SlideShare una empresa de Scribd logo
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
3
REVISTA
DE MENTE
INTERCULTURAL
Revista de Difusión Cultural
Tacna, diciembre del 2017
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
4
Directorio
Dra. Marisol Flores Arocutipa
DIRECTORA GENERAL
Mg. Freddy Jiménez Paredes
DIRECTOR ACADÉMICO
Lic. Rita Ramos Rejas
DIRECTORA DE BIENESTAR
Director de la Revista
Lic. Florentino Arpa Calachua
Revisión de redacción
Lic. Gina Condori Salas
Lic. Florentino Arpa Calachua
Lic. Beatriz Rejas Rivera
Portada
Estudiante Alessandro del Piero Núñez Fuentes
De Mente IB (Año 1, N° 1, 2017)
Revista de publicación mensual
Impreso en:
Colegio de Alto Rendimiento de Tacna.
Carretera Panamericana sur Km. 1305.- Tacna
Diciembre 2017
La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido del
texto, corresponden a cada autor.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
5
Índice
Presentación ............................................................................................................................... 6
Editorial ........................................................................................................................................ 8
REFLEXIVA MENTE.............................................................................................................................. 9
Ventajas y desventajas socio-económicas de la clasificación peruana al mundial de
fútbol Rusia 2018.................................................................................................................. 10
Por: Alessandro del Piero Núñez Fuentes ....................................................................... 10
En el ojo de la tormenta....................................................................................................... 14
Por: Marco Antonio Paucarhuanca Tenorio .................................................................. 14
Los “rigurosos” procesos de admisión............................................................................... 21
Por: Junior Alexis Julón Ventura ..................................................................................... 21
LA PLUMA DE MENTE ........................................................................................................................ 26
Cargador de recuerdos......................................................................................................... 27
Por: Daniel Caldas Velásquez ........................................................................................... 27
Despertar hechizado ............................................................................................................ 34
Por: Nilda Yamilé Tumba Castillo ................................................................................... 34
Nadie ...................................................................................................................................... 42
Por: Sonette Balcón Coahila ............................................................................................. 42
Arrebatos ............................................................................................................................... 43
Por: Gina Condori Salas .................................................................................................... 43
Tacna matutina..................................................................................................................... 44
Por: Yely Cueva Alave ........................................................................................................ 44
A Tacna .................................................................................................................................. 46
Autora: Beatriz Rejas Rivera ............................................................................................ 46
Así es el amor ........................................................................................................................ 46
Divergente y su trasfondo social......................................................................................... 47
Por: Noelia del Pilar Sahua Huallpa ............................................................................... 47
ACCIÓN Y REACCIÓN ...................................................................................................................... 50
Tacna en las conmemoraciones del centenario de la independencia de Chile (1910) y
Perú (1921)............................................................................................................................. 51
Por: Florentino Arpa Calachua ........................................................................................ 51
ARTE SANO...................................................................................................................................... 60
Arte abstracto en el COAR................................................................................................... 61
Por: Flavia Martins Vargas .............................................................................................. 61
RE CONOCIDO.................................................................................................................................. 68
El Misterioso Caso del Pingüino y los Naipes................................................................... 69
De: Jason Pérez Huanca .................................................................................................... 69
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
6
Presentación
La revista De Mente Intercultural es una propuesta y espacio para que
los integrantes de la comunidad de aprendizaje del Colegio de Alto
Rendimiento de Tacna puedan exponer sus creaciones e investigaciones, por
lo tanto, el objetivo que cumple De Mente Intercultural es la difusión cultural
promoviendo el desarrollo de las habilidades de investigación, pensamiento y
comunicación a través del estudio de diferentes temáticas sociales que se
visualizan en artículos y muestras artísticas. Así iniciamos la presentación de la
revista De Mente Intercultural.
Hoy con la primera edición nos ratificamos en la esencia espiritual de la
revista, ser el espacio para mostrar habilidades de pensamiento, comunicación,
investigación, sociales y de autogestión que orientan el trabajo pedagógico de
los colegios del mundo IB.
En el presente número interactúan ideas, pensamientos, cuentos,
investigaciones y arte desarrollado por docentes y estudiantes del COAR
Tacna.
Alessandro del Piero Nuñez Fuentes, nos presenta la reflexión, Ventajas
y desventajas socio-económicas de la clasificación peruana al mundial de futbol
Rusia 2018, en ella hace una descripción de uno de los últimos encuentros
deportivos de la selección para lograr la clasificación al mundial de fútbol,
después de 36 años y se proyecta en el impacto económico que tendrá para
nuestro país. Concluyendo que ingresarán capitales extranjeros al país para
invertir y en el ámbito social tendremos un contexto optimista que aumentará el
consumo de los peruanos.
Marco Antonio Paucarhuanca Tenorio, nos presenta la reflexión En el ojo
de la tormenta, donde nos describe un contexto de enfrentamiento político
entre los poderes del ejecutivo y legislativo con salpicaduras generalizadas de
corrupción (caso Odebrech), llegando a esbozar toda la crisis del
enfrentamiento en la génesis del poco interés de la sociedad por participar de
manera responsable en política de respeto a los derechos constitucionales y
democráticos, para ello nos propone movilizar la euforia deportiva al campo
político y social para trabajar por un Perú mejor y apto para las nuevas
generaciones.
Junior Alexis Julón Ventura, nos presenta la reflexión sobre Los
“riguroso” procesos de admisión. En ella describe las ventajas y desventajas de
los exámenes de admisión de las Universidades del País, así también la
metodología de selección de personal de las principales empresas mundiales.
Concluyendo que las pruebas de elección múltiple son sencillamente
elaboradas para medir el conocimiento de los estudiantes en relación a un
tema en particular a diferencia de las pruebas de ensayo, que permiten medir
las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes. Visibilizar este
desencuentro en la continuidad hacia los estudios superiores generará políticas
públicas en el corto plazo.
Daniel Caldas Velásquez, nos regala el cuento Cargador de recuerdos,
en una analogía ágil y enredada de sentimientos humanos en la historia de un
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
7
cargador de celular y la vida matrimonial del personaje que transita por hechos
y paisajes de la costa y sierra de nuestro país entre el amor de Andrés y
Gonzalo.
Nilda Yamilé Tumba Castillo nos presenta el cuento Despertar
hechizado, es la historia de Daniel en el contexto del 21 de agosto de 1988,
vive una fascinante experiencia en el centro laboral y cautivada por la señorita
que lee a Romeo y Julieta, vivirá para volver a verla y pronto descubrirá que los
personajes no cambian y el tiempo no transcurre porque no está vivo, esta
hechizado en el 21 de agosto de1988 y ahí está ella.
Gina Condori, Sonette Balcón, Yely Cueva y Beatriz Rejas, nos deleitan
con sus creaciones poéticas que hablan de arrebatos, de nadie, de Tacna, su
historia y del amor que te motiva.
Noelia del Pilar Sahua Huallpa, nos presenta la crítica literaria
Divergente y su trasfondo social, donde cinco facciones o cualidades
personales se interrelacionan para crear un “mejor mundo” la rebeldía de
Beatrice generará conflictos porque ella fue criada para una facción y elegirá
otra. Este trasfondo social, brinda esperanzas al joven lector acerca de lo que
puede lograr, considerando situaciones de la vida real, y proponiendo que son
superables, el único que crea sus límites es uno mismo.
Florentino Arpa Calachua, nos presenta la investigación histórica Tacna
en las conmemoraciones del centenario de la independencia de Chile (1910) y
Perú (1921), inicia con la identificación y evaluación de las fuentes como
metodología para validar la investigación, luego nos describe los contextos
históricos desde la perspectiva de las fuentes y su interpretación en demandas
históricas y propósitos por alcanzar. En su reflexión expresa el reto permanente
de la investigación, la metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa,
sus limitaciones. Concluye indicando que los historiadores contribuyen
aclarando los hechos históricos y buscando interpretaciones novedosas a
hechos pasados.
Flavia Martins Vargas, nos presenta una introducción al Arte abstracto
en el COAR, señalando el contexto histórico y la evolución del arte abstracto.
Enfatiza en su práctica en los diferentes estadios de la vida de las personas:
los adultos no tienen tanta facilidad como los niños, los adolescentes por estar
en transición tienen dificultades para trabajar el abstracto, para ello nos
presentas diferentes obras de los estudiantes.
Finalmente, Jason Pérez Huanca nos presenta el cuento El misterioso
caso del Pingüino y los naipes. Sus manos estaban manchadas en sangre. Su
respiración se ahogaba en su garganta y solo aquel grito en medio de la noche
pudo señalar su ubicación, es el inicio de una investigación.
Construir visiones en el escenario de la mente es un reto permanente
para el deleite de quienes reconocemos el desarrollo de las habilidades de
nuestros estudiantes.
Finalmente los invito a gozar de cada uno de los artículos.
Mg. Freddy Edinson Jiménez Paredes
Director Académico – Coordinador IB
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
8
Editorial
"La verdad que escribir constituye el placer
más profundo, que te lean es sólo un placer
superficial."
Virginia Woolf
La revista De mente Intercultural inicia con este número una propuesta
que promueve la producción intelectual de la comunidad de aprendizaje del
Colegio de Alto Rendimiento de Tacna, a través de espacios académicos,
culturales, y artísticos. Por tanto, cabe reconocer la iniciativa y el trabajo en
equipo que vienen realizando cuatro estudiantes de 5to año de humanidades,
quienes dirigidos y motivados por el docente Florentino Arpa, han consolidado
este proyecto con perseverancia y dedicación; advirtiendo, desde un primer
momento, sus grandes expectativas en pos de evidenciar el desarrollo de las
habilidades de pensamiento, indagación, autogestión, comunicación y reflexión
de quienes se ven comprometidos con la educación.
Reflexiva Mente, ofrece un espacio de pensamiento crítico frente a
temas sociales, políticos y de interés académico, los mismos que han sido
motivo de análisis y reflexión en los artículos de esta sección, donde se
plasman posturas razonadas acerca del impacto socio económico del mundial
de fútbol Rusia 2018 en el Perú, la crisis política por el caso Odebrecht y Lava
Jato; así como, los cuestionados procesos de admisión de la universidades del
país. En la sección La Pluma de Mente, la libertad creadora de la literatura se
hace presente con la expresión de cuentos y poesías, cuyos autores develarán
su imaginación y apasionamiento a través del verso y de la prosa.
Seguidamente, se expone una investigación histórica que pretende enfatizar el
conocimiento y la valoración de la independencia nacional en Acción y
Reacción. Luego, el espacio artístico se manifiesta mediante la expresión del
arte abstracto con producción de artes plásticas de representantes de la
comunidad estudiantil, en Arte Sano. Por último, La sección Re Conocido se
enaltece al presentar uno de los cuentos de Jasón Pérez Huanca, exponente
de la literatura juvenil de nuestra región, quien es conocido y reconocido en el
mundo literario nacional por su saga policial.
En este sentido, la presentación de este número nos compromete a
seguir apoyando este proyecto, a través de la publicación permanente de esta
revista que fomenta la libre expresión en un marco de responsabilidad,
reflexión y juicio crítico. Es oportuno, entonces, el reconocimiento a todos
aquellos que han colaborado con el logro de este objetivo, a quienes felicito por
consolidar los perfiles IB a favor de nuestra comunidad.
Marisol Isabel Flores Arocutipa
Directora General del COAR Tacna
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
9
REFLEXIVA
MENTE
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
10
REFLEXIÓN
Ventajas y desventajas socio-
económicas de la clasificación
peruana al mundial de fútbol Rusia
2018
Por: Alessandro del Piero Núñez Fuentes 1
El 15 de noviembre del 2017 tuvo cita el partido entre la selección
peruana de fútbol y la selección neozelandesa. Esta contienda concretó el
retorno del colectivo nacional a la cita más importante del balompié. La
puesta de un marcador 2 – 0, a favor del seleccionado nacional aseguró su
participación en la copa mundial después de 36 años. Durante los
partidos de repechaje se desató una euforia colectiva, reflejada en el
incremento de la producción textil, la comercialización de equipos
tecnológicos, lo cual produjo una mayor dinamicidad en el sector de
servicios de entretenimiento. Asumiendo tales antecedentes como
indicadores de tendencias económicas y sociales durante los partidos de
eliminatorias, ¿Cuáles son las ventajas y desventajas socio-económicas
que trae consigo la clasificación de Perú al mundial de Rusia 2018? A lo
largo del presente ensayo se discutirá dicho impacto por medio de un
análisis de la atracción de inversiones, el consumismo coyuntural y los
efectos económicos en el país.
La clasificación del Perú a la mayor cita futbolística servirá como
vitrina para elevar los índices de inversión foránea. Luis Carrillo Pinto,
mercadólogo deportivo egresado de Harvard Business School, señaló que:
“Una clasificación de la Selección Peruana al Mundial de Rusia 2018
podría crear un ecosistema de inversión (…) con notoriedad global para la
Marca Perú” (Carrillo, 2017). Durante los últimos 10 años, el país ha
1
El autor es miembro del Círculo de la Frontera. Es integrante de la primera promoción del COAR-Tacna.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
11
experimentado el mayor crecimiento económico entre las naciones
sudamericanas, debido a que se propició el mantenimiento de un entorno
de estabilidad y confianza para las inversiones extranjeras en virtud de un
orden legal y fiscal. Si bien durante los últimos meses el Perú ha sufrido
de una ligera recesión económica, los 5 gigantes de Wall Street2
mantienen que seguirá siendo el país con el mayor crecimiento de la
región, con una tasa de 4,3% (2017). Este sólido entorno propicia la
atracción de capitales extranjeros y es así como la presencia del Perú en
el mundial serviría como un medio de promoción indirecta. Por ejemplo,
en 1994, las acciones de empresas extranjeras en Brasil sobrepasaron la
media global en 21% e incrementó a un 38% en los meses posterior de
haber vencido a Italia en la final. Por tal razón, la clasificación de Perú a
Rusia 2018 atraerá capitales foráneos y aumentará la inversión de las
industrias ya establecidas en el país, como resultado de la firmeza legal y
económica peruana.
Asimismo, el Perú generará un mayor movimiento económico
interno en virtud de la estimulación del hábito de consumo. Según Carlos
Parodi, investigador principal del CIUP (Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico): “El optimismo generado durante el mundial
llevará a mayores gastos y eso aumentará la producción de la economía”
(Parodi, 2017). Es universalmente sabido que existe una propensión social
que apunta al optimismo como un factor determinante en la frecuencia
adquisitiva del consumidor. Si bien, a nivel local no existen antecedentes
sobre esta tendencia, debido a que la última vez que el Perú participó en
un mundial fue en 1982, es suficiente con observar la dinámica económica
de los últimos meses producidos por la euforia colectiva de las
clasificatorias. Los sectores con mayor crecimiento fueron el comercio y
los servicios, como resultado del aumento exponencial en las ventas del
sector textil, las licorerías, que según Supermercados Cencosud,
incrementaron en más ni menos que el 300%, y las casas de
2
Los 5 gigantes de Wall Street: J.P. Morgan, Bank of América Merrill Lynch, Citigroup, Goldman Sachs y
Morgan Stanley.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
12
electrodomésticos, que experimentaron un alza del 35% en la venta de
televisores; a su vez la alta concurrencia en bares, restaurantes, agencias
turísticas y locales de esparcimiento y entretenimiento. En otros
términos, la participación del país en tierras moscovitas generará un
ambiente de optimismo que impulsará la frecuencia con la que los
peruanos adquirirán productos y servicios.
Sin embargo, los aspectos mencionados anteriormente no serían
permanentes y mucho menos serían factores clave para asegurar un
crecimiento económico por encima de lo proyectado, debido a que los
efectos de la clasificación serán de un corto plazo. Como mencionó el
economista Juan Carlos Odar, “no se trata de un impulso permanente (…)
pero, por lo menos en el corto plazo, el efecto generado sobre la economía
es indiscutiblemente positivo” (Odar, 2017). Si bien es posible que el
ambiente de las eliminatorias se repita durante el 2018 e incluso
incrementen el surgimiento de start-ups como resultado de la “demanda
mundialera”, posterior a este, la economía nacional se someterá a un
ligero proceso de recesión en consecuencia de la evidente disminución en
el consumismo peruano. Por tal razón, el ambiente optimista debe ser
aprovechado por entidades gubernamentales y desarrollar actividades
fructuosas para el bienestar poblacional, si se desea amparar dicho
optimismo sosteniblemente; de lo contrario, la clasificación no produciría
más que beneficios fugaces. En síntesis, la principal desventaja de la
clasificación peruana a Rusia 2018 recae en que el ambiente socio-
económico tendría efectos solo al corto plazo y no generarían beneficios
permanentes para la economía peruana, a menos que las entidades
gubernamentales aprovechen el ambiente optimista y hagan de este
sostenible.
En conclusión, si bien, la clasificación acarreará dos beneficios
notables, como una mayor atracción de capitales extranjeros, por la
construcción de un entorno confiable para la inversión y en el ámbito
social se producirá el incremento del consumismo comercial; estas no
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
13
contribuirán a una ventaja permanente, pues los efectos de la clasificación
se evidenciarían por un corto plazo y no generaría beneficios fijos, a
menos que las entidades gubernamentales apuesten por una mejora social
que refuerce la dinámica socio-económica. Por lo que se puede reafirmar
que las ventajas incurrirán en la atracción de inversiones y el aumento del
consumismo comercial, mientras que la principal desventaja, es la corta
permanencia de los efectos económicos y sociales en el país.
Referencias bibliográficas
Carrillo, L. (15 de Septiembre de 2017). Gestión. Obtenido de Gestión:
http://blogs.gestion.pe/el-deporte-de-hacer-negocios/2017/09/7-
cosas-que-pasaran-si-clasificamos-al-mundial-tras-36-anos.html
Odar, J. C. (16 de Noviembre de 2017). Gestión. Obtenido de Gestión:
https://gestion.pe/economia/clasificacion-peru-rusia-2018-
agregara-us-350-millones-economia-2204930
Parodi, C. (21 de Noviembre de 2017). Perú 21. Obtenido de Perú 21:
https://peru21.pe/opinion/opina21-carlos-parodi/clasificacion-
mundial-economia-385195
Santos, G. (24 de Agosto de 2017). JP Morgan: “El Perú es el país de
América Latina con mayor potencial de crecimiento”. (R. Ezcurra,
Entrevistador)
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
14
REFLEXIÓN
En el ojo de la tormenta
Por: Marco Antonio Paucarhuanca Tenorio 3
“La política se empequeñece
cuando se convierte en una lucha
por cuotas de poder antes que en
una por mejorar la calidad de
vida de la gente”. Editorial El
Comercio, 2017
En los últimos meses que van del año, gran parte de la agitación
política sufrida en el poder ejecutivo y legislativo encuentra sus causas en
los escándalos políticos actuales; estos han sumergido al Perú en una
enajenación colectiva que representa un grave perjuicio para el ámbito
social y económico.
La confrontación de bancadas, las disputas por la mayoría en el
parlamento, los casos de corrupción vinculados a Odebrecht, el caso Lava
Jato y otros son los principales problemas que aquejan la agenda política
peruana; y que, sin embargo, han sido imperceptibles por los peruanos.
Es este último quien adquiere una actitud despreocupada sobre estos
asuntos, interesándose más por cuestiones de menor importancia para el
país que el de vincularse como un ciudadano activo. En tal sentido,
atiende con mayor interés sucesos más triviales como la clasificación del
seleccionado peruano al mundial Rusia 2018, la cual despertó una euforia
colectiva, que no necesariamente otorga beneficios para el Perú, ya que
distrae la atención de temas políticos de gran importancia. De esta forma,
la adopción de una actitud distante puede desvincularnos de estos
3
El autor es miembro del Círculo de la Frontera. Es integrante de la primera promoción del COAR-Tacna.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
15
problemas, pero ¿Somos conscientes realmente de lo que esto implica
para el Perú?
Disputas por el predominio
El grupo ejecutivo que dirige el presidente Kuczynski se ha visto
comprometido con una serie de reformas internas a causa de una
hambrienta oposición, la cual busca satisfacer sus objetivos como partido
que el de velar por una democracia en beneficio del país. De esta forma,
“el gobierno se ha visto incapaz de imponer su propia agenda y parece
fungir más de administrador temporal y con poco poder de la cosa
pública, que de gestor de reformas estructurales y con visión” (Editorial El
Comercio, 2017). Ante tal caso, el ciudadano hace caso omiso de los
problemas políticos que incuben la participación ciudadana, limitándose
solo a criticar las acciones banales del ejecutivo, mas no el de vincularse
con su rol de residente. Siempre hemos visto marchas en búsqueda de una
igualdad de género o a favor de los homosexuales, pero nunca una marcha
por la limpieza y transparencia política, sin corrupción.
Expresamos abiertamente que el gobierno actual no está realizando
ningún esfuerzo por gestionar adecuadamente nuestros recursos
económicos, pues “son utilizados para el beneficio de las élites”. Y sí, es
cierto, pero gran parte de la culpa no es de los líderes, sino del ciudadano
peruano al no reclamar ni hacer respetar sus derechos políticos y
económicos.
El buen pie con el que había iniciado la bancada de PPK al liderar
una primera ola reformista en la dirección correcta (Editorial El
Comercio, 2017) se ha entumecido debido a las trabas impuestas por la
mayoría fujimorista en el Congreso, que ha desarticulado el ejecutivo
mediante la censura de ministros por desacuerdos en el parlamento o
conveniencia política. Esto demuestra que el comportamiento de la
oposición fujimorista ya no solo actúa como “obstruccionista”, sino que
toma un curso poco leal para la gobernabilidad democrática (Meléndez,
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
16
2017). En tal caso los problemas políticos han imposibilitado una gestión
eficaz, obstruyendo la mejora del plano económico y social.
De esta forma, la actitud que tomamos como ciudadanos y la poca
importancia que le brindamos a los asuntos políticos conlleva a que la
crisis actual en el parlamento se agrave; donde una fuerte oposición
puede detener el avance del país por intereses políticos, mientras que
tienen poca consideración por los peruanos y los problemas que se
encuentran en nuestro día a día. Debemos así, tratar de involucrarnos
más en nuestro rol de ciudadanos y velar por que las acciones
burocráticas políticas no afecte nuestro desarrollo, sino que nos permitan
avanzar como sociedad.
Bajo el lente de la lupa
Las últimas declaraciones de Marcelo Odebrecht y las
investigaciones del caso Lava Jato nos han demostrado el nivel de
corrupción que aún prima en nuestro país, y que por ende, incumbe a la
mayoría de nuestros políticos. “Todos embarrados, pero unos más que
otros” es la frase con la que inicia Fernando Rospigliosi (2017) una de sus
publicaciones en el diario El Comercio, frase que posee un significado
muy claro sobre la realidad política. Esta cuestión llama ahora más que
nunca a tomar consciencia sobre la situación de nuestro país; si bien es
cierto, son necesarios los sucesos que nos enorgullecen de ser peruano,
tales como los triunfos que tenemos, tampoco debemos dejar de lado los
problemas que nos aquejan diariamente y forman parte de nuestra
realidad; lo cual hace que sea una responsabilidad compartida.
El escándalo de aportes por parte de la empresa brasileña para la
financiación de las campañas electorales en el Perú y gran parte de
Latinoamérica nos demuestran que nadie está exonerado de los procesos
corruptos, y que debemos tomar consciencia sobre como elegimos a
nuestros líderes e informarnos para tomar una correcta decisión. Bien lo
menciona Tenorio (2017) al decir que la corrupción política nos repugna,
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
17
“pero mientras admitamos la entrega de dádivas en campañas electorales
(polos, tápers o “becas de estudio”) el dinero ilícito continuará fluyendo”.
Estamos al borde de un colapso político, donde los denominados
“peces gordos” están tratando salir airosos de todas las investigaciones
judiciales para no ver dañada su imagen pública (Rospigliosi, 2017),
cuestión que les permite continuar con ese juego sucio que han creado en
el Perú llamado política.
Ante tal caso, el hecho de mantener una actitud distante sobre el
escenario político permite que los casos de corrupción aumenten y se
agudicen, tal y como lo demuestran las investigaciones realizadas y los
escándalos políticos, impidiendo el crecimiento del país. La mayoría de
peruanos adopta una actitud negativa sobre la política peruana,
argumentando que está “perdida” y que no tiene solución; no obstante,
debemos cambiar esta mentalidad para ser ese objeto de cambio que
nuestro país necesita.
Respuesta e interés social
Mientras la red política sigue creciendo en perjuicio del país, el
ciudadano peruano se mantiene en la ignorancia sobre cómo funciona el
poder y las formas en que los perpetuadores de la patria obtienen
beneficios a nuestras costas. El hecho de mantenernos desinformados no
nos hace descuidados, sino descomprometidos sociales; tal cuestión es
una de las principales razones por las que aún no podemos defender
nuestros derechos justamente y con el debido cuidado para el país.
Somos conscientes de que la corrupción persiste en nuestro país,
pero aun así no somos capaces de elegir adecuadamente a nuestros
líderes. Un ejemplo de esto es la frase popular que hemos adoptado como
sociedad para justificar nuestras decisiones: “no importa que robe, pero
que haga obras”. Esta cuestión nos mantiene aun sumidos a ese juego
político de la pelota, donde solo los grandes e incapaces se pasan el
mando, mientras que se relega a los nuevos rostros con deseos de aportar
al país.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
18
Pero muy aparte de ser perjudicados en el plano político y social, no
debemos olvidar el sector económico; el cual se ve afectado por el ruido
político que está resonando actualmente. Si bien es cierto, los
reconocimientos actuales –como la clasificación peruana al mundial-
puede ofrecer distintos beneficios económicos: activación del mercado, el
fomento del consumismo y otros, también la parte política tiene un rol
importante para el mercado. Tal y como lo consideró Fernando Toledo
(citado por Cecilia Niezen) en el mandato de Humala y que se puede
aplicar actualmente: “si se genera ruido político, se afecta básicamente la
confianza de los consumidores e inversionistas, elemento fundamental
para el desempeño económico” (Niezen, 2014). En tal caso, es necesario
tomar en consideración que estas cuestiones no solo vulneran nuestros
derechos, sino que también la forma en que vivimos; cuestiones que son
básicas pero que impiden un desarrollo acelerado para el país.
De esta forma, el hecho de mantenernos desinformados sobre las
funciones básicas del sector político impide que nuestros derechos se
respeten, siendo vulnerados por los funcionarios que nosotros mismos
elegimos. El poder se mantiene en las élites debido a que los políticos más
conocidos han hecho de este su mercado, usurpando los beneficios que
por ley nos corresponden pero de los cuales no tenemos conocimiento. El
sector económico se ve afectado de diversas formas mientras se continua
con la maraña política, por tal motivo debemos activar nuestro rol de
ciudadanos para evitar estas cuestiones y no vernos afectados.
En resumen, podemos decir que parte de las cuestiones que
suceden actualmente encuentran origen en nuestro accionar como
ciudadanos, en el simple hecho de no hacer respetar nuestros derechos
constitucionales y velar por una política limpia y democrática. Tanto las
disputas de poder en el parlamento, los casos de corrupción y nuestro
poco interés social desencadenan un agravio para el Perú y fomenta la
creación de diversos problemas cómo los que afrontamos actualmente.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
19
El cambio de actitud se ve entrelazado con una emoción de felicidad
y deseo que nos permita mantener constancia y perseverancia en el
cambio que deseamos ver. No cuestionamos la existencia de sucesos
triviales que llamen la atención de los peruanos, sino la desvinculación
que evidenciamos de nuestra realidad y la pérdida de interés por los
problemas que nos aquejan. Debemos movilizar toda esa euforia que
sentimos por los triunfos alcanzados al plano político, para impulsar y
generar el cambio tan deseado. Nos hemos mantenido 36 años sin un
mundial, pero tenemos aproximadamente 200 años con procesos
políticos de corrupción que no nos han permitido desarrollar al país. Si
hemos podido alcanzar los primero, porque no lo segundo.
El hecho de evidenciar un desarrollo económico no puede estar
desligado de un desarrollo institucional y social, uno que demuestre el
compromiso de cada una de las partes en búsqueda de un beneficio
común para todos. Tal y como lo menciona el lema del CADE 2017 “Un
solo Perú, no más cuerdas separadas”, una frase que nos incita a trabajar
por un Perú mejor y buscar el respeto de nuestros derechos democráticos
en aras de un país apto para la futura generación.
Referencias bibliográficas
Editorial El Comercio. (17 de Septiembre de 2017). Editorial: Mercados
políticos. Obtenido de El Comercio:
