos y
afiliados.
Todos los asegurados
deben gozar de los
mismos beneficios sin
importar el valor de su
cotización.
Los afiliados tiene el
derecho a escoger
libremente la entidad
que les preste los
servicios.
Universalidad
Equidad
y solidaridad
Libre escogencia
Eficiencia
y calidad
Los servicios deben
ser prestados de forma
oportuna y eficiente.
.
Para supervisar a las
compañías prestado-
ras del servicio se creó
el Consejo Nacional de
Seguridad Social en
Salud. El cual se en-
carga de vigilar los dos
regímenes actuales:
1. Régimen Subsidi-
ado: Creado para ben-
eficiar a las personas
que no tienen capa-
cidad de pago; con-
siste en subsidiarles
la prestación de los
servicios en salud. El
70% de la población
colombiana hace par-
LEY
100
Este servicio es
prestado por las ARS
(Administradoras del
Régimen Subsidiado),
cuya administración
está a cargo del
Estado a través de
los tributos recogi-
dos. Este modelo
funciona a través de
las transferencias de
la Nación a los muni-
cipios, dónde el 60%
de estos recursos
debe dedicarse a los
problemas de salud
de la población más
vulnerable.
2.Régimen Contribu-
tivo: Este sistema fun-
ciona con los aportes
de los trabajadores
y empleadores. La
contribución es del
12% del sueldo del
trabajador, de los cu-
ales el 11% son para
el financiamiento y
el 1% se transfiere al
régimen subsidiado.
Del total del 12%, el
4% lo paga el traba-
jador y el restante 8%
lo paga el empleador.
Las personas inde-
pendientes cancelan
el 12% y los pensio-
nados el 12.5%.
Las entidades presta-
doras del servicio son
las EPS, a través de
la administración de
las IPS (Instituciones
PrestadorasdeSalud).
Se inició el régimen en
el año 2004, y parale-
lamente se crearon
los fondos de pensión,
originalmente fueron
trece para manejar
las contribuciones
de 8.678.000 perso-
nas, de las cuales
5.640.000hacíanparte
de los fondos obligato-
rios y 3.073.000 de los
fondos de cesantías.
Alcanzando un total
de 27.5 billones de
pesos colombianos.
LASALUD
AL
DERECHO
Contrario a lo que
ocurre con una
licitación bien
hecha, que hace
bajar los precios,
el recobro incen-
tiva la inflación en
todas las etapas
de la cadena, em-
pezando por labo-
ratorios, pasando
por prestadores y
terminando en la
EPS.
Mientras los hospi-
tales y aseguradores
del país naufragan
y el Gobierno
les lanza, uno
tras otro,
salvavidas,
los recur-
sos de la
salud dan
vueltas y
vueltas
como un remolino y
se van como por un
sifón. Muchas cosas
contribuyen al dese-
quilibrio.
Las múltiples explica-
ciones no son excluy-
entes entre sí, pero
casi todas tienen algo
en común: se relacio-
nan con los famosos
recobros, que son
como el triángulo de
las Bermudas, donde
algosiempresepierde.
El recobro se da cuan-
doalguiendemandaun
servicio no incluido en
el Plan Obligatorio de
Salud (POS) y un juez
–o comité de excep-
ción– ordena a la EPS
prestarlo. Entonces,
esta última presenta
la cuenta al Gobierno
para su reembolso.
Contrario a lo que
ocurre con una licit-
ación bien hecha, que
hace bajar los precios,
el recobro incentiva
la inflación en todas
las etapas de la ca-
dena, empezando por
laboratorios, pasando
por prestadores y ter-
minando en la EPS.
Todo el mundo sabe
que el Estado debe
pagar a cualquier
precio, pues no hay
negociación previa,
sino un hecho cump-
lido. No está en el
interés de nadie que
baje el precio (ni siqui-
era de la EPS, pues
paga el Gobierno).
En cambio, todo el
sector se beneficia
económicamente cu-
ando sube el valor y la
cantidad de estos ser-
vicios. Por lo demás,
quien conceptúa so-
bre la pertinencia o
necesidad de un pro-
cedimiento no POS
es quien lo factura.
Dado el recobro, el Go-
bierno ha establecido
unos trámites para el
pago de las cuentas.
La EPS debe adjuntar
la factura pagada al
prestador y la copia de
la tutela o el acta del
comité que autoriza
el servicio. Inevitable-
mente, la auditoría de
las cuentas es en pa-
pel, de manera que
hay dos posibilidades
de abuso: por la vía
de los precios y de la
falsedad documental.
Los escándalos del
último año son sufici-
ente indicio.
Como a los presta-
dores les pagan más
rápido los servicios no
POS, ya que la EPS
necesita la factura
pagada para recobrar,
es entendible si pre-
fieren prestar estos.
Los procedimientos
del POS.
en principio, son más
prioritarios, pero tar-
dan más en pagarse.
Y, como la curación
compite por recursos
con la prevención.
esta última queda rel-
egada al último lugar.
Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
10 11
12 13
LA SALUD EN LO
POLÍTICO
Política sanitaria
La política
sanitaria es la
forma de gobi-
erno mediante
la cual se rige
la sociedad, se
regula, para la
búsqueda del
bien común en
relación con
la salud de los
ciudadanos.
La política pública
sanitaria no sólo se
ocupa de la justicia
distributiva, sino que
también trata de maxi-
mizar la salud de toda
la población. Por ello,
se distinguen tres
objetivos en la políti-
ca sanitaria que de-
ben ser ponderados:
•Maximizar la salud
•Reducir las desigual-
dades en salud
•Favorecer a aquel-
los que lo merecen,
frente aquellos que
no, en función de
sus estilos de vida.
Las decisiones políti-
cas pueden cambiar
el panorama social y
la organización san-
itaria de un país, de
una región o de una
localidad. Estas deci-
siones dependen de:
•la ideología de los
partidos políticos
•las personas con
responsabilidades
públicas, por su sen-
sibilidad social y por
sus conocimientos
•la actitud políti-
ca ante la necesi-
dad y la capacidad
de los médicos.
La toma de decisiones
políticas han de sus-
tentarse en un mejor
conocimiento de la re-
alidad y en opciones
de intervención más
efectivas. La inteli-
gencia sanitaria busca
lograr la combinación
de información, cono-
cimiento basado en la
experiencia y actitud
que facilita la selec-
ción del curso de ac-
ción óptimo en cada
contexto y situación.
Su objetivo es ayudar
a llevar a buen térmi-
no, mediante la con-
sideración de la mejor
ciencia, la adaptación
del sistema sanitario
a las modificaciones
de la realidad social
para mejorar la salud
de las poblaciones
y los individuos.
Las fuentes de in-
formación de los
políticos suelen ser:
•Del propio siste-
ma sanitario;
•De las publicaciones:
libros, revistas, ra-
dio, televisión, etc;
•De los asesores y
organizaciones ase-
soras: Instituto Na-
cional de Estadística,
CSIC, informes, etc.
Los parámetros
que marcan el es-
tilo de hacer políti-
ca sanitaria son:
• La capacidad de
llegar a acuerdos
entre todas las sen-
sibilidades políticas
•La forma de provisión
de la atención (públi-
ca, privada o mixta)
•El tipo de finan-
ciación (pública,
privada o mixta)
•La equidad en la dis-
tribución de los re-
cursos disponibles
•La igualdad en los
derechos sanitarios
de los ciudadanos
•Y la calidad de
los servicios san-
itarios prestados.
Política so-
cio-sanitaria
Las políticas sociales
que también influyen
en la salud pública
son la educativa, la
higiene del agua y de
los alimentos, la vivi-
enda, el trabajo digno,
la justicia y la redistri-
bución de la riqueza
Niveles de
servicios
sanitarios
Si la atención primaria
de salud se infra-de-
sarrolla frente a la es-
pecializada (si se opta
por las políticas verti-
cales de programas
especializados) se
está perjudicando a
los excluidos de la
sociedad que ten-
drán dificultades de
acceso a esos pro-
gramas verticales.
Aunque los factores
sociodemográficos,
sin duda, influyen en
la salud, un sistema
sanitario orientado
hacia la atención pri-
maria es una estrate-
gia política de gran rel-
evancia debido a que
su efecto es claro y
relativamente rápido,
en particular respecto
a la prevención de la
progresión de la en-
fermedad y los efec-
tos de las lesiones,
sobre todo a edades
más tempranas.
Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
Espacio para la salud en
la política.
Juan Manuel Santos
Presidente
14 15
Edición No 1, abril, 2013Edición No 1, abril, 2013
OPINIÓN
Presidente de la República de Colombia
Juan Manuel Santos Calderón.
Al entregar detalles
del operativo en el
que fueron captura-
das seis personas,
sindicadas de ser al-
gunas de las respons-
ables de un desfalco
millonario en el sector
salud, el Presidente
Juan Manuel Santos
anunció que las inves-
tigaciones continuarán
de forma implacable
y sin importar quién
sea el responsable.
El Presidente Juan
Manuel Santos
anunció este lunes
que en las últimas
horas fueron captur-
adas seis personas,
sindicadas de realizar
estafas en el sector
de la salud, las cuales
en una sola modali-
dad (recobro) pueden
ascender a los 30 mil
millones de pesos.
“Hemos descubier-
to unos desfalcos
monumentales. Por
ejemplo: hay muchas
modalidades de reco-
bros, cerca de 10 mo-
dalidades de reco-
bros; en una sola de
ellas, en una sola, y
con una muestra sol-
amente del 10%, sol-
amente en una y una
muestra del 10%, se
han descubierto des-
falcos por cerca de $30
mil millones”, afirmó
el Jefe de Estado en
conferencia de prensa
en la Casa de Nariño.
Las capturas son el
resultado del trabajo
del grupo élite contra
la corrupción que fue
creado por órdenes
del propio Presidente
Santos, desde el prim-
er día de su mandato y
que está integrado por
todas las entidades
de control: Fiscalía,
Contraloría y Procura-
duría. También hace
parte de este gru-
po especial contra la
corrupción la Policía
Nacional, con la Dijin.
Esta primera modali-
dad de estafas, llama-
da por las autoridades
como ‘recobro’, sim-
plemente consiste en
autorizarles los pagos
a las EPS, es decir,
realizar repagos que
habían sido retenidos
para que mediante esa
autorización puedan
ser cobrados y repar-
tidos los recursos.
El Mandatario ase-
guró que las investiga-
ciones de este grupo
élite contra la corrup-
ción, apuntan a que los
desfalcos en el sector
de la salud pueden lle-
gar a ser billonarios.
Hay otras de las mo-
dalidades que hemos
descubierto y que es-
tán en investigación,
pero que no suman
estos $30 mil millones,
pueden sumar muchí-
simo más. Esto es una
defraudación no de
miles de millones de
Santos Calderón dijo
que se escogió el sec-
tor salud para que el
grupo especial iniciara
sus labores, ya que se
tenían fuertes indicios
e informaciones que
apuntaban a una ver-
dadera mafia dedica-
da a robar los recursos
de los colombianos.
“El sector salud es un
sector que para el país
tienen una tremenda
importancia social. Por
eso se le dedica casi
el 6 por ciento del PIB,
cerca de 28 billones
de pesos”, explicó.
Otras modalidades
Santos enfatizó que
las investigaciones
pusieron al descubier-
to otras modalidades
de defraudación
como, por ejemplo,
personas que suplant-
aban a fallecidos para
cobrar altas sumas de
dinero o personas que
interponían tutelas, las
ganaban, sin ser los
directos beneficiarios.
“O una sola persona
recibiendo muchos
beneficios, o sea una
sola cédula de identi-
dad recibiendo ben-
eficios por diferentes
canales, o muchas
personas recibiendo
el mismo beneficio”,
explicó el Jefe de Es-
tado, quien estuvo
acompañado en la
rueda de prensa por
los jefes de la Fis-
calía, Procuraduría,
Contraloría, Policía,
y por el Ministro de
la Protección Social.
Aseguró que sin im-
portar quién sea el
responsable de es-
tos desfalcos, la ac-
ción de las autori-
dades va a continuar
y que en el tema de
corrupción el Esta-
do va ser implacable.
“El sector salud es un sector que para el país
tienen una tremenda
importancia social”
Se espera
que con
esas nue-
vas refroma
a tratar,
ayuden a
la salud
de nuestro
pais.
16 17
Leyes
de reforma
Presidente Santos radicó en el
Senado reformas a la salud.
Bogotá D.C. marzo
18 de 2013 (Prensa
Senado).-El presi-
dente Juan Manuel
Santos radicó ante la
Secretaria General del
Senado dos proyectos
de ley para reformar el
sistema de salud en
el país; uno de ley es-
tatutaria de origen par-
lamentario que consta
de 14 artículos y uno
