SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 258
Descargar para leer sin conexión
Historia del Perú
 2013 - TRILCE
Departamento de Publicaciones
Lima - Perú
TRCO3SLIHP-13.indd
				Pág.
UNIDAD I Ocaso del Virreinato peruano y desvinculación política de España
Cap. 1 Perú en el siglo XVIII........................................................................................ 6
Cap. 2 Los borbones reformistas y las rebeliones indígenas......................................... 18
Cap. 3 La Ilustración en el pensamiento americano..................................................... 30
UNIDAD II Crisis española del siglo XIX y su repercusión en América
Cap. 1 Crisis política española del siglo XIX y la respuesta colonial ............................ 42
Cap. 2 Contrarrevolución española en América........................................................... 48
UNIDAD III Corriente Libertadora del Sur y los inicios del estado peruano
Cap. 1 Cuarta expedición argentina............................................................................. 54
Cap. 2 Protectorado de San Martín.............................................................................. 61
Cap. 3 Fase peruana de la independencia.................................................................... 68
		 Repaso ............................................................................................................ 75
UNIDAD IV Consolidación de la Independencia
Cap. 1 La campaña final.............................................................................................. 82
Cap. 2 Proyecto bolivariano........................................................................................ 91
UNIDAD V Bases para el estudio de la República
Cap. 1 Los inicios de la República .............................................................................. 100
Cap. 2 Primer militarismo............................................................................................ 109
Cap. 3 La época del caos............................................................................................. 117
Cap. 4 La Confederación peruana - boliviana.............................................................. 120
Cap. 5 Entre la restauración y la anarquía.................................................................... 131
		 Repaso ............................................................................................................ 136
Pág.
UNIDAD VI El guano en el contexto nacional y mundial
Cap. 1 El auge republicano o la Prosperidad Falaz....................................................... 140
Cap. 2 El despilfarro fiscal........................................................................................... 151
Cap. 3 Segunda gestión de Castilla y la amenaza continental realista 1855-1862......... 161
UNIDAD VII Guerra con España y crisis económica
Cap. 1 Conflicto con España 1863-1866...................................................................... 172
Cap. 2 Guerra con España........................................................................................... 180
Cap. 3 La gran crisis económica post guerra................................................................ 188
Cap. 4 Fin del militarismo e inicio del proyecto civilista.............................................. 198
		 Repaso ............................................................................................................ 209
UNIDAD VIII La Guerra del guano y el salitre
Cap. 1 Antecedentes, límites e inicio de la guerra del Pacífico..................................... 216
Cap. 2 Inicio de la guerra del Pacífico: la campaña naval............................................ 224
Cap. 3 La campaña terrestre y la inestabilidad política................................................. 231
Cap. 4 De la intervención norteamericana a la campaña de Lima................................ 237
Cap. 5 La Resistencia de la Sierra................................................................................ 242
Cap. 6 Balance de la guerra del Pacífico...................................................................... 248
		 Repaso ............................................................................................................ 254
Manejo de información
• Identificar información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos, en el periodo
comprendido desde la formación y desarrollo del proceso de independencia hasta los levantamientos
criollos del siglo XIX.
• Analizar y enjuiciar la participación de los sectores sociales protagonistas de la historia.
• Organizar información a través de herramientas visuales.
Comprensión espacio - temporal
• Discriminar y analizar la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en torno a los procesos.
• Interpretar las causas y consecuencias de los cambios y permanencias, en la situación de Europa y
América en los siglos XVIII y XIX.
Juicio crítico
• Formular puntos de vista, en torno a la influencia del proceso de la Ilustración Europea y las Reformas
borbónicas en el proceso emancipador.
• Argumentar sobre la influencia de la Ilustración americana en el ideario separatista.
UNIDAD I
Ocaso del Virreinato peruano y
desvinculación política de España
Aprendizajes esperados
1
2
3
¿Qué observamos? ¿Las imágenes evidencian marcadas diferencias sociales? ¿Cuál de los personajes representa el lujo y confort?
¿Cuál representa la reflexión y raciocinio? ¿A qué clase pertenece el personaje de la segunda imagen? ¿Por qué los personajes
de la tercera imagen están celebrando? ¿Por qué crees que hay prendas de oro al pie de la guillotina?, ¿qué representan?
Cuando se desea que alguien comprenda lo más íntimamente posible una conducta o situación, se le pide
que “se ponga en el lugar” de quien la vivió en la realidad. Si en lugar de evocarla mentalmente se asume
el rol y se revive dramáticamente la coyuntura, la comprensión íntima resulta mucho más que profunda,
esclarecedora y significativa.
El juego de roles consistirá, entonces, en representar una situación con el objeto de tornarla real, visible,
vívida, de modo que se comprenda mejor por parte de los alumnos a quiénes toque intervenir en ella en
la vida real.
Este objetivo es logrado no solo por quienes representan los roles, sino por todo el grupo que actúa como
observador participante del proceso.
Aplicación
Los estudiantes asumen diversos roles ajustándolos a la realidad histórica abordada en clase. Para ello se
organizan en grupos, no mayores de cuatro integrantes, e investigan la biografía del personaje seleccionado,
la misma que será presentada por uno de los integrantes, el grupo deberá proveer los medios y recursos
necesarios para la presentación del personaje en clase.
Roles a asumir
• Personajes (ilustrados, precursores)
• Autoridades reales (Carlos III, Fernando VII)
• Autoridades virreinales (Abascal, Pezuela)
• Los que el profesor pueda incluir.
Estamos tan acostumbrados a la forma de vida que tenemos hoy, que no nos imaginamos cómo
tuvieron que vivir nuestros antepasados y en qué momento todo cambió. En las siguientes semanas
estudiaremos el momento clave en que empezó a nacer nuestra época: el siglo XVIII. Acompáñanos
en un viaje a través del tiempo para encontrarnos con un mundo que no pudiste ver, en el instante
preciso en que, sin saberlo, se hallaba próximo a su fin.
Juego de roles
T
A
L L E R
Integrantes:
.................................................
.................................................
.................................................
................................................
6
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 Perú en el siglo XVIII
Contexto internacional
Los seres humanos hemos construido un mundo de ideas, toda producción material o intelectual ha partido
de una idea que forma parte del pensamiento humano.
Podemos precisar que todo acontecimiento que ha marcado la historia de la humanidad estuvo justificado
o cimentado en un conjunto de ideas que expresaron intereses, expectativas, necesidades o ambiciones de
un sector social.
Para poder comprender las grandes revoluciones e independencias americanas, debemos tener en cuenta
aquellos elementos ideológicos de la Historia Universal que nos permitirán tener una mejor aproximación
al pasado y entender, por ejemplo, el porqué de la independencia de las Trece Colonias, la Revolución
Francesa, las rebeliones indígenas del siglo
XVIII (Túpac Amaru II, Juan Santos Atahualpa), y
criollas del siglo XIX. Estos acontecimientos fueron
expresión de movimientos radicales en contra
del monarquismo en América, por ello, debemos
hurgar en la historia universal y analizar qué
elementos generaron estos acontecimientos; para
ello, empezaremos por el plano ideológico y sus
consecuencias.
Glosario
Rebelión: Levantamiento público y de cierta hostilidad
contra los poderes del Estado. Cuestionamiento de
algún aspecto político, económico, social o cultural del
sistema vigente.
Unidad I - Capítulo 1
Imagen de la época que critica la miseria de las clases populares por los privilegios que
gozaban nobles y clérigos.
www.kalipedia.com/kalipediamedia/penrelcul/media/200707/18/hisfilosofia/20070718klpprcfil_135.Ies.SCO.jpg
7
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento ideológico
que se desarrolló en Europa (Francia e Inglaterra
principalmente) y desde allí se difundió hacia las
colonias americanas.
Como movimiento ideológico impulsó ideales
como: libertad, fraternidad, solidaridad y soberanía
popular, por ello entró en contradicción con el
“Antiguo Régimen absolutista”. Las paupérrimas
condiciones sociales en contradicción con la
abundancia, y la opulencia real y nobiliaria, el
ensanchamiento de las brechas e inequidad entre la
realeza y burguesía, el desarrollo de la tecnología y
la transformación de la economía que era, mercantil
a capitalista, fueron algunos de los elementos que
permitieron la difusión del pensamiento ilustrado.
Bien podríamos considerar al siglo XVIII como la
revolución del pensamiento, algunos también lo
llaman el “Siglo de las Luces”. La frase fue empleada
con mucha frecuencia por los propios escritores
de este periodo, convencidos de que emergían de
siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad
iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la
humanidad.
El absolutismo real está basado en la alianza política
entre la realeza y clero; donde el rey (monarca)
concentraba todo el poder amparado en el respaldo
divino avalado por la Iglesia. La opulencia propia de
los nobles entró en contradicción con el abandono,
marginación y presión tributaria sobre la burguesía
y el pueblo, ello vinculado con la Revolución
Industrial, el desarrollo demográfico y tecnológico.
En vísperas de la Revolución francesa reinaba
en Francia Luis XVI, monarca que sigue siendo
absoluto, pero contra su absolutismo se levantaron
los revolucionarios. La cuna de la Ilustración se
situó en Francia y es allí donde tendrá la mayor importancia. La Ilustración francesa tiene un gran
contenido político, su filosofía política está basada en el Derecho Natural o derecho que tienen todos
los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. La misión del Estado será defender los derechos del
hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su propiedad; por tanto el Estado debe ser representativo
y liberal. Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un
régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad. Los principales teóricos políticos de la
Ilustración francesa son: Montesquieu, Voltaire, Rousseau.
Glosario
Ilustración: Movimiento filosófico, literario y
científico que se desarrolló en Europa y sus
colonias a lo largo del siglo XVIII (Siglo de las
Luces). Representó una importante modernización
cultural y el intento de transformar las caducas
estructuras del Antiguo Régimen.
Revolución: Implica un cambio violento de las
instituciones políticas económicas o sociales de
una nación. Cuestionamiento y cambio estructural
de sistema de gobierno.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Montesquieu_1.png
Montesquieu, Carlos de Secondat, “Barón de
Montesquieu”, era por lo tanto monárquico, pero
monárquico enamorado del parlamentarismo inglés.
Su obra triunfal fue “El Espíritu de las Leyes” (1748),
se toma esta obra y fecha como punto de partida de
la victoria intelectual de la Ilustración.
Para tomar en cuenta:
Como prototipo de rey absoluto siempre se pone como ejemplo a Luis XIV de Francia “el rey Sol”. Su poder
realmente era muy fuerte, se basaba en la recaudación de impuestos y con esos impuestos financiaba su
gobierno personal, un ejército poderoso, un cuerpo diplomático en los países extranjeros, la justicia se
hacía en su nombre y con el dinero público se pagaban a los jueces. En apariencia no había nada que no
escapara a su control, era tal su poder que él mismo se identificaba con el Estado “El Estado soy Yo”.
8
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Consecuencias de la Ilustración
La difusión de ideas ilustradas generó trascendentales consecuencias en la historia de la humanidad.
Los sectores medios (burgueses) y populares, marginados de toda administración pública y capacidad
de decisión política, presionados por mayores exigencias tributarias que financien el lujo y confort
de la realeza fueron quienes interiorizaron y materializaron con sus acciones la búsqueda de una
sociedad más justa y equitativa amparados en la ideología ilustrada. Fueron ellos, además, quienes
cuestionaron las bases mismas de la sociedad de su tiempo, es por ello que la crítica estuvo dirigida
principalmente a dos sectores dirigentes: la monarquía absolutista y la iglesia católica.
Revoluciones mundiales que se desprendieron de la Ilustración
Independencia de las Trece Colonias (1776)
Durante los siglos XV y XVIII, las colonias inglesas asentadas en el territorio de los actuales
Estados Unidos de América del Norte habían desarrollado especiales relaciones económicas.
Prosperaban los artesanos, la producción manufacturera y las construcciones navales,
consolidándose en la llamada Nueva Inglaterra, el sector industrial de esas colonias. Mientras
tanto al occidente, los vastos territorios ofrecían ventajas extraordinarias por el rápido
crecimiento de la economía agrícola basada en el trabajo de los agricultores (farmers) libres.
En cuanto a las colonias meridionales, el tabaco, el índigo, y el arroz, así como algunos otros
cultivos, sostenían la economía, cuya mano de obra eran los esclavos negros explotados por
los plantadores europeos.
Desde el punto de vista político administrativo, la mayoría de las colonias (New Hampshire,
Massachusetts, Nueva York, Nueva Jersey, Georgia,
Carolina del Norte y Virginia) estaban subordinadas a la
corona inglesa y gobernadas por autoridades designadas
por un gobernador inglés. Dos colonias, en cambio, la
de Connecticut y de Rhode Island, eran administradas
por representantes de las compañías comerciales
inglesas que habían recibido del rey dichas colonias. El territorio de tres colonias (Delaware,
Pennsylvania y Maryland) pertenecía a propietarios individuales.
¿Sabías que...?
La burguesía, sector que agrupaba comerciantes, funcionarios e intelectuales que tuvieron el privilegio de la
educación, fueron quienes desarrollaron un conjunto de ideas que terminaron con el régimen absolutista.
Consecuencias de la
Ilustración
Avances científicos en
Medicina, Astronomía y
Matemáticas.
Desarrollo del capitalismo
y liberalismo económico.
Avances tecnológicos:
maquinarias industriales.
La difusión de ideas ilus-
tradas inspiró movimientos
revolucionarios.
Glosario
Índigo o añil: Planta y colorante
azul.
Unidad I - Capítulo 1
9
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
La evolución económica de las colonias originó la agudización de las contradicciones de
intereses de los colonos con la metrópoli inglesa. La cámara de Comercio de Londres, que
salvaguardaba los derechos de latifundistas y burguesía metropolitana, procuró aprovechar la
prosperidad del comercio, la industria y la agricultura de las colonias. Se tomaron medidas
de control destinadas a asegurar el monopolio comercial e industrial de ambos sectores. Todo
ello en detrimento de los intereses de los colonos.
Hacia la séptima década del siglo XVIII, el enfrentamiento llevó a una guerra declarada por
las colonias norteamericanas en su lucha por la independencia. Esta guerra (1775-1783)
halló su justificación escrita en la conocida “Declaración de la Independencia de los Estados
Unidos de América”, proclamada el 4 de julio de 1776; redactada por Thomas Jefferson,
señalaba que las colonias están unidas y deben serlo por derecho, en calidad de estados libres
e independientes, que se apartan de todo sometimiento a la Corona británica y que todo lazo
entre ellas y el Reino de Gran Bretaña debe ser completamente aniquilado.
¿Sabías que...?
Washington renunció voluntariamente a ser elegido para
un tercer mandato (para el cual no le habría faltado apoyo),
considerando que la perpetuación de un mandatario en
el poder sería perjudicial para el régimen constitucional
de libertades; instauró así una costumbre, solo rota por
Franklin D. Roosevelt.
Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos de
América, redactó el borrador de la Declaración de Independencia
(1776), donde plasmó las ideas de Locke; justificó la rebelión por
las transgresiones del rey Jorge III contra los derechos reconocidos
a los ciudadanos por la constitución no escrita de Gran Bretaña;
su defensa de la democracia, de la igualdad, del derecho de los
pueblos a disponer de ellos mismos y del derecho natural de los
hombres «a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad» han
marcado la historia posterior de los Estados Unidos.
Glosario
Burguesía:EnlaEdadMedia,clasesocialformadaespecialmente
por comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban
sometidas a los señores feudales. Grupo social constituido por
personas de clase media acomodada.
Acta de
Independencia
de Estados
Unidos 1776
contempló
“Todos los hombres han recibido de su dios ciertos dere-
chos naturales como la vida, la libertad y la conquista de
la felicidad”.
Existencia de los
derechos naturales
y la igualdad
“Los gobiernos han sido instituidos para garantizar
esos derechos”.
Finalidad jurídica
del Estado
“El poder de los gobiernos emana solo de la voluntad
de los gobernados”.
La Soberanía
popular
“Cuando un gobierno es destructivo del objeto para el cual se
estableció, el pueblo tiene derecho de modificarlo o destruirlo,
para darse otro que le dé seguridad y asegure su bienestar”.
Derecho de insurrec-
ción y de elección
http://trzupek.files.wordpress.com/2009/04/thomas-jefferson-big.jpg
George Washington, dirigente de la independencia y primer presidente
de los Estados Unidos de América. Este rico terrateniente del Sur había
adquirido experiencia militar como miembro del ejército colonial
británico en las luchas contra los indios y los franceses (1752-58),
alcanzando el grado de coronel. Fue dos veces presidente de EE.UU.
http://farrasoct.files.wordpress.com/2009/07/george_washington.jpg
10
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 1
Sociedad francesa (Siglo XVIII)
83%
15%
2%
Nobles
• Poseían el 35% de la tierra.
• No pagaban impuestos.
• Ocupaban los principales cargos públicos.
Burgueses
• Poseían el 35% de la tierra.
• Pagaban impuestos.
• Eran propietarios de negocios.
Campesinos y artesanos
• Poseían solo pequeñas parcelas.
• Pagaban impuestos al Estado, a la nobleza
y al clero.
Antiguo Régimen
Realeza: El rey gozó de poder ab-
soluto, pues su autoridad emana de
Dios, por ello mantuvo por siglos un
fuerte vínculo con la Iglesia Católi-
ca, con quien compartió el poder.
El monarca no rindió cuenta de sus
actos a ningún mortal y su palabra
es la ley. En el siglo XVIII se impulsó
el despotismo ilustrado, con la fina-
lidad de ampliar su poder, inclusive
por encima de la Iglesia. A este régi-
men se conoce como absolutismo. Nobleza: Ostentan todos los cargos
públicos y no pagan impuestos. Lle-
van una vida de lujo y confort, for-
man parte de la Corte Real.
Burguesía y pueblo: La opulencia propia
de los nobles entró en contradicción con el
abandono, marginación y presión tributaria
sobre la burguesía y el pueblo, ello unido al
desarrollo industrial, el desarrollo demográ-
fico y tecnológico, generaron la revolución
contra el absolutismo.
Ocaso del Antiguo Régimen:
El Antiguo Régimen se da en Europa durante la Edad Moderna, es decir, en los
siglos XVI, XVII y XVIII. Durante estos tres siglos todavía perviven, sobre todo
en lo social y económico, muchos rasgos propios de la Edad Media. Su fin lle-
gará con las revoluciones liberales o burguesas y con la revolución industrial.
Y tras él se inicia el régimen liberal y la Edad Contemporánea.
Clero: La Iglesia Católica avaló
durante siglos el poder divino del
rey, por ello formó parte de la ad-
ministración política real y com-
partió con los monarcas las ganan-
cias derivadas de sus empresas.
11
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
La Revolución Francesa (1789)
Movimiento político, social, económico y
militarquesurgióenFranciaen1789,como
reacción a las injusticias y desigualdades
que trajo como consecuencia el derrumbe
del absolutismo monárquico. Originó,
además, el establecimiento del gobierno
republicano, democrático y constitucional
que permitió la difusión mundial de ideales
como: libertad, igualdad, fraternidad y
soberanía popular. La Revolución francesa
constituye un acontecimiento trascendente
para la humanidad, en ella encontramos
la fundamentación de la democracia y
ciudadanía como proyección de una
sociedad justa, libre y donde predomine
la equidad. Tras la toma de la Bastilla, el
pueblo impulsado por las ideas ilustradas
burguesas terminó rebelándose contra
el régimen despótico de Luis XVI. Los
miembros de la nobleza y realeza fueron
guillotinados tras presión de las masas
descontroladas que pretendían borrar
el pasado monarquista y abrir paso a la
república.
Felipe V, nació en Versalles en 1683, fruto del matrimonio habido
entre el Delfín Luis (hijo de Luis XIV de Francia) y María Ana de
Baviera. Nieto de María Teresa de Austria, la hermana del monarca
hispánico Carlos II.
http://www.galilea.es/juan_jose_tejada/felipe_v.jpg
Con ello la monarquía borbónica fue eliminada, aquel mismo año los Estados Unidos de Norte
América publicaba su primera constitución política. Sin lugar a dudas, la incapacidad de los monarcas
gobernantes (nobleza, clero) para hacer frente a los problemas de Estado, los excesivos impuestos
que recaían sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual
alentada por el “Siglo de las Luces” y la influencia de la guerra de la Independencia estadounidense
fueron algunas de las causas que provocaron el estallido de la revolución.
fue
generó
constituyó
significó
dotó a
Francia
La primera revolución política burguesa en continente
europeo
La implantación del liberalismo
Un duro golpe a la monarquía absolutista
De una nueva estructura de propiedad agrícola
Un referente político e ideológico
para Las rebeliones criollas americanas del siglo XIX
tiene como
antecedente
La Revolución inglesa del siglo XVII
La independencia de Estados Unidos
Significado de
la Revolución
Francesa