https://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-mercados-
politicos-noticia-458707
Meléndez, C. (16 de Septiembre de 2017). La racionalidad fujimorista.
Obtenido de El Comercio:
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/racionalidad-
fujimorista-carlos-melendez-noticia-458542
Niezen, C. (21 de Abril de 2014). Cómo podría afectar el ruido político a la
economía nacional. Obtenido de El Comercio:
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
20
https://elcomercio.pe/economia/peru/afectar-ruido-politico-
economia-nacional-169393
Rospigliosi, F. (25 de Noviembre de 2017). Todos embarrados, pero unos
más que otros, por Fernando Rospigliosi. Obtenido de El Comercio:
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/embarrados-otros-
fernando-rospigliosi-noticia-476573
Tenorio, P. (28 de Noviembre de 2017). No al suicidio Colectivo. Obtenido
de El Comercio: https://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-
autor/suicidio-politico-colectivo-pedro-tenorio-noticia-477169
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
21
REFLEXIÓN
Los “rigurosos” procesos de
admisión
Por: Junior Alexis Julón Ventura 4
Los exámenes objetivos y de ensayo son formatos de evaluación
empleados por los centros de estudios para medir el rendimiento
académico de los estudiantes. Por supuesto, cada uno posee sus propias
características, lo que conduce a un fuerte debate sobre la fiabilidad y la
efectividad de estas pruebas para reflejar las verdaderas capacidades y
habilidades de las personas evaluadas. En diversos países de
Latinoamérica, las universidades aplican pruebas de selección múltiple
en sus procesos de admisión. La Universidad del Pacífico, verbigracia,
pertenece al reducido número de universidades peruanas que aplican
exámenes de redacción de ensayos en modalidades de admisión de
Bachillerato o Excelencia Académica. Por ello, en el presente ensayo se
expondrá las características de los exámenes de opción múltiple y los
exámenes de redacción de ensayos empleados para evaluar los
conocimientos. De este modo, se pretende explicar por qué las
universidades no deberían optar por pruebas de elección múltiple en
lugar de pruebas de ensayo para la selección de estudiantes en el proceso
de admisión.
En primer lugar, en lo que atañe a la expresión efectiva de ideas y el
desarrollo del pensamiento crítico, las pruebas de opción múltiple
constituyen una tarea sencilla que requiere que el estudiante identifique
información importante cuando se observan las preguntas. De estas
circunstancias nace el hecho de que los examinadores no cuenten con
información necesaria y suficiente para tomar la decisión sobre el ingreso
de los postulantes, pues más que mero conocimiento sobre un tema en
particular, las habilidades de pensamiento y comunicativas son esenciales
4
El autor es integrante de la primera promoción del COAR-Tacna - 2017
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
22
en cada persona. En este contexto, cabe subrayar que a través de un
ensayo los alumnos o candidatos pueden presentar sus ideas o
argumentar sus puntos de vista respecto a un determinado tema,
empleando el lenguaje de manera apropiada para construir oraciones que
expresen el mensaje que se desea transmitir. Actualmente, las
instituciones y grandes empresas alrededor del mundo no se centran en
trabajadores con experiencia, sino en personas capaces de usar sus
habilidades para tomar decisiones correctas en respuesta a los estímulos
externos. Este punto se puede destacar observando a Google, una de las
compañías más exitosas en el mundo, que contrata a las mentes más
brillantes para trabajar en sus instalaciones. En una entrevista a Laszlo
Bock, el vicepresidente de operaciones con personas de Google, Inc.,
confesó al entrevistador que no basa sus decisiones de contratación en el
GPA, o en si los postulantes se graduaron de la universidad. De hecho, el
número de personas sin título universitario ha aumentado con el tiempo.
Incluso estimó que el 14% de las personas que trabajan en la empresa no
cuentan con educación universitaria. En lugar de ello, Bock menciona que
la elección del personal se basa en sus habilidades para usar la capacidad
cognitiva y habilidades de razonamiento para tomar decisiones
rápidamente (Friedman, 2014). En suma, el pensamiento crítico es un
proceso cognitivo vital en diferentes campos del conocimiento humano.
Ciertamente, los exámenes de ensayo, a diferencia de las pruebas
objetivas, estimulan este proceso así como la innovación y la creatividad.
En segundo lugar, si se busca medir las habilidades y conocimiento
de los postulantes, las pruebas objetivas proporcionan información menos
fiable que los exámenes de ensayo. Dentro de este marco ha de considerar
que este tipo de evaluaciones ofrecen a los examinadores la oportunidad
de solicitar más preguntas sobre un tema en particular para crear una
muestra más grande. Si bien a menudo requieren menos tiempo para
administrar y analizar la información que las pruebas cuyas respuestas se
dan por escrito. Estos resultados no necesariamente son correctos, porque
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
23
un estudiante que se siente incapaz de responder una pregunta en
particular simplemente puede seleccionar una respuesta aleatoria y aun
así tener la oportunidad de recibir una calificación. Si se adivina la
respuesta, generalmente hay un 25 por ciento de probabilidades de que la
respuesta sea correcta en una pregunta con cuatro alternativas.
Asimismo, es una práctica común que los estudiantes que no cuenten con
suficiente tiempo para responder todas las preguntas relacionando las
alternativas con conocimiento almacenado en la memoria, tiendan a
elegir las respuestas de manera aleatoria con la esperanza de que al
menos algunas de ellas estén correctas. Además, se han presentado
investigaciones que buscan encontrar estrategias para resolver las
preguntas de un examen de opción múltiple aún sin tener un
conocimiento profundo sobre los temas que se evalúan. Para ilustrar, en
un artículo de Business Insider titulado 4 ways to outsmart any multiple-
choice test o en español cuatro maneras de burlar una prueba de opción
múltiple, se da a conocer y se explica las tácticas de Poundstone para
superar a cualquier prueba de opción múltiple. (Martin, 2015).
Adicionalmente, en este tipo de evaluaciones los estudiantes que tienen
un conocimiento superficial, no reciben ningún crédito por conocer esa
información si seleccionan la respuesta incorrecta. Incluso los estudiantes
con un conocimiento, en cierta medida amplio, sobre un tema pueden no
responder correctamente a las preguntas, puesto que al final de cada una
de ellas generalmente se termina debatiendo entre dos respuestas de
carácter similar y después se tiene que optar por una respuesta
aleatoriamente. Por otro lado, las preguntas tipo ensayo brindan una
noción más real del dominio del tema del estudiante, dado que pueden
construir una respuesta sensata y convincente, incluso si no tiene una
idea completa del tema, demostrando una comprensión parcial o
profunda y recibiendo crédito en base a su rendimiento. Además, los
examinadores pueden identificar las habilidades de los postulantes, como
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
24
el pensamiento crítico y habilidades de redacción, a través del orden, la
coherencia y el significado de las oraciones.
En conclusión, las pruebas de elección múltiple son sencillamente
elaboradas para medir el conocimiento de los estudiantes en relación a un
tema en particular. No obstante, a diferencia de las pruebas de ensayo, no
permiten medir las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes,
de modo que la información que se recopila no es efectiva para que los
examinadores, personas que probablemente estén encargados del proceso
de admisión a la universidad, puedan tomar la mejor decisión sobre el
destino de los postulantes. Además, los resultados de este tipo de pruebas
no son fiables dado que no reflejan el verdadero conocimiento y las
capacidades de los estudiantes. Por un lado, en caso de no conocer cómo
responder a las preguntas se puede adivinar la respuesta y aun así tener la
oportunidad de recibir una calificación. Por otro lado, las personas con
conocimientos parciales sobre el tema y que no atinan la respuesta
correcta no tienen la oportunidad de recibir créditos por el conocimiento
que poseen, o aquellos que dominan el tema, pero que finalmente
tuvieron que adivinar entre dos respuestas, pueden no recibir una
calificación. En cambio, los exámenes de ensayo, permiten a los
evaluadores presenciar el verdadero dominio del tema de los estudiantes y
sus capacidades tanto de redacción como de pensamiento crítico, de
modo que se puede calificar el rendimiento de los mismos basándose en el
nivel de cada postulante o candidato. En consecuencia, las pruebas de
opción múltiple, por su ineficacia y poca fiabilidad, no deberían
reemplazar a las pruebas de ensayo.
Referencias bibliográficas
Friedman, T. (22 de Febrero de 2014). How to Get a Job at Google.
Recuperado el 14 de Octubre de 2017, de The New York Times:
https://www.nytimes.com/2014/02/23/opinion/sunday/friedman
-how-to-get-a-job-at-google.html?_r=0
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
25
Martin, E. (26 de Junio de 2015). 4 ways to outsmart any multiple-choice
test. Recuperado el 14 de Octubre de 2017, de Business Insider:
http://www.businessinsider.com/4-ways-to-outsmart-any-
multiple-choice-test-2015-6
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
26
LA PLUMA
DE
MENTE
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
27
CUENTO
Cargador de recuerdos
Por: Daniel Caldas Velásquez 5
La luna se alzaba, pálida, irradiando con su lánguida luz el eriazo
paisaje altiplánico. Un aciago presentimiento cruzó por mi mente.
Después de todo, el reloj marcaba ya la medianoche y me encontraba
varada en medio de la carretera desde la puesta del sol. Innumerables
veces había intentado despertar la piedad de los escasos conductores que
ocasionalmente atravesaban el páramo en el que me hallaba, más ninguno
había tenido la gentileza de recogerme. Más aún, mi teléfono celular no
daba vestigio alguno de vida tras haberse agotado la batería.
¡Si el maldito coche no se hubiera descompuesto! En fin, esta
semana había valido la pena. Siete días sin ver a Andrés no estaba mal.
Aún ahora me pregunto cómo tuve el valor de casarme con aquel tipo
debilucho y rubicundo que tenía más el aspecto de un burdo equeco de
año nuevo que el porte de un mago. Pero Andrés era el prestidigitador
más reconocido de todo el sur peruano. Había sido ovacionado en
Arequipa, Moquegua e incluso en la obstinada Tacna. Cuando
caminábamos por las calles de Juliaca, no era extraño que hordas de
pequeños y padres primerizos nos persiguiesen en busca de un mísero
autógrafo o un improvisado truco de magia. Yo me sentía cansada de su
fama, de su colosal sonrisa y de su sombrero de copa. Por ello, al primer
feriado de noviembre aproveché para escurrirme de la rutinaria vida
conyugal y alquilé un coche para visitar a Gonzalo, un viejo “amigo” mío
en Ilave. Por supuesto que Andrés pensaba que iba a pasar la semana en
Puno, con mis padres. Él no podría comprender que me ahogaba a su lado
con sus insufribles maneras de caballero y su manía por los relojes. Todo
habría salido bien y yo habría podido regresar a tiempo a Juliaca si el
5
El autor es miembro del Círculo de la Frontera. Es integrante de la primera promoción del COAR-Tacna.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
28
destartalado coche que alquilé por 200 soles no se hubiese averiado. ¡Si
tan solo tuviese un cargador de celular!
-¡Maldita sea!- dije en voz alta.
Súbitamente, asomaron los faros de un vetusto bus que transitaba
con la languidez digna de un anciano centenario. Levanté el brazo por si
acaso y para mi sorpresa el bus se detuvo. -Suba, señorita. Allá afuera le
va a chupar el kharisiri- me susurró el conductor con un español andino
típico del Altiplano. Al ingresar no pude evitar sentir el hedor de la
muchedumbre cuando se arrinconan en un espacio pequeño y sin
ventilación. Saludé al conductor, me senté adelante y sólo entonces reparé
en su piel cobriza y sus rasgos aimaras. A su costado iba una mujer de
aspecto militar que con dulzura amamantaba un recién nacido de rasgos
idénticos al chófer.
-¿Tienen un cargador de celular?- ´pregunté con voz al cuello.
-No señorita. Pero ya vamos a llegar y en ahí sabe haber cargadores-
respondió la mujer.
-¿Y adónde van?- interrumpí casi exasperada al contemplar mi
celular.
-No muy lejos señorita. Ya vamos a llegar. En ahí hay cargadores-
susurró el conductor con aparente brusquedad.
-Pero, ¿a dónde van?
-Ya estamos cerca, señorita. Baja la voz porque atrás duermen- dijo
en voz apenas audible la mujer mientras arrullaba a su retoño.
Miré sobre el hombro y advertí que el bus estaba atiborrado de
mujeres de incierta edad durmiendo agitadamente. Alguna que otra
parecía delirar entre sueños, abriendo los ojos con parsimonia y
convulsionando para luego caer en un profundo sopor. Por un momento
me asusté y pensé seriamente en abandonar el bus, más pronto decidí que
no lograría nada intranquilizándome y procuré cerrar los ojos y pensar en
Gonzalo. La mujer del conductor me alcanzó una frazada y tras
acurrucarme bajo ella caí en una somnolencia que poco a poco se
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
29
convirtió en el rostro de Gonzalo, en sus blancas manos y mirada de
fuego...
**
Sentí que el bus se detuvo. Abrí los ojos y escudriñé por las
ventanas. No alcanzaba a distinguir nada. El aliento de los pasajeros había
empañado hasta el último rincón de mi ventana. El conductor abrió la
puerta e hizo bajar a todas las pasajeras abordo, incluyéndome. Intenté
saludar a alguna que otra, pero todas parecían hallarse bajo un sopor
sobrenatural. Sus movimientos eran lentos y lucían tan aturdidas que por
un momento se me ocurrió que aún soñaban mientras caminaban.
Procuré pagarle 10 soles al conductor, pero éste se negó a recibirlos y sólo
atinó a decir señalando hacia afuera: “Cuidado con ellas, señorita. En ahí
saben haber cargadores”.
Bajé del bus y me topé ante una casa de campo de facha lúgubre y
colonial que trajo a mi memoria las viejas historias de fantasmas y lugares
encantados que mi abuelo con tanta convicción solía relatarme. Alrededor
se alzaba una especie de nebuloso vaho y se distinguía el inconfundible
olor del lago Titicaca en plena marea alta. Corrí hacia la entrada del
edificio. Unas mujeres de hábito estaban haciendo formar a las pasajeras
del bus en fila india. -Debe de ser un convento- susurré mientras
castañeaban mis dientes, y me dirigí a una de aquellas comadronas de
túnica: -Disculpe usted, ¿tendrá un cargador de celular que me preste?-
Pero ella me lanzó una mirada de hielo y me señaló una de las filas con
tanta autoridad, que no hice más que ponerme tras la última pasajera.
Ingresamos todas juntas y cuando mis ojos se acostumbraron a la
brillante luz de neón pude distinguir una habitación con camarotes
distribuidos en filas. Una monja con dientes postizos de oro recogía los
DNIs de las pasajeras, comparaba sus nombres con una lista y les
asignaba un código y una cama. Cuando llegó mi turno, la monja se
sorprendió de no encontrar mi nombre en su lista y entonces le expliqué
mi percance y le rogué un cargador de celular con mucha insistencia.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
30
-De acuerdo, hija- me dijo con una voz que fingía compasión- si te
portas bien te prestaré el mío mañana. Ahora te daré una cama. A
propósito, tu código de ahora en adelante será 190. Pronto te
acostumbrarás a este lugar, hija. Ten fe en Dios y rézate cinco avemarías.
Abrí los ojos de par en par. La monja me sonreía de tal modo que
sus dientes dorados brillaban más que el mismo reflector de neón. En este
lugar había algo que no me gustaba. Las pasajeras parecían terriblemente
perturbadas, mirando hacia todos lados con los ojos desquiciados y
arrancándose el cabello mientras decían cosas sin sentido. ¿Por qué la
monja me dijo que me pronto me acostumbraría a este lugar? Entonces
como un chispazo se me ilumino la cabeza. Ahora entendía por qué
aquellas mujeres dormían tan turbadas en el bus y actuaban tan
extrañamente. En realidad estaban sedadas con narcóticos y aquel
lúgubre edificio colonial era un manicomio para mujeres administrado
por monjas. Horrorizada intenté correr y escabullirme por una de las
ventanas, pero entonces apareció una fornida guardiana que me aplicó
una llave, me dislocó el brazo derecho y me dejó desplomada en el
húmedo suelo. Regresé arrastrándome hasta la cama que me habían
asignado ante la idiotizada mirada de las trastornadas del manicomio.
Súbitamente, apareció una monja que me regañó duramente sin hacer
nada por detener mi dolor. Al frente, en lo alto de la pared descubrí la
mordaz mirada de un retrato del papa Francisco. Su sonrisa me pareció
más sardónica que nunca.
**
Agonicé de dolor lo que quedaba de la noche. No sólo me
atormentaba el brazo derecho, sino que me lastimaba pensar en Andrés. A
esta hora habría de estar llamándome como loco a mi teléfono celular.
Después de todo, él tenía motivos para desconfiar en mí. Lo conocí en El
Piamonte del Paseo Cívico de Tacna, cuando él vino con su impecable
levita y su reloj de oro a comprar un helado de granadilla con pasas al ron
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
31
mientras yo atendía de cajera en aquella heladería. “Eres la mujer más
hermosa que he visto” me susurró mientras sacaba un billete de 20 soles.
Pronto se hizo hábito que apareciese todos los días a la puesta del sol a
comprar el mismo helado, y finalmente tras meses de amor cobarde
detrás del mostrador me propuso una cita en el Castelino. Dos semanas
después nos casamos en la catedral y empezamos a compartir un amor de
aquellos con los que nos hacen soñar desde pequeños en las películas de
fantasía. Ciertamente fuimos felices, y hubiese sido así hasta el final de
nuestros días de no haberme encontrado una estival tarde con los ojos de
fuego de Gonzalo en el Museo Ferroviario de Tacna. Aquella noche, sin
explicación aparente desvalijé el estrecho departamento que compartía
con Andrés y fugué con Gonzalo a Lima mientras mi esposo presentaba
una función en el Teatro Municipal. Una vez en la capital, Gonzalo y yo
alquilamos una casucha para vivir y pretendimos olvidar el pasado
mientras nos acostumbrábamos a nuestra nueva vida de buitres sin nido
en los hediondos barrios bajos de la capital.
Aunque penosa, nuestra vida en Lima parecía marchar bien… hasta
que meses después Gonzalo fue quien súbitamente se marchó de nuestro
“hogar” sin paradero conocido. Años después, en Ilave, me explicaría que
se ahogaba a mi lado con mis molestos modales de provinciana y mi
pasión por los tintes de cabello. ¡Ay Andrés! En aquel momento no lo
pensé, sólo actué por impulso y volví a Tacna con el ánimo desecho y la
esperanza de recuperar mi vida y mi esposo. Lo encontré contemplando el
atardecer con los ojos rojos aún, donde sabía que siempre podría
encontrarlo a la puesta del sol: El Piamonte. Le imploré perdón y ante su
negativa lo seguí arrastrándome con los ojos hechos un mar de lágrimas
desde el Paseo Cívico hasta la Plaza Zela, ante la compungida mirada de
los turistas chilenos y los cobrizos inmigrantes altiplánicos. Finalmente
logré conmoverlo y rehacer nuestra vida, aunque él ya no era el mismo de
antes. Nos establecimos en Juliaca, lejos de los odiosos recuerdos de mi
pasado en Tacna, y me dediqué en cuerpo y alma a Andrés… Una vez más
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
32
mi vida parecía cobrar sentido, y una vez más el aciago destino la hizo
añicos cuando me encontré con Gonzalo y sus inolvidables ojos de fuego
en el Convento Franciscano. No hace falta decir desde aquel momento mi
corazón ya no volvió a pertenecer a Andrés. Comencé a visitar
furtivamente el modesto departamento de Gonzalo en las afueras de la
ciudad, y cuando éste se marchó a Ilave sin dudarlo empecé a visitarlo
frecuentemente alquilando un destartalodo coche y viajando desde
Juliaca hasta Ilave bajo el pretexto de visitar a mi familia en Puno. Claro
que Andrés no se imaginaba mis andanzas y se fiaba ciegamente en mí
como si yo mereciese tal derroche de confianza. Precisamente éste iba a
ser uno de aquellos tantos viajes en los que podía refugiarme en los ojos
de Gonzalo y luego emprender mi retorno hacia mi insufrible vida
conyugal con Andrés.
-Andrés, Andrés… Andrés. ¿Qué te he hecho? ¡¿Dónde estoy?!-
susurré con voz apenas perceptible.
-Bienvenida al país de las tinieblas, reina- respondió un trémulo eco
en algún rincón del sombrío pasadizo.
**
No he vuelto a ver a Andrés, ni tampoco a sentir la luz del día
¿Saben qué es lo gracioso? Todos piensan que yo soy una loca más, pero
yo sé que no estoy trastornada. Estoy entre locos y cuerdos. Todos los
demás aquí, desde las pasajeras y las monjas hasta el jardinero están
trastornados… todos, menos yo. Pronto Andrés vendrá a rescatarme y
viviremos felices, hasta que vuelva a cansarme de él y regrese con
Gonzalo. Mientras tanto, yo ya tengo mis maletas preparadas porque sé
que él vendrá por mí. No estoy loca. Lo único que me preocupa es que mi
cabello últimamente luce blanco y ajado como si hubieran pasado muchos
años… pero si sólo llegué ayer a este lugar. ¡Me lo teñiré! Mientras tanto
ya no tomaré ninguna ducha. Apuesto que es por ello que mi piel está tan
arrugada como la de las monjas de mayor edad. ¡No! Mejor ya no me tiño
el cabello porque las locas del pabellón se burlarán de mí y me dirán: -
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
33
¡Vieja demente! ¿Vieja demente? Pero si sólo llegué ayer… y además no
soy una demente. Mejor me voy a dormir. Sólo quiero un cargador de
celular. ¡Un cargador de celular! A lo mejor puedo llamar a Andrés y
decirle que lo quiero más que a Gonzalo. Después de todo, él es mi
esposo… ¿o era al revés? Creo que ya lo olvidé… pero no estoy loca.
La luna se alzaba,
FIN
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
34
CUENTO
Despertar hechizado
Por: Nilda Yamilé Tumba Castillo 6
Te despiertas. Abres y cierras los ojos para intentar disminuir la
borrosidad visual mañanera. Observas detenidamente el techo color
grisáceo y examinas cada una de sus notorias rajaduras. Bajas un poco la
mirada y notas el inmenso desorden que tú mismo hiciste sobre tu
escritorio la noche anterior: ¡Típico de una larga noche de trabajo!_
piensas. Ha sido la alarma la que te ha despertado, con aquel pitido
irritante que tú mismo seleccionaste, encima de aquel velador antiguo.
Solo estiras la mano derecha con la única intención de apagarla: 6:00 am.
Veintiuno de agosto de 1988. _¡Reloj inútil!_ le reprochas._ ¡Todos los
días marcas la misma fecha!_. Pero no te importa, pues todos los días son
iguales. Estás cansado. Que me queda, piensas. ¡Un día más de trabajo!
Esperanzado, miras al suelo como si al alzar la mirada mágicamente tu
supervisor apareciera y te dijera: ¡Descanse Daniel! Usted es nuestro
mejor trabajador, tómese el día libre, se lo merece. Pero no, tienes que ir a
trabajar.
Pisas la alfombra polvorienta con el pie derecho como de costumbre
y te diriges al baño, a tomar una de esas duchas que te hacen recuperar el
vigor que tanto necesitas.
Terminas, te vistes, recoges tus papeles del escritorio y los colocas
en el maletín negro que tu propio padre te obsequió cuando le anunciaste
que estudiarías lo mismo que él. _Y pensaba que solo se trataba de
ordenar y registrar libros-_te dices con voz monótona como todas las
mañanas de los lunes. _Ahora ya sé porque mi padre envejeció tan rápido.
Me estoy muriendo vivo_ afirmas. De repente viene a tu mente su
imagen, sus labios, sus ojos, su olor, su forma de caminar, todo… _Ahora
6
La autora es miembro del Círculo de la Frontera. Es integrante de la primera promoción del COAR-
Tacna.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
35
recuerdo porque sigo siendo el bibliotecólogo de aquella aburrida
biblioteca municipal. Solo por ella_ suspiras.
Bajas los escalones con desgano, notando como cada día aquel
antepenúltimo escalón que está roto. _Este fin de semana te repararé_
afirmas en tu mente, tal cual lo hiciste las últimas cinco semanas.
Abres la puerta de salida del edificio. Está nublado. Ya saldrá el sol al
mediodía, te engañas tú mismo, pues sabes, que casi nunca irradia el sol
en la zona de la ciudad donde tú vives.
Caminas con prontitud, como si alguien te estuviera siguiendo.
Miras el reloj por instinto: 7:30 am. Aún faltan tres horas. Cinco calles de
frente. Doblas a la derecha. Tres calles más. Y luego hacia la izquierda por
aquel pequeño callejón que acorta tú camino. Veinticinco pasos. Contaste
cada uno como cada mañana.
Te paras, cuzas la calle y ahí está esperándote, aquella cárcel
libertina que encapsula tu energía. No ha cambiado nada, solo se vuelve
más gris producto de las polvorientas calles. Buscas en el bolsillo
izquierdo de tu saco roto la llave que producto del pasar del tiempo ha
perdido su dorado color metálico. La colocas, la giras y se traba como
siempre. Gruñes, pero sabes que después de algunos intentos abre
forzosamente.
Empujas la puerta, ingresas y te diriges hacia aquella pared con el
cuadro que retrata al fundador de la biblioteca y a su familia precisamente
el día del incendio que destrozó el recinto original, pues en ella, está el
interruptor de la luz. Jamás la miraste con detenimiento pues no te
interesa saber quiénes aparecen en ella. La enciendes y la luz falla como
siempre: Cuatro veces.
Inhalas resignadamente el aroma a moho que impregna cada uno
de los libros del lugar y la humedad que se filtra por el suelo de la sala
principal. ¡Un día más de trabajo! Caminas meditabundo hacia tu
escritorio recordando si no te has confundido y si realmente es lunes.
Dejas tu maletín en la silla de tu derecha e inusitadamente tu pecho se
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
36
hincha de alegría, tus ojos se abren y dices: Si, hoy es lunes. Solo faltan
dos horas.
Limpias las mesas y sillas con aquel plumero multicolor que ha
estado en la biblioteca desde antes que tú ocuparas el trabajo. Recorres
como de costumbre los corredores verificando que todos los libros estén
en orden. Perfecto.
Es la hora. Abres la puerta principal y colocas el cartel que tanto
condena tu existencia: Abierto. Luego, regresas a tu escritorio.
_ ¡Y pensar que mi vida se evapora esperando que ellos ingresen!_
Pronuncias entre dientes. Uno por uno empiezan a llegar. Se acercan
hacia ti esperando que les recibas el carnet respectivo. Los sellas, los
registras y se los devuelves. Son las 9:30.
Los segundos se vuelven horas, los minutos días. De pronto pareciese que
el tic tac del reloj se ha detenido y en un impulso incontrolable te dices a ti
mismo: ¡Cálmate, ella vendrá, siempre lo hace! Como si tu cuerpo supiera
de tu ansiedad, tus párpados empiezan a sentirse pesados, tu respirar se
ralentiza y pierdes la noción del tiempo al apoyar tu cabeza sobre la mesa.
…
_Señor. Señor. Disculpe señor. ¿Está bien?_ te dice un joven bajito, con
gafas y mirada somnolienta.
_ ¿Qué? ¿Qué? ¿Qué está….?_es lo primero que pronuncias al abrir
súbitamente los ojos.
_Perdón por asustarlo, solo quería que me selle el carnet. Sacaré estos
libros_ se dirige hacia ti el joven con cierta timidez.
_Pero… ¿Qué hora es?_ preguntas esperando una respuesta que
desacelere los impacientes latidos de tu corazón y tranquilice tu respirar.
Alzas la mirada y observas: 10:20 am.
_ ¡No puede ser! ¡Me quedé dormido!_ En ese instaste se vuelcan en ti
sensaciones inexplicables. Desesperación, ira, nerviosismo. No sabes
cómo reaccionar, pues supones que ya se ha ido.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
37
_Señor, ¡¿Me podría sellar el carnet?!_ Te ha preguntado el joven con
cierto tono de orden.
Coges el carnet del joven y lo sellas, con la única intención de que se
retire. Se lo devuelves y se va.
_Tranquilo, aún faltan 8 min_ afirmas convencido tratando de esconder
el entrecortar de tu voz.
Te pasas las manos por los ojos y el cabello para ocultar tu cansancio. Te
alisas un poco la ropa y te sientas erguido.
_Avanza, por favor_ Le dices al reloj en tono de súplica. Ya no puedes
esperar más, todo te recuerda a ella. Necesitas verla, tenerla cerca. No
sabes como pero ahora eres presa de un hechizo. Uno del cual no deseas
despertar pues sientes que éstas más vivo en él que en la propia realidad.
Repentinamente, la puerta se abre, escuchas la campanilla que
anuncia que alguien ha entrado y ves su silueta dirigirse hacia ti a lo lejos.
Tu respiración se acelera, tu piel se eriza, tus manos se calientan.
Una hermosa joven se para frente a tu escritorio. Cabello suelto
color castaño, ojos oscuros, largas pestañas y labios rosados. Lleva puesto
aquel traje de muselina celeste que tanto te encanta con aquel clavel
blanco que adorna el lado derecho de su cabellera como todos los lunes.
Su mirada traviesa parece evitar la tuya, sus manos inquietas juegan con
su cabello y de repente sus delicados labios se abren y pronuncian la más
dulce frase:
_Disculpe, ¿Sabe dónde puedo encontrar el libro Romeo y Julieta?_
Eso es todo, sabes que no volverás a escuchar palabra alguna de aquella
joven hasta la siguiente semana que regrese. Tu mente intenta recordar
cada melodía que pronunció repitiendo la frase para no olvidarla.
_ ¿Romeo y Julieta? Por supuesto. Sígame._ respondes.
Lo has dicho. Las máximas seis palabras que puedes pronunciar
cuando ella llega a pedir el mismo libro cada lunes. Te paras de tu
escritorio y empiezas a dirigirte hacia la sección 9 dónde tú sabes que está
el libro. Caminas pausadamente intentando que el tiempo se alargue.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
38
Volteas un poco el rostro constatando que ella te esté siguiendo. Lo hace,
con la cabeza baja.
Lo encontraste. Coges el libro del lomo, te giras lentamente, estiras
el brazo y se lo entregas.
La joven, con sus manos de pétalo cogerá el libro delicadamente
como si de una rosa se tratase. Casualmente sus manos rozarán con la
tuya, y ese es el instante que tanto esperaste toda la semana.
Su mirada se alza, sus ojos buscan los tuyos y con una intrépida
pero casi imperceptible sonrisa parece decirte gracias. Toma el libro con
las dos manos, lo apega contra su pecho y se dirige hacia la sala principal.
No tienes tiempo que perder, caminas raudamente hacia tu
escritorio para desde ahí poder observarla.
Llegas, te sientas y la ves, sentada en la misma silla de la misma
mesa con el mismo libro como cada lunes. Recuerdas como las primeras
tres semanas su presencia en la biblioteca te causaba intranquilidad,
incluso fue ella en ese tiempo la que te hizo desear cambiar de trabajo; sin
embargo, las semanas siguientes fuiste presa de su hechizo, el cual, te hizo
pensar en ella casi a diario. Desde ahí, ella se volvió imprescindible para
ti. Han pasado ocho semanas.
Pasa cuidadosamente las páginas del libro y sus ojos pareciesen
contarte la historia al observarla mover la mirada de página en página.
Como si fuera trampa, el tiempo pasa fugazmente cuando ella está allí,
sentada. Imploras inútilmente al aire que el tiempo se detenga y que te
permita tenerla cerca solo unos minutos más.
El reloj ha pronunciado su tic determinante. Son las 10:50 La joven
se levanta, como si algo le recordase que tuviera que ir a otro lugar.
Intranquilamente camina hacia la puerta, la empuja y se va. Es todo, sólo
pudiste tenerla cerca 20 min.
Te paras y meditabundo caminas hacia la mesa dónde la joven
estaba sentada. Empujas la silla fuera de lugar, alzas el libro abierto y
lees: “¡Mi amor ha nacido de mi único odio! Muy pronto le he visto y tarde
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
39
le conozco. Fatal nacimiento de amor habrá sido si tengo que amar al peor
enemigo.” Romeo y Julieta (Acto I, escena v) La misma página de
siempre.
Lo cierras e instintivamente los acercas hacia ti para impregnarte
con la esencia que la joven dejó al tocar el libro. Te embriagas con ellas,
cierras el libro y te diriges nuevamente hacia la sección 9 para dejarlo en
su lugar. _Hasta la próxima semana_ piensas resignadamente. Mientras
caminas una necesidad efusiva te invade deseando volver a verla. Tu
manos, tus labios, tu cuerpo te pide tenerla cerca. No, no puedes esperar
otra semana, tienes que seguirla.
Regresas, dejas el libro cerrado en la mesa y caminas presuroso
hacia la puerta, casi corriendo. Te falta el aliento. No te importa que la
biblioteca se quede abierta, no te importa si se pierden los libros, no te
importa que tal vez luego de este día tu vida no vuelva a ser igual, no te