de ley ordinaria con
67 artículos de inicia-
tiva gubernamental.
El presidente aseguró:
“Esta reforma debe
transformar nuestro
modelo de salud por
uno más eficiente,
que dará mucho más
acceso, más solidar-
io, que realmente le
de a todos los colom-
bianos el privilegio
de nacer en nuestro
territorio, tener la se-
guridad de un siste-
ma de salud acorde
con sus expectativas”
Por su parte el presi-
dente del Senado Roy
Barreras (Partido de
la U), afirmó “la ley
estatutaria es de los
médicos de Colombia,
recoge además el es-
píritu que el Congreso
anunció, la estamos
radicando y está firma-
da por los presidente
de Cámara y Senado”.
“Esta reforma rec-
oge tres ideas grue-
sas: la eliminación
de las EPSs, la ga-
rantía que asume el
Estado del pago a los
hospitales y el flujo
de los recursos y la
definición del POS”:
puntualizó Barreras.
Por su parte, el minis-
tro de Salud, Alejan-
dro Gaviria, explicó:
“tenemos dos refor-
mas, un proyecto de
ley estatutaria de ini-
ciativa parlamentaria
que recoge un trabajo
denodado de la co-
munidad médica, que
tiene los objetivos
básicos, es el norte
hacia donde quere-
mos que vaya nues-
tro sistema de salud,
pero esto necesita
unos medios propicios
y eso es lo que trata la
ley ordinaria, mostrar-
nos cuál es el camino
para este objetivo”.
A la radicación tam-
bién asistieron repre-
sentantes de la Junta
Médica Nacional, los
presidentes de la Ac-
ademia Nacional de
Medicina, el Colegio
Colombiano de Me-
dicina, la Asociación
Médica Sindical, la
Federación Médica
Colombiana, la Aso-
ciación de Socie-
dades Científicas, la
Asociación de Clíni-
cas y Hospitales y la
Asociación de Paci-
entes de Colombia.
El proyecto de ley es-
tatutaria iniciará su
trámite en la Comis-
ión Primera del Sena-
do y la Ley ordinaria
será estudiada por la
Comisión Séptima.
“ESTA NUEVA REFORMA DEBE
TRANSFORMARNUESTROMOD-
ELO DE SALUD POR UNO MAS
EFICIENTE”
Juan Manuel Santos.
Presidente de Colmbia.
Puntos de vista del Presidente
de la republica de Colombia y
del asesor de la contraloria.
Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
18 19
ANÁLISIS
Documento base de discusión del Foro de Salud del
proceso de Diseño del Plan de Desarrollo de
la Facultad de Salud de la Universidad del Valle.
A partir de la Con-
stitución Nacional
de 1991, en el Artí-
culo 48 se definió
la Seguridad Social
en la siguiente forma:
“La seguridad so-
cial es un servicio
público de carácter
obligatorio que
se prestará bajo
la dirección, coor-
dinación y control
del Estado, en su-
jeción a los principios
de eficiencia, uni-
versalidad y solidar-
idad en los térmi-
nos que establezca
la ley. Se garantiza
a todos los habi-
tantes el derecho
irrenunciable a la
seguridad social”.
Posteriormente, la Ley
100de1993estableció
el Sistema General
de Seguridad Social
Integral con los com-
ponentes de Pen-
siones, Riesgos Pro-
fesionales y Salud.
El concepto de
Aseguramiento se
puede definir en
la forma siguiente
A s e g u r a m i e n t o :
Es un conjunto de
seguros regula-
dos por el Estado
y financiados con
Contribuciones de
trabajadores y em-
pleadores, o mediante
subsidios del Estado,
que protegen a las
personas frente a los
riesgos económicos
asociados a la salud, la
vejez y el desempleo.
(Salud,
Pensiones,
Riesgos
profesina-
les)
Estos seguros:
a) Buscan cubrir a
toda la población,
y no solamente a
quienes tienen una
relación laboral
ya sea por contra-
to de trabajo for-
mal o por prestación
de servicios.
b) Pueden ser provis-
tos por instituciones
públicas o privadas,
bajo la coordinación y
regulación del Estado.
c).Los de salud y
Riesgos pueden
incorporar activi-
dades de prevención
El análisis del sec-
tor salud, mues-
tra que la rectoría
del sistema (modu-
lación) está a cargo
del Ministerio de la
Protección Social
y el Consejo Na-
cional de Seguri-
dad Social en Salud
(CNSSS) que fue re-
emplazado por la
Comisión de Reg-
ulación en Salud
(CRES) por la Ley
1122 de 2007.
18 19
Antes de la expe-
dición de la Ley
100, en Colombia
existían tres siste-
mas: el de seguridad
social, que cubría a los
trabajadores privados
a través del ISS y las
Cajas de Previsión que
aseguraban a los em-
pleados públicos, con
la participación del
sistema de subsidio
familias
a través de
las Cajas de
Compensa-
ción las
cuales a
tendían a
las familias
de los
trabajado-
res del
sector pri-
vado inicial-
mente y
posteriormente
Incluyó a los del
sector público, con
tarifas subsidiadas
a la demanda de
los servicios de sa-
lud; el sistema priva-
do, conformado por
clínicas y seguros
privados el cual
atendía a la po-
blación con capaci-
dad de pago de las
pólizas de medicina
prepagada o la consul-
ta privada; y el sistema
nacional de salud, que
brindaba los servi-
cios de salud para
el resto de colombi-
anos, con accesib-
ilidad restringida.
Las cifras de cober-
tura de los subsiste-
mas no son uniformes
y según las fuentes
consultadas hay difer-
entes porcentajes. Sin
embargo, se estima
entre el 15 y 18% la
cobertura del ISS en el
total de la población,
4% las Cajas de Pre-
visión, 14% las Cajas
de Compensación,
5% la medicina
privada y accesibil-
idad (no cobertura)
a las instituciones
públicas entre el 25
y 35%. No tenían
accesibilidad, entre
el 25 y 35%, prin-
cipalmente de la
población pobre.
La financiación del
sistema incluye el
pago de cotizaciones
por la población
con ingresos y
capacidad de pago,
p r i n c i p a l m e n t e
concentrando a
la población de la
economía formal, en el
régimen contributivo.
El régimen sub-
sidiado afilia a la
población identifi-
cada mediante la
aplicación del SISBEN
por focalización, clas-
ificada en los niveles 1
y 2, y a la identificada
IV Foro: El Sistema de
Salud en Colombia.
El régimen
subsidi-
ado
afilia
a la
pobla
ción
identi
ficada
median
te la apli-
cación del
SISBEN
Desafíos y oportuni-
dades para la for-
mación del talento
humano en salud
3 mediante lista-
dos censales. Se
financia mediante
aportes de solidari-
dad de los cotizantes
contributivos, recursos
de las cajas de com-
pensación familiar, el
Sistema General de
Participaciones de las
entidades territoria-
les (SGP) creado por
la Ley 715 de 2001 y
recursos de los entes
territoriales proce-
dentes de rentas
cedidas o impues-
tos a las loterías,
licores y rifas y
juegos. La adminis-
tración de los recur-
sos está centraliza-
da principalmente
en el Fondo de Solidar-
idad y Garantía (FOS-
YGA), cuenta fiducia-
ria administrada por la
Dirección Financiera
del Ministerio de la
Protección Social.
El Sistema reconoce como
“prima” de asegura-
miento la denominada
Unidad de Pago por Cap-
itación (UPC) que en el
régimen contributivo
toma en cuenta edad,
sexo y sitio de residencia
de la población afiliada
mientras que en el régi-
men subsidiado es
única y equivale al 66%
de la del régimen contrib-
utivo.
La administración de
los seguros está dele-
gada en las Entidades
Promotoras de Salud
(EPS) del régimen
contributivo y en las
del Régimen Sub-
sidiado (EPS-S),
que pueden ser
públicas o privadas
El plan de benefi-
cios del Régimen
Contributivo (POS)
incluye actividades
procedimientos e in-
tervenciones (API)
definidos por el Acuer-
do 08 de la CRES para
eventos que requi-
eran atención en los
diferentes niveles de
complejidad y medica-
mentos según lista
definida por la misma
Comisión.
El POS del Régimen
Subsidiado es inferior
e incluye API de nivel
básico de atención,
alto costo y en el nivel
de mediana comple-
jidad está limitado a
cirugías abdominales,
oftalmología y op-
tometría para meno-
res de 20 y mayores
de 60 años y atención
ambulatoria de paci-
entes con diabetes
mellitus tipo 2 e hip-
ertensión arterial. En
2004 se creó el Rég-
imen de Subsidios
Parciales para entes
territoriales de más de
100.000 habitantes o
municipios vecinos
vecinos con fácil ac-
ceso a una entidad de
alta complejidad, con
un plan de beneficios
restringido a eventos
de alto costo
Edición No 1, abril, 2013
Edición No 1, abril, 2013
20 21
ANÁLISIS ACTUAL
La reforma al sistema de salud en Co-
lombia: análisis después de 6 meses de
su sanción.
La reforma al sistema de salud en Co-
lombia (Ley 1438 de 2011): análisis
después de 6 meses de su sanción.
Con la sanción en el
pasado mes de en-
ero de la nueva Ley
que reformó el siste-
ma general de segu-
ridad social en salud
(Ley 1438 del 19/
enero/2011), el Pres-
idente Santos cum-
plió con unas de sus
promesas de la cam-
paña que lo condujo
a ser elegido como
primer mandatario
de los colombianos.
Esta reforma que se
constituyó en una de
sus prioridades legis-
lativas de su gobier-
no, tuvo en el Con-
greso de la República
a un aliado excep-
cional que le marchó
a las mil maravillas
y que en menos de
cinco meses aprobó
y concilió el texto de
esta nueva ley ordi-
naria del sector salud
Por: Ulahy Beltrán López
Con este nuevo mar-
co y la reglamentación
que debía darse de
acuerdo con el crono-
grama que al respec-
to anunció el Ministe-
rio de la Protección
Social, se esperaba
que muchas de las
necesidades en salud
que los colombianos
presentaban desde la
misma expedición de
la Ley 100 de 1993,
ahora sí les fueran
resueltas. Esta Ley
1438 plantea aspec-
tos positivos como
que a cada persona
se le garantiza la libre
escogencia de la EPS
de su preferencia con
base en información
pública sobre resul-
tados de salud, satis-
facción y gestión; así
también, se eliminan
las multas a los usu-
arios por inasistencia
a citas médicas pro-
gramadas, el pago por
giro directo desde las
fuentes de financia-
ción a las IPS privadas
y los hospitales públi-
cos, los servicios para
la rehabilitación de los
niños, adolescentes
víctimas de violencia
y de las mujeres víc-
timas de la violencia
física o sexual serán
totalmente gratuitos,
se fortalecerán las
dependencias de de-
fensor del usuario en
cada una de las EPS
y que no se tendrán
más en cuenta las
preexistencias pos-
teriores a la afiliación
inicial y se eliminarán
así los períodos de
carencias, es decir
períodos en los cuales
ya estando afiliado,
el paciente aún no
tiene derecho a al-
gunas prestaciones.
Así mismo, para las
EPS se les estableció
una restricción impor-
tante en el uso de los
recursos derivados de
la unidad de pago por
capitación que le paga
el sistema de salud a
cada una de estas em-
presas para que se les
garantice la atención
a todos sus afiliados.
La nueva ley definió
un tope del 10% de
gasto administrativo
con cargo a estos re-
cursos, debiéndose
gastar el 90% restan-
te en aspectos direct-
amente relacionados
con la prestación de
servicios de salud.
Bajo ninguna justifi-
cación una EPS podrá
invertir un solo peso
de ese 90% de los
recursos de salud, en
financiar activos fijos
como construcción de
infraestructura física
o cualquiera otra ac-
tividad que no se rel-
acione con prestación
de servicios de salud.
Sin embargo, esta me-
dida sólo empezará
a regir a partir del
mes de enero del año
2013. Es decir que en
el tiempo a transcurrir
hasta ese momento,
las EPS podrán con-
tinuar manejando dis-
crecionalmente los re-
cursos de la salud de
sus afiliados, podrán
seguir integrándose
verticalmente o con-
struir infraestructura
física para atención de
pacientes, y sólo en
el 2013 es que a los
usuarios se les respe-
tará que el 90% de los
recursos que el siste-
ma ha asignado para
su atención en salud,
se destine exclusiv-
amente para ese fin.
Todavía hay una pre-
gunta que ni los con-
gresistas ni el propio
gobierno han podido
responder…si los re-
cursos que el sistema
le da a las EPS son pri-
oritariamente para la
atención en salud de
sus afiliados, ¿por qué
desde el mismo Con-
greso de la Repúbli-
ca se les autorizó a
las EPS para que por
dos años más estos
recursos los utilizaran
discrecionalmente, in-
clusive para financiar
activos fijos y mejorar
sus estados de pér-
didas y ganancias?