12
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Contexto nacional
A lo largo del siglo XVIII el desarrollo y difusión de las ideas ilustradas a nivel mundial y las subsecuentes
revoluciones antimonárquicas fueron precedente para que la aristocracia criolla sudamericana cimiente sus
afanes separatistas. Recordemos, además, que los criollos a lo largo del siglo XVII se habían consolidado como
clase y logrado desarrollar relaciones comerciales y administrativas al interior del virreinato, ostentaban títulos
nobiliarios e importantes cargos públicos adquiridos por subasta. La monarquía española Habsburgo había
permitido y avalado el poder de este grupo social emergente. Al finalizar el siglo XVII la monarquía española
se encontraba en una profunda crisis económica. El creciente contrabando, la reducción productiva de las
minas, la corrupción administrativa y la evasión tributaria habían reducido considerablemente los ingresos de
la Corona. Por otro lado, el desarrollo industrial de las monarquías que rodean España, tales como Francia e
Inglaterra, se habían consolidado y superado ampliamente a la metrópoli. De ser España la primera potencia del
siglo XVI, para fines del siglo XVII se había convertido en una monarquía de tercera o cuarta categoría. Es decir,
con los Austrias España había quedado rezagada dentro del desarrollo y modernidad del resto de Europa.
Unidad I - Capítulo 1
Para tomar en cuenta:
El “Despotismo Ilustrado“ fue la ideología que impulsó las
reformas borbónicas: Los reyes absolutos, llamados “Déspotas
Ilustrados”, toman de la Ilustración lo que les conviene y
apoyándose en ella, introducen en sus estados una serie de
reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que aún
quedaban del feudalismo (es el caso de Federico II de Prusia
y María Teresa de Austria); protegen la agricultura con la
construcción de canales y pantanos y con la introducción de
nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos
III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna
abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos
y dotándola de alumbrado público). Introducen reformas
judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta
entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente
de investigación; y crean multitud de centros educativos, como
academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se
llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo
ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
http://gone4sure.files.wordpress.com/2009/10/louis-xiv.jpg
Luis XIV, “El Rey Sol”
Revolución Industrial
Definición: Es el cambio que se produce
en la historia moderna de Europa, por el
cual, se desencadena el paso desde una
economíaagrariayartesanaaotradominada
por la industria y la mecanización.
Nuevos materiales: Uso de nuevos materiales como el hierro y acero. Nuevas
fuentes de energía como carbón y nuevas fuentes motrices como máquinas a vapor.
Tecnología que transforma: Nuevas máquinas para hilar o
para tejer (telar mecánico). Nueva organización del trabajo
(factory system), división del trabajo y especialización de la
mano de obra. Trenes y barcos a vapor, incremento del uso de
recursos naturales y producción de bienes manufacturados.
Origen del término: Eltérminofueacuñadoporelhistoriador
Arnold Toynbee para referirse al desarrollo económico británico
entre 1760 y 1840, aunque luego se le ha dado un significado
más amplio.
13
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
En el año 1700, a punto de abrir paso al siglo XVIII, España tiene que afrontar una terrible crisis política
generada por la muerte de Carlos II “El Hechizado” pues la Corona no disponía de heredero que permita
la continuidad de los Austrias. Ello generó la disputa del trono español, “Guerra de Sucesión”, entre la
monarquía francesa e inglesa; los primeros justificaron la disputa por la cercanía sanguínea con los Austrias,
los segundos buscaban un gran mercado como el americano para negociar sus productos industriales. La
firma de la Paz de Ultrech, representó el final de esta guerra, quedando la dinastía Francesa “Borbones” a
cargo de la administración política de España e Inglaterra fue autorizada a enviar navíos comerciales a las
colonias (navíos de permiso, luego navíos de registro). El ascenso de Felipe V al trono español, representó
el cambio dinástico e inicio de la dinastía Borbónica.
Reformas borbónicas
Fueronmedidasaplicadasporladinastíaborbónica
con el objetivo de superar la crisis económica
española y contrarrestar el despunte económico
y tecnológico de sus vecinas Portugal, Francia e
Inglaterra.Paraello,debíanoptimizarlasganancias
derivadas de las colonias. Fue el tercer rey Borbón,
Carlos III, quien aplicó la totalidad de reformas.
El fuerte incremento de la población colonial
durante el siglo XVII creó nuevas necesidades y
problemas que los monarcas habsburgos fueron
incapaces de resolver. La lentitud y la corrupción
administrativa caracterizaban la administración
colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y
Portugal se expandían impunemente e inundaban
Sudamérica con mercancías de contrabando. A
todo esto hay que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia criolla y el clero,
quienes se atrevían a desafiar las disposiciones reales que llegaban al Virreinato del Perú. Los reyes
borbones, principalmente Felipe V y Carlos III, emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja
estructura colonial que habían dejado los habsburgos. Apoyados por ministros y asesores ilustrados
llevaron adelante las famosas Reformas Borbónicas.
Personajes como el cardenal italiano Alberoni principal asesor de Felipe V, José del Campillo y Cossio
quien escribió en 1743 “Un Nuevo Sistema de Gobierno para la América”, obra que se convirtió en
la biblia de los reformadores, los visitadores de México y Perú: José Gálvez y José Antonio de Areche
respectivamente, este último fue reemplazado por Jorge Escobedo luego de la rebelión de Túpac
Amaru II, impulsaron con sus acciones las medidas promovidas por la Corona borbónica.
Torreón del Real Felipe
http://www.pbase.com/j_velarde/image/42696020
Para conocer más …
Real Felipe “Fortaleza Virreinal”
Edificación militar construida en el puerto del Callao durante los gobiernos de los virreyes José Antonio
Manso de Velasco “Conde de Superunda” y Manuel Amat y Juniet (entre 1746 y 1774). La Fortaleza del
Real Felipe fue construida con la finalidad de defender el Puerto del Callao. Tiene forma pentagonal, y
en cada una de sus cinco puntas hay un baluarte para el emplazamiento de las piezas de artillería. De los
cinco baluartes solo dos tienen torreones, el del rey y el de la reyna.
Bloqueo de la ruta comercial de Potosí
La creación del Virreinato de Río de la Plata, generó la ruptura del circuito comercial entre el bajo
y alto Perú. La zona de Arequipa, Cusco, Puno, La Paz, Cochabamba, Oruro, Charcas fue un eje
comercial desde tiempo inmemorial prehispánico, este circuito se mantuvo vigente y se fortaleció en
tiempos virreinales por el descubrimiento de la mina de plata más grande del mundo, Potosí. Cuando
el rey Carlos III decide crear un nuevo virreinato al sur-este, afectó definitivamente a los centenares
de comerciantes indígenas y criollos quienes recorrían como mercaderes esta zona comercial. José
Gabriel Condorcanqui “cacique arriero”, fue uno de los comerciantes afectados por esta medida.
14
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 1
Los Borbones, bajo influjo ideológico del despotismo ilustrado, implementaron nuevas unidades
administrativas en América. Crearon virreinatos, como Nueva Granada y Río de la Plata; capitanías,
como Venezuela y Chile; y comandancias como Maynas. En 1784 se suprimieron los corregimientos
y se implantó el sistema de intendencias, buscando mayor eficiencia en los gobiernos locales. De
esta manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la recaudación tributaria,
además de descentralizar el poder de los virreyes y restringir la capacidad comercial de la aristocracia
criolla. Hicieron grandes esfuerzos por contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de potencias
rivales como Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados por la Primera Revolución Industrial.
El proyecto borbón contempló la renovación del sistema mercantil “libre comercio” entre España y
sus virreinatos, para que sus colonias sean proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras
de las manufacturas españolas. La Corona apoyó a la burguesía peninsular favoreciendo la industria y
protegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberando el comercio entre los puertos españoles y
americanos, lo que se consagró cuando Carlos III dio el decreto de Libre Comercio en 1778. Esta política
debía complementarse combatiendo el contrabando y mejorando la recaudación fiscal a favor de la
metrópoli española. Esto provocó fuertes tensiones y guerras principalmente contra los poderosos
ingleses y lusitanos. Los conflictos contra los contrabandistas y corsarios británicos, holandeses y
portugueses hicieron necesario un mayor presupuesto para la armada, el ejército y las milicias. También
se construyeron poderosas fortalezas y murallas para defender los principales puertos y ciudades de las
colonias. El más importante ejemplo fue la construcción de los castillos del Real Felipe en el Callao.
El reformismo borbónico privilegió a los
españoles europeos, “los chapetones”, en el
acceso a los principales puestos de confianza en
el aparato burocrático. Esto fue un duro golpe
para la aristocracia criolla, el despotismo de
los borbones reprimió duramente todo intento
de resistencia. Es así, que los criollos fueron
relevados de cargos públicos y reemplazados
por peninsulares, ello dejó en condición de
inferioridad a los españoles americanos, quienes
habían ido, a lo largo de los siglos, dando forma a
su identidad y reconociendo el suelo americano
como territorio natural, en ello tuvo mucho que
ver la educación impulsada por los jesuitas. Una
de las instituciones afectadas por el despotismo
ilustrado español fue la Iglesia Católica. La
Corona pretendió afirmar el poder secular sobre
el religioso. Esto incluía la restricción de los
privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban
las órdenes católicas. Fueron los jesuitas los que
más se opusieron al proyecto centralizador de
los borbones y es por ello que fueron expulsados
de España y sus colonias en 1767.
www.fundacionbataller.org.ar/enciclopedia_visual/paginas/revolucion_demayo_imgenes/virreinato_rio_de_la-plata.jpg
Virreinato del Río de la Plata
siglo XVIII
Para conocer más …
Junta de temporalidades
La junta de temporalidades sirvió para inventariar los numerosos bienes dejados por la orden jesuita
tras su expulsión en 1767. Hoy en día los libros de temporalidades aún podemos encontrarlos en el
Archivo General de la Nación.
15
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Complete los siguientes organizadores de información:
Juicio crítico
2. ¿Qué sectores sociales fueron afectados por las Reformas Borbónicas? Menciona al menos cuatro
reformas que muestren este perjuicio.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
3. ¿Por qué el rey Carlos III se convirtió en la figura más representativa a mediados del siglo XVIII?
...............................……………………………………………………………………………………………………...
...............................……………………………………………………………………………………………………...
...............................……………………………………………………………………………………………………...
............................................................................................................................................................
es se caracterizó por cuestionó el sistema
caracterizado por
entró en
contradicción
entró en
contradicción
esta contradicción
generó
propuso ideales como
Ilustración
fueron sus
representantes
se desarrolló en
1789:
1776:
16
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 1
Comprensión espacio - temporal
4. En el siguiente mapa ubica los virreinatos y capitanías del siglo XVIII, coloca el número según
corresponda:
( ) Capitanía de Santiago
( ) Capitanía de Caracas
( ) Virreinato del Río de la Plata
( ) Virreinato de Nueva Granada
( ) Virreinato del Perú
( ) Dominios de Portugal
CARACAS
QUITO
LIMA
SANTIAGO
BUENOS AIRES
BOGOTÁ
1
6
2
3
4
5
17
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
1. Explique las diferencias entre la Ilustración y el Despotismo ilustrado.
2. En un cuadro comparativo, escriba las características del Antiguo Régimen contrastándolo con las
propuestas que planteaban los ilustrados.
3. Responde y completa el siguiente crucigrama:
4. Complete el siguiente organizador de información:
Tarea domiciliaria
Reformas
Borbónicas
Concepto
Consecuencias
Base
ideológica
Objetivos
Contexto
histórico
siglo XVIII
Campillo y Cossio
Cardenal Alberoni
Antonio de Areche
Carlos III
Personajes
Territorial
Económica
Religiosa
Administrativa
Reformas
Verticales
1. Ideología que cuestionó el absolutismo.
2. Nuevas fuentes motrices.
3. A finales del siglo XVIII Potosí pertenecía al
virreinato.
4. Rey borbón que aplicó la mayoría de reformas.
6. La provincia de sacramento actualmente es:
7. Nueva fuente de energía del siglo XVIII.
Horizontales
5. Base ideológica empleada por los
reyes del siglo XVIII.
8. Sectores sociales europeos rebeldes
en el siglo XVIII.
1
4
2
3
7
5
6
7
8
A
Y
A
18
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
2 Rebeliones indígenas
del siglo XVIII
Como vimos en el capítulo anterior, la llegada al trono Español de los borbones y la aplicación de
reformas, se relacionó con la gran crisis económico-política de España, la difusión de ideas ilustradas (que
cuestionaron el sistema absolutista) y la revolución industrial (que tantos beneficios había generado en
monarquías aledañas a España). La Corona española en respuesta, lanzó un paquete de medidas inspiradas
en el despotismo ilustrado, las mismas que tuvieron como objetivo: optimizar sus ganancias coloniales,
fortalecer el poder y centralizar el gobierno español, disminuir el poder político de la aristocracia criolla
y recuperar la posición hegemónica de España. Sin lugar a dudas los sectores más perjudicados con estas
medidas fueron los indígenas y los españoles americanos “criollos”.
La evidente presión tributaria y el despojo de beneficios comerciales y políticos que se desprenden de estas
medidas, sirvieron de caldo de cultivo para las subsecuentes rebeliones al interior de los virreinatos.
El siglo XVIII se caracterizó precisamente por un sinnúmero de rebeliones lideradas en su mayoría por nobles
e indígenas, en ellas podemos encontrar también participación de diversas castas e inclusive criollos.
¿Qué observamos? ¿A qué sector social pertenece el personaje principal? ¿Qué acciones se
representan en las imágenes? ¿Cuál es la razón de su rebeldía?
A más de doscientos años de la captura del inca Atahualpa en Cajamarca, a mediados del siglo XVIII; la nobleza
indígena encontró las condiciones y circunstancias que impulsaron la búsqueda de mejores condiciones sociales
y romper con un sistema basado en la opresión y la explotación. Es así, que a través de un discurso reformista,
buscaron incorporar a otros sectores (castas, criollos) también afectados por las medidas radicales de los
borbones; en estas circunstancias la nobleza indígena peruana a mediados del siglo XVIII, abanderó lo que sería
el primer grito libertario en América.
Unidad I - Capítulo 2
19
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
Movimientos Americanos contra el Absolutismo siglo XVIII
Línea histórico temporal
Levantamiento de
Fernando Torote
en la selva peruana
1724
Levantamiento de
Alejo Calatayud
en Oropesa
1730
Levantamiento de Juan
Santos Atahualpa en la
selva central
1742
Independencia de
las Trece Colonias
Americanas
1776
Revolución
francesa
1789
1759
Conspiración de los
plateros Bernardo
Pumayalli Tambohuacso
1780
Levantamiento de
Túpac Catari en el
Alto Perú
1781
Levantamiento de
Túpac Amaru II en el
Cusco
1780
El rey borbón Carlos III radicalizó
el despotismo ilustrado y la
aplicación de reformas fiscales
Situación del virreinato antes de la rebelión
La situación del virreinato para la séptima y octava década del siglo XVIII se fue tornando difícil para
muchos sectores de la sociedad. Los criollos, ya sean terratenientes, propietarios mineros, hacendados o
funcionarios, vieron un cambio en las reglas del juego que les afectaba tanto en sus ganancias como en sus
privilegios de asumir cargos y ser los principales gestores de la economía colonial. El aprovechamiento que
la Corona llevó a cabo con las reformas borbónicas dejó a las élites coloniales en pugna por los excedentes
y la mano de obra restante, la cual debían compartir con el clero.
Para la población indígena, sumado a la mita y el tributo, ahora debía lidiar con los repartos de mercancías
impuestos desde la década de 1670, pero que se tornaron insoportables en el siglo XVIII, ya que la decadencia
del comercio trasatlántico llevó a que los comerciantes limeños colocaran sus productos en el mercado
interno de manera compulsiva. Esto provocó que la cantidad de horas-hombre empleada por los indígenas
en pagar las deudas de los repartos se triplicaran entre 1754 y 1780. Además la Corona estableció ajustes
para incrementar el tributo de la población indígena y la mita minera, siendo el primero incrementado 16
veces entre 1750 y 1820. Para lo segundo, se realizó un nuevo censo en el cual los mestizos, el sector de
población que crecía con mayor rapidez, entregaran pruebas de su condición étnica, con lo cual se abría
la posibilidad que una gran cantidad de mestizos indocumentados pasaran a trabajar en las minas. La
zona del sur andino y el altiplano boliviano tuvieron un gran intercambio comercial que basaba su centro
en la mina de Potosí. La influencia de la mina afectaba comercialmente a puntos tan distantes como el
Cusco o Buenos Aires, y durante el siglo XVII y hasta mediados del XVIII, los arrieros, obrajeros y otros
comerciantes habían acumulado gran riqueza y poder. La Corona española, en uno de los primeros intentos
por recuperar el control económico fiscal, incrementó la alcabala del 2% al 4% en 1772 y luego al 6%
en 1776, mientras que se establecieron aduanas por todo el territorio para mejorar su recaudación. Este
incremento no solo afectó a hacendados, obrajeros, mineros, arrieros y artesanos, sino a todo un gran sector
de pequeños empresarios, productores y comerciantes, a los que la triplicación del impuesto afectó en sus
modestos ingresos. En 1776, la Corona decidió separar el territorio del Alto Perú del virreinato peruano y
lo incorporó al recién creado Virreinato del Río de la Plata, rompiendo así una unidad económica y política
que encontraba sus raíces en los inicios de la colonia. Las rutas comerciales se vieron comprometidas aún
más con la política de libre comercio de 1778, que abrió los puertos americanos al comercio irrestricto con
España. La producción textil del Cusco se vio directamente afectada debido a que la plata potosina salía
ahora por el puerto de Buenos Aires y los bienes importados ingresaban al altiplano por el mismo puerto.
Estas medidas afectaron a sectores de la población que no habían tenido motivos de mayor descontento
a lo largo del virreinato. Es por ello que las rebeliones a partir de la década de 1770 tendrían un signo
característico diferente de las anteriores, la participación de un mayor número de criollos y mestizos.
20
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 2
Sin embargo, vale la pena dejar en claro que las reformas borbónicas no afectaron de igual manera a todo
el territorio del virreinato del Perú, y generaron más descontento en los espacios donde el movimiento
comercial o la mita minera se vio afectada o agudizada. También esto configuró de manera clara los
planteamientos y reclamos de movimientos como el de Túpac Amaru II, más ligados a la mita, las aduanas
o el reparto, a diferencia de otros sectores como el de la sierra central que siguieron levantándose durante
la gran rebelión, pero sin plegarse a ella por exigir otras reivindicaciones. Los levantamientos en la zona
del sur andino y el altiplano no se hicieron esperar. En la década de 1770 se llevaron a cabo una serie
de revueltas, siendo las más importantes las de Urubamba, La Paz, Arequipa y Cusco. La de Urubamba,
ocurrida en noviembre de 1777, fue directamente en contra del establecimiento de aduanas y del cobro de
alcabalas, y se desarrolló en el pueblo de Maras, donde el corregidor (principal víctima de los levantamientos
anticoloniales) logró salvarse. La rebelión de Arequipa fue en contra de la recién inaugurada aduana, la
cual fue destruida en enero de 1780. En ambas rebeliones se liberaron a los presos de las cárceles, muchos
de los cuales cumplían condenas por deudas. En Cusco, la asonada no pasó de una conspiración debelada
antes de estallar, pero que prometía un levantamiento general organizado por criollos, indios y mestizos
en contra de la recién inaugurada aduana. Muchos curacas ligados a los hacendados locales se plegaron a
la conspiración, asegurando la participación de los indios bajo su cargo. El soplo provino de un cura quien
rompió el secreto de confesión, y en junio de 1780 los cabecillas fueron ejecutados. Es en ese contexto de
descontento y enardecimiento social que se configuró la rebelión de Túpac Amaru II.
					 http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia4/tupac_amarua.html
Respondemos:
a) ¿Por qué fue complicada la situación de los criollos hacia la séptima u octava década del siglo XVIII?
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
b) ¿Cuáles fueron los elementos que complicaron la condición del indígena en el siglo XVIII?
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
c) ¿De qué manera afectó a los comerciantes sureños la creación del Virreinato del Río de la Plata?
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
Para conocer más …
José Antonio de Areche
En 1777 llegó a Lima José Antonio de Areche, Visitador General de la Real Hacienda y
Tribunales del Reino, con la expresa misión de aumentar las rentas de la Corona y sanear
la administración pública. El Visitador incrementó las alcabalas, creó las aduanas terrestres
y empadronó a los mestizos para que paguen tributo como los indios.
Virrey Jauregui
El 20 de julio de 1780 Lima recibió al virrey Agustín de Jáuregui y Aldecoa, un militar de
brillante carrera que, antes de venir al Perú, había gobernado Chile durante siete años.
Todavía no terminaban en Lima los agasajos de recepción al nuevo virrey cuando estalló la
gran rebelión del cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II.
21
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
SISTEMA
DE
EXPLOTACIÓN
COLONIAL
Durante
el
periodo
colonial
existieron
diversos
mecanismos
de
explotación
indígena.
Por
mucho
tiempo
los
españoles
justificaron
este
dominio
amparados
en
la
religión
y
“superioridad
cultural”.
Para
ellos
el
salvajismo
indígena
evidenciado
en
sus
diversas
prácticas
paganas,
hacía
imperiosa
la
necesidad
de
gobernarlos
y
evangelizarlos.
Guaman
Poma
de
Ayala
Cronista
indígena
que
representó
gráfica-
mente
en
sus
memorias
“Nueva
Crónica
y
Buen
Gobierno”
parte
de
la
historia
colonial.
Sus
imágenes
nos