importa nada, solo te importa encontrarla mirarla a los ojos y perderte en
ellos.
Instintivamente caminas 5 calles a la derecha y de repente te paras.
Algo sobrenatural parece haberte detenido. No puedes moverte. Tu
corazón comienza a acelerarse y una voz susurrante te dice: “Gira a la
derecha”. Te volteas intentando buscar a la mujer que te lo dijo. No
encuentras a nadie. “Gira a la derecha”, te dice nuevamente la voz, esta
vez como seduciéndote. Esta vez decides hacerle caso. Giras a la derecha y
empiezas a avanzar. No sabes cómo pero ahora tu cuerpo ya no es tuyo
sino de alguna fuerza que lo conduce. Avanzas dos calles, cruzas el parque
dónde cada domingo lees plácidamente el periódico y te diriges hacia
aquel callejón abandonado por el cual nadie camina debido a su lúgubre
sensación. Empiezas a correr inexplicablemente. Tu deseo por verla
nuevamente es sofocante, como si de ello dependiera tu vida. Corres,
corres y sigues corriendo, no sabes a dónde pero lo haces.
De repente haz perdido la noción del tiempo. No sabes dónde estás,
todo está gris. Miras hacia arriba y lees: Cementerio municipal. Miras a
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
40
los lados intentando recuperar la razón y comprender como haz llegado
allí. Luego de algunos segundos decides marcharte a casa. Estas volteando
cuando una voz proveniente del interior del cementerio te llama: Daniel…
_ ¡Es ella! ¡Es ella!_ Te dices a ti mismo esperanzado y emocionado.
Inconscientemente avanzas, empujas la puerta entreabierta e ingresas.
Una vez dentro la voz parece desvanecerse a lo lejos.
_ ¡No! ¡Por favor, no te vayas!_ Pronuncias en tono de ruego.
Caminas sin dirección alguna, sólo deseas verla. Imaginas mientras
deambulas como sería tenerla entre tus brazos, besarla y simplemente
hacerla tuya. Perderte en su olor y besar cada una de sus pestañas, largas
y encriptadas.
Estás cansado, ya no sabes a dónde ir, la voz ha desaparecido.
Desconcertado, te tumbas al suelo intentando buscar alguna explicación
lógica a tus sensaciones. Miras al cielo deseando que todo lo sucedido sea
simplemente una pesadilla, de la cual, despertaras al sonar tu alarma.
Bajas la mirada y un frío metálico recorre tu cuerpo rápidamente. Tus
manos tiemblan y tus piernas no responden.
_ ¡¿Es ella?! ¡Es ella! ¿Cómo…?! ¡¿Pero hoy…yo la…?!_ Gritas exasperado.
Verás frente a una tumba adornada con flores marchitas la foto de la
joven y junta a ella dos cirios prendidos y un clavel blanco. Lees la
inscripción: A mi hija Rosela con amor. Fecha de defunción 21 de agosto
de 1988.
Junto a aquella tumba, se hallan otras correspondientes a sus
familiares, lo sabes por la igualdad de los apellidos, no obstante, las
contiguas parecen ser conocidos cercanos. Deduces ello por la similitud
del diseño de las tumbas. Lees cada nombre hasta que te detienes en uno
que se encuentra a cinco tumbas del de la joven: Daniel Castillo
Manrique. Fecha de defunción: 21 de agosto de 1988.
Desconcertado, tus ojos se ven invadidos por destellos multicolores,
te sientes ahogado. _ ¡No puede ser! ¡Noooo! ¡Yo estoy vivo! ¡Qué esta
sucediéndome!_ Gritas a viva voz como si alguien pudiera escucharte. Te
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
41
paras nervioso y sin pensarlo empiezas a correr. Corres por las calles,
avenidas mientras las personas que transitan te miran despavoridas. No
sabes cómo, pero haz vuelto a la biblioteca. Todo está igual. Las personas
que dejaste antes de tu salida siguen leyendo y el reloj no ha avanzado ni
un minuto.
Te sostienes la cabeza intentando recuperar la lucidez mientras te
diriges a una silla para poder recuperar el aliento, sin embargo; chocas
prontamente con el muro donde se encuentra el retrato del fundador de la
biblioteca con su familia. Decides inspeccionarlo con la mirada como si en
él encontrarías la calma que has perdido.
No puedes creerlo, vuelves a mirar el cuadro para corroborar lo
observado. Es ella, la joven, al lado del fundador de la biblioteca
municipal: Es su hija. En el cuadro se encuentra un grabado: En recuerdo
a los fallecidos del incendio en la biblioteca municipal el 21 de Agosto de
1988. ¡Es imposible! Te dices a ti mismo. ¡Esta foto es muy antigua! ¡No
puede ser la fecha! Grande será tu sorpresa cuando al recorrer la mirada
veas a un hombre de 30 años, alto, cabello negro, gafas y camisa a
cuadros, parado junto a un hombre de traje, casi de manera imperceptible
debido a su posición alejada del centro. Eres tú, exactamente con la
misma ropa que llevas puesta hoy. No sabes cómo reaccionar tu mente ha
enloquecido, caminas exhausto por la sala principal de la biblioteca
repitiendo una y otra vez: ¡Yo no estoy muerto! ¡Yo no estoy muerto!
Intentas sentarte en una de las sillas de la sala principal, pero no lo logras
y caes al suelo. Una mano aparece frente a ti como ofreciéndote ayuda, tú
la sostienes pero al mirar arriba, torrentes de lágrimas y quejidos salen de
ti. La joven ha estado sentada allí, esperándote, y es su mano la que estás
tocando. Deseando despertar de la pesadilla solo atinas a ocultar tu
cabeza entre las faldas de la joven y exhalar en ellas tus más dolientes
gritos.
FIN
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
42
POESIA
Nadie
Por: Sonette Balcón Coahila 7
Ella era débil, o por lo menos ella creía eso. Nadie podía verla,
absolutamente nadie podía ver su alma a través de las dos ventanas
cristalinas de sus ojos; que emanaban tristeza con cada parpadeo, con
cada pulsación al compás del corazón.
La muchacha no tenía una pizca de maldad en su corazón, pero nadie lo
notaba. Ella no se hacía notar.
La sociedad la había catalogado como algo. Y sabía que no podía
cambiarlo.
Hasta que lo conoció.
Y él vio en ella lo que nadie más percibía. Vio a través de sus ojos el
sufrimiento constante, todas las dificultades que tenía que atravesar; todo
lo que escondía bajo esa carcasa de joven fuerte, bajo esa gran sonrisa que
le iluminaba el rostro cada día, alegrando lo más profundo de su ser.
No había duda, él estaba perdidamente enamorado de ella pero nunca se
atrevió a decírselo, hasta aquel día que se toparon accidentalmente en el
parque. Aquel viejo parque a donde iba a consolarse así mismo, a
perderse bajo la intensa lluvia que caía como lágrimas, como si el cielo
lamentara sus penas. A mojarse bajo esa capa de amargura, porque él
tampoco era fuerte por sí solo, porque cada vez que estaban juntos la
fortaleza crecía en su interior y sentía que la necesitaba.
Eran dos almas angustiadas.
Quiso ayudarla, pero entonces se dio cuenta que no podía sacarla del hoyo
en el que el resto la había metido.
Porque ella ya había salido sola.
Pudo sola.
FIN
7
La autora es estudiante del cuarto “A” del COAR Tacna.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
43
POESIA
Arrebatos
Por: Gina Condori Salas 8
Ayer vino y hoy regresa,
en sutil remembranza.
Con más preguntas sin respuestas,
llenos de vacío y esperanza.
Se triza el silencio de tristeza
con el bosquejo ruin de tu mirada.
Tiritan mis pies al borde de la cama
Esperando el giro de agujas calmadas
Para ver entre la oscuridad que amaga
Tus ojos sin voz, sin caricias, sin nada.
Cuando te encuentre, quiero irme
sin preguntas y sin expresiones banales;
con la franqueza de un silencio que gime
como yedras que crecen a caudales…
Con aliento que emana el devenir de mi pasión
vocablos callados avasallan mi estupor,
notas dulces de un café son mi bendición
al compás de un beso seductor.
8
La autora es docente de Literatura NS del COAR Tacna. Forma parte del Círculo de la Frontera.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
44
Tacna matutina
Por: Yely Cueva Alave 9
Este 28 de agosto aclama un canto tu pueblo,
bajo la sombra de tus glorias;
TACNA, TACNA estrella matutina,
has que hoy nazca otra vez tu heroísmo.
Lancémonos a esculpir con flechas de paciencia,
arcos de amor y de guerra,
Tacna cinco letras brotadas en lo más alto;
muro perpetuo, ave nacida en nuevas fronteras,
tú que sabes del dolor y el hambre de los hombres,
tú qué sabes cómo murieron en las calcinadas arenas,
tú que nunca olvidarás esos recuerdos
y como madre, sé que entiendes nuestro desconsuelo.
Yo sé que en ti, tierra mía,
nos espera un himno de gloria,
un cielo labrado de estrellas.
y un gran Dios en tus pupilas.
Este 28 de agosto las calles se pintan de alegría y emoción,
y en cada corazón tacneño nace el amor a su nación;
Tacna mi tierra querida, ya no puedo más,
quiero ser tu hija y vivir en paz.
Tacneño valiente luchó con valor, en la arena caliente murió con honor.
Tacna tierra mía,
quiero adorarte y borrar tu dolor,
y con estos versos demostrarte mi amor,
mi cariño y mi gran devoción.
9
La autora es estudiante del cuarto “B” del COAR Tacna.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
45
Tantas cosas vividas llenas de horror,
que con tan solo pensarlo,
me invade el temor.
Todo aquel tormento soportaste tú,
Tacna de mi vida, no hay nadie como tú.
Tacna cinco grafías que llevo en mi corazón,
para grabarlas me dieron el murmullo del río Uchusuma.
Las semillas de los granados,
las piedras de la catedral,
el agua de la fuente ornamental
y el soplo denso perfumado del mar.
A donde vayamos y donde esté
llena de emoción;
siempre gritaré:
Soy tacneña, del Perú señor.
FIN
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
46
A Tacna
Autora: Beatriz Rejas Rivera 10
Tacna, tierra heroica
siempre luchaste por tu libertad,
tus hijos en los campos de batalla,
siempre mostraron su lealtad.
Sometida a mil torturas,
supiste resistir con valentía,
los atropellos del vecino enemigo,
prototipo de una vil cobardía.
En cada nuevo aniversario,
prometemos esforzarnos día a día
y jamás veremos otro cautiverio.
Así es el amor
Aparece sin pensar,
inunda tu mente,
te vuelve impaciente
y no sabes cómo actuar.
Despiertas cada día,
con muchas ilusiones,
irradias alegría
y experimentas mil emociones.
La vida la ves de otra manera,
te sientes invencible,
capaz de enfrentar a cualquiera
y defender lo indefendible.
Es tu principal motivación,
se vuelve tu fortaleza
anida en tu corazón
y aleja de ti toda tristeza.
10
La autora es docente de Historia NS del COAR Tacna.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
47
CRÍTICA LITERARIA
Divergente y su trasfondo social
Por: Noelia del Pilar Sahua Huallpa 11
“Una elección te transformará”
Hoy es la elección, debes decidir qué facción elegir, creciste en abnegación
mas no eres de allí, ni de ningún lugar, eres DIVERGENTE.
Sólo imagina un mundo donde los seres humanos son encasillados
por cualidades específicas, estas cualidades aparentemente son las que el
mundo necesita para ser “mejor”. Verdad, para tener una sociedad justa
todos deben contestar con completa sinceridad y así las cosas mejorarán;
cordialidad, lo que se requiere es el “llevar la fiesta en paz”, si todos
fueran amables con el vecino no existirían disputas; Abnegación, velar por
el bien común, aún cuando esto supone sacrificarte a ti mismo cambiaría
mucho la vida del prójimo en necesidad; osadía, el aceptar todo no es una
opción, si quieres algo debes luchar por ello; y erudición, el conocimiento
abre la mente del ser, mientras más conozcas mejor podrás afrontar las
situaciones y vencer siempre.
Beatrice Prior es el personaje principal de la novela distópica
titulada Divergente. Verónica Roth, la autora estadounidense, crea un
mundo donde las cualidades que muchos desean para el soñado “mejor
mundo” se hacen realidad y cobran vida en Chicago. Años después del
presente existen cinco facciones, cada una de ellas con sus propios
ideales, conviven únicamente entre los integrantes de sus facciones de
nacimiento. Beatrice está a punto de cumplir dieciséis años, está a punto
de tomar la decisión más importante de su vida, ella debe escoger una
facción. Escoger una facción debería suponer una tarea sencilla para un
adolescente de su edad, Prior creció y fue educada por Abnegación, ella
11
La autora es estudiante del cuarto “B” del COAR Tacna.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
48
sabe lo que se espera de ella, sin embargo, ¿por qué la duda la acompaña
al ver venir su elección?
Siglo XXI, se comenta que las limitaciones terminaron al iniciar el
nuevo siglo, la llegada de la globalización, “difusión mundial de modos,
valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres”
(RAE, 2017), solucionó los problemas de conexión mundial y todo es más
fácil ahora, puedes realizar un sinfín de acciones desde tu tableta en casa,
mas la pobreza sigue existiendo, los marginados sociales continúan siendo
apartados, los encajonamientos de “tipos de personas” son parte del día a
día. Los pobres siguen siendo pobres, los de clase media luchan por
mantenerse, y los acomodados sólo enriquecen cada día más. ¿La nueva
generación se educa para continuar este ciclo vicioso? ¿Ellos pueden
cambiar sus destinos?
Todo escrito es realizado desde un punto de vista determinado y
con una posición. Divergente es una visualización de nuestra sociedad y lo
que puede llegar a ser, no como una visión idealista, más bien como una
de las opciones menos optimistas pero posibles. Fuera de crear un mundo
mágico donde todos son felices, Roth reduce el mundo a una ciudad que
la representa y tiene conflictos similares a la de nuestro planeta y sus
habitantes. Desde la Segunda Guerra Mundial no se ha desarrollado un
evento de conflicto tan trascendental, sin embargo, nuestra sociedad no
dista demasiado de recaer en una disputa, “somos conflictivos” (París,
2009), tendemos a querer transformar el mundo a como nos gustaría que
fuera pero no siempre concordamos en ideas, esto nos lleva a diferencias
que recaen en más de uno.
En Divergente, la acción heroica la comete Beatrice, al romper el
común determinante, las facciones creadas no la limitan, no deja llevarse
por el que dirán; ella representa la imagen de lo que muchos esperan de
esta nueva generación y de lo que fuera de educar bajo instrucciones
familiares, requiere de iniciativa propia por los jóvenes como ella,
divergentes, en Chicago, símbolo de nuestra sociedad. Con una traducción
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
49
de su lengua originaria, inglés, el lenguaje empleado en la novela
mencionada es de fácil lectura, al ser dirigido al público lector adolescente
cuenta con personajes en su mayoría redondos que capturan la atención
del lector, además de develar en sus páginas situaciones muy reales con
cambios de ficción que mantienen la trama. La mezcla de romance, acción
y pensamiento contemporáneo hacen una mezcla delicada y fantástica.
Divergente es una novela que fuera de ser catalogada como un
escrito pobre en contenido ha sido premiada en varias oportunidades y es
parte de la lista de Best Sellers. Con sus personajes, en especial con
Beatrice, después Tris, simboliza la necesitad deliberada que tienen los
jóvenes de dejar el prototipo para cambiar su futuro y el de su alrededor,
la duda e inquietud que sienten y finalmente el cambio que pueden llegar
a lograr, impactando no sólo a los más cercanos, sino a muchos. Este
trasfondo social, brinda esperanzas al joven lector acerca de lo que puede
lograr, considerando situaciones de la vida real, y proponiendo que son
superables, el único que crea sus límites es uno mismo, todos pueden ser
divergentes. Asimismo, demuestra que las novelas juveniles han de ser
leídas detenidamente y así se encontrará la verdadera esencia y en fin, de
todo libro se puede hallar un mensaje, no erróneo ni correcto, pero si
digno de ser leído.
Referencias bibliográficas
París, S. (2009). Naturaleza Humana y Conflicto. Eikasia. Revista de
Filosofía.
RAE. (2017). Diccionario de la Lengua Española. DLE.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
50
ACCIÓN
Y
REACCIÓN
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
51
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
Tacna en las conmemoraciones del
centenario de la independencia de
Chile (1910) y Perú (1921)
Por: Florentino Arpa Calachua 12
I. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FUENTES
El trabajo tiene como objetivo principal analizar y evaluar los
cambios en las decisiones políticas y las emociones de la población,
durante las festividades del centenario de la independencia de Perú y
Chile. La pregunta que guía nuestro análisis es: ¿cuáles fueron los
cambios de los políticos y la población tacneña y ariqueña en las
celebraciones del centenario de la independencia de Perú y Chile? El
proceso de chilenización sufrido por Tacna es un tema controversial, por
las posiciones de ambos países.
Para lograr el objetivo se utilizarán fuentes de época y
contemporáneas. Se analizará investigaciones chilenas y peruanas, de
igual forma diarios de circulación de la época. Estos documentos
permitirán tener una
visión completa de lo
vivido en la época.
FUENTE 1: La
primera fuente es un
artículo publicado en
la revista Diálogo
Andino Nº 24, el 2004
del Departamento de
12
El autor es miembro del Instituto de Estudios Sociales del Perú (IESP). Actual docente de Historia NS,
del Colegio de Alto Rendimiento de Tacna (COAR). Forma parte del Círculo de la Frontera.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
52
Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y
Humanidades de la Universidad de Tarapacá de Arica-Chile. Los autores
son: el Dr. Alfonso Díaz Aguad y el Lic. Elías Pizarro Pizarro, ambos
académicos e investigadores del Departamento de Ciencias Históricas y
Geográficas de la Universidad de Tarapacá. El artículo Tacna y Arica en
tiempos del centenario (1910), es una fuente secundaria, su valor de
acuerdo al origen es que representa un documento confiable, por el
prestigio de los autores y la procedencia de la publicación; por su
contenido presenta información de primera fuente, ya que trabaja con
diarios de la época y entrevista a personas que vivieron el hecho histórico.
El propósito de la investigación es contribuir con el conocimiento de la
historia regional, durante un período delicado de la soberanía de los
territorios de Tacna y Arica. La fuente en mención contribuirá a realizar
comparativos en dos épocas y espacios lejanos.
El artículo presenta también limitaciones, de acuerdo a su origen es
un documento con una perspectiva de nacionalidad chilena, debido a la
procedencia de sus autores; su contenido solo realiza el estudio de las
fuentes de algunos diario y entrevista a personas chilenas de esa ciudad;
su propósito claramente es dar a conocer las buenas intenciones
diplomáticas del Estado chileno respecto al Estado peruano.
FUENTE 2: La fuente dos, son artículos y notas del diario “El Pacífico”
de origen chileno, el único que circulaba en la localidad de Tacna, además,
es un diario de la época del centenario de la independencia. El Pacífico
desde el 18 de julio de 1911 tuvo circulación exclusiva en la ciudad de
Tacna, fue un diario que contribuyó con la chilenización, ya que se
encargaba de informar a la ciudadanía tacneña sobre los acontecimientos
cotidianos desde la perspectiva chilena.
El diario “El Pacífico” es una fuente primaria, el valor del
documento de acuerdo al origen radica en que es un diario local y de la
época. Por su contenido presenta información de un sector de la
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
53
población y de determinados sectores socieconómicos; su propósito es
mantener informado a la población sobre determinados sucesos. Esta
fuente aporta a la investigación ya que es un diario con una clara
intencionalidad de un sector de la población chilena en un momento de la
historia peruana.
La limitación de la fuente por su origen está representado en su
generalidad; el contenido es limitado debido a que sus notas no son de un
análisis de mayor profundidad; y su propósito es solo informar solo los
acontecimientos con una determinada inclinación. Este fue el único diario
que se encontró en el Archivo Departamental de Tacna de la época
investigada.
II. INVESTIGACIÓN
Terminada la Guerra del Pacífico, el territorio de Tarapacá quedó
definitivamente bajo el control chileno y los territorios de Tacna y Arica
ocupados por un periodo de 10 años (Tratado de Paz de Ancón, 1883),
hasta la aplicación de un plebiscito, que permitirían determinar su
situación final. Esta ocupación territorial se dio desde 1979 hasta 1929,
año de la entrega de Tacna al Perú. Muchas situaciones tuvo que enfrentar
el pueblo peruano que vivió bajo el control de los chilenos. En este
periodo dos acontecimientos conmemorativos se desarrollaron; los
centenarios de independencia tanto de Chile como del Perú. Resulta difícil
imaginar cómo se vivió las festividades de los centenarios en Tacna. En el
año 1910 Chile, el país que retenía a Tacna y Arica, conmemoraba su
centenario y en 1921 el Perú, país que las reclamaba como suyas, también
celebraba su centenario de independencia; ambos países desplegaron una
serie de actividades para las festividades. Conocedores del sentir
patriótico de los tacneños, ambas situaciones habrán resultado totalmente
incómodas. La primera, por el repudio al proceso de chilenización; y la
segunda, por la añoranza de retorno al regazo patrio.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
54
Tacna y el centenario de la independencia de Chile (1910)
El contexto en el que se desarrolló la festividad del centenario de
Chile, estuvo marcado por una fuerte política de chilenización, que tenía
como objetivo mantener una fuerte presencia del Estado chileno en
vísperas de un plebiscito que nunca se realizaría. Algunas de las medidas
chilenas fueron: “facilitar el arraigo de familias en la zona; formar núcleos
de población de habitantes chilenos en que predomina el elemento
peruano; proteger a los comerciantes para que puedan establecerse y
recojan los beneficios que reciben los peruanos con los gastos del
elemento chileno. Consiste también en apoyar a los industriales para
llevar adelante estudios sobre irrigación y ayudar a la iniciativa privada;
ofrecer a los empleados públicos buenas remuneraciones para tener un
personal idóneo y serio que prestigie la administración chilena y se
arraigue con aquel aliciente” (Díaz & Pizarro, 2005). Estas medidas
políticas intentaron cambiar la mentalidad de los peruanos, a través de
una serie de mejoras en los servicios y la administración pública.
Asimismo resurge el espíritu del 79 en la población chilena, que buscaba
“finiquitar la cuestión” (Díaz & Pizarro, 2005). Situación que originaría el
surgimiento de la “Sociedad Gran Unión Marítima Patriótica de Arica”
(1910) cuyo objetivo era contribuir con las autoridades en la efectividad de
la influencia y predominio chilenos.
En las vísperas del centenario de la independencia chilena, las
relaciones diplomáticas se encontraban tensas, debido a dos
acontecimientos específicos. El primero ocurrió en el año 1909, cuando
Chile intentó homenajear en Lima a los peruanos caídos durante la
Guerra del Pacífico, entregando una corona de bronce, lo que provocó el
rechazo del gobierno peruano, ese hecho es conocido como el “incidente
de la corona”. El otro incidente ocurrió en 1910, fue la expulsión de los
curas peruanos residentes en Tacna y Arica, que fueron acusados de
difundir un sentimiento antichileno en los territorios ocupados. La
respuesta frente a las tensiones diplomáticas fue el retiro inmediato de la
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
55
Legación peruana en las festividades del centenario de la independencia
de Chile.
En 1910, la República de Chile celebró el centenario de su
independencia de la metrópoli española, sin mayores contratiempos. El
diario “El Ferrocarril” de Arica dio cuenta de lo ocurrido los días de
setiembre: “comenzó el júbilo popular; las ramadas del Parque Municipal
atrajeron la mayor concurrencia. La ciudad estuvo embanderada
profusamente desde el día 16 i el vecindario vistió sus mejores galas. A las
nueve y media del día 18 de Septiembre, el padre Gregorio ofició la misa
de campaña en el atrio de la Aduana; al terminar la misa el padre
Gregorio pronunció un discurso patriótico, brillante improvisación que
arrancó aplausos entusiastas i vítores a la patria. A las 11 A. M. comenzó el
desfile, después del mediodía se llevaron a cabo los juegos populares. El
día 19 despertó Arica a los acordes del Himno Patrio ejecutado por el
orfeón de policía que recorrió las principales calles de la ciudad” (Díaz &
Pizarro, 2005). Pobladores chilenos de la época concuerdan en señalar
que las festividades eran llevadas a cabo sin ningún problema por los
chilenos, mientras que las festividades de los peruanos fueron totalmente
prohibidas y en algunos casos estos se realizaban en estricto privado (Díaz
& Pizarro, 2005).
Tacna y el centenario de la independencia del Perú (1921)
El 22 de febrero de 1919, Leguía, en un discurso electoral en el Club
Unión, señaló tener la fórmula para reivindicar a las provincias de Tacna,
Arica y Tarapacá (Basadre, 2013, pág. 79). Esta promesa electoral dio un
giro a las relaciones diplomáticas entre Perú y Chile, en las vísperas del
plebiscito. En 1920, Leguía, ya en el poder, se negó a recibir a la misión
chilena Puga Borne, que tenía como objetivo discutir las bases de un
acuerdo sobre la situación de Tacna y Arica.
En las conmemoraciones del centenario peruano, en 1921, la
delegación chilena tampoco estuvo presente. La ausencia se debió a las
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
56
tensiones diplomáticas iniciadas el año anterior. El presidente Leguía
explicaba de la siguiente manera esta situación: “Hemos exceptuado –
dice- la invitación del pueblo que hace cuarenta años, rompió las
tradiciones de fraternidad de las Américas, enarbolando el pendón de la
conquista en el continente sin que hasta la fecha haya dado pruebas de
arrepentimiento” (Diario "El Pacífico", 1921). La evidente ruptura de las
relaciones diplomáticas entre Perú y Chile, se pueden observar en el
discurso del centenario de la independencia.
Al parecer, el hecho de no haber sido invitado por el Perú a las
conmemoraciones del centenario, generaron cierta incomodidad a los
chilenos residentes en Tacna y Arica, de tal manera que se pronunciaron y
solicitaron al presidente Chileno Arturo Alessandri que se declarara
feriado el 28 de julio, ya que este hecho era más chileno que peruano.
“Los peruanos – dice El Ferrocarril- no nos han invitado a sus fiestas y
han prescindido de nosotros. Pero a nuestra ves nosotros no tenemos por
qué dejar de conmemorar un aniversario que pertenece más a Chile que
al Perú y que constituye una de las muestras más puras y legitimas
glorias” (Diario "El Pacifico", 1921). Para la concreción de esta idea
presentaron un telegrama para la adhesión a los pobladores chilenos. De
igual forma se puede leer en el editorial “cien años después…” lo
siguiente: “No hemos podido concurrir a las festividades que celebra un
pueblo que nos debe su libertad y el cual siempre ha sido ingrato para con
nosotros los chilenos” (Diario "El Pacífico", 1921). La idea de la
independencia concedida, fue marcada en el colectivo chileno, de tal
manera que la idea de que los peruanos somos independientes gracias a
los chilenos, se divulgó ampliamente.
Tacna camino al bicentenario de la independencia del Perú
(2021)
En 1921, le correspondió realizar los preparativos y celebraciones
del centenario de la independencia al gobierno de Augusto B. Leguía; y en
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
57
el 2021 le corresponde al presidente Pedro Pablo Kuczynski, asumir dicha
responsabilidad. Cuatro años nos separan para llegar al 2021, hasta el
momento un tibio anuncio de actividades conmemorativas fueron
expresadas, y al igual que ayer, estas se concentrarán, posiblemente, en
actividades festivas, donde las autoridades y los invitados se servirán de
las exquisiteces de la gastronomía mundial, donde se dirá que el Perú
avanza y todo se encuentra de maravillas, tal como ocurrió en el gobierno
de Leguía. Pero ¿es eso lo que realmente queremos los peruanos en
general y los tacneños en particular? Los peruanos demandamos de este
bicentenario un franqueamiento de lo avanzado y lo que nos falta por
avanzar, una serie de proyectos que ya debieron iniciarse para darnos la
seguridad del avance y progreso: un debate nacional sobre nuestro futuro
después de este bicentenario. Asimismo los tacneños demandamos un
mayor interés por parte del gobierno central y el desarrollo de una
verdadera política de frontera, que permita el progreso de la región. Los
revanchismos y los chauvinismos deben ceder el paso a la integración y al
desarrollo, en la búsqueda del bienestar de la población tacneña.
Las conmemoraciones por la independencia desarrolladas por los
países de Chile y Perú, tuvieron una connotación significativa en Tacna y
Arica, ya que estos territorios estuvieron ocupados por Chile. En el
centenario de Chile, las relaciones diplomáticas fueron tensas, producto
del proceso de chilenización, el “incidente de la corona” y la expulsión de
los curas peruanos, lo que motivó la no participación de la delegación
peruana en las conmemoraciones del centenario de Chile. En el
centenario peruano, la continuidad del proceso de chilenización y la
cercanía de la aplicación del plebiscito, generaron problemas
diplomáticos, lo que llevó a que Chile no participara de las festividades del
centenario de independencia peruana. En ambos casos la población sintió
incomodidad en las celebraciones, los peruanos se vieron reprimidos en
sus festividades de independencia y los chilenos, indignados por no ser
parte de las festividades de la independencia del Perú. Las festividades del
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
58
bicentenario se encuentran próximas y los escenarios políticos han
cambiado sustancialmente, atrás deben quedar los sentimientos negativos
y de represión, para dar paso a verdaderas actividades conmemorativas
que nos permitan una profunda reflexión sobre Tacna y el Perú.
III. REFLEXIÓN
Realizar investigación histórica representa un reto permanente, ya
que la investigación es sistemática, es decir, se debe emplear una
metodología adecuada. El primer paso metodológico fue determinar mi
tema de investigación, la simple búsqueda, delimitación y la
determinación de cuál es el hecho histórico a investigar es la primera
dificultad que presenta el investigador. El método utilizado en esta
investigación es el de análisis documentario, para este trabajo se tuvo que
recurrir a la revisión de fuentes de época, la revisión de los diarios además
de ser complicada, también son de difícil acceso, ya que se encuentran
almacenados en los archivos regionales y solo son facilitados a
investigadores. El método de análisis documentario presenta limitaciones
en la naturaleza misma de la fuente, material que se encuentra
deteriorado por el paso del tiempo, además estas noticias u opiniones son
aisladas por lo que su contextualización detallada se dificulta. En muchas
ocasiones las interpretaciones de las fuentes se torna subjetiva, la
subjetividad histórica estará presente en toda investigación histórica.
Si bien es cierto, el trabajo no presenta información matemática o
estadística, la investigación cualitativa tiene el mismo valor que la
investigación cualitativa, en ambos casos la investigación termina
aportando al conocimiento científico.
Me hubiera gustado consultar una mayor cantidad de diarios de la
época para poder contrastar las versiones, sin embargo, este tipo de
información es sesgada y no permite una adecuada selección de las
fuentes necesarias.
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
59
Los historiadores contribuyen aclarando los hechos históricos y
buscando interpretaciones novedosas a hechos pasados, permitiendo
aprender un saber aleccionador, para no cometer los mismos errores.
Referencias bibliográficas
Basadre, J. (2013). Historia de la República (1822-1933) T.14. Lima: El
Comercio.
Diario "El Pacífico". (28 de julio de 1921). Los diarios de Santiago
comentan el Mensaje del presidente del Perú. El centenario
peruano.
Diario "El Pacifico". (27 de Julio de 1921). Una idea de "El Ferrocarril de
Arica" sobre el centenario peruano.
Díaz Aguad, A., & Pizarro Pizarro, E. (18 de setiembre de 2005). Tacna y
Arica en tiempos del centenario (1910). Obtenido de
http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-
2004-03.pdf
Tratado de Paz de Ancón. (20 de octubre de 1883). Obtenido de
http://www.astro.puc.cl/~rparra/tools/ROCK_EDITIONS/tratado
_de_ancon.pdf
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
60
ARTE
SANO
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista-de-Poesia-de-Sur-a-Sur-9
Revista-de-Poesia-de-Sur-a-Sur-9Revista-de-Poesia-de-Sur-a-Sur-9
Revista-de-Poesia-de-Sur-a-Sur-9
De Sur a Sur Poesia y Artes Literarias
 