De otra parte, la Ley
1438 de 2011 derogó
un literal de un artícu-
lo de la Ley 1122 de
2007, que definía que
los costos de los me-
dicamentos que son
reconocidos y entre-
gados a los pacientes
vía tutela porque las
EPS no resuelven a
tiempo las solicitudes
de entrega de medica-
mentos por fuera del
POS del régimen con-
tributivo, eran asumi-
dos de manera com-
partida las EPS en un
50% y el 50% restante
los asume el FOSY-
GA, lo que se con-
stituyó en un “mico”
que esta Ley traía in-
corporado en su texto
aprobado y conciliado
en el Congreso, y san-
cionado por el Presi-
dente de la República.
Hoy después de haber
sido sancionada la
Ley 1438, hasta el
momento el proceso
de reglamentación ha
traido más confusión
para el sistema que
cumplimiento de los
objetivos definidos en
el texto de la citada
Ley pues resulta in-
negable el caos que
ha traido en el sistema
de pagos el intento
de estructurar un pro-
ceso de “giro directo”
desde las fuentes de
financiación pues se
ha contemplado con
la reglamentación del
gobierno un pago de
esa características
pero con “paso obliga-
do de los recursos por
las EPS” (lo que ha re-
sultado en últimas un
“giro directo con inter-
mediación indirecta”);
aunque por parte del
ejecutivo se han expe-
dido Decretos y Res-
oluciones, el resul-
tante escenario real
ha sido que en gen-
eral ni las empresas
sociales del estado.
Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
22 23
EPS
(Empresa prestadora de salud)
El 64% de éstas no incentivan la calidad
Las mejores y peores EPS
En la encuesta realizada entre 87 hospitales y clíni-
cas, Compensar logró el mejor desempeño. Saludvi-
da, Saludcoop y Cruz Blanca, las peor calificadas.
Cada vez que se pre-
senta una crisis en
el sistema de salud
colombiano, el agua
sucia recae sobre las
EPS. Pero en este
caso, como en tan-
tos otros, las gener-
alizaciones resultan
injustas. De acuerdo
con la última encues-
ta realizada entre 87
hospitales y clínicas,
en el gremio de asegu-
radores hay buenos,
regulares y malos.
En el escalafón, que
llega a su decimase-
gunda versión y es
elaborado por la Aso-
ciación Colombiana
de Clínicas y Hospital-
es, Compensar EPS
se ubicó por tercer
año consecutivo en el
primer lugar, seguida
por Comfenalco Valle,
Sanitas EPS, Aliansa-
lud EPS y EPS Sura.
Al fondo de la tab-
la de las 18 EPS del
régimen contributivo
se ubicaron Solsalud,
Cafesalud, Salud-
coop, Cruz Blanca y
Saludvida S.A. Mien-
tras las dos mejores
EPS lograron puntajes
por encima de los 60
sobre 100, las peor
calificadas escasa-
mente llegaron a los
30 y 40 puntos.
Entre las EPS que se
ubican en la mitad de
la tabla, con califica-
ciones al rededor de
los 50 puntos, están
Salud Total, Salud Col-
patria, Golden Cross
EPS, Comfenalco An-
tioquia y Famisanar.
Para la elaboración de
la encuesta, los repre-
sentantes de 87 clíni-
cas y hospitales deben
responder 29 pregun-
tas correspondientes
a siete categorías:
contratación, tarifas,
pagos, comunicación
e información, audito-
ria, calidad y confian-
za.
Para los encuestados,
el 64% de las EPS no
incentivan la calidad
en la atención de sus
afiliados; el 49,5%
reconoce que sólo al-
gunas veces las EPS
dan a conocer las di-
rectrices o políticas
relacionadas con el
modelo de atención a
los afiliados.
Otro punto crítico, de
acuerdo con Juan
Carlos Giraldo, di-
rector ejecutivo de la
Asociación de Clíni-
cas y Hospitales, es
el área de pagos. En
un 70,4% de los casos
las EPS se demoran
más de 60 días calen-
dario en el pago cor-
respondiente. “Esto
evidencia una vez
más las falencias en
el flujo normal de los
recursos dentro del
Sistema”, aseguraron
los autores de la en-
cuesta.
A la pregunta de si
volvería a contra-
tar servicios con las
EPS, un 8,3% de los
encuestados dijeron
que no, porque no
hay confianza; 43,5%
respondieron que sí
porque no hay otra
opción y 48,1% ase-
guraron que sí lo haría
porque confía en la
EPS con que trabaja.
Al repasar los resul-
tados de todas las
encuestas realizadas
entre 2000 y 2011, la
Asociación de Clíni-
cas y Hospitales re-
saltó que el área de
menor calificación
(36,1) corresponde a
calidad, mientras que
el área de mayor pun-
taje es confianza
¿Qué está hacien-
do Compensar para
que las mismas clíni-
cas y hospitales, por
lo general contra-
dictores de las EPS,
reconozcan su buena
gestión? Martha de
Trujillo, subdirectora
de salud de Compen-
sar, lo atribuye a cinco
razones: un modelo
basado en disminuir
el riesgo de enferme-
dad de sus afiliados;
contar con suficien-
tes provisiones finan-
cieras para capotear
los tiempos difíciles;
transparencia en las
negociaciones; énfa-
sis en el nivel básico
de atención; y bue-
nos sistemas de infor-
mación.
Compensar Bogotá
(Empresa prestadora de salud)
Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
24 25
OPINIÓN
Alcalde de Bogotá
Gustavo Petro
El alcalde se refirió a la crisis del sistema de salud
que afronta la capital y afirmó que no es un fenóme-
no reciente ni exclusivo de Bogotá.
“La crisis de salud no es
de Bogotá, es de Colom-
bia, y si ustedes se están
aterrando después de
diez años de aplicada la
ley 100, pues tengo que
decirles que lo que pasa
en el resto del país es
peor”, aseguró Petro.
El mandatario ex-
plicó que al aprobarse
como ley un sistema
donde la salud no
es un derecho, sino
una mercancía, se
afectó gravemente
a los ciudadanos y
su calidad de vida.
“Lo que estamos vivi-
endo es un modelo
de salud que por en-
riquecer propietari-
os de EPS y de IPS
está matando colom-
bianos, literalmente”,
dijo el burgomaestre.
Petro afirmó que la
crisis que viven al-
gunos hospitales del
Distrito, entre otras
razones, se debe a la
deuda de más de 250
mil millones de pesos
que tienen las EPS
con estas entidades.
Según el mandatario,
la deuda que tienen
las EPS con entidades
públicas en todo el
país puede ascend-
er al billón de pesos.
“En mi opinión hay
que cambiar la ley
100, que es lo que he-
mos pedido a través
de tres manifesta-
ciones que se han
realizado en la Plaza
de Bolívar, con la par-
ticipación de cerca de
“Hay que cambiar la ley
100”
Alcalde Gustavo Petro
OFICINA DE PRENSA
Alcaldía Mayor de Bogotá
Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
100 mil ciudadanos,
para pedirle al Go-
bierno Nacional que
cambie la ley 100 en
un sentido fundamen-
tal: que la salud deje
de ser una mercancía
y pase a ser un dere-
cho”, agregó Petro.
El mandatario resaltó
la importancia de pro-
gramas como los Ter-
ritorios Saludables
de la Secretaría de
Salud, que en local-
idades como Bosa,
logró la disminución
de los índices de mor-
talidad infantil y de en-
fermedades crónicas..
En efecto, Salud orga-
nizó equipos y briga-
das con los hospitales
y aplicaron la estrate-
gia de tomarse, los
fines de semana, lo-
calidad por localidad
para vacunar a los
niños que necesitan
completar el esquema
o que sus padres se re-
trasaron en aplicarles
las dosis requeridas
según los biológicos,
t
e
r
r
i
t
o
r
i
o
s
a
l
u
d
a
b
l
e
“Este año la tarea es llegar
con equipos médicos y me-
dicinas a 800.000 familias
de estratos 1 y 2”.
“Primero se debe comenzar
por levantar las ventas
ambulantes de comida que
no cumplen con normas hi-
gienicas”.
“Se esperan cambios”.
“La unión hace la fuerza”
E
Q
U
I
P
O
M
E
J
O
R
A
M
I
E
N
T
O
26 27
CAMBIOS
Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
la reorganización de varias en-
tidades como el Invima, el In-
stituto Nacional de Salud, y la
Superintendencia Nacional de
Salud.
Se continuará con la
regulación de medica-
mentos para que los
colombianos tengan
acceso a ellos, pun-
tualizó el ministro de
la Protección Social.
En cinco puntos Minis-
trodelaProtecciónSo-
cial resume revolcón
del sistema de salud
El ministro Mauricio
Santa María Sala-
manca dijo que son
cinco los frentes en
que se fundamenta el
cambio en el sistema
de salud emprendido
y en el que coinciden
el Gobierno y los pro-
fesionales de la salud.
1. Aseguramiento: en
tal sentido se expe-
dirán dos decretos que
regulen la actividad
del aseguramiento
para que sea público
y se delegue adminis-
trativamente el riesgo
a entidades públicas,
privadas o mixtas.
2. La Superintenden-
cia de Salud y la Su-
perintendencia Finan-
ciera serán las que
vigilen y controlen el
cumplimiento del ob-
jetivo social del goce
efectivo de la salud.
La Superfinanciera
se encargará de la
gestión de riesgo y sol-
vencia y la Supersalud
vigilará el cumplimien-
to de los indicadores
de calidad y eficiencia.
3. Se fortalecerá la
red pública hospita-
laria con la inyección
de un billón de pesos,
habrá acceso al crédi-
to atado a resultados
de gestión en salud y
financieros en 2012
4. Con el Ministerio
de Educación y la Ac-
ademia se fortalecerá
el talento humano.
5. Rediseño insti-
tucional: el Invima,
la CRES, el INS
se reorganizarán.
Con estas medidas
se busca tener un
plan de beneficios
amplio, universal, eq-
uitativo e integral, no
basado en listados.
Se espera que estos cambios sean pro-
ductivos y que sirvan para organizar
un pais y lo más importante hacer res-
pertar a las personas..principalmente
eso se busca.
son cinco
los frentes
en que se
fundamenta
el cambio en
el sistema
de salud
28 29
OPINIONES
“Sí podemos lograr cambios en la salud”,
asegura el ministro Alejandro Gaviria
Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
El ministro Mauricio Santa María Sala-
manca, aseguró que la reingeniería del
sector incluye la reorganización de
varias entidades como el Invima, el Insti-
tuto Nacional de Salud, y la Superinten-
dencia Nacional de Salud.
“Todos los decre-
tos que se expedirán
en los próximos seis
meses están encam-
inados a fortalecer el
sistema, brindar ser-
vicios con calidad, efi-
ciencia y oportunidad,
entendemos el ser-
vicio de salud como
uno de los derechos
fundamentales de los
colombianos” puntu-
alizó el funcionario.
En adelante la Super-
intendencia Nacion-
al de Salud se con-
centrará en vigilar el
cumplimiento de los
índices de calidad y
eficiencia de las em-
presas prestadoras
del servicio de salud.
Por otra parte, reveló
Santa María Sala-
manca, la Superinten-
dencia Financiera reg-
ulará a las Empresas
Promotoras de Salud,
la cual hará un estricto
control de los índices
de solvencia y capital
para así determinar
si siguen funcionan-
do o simplemente se
sacan del suistema.
El ministro de Salud,
Alejandro Gaviria, re-
accionó este jueves al
artículo del periodista
Juan Gossaín, ‘Refor-
ma a la salud, el reme-
dio podría ser peor que
la enfermedad’, pub-
licado en este diario.
En un mensaje escrito
a Gossaín, el Ministro
dice que el proyecto
radicado el 19 de mar-
zo ha sufrido una se-
rie de modificaciones,
que responden a ac-
uerdos alcanzados
con la Junta Médica
Nacional, organismo
que, a su vez, elaboró
un proyecto de ley
estatutaria, para
reformar el sistema
Añade que, fruto de
ese acuerdo, quedó
sentado que “la sa-
lud se define como un
derecho fundamen-
tal, que los recursos
son públicos hasta
el final, que las EPS
solo podrán apoyar
las funciones de re-
caudo durante la tran-
sición, y que la tutela
no se toca (no puede
tocarse, tampoco
queremos hacerlo)”..
“ya hay con-
gruencia entre
las leyes es-
tatutaria y la
ordinaria. Hay
acuerdo pleno
con la Junta
Médica sobre la
ley estatutar-
ia. La estatut-
aria dice que el
mecanismo de
actualización;
la ley no puede
definir el plan,
habida cuenta
del dinamis-
mo de la inno-
vación en me-
dicina”.
Puntualiza el Min-
istro de salud Ale-
jandro Gaviria.
30 31
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa de desnutrición y anemia por región del Perú
Mapa de desnutrición y anemia por región del PerúMapa de desnutrición y anemia por región del Perú
Mapa de desnutrición y anemia por región del PerúGloriaMedina22
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición InfantilFerCao
 
tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela 4to c
 
Recopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_saludRecopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_saludNicolEstefaniValdezJ
 
Salud infantil en chile 2011
Salud  infantil  en  chile 2011Salud  infantil  en  chile 2011
Salud infantil en chile 2011Moraga Francisco
 
Informe desnutricion resumen
Informe desnutricion resumenInforme desnutricion resumen
Informe desnutricion resumenROMULO CCANAHUIRE
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente finalLilian Calvo
 
Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios
Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipiosEstudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios
Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipiosUNFPA Boliva
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografiarekita97
 
Colombia Medics
Colombia MedicsColombia Medics
Colombia Medicsshamis001
 
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Desnutricion parte 1
Desnutricion parte 1Desnutricion parte 1
Desnutricion parte 1LydiaLazarte
 
Mortalidad materna y desigualdades en América Latina
Mortalidad materna y desigualdades en América LatinaMortalidad materna y desigualdades en América Latina
Mortalidad materna y desigualdades en América Latinaasohumanitas
 
Política pública salud materna
Política pública salud maternaPolítica pública salud materna
Política pública salud maternaRaul Choque
 

La actualidad más candente (19)

Mapa de desnutrición y anemia por región del Perú
Mapa de desnutrición y anemia por región del PerúMapa de desnutrición y anemia por región del Perú
Mapa de desnutrición y anemia por región del Perú
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición Infantil
 
tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela
 
Recopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_saludRecopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_salud
 
Salud infantil en chile 2011
Salud  infantil  en  chile 2011Salud  infantil  en  chile 2011
Salud infantil en chile 2011
 
Informe desnutricion resumen
Informe desnutricion resumenInforme desnutricion resumen
Informe desnutricion resumen
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
 
Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios
Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipiosEstudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios
Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Colombia Medics
Colombia MedicsColombia Medics
Colombia Medics
 
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
 
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
 
presentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
presentacion sobre la probreza de los niños de riohachapresentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
presentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Desnutricion parte 1
Desnutricion parte 1Desnutricion parte 1
Desnutricion parte 1
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
Mortalidad materna y desigualdades en América Latina
Mortalidad materna y desigualdades en América LatinaMortalidad materna y desigualdades en América Latina
Mortalidad materna y desigualdades en América Latina
 
Política pública salud materna
Política pública salud maternaPolítica pública salud materna
Política pública salud materna
 

Destacado

Problematica de la salud en colombia
Problematica de la salud en colombiaProblematica de la salud en colombia
Problematica de la salud en colombiaCamilo Perez
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIAJavier Danilo
 
Trabajo De Matematicas
Trabajo De MatematicasTrabajo De Matematicas
Trabajo De Matematicasd16gl
 
Calendario entrega reporte de actividad de estudiantes
Calendario entrega reporte de actividad de estudiantesCalendario entrega reporte de actividad de estudiantes
Calendario entrega reporte de actividad de estudiantesOscar González
 
Early renaissance _italy_
Early renaissance _italy_Early renaissance _italy_
Early renaissance _italy_jennygheith
 
lado oscuro de las redes sociales.
lado oscuro de las redes sociales.lado oscuro de las redes sociales.
lado oscuro de las redes sociales.paletita21
 
Purdy neuroscience-ies08
Purdy neuroscience-ies08Purdy neuroscience-ies08
Purdy neuroscience-ies08Emma Grice
 
Tdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcriptTdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcriptLeonardo Vera López
 
Современные подходы к проблеме увеличения продолжительности жизни
Современные подходы к проблеме увеличения продолжительности жизниСовременные подходы к проблеме увеличения продолжительности жизни
Современные подходы к проблеме увеличения продолжительности жизниIgor Artyuhov
 
Mis practicas de karel 2
Mis practicas de karel 2Mis practicas de karel 2
Mis practicas de karel 2Javier Guerrero
 
Seguridad de la información
Seguridad de la informaciónSeguridad de la información
Seguridad de la informaciónvdelrocio1985
 
Task 6.8 Ppt World War Ii
Task 6.8 Ppt World War IiTask 6.8 Ppt World War Ii
Task 6.8 Ppt World War IiFrank Schiro
 
Módulo 2 informática 2014
Módulo 2 informática 2014Módulo 2 informática 2014
Módulo 2 informática 2014iptchpanama
 
Fundamentos de redes mas
Fundamentos de redes masFundamentos de redes mas
Fundamentos de redes mastecnologico
 

Destacado (20)

Problematica de la salud en colombia
Problematica de la salud en colombiaProblematica de la salud en colombia
Problematica de la salud en colombia
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
 
Trabajo De Matematicas
Trabajo De MatematicasTrabajo De Matematicas
Trabajo De Matematicas
 
Calendario entrega reporte de actividad de estudiantes
Calendario entrega reporte de actividad de estudiantesCalendario entrega reporte de actividad de estudiantes
Calendario entrega reporte de actividad de estudiantes
 
Early renaissance _italy_
Early renaissance _italy_Early renaissance _italy_
Early renaissance _italy_
 
lado oscuro de las redes sociales.
lado oscuro de las redes sociales.lado oscuro de las redes sociales.
lado oscuro de las redes sociales.
 
Archivo externo noblecilla dediosmarcoantonio_sistemas
Archivo externo noblecilla dediosmarcoantonio_sistemasArchivo externo noblecilla dediosmarcoantonio_sistemas
Archivo externo noblecilla dediosmarcoantonio_sistemas
 
Purdy neuroscience-ies08
Purdy neuroscience-ies08Purdy neuroscience-ies08
Purdy neuroscience-ies08
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
INDIVIDU
INDIVIDUINDIVIDU
INDIVIDU
 
Tdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcriptTdr tv dpena moya presentation transcript
Tdr tv dpena moya presentation transcript
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
SEGUNDO 10
SEGUNDO 10SEGUNDO 10
SEGUNDO 10
 
Современные подходы к проблеме увеличения продолжительности жизни
Современные подходы к проблеме увеличения продолжительности жизниСовременные подходы к проблеме увеличения продолжительности жизни
Современные подходы к проблеме увеличения продолжительности жизни
 
Mis practicas de karel 2
Mis practicas de karel 2Mis practicas de karel 2
Mis practicas de karel 2
 
Seguridad de la información
Seguridad de la informaciónSeguridad de la información
Seguridad de la información
 
Task 6.8 Ppt World War Ii
Task 6.8 Ppt World War IiTask 6.8 Ppt World War Ii
Task 6.8 Ppt World War Ii
 
Módulo 2 informática 2014
Módulo 2 informática 2014Módulo 2 informática 2014
Módulo 2 informática 2014
 
Fundamentos de redes mas
Fundamentos de redes masFundamentos de redes mas
Fundamentos de redes mas
 

Similar a Crisis sanitaria Colombia

11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouverSistemadeEstudiosMed
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfMaylimPiedra
 
Ensayo --------------------------------------
Ensayo  --------------------------------------Ensayo  --------------------------------------
Ensayo --------------------------------------anitapeye
 
Ensayo de realidad_nacional_1
Ensayo de realidad_nacional_1Ensayo de realidad_nacional_1
Ensayo de realidad_nacional_1anitapeye
 
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncpRegion junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncpDav. Fer.
 
Proyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacionProyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacionFabian Hoyos
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacionalSandy Barrenechea Solis
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacionalSandy Barrenechea Solis
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: HACIÉNDOLE FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA SOCIAL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: HACIÉNDOLE FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA SOCIALEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: HACIÉNDOLE FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA SOCIAL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: HACIÉNDOLE FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA SOCIALClaudiaDvilaSantacru
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Monserra7
 
libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012On
 
Ensayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantilEnsayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantilOtoniel Blas
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2biviannarvaez
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)biviannarvaez
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema miriam_l_t
 
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfSD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfGadiTovar1
 

Similar a Crisis sanitaria Colombia (20)

11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdf
 
Ensayo --------------------------------------
Ensayo  --------------------------------------Ensayo  --------------------------------------
Ensayo --------------------------------------
 
Ensayo de realidad_nacional_1
Ensayo de realidad_nacional_1Ensayo de realidad_nacional_1
Ensayo de realidad_nacional_1
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
es.pdf
 
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncpRegion junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
 
Proyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacionProyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacion
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
 
Plan de programa educativo
Plan de programa educativoPlan de programa educativo
Plan de programa educativo
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: HACIÉNDOLE FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA SOCIAL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: HACIÉNDOLE FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA SOCIALEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: HACIÉNDOLE FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA SOCIAL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: HACIÉNDOLE FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA SOCIAL
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012
 
Ensayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantilEnsayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantil
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
 
Analisis del contexto lili
Analisis del contexto liliAnalisis del contexto lili
Analisis del contexto lili
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
 
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfSD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
 