permiten
tes-
timoniar
la
explotación
colonial.
Pagos
y
castigos
Los
indígenas
tenían
múltiples
deudas
en-
tre
ellas:
el
tributo
y
el
pago
de
los
artícu-
los
distribuidos
por
el
corregidor
que
eran
los
más
agobiantes,
ya
que
su
incumpli-
miento
generaba
castigos
diversos.
Obrajes
Los
obrajes
fueron
centros
laborales
dedicados
a
la
manu-
factura
de
textiles
e
hilos
de
lana,
algodón
y
cabuya.
En
ellos
trabajaban
varones,
mujeres
y
niños.
Se
producen:
tocullo,
sacos,
o
prendas
de
muy
baja
calidad.
La
baja
calidad
se
debió
a
que
las
prendas
producidas
en
las
co-
lonias
no
podían
superar
a
las
venidas
de
España,
ello
afectaría
el
negocio
de
los
comerciantes
de
la
metrópoli.
Mitayos
Los
corregimientos
cercanos
a
la
mina
de
Poto-
sí
proveían
de
mitayos.
Por
el
trabajo,
los
mita-
yos
recibían
una
mísera
paga,
que
era
utilizado
para
cancelar
sus
deudas
en
el
corregimiento.
Corregimiento
Institución
encargada
de
la
administración
de
mano
de
obra
(mitayos),
proveían
de
fuerza
la-
boral
a
las
minas
y
obrajes,
recaudaban
tributo
y
gozaron
del
Reparto
Mercantil
(entrega
obli-
gatoria
de
productos
onerosos
e
inútiles
a
los
indios,
quienes
estaban
obligados
a
comprar).
22
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
¿Sabías que...?
Al visitador Areche, sus maneras autoritarias y su menosprecio por los funcionarios criollos le valieron
serios enfrentamientos con el Virrey Guirior. Él emprendió una campaña de desprestigio contra Guirior
ante la Corte, logrando su destitución en 1780.
HUÁNUCO
CERRO
DE
PASCO
AYACUCHO
JUNÍN
Ubicación
La
rebelión
de
Juan
Santos
Atahualpa
Apu
Inca
Huayna
Cápac
se
desarrolló
en
la
selva
central,
entre
los
departamentos
de
Huánuco,
Junín,
Pasco
y
Ayacucho.
Alianza
de
nativos
Santos
Atahualpa
logró
establecer
una
alianzas
con
diversas
etnias
selváticas,
shipibos,
conibos,
sirimi-
ches
y
los
campas,
destacó
la
participación
de
Mateo
Santabagori.
Este
movimiento
jamás
fue
develado.
Estrategia
rebelde
Los
españoles
fueron
derrotados
gracias
a
una
estra-
tegia
militar
adecuada
para
el
terreno
del
monte:
la
guerra
de
guerrillas.
El
gran
pajonal
Ubicado
en
Tarma,
en
la
selva
cen-
tral,
fue
un
centro
de
misioneros
fran-
ciscanos
dedicados
a
evangelizar
a
las
etnias
selváticas.
Cerro
de
la
sal
En
esta
región
y
durante
esa
época
se
descubrieron
grandes
depósitos
de
sal,
que
fueron
rá-
pidamente
explotados
por
los
españoles,
utilizando
la
fuerza
de
trabajo
de
la
zona,
con
los
conocidos
maltratos
de
la
mita
colonial.
Otro
factor
de
descon-
tento
fueron
las
enfermedades
que
traían
y
que
diezmaban
a
la
población
aborigen.
La
rebelión
Juan
Santos
estableció
su
cuartel
general
en
el
Gran
Pajonal,
luego
de
destruir
25
misiones
franciscanas
y
expulsarlos
de
la
selva
central.
Rápidamente,
el
virrey
Marqués
de
Villagarcía
mandó
expediciones
militares
en
1742
y
1743,
dirigidas
por
Pedro
Milla
y
Benito
Troncoso,
integradas
por
soldados
profesio-
nales,
enviados
del
Callao
y
por
milicias
reclutadas
en
Tarma
y
Jauja.
Fracaso
militar
español
Durante
el
mandato
del
virrey
José
Antonio
Manso
de
Velasco
(1745-1761),
Conde
de
Superunda,
se
organizaron
nuevas
incursiones
bajo
la
comandancia
del
prestigioso
general
José
de
Llamas.
Le
fueron
asignados
850
hombres,
que
fracasaron
en
1746,
y
luego
repitieron
la
derrota
en
la
zona
de
Moyobamba.
En
ambos
casos,
la
estrategia
de
emboscadas
logró
diezmar
a
los
españoles
lo
suficiente
para
hacer
fracasar
la
empresa.
REBELIÓN
DE
JUAN
SANTOS
ATAHUALPA
1742-
1752
1
2
3
4
7
6
5
Unidad I - Capítulo 2
23
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
Rebelión de Túpac Amaru II
La fase quechua: programa y organización de la rebelión
El discurso rebelde fue muy diverso y sus reivindicaciones contradictorias. Al tratar de aglutinar diversos
sectores sociales como criollos y mestizos terratenientes, hacendados y comerciantes, con indígenas
tributarios y mitayos, terminó olvidando pedidos
básicos y evidentes a favor de los indígenas, como
lo fue el tributo, la tenencia de la tierra y las formas
de prestación laboral. En cambio, su programa
reivindicativo destinado a las élites era bastante
completo, tomando en cuenta que la mayoría de esos
pedidos le favorecían, como los relacionados con la
alcabala, aduanas, cargos públicos y la supresión de
la mita y los repartos.
Esta actitud dubitativa del líder del movimiento provocó que no muchos curacas se plegaran al movimiento,
en parte al no compartir los intereses del grupo económico que representaba José Gabriel Condorcanqui.
Posteriormente, el triunfo inicial en Sangarará llevó a la exacerbación de las masas del movimiento,
atentando en muchas ocasiones contra los intereses de los criollos o de las élites mestizas e indígenas,
dejando de lado a una serie de potenciales aliados. La violencia de la rebelión en muchas ocasiones
no diferenció a los aliados, sino siguió un patrón étnico, ya que los blancos en su mayoría eran los que
representaban el poder colonial. Dentro de las ideas de los líderes de la rebelión estaba romper vínculos
con España, mas no realizar cambios estructurales en la jerarquía social colonial, elemento que se repitió
en las guerras de independencia locales.
Túpac Amaru II organizó su rebelión de acuerdo a las tradiciones andinas coloniales. En ese sentido, el
sistema de parentesco jugó un papel vital en la organización de la rebelión, ocupando los familiares de los
líderes los puestos más importantes. Además de sus parientes, José Gabriel logró establecer alianzas con
curacas, hacendados, escribanos, comerciantes, artesanos, obrajeros, arrieros y algunos curas, además de
una serie de criollos limeños que nunca fueron delatados por el líder del movimiento.
La jerarquía interna de la rebelión también respondió a los patrones coloniales, pues los cargos más altos
tanto militares como estratégicos fueron ocupados por mestizos, curacas o criollos. En muy pocas ocasiones
indios del común tuvieron bajo su cargo a tropas, y en ningún caso los negros.
Glosario
Alcabala: Impuesto colonial de origen árabe sobre las
ventas y compras. Con el tiempo, también se aplicó a
las herencias, donaciones y arriendos. Su valor varió
durante la Colonia entre el 2% y el 6% del valor de las
mercaderías.
¿Sabías que...?
La lectura de los Comentarios Reales de los Incas fue esencial para que en muchos curacas de mediados del
siglo XVIII aflore un sentimiento de reivindicación ante las acciones restrictivas y prohibitivas de las reformas
borbónicas, al exigir que se les devuelvan sus derechos corporativos que consiguieron con los Habsburgos.
De la vida de Juan Santos Atahualpa es poco lo que se sabe a ciencia
cierta. Nació en el Cusco o en un poblado cercano, unos treinta
años antes de liderar la rebelión, alrededor de 1712. Estudió con
los Jesuitas en el Cusco y gracias a ellos viajó por España, Francia,
Inglaterra y Angola. Se dice también que, además, del castellano y el
quechua, hablaba el latín y varios dialectos selváticos.
http://timerime.com/users/12046/media/santos%20atahualpa.jpg
24
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
La rebelión
Luego de la victoria de Sangarará, un
contingente se dirigió a Tinta para reunir
refuerzos y otro liderado por Túpac Amaru
II se dirigió a la zona de Titicaca para
difundir la rebelión en el altiplano. Quizá
el principal error táctico de Túpac Amaru
da lugar en ese instante en que se aleja del
Cusco en vez de tomar la que fue la ciudad
imperial de los Incas. El Cusco no había
logrado organizar una defensa adecuada
debido a lo rápido que los rebeldes habían
logrado organizar un gran contingente de
personas y era presa fácil de una invasión.
El 9 de diciembre los rebeldes tomaron Lampa y el 13
Azángaro, y para fines de mes ya se había propagado por
Moquegua, Tacna, Arequipa y Arica; mientras que algunos
poblados cusqueños se plegaban al movimiento. Recién los
rebeldes asediaron la ciudad el 28 de diciembre, momento
en el cual ya se había organizado una defensa no sólo de
las huestes españolas sino también de indígenas liderados
por Mateo Pumacahua, curaca rival de José Gabriel
Condorcanqui. De todas maneras, los seis mil hombres
comandados por Túpac Amaru II hubieran podido atacar
la ciudad, pero el líder del movimiento prefirió negociar
una rendición de la ciudad a cambio de proteger los
intereses de los criollos. El fracaso de la toma de la ciudad
del Cusco significó el punto crítico de la rebelión, pues
dio tiempo para que las tropas españolas se reorganizaran
y fortalecieran, mientras que el movimiento rebelde no
volvió a conseguir ninguna victoria de envergadura.
El 23 de febrero el visitador Areche llegó a la ciudad del
Cusco con más de 17 mil soldados, además de una gran
cantidad de indígenas y curacas que se habían plegado a los realistas. En marzo se inició la contraofensiva
realista, liderada por Mateo Pumacahua quien venció a los rebeldes en Llocllora y en Mitamita a inicios
de abril. Finalmente, el 5 de abril de 1781 fue capturado junto a sus familiares y principales líderes del
movimiento. El 18 de mayo José Gabriel Condorcanqui fue ejecutado en la plaza del Cusco junto a su
esposa Micaela Bastidas (quien tuvo un importante papel en la organización del movimiento), a sus hijos,
otros familiares y colaboradores más cercanos.
http://s2.subirimagenes.com/otros/3685933tupac4.jpg
El curaca José Gabriel Condorcanqui nació en 1738 en el pueblo de Surimana, a 90
km al sudeste del Cusco. Estudió en el colegio jesuita San Francisco de Borja del Cusco
y a temprana edad heredó una recua de 350 mulas de su padre que eran utilizadas
para transportar mercaderías a Potosí, tierras, haciendas cocaleras e intereses mineros.
En 1777 tuvo que viajar a Lima para defender en un litigio su posición de curaca de
Pampamarca, Tungasuca y Surimana, y de descendiente de Túpac Amaru I. En Lima
aprovechó para presentar una serie de peticiones a las autoridades, entre ellas que
se le concediera un título de nobleza hispano y que se exonerara a los indios de sus
curacazgos de la mita de Potosí. Todos sus pedidos fueron rechazados.
Unidad I - Capítulo 2
http://fichasdehistoria.blogspot.com/2009/10/10-de-noviembre-de-1780.html
25
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
Rebelión de Túpac Catari: fase Aymara o de prolongación
En el Alto Perú la situación de opresión se asemejaba a la del sur andino. También allí durante el siglo XVIII
se habían llevado a cabo levantamientos y conspiraciones que finalmente estallaron gracias al ingreso de las
huestes tupamaristas en la zona altiplánica. Liderados por Diego Cristóbal Túpac Amaru y Mariano Túpac
Amaru, los rebeldes tomaron diversos pueblos llegando a la ciudad de Puno el 23 de mayo. Desde allí se
organizó una nueva fase de la rebelión liderada por Julián Apaza, quien fue miembro de la rebelión desde sus
inicios, y quien tomó el nombre de Túpac Catari. El mesianismo de Túpac Catari y su discurso milenarista fue
mucho más sincrético que el de Túpac Amaru, al asegurar que su mensaje era transmitido por Dios y declararse
virrey de los territorios liberados, en un intento infructuoso de separarse de la rebelión del sur andino.
Los rebeldes asediaron la ciudad de La Paz desde el 13 de marzo de 1781 durante 109 días sin éxito,
debido a la resistencia y al apoyo de tropas mandadas desde Buenos Aires. En ese contexto el virrey
Agustín de Jáuregui aprovechó la baja moral de los rebeldes para ofrecer amnistía a los que se rindieran, lo
cual dio muchos frutos, incluyendo algunos líderes del movimiento. Túpac Catari, que no había aceptado
la amnistía y se dirigió a Achacachi para reorganizar sus fuerzas dispersas, fue apresado la noche del 9 de
noviembre de 1781. Fue descuartizado seis días después.
La pacificación del altiplano a cargo del mariscal Del Valle demoró hasta julio de 1782, y el ensañamiento
de las autoridades españolas con los rebeldes no conoció límite, al capturar y ejecutar a los líderes que se
habían acogido a la amnistía ofrecida por el virrey Jáuregui.
Desarticulación de la
élite indígena.
Las intendencias suplieron
a los corregimientos.
Prohibición del quechua y
los Comentarios Reales.
Se creó la audiencia del
Cusco.
Anuló los repartos
mercantiles.
Se eliminó los privilegios
cacicales.
Consecuencias de la
Rebelión de Túpac
Amaru II
Para conocer más …
Protestas de Vicente Chimo Cápac
Vicente M. Chimo Cápac, curaca o cacique del Valle de Chicama, del ex señorío de Chimor, viajó a
Madrid con el objeto de presentar sus quejas ante las autoridades de la Corona. Para tal efecto, residió en
Madrid durante los años 1722 y 1732. Durante esos diez años se dedicó a presentar sendos memoriales
al Consejo de Indias, al rey y a otras autoridades de la Corona española, denunciando el abuso de
funcionariosrealesenelVirreinatodelPerú,principalmentedeloscorregidoresdelosvallesdelaLibertad.
A pesar que iba en representación de varios curacas de la zona, sus gestiones fracasaron.
Protestas de los caciques de Paita
Los curacas o caciques de Paita hicieron llegar un memorial al Rey de España, pidiendo justicia
contra los abusos de los funcionarios reales. Este documento fue fechado en Madrid, en el año
1736. Dicho memorial fue archivado por “atentar contra los intereses de la Corona”.
26
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 2
Sentencia escarmentadora a Túpac-Amaru
“Debo condenar y condeno a José Gabriel Túpac-Amaru a que sea sacado a la plaza principal y pública de esta
ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde presencie la ejecución de las sentencias que se dieren a
su mujer Micaela Bastidas, sus dos hijos Hipólito y Fernando Túpac-Amaru, a su tío Francisco Túpac-Amaru,
a su cuñado Antonio Bastidas, y algunos de los principales capitanes y auxiliadores de su inicua y perversa
intención o proyecto, los cuales han de morir en el propio día; y concluidas estas sentencias, se le cortará por
el verdugo la lengua, y después amarrado o atado por cada uno de los brazos y pies con cuerdas fuertes que
prendan de las cinchas de cuatro caballos, para que puesto de este modo o de suerte que cada uno de éstos
tire de su lado, mirando a otras cuatro esquinas o puntas de la plaza, marchen, partan o arranquen a una voz
los caballos, de forma que quede dividido su cuerpo en otras tantas partes, llevándose este, luego que sea
hora, al cerro o altura llamada de Picchu, adonde tuvo el atrevimiento de venir a intimidar, sitiar y pedir que
se le rindiese esta ciudad, para que allí se queme en una hoguera que estará preparada, echando sus cenizas
al aire, y en cuyo lugar se pondrá una lápida de piedra que exprese sus principales delitos y muerte, para sola
memoria y escarmiento de su execrable acción. Su cabeza se remitirá al pueblo de Tinta, para que estando
tres días en la horca se ponga después en un palo a la entrada más pública de él; uno de los brazos al de
Tungasuca, en donde fue cacique, para lo mismo, y el otro para que se ponga y ejecute lo propio en la capital
de la provincia de Carabaya, enviando igualmente, y para que se observe la referida demostración, una pierna
al pueblo de Livitaca en la de Chumbivilcas, y la restante al de Santa Rosa en la de Lampa, con testimonio y
orden a los respectivos corregidores o justicias territoriales para que publiquen esta sentencia con la mayor
solemnidad por bando, luego que llegue a sus manos y en otro igual día todos los años subsiguientes, de que
darán aviso instruido a los superiores gobiernos, a quienes reconozcan dichos territorios.
Que las casas de este [Túpac Amaru] sean arrasadas o batidas y saladas a vista de todos los vecinos del
pueblo o pueblos donde las tuviere o existan.
Que se confisquen todos sus bienes...
Que todos los individuos de su familia que hasta ahora no hayan venido ni vinieren a poder de nuestras armas
y de la justicia que suspira por ellos para castigarlos con iguales rigurosas y afrentosas penas, queden infames
e inhábiles para adquirir, poseer u obtener de cualquier modo herencia alguna o sucesión.
Que se recojan los autos seguidos sobre su descendencia en la expresada Real Audiencia, quemándose
públicamente por el verdugo en la plaza pública de Lima, para que no quede memoria de tales documentos.
Y de los que solo hubiese en ellos testimonio, se reconocerá y averiguará adonde paran sus originales, dentro
del término que se asigne, para la propia ejecución.
Y por lo que mira a la ilusa nación de los indios, se consultará a SM lo oportuno con el fin de que, si ahora o
en algún tiempo quisiese alguno de estos pretender nobleza y descendencia igual o semejante de los antiguos
reyes de su gentilidad sea, con otras cosas que se le consultarán, reservado este permiso y conocimiento a su
Real Persona con inhibición absoluta y bajo de las más graves y rigurosas penas a cualquiera juez o tribunal
que contraviniese a esto.
Al propio fin se prohíbe que usen los indios los trajes de la gentilidad, y especialmente los de la nobleza
de ella, que solo sirven de representarles los que usaban sus antiguos Incas, recordándoles memorias que
nada otra cosa influyen que en conciliarles más y más odio a la nación dominante, fuera de ser su aspecto
ridículo y poco conforme a la pureza de nuestra religión, pues colocan en varias partes de él al Sol, que
fue su primera deidad.
Del propio modo, se prohíben y quitan las trompetas o clarines que usan los indios en sus funciones, a las que
llaman pututos, y son unos caracoles marinos de un sonido extraño y lúgubre, con que anuncian el duelo y
lamentable memoria que hacen de su antigüedad.
Con el mismo objeto se prohíbe absolutamente el que los indios se firmen Incas, como que es un dictado que
le toma cualquiera, pero que hace infinita impresión en los de su clase.
Y para que estos indios se despeguen del odio que han concebido contra los españoles y sigan los trajes que
les señalan las leyes, se vistan de nuestras costumbres españolas y hablen la lengua castellana, se introducirá
con más vigor que hasta aquí el uso en sus escuelas bajo las penas más rigurosas y justas contra los que no
las usen después de pasado algún tiempo en que la puedan haber aprendido.
Leemos y analizamos
27
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
Dio y pronunció la anterior sentencia el muy Ilustre Sr. D. José Antonio de Areche, Caballero de la real
y distinguida orden española de Carlos III, del Consejo de SM, en el Real y Supremo de Indias, Visitador
General de los tribunales de justicia y Real Hacienda de este reino, Superintendente de ella, Intendente
del Ejército, Subdelegado de la real renta de tabacos, Comisionado con todas las facultades del Excmo.
Virrey de este Reino para entender en los asuntos de la rebelión ejecutada por el vil traidor Túpac-Amaru.
En el Cuzco, a 15 de mayo de 1781, siendo testigos D. Fernando Saavedra, Contador de visita, D. Juan de
Oyarzabal y D. José Sacin, de que certifico, Manuel Espinavete López”. (Texto del documento original)
a. ¿La inclemente sentencia aplicada a Túpac Amaru II fue adecuada para contener la rebeldía indígena?
¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Manejo de información
1. Identifique en los siguientes enunciados la verdad o falsedad de cada uno de ellos, escriba (V) si es
verdadero o (F) si es falso.
Periodos de la historia V/F
Los nobles indígenas tuvieron acceso a la educación.
Los jesuitas fortalecieron la identidad indígena.
La dinastía Habsburgo asumió la administración española en el siglo XVIII.
Carlos III aplicó la totalidad de reformas a mediados del siglo XVIII.
Las nuevas ideas ilustradas se difundieron únicamente en Europa.
Túpac Amaru II se rebeló contra los corregimientos.
Juicio crítico
2. Investiga: Mateo Pumacahua a pesar de ser noble indígena “Cacique”, enfrentó a Túpac Amaru II. ¿A qué
se debió su accionar?
...............................……………………………………………………………………………………………………...
...............................……………………………………………………………………………………………………...
...............................……………………………………………………………………………………………………...
...............................……………………………………………………………………………………………………...
Evaluando nuestro aprendizaje
28
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 2
Comprensión espacio - temporal
3. Ordenecronológicamentelossiguientesacontecimientoshistóricos,escribalasletrassegúncorresponda
en la línea temporal.
a. Rebelión de Túpac Amaru II
b. Revolución Francesa
c. Independencia de las Trece Colonias
d. Rebelión de Juan Santos Atahualpa
Línea histórico temporal
1. Complete el siguiente esquema de resumen:
Ficha
Resumen
Rebeliones indígenas siglo XVIII
zona selvática zona quechua zona aymara
Contexto
-
-
-
Líder
Ubicación
Causas
Virrey
Final
Consecuencias
Tarea domiciliaria
1742 - 1752 1780 1781
29
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
2. ¿Por qué se dice que la rebelión de Túpac Amaru II se convirtió en un fenómeno continental?
3. Exponga tres causas que desencadenaron las rebeliones indígenas del siglo XVIII.
4. Planteé dos razones por las cuales fracasaron las rebeliones indígenas del siglo XVIII.
5. Complete el siguiente cuadro comparativo, describa a los personajes que rechazaron y apoyaron la
rebelión de Túpac Amaru II:
Personajes Descripción
Los que
apoyaron
1. Micaela Bastidas Esposa de Túpac Amaru II
2.
3.
4.
5.
Personajes Descripción
Los que
rechazaron
1. Arriaga Corregidor de Tinta, ajusticiado por la rebelión
2.
3.
4.
5.
30
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
3 La Ilustración en el pensamiento
americano
El discurso ilustrado fue difundiéndose entre
los criollos a lo largo del siglo XVIII siendo
entendida de formas diversas de acuerdo a
intereses o relaciones de interdependencia con
la Corona. La Ilustración se evidenció hacia las
dos últimas décadas del siglo, puesto que fue en
este momento cuando se produjo la fundación de
una serie de medios periodísticos, instituciones
educativas y sociedades secretas. Por otro lado
las reformas borbónicas y el despotismo ilustrado
colisionaban con la solvencia e intereses de la
aristocracia criolla. En este contexto, los criollos
fuerondesarrollandounsentidodeidentidadpara
con el suelo americano. Por su origen y ubicación
social se reconocían como representantes
naturales de estas tierras fueron materializando
la idea de construcción de un nuevo escenario
político el cual los reivindique como clase.
Por ser Perú el centro de poder español y abundar los títulos nobiliarios, los criollos peruanos poseían un
mayor vínculo con España a diferencia de otras regiones. Recordemos que por muchos siglos los comerciantes
limeños habían monopolizado el comercio colonial y los más importantes cargos administrativos virreinales,
existían aún redes de influencia vinculados con las esferas de poder, los criollos desplazados de cargos públicos,
ahora fungían de asesores virreinales, catedráticos de San Marcos, abogados de la audiencia o profesores del
convictorio. Como vemos formaban parte del sistema colonial, por ello su postura fue muy conservadora
respecto al radicalismo ilustrado. Cuando los criollos continentales planteaban el separatismo o independencia
de España y organizaban levantamientos contra los virreyes, desde la capital del virreinato del Perú (Lima) los
comerciantes financiaban al ejército realista para terminar con toda intención de aniquilar el régimen virreinal.
Hasta aquí podemos distinguir dos tipos de ideólogos o precursores: los continentales o separatistas