De Sur a Sur. Poesía y Artes Literarias #8
De Sur a Sur. Poesía y Artes Literarias #8De Sur a Sur. Poesía y Artes Literarias #8
De Sur a Sur. Poesía y Artes Literarias #8
De Sur a Sur Poesia y Artes Literarias
 
De Sur a Sur. Revista de Poesía y Artes Literarias | Junio 2021 | ISSN 2660-7239
De Sur a Sur. Revista de Poesía y Artes Literarias | Junio 2021 | ISSN 2660-7239De Sur a Sur. Revista de Poesía y Artes Literarias | Junio 2021 | ISSN 2660-7239
De Sur a Sur. Revista de Poesía y Artes Literarias | Junio 2021 | ISSN 2660-7239
De Sur a Sur Poesia y Artes Literarias
 
Montecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajes
Montecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajesMontecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajes
Montecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajes
Igui
 
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año I- Nº 001 Agosto 2017
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año I-  Nº 001 Agosto 2017De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año I-  Nº 001 Agosto 2017
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año I- Nº 001 Agosto 2017
De Sur a Sur Poesia y Artes Literarias
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Inbox V
Inbox VInbox V
El coronel no tiene quien le escriba (1)
El coronel no tiene quien le escriba (1)El coronel no tiene quien le escriba (1)
El coronel no tiene quien le escriba (1)
Oliviaobligado
 
El coronel no tiene quien le escriba
El coronel no tiene quien le escribaEl coronel no tiene quien le escriba
El coronel no tiene quien le escriba
Oliviaobligado
 
De-Sur-a-Sur-Revista-De-Poesía-Artes-Literarias-15-ABRIL-2022_.pdf
De-Sur-a-Sur-Revista-De-Poesía-Artes-Literarias-15-ABRIL-2022_.pdfDe-Sur-a-Sur-Revista-De-Poesía-Artes-Literarias-15-ABRIL-2022_.pdf
De-Sur-a-Sur-Revista-De-Poesía-Artes-Literarias-15-ABRIL-2022_.pdf
De Sur a Sur Poesia y Artes Literarias
 
Libro mft sanjosefano heroico - mdsj- junio 2017
Libro mft sanjosefano heroico - mdsj- junio 2017Libro mft sanjosefano heroico - mdsj- junio 2017
Libro mft sanjosefano heroico - mdsj- junio 2017
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre
maliciapino
 
Ehécatl - Año I, Número 2
Ehécatl - Año I, Número 2Ehécatl - Año I, Número 2
Ehécatl - Año I, Número 2
Revista Ehécatl
 
Sorpresita del norte
Sorpresita del norteSorpresita del norte
Sorpresita del norteCedfog Huehue
 
Historia de la casa
Historia de la casaHistoria de la casa
Historia de la casa
abraxas69
 
El salvador historia_minima_version_12-9-2011
El salvador historia_minima_version_12-9-2011El salvador historia_minima_version_12-9-2011
El salvador historia_minima_version_12-9-2011bicentenario2011
 
Al mal tiempo buena cara
Al mal tiempo buena cara Al mal tiempo buena cara
Al mal tiempo buena cara
Jose Ángel Planillo Portolés
 

La actualidad más candente (19)

Revista-de-Poesia-de-Sur-a-Sur-9
Revista-de-Poesia-de-Sur-a-Sur-9Revista-de-Poesia-de-Sur-a-Sur-9
Revista-de-Poesia-de-Sur-a-Sur-9
 
De Sur a Sur. Poesía y Artes Literarias #8
De Sur a Sur. Poesía y Artes Literarias #8De Sur a Sur. Poesía y Artes Literarias #8
De Sur a Sur. Poesía y Artes Literarias #8
 