Crisis sanitaria Colombia

  • 1. 1 CONTACTO Análisis de la situación de salud en Colombia ¿Como esta, la salud en los niños? Nuevas reformas Gananciasoperdidas El presidente Juan Manuel Santos. opina. Edición N.1 Bogotá, Abril del 2013 !Lo que debemos saber! !LA SALUD ES UN DERECHO!
  • 2. 2 3
  • 3. 4 5 EDITORIAL Bueno principal- mente debo decir que esta primera edición de la revista CON- TACTOwía , entre más temas corre- spondientes al caso. OPINIONES GRANDES POLITICAS Por otro lado es de so- bradecirperoalmismo modo es importante mencionar que dichas opiniones en cuestión de política son fichas claves para profun- dizar mucho más el tema a tratar y sacar a diferentes pensam- ientos o visiones por así decirlo, también están en proceso las nuevas reformas a ella, en fin, como es la salud desde los dife- rentes puntos de vista. Pero como todo posee en sí, o se basa a un tema en específico, notorio el cual es muy importante, pero que desgraciadamente po- cos lo tocan. El tema a tratar o a debatir es el de LA CRISIS HOSPITALARIA EN EL COLOMBIA, Quizá concentrándonos más en la ciudad de Bo- gotá. En el trascurso de buscar sobre ellos, aparecen o se crean diferentes preguntas a, dudas aun sin re- spuesta tales como ¿Cuáles son sus prob- lemas? ¿Por qué se escuchan quejas con respecto a eso?¿En que estamos fallan- do? ¿Por qué hasta los Doctores se “reve- laron” o reclaman sus derechos? ¿Quién tiene la culpa? , , las cuales se contentaran a medida de seccio- nes por llamarlo así. Aparte contaremos como se había men- cionado anteriormente con la opinión o el “granito de arena” que el Presidente de la república Juan Manu- el Santos da sobre el tema enfocándose a todo el país, ya que en estosmomentosexiste una problemática rel- evante en el hecho de quesupuestamenteno es definitivo claro está que se crean unos cambios que se verán a medida del tiempo tiempo en el ámbito de las EPS, en la salud para todos, los tales mejor conocidos como “las nuevas reformas”. Por cierto, ya que tendremos la opin- ión del Presidente delarepública de Colombia Juan Manuel Santos, , ¿Por qué no tener la de Alcalde Gus- tavo Petro? Pues en ello también se pen- só y también en esta edición contaremos con su visión sobre el tema, él ya enfocado enlacuidaddeBogotá. CONTACTO A LA SALUD BANDERA www.contacto.co Director: General: Alejandra Valenzuela Plazas Director Grafico: Alejandra Valenzuela Plazas Editor Adjunto: Alejandra Valenzuela Plazas Periodista: Alejandra Valenzuela Plazas Escritor: Alejandra Valenzuela Plazas Diseñador: Alejandra Valenzuela Plazas Redacción: Alejandra Valenzuela Plazas Fotografia: Google imagenes Invitados especailes: Juan Manuel Santos Colaboraciones: Periodico EL TIEMPO. Cara- col. com y RCN noticias. Conmutador: 431 6966 Copyrights 2013. Casa Editorial: CONTACTO. S,A. Prohibida su reproduccion total o parcial, asi como su traducción a cualquier idioma sin au- torización escrita de su titular. CONTENIDO -La salud en los niños. -El sistema de salud. -La salud en la economia. -La salud en la Politica -La opinión del Presiden- te de la republica Juan Manuel Santos. -Las nuevas leyes de re- forma. -Análisis. -Opinión del Alcalde de Bogotá Gustavo Petro. -Análisis actual. -EPS (Entidad promoto- ra de salud). - Los cambios. -Opiniones. Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
  • 4. 6 7 LA SALUD EN LOS NIÑos La mortalidad infantil es un indicador impor- tante del desarrollo de los países y un reflejo de sus prioridades y valores. Invertir en la salud de los niños y sus madres no solo es primordial desde el punto de vista de los derechos huma- nos; también es una decisión económica sensata y una de las maneras más segu- ras en que los países pueden encaminarse hacia un futuro mejor. La mortalidad infantil es un indicador impor- tante del desarrollo de los países y un reflejo de sus prioridades y valores. Invertir en la salud de los niños y sus madres no solo es primordial desde el punto de vista de los derechos huma- nos; también es una decisión económica sensata y una de las maneras más segu- ras en que los países pueden encaminarse hacia un futuro mejor. Una fracción impor- tante de las defuncio- nes de niños menores de 5 años que padece el mundo a diario, se habrían podido evi- tar con medidas que aseguren condicio- nes básicas de salud, higiene y nutrición a los niños durante sus primeros años de vida. La situación actual y las tendencias recien- tes de reducción de la mortalidad de meno- res de cinco años en el mundo, hacen prever que no se podrá alcan- zar el Objetivo de De- sarrollo del Milenio 4. En Colombia, según el DANE, las tasas de mortalidad infantil y de mortalidad de meno- res de 5 años en 2005 fueron de 16 y 19 por cada 1.000 nacidos vi- vos (n.v), respectiva- mente. No obstante la importante dismi- nución de las muertes infantiles, el 63% de estas ocurren en el primer mes de vida, lo cual obliga a incre- mentar los esfuerzos conjuntos para dis- minuir el peso de la muerte en el periodo neonatal. Adicional- mente, la mortalidad infantil se ve agravada por las disparidades poblacionales y ter- ritoriales que arrojan indicadores para las poblaciones rurales, desplazadas, afroco- lombianas, indígenas y pobres sustancial- mente por encima de los promedios nacio- nales. Mientras que en doce departamentos la tasa de mortalidad infantil es inferior a 15 por 1.000 n.v., en 4 departamentos la tasa está por encima de 25 por cada 1.000 n.v La tasa de mortalidad infantil está estrecha- mente relacionada con diferentes variables, como el acceso de la comunidad a agua potable y saneamiento básico, las condicio- nes de nutrición de la mujer y los niños, las prácticas de higiene y alimentación, el nivel educativo de las madres y el acceso a los servicios sociales básicos, incluyendo servicios de salud y vacunación. A nivel nacional, la cobertura de vacunación en ni- ños y niñas meno- res de un año contra la poliomielitis, DPT, hepatitis B, HIB y tri- ple viral estaban por encima del 93% en 2006. Estos prome- dios no reflejan la situ- ación de la niñez en diferentes regiones Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013 geográficas, los pertenecientes a los estratos socio- económicos más bajos, los niños in- dígenas y aquellos afectados por la violencia generada por los grupos ar- mados al margen de la ley. Además de las variables mencionadas an- teriormente y que inciden sobre la mortalidad infantil, es necesario destacar el avance del VIH-SIDA como un factor con creciente influencia sobre la enfermedad y muerte prematura en niños y niñas. De acuerdo con el In- stituto Nacional de Salud, en el 2007 se reportaron 4.537 ca- sos de VIH/sida de los cuales 78 corre- spondieron a meno- res de 5 años y 411 a mujeres en gestación. De estas últimas, el 43% (136 casos) cor- responde a mujeres no afiliadas al SGSSS (1). La estrategia nacional de prevención de la transmisiónmadre-hijo en la población pobre no afiliada al SGSS ha logrado disminuir el riesgo calculado de transmisión del 38% a 1.8%. En 2007 se tam- izaron para diagnósti- co 197.775 gestan- tes, de las cuales 363 fueron VIH positivo y de estas hubo 9 neo- natos VIH positivos. En Colombia se ha avanzado sustancial- mente hacia el logro del ODM 4. No ob- stante, será necesario acelerar los esfuer- zos en varios frentes, particularmente para abordar las dispari- dades territoriales y poblacionales en las condiciones de vida de los niños, niñas y sus familias. Los no- tables progresos en materia de reducción de la mortalidad in- fantil que ha realiza- do Colombia en las últimas décadas son motivo de optimismo y demuestran que tanto sus causas como sus soluciones, son bien conocidas. Ya existen las políticas, program- as e intervenciones que han demostrado ser exitosas para sal- var las vidas de miles de niños y niñas. El desafío actual con- siste en implementar procesos de atención continua de la salud materna, neonatal e infantil – a las niñas, niños y familias que, hasta ahora, no han tenido acceso a ellos, dentro del marco del Plan Nacional de Salud Públcia y de los respectivos planesterritoriales. Causas subya- centes y es- tructurales de la mortalidad de madres y niños La mortalidad y la desnutrición de las madres, los recién nacidos y los niños pequeños comparten una serie de causas estructurales y subya- centes, entre ellas: • Servicios de salud y nutrición pobremente dotadas, sin capa- cidad de respuesta y culturalmente inapro- piadas. • Inseguridad alimen- taria. • Prácticas inadecua- das de alimentación. • Higiene deficiente y falta de acceso a agua potable o a instalaciones adecua- das de saneamiento. • Analfabetismo de la mujer • Embarazo adoles- cente. • Discriminación y exclusión de las madres, los niños y niñas del acceso a servicios y productos esenciales de salud y nutrición debido a la pobreza y a la mar- ginación.
  • 5. 8 9 SISTEMA DE SALUD Reflexiones sobre una solución al sistema de salud. En Colombia existe consenso acerca de la necesidad de re- formar el sistema de salud, lo que no se logra dilucidar aún es cómo hacerlo. El debate ha alcanzado máxima temperatura con la sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional (Corte Constitucional de Co- lombia, 2008), que obliga al Estado a i gualar los planes de beneficios para toda la población, y con la intervención de la Empresa Promotora de Salud (EPS) más grande del país, Salu- dcoop, en el año 2011. Los defensores del sistema de salud in- sisten que los prin- cipios consagrados en la Ley 100 de 1993 son sublimes y que con algunos ajustes se podrá lograr que todos los colombianos tengamos salud de excelente calidad al menor costo posible. Para ellos, la reforma consistiría en formu- lar mecanismos, que por medios policivos, controlen a cada uno de los actores del sistema, es decir, adi- cionar nuevas reglas a un juego ya existente También se encuen- tran posiciones a fa- vor del sistema de salud actual, las cu- ales contrastan la cobertura alcanzada con la que ofrecía el vetusto Sistema Na- cional de Salud de los años setenta y ochen- ta (Organización Pa- namericana de la Salud, 2002). Según ese grupo de admin- istradores, en su may- oría representantes del sector asegurador, en el pasado el gasto en salud era una vena rota, a través de la cual se desangraban las finanzas públicas, pues los hospitales “no tenían fondo” en sus pretensiones de obtener partidas y adiciones presupues- tales, mientras que la mayoría de la po- blación no tenía ac- ceso a los servicios (Bossert, 2000). También se afirma que un Estado neoliberal como el nuestro debe desligarse del gasto social que no genera ganancias, para dedi- carse por completo a tareas de regulación y control de las en- tidades, idealmente privadas, que operen el sistema de salud. Esto alivia la carga estatal e incluso le pu- ede reportar algunos beneficios económi- cos relacionados con la tributación tanto de aseguradores como de prestadores. Es irracional pensar que por estar consig- nados los principios del sistema de salud en el cuerpo de la Ley 100, se asegure su cumplimiento, y que la salud de los colom- bianos se garantice de manera integral. El principio de univer- salidad entraña la an- títesis de la discrimi- nación. En Colombia tenemos sistema de salud para ricos (me- dicina prepagada), para clase media (ré- gimen contributivo) y para pobres (régi- men subsidiado y po- blación pobre no ase- gurada), con planes de beneficios y tiem- pos de espera (opor- tunidad) diferencia- les. Me pregunto, ¿no hay discriminación? La solidaridad es otro principioquerigenues- tra salud. Hoy día los recursos del régimen contributivo provienen de aportes de emplea- dos, empleadores y trabajadores indepen- dientes, mientras que los del régimen sub- sidiado se obtienen de un punto de soli- daridad del contribu- tivo y de otras fuentes estatales que repre- sentan la mayoría del dinero. Con cifras de informalidad laboral que superan el 50 por ciento y tasas de des- empleo cercanas al 10 por ciento (Guataquí, 2011), es de esperar que la mayoría de la población pertenezca al régimen subsidi- ado, y que la falta de robustez del contribu- tivo conduzca a un in- cremento en la carga impuesta al Estado (Organización Pana- mericana de la Salud, 2011). De otra parte, se han evidenciado avivatos que pescan en río revuelto, y repor- tan ingresos de uno o dos salarios mínimos en sus actividades in- dependientes, lo que se traduce en recaudo aún menor del régimen contributivo (Martínez, 2010). Aquí me pre- gunto, ¿hay forma de ser solidarios cuando la mayoría no puede aportar?, ¿se es soli- dario cuando como producto de la infor- malidad, el individuo decide el ingreso so- bre el cual cotiza al sistema, y lo hace so- bre una base falsa? ¿No está haciéndose cargo pues, el Estado co- lombiano, del sistema de salud como lo hacía en otras épocas? La integralidad tam- bién adorna nuestra ley de salud. Ésta se refiere a la asistencia de todas las contin- gencias que afectan la salud (Ley 100 Con- greso de la República, 1993). Mi percepción es que hay enferme- dades POS y no-POS, con coberturas de- pendientes del costo. Para solventar esta dificultad, el paciente acude a mecanismos legales como la tu- tela para recibir toda la atención que requi- ere (Vélez, 2005). Es perverso que el paci- ente, quien ya soporta la dura carga de su enfermedad, lleve a cuestas la pelea legal con su impacto emo- cional, eso sin contar con el hecho de que los trámites pueden tomar el mismo tiempo que los padecimientos de salud emplean para acabar con la vida del individuo. Ahora el cuestionamiento es: ¿se garantiza la inte- gralidad de la atención en salud en Colombia? Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