abanderados del radicalismo ilustrado y los conservadores o reformistas quienes propusieron algunos
cambios o reformas sin llegar al extremismo que significaba la independencia.
Hubieron en Lima múltiples denuncias de conspiraciones asociadas con tertulias entre profesores y
estudiantes de los principales centros culturales tales como: el convictorio de San Carlos (Toribio Rodríguez
de Mendoza), San Fernando (Hipólito Unanue), Oratorio de San Felipe (José de la Riva Agüero).
Precursores peruanos o reformistas
José Baquíjano y Carrillo (1751 - 1818)
Don José Javier Leandro Baquíjano y Carrillo nació en Lima el 13 de
marzo de 1751. Estudió primero en el Real Colegio de San Martín,
dirigido por jesuitas; y pasó después al seminario de Santo Toribio. En
el periodo que media entre la expulsión de los jesuitas y la reforma del
colegio de San Carlos por Rodríguez de Mendoza, el seminario de Santo
Toribio era el primer centro de la ilustración de la colonia, el foco de los
estudios teológicos y filosóficos en el Perú.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/BaquijanoyCarrillo.jpg
El “Siglo de las Luces” pretendía construir un mundo nuevo y
mejor basado en la razón.
http://miliprudencio.blogspot.com/2010/07/el-siglo-de-las-luces.html
Unidad I - Capítulo 3
31
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
Baquíjano fue el criollo más prestigioso de su época;
como catedrático de San Marcos, en 1781 tuvo
la responsabilidad de pronunciar el discurso de
bienvenida al virrey conocido como “Elogio al virrey
Jáuregui”.
Eracostumbrequealgunosmesesdespuésdelarecepción
pública de cada nuevo virrey, la Universidad San
Marcos hiciera un recibimiento especial. Un catedrático
pronunciaba un discurso cargado de oración panegírica,
y amontonaba en ella las mayores y más pueriles adulaciones y las más desaforadas hipérboles gongorinas. Es
decir, el éxtasis de la hipocresía y adulación a un nuevo gobernante local.
Contrario a lo esperado, el discurso de Baquíjano no estuvo cargado de lisonjas y alabanzas al nuevo
virrey, por el contrario fue esta la oportunidad que encontró para lanzar una lúcida e inteligente crítica ante
la muerte escarmentatoria del Cacique Túpac Amaru II. Ello costó la enemistad y desconfianza de la nueva
corte virreinal que se había instalado en Lima.
Baquijano desempeñó importantes cargos públicos y además fue
difusor conspicuo de la ilustración, ello se evidenció en su labor
como protector de la sociedad filarmónica, responsable de la
“Sociedad de Amantes del País” y director del Mercurio Peruano.
Acostumbró firmar sus escritos con el seudónimo de Cephalio.
Toribio Rodríguez de Mendoza (1750 - 1825)
Toribio Rodríguez de Mendoza, considerado un precursor
ideológico de la independencia del Perú, nació en Chachapoyas,
Amazonas, en 1750. Fue miembro de la Sociedad Amantes del
País que fundó el histórico Mercurio Peruano, y presidió las
sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente del
Perú de 1822.
Sacerdote, maestro y tribuno, Rodríguez de Mendoza formó a una
nueva generación de criollos en las ideas revolucionarias e ideales
de honor y patria que se fermentaban en la época.
Estudió en el seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el
seminario de Santo Toribio en Lima. Ingresó a la Universidad Mayor de
San Marcos donde optó los grados de Licenciado y Doctor en Teología
(1770). Al fundarse el Real Convictorio de San Carlos fue nombrado
profesor de Filosofía y Teología. También se tituló de abogado ante la
Real Audiencia de Lima.
Durante su larga estancia como rector en el Convictorio de San
Carlos reforzó los estudios de ciencias naturales y matemáticas y
propuso la enseñanza de asignaturas orientadas a nuestro contexto,
usando frases como: “¿Qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?”. Prescindió
también del latín en la currícula educativa por considerarlo un estudio “que se aprende en cinco años y se olvida
en cinco días”.
Se preocupó también por la educación popular, confiando en que la unidad del idioma sería el camino
para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco.
Su ancianidad no impidió que, a la llegada de la expedición de San Martín, el viejo reformista abandonara
su retiro para ponerse a las órdenes del gobierno libertador y así tomara parte en el nacimiento de la
República del Perú. El gran maestro chachapoyano murió en junio de 1825.
Glosario
Panegírico: discurso o sermón en alabanza a alguien.
Hipérbole: exageración de una circunstancia, relato o
noticia.
Reforma: aquello que se propone, proyecta o ejecuta
como innovación o mejora en algo.
http://amantesdelpais.files.wordpress.com/2009/06/toribio-rodriguez-de-mendoza-kalipedia.jpg
Glosario
Conspicuo: ilustre, visible, sobresaliente.
32
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Hipólito Unanue Pavón (1755 - 1833)
Nació en Arica en 1755, Unanue fue una de las figuras
representativas de la Ilustración peruana, se graduó de médico
alrededor de 1784, en los años siguientes se convirtió en
profesor de Anatomía en la Universidad San Marcos.
Hipólito Unanue se esforzó, en crear instituciones científicas
independientes donde la ciencia moderna pudiera ser enseñada
a los criollos. En 1794 inauguró unos cursos de lecciones
clínicas pensados para ayudar a los estudiantes, algunos de los
cuales eran mulatos apartados de la Universidad. En 1792 fundó
el “Anfiteatro Anatómico”, en el hospital de San Andrés, para
dar enseñanza práctica en anatomía. Durante los mismos años
(1791-1794) fue editor del Mercurio Peruano, el vehículo más
importante para la difusión de las ideas científicas en Perú. Una
de sus obras magistrales fue, “Observaciones sobre el clima
de Lima”, un tratado que, dentro de la tradición hipocrática,
se proponía explicar las causas climáticas de las enfermedades
de la ciudad de Lima. Para verificar sus tesis, relacionó datos
meteorológicos con observaciones clínicas, combinando
conceptos médicos modernos y tradicionales.
En 1807, Unanue presentó al virrey José de Abascal un plan para una nueva escuela médica, recomendando
que fuera establecida en uno de los hospitales de la ciudad, donde los estudiantes pudieran aprender
anatomía, fisiología, cirugía y farmacia. El colegio de San Fernando abrió, en 1811, con diez profesores,
la mayoría de ellos discípulos o colegas de Unanue en el Anfiteatro. El plan de estudio, decididamente
moderno, incluía matemáticas, psicología y física experimental, con textos seleccionados personalmente
por Unanue.
Además, Hipólito Unanue fue autor de numerosos libros y estudios, entre los que destacan ensayos sobre
la educación de la juventud y Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú.
Para conocer más …
Unanue enlazado con virreyes y dos libertadores
A inicios del siglo XIX Hipólito Unanue tuvo una participación política multifacética, le correspondió
desempeñardiversosroles,enalgunoscasosantagónicos.Comoconsejerovirreinal,en1820lecorrespondió
representar al Virrey Pezuela, en la entrevista de Miraflores con José de San Martín. En 1821, lo encontramos
junto a San Martín firmando el Acta de la independencia del Perú y en la dirección del Ministerio de
Hacienda. A la llegada de Simón Bolívar mantuvo sus vínculos políticos, además asistió como médico de
cabecera al libertador del norte durante su estancia en el cuartel de Pativilca.
Francisco de Miranda
Su nombre está inscrito en el Arco del Triunfo, su retrato
en el palacio de Versalles y su estatua en Valmy, frente a
la del General Kellerman. Este hombre del que Napoleón
dijo: “Es un quijote que no está loco; tiene fuego sagrado
en el alma”, sedujo al mundo entero con su cultura, su
elegancia y sus convicciones. Las personalidades más
rutilantes de toda una época se rindieron a los encantos
y a las ideas de Miranda. Siempre hay quienes el destino
les reserva la tarea de cultivar los laureles que colocarán
otros en su cabeza, pero el compromiso de los pueblos
es no olvidarlos, es homenajearlos.
http://www.vootar.com/Turismo/Monumentos?pagina=2
http://picasaweb.google.com/lh/photo/m8Y24gi1jQe97qT54nX56A
Unidad I - Capítulo 3
33
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
Sociedad
de
Amantes
del
País
Sociedad
que
agrupó
a
los
criollos
más
destacados
de
finales
de
siglo
XVIII,
Rossi
Rubí,
José
María
Egaña,
Hi-
pólito
Unanue,
Rodríguez
de
Mendoza,
Baquíjano
y
Carrillo
fueron
algunos
de
sus
principales
integrantes.
A
través
de
sus
reuniones
debatían
respecto
las
nuevas
corrientes
filosóficas
que
circulaban
en
el
viejo
mun-
do
y
sus
efectos
sobre
la
realidad
peruana.
Mercurio
Peruano
Principal
medio
periodístico
de
difusión
de
ideas
ilustra-
das,
representó
el
predominio
de
la
razón
científica
en
el
Perú
de
fines
del
siglo
XVIII.
Los
amantes
del
país,
se
esfuerzan
por
conocer
la
realidad
geográfica,
social
y
económica
del
país.
El
Mercurio
fue
para
la
época
una
revista
de
vanguardia,
a
través
de
ella,
los
criollos
preten-
dían
construir
o
presentar
la
idea
de
lo
que
es
el
Perú.
Convictorio
de
San
Carlos
Creado
en
el
siglo
XVIII,
fue
el
centro
ideológico
de
nuestro
proceso
indepen-
dentista
de
España.
En
sesión
del
17
de
enero
de
1823,
el
primer
Congreso
Pe-
ruano
declaró
a
San
Carlos
“el
semillero
de
los
principios
revolucionarios”.
Estudiantes
Entre
los
alumnos
carolinos
se
cuen-
tan
los
padres
de
las
repúblicas
de
Perú,
Chile
y
Ecuador:
José
Faustino
Sánchez
Carrión,
Bernardo
O’Higgins
y
Joaquín
Olmedo.
Además
de
los
au-
tores
de
la
letra
y
música
del
Himno
Nacional:
José
de
la
Torre
Ugarte
y
José
Bernardo
Alcedo
y
el
creador
del
escudo
patrio:
Gregorio
Paredes.
Facultad
de
Medicina
de
San
Fernando
Fueron
reconocidos
como
“fernandinos”,
en
las
aulas
de
la
facultad
de
medicina
se
reunían
connotados
estudiantes
bajo
la
dirección
de
Don
Hipólito
Unanue
para
discutir
las
nue-
vas
ideas
europeas
y
definir
el
rol
que
competía
al
criollo
peruano.
Participantes
Don
José
Pezet,
Don
Miguel
Tafur,
Don
Gabino
Chalcatana
y
Don
Manuel
Valdés.
El
oratorio
de
San
Felipe
Neri
Conocidos
como
“Los
oratorianos”,
los
padres
del
convento
de
San
Pedro,
donde
funcionaba
el
oratorio,
hicieron
también
de
su
claustro
un
centro
de
agitación
revolucionaria.
En
él
se
reu-
nían
personalidades
como
José
de
la
Riva
Agüero
y
Manuel
Pérez
Tudela.
Abogados
de
Lima
Distinguidos
abogados,
en
su
mayoría
alumnos
de
Don
Toribio
Rodríguez
de
Mendoza.
Realiza-
ron
efectiva
labor
de
propaganda
y
conspiración.
Entre
tales
hombres
de
leyes
figuran:
Faustino
Sánchez
Carrión,
Francisco
Javier
Mariátegui,
Manuel
Pérez
Tudela
y
Lorenzo
de
Vidaurre.
Manuel
Pérez
Tudela
1774
-
1863
Criollo
que
redactó
el
acta
de
la
Independencia
del
Perú
pronunciado
por
don
José
de
San
Martín.
Político
republicano
y
liberal
que
redactó,
al
igual
que
Thomas
Jefferson
en
EE.UU.,
el
Acta
de
la
Independen-
cia,
firmada
en
15
de
julio
de
1821
por
los
vecinos
no-
tables
de
Lima.
Fue
contrario
a
los
planes
monárquicos
sanmartinianos
y
escribió
en
La
Abeja
Republicana.
José
Manuel
Valdés
1767
-
1843
Médico
zambo
que
se
ganó
el
aprecio
y
respeto
de
nobles
y
criollos.
Una
de
las
pocas
veces
en
que
la
sa-
biduría
se
impuso
a
los
prejuicios
ra-
ciales
y
sociales
en
la
época
colonial
fue
protagonizado
por
el
doctor
José
Manuel
Valdés,
quien
por
sus
dotes
intelectuales
fue
incorporado
a
la
Real
Academia
Médica
de
Madrid.
Hasta
aquel
entonces,
Hipólito
Unanue
era
el
único
que
ostentaba
dicho
título.
Principales
conspiraciones
en
Lima
Entre
las
principales
conspiraciones
que
se
produjeron
en
Lima
tenemos:
la
de
los
hermanos
Mateo
y
Remigio
Silva
en
1808,
la
misma
que
fracasó,
siendo
sus
autores
condu-
cidos
a
presidio.
Cosa
igual
aconteció
con
el
mayordomo
del
Arzobispo
de
Lima,
Dr.
Ramón
Anchoriz,
quien
su-
frió,
asimismo,
prisión
y
destierro
conjuntamente
con
sus
compatriotas
los
argentinos:
Dr.
José
Tagle
y
su
hermano,
el
sacerdote
Don
Cecilio
Tagle.
Centros
culturales
y
conspiracionales
de
Lima
La
primera
forma
de
conspiración
contra
el
dominio
español
se
dio
en
las
tertulias
entre
profesores
y
alumnos.
Esto
ocurrió
en
torno
a
diversos
centros
culturales
que
presentamos
a
continuación
...
34
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 3
Precursores continentales o separatistas
Francisco de Miranda (1750 – 1816)
Francisco de Miranda, nacido en Caracas el 28 de marzo de 1750, es
el Precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamérica.
Sus armas las desplegó en dos continentes: Europa y América, y fue
combatiente activo en los tres acontecimientos más importantes de
su época: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución
francesa y la Independencia de Hispanoamérica. Fundó la “Logia
de la Gran Reunión Americana”, para la organización ideológica y
política de la lucha por la independencia. Fue además responsable
de difundir las cartas del jesuita arequipeño Vizcardo y Guzmán
con quien lo unió una gran amistad.
Antonio de Nariño (1765 – 1823)
Criollo colombiano de familia acomodada estudió Filosofía y
Derecho y desempeñó varios cargos en Santa Fe de Bogotá, capital
del virreinato de Nueva Granada. En 1793 tradujo, publicó y
difundió la Declaración Universal de Derechos del Hombre y del
Ciudadano proclamado a consecuencia de la Revolución Francesa, y
poco después varios panfletos con sus propias ideas revolucionarias;
por todo ello fue condenado a presidio en el norte de África, pero
consiguió escapar y refugiarse en París (1796).
Luego de la instalación de la Corte de Cádiz (1810) a consecuencia
de la invasión napoleónica a España y la formación de juntas
gubernativas americanas, se convirtió en gobernador de Santa Fé,
e hizo frente a las pretensiones reales por recuperar el virreinato de
Nueva Granada. En 1821 organizó la defensa de Santa Fe.
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748 – 1798)
Sacerdote jesuita e intelectual nacido en Pampacollca, Arequipa en
1748. Precursor de la Independencia del Perú. Ingresó a la orden
jesuita en 1763. Abandonó el Perú en 1767 al ser expulsado junto
a su orden. Se exilió en Italia, desde donde intentó apoyar la causa
separatista americana. Entabló relaciones con los ingleses para que
éstos apoyasen la causa independentista, así buscó financiamiento
para dar continuidad a la rebelión de Túpac Amaru II, sin éxito. En
1792 escribió la “Carta a los Españoles Americanos” con motivo
de los tres siglos del descubrimiento de América, donde hizo un
llamado a los criollos a independizarse de la Metrópoli.
http://ei.infocentro.gob.ve/sitios/390/imagenes/bio-miranda2.jpg
http://www.verbienmagazin.com/ImagesVer2/Dato4_72.jpg
http://historiadenuestroperuydelmundo.blogspot.com/2008/08/fotos-de-
juan-pablo-vizcardo-y-guzman.html
35
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
Cronología independentista y Vizcardo Guzmán
1748 Nacimiento de P. Vizcardo y Guzmán (Perú)
1767 Expulsión de los jesuitas
1776 Independencia de los Estados Unidos
1789 Revolución francesa
1791 Redacción de la carta (Italia)
1792 300º aniversario del Encuentro de Dos Mundos
1797 Conspiración de Gual y España (Venezuela)
1798 Muerte de Vizcardo y Guzmán (Londres)
1799 Publicación de la carta en francés (Londres)
1801 Publicación de la carta en español (Londres)
1806 Expedición de Miranda a Coro (Venezuela)
1808 Publicación de la Carta en inglés (Londres)
1810 Revolución venezolana
1811 Independencia de Venezuela
1815 Carta de Jamaica (Bolívar)
1830 Muerte de Bolívar y fin de la Gran Colombia
Separatistas: plantean la separa-
ción definitiva de España.
Élite
criolla
Precursores
(ideólogos)
Logia de la Gran
Reunión Americana
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Francisco de Miranda
Antonio de Nariño
José de la Riva Agüero
Hipólito Unanue
José Baquíjano y Carrillo
Toribio Rodríguez de Mendoza
Reformistas: plantean cambios
superficiales y mantener la es-
tructura virreinal.
Tacna 1811: Francisco de Zela.
Huánuco1812: Rebelión de Juan José Crespo y Castillo.
Tacna 1813: Rebelión de Enrique Paillardelle.
Cuzco, La Paz, Huamanga, Arequipa 1814: Rebelión de
los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.
Sociedad de
Amantes del País
Próceres
(acción militar)
Convictorio de
San Carlos
Alexander
Murazzo
Vasquez.http:www.sucesoshistoricos.blogspot.com
36
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 3
La carta a los españoles americanos
Consciente de que el final de sus días se acercaba, Vizcardo encuentra en Rufus King, embajador de los
Estados Unidos de Norteamérica, un amigo a quien confiar todas sus pertenencias y, en especial, unos
“voluminosos papeles” que sin duda comprenderían todos sus escritos, ninguno de los cuales, por cierto,
había sido publicado hasta entonces. Cuando en el mes de marzo Miranda gira una visita a King, este le
informa tanto del fallecimiento de Juan Pablo, tres semanas atrás, como de la documentación recibida del
ex jesuita, de la que le hizo entrega rogándole la tradujera al francés o al inglés, dado el desconocimiento
absoluto que el norteamericano tenía de la lengua española.
De esta forma tan curiosa llegó a manos de Miranda la producción literaria de Vizcardo y especialmente la
Carta a los Españoles Americanos, un texto que debió ser redactado poco antes de octubre de 1792 pues en
su inicio se dice: “La inmediación al cuarto siglo del establecimiento de nuestros antepasados en el Nuevo
Mundo es una ocurrencia sumamente notable para que deje de interesar nuestra atención”. El prócer
caraqueño quedó deslumbrado ante este manuscrito, pues en él se contemplaban, como hemos dicho,
gran parte de sus propios planteamientos ideológicos respecto de la emancipación hispanoamericana.
En efecto. En la Carta nos encontramos con profundos y sentidos conceptos patrióticos:
“El Nuevo Mundo es nuestra patria, su historia es la nuestra, y en ella es que debemos examinar nuestra
situación presente, para determinarnos, por ella, a tomar el partido necesario a la conservación de nuestros
derechos propios, y de nuestros sucesores”. Los defectos del sistema colonial implantado por la Corona
española en sus posesiones ultramarinas, demostrable en el hecho de que:
“Desde que los hombres comenzaron a unirse en sociedad para su más grande bien, nosotros somos
los únicos a quienes el gobierno obliga a comprar lo que necesitamos a los precios más altos y a vender
nuestras producciones a los precios más bajos. Para que esta violencia tuviese el suceso más completo, nos
han cerrado, como en una ciudad sitiada, todos los caminos por donde las otras naciones pudieran darnos
a precios moderados y por cambios equitativos las cosas que nos son necesarias”.
La postergación de los criollos en los distintos cargos de la administración ultramarina:
“Así, mientras que en la Corte, en los ejércitos, en los tribunales de la monarquía, se derraman las riquezas
y los honores a extranjeros de todas las naciones, nosotros solos somos declarados indignos de ellos e
incapaces deocuparaúnennuestrapropiapatria unosempleosqueenrigornospertenecenexclusivamente”.
La necesaria e inevitable independencia motivada por principios naturales y morales incuestionables:
“La naturaleza nos ha separado de la España con mares inmensos. Un hijo que se hallaría a semejante
distancia de su padre sería sin duda un insensato si en la conducta de sus más pequeños intereses esperarse
siempre la resolución de su padre. El hijo está emancipado por el derecho natural…Tenemos esencialmente
necesidad de un gobierno que esté en medio de nosotros para la distribución de sus beneficios, objeto de
la unión social”. El ejemplo ofrecido por las posesiones británicas en el Nuevo Mundo, ya convertidas en
los Estados Unidos de Norteamérica:
“El valor con que las colonias inglesas de la América han combatido por la libertad, de que ahora gozan
gloriosamente, cubre de vergüenza nuestra indolencia. Nosotros les hemos cedido la palma con que han
coronado, las primeras, al Nuevo Mundo de una soberanía independiente”. Y, por último, la presentación
del continente americano como la tierra de promisión de todos aquellos que ansían la libertad:
¡Qué agradable y sensible espectáculo presentarán las costas de la América, cubiertas de hombres de todas
las naciones, cambiando las producciones de sus países por las nuestras! ¡Cuántos huyendo de la opresión
o de la miseria vendrán a enriquecernos con su industria, con sus conocimientos y a reparar nuestra
población debilitada! De esta manera la América reunirá las extremidades de la tierra y sus habitantes serán
atados por el interés común de una sola Grande familia de hermanos”.
La primera edición de la Carta se realizó en la misma lengua en la que parece que había sido escrita, es
decir en francés, y vio la luz el año de 1799 en Londres, aun cuando falsamente en el pie de imprenta se
consigne Filadelfia para evitar, sin duda, la presumible protesta del gobierno hispano. En español apareció
en 1801, traducida por el propio Miranda, quien le añadió, al igual que en la prínceps, toda una serie
de notas y precisiones a pie de página para reforzar o confirmar lo que en ella se exponía. Así, figuran
referencias al cronista Antonio de Herrera, a fray Bartolomé de las Casas, a Jorge Juan y Antonio de Ulloa;
se incluye una larga lista de jesuitas americanos expulsados que en 1785 todavía se encontraban en Italia,
Leemos y analizámos
37
Historia del Perú
Tercer año de secundaria
www.trilce.edu.pe
etc. En el documento que reproducimos en este artículo hemos prescindido de estas anotaciones con el
propósito de respetar el original de Vizcardo.
Para finalizar, y por el hecho de que Vizcardo profesase en la Compañía de Jesús, sólo quedaría
mencionar una cuestión objeto de un interesante debate historiográfico. Nos referimos a la discusión
entre los partidarios de la trascendental importancia de la intervención de los jesuitas desterrados en la
independencia hispanoamericana y quienes matizan y restringen bastante esta contribución. Con respeto
hacia todas las hipótesis que sobre este particular quieran exponerse y sin ánimo de entrar en polémica
alguna, reproduzcamos las palabras del padre Miguel Batllori acerca de esta controversia:
“Exaltar su influjo decisivo [el de los ex jesuitas] en el movimiento independentista, exagerando su número,
sus posibilidades, su actuación y su amargura contra la madre patria, hay una larga distancia que un
historiador serio no puede salvar sino con paso lento y medido. En primer lugar un buen número estaba
compuesto por ancianos a quienes los azares de la persecución y del destierro habían reducido a la
inacción. En segundo lugar, no hay que confundir una actitud hostil hacia el gobierno español, que los había
desterrado, con una posición decididamente secesionista. Más aún, hablando con propiedad, una cosa es
ser independentista hispanoamericano y otra muy distinta estar tocado de ideas democráticas. Finalmente,
hay que distinguir con cuidado, para ser exactos, entre promotores y secuaces del movimiento americano
Pero como precursores o promotores, propiamente hablando, de la independencia hispanoamericana se
conocen solamente a Juan José Godoy y al abate Vizcardo”.
								 http://www.institucional.us.es
• A través de un organizador visual exponga las principales ideas de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán para
la independencia americana.
38
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 3
Manejo de información
1. Complete el siguiente esquema de resumen:
		