De Sur a Sur. Revista de Poesía y Artes Literarias | Junio 2021 | ISSN 2660-7239
De Sur a Sur. Revista de Poesía y Artes Literarias | Junio 2021 | ISSN 2660-7239De Sur a Sur. Revista de Poesía y Artes Literarias | Junio 2021 | ISSN 2660-7239
De Sur a Sur. Revista de Poesía y Artes Literarias | Junio 2021 | ISSN 2660-7239
 
Montecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajes
Montecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajesMontecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajes
Montecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajes
 
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año I- Nº 001 Agosto 2017
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año I-  Nº 001 Agosto 2017De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año I-  Nº 001 Agosto 2017
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Año I- Nº 001 Agosto 2017
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista final community
Revista final communityRevista final community
Revista final community
 
Inbox V
Inbox VInbox V
Inbox V
 
Mc0018841
Mc0018841Mc0018841
Mc0018841
 
El coronel no tiene quien le escriba (1)
El coronel no tiene quien le escriba (1)El coronel no tiene quien le escriba (1)
El coronel no tiene quien le escriba (1)
 
El coronel no tiene quien le escriba
El coronel no tiene quien le escribaEl coronel no tiene quien le escriba
El coronel no tiene quien le escriba
 
De-Sur-a-Sur-Revista-De-Poesía-Artes-Literarias-15-ABRIL-2022_.pdf
De-Sur-a-Sur-Revista-De-Poesía-Artes-Literarias-15-ABRIL-2022_.pdfDe-Sur-a-Sur-Revista-De-Poesía-Artes-Literarias-15-ABRIL-2022_.pdf
De-Sur-a-Sur-Revista-De-Poesía-Artes-Literarias-15-ABRIL-2022_.pdf
 
Libro mft sanjosefano heroico - mdsj- junio 2017
Libro mft sanjosefano heroico - mdsj- junio 2017Libro mft sanjosefano heroico - mdsj- junio 2017
Libro mft sanjosefano heroico - mdsj- junio 2017
 
31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre
 
Ehécatl - Año I, Número 2
Ehécatl - Año I, Número 2Ehécatl - Año I, Número 2
Ehécatl - Año I, Número 2
 
Sorpresita del norte
Sorpresita del norteSorpresita del norte
Sorpresita del norte
 
Historia de la casa
Historia de la casaHistoria de la casa
Historia de la casa
 
El salvador historia_minima_version_12-9-2011
El salvador historia_minima_version_12-9-2011El salvador historia_minima_version_12-9-2011
El salvador historia_minima_version_12-9-2011
 
Al mal tiempo buena cara
Al mal tiempo buena cara Al mal tiempo buena cara
Al mal tiempo buena cara
 

Similar a Revista De Mente Intercultural

Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB ExtensoPrimer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
34 2 capitulo 1 - democracia dictadura y literatura
34 2 capitulo 1 - democracia dictadura y literatura34 2 capitulo 1 - democracia dictadura y literatura
34 2 capitulo 1 - democracia dictadura y literaturaPatricia G
 
SIC-2011-10-17-1
SIC-2011-10-17-1SIC-2011-10-17-1
SIC-2011-10-17-1
Pedro Guadiana
 
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdfHistoria del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
KLEVER31
 
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
chacabucocultural
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
puntodocente
 
Libro sentipensar con la tierra Arturo Escobar
Libro sentipensar con la tierra Arturo EscobarLibro sentipensar con la tierra Arturo Escobar
Libro sentipensar con la tierra Arturo EscobarCrónicas del despojo
 
Revista Triciclo No. 2 Abril
Revista Triciclo No. 2 AbrilRevista Triciclo No. 2 Abril
Revista Triciclo No. 2 AbrilRevista Tri Ciclo
 
comunicación
comunicación comunicación
comunicación
Francisco Colmenares
 
Cartelera Festival de La Palabra 2015
Cartelera Festival de La Palabra 2015Cartelera Festival de La Palabra 2015
Cartelera Festival de La Palabra 2015
Secretaría de Cultura
 
Almenara 10 - 2018
Almenara   10 - 2018Almenara   10 - 2018
Almenara 10 - 2018
Revista ALMENARA ACISE
 
Almenara 10 - 2018
Almenara   10 - 2018Almenara   10 - 2018
Almenara 10 - 2018
Revista ALMENARA ACISE
 
De la mano de alicia boaventura de sousa
De la mano de alicia boaventura de sousaDe la mano de alicia boaventura de sousa
De la mano de alicia boaventura de sousa
Leonardo Velasco
 
Guillermo Busutil: Busutil: «Un país sin cultura es un país sin ética ni pers...
Guillermo Busutil: Busutil: «Un país sin cultura es un país sin ética ni pers...Guillermo Busutil: Busutil: «Un país sin cultura es un país sin ética ni pers...
Guillermo Busutil: Busutil: «Un país sin cultura es un país sin ética ni pers...
Alvaro García de Polavieja
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1Eloy Libertad
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
Eloy Libertad
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1Eloy Libertad
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1Eloy Libertad
 

Similar a Revista De Mente Intercultural (20)

Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB ExtensoPrimer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
 
34 2 capitulo 1 - democracia dictadura y literatura
34 2 capitulo 1 - democracia dictadura y literatura34 2 capitulo 1 - democracia dictadura y literatura
34 2 capitulo 1 - democracia dictadura y literatura
 
SIC-2011-10-17-1
SIC-2011-10-17-1SIC-2011-10-17-1
SIC-2011-10-17-1
 
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdfHistoria del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
 
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
 
Libro sentipensar con la tierra Arturo Escobar
Libro sentipensar con la tierra Arturo EscobarLibro sentipensar con la tierra Arturo Escobar
Libro sentipensar con la tierra Arturo Escobar
 
Revista Triciclo No. 2 Abril
Revista Triciclo No. 2 AbrilRevista Triciclo No. 2 Abril
Revista Triciclo No. 2 Abril
 
comunicación
comunicación comunicación
comunicación
 
Cartelera Festival de La Palabra 2015
Cartelera Festival de La Palabra 2015Cartelera Festival de La Palabra 2015
Cartelera Festival de La Palabra 2015
 
Álvaro García Linera.pdf
Álvaro García Linera.pdfÁlvaro García Linera.pdf
Álvaro García Linera.pdf
 
Almenara 10 - 2018
Almenara   10 - 2018Almenara   10 - 2018
Almenara 10 - 2018
 
Almenara 10 - 2018
Almenara   10 - 2018Almenara   10 - 2018
Almenara 10 - 2018
 
De la mano de alicia boaventura de sousa
De la mano de alicia boaventura de sousaDe la mano de alicia boaventura de sousa
De la mano de alicia boaventura de sousa
 
La otra campaña mirrafinal
La otra campaña mirrafinalLa otra campaña mirrafinal
La otra campaña mirrafinal
 
Guillermo Busutil: Busutil: «Un país sin cultura es un país sin ética ni pers...
Guillermo Busutil: Busutil: «Un país sin cultura es un país sin ética ni pers...Guillermo Busutil: Busutil: «Un país sin cultura es un país sin ética ni pers...
Guillermo Busutil: Busutil: «Un país sin cultura es un país sin ética ni pers...
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
 
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
La vida-anarquica-de-florencio-sanchez-sanchez1
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Revista De Mente Intercultural