  • 6. 10 11 la salud en la economía Toda Colombia en salud se rige por la ley 100 de 1993. El prin- cipal objetivo en sus inicios era el de aca- bar con el monopolio de las instituciones de seguros sociales, éstos, manejaban la salud y el régimen pensional que son cosas muy distintas El seguro social se quebró. Durante los años 80´s los aportes eran mayores a los gastos, por lo que los superávit del flujo de caja debían ser inver- tidos, el gobierno los puso en una fiducia financiera; después el Seguro Social com- pró cédulas al Banco Central Hipotecario quien se quedó con todo el dinero; por otro lado, el IFI (Instituto de Fomento Industri- al) se hacía socio de los nuevos proyectos de inversión, el BCH prestó dinero al IFI para impulsar la indu- stria nacional pero las empresas quebraron y no pudieron cancelar la deuda al BCH quien en consecuencia, tampoco pudo pagar- le al Seguro Social. La ley 100 de 1993 constituidaenelartícu- lo 48 de la constitución de 1991. Sus prin- cipios generales son: Todos los habitantes deben ser cubiertos y afiliados. Todos los asegurados deben gozar de los mismos beneficios sin importar el valor de su cotización. Los afiliados tiene el derecho a escoger libremente la entidad que les preste los servicios. Universalidad Equidad y solidaridad Libre escogencia Eficiencia y calidad Los servicios deben ser prestados de forma oportuna y eficiente. . Para supervisar a las compañías prestado- ras del servicio se creó el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. El cual se en- carga de vigilar los dos regímenes actuales: 1. Régimen Subsidi- ado: Creado para ben- eficiar a las personas que no tienen capa- cidad de pago; con- siste en subsidiarles la prestación de los servicios en salud. El 70% de la población colombiana hace par- LEY 100 Este servicio es prestado por las ARS (Administradoras del Régimen Subsidiado), cuya administración está a cargo del Estado a través de los tributos recogi- dos. Este modelo funciona a través de las transferencias de la Nación a los muni- cipios, dónde el 60% de estos recursos debe dedicarse a los problemas de salud de la población más vulnerable. 2.Régimen Contribu- tivo: Este sistema fun- ciona con los aportes de los trabajadores y empleadores. La contribución es del 12% del sueldo del trabajador, de los cu- ales el 11% son para el financiamiento y el 1% se transfiere al régimen subsidiado. Del total del 12%, el 4% lo paga el traba- jador y el restante 8% lo paga el empleador. Las personas inde- pendientes cancelan el 12% y los pensio- nados el 12.5%. Las entidades presta- doras del servicio son las EPS, a través de la administración de las IPS (Instituciones PrestadorasdeSalud). Se inició el régimen en el año 2004, y parale- lamente se crearon los fondos de pensión, originalmente fueron trece para manejar las contribuciones de 8.678.000 perso- nas, de las cuales 5.640.000hacíanparte de los fondos obligato- rios y 3.073.000 de los fondos de cesantías. Alcanzando un total de 27.5 billones de pesos colombianos. LASALUD AL DERECHO Contrario a lo que ocurre con una licitación bien hecha, que hace bajar los precios, el recobro incen- tiva la inflación en todas las etapas de la cadena, em- pezando por labo- ratorios, pasando por prestadores y terminando en la EPS. Mientras los hospi- tales y aseguradores del país naufragan y el Gobierno les lanza, uno tras otro, salvavidas, los recur- sos de la salud dan vueltas y vueltas como un remolino y se van como por un sifón. Muchas cosas contribuyen al dese- quilibrio. Las múltiples explica- ciones no son excluy- entes entre sí, pero casi todas tienen algo en común: se relacio- nan con los famosos recobros, que son como el triángulo de las Bermudas, donde algosiempresepierde. El recobro se da cuan- doalguiendemandaun servicio no incluido en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y un juez –o comité de excep- ción– ordena a la EPS prestarlo. Entonces, esta última presenta la cuenta al Gobierno para su reembolso. Contrario a lo que ocurre con una licit- ación bien hecha, que hace bajar los precios, el recobro incentiva la inflación en todas las etapas de la ca- dena, empezando por laboratorios, pasando por prestadores y ter- minando en la EPS. Todo el mundo sabe que el Estado debe pagar a cualquier precio, pues no hay negociación previa, sino un hecho cump- lido. No está en el interés de nadie que baje el precio (ni siqui- era de la EPS, pues paga el Gobierno). En cambio, todo el sector se beneficia económicamente cu- ando sube el valor y la cantidad de estos ser- vicios. Por lo demás, quien conceptúa so- bre la pertinencia o necesidad de un pro- cedimiento no POS es quien lo factura. Dado el recobro, el Go- bierno ha establecido unos trámites para el pago de las cuentas. La EPS debe adjuntar la factura pagada al prestador y la copia de la tutela o el acta del comité que autoriza el servicio. Inevitable- mente, la auditoría de las cuentas es en pa- pel, de manera que hay dos posibilidades de abuso: por la vía de los precios y de la falsedad documental. Los escándalos del último año son sufici- ente indicio. Como a los presta- dores les pagan más rápido los servicios no POS, ya que la EPS necesita la factura pagada para recobrar, es entendible si pre- fieren prestar estos. Los procedimientos del POS. en principio, son más prioritarios, pero tar- dan más en pagarse. Y, como la curación compite por recursos con la prevención. esta última queda rel- egada al último lugar. Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013 10 11
  • 7. 12 13 LA SALUD EN LO POLÍTICO Política sanitaria La política sanitaria es la forma de gobi- erno mediante la cual se rige la sociedad, se regula, para la búsqueda del bien común en relación con la salud de los ciudadanos. La política pública sanitaria no sólo se ocupa de la justicia distributiva, sino que también trata de maxi- mizar la salud de toda la población. Por ello, se distinguen tres objetivos en la políti- ca sanitaria que de- ben ser ponderados: •Maximizar la salud •Reducir las desigual- dades en salud •Favorecer a aquel- los que lo merecen, frente aquellos que no, en función de sus estilos de vida. Las decisiones políti- cas pueden cambiar el panorama social y la organización san- itaria de un país, de una región o de una localidad. Estas deci- siones dependen de: •la ideología de los partidos políticos •las personas con responsabilidades públicas, por su sen- sibilidad social y por sus conocimientos •la actitud políti- ca ante la necesi- dad y la capacidad de los médicos. La toma de decisiones políticas han de sus- tentarse en un mejor conocimiento de la re- alidad y en opciones de intervención más efectivas. La inteli- gencia sanitaria busca lograr la combinación de información, cono- cimiento basado en la experiencia y actitud que facilita la selec- ción del curso de ac- ción óptimo en cada contexto y situación. Su objetivo es ayudar a llevar a buen térmi- no, mediante la con- sideración de la mejor ciencia, la adaptación del sistema sanitario a las modificaciones de la realidad social para mejorar la salud de las poblaciones y los individuos. Las fuentes de in- formación de los políticos suelen ser: •Del propio siste- ma sanitario; •De las publicaciones: libros, revistas, ra- dio, televisión, etc; •De los asesores y organizaciones ase- soras: Instituto Na- cional de Estadística, CSIC, informes, etc. Los parámetros que marcan el es- tilo de hacer políti- ca sanitaria son: • La capacidad de llegar a acuerdos entre todas las sen- sibilidades políticas •La forma de provisión de la atención (públi- ca, privada o mixta) •El tipo de finan- ciación (pública, privada o mixta) •La equidad en la dis- tribución de los re- cursos disponibles •La igualdad en los derechos sanitarios de los ciudadanos •Y la calidad de los servicios san- itarios prestados. Política so- cio-sanitaria Las políticas sociales que también influyen en la salud pública son la educativa, la higiene del agua y de los alimentos, la vivi- enda, el trabajo digno, la justicia y la redistri- bución de la riqueza Niveles de servicios sanitarios Si la atención primaria de salud se infra-de- sarrolla frente a la es- pecializada (si se opta por las políticas verti- cales de programas especializados) se está perjudicando a los excluidos de la sociedad que ten- drán dificultades de acceso a esos pro- gramas verticales. Aunque los factores sociodemográficos, sin duda, influyen en la salud, un sistema sanitario orientado hacia la atención pri- maria es una estrate- gia política de gran rel- evancia debido a que su efecto es claro y relativamente rápido, en particular respecto a la prevención de la progresión de la en- fermedad y los efec- tos de las lesiones, sobre todo a edades más tempranas. Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013 Espacio para la salud en la política. Juan Manuel Santos Presidente
  • 8. 14 15 Edición No 1, abril, 2013Edición No 1, abril, 2013 OPINIÓN Presidente de la República de Colombia Juan Manuel Santos Calderón. Al entregar detalles del operativo en el que fueron captura- das seis personas, sindicadas de ser al- gunas de las respons- ables de un desfalco millonario en el sector salud, el Presidente Juan Manuel Santos anunció que las inves- tigaciones continuarán de forma implacable y sin importar quién sea el responsable. El Presidente Juan Manuel Santos anunció este lunes que en las últimas horas fueron captur- adas seis personas, sindicadas de realizar estafas en el sector de la salud, las cuales en una sola modali- dad (recobro) pueden ascender a los 30 mil millones de pesos. “Hemos descubier- to unos desfalcos monumentales. Por ejemplo: hay muchas modalidades de reco- bros, cerca de 10 mo- dalidades de reco- bros; en una sola de ellas, en una sola, y con una muestra sol- amente del 10%, sol- amente en una y una muestra del 10%, se han descubierto des- falcos por cerca de $30 mil millones”, afirmó el Jefe de Estado en conferencia de prensa en la Casa de Nariño. Las capturas son el resultado del trabajo del grupo élite contra la corrupción que fue creado por órdenes del propio Presidente Santos, desde el prim- er día de su mandato y que está integrado por todas las entidades de control: Fiscalía, Contraloría y Procura- duría. También hace parte de este gru- po especial contra la corrupción la Policía Nacional, con la Dijin. Esta primera modali- dad de estafas, llama- da por las autoridades como ‘recobro’, sim- plemente consiste en autorizarles los pagos a las EPS, es decir, realizar repagos que habían sido retenidos para que mediante esa autorización puedan ser cobrados y repar- tidos los recursos. El Mandatario ase- guró que las investiga- ciones de este grupo élite contra la corrup- ción, apuntan a que los desfalcos en el sector de la salud pueden lle- gar a ser billonarios. Hay otras de las mo- dalidades que hemos descubierto y que es- tán en investigación, pero que no suman estos $30 mil millones, pueden sumar muchí- simo más. Esto es una defraudación no de miles de millones de Santos Calderón dijo que se escogió el sec- tor salud para que el grupo especial iniciara sus labores, ya que se tenían fuertes indicios e informaciones que apuntaban a una ver- dadera mafia dedica- da a robar los recursos de los colombianos. “El sector salud es un sector que para el país tienen una tremenda importancia social. Por eso se le dedica casi el 6 por ciento del PIB, cerca de 28 billones de pesos”, explicó. Otras modalidades Santos enfatizó que las investigaciones pusieron al descubier- to otras modalidades de defraudación como, por ejemplo, personas que suplant- aban a fallecidos para cobrar altas sumas de dinero o personas que interponían tutelas, las ganaban, sin ser los directos beneficiarios. “O una sola persona recibiendo muchos beneficios, o sea una sola cédula de identi- dad recibiendo ben- eficios por diferentes canales, o muchas personas recibiendo el mismo beneficio”, explicó el Jefe de Es- tado, quien estuvo acompañado en la rueda de prensa por los jefes de la Fis- calía, Procuraduría, Contraloría, Policía, y por el Ministro de la Protección Social. Aseguró que sin im- portar quién sea el responsable de es- tos desfalcos, la ac- ción de las autori- dades va a continuar y que en el tema de corrupción el Esta- do va ser implacable. “El sector salud es un sector que para el país tienen una tremenda importancia social” Se espera que con esas nue- vas refroma a tratar, ayuden a la salud de nuestro pais.