		
Comprensión espacio - temporal
2. Ubique en el mapa los países en los cuales se evidenció el
accionar de los siguientes precursores separatistas, escriba la
letra según corresponda.
a. Francisco de Miranda
b. Antonio de Nariño
c. Vizcardo y Guzmán
d. José de San Martín
e. Bernardo O’Higgins
Juicio crítico
3. ¿Por qué los precursores desestimaron la separación definitiva de España, es decir, rechazaron la idea
de independencia del Perú?
...............................……………………………………………………………………………………………….……..
...............................……………………………………………………………………………………………….……..
................................……………………………………………………………………………………………………..
...............................……………………………………………………………………………………………….……..
...............................……………………………………………………………………………………………….……..
...............................……………………………………………………………………………………………….……..
................................……………………………………………………………………………………………………..
...............................……………………………………………………………………………………………….……..
Evaluando nuestro aprendizaje
Precursores
criollos
ilustrados
son de
dos tipos
sus
representantes
aportó
aportó
aportó
plantea-
miento
Reformistas
sus
representantes
aportó
aportó
aportó
plantea-
miento
Separatistas
VIRREIN ATO
D EL P ERÚ DOMINIOS DE
PORTUGAL
A LT O P E R Ú
VIRREIN ATO D EL
R ÍO D E LA P LATA
BU E N O S A IRE S
SA N T I A G O
L I M A
Q U I T O
VIRREIN ATO D E
N U EVA GRA N A DA
CA P ITA N ÍA
DE
VEN EZU ELA
CA P ITA N ÍA
DE
CHILE
B O G O TÁ
C A R A C A S
M ENDOZA
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Jorge Ramirez Adonis
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge mary castillo
 