  • 1. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 3 REVISTA DE MENTE INTERCULTURAL Revista de Difusión Cultural Tacna, diciembre del 2017
  • 2. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 4 Directorio Dra. Marisol Flores Arocutipa DIRECTORA GENERAL Mg. Freddy Jiménez Paredes DIRECTOR ACADÉMICO Lic. Rita Ramos Rejas DIRECTORA DE BIENESTAR Director de la Revista Lic. Florentino Arpa Calachua Revisión de redacción Lic. Gina Condori Salas Lic. Florentino Arpa Calachua Lic. Beatriz Rejas Rivera Portada Estudiante Alessandro del Piero Núñez Fuentes De Mente IB (Año 1, N° 1, 2017) Revista de publicación mensual Impreso en: Colegio de Alto Rendimiento de Tacna. Carretera Panamericana sur Km. 1305.- Tacna Diciembre 2017 La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido del texto, corresponden a cada autor.
  • 3. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 5 Índice Presentación ............................................................................................................................... 6 Editorial ........................................................................................................................................ 8 REFLEXIVA MENTE.............................................................................................................................. 9 Ventajas y desventajas socio-económicas de la clasificación peruana al mundial de fútbol Rusia 2018.................................................................................................................. 10 Por: Alessandro del Piero Núñez Fuentes ....................................................................... 10 En el ojo de la tormenta....................................................................................................... 14 Por: Marco Antonio Paucarhuanca Tenorio .................................................................. 14 Los “rigurosos” procesos de admisión............................................................................... 21 Por: Junior Alexis Julón Ventura ..................................................................................... 21 LA PLUMA DE MENTE ........................................................................................................................ 26 Cargador de recuerdos......................................................................................................... 27 Por: Daniel Caldas Velásquez ........................................................................................... 27 Despertar hechizado ............................................................................................................ 34 Por: Nilda Yamilé Tumba Castillo ................................................................................... 34 Nadie ...................................................................................................................................... 42 Por: Sonette Balcón Coahila ............................................................................................. 42 Arrebatos ............................................................................................................................... 43 Por: Gina Condori Salas .................................................................................................... 43 Tacna matutina..................................................................................................................... 44 Por: Yely Cueva Alave ........................................................................................................ 44 A Tacna .................................................................................................................................. 46 Autora: Beatriz Rejas Rivera ............................................................................................ 46 Así es el amor ........................................................................................................................ 46 Divergente y su trasfondo social......................................................................................... 47 Por: Noelia del Pilar Sahua Huallpa ............................................................................... 47 ACCIÓN Y REACCIÓN ...................................................................................................................... 50 Tacna en las conmemoraciones del centenario de la independencia de Chile (1910) y Perú (1921)............................................................................................................................. 51 Por: Florentino Arpa Calachua ........................................................................................ 51 ARTE SANO...................................................................................................................................... 60 Arte abstracto en el COAR................................................................................................... 61 Por: Flavia Martins Vargas .............................................................................................. 61 RE CONOCIDO.................................................................................................................................. 68 El Misterioso Caso del Pingüino y los Naipes................................................................... 69 De: Jason Pérez Huanca .................................................................................................... 69
  • 4. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 6 Presentación La revista De Mente Intercultural es una propuesta y espacio para que los integrantes de la comunidad de aprendizaje del Colegio de Alto Rendimiento de Tacna puedan exponer sus creaciones e investigaciones, por lo tanto, el objetivo que cumple De Mente Intercultural es la difusión cultural promoviendo el desarrollo de las habilidades de investigación, pensamiento y comunicación a través del estudio de diferentes temáticas sociales que se visualizan en artículos y muestras artísticas. Así iniciamos la presentación de la revista De Mente Intercultural. Hoy con la primera edición nos ratificamos en la esencia espiritual de la revista, ser el espacio para mostrar habilidades de pensamiento, comunicación, investigación, sociales y de autogestión que orientan el trabajo pedagógico de los colegios del mundo IB. En el presente número interactúan ideas, pensamientos, cuentos, investigaciones y arte desarrollado por docentes y estudiantes del COAR Tacna. Alessandro del Piero Nuñez Fuentes, nos presenta la reflexión, Ventajas y desventajas socio-económicas de la clasificación peruana al mundial de futbol Rusia 2018, en ella hace una descripción de uno de los últimos encuentros deportivos de la selección para lograr la clasificación al mundial de fútbol, después de 36 años y se proyecta en el impacto económico que tendrá para nuestro país. Concluyendo que ingresarán capitales extranjeros al país para invertir y en el ámbito social tendremos un contexto optimista que aumentará el consumo de los peruanos. Marco Antonio Paucarhuanca Tenorio, nos presenta la reflexión En el ojo de la tormenta, donde nos describe un contexto de enfrentamiento político entre los poderes del ejecutivo y legislativo con salpicaduras generalizadas de corrupción (caso Odebrech), llegando a esbozar toda la crisis del enfrentamiento en la génesis del poco interés de la sociedad por participar de manera responsable en política de respeto a los derechos constitucionales y democráticos, para ello nos propone movilizar la euforia deportiva al campo político y social para trabajar por un Perú mejor y apto para las nuevas generaciones. Junior Alexis Julón Ventura, nos presenta la reflexión sobre Los “riguroso” procesos de admisión. En ella describe las ventajas y desventajas de los exámenes de admisión de las Universidades del País, así también la metodología de selección de personal de las principales empresas mundiales. Concluyendo que las pruebas de elección múltiple son sencillamente elaboradas para medir el conocimiento de los estudiantes en relación a un tema en particular a diferencia de las pruebas de ensayo, que permiten medir las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes. Visibilizar este desencuentro en la continuidad hacia los estudios superiores generará políticas públicas en el corto plazo. Daniel Caldas Velásquez, nos regala el cuento Cargador de recuerdos, en una analogía ágil y enredada de sentimientos humanos en la historia de un
  • 5. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 7 cargador de celular y la vida matrimonial del personaje que transita por hechos y paisajes de la costa y sierra de nuestro país entre el amor de Andrés y Gonzalo. Nilda Yamilé Tumba Castillo nos presenta el cuento Despertar hechizado, es la historia de Daniel en el contexto del 21 de agosto de 1988, vive una fascinante experiencia en el centro laboral y cautivada por la señorita que lee a Romeo y Julieta, vivirá para volver a verla y pronto descubrirá que los personajes no cambian y el tiempo no transcurre porque no está vivo, esta hechizado en el 21 de agosto de1988 y ahí está ella. Gina Condori, Sonette Balcón, Yely Cueva y Beatriz Rejas, nos deleitan con sus creaciones poéticas que hablan de arrebatos, de nadie, de Tacna, su historia y del amor que te motiva. Noelia del Pilar Sahua Huallpa, nos presenta la crítica literaria Divergente y su trasfondo social, donde cinco facciones o cualidades personales se interrelacionan para crear un “mejor mundo” la rebeldía de Beatrice generará conflictos porque ella fue criada para una facción y elegirá otra. Este trasfondo social, brinda esperanzas al joven lector acerca de lo que puede lograr, considerando situaciones de la vida real, y proponiendo que son superables, el único que crea sus límites es uno mismo. Florentino Arpa Calachua, nos presenta la investigación histórica Tacna en las conmemoraciones del centenario de la independencia de Chile (1910) y Perú (1921), inicia con la identificación y evaluación de las fuentes como metodología para validar la investigación, luego nos describe los contextos históricos desde la perspectiva de las fuentes y su interpretación en demandas históricas y propósitos por alcanzar. En su reflexión expresa el reto permanente de la investigación, la metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa, sus limitaciones. Concluye indicando que los historiadores contribuyen aclarando los hechos históricos y buscando interpretaciones novedosas a hechos pasados. Flavia Martins Vargas, nos presenta una introducción al Arte abstracto en el COAR, señalando el contexto histórico y la evolución del arte abstracto. Enfatiza en su práctica en los diferentes estadios de la vida de las personas: los adultos no tienen tanta facilidad como los niños, los adolescentes por estar en transición tienen dificultades para trabajar el abstracto, para ello nos presentas diferentes obras de los estudiantes. Finalmente, Jason Pérez Huanca nos presenta el cuento El misterioso caso del Pingüino y los naipes. Sus manos estaban manchadas en sangre. Su respiración se ahogaba en su garganta y solo aquel grito en medio de la noche pudo señalar su ubicación, es el inicio de una investigación. Construir visiones en el escenario de la mente es un reto permanente para el deleite de quienes reconocemos el desarrollo de las habilidades de nuestros estudiantes. Finalmente los invito a gozar de cada uno de los artículos. Mg. Freddy Edinson Jiménez Paredes Director Académico – Coordinador IB
  • 6. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 8 Editorial "La verdad que escribir constituye el placer más profundo, que te lean es sólo un placer superficial." Virginia Woolf La revista De mente Intercultural inicia con este número una propuesta que promueve la producción intelectual de la comunidad de aprendizaje del Colegio de Alto Rendimiento de Tacna, a través de espacios académicos, culturales, y artísticos. Por tanto, cabe reconocer la iniciativa y el trabajo en equipo que vienen realizando cuatro estudiantes de 5to año de humanidades, quienes dirigidos y motivados por el docente Florentino Arpa, han consolidado este proyecto con perseverancia y dedicación; advirtiendo, desde un primer momento, sus grandes expectativas en pos de evidenciar el desarrollo de las habilidades de pensamiento, indagación, autogestión, comunicación y reflexión de quienes se ven comprometidos con la educación. Reflexiva Mente, ofrece un espacio de pensamiento crítico frente a temas sociales, políticos y de interés académico, los mismos que han sido motivo de análisis y reflexión en los artículos de esta sección, donde se plasman posturas razonadas acerca del impacto socio económico del mundial de fútbol Rusia 2018 en el Perú, la crisis política por el caso Odebrecht y Lava Jato; así como, los cuestionados procesos de admisión de la universidades del país. En la sección La Pluma de Mente, la libertad creadora de la literatura se hace presente con la expresión de cuentos y poesías, cuyos autores develarán su imaginación y apasionamiento a través del verso y de la prosa. Seguidamente, se expone una investigación histórica que pretende enfatizar el conocimiento y la valoración de la independencia nacional en Acción y Reacción. Luego, el espacio artístico se manifiesta mediante la expresión del arte abstracto con producción de artes plásticas de representantes de la comunidad estudiantil, en Arte Sano. Por último, La sección Re Conocido se enaltece al presentar uno de los cuentos de Jasón Pérez Huanca, exponente de la literatura juvenil de nuestra región, quien es conocido y reconocido en el mundo literario nacional por su saga policial. En este sentido, la presentación de este número nos compromete a seguir apoyando este proyecto, a través de la publicación permanente de esta revista que fomenta la libre expresión en un marco de responsabilidad, reflexión y juicio crítico. Es oportuno, entonces, el reconocimiento a todos aquellos que han colaborado con el logro de este objetivo, a quienes felicito por consolidar los perfiles IB a favor de nuestra comunidad. Marisol Isabel Flores Arocutipa Directora General del COAR Tacna
  • 7. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 9 REFLEXIVA MENTE
  • 8. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 10 REFLEXIÓN Ventajas y desventajas socio- económicas de la clasificación peruana al mundial de fútbol Rusia 2018 Por: Alessandro del Piero Núñez Fuentes 1 El 15 de noviembre del 2017 tuvo cita el partido entre la selección peruana de fútbol y la selección neozelandesa. Esta contienda concretó el retorno del colectivo nacional a la cita más importante del balompié. La puesta de un marcador 2 – 0, a favor del seleccionado nacional aseguró su participación en la copa mundial después de 36 años. Durante los partidos de repechaje se desató una euforia colectiva, reflejada en el incremento de la producción textil, la comercialización de equipos tecnológicos, lo cual produjo una mayor dinamicidad en el sector de servicios de entretenimiento. Asumiendo tales antecedentes como indicadores de tendencias económicas y sociales durante los partidos de eliminatorias, ¿Cuáles son las ventajas y desventajas socio-económicas que trae consigo la clasificación de Perú al mundial de Rusia 2018? A lo largo del presente ensayo se discutirá dicho impacto por medio de un análisis de la atracción de inversiones, el consumismo coyuntural y los efectos económicos en el país. La clasificación del Perú a la mayor cita futbolística servirá como vitrina para elevar los índices de inversión foránea. Luis Carrillo Pinto, mercadólogo deportivo egresado de Harvard Business School, señaló que: “Una clasificación de la Selección Peruana al Mundial de Rusia 2018 podría crear un ecosistema de inversión (…) con notoriedad global para la Marca Perú” (Carrillo, 2017). Durante los últimos 10 años, el país ha 1 El autor es miembro del Círculo de la Frontera. Es integrante de la primera promoción del COAR-Tacna.
  • 9. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 11 experimentado el mayor crecimiento económico entre las naciones sudamericanas, debido a que se propició el mantenimiento de un entorno de estabilidad y confianza para las inversiones extranjeras en virtud de un orden legal y fiscal. Si bien durante los últimos meses el Perú ha sufrido de una ligera recesión económica, los 5 gigantes de Wall Street2 mantienen que seguirá siendo el país con el mayor crecimiento de la región, con una tasa de 4,3% (2017). Este sólido entorno propicia la atracción de capitales extranjeros y es así como la presencia del Perú en el mundial serviría como un medio de promoción indirecta. Por ejemplo, en 1994, las acciones de empresas extranjeras en Brasil sobrepasaron la media global en 21% e incrementó a un 38% en los meses posterior de haber vencido a Italia en la final. Por tal razón, la clasificación de Perú a Rusia 2018 atraerá capitales foráneos y aumentará la inversión de las industrias ya establecidas en el país, como resultado de la firmeza legal y económica peruana. Asimismo, el Perú generará un mayor movimiento económico interno en virtud de la estimulación del hábito de consumo. Según Carlos Parodi, investigador principal del CIUP (Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico): “El optimismo generado durante el mundial llevará a mayores gastos y eso aumentará la producción de la economía” (Parodi, 2017). Es universalmente sabido que existe una propensión social que apunta al optimismo como un factor determinante en la frecuencia adquisitiva del consumidor. Si bien, a nivel local no existen antecedentes sobre esta tendencia, debido a que la última vez que el Perú participó en un mundial fue en 1982, es suficiente con observar la dinámica económica de los últimos meses producidos por la euforia colectiva de las clasificatorias. Los sectores con mayor crecimiento fueron el comercio y los servicios, como resultado del aumento exponencial en las ventas del sector textil, las licorerías, que según Supermercados Cencosud, incrementaron en más ni menos que el 300%, y las casas de 2 Los 5 gigantes de Wall Street: J.P. Morgan, Bank of América Merrill Lynch, Citigroup, Goldman Sachs y Morgan Stanley.
  • 10. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 12 electrodomésticos, que experimentaron un alza del 35% en la venta de televisores; a su vez la alta concurrencia en bares, restaurantes, agencias turísticas y locales de esparcimiento y entretenimiento. En otros términos, la participación del país en tierras moscovitas generará un ambiente de optimismo que impulsará la frecuencia con la que los peruanos adquirirán productos y servicios. Sin embargo, los aspectos mencionados anteriormente no serían permanentes y mucho menos serían factores clave para asegurar un crecimiento económico por encima de lo proyectado, debido a que los efectos de la clasificación serán de un corto plazo. Como mencionó el economista Juan Carlos Odar, “no se trata de un impulso permanente (…) pero, por lo menos en el corto plazo, el efecto generado sobre la economía es indiscutiblemente positivo” (Odar, 2017). Si bien es posible que el ambiente de las eliminatorias se repita durante el 2018 e incluso incrementen el surgimiento de start-ups como resultado de la “demanda mundialera”, posterior a este, la economía nacional se someterá a un ligero proceso de recesión en consecuencia de la evidente disminución en el consumismo peruano. Por tal razón, el ambiente optimista debe ser aprovechado por entidades gubernamentales y desarrollar actividades fructuosas para el bienestar poblacional, si se desea amparar dicho optimismo sosteniblemente; de lo contrario, la clasificación no produciría más que beneficios fugaces. En síntesis, la principal desventaja de la clasificación peruana a Rusia 2018 recae en que el ambiente socio- económico tendría efectos solo al corto plazo y no generarían beneficios permanentes para la economía peruana, a menos que las entidades gubernamentales aprovechen el ambiente optimista y hagan de este sostenible. En conclusión, si bien, la clasificación acarreará dos beneficios notables, como una mayor atracción de capitales extranjeros, por la construcción de un entorno confiable para la inversión y en el ámbito social se producirá el incremento del consumismo comercial; estas no
  • 11. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 13 contribuirán a una ventaja permanente, pues los efectos de la clasificación se evidenciarían por un corto plazo y no generaría beneficios fijos, a menos que las entidades gubernamentales apuesten por una mejora social que refuerce la dinámica socio-económica. Por lo que se puede reafirmar que las ventajas incurrirán en la atracción de inversiones y el aumento del consumismo comercial, mientras que la principal desventaja, es la corta permanencia de los efectos económicos y sociales en el país. Referencias bibliográficas Carrillo, L. (15 de Septiembre de 2017). Gestión. Obtenido de Gestión: http://blogs.gestion.pe/el-deporte-de-hacer-negocios/2017/09/7- cosas-que-pasaran-si-clasificamos-al-mundial-tras-36-anos.html Odar, J. C. (16 de Noviembre de 2017). Gestión. Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/economia/clasificacion-peru-rusia-2018- agregara-us-350-millones-economia-2204930 Parodi, C. (21 de Noviembre de 2017). Perú 21. Obtenido de Perú 21: https://peru21.pe/opinion/opina21-carlos-parodi/clasificacion- mundial-economia-385195 Santos, G. (24 de Agosto de 2017). JP Morgan: “El Perú es el país de América Latina con mayor potencial de crecimiento”. (R. Ezcurra, Entrevistador)
  • 12. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 14 REFLEXIÓN En el ojo de la tormenta Por: Marco Antonio Paucarhuanca Tenorio 3 “La política se empequeñece cuando se convierte en una lucha por cuotas de poder antes que en una por mejorar la calidad de vida de la gente”. Editorial El Comercio, 2017 En los últimos meses que van del año, gran parte de la agitación política sufrida en el poder ejecutivo y legislativo encuentra sus causas en los escándalos políticos actuales; estos han sumergido al Perú en una enajenación colectiva que representa un grave perjuicio para el ámbito social y económico. La confrontación de bancadas, las disputas por la mayoría en el parlamento, los casos de corrupción vinculados a Odebrecht, el caso Lava Jato y otros son los principales problemas que aquejan la agenda política peruana; y que, sin embargo, han sido imperceptibles por los peruanos. Es este último quien adquiere una actitud despreocupada sobre estos asuntos, interesándose más por cuestiones de menor importancia para el país que el de vincularse como un ciudadano activo. En tal sentido, atiende con mayor interés sucesos más triviales como la clasificación del seleccionado peruano al mundial Rusia 2018, la cual despertó una euforia colectiva, que no necesariamente otorga beneficios para el Perú, ya que distrae la atención de temas políticos de gran importancia. De esta forma, la adopción de una actitud distante puede desvincularnos de estos 3 El autor es miembro del Círculo de la Frontera. Es integrante de la primera promoción del COAR-Tacna.
  • 13. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 15 problemas, pero ¿Somos conscientes realmente de lo que esto implica para el Perú? Disputas por el predominio El grupo ejecutivo que dirige el presidente Kuczynski se ha visto comprometido con una serie de reformas internas a causa de una hambrienta oposición, la cual busca satisfacer sus objetivos como partido que el de velar por una democracia en beneficio del país. De esta forma, “el gobierno se ha visto incapaz de imponer su propia agenda y parece fungir más de administrador temporal y con poco poder de la cosa pública, que de gestor de reformas estructurales y con visión” (Editorial El Comercio, 2017). Ante tal caso, el ciudadano hace caso omiso de los problemas políticos que incuben la participación ciudadana, limitándose solo a criticar las acciones banales del ejecutivo, mas no el de vincularse con su rol de residente. Siempre hemos visto marchas en búsqueda de una igualdad de género o a favor de los homosexuales, pero nunca una marcha por la limpieza y transparencia política, sin corrupción. Expresamos abiertamente que el gobierno actual no está realizando ningún esfuerzo por gestionar adecuadamente nuestros recursos económicos, pues “son utilizados para el beneficio de las élites”. Y sí, es cierto, pero gran parte de la culpa no es de los líderes, sino del ciudadano peruano al no reclamar ni hacer respetar sus derechos políticos y económicos. El buen pie con el que había iniciado la bancada de PPK al liderar una primera ola reformista en la dirección correcta (Editorial El Comercio, 2017) se ha entumecido debido a las trabas impuestas por la mayoría fujimorista en el Congreso, que ha desarticulado el ejecutivo mediante la censura de ministros por desacuerdos en el parlamento o conveniencia política. Esto demuestra que el comportamiento de la oposición fujimorista ya no solo actúa como “obstruccionista”, sino que toma un curso poco leal para la gobernabilidad democrática (Meléndez,
  • 14. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 16 2017). En tal caso los problemas políticos han imposibilitado una gestión eficaz, obstruyendo la mejora del plano económico y social. De esta forma, la actitud que tomamos como ciudadanos y la poca importancia que le brindamos a los asuntos políticos conlleva a que la crisis actual en el parlamento se agrave; donde una fuerte oposición puede detener el avance del país por intereses políticos, mientras que tienen poca consideración por los peruanos y los problemas que se encuentran en nuestro día a día. Debemos así, tratar de involucrarnos más en nuestro rol de ciudadanos y velar por que las acciones burocráticas políticas no afecte nuestro desarrollo, sino que nos permitan avanzar como sociedad. Bajo el lente de la lupa Las últimas declaraciones de Marcelo Odebrecht y las investigaciones del caso Lava Jato nos han demostrado el nivel de corrupción que aún prima en nuestro país, y que por ende, incumbe a la mayoría de nuestros políticos. “Todos embarrados, pero unos más que otros” es la frase con la que inicia Fernando Rospigliosi (2017) una de sus publicaciones en el diario El Comercio, frase que posee un significado muy claro sobre la realidad política. Esta cuestión llama ahora más que nunca a tomar consciencia sobre la situación de nuestro país; si bien es cierto, son necesarios los sucesos que nos enorgullecen de ser peruano, tales como los triunfos que tenemos, tampoco debemos dejar de lado los problemas que nos aquejan diariamente y forman parte de nuestra realidad; lo cual hace que sea una responsabilidad compartida. El escándalo de aportes por parte de la empresa brasileña para la financiación de las campañas electorales en el Perú y gran parte de Latinoamérica nos demuestran que nadie está exonerado de los procesos corruptos, y que debemos tomar consciencia sobre como elegimos a nuestros líderes e informarnos para tomar una correcta decisión. Bien lo menciona Tenorio (2017) al decir que la corrupción política nos repugna,
  • 15. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 17 “pero mientras admitamos la entrega de dádivas en campañas electorales (polos, tápers o “becas de estudio”) el dinero ilícito continuará fluyendo”. Estamos al borde de un colapso político, donde los denominados “peces gordos” están tratando salir airosos de todas las investigaciones judiciales para no ver dañada su imagen pública (Rospigliosi, 2017), cuestión que les permite continuar con ese juego sucio que han creado en el Perú llamado política. Ante tal caso, el hecho de mantener una actitud distante sobre el escenario político permite que los casos de corrupción aumenten y se agudicen, tal y como lo demuestran las investigaciones realizadas y los escándalos políticos, impidiendo el crecimiento del país. La mayoría de peruanos adopta una actitud negativa sobre la política peruana, argumentando que está “perdida” y que no tiene solución; no obstante, debemos cambiar esta mentalidad para ser ese objeto de cambio que nuestro país necesita. Respuesta e interés social Mientras la red política sigue creciendo en perjuicio del país, el ciudadano peruano se mantiene en la ignorancia sobre cómo funciona el poder y las formas en que los perpetuadores de la patria obtienen beneficios a nuestras costas. El hecho de mantenernos desinformados no nos hace descuidados, sino descomprometidos sociales; tal cuestión es una de las principales razones por las que aún no podemos defender nuestros derechos justamente y con el debido cuidado para el país. Somos conscientes de que la corrupción persiste en nuestro país, pero aun así no somos capaces de elegir adecuadamente a nuestros líderes. Un ejemplo de esto es la frase popular que hemos adoptado como sociedad para justificar nuestras decisiones: “no importa que robe, pero que haga obras”. Esta cuestión nos mantiene aun sumidos a ese juego político de la pelota, donde solo los grandes e incapaces se pasan el mando, mientras que se relega a los nuevos rostros con deseos de aportar al país.
  • 16. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 18 Pero muy aparte de ser perjudicados en el plano político y social, no debemos olvidar el sector económico; el cual se ve afectado por el ruido político que está resonando actualmente. Si bien es cierto, los reconocimientos actuales –como la clasificación peruana al mundial- puede ofrecer distintos beneficios económicos: activación del mercado, el fomento del consumismo y otros, también la parte política tiene un rol importante para el mercado. Tal y como lo consideró Fernando Toledo (citado por Cecilia Niezen) en el mandato de Humala y que se puede aplicar actualmente: “si se genera ruido político, se afecta básicamente la confianza de los consumidores e inversionistas, elemento fundamental para el desempeño económico” (Niezen, 2014). En tal caso, es necesario tomar en consideración que estas cuestiones no solo vulneran nuestros derechos, sino que también la forma en que vivimos; cuestiones que son básicas pero que impiden un desarrollo acelerado para el país. De esta forma, el hecho de mantenernos desinformados sobre las funciones básicas del sector político impide que nuestros derechos se respeten, siendo vulnerados por los funcionarios que nosotros mismos elegimos. El poder se mantiene en las élites debido a que los políticos más conocidos han hecho de este su mercado, usurpando los beneficios que por ley nos corresponden pero de los cuales no tenemos conocimiento. El sector económico se ve afectado de diversas formas mientras se continua con la maraña política, por tal motivo debemos activar nuestro rol de ciudadanos para evitar estas cuestiones y no vernos afectados. En resumen, podemos decir que parte de las cuestiones que suceden actualmente encuentran origen en nuestro accionar como ciudadanos, en el simple hecho de no hacer respetar nuestros derechos constitucionales y velar por una política limpia y democrática. Tanto las disputas de poder en el parlamento, los casos de corrupción y nuestro poco interés social desencadenan un agravio para el Perú y fomenta la creación de diversos problemas cómo los que afrontamos actualmente.
  • 17. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 19 El cambio de actitud se ve entrelazado con una emoción de felicidad y deseo que nos permita mantener constancia y perseverancia en el cambio que deseamos ver. No cuestionamos la existencia de sucesos triviales que llamen la atención de los peruanos, sino la desvinculación que evidenciamos de nuestra realidad y la pérdida de interés por los problemas que nos aquejan. Debemos movilizar toda esa euforia que sentimos por los triunfos alcanzados al plano político, para impulsar y generar el cambio tan deseado. Nos hemos mantenido 36 años sin un mundial, pero tenemos aproximadamente 200 años con procesos políticos de corrupción que no nos han permitido desarrollar al país. Si hemos podido alcanzar los primero, porque no lo segundo. El hecho de evidenciar un desarrollo económico no puede estar desligado de un desarrollo institucional y social, uno que demuestre el compromiso de cada una de las partes en búsqueda de un beneficio común para todos. Tal y como lo menciona el lema del CADE 2017 “Un solo Perú, no más cuerdas separadas”, una frase que nos incita a trabajar por un Perú mejor y buscar el respeto de nuestros derechos democráticos en aras de un país apto para la futura generación. Referencias bibliográficas Editorial El Comercio. (17 de Septiembre de 2017). Editorial: Mercados políticos. Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-mercados- politicos-noticia-458707 Meléndez, C. (16 de Septiembre de 2017). La racionalidad fujimorista. Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/racionalidad- fujimorista-carlos-melendez-noticia-458542 Niezen, C. (21 de Abril de 2014). Cómo podría afectar el ruido político a la economía nacional. Obtenido de El Comercio:
  • 18. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 20 https://elcomercio.pe/economia/peru/afectar-ruido-politico- economia-nacional-169393 Rospigliosi, F. (25 de Noviembre de 2017). Todos embarrados, pero unos más que otros, por Fernando Rospigliosi. Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/embarrados-otros- fernando-rospigliosi-noticia-476573 Tenorio, P. (28 de Noviembre de 2017). No al suicidio Colectivo. Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/opinion/rincon-del- autor/suicidio-politico-colectivo-pedro-tenorio-noticia-477169
  • 19. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 21 REFLEXIÓN Los “rigurosos” procesos de admisión Por: Junior Alexis Julón Ventura 4 Los exámenes objetivos y de ensayo son formatos de evaluación empleados por los centros de estudios para medir el rendimiento académico de los estudiantes. Por supuesto, cada uno posee sus propias características, lo que conduce a un fuerte debate sobre la fiabilidad y la efectividad de estas pruebas para reflejar las verdaderas capacidades y habilidades de las personas evaluadas. En diversos países de Latinoamérica, las universidades aplican pruebas de selección múltiple en sus procesos de admisión. La Universidad del Pacífico, verbigracia, pertenece al reducido número de universidades peruanas que aplican exámenes de redacción de ensayos en modalidades de admisión de Bachillerato o Excelencia Académica. Por ello, en el presente ensayo se expondrá las características de los exámenes de opción múltiple y los exámenes de redacción de ensayos empleados para evaluar los conocimientos. De este modo, se pretende explicar por qué las universidades no deberían optar por pruebas de elección múltiple en lugar de pruebas de ensayo para la selección de estudiantes en el proceso de admisión. En primer lugar, en lo que atañe a la expresión efectiva de ideas y el desarrollo del pensamiento crítico, las pruebas de opción múltiple constituyen una tarea sencilla que requiere que el estudiante identifique información importante cuando se observan las preguntas. De estas circunstancias nace el hecho de que los examinadores no cuenten con información necesaria y suficiente para tomar la decisión sobre el ingreso de los postulantes, pues más que mero conocimiento sobre un tema en particular, las habilidades de pensamiento y comunicativas son esenciales 4 El autor es integrante de la primera promoción del COAR-Tacna - 2017
  • 20. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 22 en cada persona. En este contexto, cabe subrayar que a través de un ensayo los alumnos o candidatos pueden presentar sus ideas o argumentar sus puntos de vista respecto a un determinado tema, empleando el lenguaje de manera apropiada para construir oraciones que expresen el mensaje que se desea transmitir. Actualmente, las instituciones y grandes empresas alrededor del mundo no se centran en trabajadores con experiencia, sino en personas capaces de usar sus habilidades para tomar decisiones correctas en respuesta a los estímulos externos. Este punto se puede destacar observando a Google, una de las compañías más exitosas en el mundo, que contrata a las mentes más brillantes para trabajar en sus instalaciones. En una entrevista a Laszlo Bock, el vicepresidente de operaciones con personas de Google, Inc., confesó al entrevistador que no basa sus decisiones de contratación en el GPA, o en si los postulantes se graduaron de la universidad. De hecho, el número de personas sin título universitario ha aumentado con el tiempo. Incluso estimó que el 14% de las personas que trabajan en la empresa no cuentan con educación universitaria. En lugar de ello, Bock menciona que la elección del personal se basa en sus habilidades para usar la capacidad cognitiva y habilidades de razonamiento para tomar decisiones rápidamente (Friedman, 2014). En suma, el pensamiento crítico es un proceso cognitivo vital en diferentes campos del conocimiento humano. Ciertamente, los exámenes de ensayo, a diferencia de las pruebas objetivas, estimulan este proceso así como la innovación y la creatividad. En segundo lugar, si se busca medir las habilidades y conocimiento de los postulantes, las pruebas objetivas proporcionan información menos fiable que los exámenes de ensayo. Dentro de este marco ha de considerar que este tipo de evaluaciones ofrecen a los examinadores la oportunidad de solicitar más preguntas sobre un tema en particular para crear una muestra más grande. Si bien a menudo requieren menos tiempo para administrar y analizar la información que las pruebas cuyas respuestas se dan por escrito. Estos resultados no necesariamente son correctos, porque
  • 21. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 23 un estudiante que se siente incapaz de responder una pregunta en particular simplemente puede seleccionar una respuesta aleatoria y aun así tener la oportunidad de recibir una calificación. Si se adivina la respuesta, generalmente hay un 25 por ciento de probabilidades de que la respuesta sea correcta en una pregunta con cuatro alternativas. Asimismo, es una práctica común que los estudiantes que no cuenten con suficiente tiempo para responder todas las preguntas relacionando las alternativas con conocimiento almacenado en la memoria, tiendan a elegir las respuestas de manera aleatoria con la esperanza de que al menos algunas de ellas estén correctas. Además, se han presentado investigaciones que buscan encontrar estrategias para resolver las preguntas de un examen de opción múltiple aún sin tener un conocimiento profundo sobre los temas que se evalúan. Para ilustrar, en un artículo de Business Insider titulado 4 ways to outsmart any multiple- choice test o en español cuatro maneras de burlar una prueba de opción múltiple, se da a conocer y se explica las tácticas de Poundstone para superar a cualquier prueba de opción múltiple. (Martin, 2015). Adicionalmente, en este tipo de evaluaciones los estudiantes que tienen un conocimiento superficial, no reciben ningún crédito por conocer esa información si seleccionan la respuesta incorrecta. Incluso los estudiantes con un conocimiento, en cierta medida amplio, sobre un tema pueden no responder correctamente a las preguntas, puesto que al final de cada una de ellas generalmente se termina debatiendo entre dos respuestas de carácter similar y después se tiene que optar por una respuesta aleatoriamente. Por otro lado, las preguntas tipo ensayo brindan una noción más real del dominio del tema del estudiante, dado que pueden construir una respuesta sensata y convincente, incluso si no tiene una idea completa del tema, demostrando una comprensión parcial o profunda y recibiendo crédito en base a su rendimiento. Además, los examinadores pueden identificar las habilidades de los postulantes, como
  • 22. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 24 el pensamiento crítico y habilidades de redacción, a través del orden, la coherencia y el significado de las oraciones. En conclusión, las pruebas de elección múltiple son sencillamente elaboradas para medir el conocimiento de los estudiantes en relación a un tema en particular. No obstante, a diferencia de las pruebas de ensayo, no permiten medir las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes, de modo que la información que se recopila no es efectiva para que los examinadores, personas que probablemente estén encargados del proceso de admisión a la universidad, puedan tomar la mejor decisión sobre el destino de los postulantes. Además, los resultados de este tipo de pruebas no son fiables dado que no reflejan el verdadero conocimiento y las capacidades de los estudiantes. Por un lado, en caso de no conocer cómo responder a las preguntas se puede adivinar la respuesta y aun así tener la oportunidad de recibir una calificación. Por otro lado, las personas con conocimientos parciales sobre el tema y que no atinan la respuesta correcta no tienen la oportunidad de recibir créditos por el conocimiento que poseen, o aquellos que dominan el tema, pero que finalmente tuvieron que adivinar entre dos respuestas, pueden no recibir una calificación. En cambio, los exámenes de ensayo, permiten a los evaluadores presenciar el verdadero dominio del tema de los estudiantes y sus capacidades tanto de redacción como de pensamiento crítico, de modo que se puede calificar el rendimiento de los mismos basándose en el nivel de cada postulante o candidato. En consecuencia, las pruebas de opción múltiple, por su ineficacia y poca fiabilidad, no deberían reemplazar a las pruebas de ensayo. Referencias bibliográficas Friedman, T. (22 de Febrero de 2014). How to Get a Job at Google. Recuperado el 14 de Octubre de 2017, de The New York Times: https://www.nytimes.com/2014/02/23/opinion/sunday/friedman -how-to-get-a-job-at-google.html?_r=0
  • 23. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 25 Martin, E. (26 de Junio de 2015). 4 ways to outsmart any multiple-choice test. Recuperado el 14 de Octubre de 2017, de Business Insider: http://www.businessinsider.com/4-ways-to-outsmart-any- multiple-choice-test-2015-6
  • 24. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 26 LA PLUMA DE MENTE
  • 25. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 27 CUENTO Cargador de recuerdos Por: Daniel Caldas Velásquez 5 La luna se alzaba, pálida, irradiando con su lánguida luz el eriazo paisaje altiplánico. Un aciago presentimiento cruzó por mi mente. Después de todo, el reloj marcaba ya la medianoche y me encontraba varada en medio de la carretera desde la puesta del sol. Innumerables veces había intentado despertar la piedad de los escasos conductores que ocasionalmente atravesaban el páramo en el que me hallaba, más ninguno había tenido la gentileza de recogerme. Más aún, mi teléfono celular no daba vestigio alguno de vida tras haberse agotado la batería. ¡Si el maldito coche no se hubiera descompuesto! En fin, esta semana había valido la pena. Siete días sin ver a Andrés no estaba mal. Aún ahora me pregunto cómo tuve el valor de casarme con aquel tipo debilucho y rubicundo que tenía más el aspecto de un burdo equeco de año nuevo que el porte de un mago. Pero Andrés era el prestidigitador más reconocido de todo el sur peruano. Había sido ovacionado en Arequipa, Moquegua e incluso en la obstinada Tacna. Cuando caminábamos por las calles de Juliaca, no era extraño que hordas de pequeños y padres primerizos nos persiguiesen en busca de un mísero autógrafo o un improvisado truco de magia. Yo me sentía cansada de su fama, de su colosal sonrisa y de su sombrero de copa. Por ello, al primer feriado de noviembre aproveché para escurrirme de la rutinaria vida conyugal y alquilé un coche para visitar a Gonzalo, un viejo “amigo” mío en Ilave. Por supuesto que Andrés pensaba que iba a pasar la semana en Puno, con mis padres. Él no podría comprender que me ahogaba a su lado con sus insufribles maneras de caballero y su manía por los relojes. Todo habría salido bien y yo habría podido regresar a tiempo a Juliaca si el 5 El autor es miembro del Círculo de la Frontera. Es integrante de la primera promoción del COAR-Tacna.
  • 26. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 28 destartalado coche que alquilé por 200 soles no se hubiese averiado. ¡Si tan solo tuviese un cargador de celular! -¡Maldita sea!- dije en voz alta. Súbitamente, asomaron los faros de un vetusto bus que transitaba con la languidez digna de un anciano centenario. Levanté el brazo por si acaso y para mi sorpresa el bus se detuvo. -Suba, señorita. Allá afuera le va a chupar el kharisiri- me susurró el conductor con un español andino típico del Altiplano. Al ingresar no pude evitar sentir el hedor de la muchedumbre cuando se arrinconan en un espacio pequeño y sin ventilación. Saludé al conductor, me senté adelante y sólo entonces reparé en su piel cobriza y sus rasgos aimaras. A su costado iba una mujer de aspecto militar que con dulzura amamantaba un recién nacido de rasgos idénticos al chófer. -¿Tienen un cargador de celular?- ´pregunté con voz al cuello. -No señorita. Pero ya vamos a llegar y en ahí sabe haber cargadores- respondió la mujer. -¿Y adónde van?- interrumpí casi exasperada al contemplar mi celular. -No muy lejos señorita. Ya vamos a llegar. En ahí hay cargadores- susurró el conductor con aparente brusquedad. -Pero, ¿a dónde van? -Ya estamos cerca, señorita. Baja la voz porque atrás duermen- dijo en voz apenas audible la mujer mientras arrullaba a su retoño. Miré sobre el hombro y advertí que el bus estaba atiborrado de mujeres de incierta edad durmiendo agitadamente. Alguna que otra parecía delirar entre sueños, abriendo los ojos con parsimonia y convulsionando para luego caer en un profundo sopor. Por un momento me asusté y pensé seriamente en abandonar el bus, más pronto decidí que no lograría nada intranquilizándome y procuré cerrar los ojos y pensar en Gonzalo. La mujer del conductor me alcanzó una frazada y tras acurrucarme bajo ella caí en una somnolencia que poco a poco se
  • 27. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 29 convirtió en el rostro de Gonzalo, en sus blancas manos y mirada de fuego... ** Sentí que el bus se detuvo. Abrí los ojos y escudriñé por las ventanas. No alcanzaba a distinguir nada. El aliento de los pasajeros había empañado hasta el último rincón de mi ventana. El conductor abrió la puerta e hizo bajar a todas las pasajeras abordo, incluyéndome. Intenté saludar a alguna que otra, pero todas parecían hallarse bajo un sopor sobrenatural. Sus movimientos eran lentos y lucían tan aturdidas que por un momento se me ocurrió que aún soñaban mientras caminaban. Procuré pagarle 10 soles al conductor, pero éste se negó a recibirlos y sólo atinó a decir señalando hacia afuera: “Cuidado con ellas, señorita. En ahí saben haber cargadores”. Bajé del bus y me topé ante una casa de campo de facha lúgubre y colonial que trajo a mi memoria las viejas historias de fantasmas y lugares encantados que mi abuelo con tanta convicción solía relatarme. Alrededor se alzaba una especie de nebuloso vaho y se distinguía el inconfundible olor del lago Titicaca en plena marea alta. Corrí hacia la entrada del edificio. Unas mujeres de hábito estaban haciendo formar a las pasajeras del bus en fila india. -Debe de ser un convento- susurré mientras castañeaban mis dientes, y me dirigí a una de aquellas comadronas de túnica: -Disculpe usted, ¿tendrá un cargador de celular que me preste?- Pero ella me lanzó una mirada de hielo y me señaló una de las filas con tanta autoridad, que no hice más que ponerme tras la última pasajera. Ingresamos todas juntas y cuando mis ojos se acostumbraron a la brillante luz de neón pude distinguir una habitación con camarotes distribuidos en filas. Una monja con dientes postizos de oro recogía los DNIs de las pasajeras, comparaba sus nombres con una lista y les asignaba un código y una cama. Cuando llegó mi turno, la monja se sorprendió de no encontrar mi nombre en su lista y entonces le expliqué mi percance y le rogué un cargador de celular con mucha insistencia.
  • 28. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 30 -De acuerdo, hija- me dijo con una voz que fingía compasión- si te portas bien te prestaré el mío mañana. Ahora te daré una cama. A propósito, tu código de ahora en adelante será 190. Pronto te acostumbrarás a este lugar, hija. Ten fe en Dios y rézate cinco avemarías. Abrí los ojos de par en par. La monja me sonreía de tal modo que sus dientes dorados brillaban más que el mismo reflector de neón. En este lugar había algo que no me gustaba. Las pasajeras parecían terriblemente perturbadas, mirando hacia todos lados con los ojos desquiciados y arrancándose el cabello mientras decían cosas sin sentido. ¿Por qué la monja me dijo que me pronto me acostumbraría a este lugar? Entonces como un chispazo se me ilumino la cabeza. Ahora entendía por qué aquellas mujeres dormían tan turbadas en el bus y actuaban tan extrañamente. En realidad estaban sedadas con narcóticos y aquel lúgubre edificio colonial era un manicomio para mujeres administrado por monjas. Horrorizada intenté correr y escabullirme por una de las ventanas, pero entonces apareció una fornida guardiana que me aplicó una llave, me dislocó el brazo derecho y me dejó desplomada en el húmedo suelo. Regresé arrastrándome hasta la cama que me habían asignado ante la idiotizada mirada de las trastornadas del manicomio. Súbitamente, apareció una monja que me regañó duramente sin hacer nada por detener mi dolor. Al frente, en lo alto de la pared descubrí la mordaz mirada de un retrato del papa Francisco. Su sonrisa me pareció más sardónica que nunca. ** Agonicé de dolor lo que quedaba de la noche. No sólo me atormentaba el brazo derecho, sino que me lastimaba pensar en Andrés. A esta hora habría de estar llamándome como loco a mi teléfono celular. Después de todo, él tenía motivos para desconfiar en mí. Lo conocí en El Piamonte del Paseo Cívico de Tacna, cuando él vino con su impecable levita y su reloj de oro a comprar un helado de granadilla con pasas al ron
  • 29. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 31 mientras yo atendía de cajera en aquella heladería. “Eres la mujer más hermosa que he visto” me susurró mientras sacaba un billete de 20 soles. Pronto se hizo hábito que apareciese todos los días a la puesta del sol a comprar el mismo helado, y finalmente tras meses de amor cobarde detrás del mostrador me propuso una cita en el Castelino. Dos semanas después nos casamos en la catedral y empezamos a compartir un amor de aquellos con los que nos hacen soñar desde pequeños en las películas de fantasía. Ciertamente fuimos felices, y hubiese sido así hasta el final de nuestros días de no haberme encontrado una estival tarde con los ojos de fuego de Gonzalo en el Museo Ferroviario de Tacna. Aquella noche, sin explicación aparente desvalijé el estrecho departamento que compartía con Andrés y fugué con Gonzalo a Lima mientras mi esposo presentaba una función en el Teatro Municipal. Una vez en la capital, Gonzalo y yo alquilamos una casucha para vivir y pretendimos olvidar el pasado mientras nos acostumbrábamos a nuestra nueva vida de buitres sin nido en los hediondos barrios bajos de la capital. Aunque penosa, nuestra vida en Lima parecía marchar bien… hasta que meses después Gonzalo fue quien súbitamente se marchó de nuestro “hogar” sin paradero conocido. Años después, en Ilave, me explicaría que se ahogaba a mi lado con mis molestos modales de provinciana y mi pasión por los tintes de cabello. ¡Ay Andrés! En aquel momento no lo pensé, sólo actué por impulso y volví a Tacna con el ánimo desecho y la esperanza de recuperar mi vida y mi esposo. Lo encontré contemplando el atardecer con los ojos rojos aún, donde sabía que siempre podría encontrarlo a la puesta del sol: El Piamonte. Le imploré perdón y ante su negativa lo seguí arrastrándome con los ojos hechos un mar de lágrimas desde el Paseo Cívico hasta la Plaza Zela, ante la compungida mirada de los turistas chilenos y los cobrizos inmigrantes altiplánicos. Finalmente logré conmoverlo y rehacer nuestra vida, aunque él ya no era el mismo de antes. Nos establecimos en Juliaca, lejos de los odiosos recuerdos de mi pasado en Tacna, y me dediqué en cuerpo y alma a Andrés… Una vez más
  • 30. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 32 mi vida parecía cobrar sentido, y una vez más el aciago destino la hizo añicos cuando me encontré con Gonzalo y sus inolvidables ojos de fuego en el Convento Franciscano. No hace falta decir desde aquel momento mi corazón ya no volvió a pertenecer a Andrés. Comencé a visitar furtivamente el modesto departamento de Gonzalo en las afueras de la ciudad, y cuando éste se marchó a Ilave sin dudarlo empecé a visitarlo frecuentemente alquilando un destartalodo coche y viajando desde Juliaca hasta Ilave bajo el pretexto de visitar a mi familia en Puno. Claro que Andrés no se imaginaba mis andanzas y se fiaba ciegamente en mí como si yo mereciese tal derroche de confianza. Precisamente éste iba a ser uno de aquellos tantos viajes en los que podía refugiarme en los ojos de Gonzalo y luego emprender mi retorno hacia mi insufrible vida conyugal con Andrés. -Andrés, Andrés… Andrés. ¿Qué te he hecho? ¡¿Dónde estoy?!- susurré con voz apenas perceptible. -Bienvenida al país de las tinieblas, reina- respondió un trémulo eco en algún rincón del sombrío pasadizo. ** No he vuelto a ver a Andrés, ni tampoco a sentir la luz del día ¿Saben qué es lo gracioso? Todos piensan que yo soy una loca más, pero yo sé que no estoy trastornada. Estoy entre locos y cuerdos. Todos los demás aquí, desde las pasajeras y las monjas hasta el jardinero están trastornados… todos, menos yo. Pronto Andrés vendrá a rescatarme y viviremos felices, hasta que vuelva a cansarme de él y regrese con Gonzalo. Mientras tanto, yo ya tengo mis maletas preparadas porque sé que él vendrá por mí. No estoy loca. Lo único que me preocupa es que mi cabello últimamente luce blanco y ajado como si hubieran pasado muchos años… pero si sólo llegué ayer a este lugar. ¡Me lo teñiré! Mientras tanto ya no tomaré ninguna ducha. Apuesto que es por ello que mi piel está tan arrugada como la de las monjas de mayor edad. ¡No! Mejor ya no me tiño el cabello porque las locas del pabellón se burlarán de mí y me dirán: -
  • 31. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 33 ¡Vieja demente! ¿Vieja demente? Pero si sólo llegué ayer… y además no soy una demente. Mejor me voy a dormir. Sólo quiero un cargador de celular. ¡Un cargador de celular! A lo mejor puedo llamar a Andrés y decirle que lo quiero más que a Gonzalo. Después de todo, él es mi esposo… ¿o era al revés? Creo que ya lo olvidé… pero no estoy loca. La luna se alzaba, FIN
  • 32. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 34 CUENTO Despertar hechizado Por: Nilda Yamilé Tumba Castillo 6 Te despiertas. Abres y cierras los ojos para intentar disminuir la borrosidad visual mañanera. Observas detenidamente el techo color grisáceo y examinas cada una de sus notorias rajaduras. Bajas un poco la mirada y notas el inmenso desorden que tú mismo hiciste sobre tu escritorio la noche anterior: ¡Típico de una larga noche de trabajo!_ piensas. Ha sido la alarma la que te ha despertado, con aquel pitido irritante que tú mismo seleccionaste, encima de aquel velador antiguo. Solo estiras la mano derecha con la única intención de apagarla: 6:00 am. Veintiuno de agosto de 1988. _¡Reloj inútil!_ le reprochas._ ¡Todos los días marcas la misma fecha!_. Pero no te importa, pues todos los días son iguales. Estás cansado. Que me queda, piensas. ¡Un día más de trabajo! Esperanzado, miras al suelo como si al alzar la mirada mágicamente tu supervisor apareciera y te dijera: ¡Descanse Daniel! Usted es nuestro mejor trabajador, tómese el día libre, se lo merece. Pero no, tienes que ir a trabajar. Pisas la alfombra polvorienta con el pie derecho como de costumbre y te diriges al baño, a tomar una de esas duchas que te hacen recuperar el vigor que tanto necesitas. Terminas, te vistes, recoges tus papeles del escritorio y los colocas en el maletín negro que tu propio padre te obsequió cuando le anunciaste que estudiarías lo mismo que él. _Y pensaba que solo se trataba de ordenar y registrar libros-_te dices con voz monótona como todas las mañanas de los lunes. _Ahora ya sé porque mi padre envejeció tan rápido. Me estoy muriendo vivo_ afirmas. De repente viene a tu mente su imagen, sus labios, sus ojos, su olor, su forma de caminar, todo… _Ahora 6 La autora es miembro del Círculo de la Frontera. Es integrante de la primera promoción del COAR- Tacna.
  • 33. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 35 recuerdo porque sigo siendo el bibliotecólogo de aquella aburrida biblioteca municipal. Solo por ella_ suspiras. Bajas los escalones con desgano, notando como cada día aquel antepenúltimo escalón que está roto. _Este fin de semana te repararé_ afirmas en tu mente, tal cual lo hiciste las últimas cinco semanas. Abres la puerta de salida del edificio. Está nublado. Ya saldrá el sol al mediodía, te engañas tú mismo, pues sabes, que casi nunca irradia el sol en la zona de la ciudad donde tú vives. Caminas con prontitud, como si alguien te estuviera siguiendo. Miras el reloj por instinto: 7:30 am. Aún faltan tres horas. Cinco calles de frente. Doblas a la derecha. Tres calles más. Y luego hacia la izquierda por aquel pequeño callejón que acorta tú camino. Veinticinco pasos. Contaste cada uno como cada mañana. Te paras, cuzas la calle y ahí está esperándote, aquella cárcel libertina que encapsula tu energía. No ha cambiado nada, solo se vuelve más gris producto de las polvorientas calles. Buscas en el bolsillo izquierdo de tu saco roto la llave que producto del pasar del tiempo ha perdido su dorado color metálico. La colocas, la giras y se traba como siempre. Gruñes, pero sabes que después de algunos intentos abre forzosamente. Empujas la puerta, ingresas y te diriges hacia aquella pared con el cuadro que retrata al fundador de la biblioteca y a su familia precisamente el día del incendio que destrozó el recinto original, pues en ella, está el interruptor de la luz. Jamás la miraste con detenimiento pues no te interesa saber quiénes aparecen en ella. La enciendes y la luz falla como siempre: Cuatro veces. Inhalas resignadamente el aroma a moho que impregna cada uno de los libros del lugar y la humedad que se filtra por el suelo de la sala principal. ¡Un día más de trabajo! Caminas meditabundo hacia tu escritorio recordando si no te has confundido y si realmente es lunes. Dejas tu maletín en la silla de tu derecha e inusitadamente tu pecho se
  • 34. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 36 hincha de alegría, tus ojos se abren y dices: Si, hoy es lunes. Solo faltan dos horas. Limpias las mesas y sillas con aquel plumero multicolor que ha estado en la biblioteca desde antes que tú ocuparas el trabajo. Recorres como de costumbre los corredores verificando que todos los libros estén en orden. Perfecto. Es la hora. Abres la puerta principal y colocas el cartel que tanto condena tu existencia: Abierto. Luego, regresas a tu escritorio. _ ¡Y pensar que mi vida se evapora esperando que ellos ingresen!_ Pronuncias entre dientes. Uno por uno empiezan a llegar. Se acercan hacia ti esperando que les recibas el carnet respectivo. Los sellas, los registras y se los devuelves. Son las 9:30. Los segundos se vuelven horas, los minutos días. De pronto pareciese que el tic tac del reloj se ha detenido y en un impulso incontrolable te dices a ti mismo: ¡Cálmate, ella vendrá, siempre lo hace! Como si tu cuerpo supiera de tu ansiedad, tus párpados empiezan a sentirse pesados, tu respirar se ralentiza y pierdes la noción del tiempo al apoyar tu cabeza sobre la mesa. … _Señor. Señor. Disculpe señor. ¿Está bien?_ te dice un joven bajito, con gafas y mirada somnolienta. _ ¿Qué? ¿Qué? ¿Qué está….?_es lo primero que pronuncias al abrir súbitamente los ojos. _Perdón por asustarlo, solo quería que me selle el carnet. Sacaré estos libros_ se dirige hacia ti el joven con cierta timidez. _Pero… ¿Qué hora es?_ preguntas esperando una respuesta que desacelere los impacientes latidos de tu corazón y tranquilice tu respirar. Alzas la mirada y observas: 10:20 am. _ ¡No puede ser! ¡Me quedé dormido!_ En ese instaste se vuelcan en ti sensaciones inexplicables. Desesperación, ira, nerviosismo. No sabes cómo reaccionar, pues supones que ya se ha ido.
  • 35. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 37 _Señor, ¡¿Me podría sellar el carnet?!_ Te ha preguntado el joven con cierto tono de orden. Coges el carnet del joven y lo sellas, con la única intención de que se retire. Se lo devuelves y se va. _Tranquilo, aún faltan 8 min_ afirmas convencido tratando de esconder el entrecortar de tu voz. Te pasas las manos por los ojos y el cabello para ocultar tu cansancio. Te alisas un poco la ropa y te sientas erguido. _Avanza, por favor_ Le dices al reloj en tono de súplica. Ya no puedes esperar más, todo te recuerda a ella. Necesitas verla, tenerla cerca. No sabes como pero ahora eres presa de un hechizo. Uno del cual no deseas despertar pues sientes que éstas más vivo en él que en la propia realidad. Repentinamente, la puerta se abre, escuchas la campanilla que anuncia que alguien ha entrado y ves su silueta dirigirse hacia ti a lo lejos. Tu respiración se acelera, tu piel se eriza, tus manos se calientan. Una hermosa joven se para frente a tu escritorio. Cabello suelto color castaño, ojos oscuros, largas pestañas y labios rosados. Lleva puesto aquel traje de muselina celeste que tanto te encanta con aquel clavel blanco que adorna el lado derecho de su cabellera como todos los lunes. Su mirada traviesa parece evitar la tuya, sus manos inquietas juegan con su cabello y de repente sus delicados labios se abren y pronuncian la más dulce frase: _Disculpe, ¿Sabe dónde puedo encontrar el libro Romeo y Julieta?_ Eso es todo, sabes que no volverás a escuchar palabra alguna de aquella joven hasta la siguiente semana que regrese. Tu mente intenta recordar cada melodía que pronunció repitiendo la frase para no olvidarla. _ ¿Romeo y Julieta? Por supuesto. Sígame._ respondes. Lo has dicho. Las máximas seis palabras que puedes pronunciar cuando ella llega a pedir el mismo libro cada lunes. Te paras de tu escritorio y empiezas a dirigirte hacia la sección 9 dónde tú sabes que está el libro. Caminas pausadamente intentando que el tiempo se alargue.
  • 36. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 38 Volteas un poco el rostro constatando que ella te esté siguiendo. Lo hace, con la cabeza baja. Lo encontraste. Coges el libro del lomo, te giras lentamente, estiras el brazo y se lo entregas. La joven, con sus manos de pétalo cogerá el libro delicadamente como si de una rosa se tratase. Casualmente sus manos rozarán con la tuya, y ese es el instante que tanto esperaste toda la semana. Su mirada se alza, sus ojos buscan los tuyos y con una intrépida pero casi imperceptible sonrisa parece decirte gracias. Toma el libro con las dos manos, lo apega contra su pecho y se dirige hacia la sala principal. No tienes tiempo que perder, caminas raudamente hacia tu escritorio para desde ahí poder observarla. Llegas, te sientas y la ves, sentada en la misma silla de la misma mesa con el mismo libro como cada lunes. Recuerdas como las primeras tres semanas su presencia en la biblioteca te causaba intranquilidad, incluso fue ella en ese tiempo la que te hizo desear cambiar de trabajo; sin embargo, las semanas siguientes fuiste presa de su hechizo, el cual, te hizo pensar en ella casi a diario. Desde ahí, ella se volvió imprescindible para ti. Han pasado ocho semanas. Pasa cuidadosamente las páginas del libro y sus ojos pareciesen contarte la historia al observarla mover la mirada de página en página. Como si fuera trampa, el tiempo pasa fugazmente cuando ella está allí, sentada. Imploras inútilmente al aire que el tiempo se detenga y que te permita tenerla cerca solo unos minutos más. El reloj ha pronunciado su tic determinante. Son las 10:50 La joven se levanta, como si algo le recordase que tuviera que ir a otro lugar. Intranquilamente camina hacia la puerta, la empuja y se va. Es todo, sólo pudiste tenerla cerca 20 min. Te paras y meditabundo caminas hacia la mesa dónde la joven estaba sentada. Empujas la silla fuera de lugar, alzas el libro abierto y lees: “¡Mi amor ha nacido de mi único odio! Muy pronto le he visto y tarde