  • 9. 16 17 Leyes de reforma Presidente Santos radicó en el Senado reformas a la salud. Bogotá D.C. marzo 18 de 2013 (Prensa Senado).-El presi- dente Juan Manuel Santos radicó ante la Secretaria General del Senado dos proyectos de ley para reformar el sistema de salud en el país; uno de ley es- tatutaria de origen par- lamentario que consta de 14 artículos y uno de ley ordinaria con 67 artículos de inicia- tiva gubernamental. El presidente aseguró: “Esta reforma debe transformar nuestro modelo de salud por uno más eficiente, que dará mucho más acceso, más solidar- io, que realmente le de a todos los colom- bianos el privilegio de nacer en nuestro territorio, tener la se- guridad de un siste- ma de salud acorde con sus expectativas” Por su parte el presi- dente del Senado Roy Barreras (Partido de la U), afirmó “la ley estatutaria es de los médicos de Colombia, recoge además el es- píritu que el Congreso anunció, la estamos radicando y está firma- da por los presidente de Cámara y Senado”. “Esta reforma rec- oge tres ideas grue- sas: la eliminación de las EPSs, la ga- rantía que asume el Estado del pago a los hospitales y el flujo de los recursos y la definición del POS”: puntualizó Barreras. Por su parte, el minis- tro de Salud, Alejan- dro Gaviria, explicó: “tenemos dos refor- mas, un proyecto de ley estatutaria de ini- ciativa parlamentaria que recoge un trabajo denodado de la co- munidad médica, que tiene los objetivos básicos, es el norte hacia donde quere- mos que vaya nues- tro sistema de salud, pero esto necesita unos medios propicios y eso es lo que trata la ley ordinaria, mostrar- nos cuál es el camino para este objetivo”. A la radicación tam- bién asistieron repre- sentantes de la Junta Médica Nacional, los presidentes de la Ac- ademia Nacional de Medicina, el Colegio Colombiano de Me- dicina, la Asociación Médica Sindical, la Federación Médica Colombiana, la Aso- ciación de Socie- dades Científicas, la Asociación de Clíni- cas y Hospitales y la Asociación de Paci- entes de Colombia. El proyecto de ley es- tatutaria iniciará su trámite en la Comis- ión Primera del Sena- do y la Ley ordinaria será estudiada por la Comisión Séptima. “ESTA NUEVA REFORMA DEBE TRANSFORMARNUESTROMOD- ELO DE SALUD POR UNO MAS EFICIENTE” Juan Manuel Santos. Presidente de Colmbia. Puntos de vista del Presidente de la republica de Colombia y del asesor de la contraloria. Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
  • 10. 18 19 ANÁLISIS Documento base de discusión del Foro de Salud del proceso de Diseño del Plan de Desarrollo de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. A partir de la Con- stitución Nacional de 1991, en el Artí- culo 48 se definió la Seguridad Social en la siguiente forma: “La seguridad so- cial es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coor- dinación y control del Estado, en su- jeción a los principios de eficiencia, uni- versalidad y solidar- idad en los térmi- nos que establezca la ley. Se garantiza a todos los habi- tantes el derecho irrenunciable a la seguridad social”. Posteriormente, la Ley 100de1993estableció el Sistema General de Seguridad Social Integral con los com- ponentes de Pen- siones, Riesgos Pro- fesionales y Salud. El concepto de Aseguramiento se puede definir en la forma siguiente A s e g u r a m i e n t o : Es un conjunto de seguros regula- dos por el Estado y financiados con Contribuciones de trabajadores y em- pleadores, o mediante subsidios del Estado, que protegen a las personas frente a los riesgos económicos asociados a la salud, la vejez y el desempleo. (Salud, Pensiones, Riesgos profesina- les) Estos seguros: a) Buscan cubrir a toda la población, y no solamente a quienes tienen una relación laboral ya sea por contra- to de trabajo for- mal o por prestación de servicios. b) Pueden ser provis- tos por instituciones públicas o privadas, bajo la coordinación y regulación del Estado. c).Los de salud y Riesgos pueden incorporar activi- dades de prevención El análisis del sec- tor salud, mues- tra que la rectoría del sistema (modu- lación) está a cargo del Ministerio de la Protección Social y el Consejo Na- cional de Seguri- dad Social en Salud (CNSSS) que fue re- emplazado por la Comisión de Reg- ulación en Salud (CRES) por la Ley 1122 de 2007. 18 19 Antes de la expe- dición de la Ley 100, en Colombia existían tres siste- mas: el de seguridad social, que cubría a los trabajadores privados a través del ISS y las Cajas de Previsión que aseguraban a los em- pleados públicos, con la participación del sistema de subsidio familias a través de las Cajas de Compensa- ción las cuales a tendían a las familias de los trabajado- res del sector pri- vado inicial- mente y posteriormente Incluyó a los del sector público, con tarifas subsidiadas a la demanda de los servicios de sa- lud; el sistema priva- do, conformado por clínicas y seguros privados el cual atendía a la po- blación con capaci- dad de pago de las pólizas de medicina prepagada o la consul- ta privada; y el sistema nacional de salud, que brindaba los servi- cios de salud para el resto de colombi- anos, con accesib- ilidad restringida. Las cifras de cober- tura de los subsiste- mas no son uniformes y según las fuentes consultadas hay difer- entes porcentajes. Sin embargo, se estima entre el 15 y 18% la cobertura del ISS en el total de la población, 4% las Cajas de Pre- visión, 14% las Cajas de Compensación, 5% la medicina privada y accesibil- idad (no cobertura) a las instituciones públicas entre el 25 y 35%. No tenían accesibilidad, entre el 25 y 35%, prin- cipalmente de la población pobre. La financiación del sistema incluye el pago de cotizaciones por la población con ingresos y capacidad de pago, p r i n c i p a l m e n t e concentrando a la población de la economía formal, en el régimen contributivo. El régimen sub- sidiado afilia a la población identifi- cada mediante la aplicación del SISBEN por focalización, clas- ificada en los niveles 1 y 2, y a la identificada IV Foro: El Sistema de Salud en Colombia. El régimen subsidi- ado afilia a la pobla ción identi ficada median te la apli- cación del SISBEN Desafíos y oportuni- dades para la for- mación del talento humano en salud 3 mediante lista- dos censales. Se financia mediante aportes de solidari- dad de los cotizantes contributivos, recursos de las cajas de com- pensación familiar, el Sistema General de Participaciones de las entidades territoria- les (SGP) creado por la Ley 715 de 2001 y recursos de los entes territoriales proce- dentes de rentas cedidas o impues- tos a las loterías, licores y rifas y juegos. La adminis- tración de los recur- sos está centraliza- da principalmente en el Fondo de Solidar- idad y Garantía (FOS- YGA), cuenta fiducia- ria administrada por la Dirección Financiera del Ministerio de la Protección Social. El Sistema reconoce como “prima” de asegura- miento la denominada Unidad de Pago por Cap- itación (UPC) que en el régimen contributivo toma en cuenta edad, sexo y sitio de residencia de la población afiliada mientras que en el régi- men subsidiado es única y equivale al 66% de la del régimen contrib- utivo. La administración de los seguros está dele- gada en las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo y en las del Régimen Sub- sidiado (EPS-S), que pueden ser públicas o privadas El plan de benefi- cios del Régimen Contributivo (POS) incluye actividades procedimientos e in- tervenciones (API) definidos por el Acuer- do 08 de la CRES para eventos que requi- eran atención en los diferentes niveles de complejidad y medica- mentos según lista definida por la misma Comisión. El POS del Régimen Subsidiado es inferior e incluye API de nivel básico de atención, alto costo y en el nivel de mediana comple- jidad está limitado a cirugías abdominales, oftalmología y op- tometría para meno- res de 20 y mayores de 60 años y atención ambulatoria de paci- entes con diabetes mellitus tipo 2 e hip- ertensión arterial. En 2004 se creó el Rég- imen de Subsidios Parciales para entes territoriales de más de 100.000 habitantes o municipios vecinos vecinos con fácil ac- ceso a una entidad de alta complejidad, con un plan de beneficios restringido a eventos de alto costo Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
  • 11. 20 21 ANÁLISIS ACTUAL La reforma al sistema de salud en Co- lombia: análisis después de 6 meses de su sanción. La reforma al sistema de salud en Co- lombia (Ley 1438 de 2011): análisis después de 6 meses de su sanción. Con la sanción en el pasado mes de en- ero de la nueva Ley que reformó el siste- ma general de segu- ridad social en salud (Ley 1438 del 19/ enero/2011), el Pres- idente Santos cum- plió con unas de sus promesas de la cam- paña que lo condujo a ser elegido como primer mandatario de los colombianos. Esta reforma que se constituyó en una de sus prioridades legis- lativas de su gobier- no, tuvo en el Con- greso de la República a un aliado excep- cional que le marchó a las mil maravillas y que en menos de cinco meses aprobó y concilió el texto de esta nueva ley ordi- naria del sector salud Por: Ulahy Beltrán López Con este nuevo mar- co y la reglamentación que debía darse de acuerdo con el crono- grama que al respec- to anunció el Ministe- rio de la Protección Social, se esperaba que muchas de las necesidades en salud que los colombianos presentaban desde la misma expedición de la Ley 100 de 1993, ahora sí les fueran resueltas. Esta Ley 1438 plantea aspec- tos positivos como que a cada persona se le garantiza la libre escogencia de la EPS de su preferencia con base en información pública sobre resul- tados de salud, satis- facción y gestión; así también, se eliminan las multas a los usu- arios por inasistencia a citas médicas pro- gramadas, el pago por giro directo desde las fuentes de financia- ción a las IPS privadas y los hospitales públi- cos, los servicios para la rehabilitación de los niños, adolescentes víctimas de violencia y de las mujeres víc- timas de la violencia física o sexual serán totalmente gratuitos, se fortalecerán las dependencias de de- fensor del usuario en cada una de las EPS y que no se tendrán más en cuenta las preexistencias pos- teriores a la afiliación inicial y se eliminarán así los períodos de carencias, es decir períodos en los cuales ya estando afiliado, el paciente aún no tiene derecho a al- gunas prestaciones. Así mismo, para las EPS se les estableció una restricción impor- tante en el uso de los recursos derivados de la unidad de pago por capitación que le paga el sistema de salud a cada una de estas em- presas para que se les garantice la atención a todos sus afiliados. La nueva ley definió un tope del 10% de gasto administrativo con cargo a estos re- cursos, debiéndose gastar el 90% restan- te en aspectos direct- amente relacionados con la prestación de servicios de salud. Bajo ninguna justifi- cación una EPS podrá invertir un solo peso de ese 90% de los recursos de salud, en financiar activos fijos como construcción de infraestructura física o cualquiera otra ac- tividad que no se rel- acione con prestación de servicios de salud. Sin embargo, esta me- dida sólo