2° Historia del Perú 2015.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdf2° Historia del Perú 2015.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdfKLEVER31
 
Guerra contra España
Guerra contra EspañaGuerra contra España
Guerra contra EspañaKAtiRojChu
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAEdith Elejalde
 
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdfLOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdfSCMU AQP
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIEdith Elejalde
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independenciaYhon G
 
La crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el PerùLa crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el PerùElsa Andia
 
GUERRAS ENTRE CONQUISTADORES 1
GUERRAS ENTRE CONQUISTADORES 1GUERRAS ENTRE CONQUISTADORES 1
GUERRAS ENTRE CONQUISTADORES 1Edith Elejalde
 
Ficha xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
Ficha  xviii - viajes de pizarro y guerras civilesFicha  xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
Ficha xviii - viajes de pizarro y guerras civilesAcademias Preuniversitarias
 
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicashirley vanessa
 

La actualidad más candente (20)

Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
 
PRIMER CIVILISMO.pptx
PRIMER CIVILISMO.pptxPRIMER CIVILISMO.pptx
PRIMER CIVILISMO.pptx
 
2° Historia del Perú 2015.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdf2° Historia del Perú 2015.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdf
 
Guerra contra España
Guerra contra EspañaGuerra contra España
Guerra contra España
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
 
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdfLOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU II
 
SEGUNDO MILITARISMO
SEGUNDO MILITARISMOSEGUNDO MILITARISMO
SEGUNDO MILITARISMO
 
EL PROTECTORADO
EL PROTECTORADOEL PROTECTORADO
EL PROTECTORADO
 
Preguntas de-historia-unap-por-temas
Preguntas  de-historia-unap-por-temasPreguntas  de-historia-unap-por-temas
Preguntas de-historia-unap-por-temas
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
 
La crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el PerùLa crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el Perù
 
GUERRAS ENTRE CONQUISTADORES 1
GUERRAS ENTRE CONQUISTADORES 1GUERRAS ENTRE CONQUISTADORES 1
GUERRAS ENTRE CONQUISTADORES 1
 
PRIMER MILITARISMO 2
PRIMER MILITARISMO 2PRIMER MILITARISMO 2
PRIMER MILITARISMO 2
 
Ficha xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
Ficha  xviii - viajes de pizarro y guerras civilesFicha  xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
Ficha xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
 
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
 

Similar a Historia del Perú 3°.pdf

Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Diego Andrés Rojas González
 
Historia del Perú 5°.pdf
Historia del Perú 5°.pdfHistoria del Perú 5°.pdf
Historia del Perú 5°.pdfKLEVER31
 
argentina en sus años gloriosos.pdf
argentina en sus años gloriosos.pdfargentina en sus años gloriosos.pdf
argentina en sus años gloriosos.pdfalvatrozjhontop
 
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°Projuano
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS.Una historia entre espacios desde la época co...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS.Una historia entre espacios desde la época co...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS.Una historia entre espacios desde la época co...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS.Una historia entre espacios desde la época co...Marcial Pons Argentina
 
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaineLos periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaineANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfAntología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfssuserebd1cb
 
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xixGuía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xixDiego Andrés Rojas González
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoRicardo Chao Prieto
 
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)LetrasdeChile2016
 
Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Roberto Dumenes
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76puntodocente
 
Las Revoluciones que cambiaron el mundo
Las Revoluciones que cambiaron el mundoLas Revoluciones que cambiaron el mundo
Las Revoluciones que cambiaron el mundoanga
 
Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2
Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2
Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2Ignacio Garcia
 
La sàtira política anàlisis de la visita de fidel castro a chile
La sàtira política anàlisis de la visita de fidel castro a chileLa sàtira política anàlisis de la visita de fidel castro a chile
La sàtira política anàlisis de la visita de fidel castro a chileguestbfebaa
 

Similar a Historia del Perú 3°.pdf (20)

Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
Historia del Perú 5°.pdf
Historia del Perú 5°.pdfHistoria del Perú 5°.pdf
Historia del Perú 5°.pdf
 
argentina en sus años gloriosos.pdf
argentina en sus años gloriosos.pdfargentina en sus años gloriosos.pdf
argentina en sus años gloriosos.pdf
 
Revista De Mente Intercultural
Revista De Mente InterculturalRevista De Mente Intercultural
Revista De Mente Intercultural
 
Estudios sociales 9_no_2018
Estudios sociales 9_no_2018Estudios sociales 9_no_2018
Estudios sociales 9_no_2018
 
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS.Una historia entre espacios desde la época co...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS.Una historia entre espacios desde la época co...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS.Una historia entre espacios desde la época co...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS.Una historia entre espacios desde la época co...
 
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaineLos periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
Los periodos historicos en historia de chile vial correa fontaine
 
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfAntología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
 
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xixGuía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
 
Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
 
Las Revoluciones que cambiaron el mundo
Las Revoluciones que cambiaron el mundoLas Revoluciones que cambiaron el mundo
Las Revoluciones que cambiaron el mundo
 
Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2
Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2
Un análisis sobre la obra de sarmiento y la educación2
 
La sàtira política anàlisis de la visita de fidel castro a chile
La sàtira política anàlisis de la visita de fidel castro a chileLa sàtira política anàlisis de la visita de fidel castro a chile
La sàtira política anàlisis de la visita de fidel castro a chile
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Iturbe
IturbeIturbe
Iturbe
 

Más de KLEVER31

EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxEXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxKLEVER31
 
Planif. - 3°, 4°.docx
Planif. -  3°, 4°.docxPlanif. -  3°, 4°.docx
Planif. - 3°, 4°.docxKLEVER31
 
Planif. - 1°, 2°.docx
Planif. -  1°, 2°.docxPlanif. -  1°, 2°.docx
Planif. - 1°, 2°.docxKLEVER31
 
2° Historia universal 2015.pdf
2° Historia universal 2015.pdf2° Historia universal 2015.pdf
2° Historia universal 2015.pdfKLEVER31
 
2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdfKLEVER31
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdfKLEVER31
 
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdfKLEVER31
 
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdfKLEVER31
 
2° Seminario Psicología.pdf
2° Seminario Psicología.pdf2° Seminario Psicología.pdf
2° Seminario Psicología.pdfKLEVER31
 
I Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdfI Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdfKLEVER31
 
I Modulo 3er Grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdfI Modulo 3er Grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdfKLEVER31
 

Más de KLEVER31 (12)

EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxEXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
 
Planif. - 3°, 4°.docx
Planif. -  3°, 4°.docxPlanif. -  3°, 4°.docx
Planif. - 3°, 4°.docx
 
Planif. - 1°, 2°.docx
Planif. -  1°, 2°.docxPlanif. -  1°, 2°.docx
Planif. - 1°, 2°.docx
 
2° Historia universal 2015.pdf
2° Historia universal 2015.pdf2° Historia universal 2015.pdf
2° Historia universal 2015.pdf
 
2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
 
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
 
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
 
2A-2.pdf
2A-2.pdf2A-2.pdf
2A-2.pdf
 
2° Seminario Psicología.pdf
2° Seminario Psicología.pdf2° Seminario Psicología.pdf
2° Seminario Psicología.pdf
 
I Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdfI Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdf
 
I Modulo 3er Grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdfI Modulo 3er Grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdf
 