  • 37. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 39 le conozco. Fatal nacimiento de amor habrá sido si tengo que amar al peor enemigo.” Romeo y Julieta (Acto I, escena v) La misma página de siempre. Lo cierras e instintivamente los acercas hacia ti para impregnarte con la esencia que la joven dejó al tocar el libro. Te embriagas con ellas, cierras el libro y te diriges nuevamente hacia la sección 9 para dejarlo en su lugar. _Hasta la próxima semana_ piensas resignadamente. Mientras caminas una necesidad efusiva te invade deseando volver a verla. Tu manos, tus labios, tu cuerpo te pide tenerla cerca. No, no puedes esperar otra semana, tienes que seguirla. Regresas, dejas el libro cerrado en la mesa y caminas presuroso hacia la puerta, casi corriendo. Te falta el aliento. No te importa que la biblioteca se quede abierta, no te importa si se pierden los libros, no te importa que tal vez luego de este día tu vida no vuelva a ser igual, no te importa nada, solo te importa encontrarla mirarla a los ojos y perderte en ellos. Instintivamente caminas 5 calles a la derecha y de repente te paras. Algo sobrenatural parece haberte detenido. No puedes moverte. Tu corazón comienza a acelerarse y una voz susurrante te dice: “Gira a la derecha”. Te volteas intentando buscar a la mujer que te lo dijo. No encuentras a nadie. “Gira a la derecha”, te dice nuevamente la voz, esta vez como seduciéndote. Esta vez decides hacerle caso. Giras a la derecha y empiezas a avanzar. No sabes cómo pero ahora tu cuerpo ya no es tuyo sino de alguna fuerza que lo conduce. Avanzas dos calles, cruzas el parque dónde cada domingo lees plácidamente el periódico y te diriges hacia aquel callejón abandonado por el cual nadie camina debido a su lúgubre sensación. Empiezas a correr inexplicablemente. Tu deseo por verla nuevamente es sofocante, como si de ello dependiera tu vida. Corres, corres y sigues corriendo, no sabes a dónde pero lo haces. De repente haz perdido la noción del tiempo. No sabes dónde estás, todo está gris. Miras hacia arriba y lees: Cementerio municipal. Miras a
  • 38. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 40 los lados intentando recuperar la razón y comprender como haz llegado allí. Luego de algunos segundos decides marcharte a casa. Estas volteando cuando una voz proveniente del interior del cementerio te llama: Daniel… _ ¡Es ella! ¡Es ella!_ Te dices a ti mismo esperanzado y emocionado. Inconscientemente avanzas, empujas la puerta entreabierta e ingresas. Una vez dentro la voz parece desvanecerse a lo lejos. _ ¡No! ¡Por favor, no te vayas!_ Pronuncias en tono de ruego. Caminas sin dirección alguna, sólo deseas verla. Imaginas mientras deambulas como sería tenerla entre tus brazos, besarla y simplemente hacerla tuya. Perderte en su olor y besar cada una de sus pestañas, largas y encriptadas. Estás cansado, ya no sabes a dónde ir, la voz ha desaparecido. Desconcertado, te tumbas al suelo intentando buscar alguna explicación lógica a tus sensaciones. Miras al cielo deseando que todo lo sucedido sea simplemente una pesadilla, de la cual, despertaras al sonar tu alarma. Bajas la mirada y un frío metálico recorre tu cuerpo rápidamente. Tus manos tiemblan y tus piernas no responden. _ ¡¿Es ella?! ¡Es ella! ¿Cómo…?! ¡¿Pero hoy…yo la…?!_ Gritas exasperado. Verás frente a una tumba adornada con flores marchitas la foto de la joven y junta a ella dos cirios prendidos y un clavel blanco. Lees la inscripción: A mi hija Rosela con amor. Fecha de defunción 21 de agosto de 1988. Junto a aquella tumba, se hallan otras correspondientes a sus familiares, lo sabes por la igualdad de los apellidos, no obstante, las contiguas parecen ser conocidos cercanos. Deduces ello por la similitud del diseño de las tumbas. Lees cada nombre hasta que te detienes en uno que se encuentra a cinco tumbas del de la joven: Daniel Castillo Manrique. Fecha de defunción: 21 de agosto de 1988. Desconcertado, tus ojos se ven invadidos por destellos multicolores, te sientes ahogado. _ ¡No puede ser! ¡Noooo! ¡Yo estoy vivo! ¡Qué esta sucediéndome!_ Gritas a viva voz como si alguien pudiera escucharte. Te
  • 39. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 41 paras nervioso y sin pensarlo empiezas a correr. Corres por las calles, avenidas mientras las personas que transitan te miran despavoridas. No sabes cómo, pero haz vuelto a la biblioteca. Todo está igual. Las personas que dejaste antes de tu salida siguen leyendo y el reloj no ha avanzado ni un minuto. Te sostienes la cabeza intentando recuperar la lucidez mientras te diriges a una silla para poder recuperar el aliento, sin embargo; chocas prontamente con el muro donde se encuentra el retrato del fundador de la biblioteca con su familia. Decides inspeccionarlo con la mirada como si en él encontrarías la calma que has perdido. No puedes creerlo, vuelves a mirar el cuadro para corroborar lo observado. Es ella, la joven, al lado del fundador de la biblioteca municipal: Es su hija. En el cuadro se encuentra un grabado: En recuerdo a los fallecidos del incendio en la biblioteca municipal el 21 de Agosto de 1988. ¡Es imposible! Te dices a ti mismo. ¡Esta foto es muy antigua! ¡No puede ser la fecha! Grande será tu sorpresa cuando al recorrer la mirada veas a un hombre de 30 años, alto, cabello negro, gafas y camisa a cuadros, parado junto a un hombre de traje, casi de manera imperceptible debido a su posición alejada del centro. Eres tú, exactamente con la misma ropa que llevas puesta hoy. No sabes cómo reaccionar tu mente ha enloquecido, caminas exhausto por la sala principal de la biblioteca repitiendo una y otra vez: ¡Yo no estoy muerto! ¡Yo no estoy muerto! Intentas sentarte en una de las sillas de la sala principal, pero no lo logras y caes al suelo. Una mano aparece frente a ti como ofreciéndote ayuda, tú la sostienes pero al mirar arriba, torrentes de lágrimas y quejidos salen de ti. La joven ha estado sentada allí, esperándote, y es su mano la que estás tocando. Deseando despertar de la pesadilla solo atinas a ocultar tu cabeza entre las faldas de la joven y exhalar en ellas tus más dolientes gritos. FIN
  • 40. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 42 POESIA Nadie Por: Sonette Balcón Coahila 7 Ella era débil, o por lo menos ella creía eso. Nadie podía verla, absolutamente nadie podía ver su alma a través de las dos ventanas cristalinas de sus ojos; que emanaban tristeza con cada parpadeo, con cada pulsación al compás del corazón. La muchacha no tenía una pizca de maldad en su corazón, pero nadie lo notaba. Ella no se hacía notar. La sociedad la había catalogado como algo. Y sabía que no podía cambiarlo. Hasta que lo conoció. Y él vio en ella lo que nadie más percibía. Vio a través de sus ojos el sufrimiento constante, todas las dificultades que tenía que atravesar; todo lo que escondía bajo esa carcasa de joven fuerte, bajo esa gran sonrisa que le iluminaba el rostro cada día, alegrando lo más profundo de su ser. No había duda, él estaba perdidamente enamorado de ella pero nunca se atrevió a decírselo, hasta aquel día que se toparon accidentalmente en el parque. Aquel viejo parque a donde iba a consolarse así mismo, a perderse bajo la intensa lluvia que caía como lágrimas, como si el cielo lamentara sus penas. A mojarse bajo esa capa de amargura, porque él tampoco era fuerte por sí solo, porque cada vez que estaban juntos la fortaleza crecía en su interior y sentía que la necesitaba. Eran dos almas angustiadas. Quiso ayudarla, pero entonces se dio cuenta que no podía sacarla del hoyo en el que el resto la había metido. Porque ella ya había salido sola. Pudo sola. FIN 7 La autora es estudiante del cuarto “A” del COAR Tacna.
  • 41. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 43 POESIA Arrebatos Por: Gina Condori Salas 8 Ayer vino y hoy regresa, en sutil remembranza. Con más preguntas sin respuestas, llenos de vacío y esperanza. Se triza el silencio de tristeza con el bosquejo ruin de tu mirada. Tiritan mis pies al borde de la cama Esperando el giro de agujas calmadas Para ver entre la oscuridad que amaga Tus ojos sin voz, sin caricias, sin nada. Cuando te encuentre, quiero irme sin preguntas y sin expresiones banales; con la franqueza de un silencio que gime como yedras que crecen a caudales… Con aliento que emana el devenir de mi pasión vocablos callados avasallan mi estupor, notas dulces de un café son mi bendición al compás de un beso seductor. 8 La autora es docente de Literatura NS del COAR Tacna. Forma parte del Círculo de la Frontera.
  • 42. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 44 Tacna matutina Por: Yely Cueva Alave 9 Este 28 de agosto aclama un canto tu pueblo, bajo la sombra de tus glorias; TACNA, TACNA estrella matutina, has que hoy nazca otra vez tu heroísmo. Lancémonos a esculpir con flechas de paciencia, arcos de amor y de guerra, Tacna cinco letras brotadas en lo más alto; muro perpetuo, ave nacida en nuevas fronteras, tú que sabes del dolor y el hambre de los hombres, tú qué sabes cómo murieron en las calcinadas arenas, tú que nunca olvidarás esos recuerdos y como madre, sé que entiendes nuestro desconsuelo. Yo sé que en ti, tierra mía, nos espera un himno de gloria, un cielo labrado de estrellas. y un gran Dios en tus pupilas. Este 28 de agosto las calles se pintan de alegría y emoción, y en cada corazón tacneño nace el amor a su nación; Tacna mi tierra querida, ya no puedo más, quiero ser tu hija y vivir en paz. Tacneño valiente luchó con valor, en la arena caliente murió con honor. Tacna tierra mía, quiero adorarte y borrar tu dolor, y con estos versos demostrarte mi amor, mi cariño y mi gran devoción. 9 La autora es estudiante del cuarto “B” del COAR Tacna.
  • 43. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 45 Tantas cosas vividas llenas de horror, que con tan solo pensarlo, me invade el temor. Todo aquel tormento soportaste tú, Tacna de mi vida, no hay nadie como tú. Tacna cinco grafías que llevo en mi corazón, para grabarlas me dieron el murmullo del río Uchusuma. Las semillas de los granados, las piedras de la catedral, el agua de la fuente ornamental y el soplo denso perfumado del mar. A donde vayamos y donde esté llena de emoción; siempre gritaré: Soy tacneña, del Perú señor. FIN
  • 44. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 46 A Tacna Autora: Beatriz Rejas Rivera 10 Tacna, tierra heroica siempre luchaste por tu libertad, tus hijos en los campos de batalla, siempre mostraron su lealtad. Sometida a mil torturas, supiste resistir con valentía, los atropellos del vecino enemigo, prototipo de una vil cobardía. En cada nuevo aniversario, prometemos esforzarnos día a día y jamás veremos otro cautiverio. Así es el amor Aparece sin pensar, inunda tu mente, te vuelve impaciente y no sabes cómo actuar. Despiertas cada día, con muchas ilusiones, irradias alegría y experimentas mil emociones. La vida la ves de otra manera, te sientes invencible, capaz de enfrentar a cualquiera y defender lo indefendible. Es tu principal motivación, se vuelve tu fortaleza anida en tu corazón y aleja de ti toda tristeza. 10 La autora es docente de Historia NS del COAR Tacna.
  • 45. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 47 CRÍTICA LITERARIA Divergente y su trasfondo social Por: Noelia del Pilar Sahua Huallpa 11 “Una elección te transformará” Hoy es la elección, debes decidir qué facción elegir, creciste en abnegación mas no eres de allí, ni de ningún lugar, eres DIVERGENTE. Sólo imagina un mundo donde los seres humanos son encasillados por cualidades específicas, estas cualidades aparentemente son las que el mundo necesita para ser “mejor”. Verdad, para tener una sociedad justa todos deben contestar con completa sinceridad y así las cosas mejorarán; cordialidad, lo que se requiere es el “llevar la fiesta en paz”, si todos fueran amables con el vecino no existirían disputas; Abnegación, velar por el bien común, aún cuando esto supone sacrificarte a ti mismo cambiaría mucho la vida del prójimo en necesidad; osadía, el aceptar todo no es una opción, si quieres algo debes luchar por ello; y erudición, el conocimiento abre la mente del ser, mientras más conozcas mejor podrás afrontar las situaciones y vencer siempre. Beatrice Prior es el personaje principal de la novela distópica titulada Divergente. Verónica Roth, la autora estadounidense, crea un mundo donde las cualidades que muchos desean para el soñado “mejor mundo” se hacen realidad y cobran vida en Chicago. Años después del presente existen cinco facciones, cada una de ellas con sus propios ideales, conviven únicamente entre los integrantes de sus facciones de nacimiento. Beatrice está a punto de cumplir dieciséis años, está a punto de tomar la decisión más importante de su vida, ella debe escoger una facción. Escoger una facción debería suponer una tarea sencilla para un adolescente de su edad, Prior creció y fue educada por Abnegación, ella 11 La autora es estudiante del cuarto “B” del COAR Tacna.
  • 46. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 48 sabe lo que se espera de ella, sin embargo, ¿por qué la duda la acompaña al ver venir su elección? Siglo XXI, se comenta que las limitaciones terminaron al iniciar el nuevo siglo, la llegada de la globalización, “difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres” (RAE, 2017), solucionó los problemas de conexión mundial y todo es más fácil ahora, puedes realizar un sinfín de acciones desde tu tableta en casa, mas la pobreza sigue existiendo, los marginados sociales continúan siendo apartados, los encajonamientos de “tipos de personas” son parte del día a día. Los pobres siguen siendo pobres, los de clase media luchan por mantenerse, y los acomodados sólo enriquecen cada día más. ¿La nueva generación se educa para continuar este ciclo vicioso? ¿Ellos pueden cambiar sus destinos? Todo escrito es realizado desde un punto de vista determinado y con una posición. Divergente es una visualización de nuestra sociedad y lo que puede llegar a ser, no como una visión idealista, más bien como una de las opciones menos optimistas pero posibles. Fuera de crear un mundo mágico donde todos son felices, Roth reduce el mundo a una ciudad que la representa y tiene conflictos similares a la de nuestro planeta y sus habitantes. Desde la Segunda Guerra Mundial no se ha desarrollado un evento de conflicto tan trascendental, sin embargo, nuestra sociedad no dista demasiado de recaer en una disputa, “somos conflictivos” (París, 2009), tendemos a querer transformar el mundo a como nos gustaría que fuera pero no siempre concordamos en ideas, esto nos lleva a diferencias que recaen en más de uno. En Divergente, la acción heroica la comete Beatrice, al romper el común determinante, las facciones creadas no la limitan, no deja llevarse por el que dirán; ella representa la imagen de lo que muchos esperan de esta nueva generación y de lo que fuera de educar bajo instrucciones familiares, requiere de iniciativa propia por los jóvenes como ella, divergentes, en Chicago, símbolo de nuestra sociedad. Con una traducción
  • 47. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 49 de su lengua originaria, inglés, el lenguaje empleado en la novela mencionada es de fácil lectura, al ser dirigido al público lector adolescente cuenta con personajes en su mayoría redondos que capturan la atención del lector, además de develar en sus páginas situaciones muy reales con cambios de ficción que mantienen la trama. La mezcla de romance, acción y pensamiento contemporáneo hacen una mezcla delicada y fantástica. Divergente es una novela que fuera de ser catalogada como un escrito pobre en contenido ha sido premiada en varias oportunidades y es parte de la lista de Best Sellers. Con sus personajes, en especial con Beatrice, después Tris, simboliza la necesitad deliberada que tienen los jóvenes de dejar el prototipo para cambiar su futuro y el de su alrededor, la duda e inquietud que sienten y finalmente el cambio que pueden llegar a lograr, impactando no sólo a los más cercanos, sino a muchos. Este trasfondo social, brinda esperanzas al joven lector acerca de lo que puede lograr, considerando situaciones de la vida real, y proponiendo que son superables, el único que crea sus límites es uno mismo, todos pueden ser divergentes. Asimismo, demuestra que las novelas juveniles han de ser leídas detenidamente y así se encontrará la verdadera esencia y en fin, de todo libro se puede hallar un mensaje, no erróneo ni correcto, pero si digno de ser leído. Referencias bibliográficas París, S. (2009). Naturaleza Humana y Conflicto. Eikasia. Revista de Filosofía. RAE. (2017). Diccionario de la Lengua Española. DLE.
  • 48. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 50 ACCIÓN Y REACCIÓN
  • 49. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 51 INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Tacna en las conmemoraciones del centenario de la independencia de Chile (1910) y Perú (1921) Por: Florentino Arpa Calachua 12 I. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FUENTES El trabajo tiene como objetivo principal analizar y evaluar los cambios en las decisiones políticas y las emociones de la población, durante las festividades del centenario de la independencia de Perú y Chile. La pregunta que guía nuestro análisis es: ¿cuáles fueron los cambios de los políticos y la población tacneña y ariqueña en las celebraciones del centenario de la independencia de Perú y Chile? El proceso de chilenización sufrido por Tacna es un tema controversial, por las posiciones de ambos países. Para lograr el objetivo se utilizarán fuentes de época y contemporáneas. Se analizará investigaciones chilenas y peruanas, de igual forma diarios de circulación de la época. Estos documentos permitirán tener una visión completa de lo vivido en la época. FUENTE 1: La primera fuente es un artículo publicado en la revista Diálogo Andino Nº 24, el 2004 del Departamento de 12 El autor es miembro del Instituto de Estudios Sociales del Perú (IESP). Actual docente de Historia NS, del Colegio de Alto Rendimiento de Tacna (COAR). Forma parte del Círculo de la Frontera.
  • 50. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 52 Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá de Arica-Chile. Los autores son: el Dr. Alfonso Díaz Aguad y el Lic. Elías Pizarro Pizarro, ambos académicos e investigadores del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá. El artículo Tacna y Arica en tiempos del centenario (1910), es una fuente secundaria, su valor de acuerdo al origen es que representa un documento confiable, por el prestigio de los autores y la procedencia de la publicación; por su contenido presenta información de primera fuente, ya que trabaja con diarios de la época y entrevista a personas que vivieron el hecho histórico. El propósito de la investigación es contribuir con el conocimiento de la historia regional, durante un período delicado de la soberanía de los territorios de Tacna y Arica. La fuente en mención contribuirá a realizar comparativos en dos épocas y espacios lejanos. El artículo presenta también limitaciones, de acuerdo a su origen es un documento con una perspectiva de nacionalidad chilena, debido a la procedencia de sus autores; su contenido solo realiza el estudio de las fuentes de algunos diario y entrevista a personas chilenas de esa ciudad; su propósito claramente es dar a conocer las buenas intenciones diplomáticas del Estado chileno respecto al Estado peruano. FUENTE 2: La fuente dos, son artículos y notas del diario “El Pacífico” de origen chileno, el único que circulaba en la localidad de Tacna, además, es un diario de la época del centenario de la independencia. El Pacífico desde el 18 de julio de 1911 tuvo circulación exclusiva en la ciudad de Tacna, fue un diario que contribuyó con la chilenización, ya que se encargaba de informar a la ciudadanía tacneña sobre los acontecimientos cotidianos desde la perspectiva chilena. El diario “El Pacífico” es una fuente primaria, el valor del documento de acuerdo al origen radica en que es un diario local y de la época. Por su contenido presenta información de un sector de la
  • 51. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 53 población y de determinados sectores socieconómicos; su propósito es mantener informado a la población sobre determinados sucesos. Esta fuente aporta a la investigación ya que es un diario con una clara intencionalidad de un sector de la población chilena en un momento de la historia peruana. La limitación de la fuente por su origen está representado en su generalidad; el contenido es limitado debido a que sus notas no son de un análisis de mayor profundidad; y su propósito es solo informar solo los acontecimientos con una determinada inclinación. Este fue el único diario que se encontró en el Archivo Departamental de Tacna de la época investigada. II. INVESTIGACIÓN Terminada la Guerra del Pacífico, el territorio de Tarapacá quedó definitivamente bajo el control chileno y los territorios de Tacna y Arica ocupados por un periodo de 10 años (Tratado de Paz de Ancón, 1883), hasta la aplicación de un plebiscito, que permitirían determinar su situación final. Esta ocupación territorial se dio desde 1979 hasta 1929, año de la entrega de Tacna al Perú. Muchas situaciones tuvo que enfrentar el pueblo peruano que vivió bajo el control de los chilenos. En este periodo dos acontecimientos conmemorativos se desarrollaron; los centenarios de independencia tanto de Chile como del Perú. Resulta difícil imaginar cómo se vivió las festividades de los centenarios en Tacna. En el año 1910 Chile, el país que retenía a Tacna y Arica, conmemoraba su centenario y en 1921 el Perú, país que las reclamaba como suyas, también celebraba su centenario de independencia; ambos países desplegaron una serie de actividades para las festividades. Conocedores del sentir patriótico de los tacneños, ambas situaciones habrán resultado totalmente incómodas. La primera, por el repudio al proceso de chilenización; y la segunda, por la añoranza de retorno al regazo patrio.
  • 52. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 54 Tacna y el centenario de la independencia de Chile (1910) El contexto en el que se desarrolló la festividad del centenario de Chile, estuvo marcado por una fuerte política de chilenización, que tenía como objetivo mantener una fuerte presencia del Estado chileno en vísperas de un plebiscito que nunca se realizaría. Algunas de las medidas chilenas fueron: “facilitar el arraigo de familias en la zona; formar núcleos de población de habitantes chilenos en que predomina el elemento peruano; proteger a los comerciantes para que puedan establecerse y recojan los beneficios que reciben los peruanos con los gastos del elemento chileno. Consiste también en apoyar a los industriales para llevar adelante estudios sobre irrigación y ayudar a la iniciativa privada; ofrecer a los empleados públicos buenas remuneraciones para tener un personal idóneo y serio que prestigie la administración chilena y se arraigue con aquel aliciente” (Díaz & Pizarro, 2005). Estas medidas políticas intentaron cambiar la mentalidad de los peruanos, a través de una serie de mejoras en los servicios y la administración pública. Asimismo resurge el espíritu del 79 en la población chilena, que buscaba “finiquitar la cuestión” (Díaz & Pizarro, 2005). Situación que originaría el surgimiento de la “Sociedad Gran Unión Marítima Patriótica de Arica” (1910) cuyo objetivo era contribuir con las autoridades en la efectividad de la influencia y predominio chilenos. En las vísperas del centenario de la independencia chilena, las relaciones diplomáticas se encontraban tensas, debido a dos acontecimientos específicos. El primero ocurrió en el año 1909, cuando Chile intentó homenajear en Lima a los peruanos caídos durante la Guerra del Pacífico, entregando una corona de bronce, lo que provocó el rechazo del gobierno peruano, ese hecho es conocido como el “incidente de la corona”. El otro incidente ocurrió en 1910, fue la expulsión de los curas peruanos residentes en Tacna y Arica, que fueron acusados de difundir un sentimiento antichileno en los territorios ocupados. La respuesta frente a las tensiones diplomáticas fue el retiro inmediato de la
  • 53. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 55 Legación peruana en las festividades del centenario de la independencia de Chile. En 1910, la República de Chile celebró el centenario de su independencia de la metrópoli española, sin mayores contratiempos. El diario “El Ferrocarril” de Arica dio cuenta de lo ocurrido los días de setiembre: “comenzó el júbilo popular; las ramadas del Parque Municipal atrajeron la mayor concurrencia. La ciudad estuvo embanderada profusamente desde el día 16 i el vecindario vistió sus mejores galas. A las nueve y media del día 18 de Septiembre, el padre Gregorio ofició la misa de campaña en el atrio de la Aduana; al terminar la misa el padre Gregorio pronunció un discurso patriótico, brillante improvisación que arrancó aplausos entusiastas i vítores a la patria. A las 11 A. M. comenzó el desfile, después del mediodía se llevaron a cabo los juegos populares. El día 19 despertó Arica a los acordes del Himno Patrio ejecutado por el orfeón de policía que recorrió las principales calles de la ciudad” (Díaz & Pizarro, 2005). Pobladores chilenos de la época concuerdan en señalar que las festividades eran llevadas a cabo sin ningún problema por los chilenos, mientras que las festividades de los peruanos fueron totalmente prohibidas y en algunos casos estos se realizaban en estricto privado (Díaz & Pizarro, 2005). Tacna y el centenario de la independencia del Perú (1921) El 22 de febrero de 1919, Leguía, en un discurso electoral en el Club Unión, señaló tener la fórmula para reivindicar a las provincias de Tacna, Arica y Tarapacá (Basadre, 2013, pág. 79). Esta promesa electoral dio un giro a las relaciones diplomáticas entre Perú y Chile, en las vísperas del plebiscito. En 1920, Leguía, ya en el poder, se negó a recibir a la misión chilena Puga Borne, que tenía como objetivo discutir las bases de un acuerdo sobre la situación de Tacna y Arica. En las conmemoraciones del centenario peruano, en 1921, la delegación chilena tampoco estuvo presente. La ausencia se debió a las
  • 54. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 56 tensiones diplomáticas iniciadas el año anterior. El presidente Leguía explicaba de la siguiente manera esta situación: “Hemos exceptuado – dice- la invitación del pueblo que hace cuarenta años, rompió las tradiciones de fraternidad de las Américas, enarbolando el pendón de la conquista en el continente sin que hasta la fecha haya dado pruebas de arrepentimiento” (Diario "El Pacífico", 1921). La evidente ruptura de las relaciones diplomáticas entre Perú y Chile, se pueden observar en el discurso del centenario de la independencia. Al parecer, el hecho de no haber sido invitado por el Perú a las conmemoraciones del centenario, generaron cierta incomodidad a los chilenos residentes en Tacna y Arica, de tal manera que se pronunciaron y solicitaron al presidente Chileno Arturo Alessandri que se declarara feriado el 28 de julio, ya que este hecho era más chileno que peruano. “Los peruanos – dice El Ferrocarril- no nos han invitado a sus fiestas y han prescindido de nosotros. Pero a nuestra ves nosotros no tenemos por qué dejar de conmemorar un aniversario que pertenece más a Chile que al Perú y que constituye una de las muestras más puras y legitimas glorias” (Diario "El Pacifico", 1921). Para la concreción de esta idea presentaron un telegrama para la adhesión a los pobladores chilenos. De igual forma se puede leer en el editorial “cien años después…” lo siguiente: “No hemos podido concurrir a las festividades que celebra un pueblo que nos debe su libertad y el cual siempre ha sido ingrato para con nosotros los chilenos” (Diario "El Pacífico", 1921). La idea de la independencia concedida, fue marcada en el colectivo chileno, de tal manera que la idea de que los peruanos somos independientes gracias a los chilenos, se divulgó ampliamente. Tacna camino al bicentenario de la independencia del Perú (2021) En 1921, le correspondió realizar los preparativos y celebraciones del centenario de la independencia al gobierno de Augusto B. Leguía; y en
  • 55. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 57 el 2021 le corresponde al presidente Pedro Pablo Kuczynski, asumir dicha responsabilidad. Cuatro años nos separan para llegar al 2021, hasta el momento un tibio anuncio de actividades conmemorativas fueron expresadas, y al igual que ayer, estas se concentrarán, posiblemente, en actividades festivas, donde las autoridades y los invitados se servirán de las exquisiteces de la gastronomía mundial, donde se dirá que el Perú avanza y todo se encuentra de maravillas, tal como ocurrió en el gobierno de Leguía. Pero ¿es eso lo que realmente queremos los peruanos en general y los tacneños en particular? Los peruanos demandamos de este bicentenario un franqueamiento de lo avanzado y lo que nos falta por avanzar, una serie de proyectos que ya debieron iniciarse para darnos la seguridad del avance y progreso: un debate nacional sobre nuestro futuro después de este bicentenario. Asimismo los tacneños demandamos un mayor interés por parte del gobierno central y el desarrollo de una verdadera política de frontera, que permita el progreso de la región. Los revanchismos y los chauvinismos deben ceder el paso a la integración y al desarrollo, en la búsqueda del bienestar de la población tacneña. Las conmemoraciones por la independencia desarrolladas por los países de Chile y Perú, tuvieron una connotación significativa en Tacna y Arica, ya que estos territorios estuvieron ocupados por Chile. En el centenario de Chile, las relaciones diplomáticas fueron tensas, producto del proceso de chilenización, el “incidente de la corona” y la expulsión de los curas peruanos, lo que motivó la no participación de la delegación peruana en las conmemoraciones del centenario de Chile. En el centenario peruano, la continuidad del proceso de chilenización y la cercanía de la aplicación del plebiscito, generaron problemas diplomáticos, lo que llevó a que Chile no participara de las festividades del centenario de independencia peruana. En ambos casos la población sintió incomodidad en las celebraciones, los peruanos se vieron reprimidos en sus festividades de independencia y los chilenos, indignados por no ser parte de las festividades de la independencia del Perú. Las festividades del
  • 56. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 58 bicentenario se encuentran próximas y los escenarios políticos han cambiado sustancialmente, atrás deben quedar los sentimientos negativos y de represión, para dar paso a verdaderas actividades conmemorativas que nos permitan una profunda reflexión sobre Tacna y el Perú. III. REFLEXIÓN Realizar investigación histórica representa un reto permanente, ya que la investigación es sistemática, es decir, se debe emplear una metodología adecuada. El primer paso metodológico fue determinar mi tema de investigación, la simple búsqueda, delimitación y la determinación de cuál es el hecho histórico a investigar es la primera dificultad que presenta el investigador. El método utilizado en esta investigación es el de análisis documentario, para este trabajo se tuvo que recurrir a la revisión de fuentes de época, la revisión de los diarios además de ser complicada, también son de difícil acceso, ya que se encuentran almacenados en los archivos regionales y solo son facilitados a investigadores. El método de análisis documentario presenta limitaciones en la naturaleza misma de la fuente, material que se encuentra deteriorado por el paso del tiempo, además estas noticias u opiniones son aisladas por lo que su contextualización detallada se dificulta. En muchas ocasiones las interpretaciones de las fuentes se torna subjetiva, la subjetividad histórica estará presente en toda investigación histórica. Si bien es cierto, el trabajo no presenta información matemática o estadística, la investigación cualitativa tiene el mismo valor que la investigación cualitativa, en ambos casos la investigación termina aportando al conocimiento científico. Me hubiera gustado consultar una mayor cantidad de diarios de la época para poder contrastar las versiones, sin embargo, este tipo de información es sesgada y no permite una adecuada selección de las fuentes necesarias.
  • 57. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 59 Los historiadores contribuyen aclarando los hechos históricos y buscando interpretaciones novedosas a hechos pasados, permitiendo aprender un saber aleccionador, para no cometer los mismos errores. Referencias bibliográficas Basadre, J. (2013). Historia de la República (1822-1933) T.14. Lima: El Comercio. Diario "El Pacífico". (28 de julio de 1921). Los diarios de Santiago comentan el Mensaje del presidente del Perú. El centenario peruano. Diario "El Pacifico". (27 de Julio de 1921). Una idea de "El Ferrocarril de Arica" sobre el centenario peruano. Díaz Aguad, A., & Pizarro Pizarro, E. (18 de setiembre de 2005). Tacna y Arica en tiempos del centenario (1910). Obtenido de http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24- 2004-03.pdf Tratado de Paz de Ancón. (20 de octubre de 1883). Obtenido de http://www.astro.puc.cl/~rparra/tools/ROCK_EDITIONS/tratado _de_ancon.pdf
  • 58. DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL 60 ARTE SANO