empezará a regir a partir del mes de enero del año 2013. Es decir que en el tiempo a transcurrir hasta ese momento, las EPS podrán con- tinuar manejando dis- crecionalmente los re- cursos de la salud de sus afiliados, podrán seguir integrándose verticalmente o con- struir infraestructura física para atención de pacientes, y sólo en el 2013 es que a los usuarios se les respe- tará que el 90% de los recursos que el siste- ma ha asignado para su atención en salud, se destine exclusiv- amente para ese fin. Todavía hay una pre- gunta que ni los con- gresistas ni el propio gobierno han podido responder…si los re- cursos que el sistema le da a las EPS son pri- oritariamente para la atención en salud de sus afiliados, ¿por qué desde el mismo Con- greso de la Repúbli- ca se les autorizó a las EPS para que por dos años más estos recursos los utilizaran discrecionalmente, in- clusive para financiar activos fijos y mejorar sus estados de pér- didas y ganancias? De otra parte, la Ley 1438 de 2011 derogó un literal de un artícu- lo de la Ley 1122 de 2007, que definía que los costos de los me- dicamentos que son reconocidos y entre- gados a los pacientes vía tutela porque las EPS no resuelven a tiempo las solicitudes de entrega de medica- mentos por fuera del POS del régimen con- tributivo, eran asumi- dos de manera com- partida las EPS en un 50% y el 50% restante los asume el FOSY- GA, lo que se con- stituyó en un “mico” que esta Ley traía in- corporado en su texto aprobado y conciliado en el Congreso, y san- cionado por el Presi- dente de la República. Hoy después de haber sido sancionada la Ley 1438, hasta el momento el proceso de reglamentación ha traido más confusión para el sistema que cumplimiento de los objetivos definidos en el texto de la citada Ley pues resulta in- negable el caos que ha traido en el sistema de pagos el intento de estructurar un pro- ceso de “giro directo” desde las fuentes de financiación pues se ha contemplado con la reglamentación del gobierno un pago de esa características pero con “paso obliga- do de los recursos por las EPS” (lo que ha re- sultado en últimas un “giro directo con inter- mediación indirecta”); aunque por parte del ejecutivo se han expe- dido Decretos y Res- oluciones, el resul- tante escenario real ha sido que en gen- eral ni las empresas sociales del estado. Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
  • 12. 22 23 EPS (Empresa prestadora de salud) El 64% de éstas no incentivan la calidad Las mejores y peores EPS En la encuesta realizada entre 87 hospitales y clíni- cas, Compensar logró el mejor desempeño. Saludvi- da, Saludcoop y Cruz Blanca, las peor calificadas. Cada vez que se pre- senta una crisis en el sistema de salud colombiano, el agua sucia recae sobre las EPS. Pero en este caso, como en tan- tos otros, las gener- alizaciones resultan injustas. De acuerdo con la última encues- ta realizada entre 87 hospitales y clínicas, en el gremio de asegu- radores hay buenos, regulares y malos. En el escalafón, que llega a su decimase- gunda versión y es elaborado por la Aso- ciación Colombiana de Clínicas y Hospital- es, Compensar EPS se ubicó por tercer año consecutivo en el primer lugar, seguida por Comfenalco Valle, Sanitas EPS, Aliansa- lud EPS y EPS Sura. Al fondo de la tab- la de las 18 EPS del régimen contributivo se ubicaron Solsalud, Cafesalud, Salud- coop, Cruz Blanca y Saludvida S.A. Mien- tras las dos mejores EPS lograron puntajes por encima de los 60 sobre 100, las peor calificadas escasa- mente llegaron a los 30 y 40 puntos. Entre las EPS que se ubican en la mitad de la tabla, con califica- ciones al rededor de los 50 puntos, están Salud Total, Salud Col- patria, Golden Cross EPS, Comfenalco An- tioquia y Famisanar. Para la elaboración de la encuesta, los repre- sentantes de 87 clíni- cas y hospitales deben responder 29 pregun- tas correspondientes a siete categorías: contratación, tarifas, pagos, comunicación e información, audito- ria, calidad y confian- za. Para los encuestados, el 64% de las EPS no incentivan la calidad en la atención de sus afiliados; el 49,5% reconoce que sólo al- gunas veces las EPS dan a conocer las di- rectrices o políticas relacionadas con el modelo de atención a los afiliados. Otro punto crítico, de acuerdo con Juan Carlos Giraldo, di- rector ejecutivo de la Asociación de Clíni- cas y Hospitales, es el área de pagos. En un 70,4% de los casos las EPS se demoran más de 60 días calen- dario en el pago cor- respondiente. “Esto evidencia una vez más las falencias en el flujo normal de los recursos dentro del Sistema”, aseguraron los autores de la en- cuesta. A la pregunta de si volvería a contra- tar servicios con las EPS, un 8,3% de los encuestados dijeron que no, porque no hay confianza; 43,5% respondieron que sí porque no hay otra opción y 48,1% ase- guraron que sí lo haría porque confía en la EPS con que trabaja. Al repasar los resul- tados de todas las encuestas realizadas entre 2000 y 2011, la Asociación de Clíni- cas y Hospitales re- saltó que el área de menor calificación (36,1) corresponde a calidad, mientras que el área de mayor pun- taje es confianza ¿Qué está hacien- do Compensar para que las mismas clíni- cas y hospitales, por lo general contra- dictores de las EPS, reconozcan su buena gestión? Martha de Trujillo, subdirectora de salud de Compen- sar, lo atribuye a cinco razones: un modelo basado en disminuir el riesgo de enferme- dad de sus afiliados; contar con suficien- tes provisiones finan- cieras para capotear los tiempos difíciles; transparencia en las negociaciones; énfa- sis en el nivel básico de atención; y bue- nos sistemas de infor- mación. Compensar Bogotá (Empresa prestadora de salud) Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013
  • 13. 24 25 OPINIÓN Alcalde de Bogotá Gustavo Petro El alcalde se refirió a la crisis del sistema de salud que afronta la capital y afirmó que no es un fenóme- no reciente ni exclusivo de Bogotá. “La crisis de salud no es de Bogotá, es de Colom- bia, y si ustedes se están aterrando después de diez años de aplicada la ley 100, pues tengo que decirles que lo que pasa en el resto del país es peor”, aseguró Petro. El mandatario ex- plicó que al aprobarse como ley un sistema donde la salud no es un derecho, sino una mercancía, se afectó gravemente a los ciudadanos y su calidad de vida. “Lo que estamos vivi- endo es un modelo de salud que por en- riquecer propietari- os de EPS y de IPS está matando colom- bianos, literalmente”, dijo el burgomaestre. Petro afirmó que la crisis que viven al- gunos hospitales del Distrito, entre otras razones, se debe a la deuda de más de 250 mil millones de pesos que tienen las EPS con estas entidades. Según el mandatario, la deuda que tienen las EPS con entidades públicas en todo el país puede ascend- er al billón de pesos. “En mi opinión hay que cambiar la ley 100, que es lo que he- mos pedido a través de tres manifesta- ciones que se han realizado en la Plaza de Bolívar, con la par- ticipación de cerca de “Hay que cambiar la ley 100” Alcalde Gustavo Petro OFICINA DE PRENSA Alcaldía Mayor de Bogotá Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013 100 mil ciudadanos, para pedirle al Go- bierno Nacional que cambie la ley 100 en un sentido fundamen- tal: que la salud deje de ser una mercancía y pase a ser un dere- cho”, agregó Petro. El mandatario resaltó la importancia de pro- gramas como los Ter- ritorios Saludables de la Secretaría de Salud, que en local- idades como Bosa, logró la disminución de los índices de mor- talidad infantil y de en- fermedades crónicas.. En efecto, Salud orga- nizó equipos y briga- das con los hospitales y aplicaron la estrate- gia de tomarse, los fines de semana, lo- calidad por localidad para vacunar a los niños que necesitan completar el esquema o que sus padres se re- trasaron en aplicarles las dosis requeridas según los biológicos, t e r r i t o r i o s a l u d a b l e “Este año la tarea es llegar con equipos médicos y me- dicinas a 800.000 familias de estratos 1 y 2”. “Primero se debe comenzar por levantar las ventas ambulantes de comida que no cumplen con normas hi- gienicas”. “Se esperan cambios”. “La unión hace la fuerza” E Q U I P O M E J O R A M I E N T O
  • 14. 26 27 CAMBIOS Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013 la reorganización de varias en- tidades como el Invima, el In- stituto Nacional de Salud, y la Superintendencia Nacional de Salud. Se continuará con la regulación de medica- mentos para que los colombianos tengan acceso a ellos, pun- tualizó el ministro de la Protección Social. En cinco puntos Minis- trodelaProtecciónSo- cial resume revolcón del sistema de salud El ministro Mauricio Santa María Sala- manca dijo que son cinco los frentes en que se fundamenta el cambio en el sistema de salud emprendido y en el que coinciden el Gobierno y los pro- fesionales de la salud. 1. Aseguramiento: en tal sentido se expe- dirán dos decretos que regulen la actividad del aseguramiento para que sea público y se delegue adminis- trativamente el riesgo a entidades públicas, privadas o mixtas. 2. La Superintenden- cia de Salud y la Su- perintendencia Finan- ciera serán las que vigilen y controlen el cumplimiento del ob- jetivo social del goce efectivo de la salud. La Superfinanciera se encargará de la gestión de riesgo y sol- vencia y la Supersalud vigilará el cumplimien- to de los indicadores de calidad y eficiencia. 3. Se fortalecerá la red pública hospita- laria con la inyección de un billón de pesos, habrá acceso al crédi- to atado a resultados de gestión en salud y financieros en 2012 4. Con el Ministerio de Educación y la Ac- ademia se fortalecerá el talento humano. 5. Rediseño insti- tucional: el Invima, la CRES, el INS se reorganizarán. Con estas medidas se busca tener un plan de beneficios amplio, universal, eq- uitativo e integral, no basado en listados. Se espera que estos cambios sean pro- ductivos y que sirvan para organizar un pais y lo más importante hacer res- pertar a las personas..principalmente eso se busca. son cinco los frentes en que se fundamenta el cambio en el sistema de salud
  • 15. 28 29 OPINIONES “Sí podemos lograr cambios en la salud”, asegura el ministro Alejandro Gaviria Edición No 1, abril, 2013 Edición No 1, abril, 2013 El ministro Mauricio Santa María Sala- manca, aseguró que la reingeniería del sector incluye la reorganización de varias entidades como el Invima, el Insti- tuto Nacional de Salud, y la Superinten- dencia Nacional de Salud. “Todos los decre- tos que se expedirán en los próximos seis meses están encam- inados a fortalecer el sistema, brindar ser- vicios con calidad, efi- ciencia y oportunidad, entendemos el ser- vicio de salud como uno de los derechos fundamentales de los colombianos” puntu- alizó el funcionario. En adelante la Super- intendencia Nacion- al de Salud se con- centrará en vigilar el cumplimiento de los índices de calidad y eficiencia de las em- presas prestadoras del servicio de salud. Por otra parte, reveló Santa María Sala- manca, la Superinten- dencia Financiera reg- ulará a las Empresas Promotoras de Salud, la cual hará un estricto control de los índices de solvencia y capital para así determinar si siguen funcionan- do o simplemente se sacan del suistema. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, re- accionó este jueves al artículo del periodista Juan Gossaín, ‘Refor- ma a la salud, el reme- dio podría ser peor que la enfermedad’, pub- licado en este diario. En un mensaje escrito a Gossaín, el Ministro dice que el proyecto radicado el 19 de mar- zo ha sufrido una se- rie de modificaciones, que responden a ac- uerdos alcanzados con la Junta Médica Nacional, organismo que, a su vez, elaboró un proyecto de ley estatutaria, para reformar el sistema Añade que, fruto de ese acuerdo, quedó sentado que “la sa- lud se define como un derecho fundamen- tal, que los recursos son públicos hasta el final, que las EPS solo podrán apoyar las funciones de re- caudo durante la tran- sición, y que la tutela no se toca (no puede tocarse, tampoco queremos hacerlo)”.. “ya hay con- gruencia entre las leyes es- tatutaria y la ordinaria. Hay acuerdo pleno con la Junta Médica sobre la ley estatutar- ia. La estatut- aria dice que el mecanismo de actualización; la ley no puede definir el plan, habida cuenta del dinamis- mo de la inno- vación en me- dicina”. Puntualiza el Min- istro de salud Ale- jandro Gaviria.
  • 16. 30 31
  • 17. 32