Último

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

Historia del Perú 3°.pdf

  • 1.
  • 2. Historia del Perú  2013 - TRILCE Departamento de Publicaciones Lima - Perú TRCO3SLIHP-13.indd Pág. UNIDAD I Ocaso del Virreinato peruano y desvinculación política de España Cap. 1 Perú en el siglo XVIII........................................................................................ 6 Cap. 2 Los borbones reformistas y las rebeliones indígenas......................................... 18 Cap. 3 La Ilustración en el pensamiento americano..................................................... 30 UNIDAD II Crisis española del siglo XIX y su repercusión en América Cap. 1 Crisis política española del siglo XIX y la respuesta colonial ............................ 42 Cap. 2 Contrarrevolución española en América........................................................... 48 UNIDAD III Corriente Libertadora del Sur y los inicios del estado peruano Cap. 1 Cuarta expedición argentina............................................................................. 54 Cap. 2 Protectorado de San Martín.............................................................................. 61 Cap. 3 Fase peruana de la independencia.................................................................... 68 Repaso ............................................................................................................ 75 UNIDAD IV Consolidación de la Independencia Cap. 1 La campaña final.............................................................................................. 82 Cap. 2 Proyecto bolivariano........................................................................................ 91 UNIDAD V Bases para el estudio de la República Cap. 1 Los inicios de la República .............................................................................. 100 Cap. 2 Primer militarismo............................................................................................ 109 Cap. 3 La época del caos............................................................................................. 117 Cap. 4 La Confederación peruana - boliviana.............................................................. 120 Cap. 5 Entre la restauración y la anarquía.................................................................... 131 Repaso ............................................................................................................ 136
  • 3. Pág. UNIDAD VI El guano en el contexto nacional y mundial Cap. 1 El auge republicano o la Prosperidad Falaz....................................................... 140 Cap. 2 El despilfarro fiscal........................................................................................... 151 Cap. 3 Segunda gestión de Castilla y la amenaza continental realista 1855-1862......... 161 UNIDAD VII Guerra con España y crisis económica Cap. 1 Conflicto con España 1863-1866...................................................................... 172 Cap. 2 Guerra con España........................................................................................... 180 Cap. 3 La gran crisis económica post guerra................................................................ 188 Cap. 4 Fin del militarismo e inicio del proyecto civilista.............................................. 198 Repaso ............................................................................................................ 209 UNIDAD VIII La Guerra del guano y el salitre Cap. 1 Antecedentes, límites e inicio de la guerra del Pacífico..................................... 216 Cap. 2 Inicio de la guerra del Pacífico: la campaña naval............................................ 224 Cap. 3 La campaña terrestre y la inestabilidad política................................................. 231 Cap. 4 De la intervención norteamericana a la campaña de Lima................................ 237 Cap. 5 La Resistencia de la Sierra................................................................................ 242 Cap. 6 Balance de la guerra del Pacífico...................................................................... 248 Repaso ............................................................................................................ 254
  • 4. Manejo de información • Identificar información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos, en el periodo comprendido desde la formación y desarrollo del proceso de independencia hasta los levantamientos criollos del siglo XIX. • Analizar y enjuiciar la participación de los sectores sociales protagonistas de la historia. • Organizar información a través de herramientas visuales. Comprensión espacio - temporal • Discriminar y analizar la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en torno a los procesos. • Interpretar las causas y consecuencias de los cambios y permanencias, en la situación de Europa y América en los siglos XVIII y XIX. Juicio crítico • Formular puntos de vista, en torno a la influencia del proceso de la Ilustración Europea y las Reformas borbónicas en el proceso emancipador. • Argumentar sobre la influencia de la Ilustración americana en el ideario separatista. UNIDAD I Ocaso del Virreinato peruano y desvinculación política de España Aprendizajes esperados 1 2 3 ¿Qué observamos? ¿Las imágenes evidencian marcadas diferencias sociales? ¿Cuál de los personajes representa el lujo y confort? ¿Cuál representa la reflexión y raciocinio? ¿A qué clase pertenece el personaje de la segunda imagen? ¿Por qué los personajes de la tercera imagen están celebrando? ¿Por qué crees que hay prendas de oro al pie de la guillotina?, ¿qué representan?
  • 5. Cuando se desea que alguien comprenda lo más íntimamente posible una conducta o situación, se le pide que “se ponga en el lugar” de quien la vivió en la realidad. Si en lugar de evocarla mentalmente se asume el rol y se revive dramáticamente la coyuntura, la comprensión íntima resulta mucho más que profunda, esclarecedora y significativa. El juego de roles consistirá, entonces, en representar una situación con el objeto de tornarla real, visible, vívida, de modo que se comprenda mejor por parte de los alumnos a quiénes toque intervenir en ella en la vida real. Este objetivo es logrado no solo por quienes representan los roles, sino por todo el grupo que actúa como observador participante del proceso. Aplicación Los estudiantes asumen diversos roles ajustándolos a la realidad histórica abordada en clase. Para ello se organizan en grupos, no mayores de cuatro integrantes, e investigan la biografía del personaje seleccionado, la misma que será presentada por uno de los integrantes, el grupo deberá proveer los medios y recursos necesarios para la presentación del personaje en clase. Roles a asumir • Personajes (ilustrados, precursores) • Autoridades reales (Carlos III, Fernando VII) • Autoridades virreinales (Abascal, Pezuela) • Los que el profesor pueda incluir. Estamos tan acostumbrados a la forma de vida que tenemos hoy, que no nos imaginamos cómo tuvieron que vivir nuestros antepasados y en qué momento todo cambió. En las siguientes semanas estudiaremos el momento clave en que empezó a nacer nuestra época: el siglo XVIII. Acompáñanos en un viaje a través del tiempo para encontrarnos con un mundo que no pudiste ver, en el instante preciso en que, sin saberlo, se hallaba próximo a su fin. Juego de roles T A L L E R Integrantes: ................................................. ................................................. ................................................. ................................................
  • 6. 6 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 1 Perú en el siglo XVIII Contexto internacional Los seres humanos hemos construido un mundo de ideas, toda producción material o intelectual ha partido de una idea que forma parte del pensamiento humano. Podemos precisar que todo acontecimiento que ha marcado la historia de la humanidad estuvo justificado o cimentado en un conjunto de ideas que expresaron intereses, expectativas, necesidades o ambiciones de un sector social. Para poder comprender las grandes revoluciones e independencias americanas, debemos tener en cuenta aquellos elementos ideológicos de la Historia Universal que nos permitirán tener una mejor aproximación al pasado y entender, por ejemplo, el porqué de la independencia de las Trece Colonias, la Revolución Francesa, las rebeliones indígenas del siglo XVIII (Túpac Amaru II, Juan Santos Atahualpa), y criollas del siglo XIX. Estos acontecimientos fueron expresión de movimientos radicales en contra del monarquismo en América, por ello, debemos hurgar en la historia universal y analizar qué elementos generaron estos acontecimientos; para ello, empezaremos por el plano ideológico y sus consecuencias. Glosario Rebelión: Levantamiento público y de cierta hostilidad contra los poderes del Estado. Cuestionamiento de algún aspecto político, económico, social o cultural del sistema vigente. Unidad I - Capítulo 1 Imagen de la época que critica la miseria de las clases populares por los privilegios que gozaban nobles y clérigos. www.kalipedia.com/kalipediamedia/penrelcul/media/200707/18/hisfilosofia/20070718klpprcfil_135.Ies.SCO.jpg
  • 7. 7 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe La Ilustración La Ilustración fue un movimiento ideológico que se desarrolló en Europa (Francia e Inglaterra principalmente) y desde allí se difundió hacia las colonias americanas. Como movimiento ideológico impulsó ideales como: libertad, fraternidad, solidaridad y soberanía popular, por ello entró en contradicción con el “Antiguo Régimen absolutista”. Las paupérrimas condiciones sociales en contradicción con la abundancia, y la opulencia real y nobiliaria, el ensanchamiento de las brechas e inequidad entre la realeza y burguesía, el desarrollo de la tecnología y la transformación de la economía que era, mercantil a capitalista, fueron algunos de los elementos que permitieron la difusión del pensamiento ilustrado. Bien podríamos considerar al siglo XVIII como la revolución del pensamiento, algunos también lo llaman el “Siglo de las Luces”. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. El absolutismo real está basado en la alianza política entre la realeza y clero; donde el rey (monarca) concentraba todo el poder amparado en el respaldo divino avalado por la Iglesia. La opulencia propia de los nobles entró en contradicción con el abandono, marginación y presión tributaria sobre la burguesía y el pueblo, ello vinculado con la Revolución Industrial, el desarrollo demográfico y tecnológico. En vísperas de la Revolución francesa reinaba en Francia Luis XVI, monarca que sigue siendo absoluto, pero contra su absolutismo se levantaron los revolucionarios. La cuna de la Ilustración se situó en Francia y es allí donde tendrá la mayor importancia. La Ilustración francesa tiene un gran contenido político, su filosofía política está basada en el Derecho Natural o derecho que tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. La misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su propiedad; por tanto el Estado debe ser representativo y liberal. Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad. Los principales teóricos políticos de la Ilustración francesa son: Montesquieu, Voltaire, Rousseau. Glosario Ilustración: Movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII (Siglo de las Luces). Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen. Revolución: Implica un cambio violento de las instituciones políticas económicas o sociales de una nación. Cuestionamiento y cambio estructural de sistema de gobierno. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Montesquieu_1.png Montesquieu, Carlos de Secondat, “Barón de Montesquieu”, era por lo tanto monárquico, pero monárquico enamorado del parlamentarismo inglés. Su obra triunfal fue “El Espíritu de las Leyes” (1748), se toma esta obra y fecha como punto de partida de la victoria intelectual de la Ilustración. Para tomar en cuenta: Como prototipo de rey absoluto siempre se pone como ejemplo a Luis XIV de Francia “el rey Sol”. Su poder realmente era muy fuerte, se basaba en la recaudación de impuestos y con esos impuestos financiaba su gobierno personal, un ejército poderoso, un cuerpo diplomático en los países extranjeros, la justicia se hacía en su nombre y con el dinero público se pagaban a los jueces. En apariencia no había nada que no escapara a su control, era tal su poder que él mismo se identificaba con el Estado “El Estado soy Yo”.
  • 8. 8 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Consecuencias de la Ilustración La difusión de ideas ilustradas generó trascendentales consecuencias en la historia de la humanidad. Los sectores medios (burgueses) y populares, marginados de toda administración pública y capacidad de decisión política, presionados por mayores exigencias tributarias que financien el lujo y confort de la realeza fueron quienes interiorizaron y materializaron con sus acciones la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa amparados en la ideología ilustrada. Fueron ellos, además, quienes cuestionaron las bases mismas de la sociedad de su tiempo, es por ello que la crítica estuvo dirigida principalmente a dos sectores dirigentes: la monarquía absolutista y la iglesia católica. Revoluciones mundiales que se desprendieron de la Ilustración Independencia de las Trece Colonias (1776) Durante los siglos XV y XVIII, las colonias inglesas asentadas en el territorio de los actuales Estados Unidos de América del Norte habían desarrollado especiales relaciones económicas. Prosperaban los artesanos, la producción manufacturera y las construcciones navales, consolidándose en la llamada Nueva Inglaterra, el sector industrial de esas colonias. Mientras tanto al occidente, los vastos territorios ofrecían ventajas extraordinarias por el rápido crecimiento de la economía agrícola basada en el trabajo de los agricultores (farmers) libres. En cuanto a las colonias meridionales, el tabaco, el índigo, y el arroz, así como algunos otros cultivos, sostenían la economía, cuya mano de obra eran los esclavos negros explotados por los plantadores europeos. Desde el punto de vista político administrativo, la mayoría de las colonias (New Hampshire, Massachusetts, Nueva York, Nueva Jersey, Georgia, Carolina del Norte y Virginia) estaban subordinadas a la corona inglesa y gobernadas por autoridades designadas por un gobernador inglés. Dos colonias, en cambio, la de Connecticut y de Rhode Island, eran administradas por representantes de las compañías comerciales inglesas que habían recibido del rey dichas colonias. El territorio de tres colonias (Delaware, Pennsylvania y Maryland) pertenecía a propietarios individuales. ¿Sabías que...? La burguesía, sector que agrupaba comerciantes, funcionarios e intelectuales que tuvieron el privilegio de la educación, fueron quienes desarrollaron un conjunto de ideas que terminaron con el régimen absolutista. Consecuencias de la Ilustración Avances científicos en Medicina, Astronomía y Matemáticas. Desarrollo del capitalismo y liberalismo económico. Avances tecnológicos: maquinarias industriales. La difusión de ideas ilus- tradas inspiró movimientos revolucionarios. Glosario Índigo o añil: Planta y colorante azul. Unidad I - Capítulo 1
  • 9. 9 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe La evolución económica de las colonias originó la agudización de las contradicciones de intereses de los colonos con la metrópoli inglesa. La cámara de Comercio de Londres, que salvaguardaba los derechos de latifundistas y burguesía metropolitana, procuró aprovechar la prosperidad del comercio, la industria y la agricultura de las colonias. Se tomaron medidas de control destinadas a asegurar el monopolio comercial e industrial de ambos sectores. Todo ello en detrimento de los intereses de los colonos. Hacia la séptima década del siglo XVIII, el enfrentamiento llevó a una guerra declarada por las colonias norteamericanas en su lucha por la independencia. Esta guerra (1775-1783) halló su justificación escrita en la conocida “Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América”, proclamada el 4 de julio de 1776; redactada por Thomas Jefferson, señalaba que las colonias están unidas y deben serlo por derecho, en calidad de estados libres e independientes, que se apartan de todo sometimiento a la Corona británica y que todo lazo entre ellas y el Reino de Gran Bretaña debe ser completamente aniquilado. ¿Sabías que...? Washington renunció voluntariamente a ser elegido para un tercer mandato (para el cual no le habría faltado apoyo), considerando que la perpetuación de un mandatario en el poder sería perjudicial para el régimen constitucional de libertades; instauró así una costumbre, solo rota por Franklin D. Roosevelt. Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos de América, redactó el borrador de la Declaración de Independencia (1776), donde plasmó las ideas de Locke; justificó la rebelión por las transgresiones del rey Jorge III contra los derechos reconocidos a los ciudadanos por la constitución no escrita de Gran Bretaña; su defensa de la democracia, de la igualdad, del derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos y del derecho natural de los hombres «a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad» han marcado la historia posterior de los Estados Unidos. Glosario Burguesía:EnlaEdadMedia,clasesocialformadaespecialmente por comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban sometidas a los señores feudales. Grupo social constituido por personas de clase media acomodada. Acta de Independencia de Estados Unidos 1776 contempló “Todos los hombres han recibido de su dios ciertos dere- chos naturales como la vida, la libertad y la conquista de la felicidad”. Existencia de los derechos naturales y la igualdad “Los gobiernos han sido instituidos para garantizar esos derechos”. Finalidad jurídica del Estado “El poder de los gobiernos emana solo de la voluntad de los gobernados”. La Soberanía popular “Cuando un gobierno es destructivo del objeto para el cual se estableció, el pueblo tiene derecho de modificarlo o destruirlo, para darse otro que le dé seguridad y asegure su bienestar”. Derecho de insurrec- ción y de elección http://trzupek.files.wordpress.com/2009/04/thomas-jefferson-big.jpg George Washington, dirigente de la independencia y primer presidente de los Estados Unidos de América. Este rico terrateniente del Sur había adquirido experiencia militar como miembro del ejército colonial británico en las luchas contra los indios y los franceses (1752-58), alcanzando el grado de coronel. Fue dos veces presidente de EE.UU. http://farrasoct.files.wordpress.com/2009/07/george_washington.jpg
  • 10. 10 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad I - Capítulo 1 Sociedad francesa (Siglo XVIII) 83% 15% 2% Nobles • Poseían el 35% de la tierra. • No pagaban impuestos. • Ocupaban los principales cargos públicos. Burgueses • Poseían el 35% de la tierra. • Pagaban impuestos. • Eran propietarios de negocios. Campesinos y artesanos • Poseían solo pequeñas parcelas. • Pagaban impuestos al Estado, a la nobleza y al clero. Antiguo Régimen Realeza: El rey gozó de poder ab- soluto, pues su autoridad emana de Dios, por ello mantuvo por siglos un fuerte vínculo con la Iglesia Católi- ca, con quien compartió el poder. El monarca no rindió cuenta de sus actos a ningún mortal y su palabra es la ley. En el siglo XVIII se impulsó el despotismo ilustrado, con la fina- lidad de ampliar su poder, inclusive por encima de la Iglesia. A este régi- men se conoce como absolutismo. Nobleza: Ostentan todos los cargos públicos y no pagan impuestos. Lle- van una vida de lujo y confort, for- man parte de la Corte Real. Burguesía y pueblo: La opulencia propia de los nobles entró en contradicción con el abandono, marginación y presión tributaria sobre la burguesía y el pueblo, ello unido al desarrollo industrial, el desarrollo demográ- fico y tecnológico, generaron la revolución contra el absolutismo. Ocaso del Antiguo Régimen: El Antiguo Régimen se da en Europa durante la Edad Moderna, es decir, en los siglos XVI, XVII y XVIII. Durante estos tres siglos todavía perviven, sobre todo en lo social y económico, muchos rasgos propios de la Edad Media. Su fin lle- gará con las revoluciones liberales o burguesas y con la revolución industrial. Y tras él se inicia el régimen liberal y la Edad Contemporánea. Clero: La Iglesia Católica avaló durante siglos el poder divino del rey, por ello formó parte de la ad- ministración política real y com- partió con los monarcas las ganan- cias derivadas de sus empresas.
  • 11. 11 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe La Revolución Francesa (1789) Movimiento político, social, económico y militarquesurgióenFranciaen1789,como reacción a las injusticias y desigualdades que trajo como consecuencia el derrumbe del absolutismo monárquico. Originó, además, el establecimiento del gobierno republicano, democrático y constitucional que permitió la difusión mundial de ideales como: libertad, igualdad, fraternidad y soberanía popular. La Revolución francesa constituye un acontecimiento trascendente para la humanidad, en ella encontramos la fundamentación de la democracia y ciudadanía como proyección de una sociedad justa, libre y donde predomine la equidad. Tras la toma de la Bastilla, el pueblo impulsado por las ideas ilustradas burguesas terminó rebelándose contra el régimen despótico de Luis XVI. Los miembros de la nobleza y realeza fueron guillotinados tras presión de las masas descontroladas que pretendían borrar el pasado monarquista y abrir paso a la república. Felipe V, nació en Versalles en 1683, fruto del matrimonio habido entre el Delfín Luis (hijo de Luis XIV de Francia) y María Ana de Baviera. Nieto de María Teresa de Austria, la hermana del monarca hispánico Carlos II. http://www.galilea.es/juan_jose_tejada/felipe_v.jpg Con ello la monarquía borbónica fue eliminada, aquel mismo año los Estados Unidos de Norte América publicaba su primera constitución política. Sin lugar a dudas, la incapacidad de los monarcas gobernantes (nobleza, clero) para hacer frente a los problemas de Estado, los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual alentada por el “Siglo de las Luces” y la influencia de la guerra de la Independencia estadounidense fueron algunas de las causas que provocaron el estallido de la revolución. fue generó constituyó significó dotó a Francia La primera revolución política burguesa en continente europeo La implantación del liberalismo Un duro golpe a la monarquía absolutista De una nueva estructura de propiedad agrícola Un referente político e ideológico para Las rebeliones criollas americanas del siglo XIX tiene como antecedente La Revolución inglesa del siglo XVII La independencia de Estados Unidos Significado de la Revolución Francesa
  • 12. 12 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Contexto nacional A lo largo del siglo XVIII el desarrollo y difusión de las ideas ilustradas a nivel mundial y las subsecuentes revoluciones antimonárquicas fueron precedente para que la aristocracia criolla sudamericana cimiente sus afanes separatistas. Recordemos, además, que los criollos a lo largo del siglo XVII se habían consolidado como clase y logrado desarrollar relaciones comerciales y administrativas al interior del virreinato, ostentaban títulos nobiliarios e importantes cargos públicos adquiridos por subasta. La monarquía española Habsburgo había permitido y avalado el poder de este grupo social emergente. Al finalizar el siglo XVII la monarquía española se encontraba en una profunda crisis económica. El creciente contrabando, la reducción productiva de las minas, la corrupción administrativa y la evasión tributaria habían reducido considerablemente los ingresos de la Corona. Por otro lado, el desarrollo industrial de las monarquías que rodean España, tales como Francia e Inglaterra, se habían consolidado y superado ampliamente a la metrópoli. De ser España la primera potencia del siglo XVI, para fines del siglo XVII se había convertido en una monarquía de tercera o cuarta categoría. Es decir, con los Austrias España había quedado rezagada dentro del desarrollo y modernidad del resto de Europa. Unidad I - Capítulo 1 Para tomar en cuenta: El “Despotismo Ilustrado“ fue la ideología que impulsó las reformas borbónicas: Los reyes absolutos, llamados “Déspotas Ilustrados”, toman de la Ilustración lo que les conviene y apoyándose en ella, introducen en sus estados una serie de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que aún quedaban del feudalismo (es el caso de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria); protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público). Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y crean multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. http://gone4sure.files.wordpress.com/2009/10/louis-xiv.jpg Luis XIV, “El Rey Sol” Revolución Industrial Definición: Es el cambio que se produce en la historia moderna de Europa, por el cual, se desencadena el paso desde una economíaagrariayartesanaaotradominada por la industria y la mecanización. Nuevos materiales: Uso de nuevos materiales como el hierro y acero. Nuevas fuentes de energía como carbón y nuevas fuentes motrices como máquinas a vapor. Tecnología que transforma: Nuevas máquinas para hilar o para tejer (telar mecánico). Nueva organización del trabajo (factory system), división del trabajo y especialización de la mano de obra. Trenes y barcos a vapor, incremento del uso de recursos naturales y producción de bienes manufacturados. Origen del término: Eltérminofueacuñadoporelhistoriador Arnold Toynbee para referirse al desarrollo económico británico entre 1760 y 1840, aunque luego se le ha dado un significado más amplio.
  • 13. 13 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe En el año 1700, a punto de abrir paso al siglo XVIII, España tiene que afrontar una terrible crisis política generada por la muerte de Carlos II “El Hechizado” pues la Corona no disponía de heredero que permita la continuidad de los Austrias. Ello generó la disputa del trono español, “Guerra de Sucesión”, entre la monarquía francesa e inglesa; los primeros justificaron la disputa por la cercanía sanguínea con los Austrias, los segundos buscaban un gran mercado como el americano para negociar sus productos industriales. La firma de la Paz de Ultrech, representó el final de esta guerra, quedando la dinastía Francesa “Borbones” a cargo de la administración política de España e Inglaterra fue autorizada a enviar navíos comerciales a las colonias (navíos de permiso, luego navíos de registro). El ascenso de Felipe V al trono español, representó el cambio dinástico e inicio de la dinastía Borbónica. Reformas borbónicas Fueronmedidasaplicadasporladinastíaborbónica con el objetivo de superar la crisis económica española y contrarrestar el despunte económico y tecnológico de sus vecinas Portugal, Francia e Inglaterra.Paraello,debíanoptimizarlasganancias derivadas de las colonias. Fue el tercer rey Borbón, Carlos III, quien aplicó la totalidad de reformas. El fuerte incremento de la población colonial durante el siglo XVII creó nuevas necesidades y problemas que los monarcas habsburgos fueron incapaces de resolver. La lentitud y la corrupción administrativa caracterizaban la administración colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando. A todo esto hay que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia criolla y el clero, quienes se atrevían a desafiar las disposiciones reales que llegaban al Virreinato del Perú. Los reyes borbones, principalmente Felipe V y Carlos III, emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja estructura colonial que habían dejado los habsburgos. Apoyados por ministros y asesores ilustrados llevaron adelante las famosas Reformas Borbónicas. Personajes como el cardenal italiano Alberoni principal asesor de Felipe V, José del Campillo y Cossio quien escribió en 1743 “Un Nuevo Sistema de Gobierno para la América”, obra que se convirtió en la biblia de los reformadores, los visitadores de México y Perú: José Gálvez y José Antonio de Areche respectivamente, este último fue reemplazado por Jorge Escobedo luego de la rebelión de Túpac Amaru II, impulsaron con sus acciones las medidas promovidas por la Corona borbónica. Torreón del Real Felipe http://www.pbase.com/j_velarde/image/42696020 Para conocer más … Real Felipe “Fortaleza Virreinal” Edificación militar construida en el puerto del Callao durante los gobiernos de los virreyes José Antonio Manso de Velasco “Conde de Superunda” y Manuel Amat y Juniet (entre 1746 y 1774). La Fortaleza del Real Felipe fue construida con la finalidad de defender el Puerto del Callao. Tiene forma pentagonal, y en cada una de sus cinco puntas hay un baluarte para el emplazamiento de las piezas de artillería. De los cinco baluartes solo dos tienen torreones, el del rey y el de la reyna. Bloqueo de la ruta comercial de Potosí La creación del Virreinato de Río de la Plata, generó la ruptura del circuito comercial entre el bajo y alto Perú. La zona de Arequipa, Cusco, Puno, La Paz, Cochabamba, Oruro, Charcas fue un eje comercial desde tiempo inmemorial prehispánico, este circuito se mantuvo vigente y se fortaleció en tiempos virreinales por el descubrimiento de la mina de plata más grande del mundo, Potosí. Cuando el rey Carlos III decide crear un nuevo virreinato al sur-este, afectó definitivamente a los centenares de comerciantes indígenas y criollos quienes recorrían como mercaderes esta zona comercial. José Gabriel Condorcanqui “cacique arriero”, fue uno de los comerciantes afectados por esta medida.
  • 14. 14 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad I - Capítulo 1 Los Borbones, bajo influjo ideológico del despotismo ilustrado, implementaron nuevas unidades administrativas en América. Crearon virreinatos, como Nueva Granada y Río de la Plata; capitanías, como Venezuela y Chile; y comandancias como Maynas. En 1784 se suprimieron los corregimientos y se implantó el sistema de intendencias, buscando mayor eficiencia en los gobiernos locales. De esta manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la recaudación tributaria, además de descentralizar el poder de los virreyes y restringir la capacidad comercial de la aristocracia criolla. Hicieron grandes esfuerzos por contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de potencias rivales como Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados por la Primera Revolución Industrial. El proyecto borbón contempló la renovación del sistema mercantil “libre comercio” entre España y sus virreinatos, para que sus colonias sean proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las manufacturas españolas. La Corona apoyó a la burguesía peninsular favoreciendo la industria y protegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberando el comercio entre los puertos españoles y americanos, lo que se consagró cuando Carlos III dio el decreto de Libre Comercio en 1778. Esta política debía complementarse combatiendo el contrabando y mejorando la recaudación fiscal a favor de la metrópoli española. Esto provocó fuertes tensiones y guerras principalmente contra los poderosos ingleses y lusitanos. Los conflictos contra los contrabandistas y corsarios británicos, holandeses y portugueses hicieron necesario un mayor presupuesto para la armada, el ejército y las milicias. También se construyeron poderosas fortalezas y murallas para defender los principales puertos y ciudades de las colonias. El más importante ejemplo fue la construcción de los castillos del Real Felipe en el Callao. El reformismo borbónico privilegió a los españoles europeos, “los chapetones”, en el acceso a los principales puestos de confianza en el aparato burocrático. Esto fue un duro golpe para la aristocracia criolla, el despotismo de los borbones reprimió duramente todo intento de resistencia. Es así, que los criollos fueron relevados de cargos públicos y reemplazados por peninsulares, ello dejó en condición de inferioridad a los españoles americanos, quienes habían ido, a lo largo de los siglos, dando forma a su identidad y reconociendo el suelo americano como territorio natural, en ello tuvo mucho que ver la educación impulsada por los jesuitas. Una de las instituciones afectadas por el despotismo ilustrado español fue la Iglesia Católica. La Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso. Esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las órdenes católicas. Fueron los jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los borbones y es por ello que fueron expulsados de España y sus colonias en 1767. www.fundacionbataller.org.ar/enciclopedia_visual/paginas/revolucion_demayo_imgenes/virreinato_rio_de_la-plata.jpg Virreinato del Río de la Plata siglo XVIII Para conocer más … Junta de temporalidades La junta de temporalidades sirvió para inventariar los numerosos bienes dejados por la orden jesuita tras su expulsión en 1767. Hoy en día los libros de temporalidades aún podemos encontrarlos en el Archivo General de la Nación.
  • 15. 15 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe Evaluando nuestro aprendizaje Manejo de información 1. Complete los siguientes organizadores de información: Juicio crítico 2. ¿Qué sectores sociales fueron afectados por las Reformas Borbónicas? Menciona al menos cuatro reformas que muestren este perjuicio. ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 3. ¿Por qué el rey Carlos III se convirtió en la figura más representativa a mediados del siglo XVIII? ...............................……………………………………………………………………………………………………... ...............................……………………………………………………………………………………………………... ...............................……………………………………………………………………………………………………... ............................................................................................................................................................ es se caracterizó por cuestionó el sistema caracterizado por entró en contradicción entró en contradicción esta contradicción generó propuso ideales como Ilustración fueron sus representantes se desarrolló en 1789: 1776:
  • 16. 16 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad I - Capítulo 1 Comprensión espacio - temporal 4. En el siguiente mapa ubica los virreinatos y capitanías del siglo XVIII, coloca el número según corresponda: ( ) Capitanía de Santiago ( ) Capitanía de Caracas ( ) Virreinato del Río de la Plata ( ) Virreinato de Nueva Granada ( ) Virreinato del Perú ( ) Dominios de Portugal CARACAS QUITO LIMA SANTIAGO BUENOS AIRES BOGOTÁ 1 6 2 3 4 5
  • 17. 17 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe 1. Explique las diferencias entre la Ilustración y el Despotismo ilustrado. 2. En un cuadro comparativo, escriba las características del Antiguo Régimen contrastándolo con las propuestas que planteaban los ilustrados. 3. Responde y completa el siguiente crucigrama: 4. Complete el siguiente organizador de información: Tarea domiciliaria Reformas Borbónicas Concepto Consecuencias Base ideológica Objetivos Contexto histórico siglo XVIII Campillo y Cossio Cardenal Alberoni Antonio de Areche Carlos III Personajes Territorial Económica Religiosa Administrativa Reformas Verticales 1. Ideología que cuestionó el absolutismo. 2. Nuevas fuentes motrices. 3. A finales del siglo XVIII Potosí pertenecía al virreinato. 4. Rey borbón que aplicó la mayoría de reformas. 6. La provincia de sacramento actualmente es: 7. Nueva fuente de energía del siglo XVIII. Horizontales 5. Base ideológica empleada por los reyes del siglo XVIII. 8. Sectores sociales europeos rebeldes en el siglo XVIII. 1 4 2 3 7 5 6 7 8 A Y A
  • 18. 18 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 2 Rebeliones indígenas del siglo XVIII Como vimos en el capítulo anterior, la llegada al trono Español de los borbones y la aplicación de reformas, se relacionó con la gran crisis económico-política de España, la difusión de ideas ilustradas (que cuestionaron el sistema absolutista) y la revolución industrial (que tantos beneficios había generado en monarquías aledañas a España). La Corona española en respuesta, lanzó un paquete de medidas inspiradas en el despotismo ilustrado, las mismas que tuvieron como objetivo: optimizar sus ganancias coloniales, fortalecer el poder y centralizar el gobierno español, disminuir el poder político de la aristocracia criolla y recuperar la posición hegemónica de España. Sin lugar a dudas los sectores más perjudicados con estas medidas fueron los indígenas y los españoles americanos “criollos”. La evidente presión tributaria y el despojo de beneficios comerciales y políticos que se desprenden de estas medidas, sirvieron de caldo de cultivo para las subsecuentes rebeliones al interior de los virreinatos. El siglo XVIII se caracterizó precisamente por un sinnúmero de rebeliones lideradas en su mayoría por nobles e indígenas, en ellas podemos encontrar también participación de diversas castas e inclusive criollos. ¿Qué observamos? ¿A qué sector social pertenece el personaje principal? ¿Qué acciones se representan en las imágenes? ¿Cuál es la razón de su rebeldía? A más de doscientos años de la captura del inca Atahualpa en Cajamarca, a mediados del siglo XVIII; la nobleza indígena encontró las condiciones y circunstancias que impulsaron la búsqueda de mejores condiciones sociales y romper con un sistema basado en la opresión y la explotación. Es así, que a través de un discurso reformista, buscaron incorporar a otros sectores (castas, criollos) también afectados por las medidas radicales de los borbones; en estas circunstancias la nobleza indígena peruana a mediados del siglo XVIII, abanderó lo que sería el primer grito libertario en América. Unidad I - Capítulo 2
  • 19. 19 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe Movimientos Americanos contra el Absolutismo siglo XVIII Línea histórico temporal Levantamiento de Fernando Torote en la selva peruana 1724 Levantamiento de Alejo Calatayud en Oropesa 1730 Levantamiento de Juan Santos Atahualpa en la selva central 1742 Independencia de las Trece Colonias Americanas 1776 Revolución francesa 1789 1759 Conspiración de los plateros Bernardo Pumayalli Tambohuacso 1780 Levantamiento de Túpac Catari en el Alto Perú 1781 Levantamiento de Túpac Amaru II en el Cusco 1780 El rey borbón Carlos III radicalizó el despotismo ilustrado y la aplicación de reformas fiscales Situación del virreinato antes de la rebelión La situación del virreinato para la séptima y octava década del siglo XVIII se fue tornando difícil para muchos sectores de la sociedad. Los criollos, ya sean terratenientes, propietarios mineros, hacendados o funcionarios, vieron un cambio en las reglas del juego que les afectaba tanto en sus ganancias como en sus privilegios de asumir cargos y ser los principales gestores de la economía colonial. El aprovechamiento que la Corona llevó a cabo con las reformas borbónicas dejó a las élites coloniales en pugna por los excedentes y la mano de obra restante, la cual debían compartir con el clero. Para la población indígena, sumado a la mita y el tributo, ahora debía lidiar con los repartos de mercancías impuestos desde la década de 1670, pero que se tornaron insoportables en el siglo XVIII, ya que la decadencia del comercio trasatlántico llevó a que los comerciantes limeños colocaran sus productos en el mercado interno de manera compulsiva. Esto provocó que la cantidad de horas-hombre empleada por los indígenas en pagar las deudas de los repartos se triplicaran entre 1754 y 1780. Además la Corona estableció ajustes para incrementar el tributo de la población indígena y la mita minera, siendo el primero incrementado 16 veces entre 1750 y 1820. Para lo segundo, se realizó un nuevo censo en el cual los mestizos, el sector de población que crecía con mayor rapidez, entregaran pruebas de su condición étnica, con lo cual se abría la posibilidad que una gran cantidad de mestizos indocumentados pasaran a trabajar en las minas. La zona del sur andino y el altiplano boliviano tuvieron un gran intercambio comercial que basaba su centro en la mina de Potosí. La influencia de la mina afectaba comercialmente a puntos tan distantes como el Cusco o Buenos Aires, y durante el siglo XVII y hasta mediados del XVIII, los arrieros, obrajeros y otros comerciantes habían acumulado gran riqueza y poder. La Corona española, en uno de los primeros intentos por recuperar el control económico fiscal, incrementó la alcabala del 2% al 4% en 1772 y luego al 6% en 1776, mientras que se establecieron aduanas por todo el territorio para mejorar su recaudación. Este incremento no solo afectó a hacendados, obrajeros, mineros, arrieros y artesanos, sino a todo un gran sector de pequeños empresarios, productores y comerciantes, a los que la triplicación del impuesto afectó en sus modestos ingresos. En 1776, la Corona decidió separar el territorio del Alto Perú del virreinato peruano y lo incorporó al recién creado Virreinato del Río de la Plata, rompiendo así una unidad económica y política que encontraba sus raíces en los inicios de la colonia. Las rutas comerciales se vieron comprometidas aún más con la política de libre comercio de 1778, que abrió los puertos americanos al comercio irrestricto con España. La producción textil del Cusco se vio directamente afectada debido a que la plata potosina salía ahora por el puerto de Buenos Aires y los bienes importados ingresaban al altiplano por el mismo puerto. Estas medidas afectaron a sectores de la población que no habían tenido motivos de mayor descontento a lo largo del virreinato. Es por ello que las rebeliones a partir de la década de 1770 tendrían un signo característico diferente de las anteriores, la participación de un mayor número de criollos y mestizos.
  • 20. 20 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad I - Capítulo 2 Sin embargo, vale la pena dejar en claro que las reformas borbónicas no afectaron de igual manera a todo el territorio del virreinato del Perú, y generaron más descontento en los espacios donde el movimiento comercial o la mita minera se vio afectada o agudizada. También esto configuró de manera clara los planteamientos y reclamos de movimientos como el de Túpac Amaru II, más ligados a la mita, las aduanas o el reparto, a diferencia de otros sectores como el de la sierra central que siguieron levantándose durante la gran rebelión, pero sin plegarse a ella por exigir otras reivindicaciones. Los levantamientos en la zona del sur andino y el altiplano no se hicieron esperar. En la década de 1770 se llevaron a cabo una serie de revueltas, siendo las más importantes las de Urubamba, La Paz, Arequipa y Cusco. La de Urubamba, ocurrida en noviembre de 1777, fue directamente en contra del establecimiento de aduanas y del cobro de alcabalas, y se desarrolló en el pueblo de Maras, donde el corregidor (principal víctima de los levantamientos anticoloniales) logró salvarse. La rebelión de Arequipa fue en contra de la recién inaugurada aduana, la cual fue destruida en enero de 1780. En ambas rebeliones se liberaron a los presos de las cárceles, muchos de los cuales cumplían condenas por deudas. En Cusco, la asonada no pasó de una conspiración debelada antes de estallar, pero que prometía un levantamiento general organizado por criollos, indios y mestizos en contra de la recién inaugurada aduana. Muchos curacas ligados a los hacendados locales se plegaron a la conspiración, asegurando la participación de los indios bajo su cargo. El soplo provino de un cura quien rompió el secreto de confesión, y en junio de 1780 los cabecillas fueron ejecutados. Es en ese contexto de descontento y enardecimiento social que se configuró la rebelión de Túpac Amaru II. http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia4/tupac_amarua.html Respondemos: a) ¿Por qué fue complicada la situación de los criollos hacia la séptima u octava década del siglo XVIII? ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... b) ¿Cuáles fueron los elementos que complicaron la condición del indígena en el siglo XVIII? ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... c) ¿De qué manera afectó a los comerciantes sureños la creación del Virreinato del Río de la Plata? ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... Para conocer más … José Antonio de Areche En 1777 llegó a Lima José Antonio de Areche, Visitador General de la Real Hacienda y Tribunales del Reino, con la expresa misión de aumentar las rentas de la Corona y sanear la administración pública. El Visitador incrementó las alcabalas, creó las aduanas terrestres y empadronó a los mestizos para que paguen tributo como los indios. Virrey Jauregui El 20 de julio de 1780 Lima recibió al virrey Agustín de Jáuregui y Aldecoa, un militar de brillante carrera que, antes de venir al Perú, había gobernado Chile durante siete años. Todavía no terminaban en Lima los agasajos de recepción al nuevo virrey cuando estalló la gran rebelión del cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II.
  • 21. 21 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe SISTEMA DE EXPLOTACIÓN COLONIAL Durante el periodo colonial existieron diversos mecanismos de explotación indígena. Por mucho tiempo los españoles justificaron este dominio amparados en la religión y “superioridad cultural”. Para ellos el salvajismo indígena evidenciado en sus diversas prácticas paganas, hacía imperiosa la necesidad de gobernarlos y evangelizarlos. Guaman Poma de Ayala Cronista indígena que representó gráfica- mente en sus memorias “Nueva Crónica y Buen Gobierno” parte de la historia colonial. Sus imágenes nos permiten tes- timoniar la explotación colonial. Pagos y castigos Los indígenas tenían múltiples deudas en- tre ellas: el tributo y el pago de los artícu- los distribuidos por el corregidor que eran los más agobiantes, ya que su incumpli- miento generaba castigos diversos. Obrajes Los obrajes fueron centros laborales dedicados a la manu- factura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. En ellos trabajaban varones, mujeres y niños. Se producen: tocullo, sacos, o prendas de muy baja calidad. La baja calidad se debió a que las prendas producidas en las co- lonias no podían superar a las venidas de España, ello afectaría el negocio de los comerciantes de la metrópoli. Mitayos Los corregimientos cercanos a la mina de Poto- sí proveían de mitayos. Por el trabajo, los mita- yos recibían una mísera paga, que era utilizado para cancelar sus deudas en el corregimiento. Corregimiento Institución encargada de la administración de mano de obra (mitayos), proveían de fuerza la- boral a las minas y obrajes, recaudaban tributo y gozaron del Reparto Mercantil (entrega obli- gatoria de productos onerosos e inútiles a los indios, quienes estaban obligados a comprar).
  • 22. 22 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 ¿Sabías que...? Al visitador Areche, sus maneras autoritarias y su menosprecio por los funcionarios criollos le valieron serios enfrentamientos con el Virrey Guirior. Él emprendió una campaña de desprestigio contra Guirior ante la Corte, logrando su destitución en 1780. HUÁNUCO CERRO DE PASCO AYACUCHO JUNÍN Ubicación La rebelión de Juan Santos Atahualpa Apu Inca Huayna Cápac se desarrolló en la selva central, entre los departamentos de Huánuco, Junín, Pasco y Ayacucho. Alianza de nativos Santos Atahualpa logró establecer una alianzas con diversas etnias selváticas, shipibos, conibos, sirimi- ches y los campas, destacó la participación de Mateo Santabagori. Este movimiento jamás fue develado. Estrategia rebelde Los españoles fueron derrotados gracias a una estra- tegia militar adecuada para el terreno del monte: la guerra de guerrillas. El gran pajonal Ubicado en Tarma, en la selva cen- tral, fue un centro de misioneros fran- ciscanos dedicados a evangelizar a las etnias selváticas. Cerro de la sal En esta región y durante esa época se descubrieron grandes depósitos de sal, que fueron rá- pidamente explotados por los españoles, utilizando la fuerza de trabajo de la zona, con los conocidos maltratos de la mita colonial. Otro factor de descon- tento fueron las enfermedades que traían y que diezmaban a la población aborigen. La rebelión Juan Santos estableció su cuartel general en el Gran Pajonal, luego de destruir 25 misiones franciscanas y expulsarlos de la selva central. Rápidamente, el virrey Marqués de Villagarcía mandó expediciones militares en 1742 y 1743, dirigidas por Pedro Milla y Benito Troncoso, integradas por soldados profesio- nales, enviados del Callao y por milicias reclutadas en Tarma y Jauja. Fracaso militar español Durante el mandato del virrey José Antonio Manso de Velasco (1745-1761), Conde de Superunda, se organizaron nuevas incursiones bajo la comandancia del prestigioso general José de Llamas. Le fueron asignados 850 hombres, que fracasaron en 1746, y luego repitieron la derrota en la zona de Moyobamba. En ambos casos, la estrategia de emboscadas logró diezmar a los españoles lo suficiente para hacer fracasar la empresa. REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA 1742- 1752 1 2 3 4 7 6 5 Unidad I - Capítulo 2
  • 23. 23 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe Rebelión de Túpac Amaru II La fase quechua: programa y organización de la rebelión El discurso rebelde fue muy diverso y sus reivindicaciones contradictorias. Al tratar de aglutinar diversos sectores sociales como criollos y mestizos terratenientes, hacendados y comerciantes, con indígenas tributarios y mitayos, terminó olvidando pedidos básicos y evidentes a favor de los indígenas, como lo fue el tributo, la tenencia de la tierra y las formas de prestación laboral. En cambio, su programa reivindicativo destinado a las élites era bastante completo, tomando en cuenta que la mayoría de esos pedidos le favorecían, como los relacionados con la alcabala, aduanas, cargos públicos y la supresión de la mita y los repartos. Esta actitud dubitativa del líder del movimiento provocó que no muchos curacas se plegaran al movimiento, en parte al no compartir los intereses del grupo económico que representaba José Gabriel Condorcanqui. Posteriormente, el triunfo inicial en Sangarará llevó a la exacerbación de las masas del movimiento, atentando en muchas ocasiones contra los intereses de los criollos o de las élites mestizas e indígenas, dejando de lado a una serie de potenciales aliados. La violencia de la rebelión en muchas ocasiones no diferenció a los aliados, sino siguió un patrón étnico, ya que los blancos en su mayoría eran los que representaban el poder colonial. Dentro de las ideas de los líderes de la rebelión estaba romper vínculos con España, mas no realizar cambios estructurales en la jerarquía social colonial, elemento que se repitió en las guerras de independencia locales. Túpac Amaru II organizó su rebelión de acuerdo a las tradiciones andinas coloniales. En ese sentido, el sistema de parentesco jugó un papel vital en la organización de la rebelión, ocupando los familiares de los líderes los puestos más importantes. Además de sus parientes, José Gabriel logró establecer alianzas con curacas, hacendados, escribanos, comerciantes, artesanos, obrajeros, arrieros y algunos curas, además de una serie de criollos limeños que nunca fueron delatados por el líder del movimiento. La jerarquía interna de la rebelión también respondió a los patrones coloniales, pues los cargos más altos tanto militares como estratégicos fueron ocupados por mestizos, curacas o criollos. En muy pocas ocasiones indios del común tuvieron bajo su cargo a tropas, y en ningún caso los negros. Glosario Alcabala: Impuesto colonial de origen árabe sobre las ventas y compras. Con el tiempo, también se aplicó a las herencias, donaciones y arriendos. Su valor varió durante la Colonia entre el 2% y el 6% del valor de las mercaderías. ¿Sabías que...? La lectura de los Comentarios Reales de los Incas fue esencial para que en muchos curacas de mediados del siglo XVIII aflore un sentimiento de reivindicación ante las acciones restrictivas y prohibitivas de las reformas borbónicas, al exigir que se les devuelvan sus derechos corporativos que consiguieron con los Habsburgos. De la vida de Juan Santos Atahualpa es poco lo que se sabe a ciencia cierta. Nació en el Cusco o en un poblado cercano, unos treinta años antes de liderar la rebelión, alrededor de 1712. Estudió con los Jesuitas en el Cusco y gracias a ellos viajó por España, Francia, Inglaterra y Angola. Se dice también que, además, del castellano y el quechua, hablaba el latín y varios dialectos selváticos. http://timerime.com/users/12046/media/santos%20atahualpa.jpg
  • 24. 24 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 La rebelión Luego de la victoria de Sangarará, un contingente se dirigió a Tinta para reunir refuerzos y otro liderado por Túpac Amaru II se dirigió a la zona de Titicaca para difundir la rebelión en el altiplano. Quizá el principal error táctico de Túpac Amaru da lugar en ese instante en que se aleja del Cusco en vez de tomar la que fue la ciudad imperial de los Incas. El Cusco no había logrado organizar una defensa adecuada debido a lo rápido que los rebeldes habían logrado organizar un gran contingente de personas y era presa fácil de una invasión. El 9 de diciembre los rebeldes tomaron Lampa y el 13 Azángaro, y para fines de mes ya se había propagado por Moquegua, Tacna, Arequipa y Arica; mientras que algunos poblados cusqueños se plegaban al movimiento. Recién los rebeldes asediaron la ciudad el 28 de diciembre, momento en el cual ya se había organizado una defensa no sólo de las huestes españolas sino también de indígenas liderados por Mateo Pumacahua, curaca rival de José Gabriel Condorcanqui. De todas maneras, los seis mil hombres comandados por Túpac Amaru II hubieran podido atacar la ciudad, pero el líder del movimiento prefirió negociar una rendición de la ciudad a cambio de proteger los intereses de los criollos. El fracaso de la toma de la ciudad del Cusco significó el punto crítico de la rebelión, pues dio tiempo para que las tropas españolas se reorganizaran y fortalecieran, mientras que el movimiento rebelde no volvió a conseguir ninguna victoria de envergadura. El 23 de febrero el visitador Areche llegó a la ciudad del Cusco con más de 17 mil soldados, además de una gran cantidad de indígenas y curacas que se habían plegado a los realistas. En marzo se inició la contraofensiva realista, liderada por Mateo Pumacahua quien venció a los rebeldes en Llocllora y en Mitamita a inicios de abril. Finalmente, el 5 de abril de 1781 fue capturado junto a sus familiares y principales líderes del movimiento. El 18 de mayo José Gabriel Condorcanqui fue ejecutado en la plaza del Cusco junto a su esposa Micaela Bastidas (quien tuvo un importante papel en la organización del movimiento), a sus hijos, otros familiares y colaboradores más cercanos. http://s2.subirimagenes.com/otros/3685933tupac4.jpg El curaca José Gabriel Condorcanqui nació en 1738 en el pueblo de Surimana, a 90 km al sudeste del Cusco. Estudió en el colegio jesuita San Francisco de Borja del Cusco y a temprana edad heredó una recua de 350 mulas de su padre que eran utilizadas para transportar mercaderías a Potosí, tierras, haciendas cocaleras e intereses mineros. En 1777 tuvo que viajar a Lima para defender en un litigio su posición de curaca de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, y de descendiente de Túpac Amaru I. En Lima aprovechó para presentar una serie de peticiones a las autoridades, entre ellas que se le concediera un título de nobleza hispano y que se exonerara a los indios de sus curacazgos de la mita de Potosí. Todos sus pedidos fueron rechazados. Unidad I - Capítulo 2 http://fichasdehistoria.blogspot.com/2009/10/10-de-noviembre-de-1780.html
  • 25. 25 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe Rebelión de Túpac Catari: fase Aymara o de prolongación En el Alto Perú la situación de opresión se asemejaba a la del sur andino. También allí durante el siglo XVIII se habían llevado a cabo levantamientos y conspiraciones que finalmente estallaron gracias al ingreso de las huestes tupamaristas en la zona altiplánica. Liderados por Diego Cristóbal Túpac Amaru y Mariano Túpac Amaru, los rebeldes tomaron diversos pueblos llegando a la ciudad de Puno el 23 de mayo. Desde allí se organizó una nueva fase de la rebelión liderada por Julián Apaza, quien fue miembro de la rebelión desde sus inicios, y quien tomó el nombre de Túpac Catari. El mesianismo de Túpac Catari y su discurso milenarista fue mucho más sincrético que el de Túpac Amaru, al asegurar que su mensaje era transmitido por Dios y declararse virrey de los territorios liberados, en un intento infructuoso de separarse de la rebelión del sur andino. Los rebeldes asediaron la ciudad de La Paz desde el 13 de marzo de 1781 durante 109 días sin éxito, debido a la resistencia y al apoyo de tropas mandadas desde Buenos Aires. En ese contexto el virrey Agustín de Jáuregui aprovechó la baja moral de los rebeldes para ofrecer amnistía a los que se rindieran, lo cual dio muchos frutos, incluyendo algunos líderes del movimiento. Túpac Catari, que no había aceptado la amnistía y se dirigió a Achacachi para reorganizar sus fuerzas dispersas, fue apresado la noche del 9 de noviembre de 1781. Fue descuartizado seis días después. La pacificación del altiplano a cargo del mariscal Del Valle demoró hasta julio de 1782, y el ensañamiento de las autoridades españolas con los rebeldes no conoció límite, al capturar y ejecutar a los líderes que se habían acogido a la amnistía ofrecida por el virrey Jáuregui. Desarticulación de la élite indígena. Las intendencias suplieron a los corregimientos. Prohibición del quechua y los Comentarios Reales. Se creó la audiencia del Cusco. Anuló los repartos mercantiles. Se eliminó los privilegios cacicales. Consecuencias de la Rebelión de Túpac Amaru II Para conocer más … Protestas de Vicente Chimo Cápac Vicente M. Chimo Cápac, curaca o cacique del Valle de Chicama, del ex señorío de Chimor, viajó a Madrid con el objeto de presentar sus quejas ante las autoridades de la Corona. Para tal efecto, residió en Madrid durante los años 1722 y 1732. Durante esos diez años se dedicó a presentar sendos memoriales al Consejo de Indias, al rey y a otras autoridades de la Corona española, denunciando el abuso de funcionariosrealesenelVirreinatodelPerú,principalmentedeloscorregidoresdelosvallesdelaLibertad. A pesar que iba en representación de varios curacas de la zona, sus gestiones fracasaron. Protestas de los caciques de Paita Los curacas o caciques de Paita hicieron llegar un memorial al Rey de España, pidiendo justicia contra los abusos de los funcionarios reales. Este documento fue fechado en Madrid, en el año 1736. Dicho memorial fue archivado por “atentar contra los intereses de la Corona”.
  • 26. 26 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad I - Capítulo 2 Sentencia escarmentadora a Túpac-Amaru “Debo condenar y condeno a José Gabriel Túpac-Amaru a que sea sacado a la plaza principal y pública de esta ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde presencie la ejecución de las sentencias que se dieren a su mujer Micaela Bastidas, sus dos hijos Hipólito y Fernando Túpac-Amaru, a su tío Francisco Túpac-Amaru, a su cuñado Antonio Bastidas, y algunos de los principales capitanes y auxiliadores de su inicua y perversa intención o proyecto, los cuales han de morir en el propio día; y concluidas estas sentencias, se le cortará por el verdugo la lengua, y después amarrado o atado por cada uno de los brazos y pies con cuerdas fuertes que prendan de las cinchas de cuatro caballos, para que puesto de este modo o de suerte que cada uno de éstos tire de su lado, mirando a otras cuatro esquinas o puntas de la plaza, marchen, partan o arranquen a una voz los caballos, de forma que quede dividido su cuerpo en otras tantas partes, llevándose este, luego que sea hora, al cerro o altura llamada de Picchu, adonde tuvo el atrevimiento de venir a intimidar, sitiar y pedir que se le rindiese esta ciudad, para que allí se queme en una hoguera que estará preparada, echando sus cenizas al aire, y en cuyo lugar se pondrá una lápida de piedra que exprese sus principales delitos y muerte, para sola memoria y escarmiento de su execrable acción. Su cabeza se remitirá al pueblo de Tinta, para que estando tres días en la horca se ponga después en un palo a la entrada más pública de él; uno de los brazos al de Tungasuca, en donde fue cacique, para lo mismo, y el otro para que se ponga y ejecute lo propio en la capital de la provincia de Carabaya, enviando igualmente, y para que se observe la referida demostración, una pierna al pueblo de Livitaca en la de Chumbivilcas, y la restante al de Santa Rosa en la de Lampa, con testimonio y orden a los respectivos corregidores o justicias territoriales para que publiquen esta sentencia con la mayor solemnidad por bando, luego que llegue a sus manos y en otro igual día todos los años subsiguientes, de que darán aviso instruido a los superiores gobiernos, a quienes reconozcan dichos territorios. Que las casas de este [Túpac Amaru] sean arrasadas o batidas y saladas a vista de todos los vecinos del pueblo o pueblos donde las tuviere o existan. Que se confisquen todos sus bienes... Que todos los individuos de su familia que hasta ahora no hayan venido ni vinieren a poder de nuestras armas y de la justicia que suspira por ellos para castigarlos con iguales rigurosas y afrentosas penas, queden infames e inhábiles para adquirir, poseer u obtener de cualquier modo herencia alguna o sucesión. Que se recojan los autos seguidos sobre su descendencia en la expresada Real Audiencia, quemándose públicamente por el verdugo en la plaza pública de Lima, para que no quede memoria de tales documentos. Y de los que solo hubiese en ellos testimonio, se reconocerá y averiguará adonde paran sus originales, dentro del término que se asigne, para la propia ejecución. Y por lo que mira a la ilusa nación de los indios, se consultará a SM lo oportuno con el fin de que, si ahora o en algún tiempo quisiese alguno de estos pretender nobleza y descendencia igual o semejante de los antiguos reyes de su gentilidad sea, con otras cosas que se le consultarán, reservado este permiso y conocimiento a su Real Persona con inhibición absoluta y bajo de las más graves y rigurosas penas a cualquiera juez o tribunal que contraviniese a esto. Al propio fin se prohíbe que usen los indios los trajes de la gentilidad, y especialmente los de la nobleza de ella, que solo sirven de representarles los que usaban sus antiguos Incas, recordándoles memorias que nada otra cosa influyen que en conciliarles más y más odio a la nación dominante, fuera de ser su aspecto ridículo y poco conforme a la pureza de nuestra religión, pues colocan en varias partes de él al Sol, que fue su primera deidad. Del propio modo, se prohíben y quitan las trompetas o clarines que usan los indios en sus funciones, a las que llaman pututos, y son unos caracoles marinos de un sonido extraño y lúgubre, con que anuncian el duelo y lamentable memoria que hacen de su antigüedad. Con el mismo objeto se prohíbe absolutamente el que los indios se firmen Incas, como que es un dictado que le toma cualquiera, pero que hace infinita impresión en los de su clase. Y para que estos indios se despeguen del odio que han concebido contra los españoles y sigan los trajes que les señalan las leyes, se vistan de nuestras costumbres españolas y hablen la lengua castellana, se introducirá con más vigor que hasta aquí el uso en sus escuelas bajo las penas más rigurosas y justas contra los que no las usen después de pasado algún tiempo en que la puedan haber aprendido. Leemos y analizamos
  • 27. 27 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe Dio y pronunció la anterior sentencia el muy Ilustre Sr. D. José Antonio de Areche, Caballero de la real y distinguida orden española de Carlos III, del Consejo de SM, en el Real y Supremo de Indias, Visitador General de los tribunales de justicia y Real Hacienda de este reino, Superintendente de ella, Intendente del Ejército, Subdelegado de la real renta de tabacos, Comisionado con todas las facultades del Excmo. Virrey de este Reino para entender en los asuntos de la rebelión ejecutada por el vil traidor Túpac-Amaru. En el Cuzco, a 15 de mayo de 1781, siendo testigos D. Fernando Saavedra, Contador de visita, D. Juan de Oyarzabal y D. José Sacin, de que certifico, Manuel Espinavete López”. (Texto del documento original) a. ¿La inclemente sentencia aplicada a Túpac Amaru II fue adecuada para contener la rebeldía indígena? ¿Por qué? ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Manejo de información 1. Identifique en los siguientes enunciados la verdad o falsedad de cada uno de ellos, escriba (V) si es verdadero o (F) si es falso. Periodos de la historia V/F Los nobles indígenas tuvieron acceso a la educación. Los jesuitas fortalecieron la identidad indígena. La dinastía Habsburgo asumió la administración española en el siglo XVIII. Carlos III aplicó la totalidad de reformas a mediados del siglo XVIII. Las nuevas ideas ilustradas se difundieron únicamente en Europa. Túpac Amaru II se rebeló contra los corregimientos. Juicio crítico 2. Investiga: Mateo Pumacahua a pesar de ser noble indígena “Cacique”, enfrentó a Túpac Amaru II. ¿A qué se debió su accionar? ...............................……………………………………………………………………………………………………... ...............................……………………………………………………………………………………………………... ...............................……………………………………………………………………………………………………... ...............................……………………………………………………………………………………………………... Evaluando nuestro aprendizaje
  • 28. 28 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad I - Capítulo 2 Comprensión espacio - temporal 3. Ordenecronológicamentelossiguientesacontecimientoshistóricos,escribalasletrassegúncorresponda en la línea temporal. a. Rebelión de Túpac Amaru II b. Revolución Francesa c. Independencia de las Trece Colonias d. Rebelión de Juan Santos Atahualpa Línea histórico temporal 1. Complete el siguiente esquema de resumen: Ficha Resumen Rebeliones indígenas siglo XVIII zona selvática zona quechua zona aymara Contexto - - - Líder Ubicación Causas Virrey Final Consecuencias Tarea domiciliaria 1742 - 1752 1780 1781
  • 29. 29 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe 2. ¿Por qué se dice que la rebelión de Túpac Amaru II se convirtió en un fenómeno continental? 3. Exponga tres causas que desencadenaron las rebeliones indígenas del siglo XVIII. 4. Planteé dos razones por las cuales fracasaron las rebeliones indígenas del siglo XVIII. 5. Complete el siguiente cuadro comparativo, describa a los personajes que rechazaron y apoyaron la rebelión de Túpac Amaru II: Personajes Descripción Los que apoyaron 1. Micaela Bastidas Esposa de Túpac Amaru II 2. 3. 4. 5. Personajes Descripción Los que rechazaron 1. Arriaga Corregidor de Tinta, ajusticiado por la rebelión 2. 3. 4. 5.
  • 30. 30 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 3 La Ilustración en el pensamiento americano El discurso ilustrado fue difundiéndose entre los criollos a lo largo del siglo XVIII siendo entendida de formas diversas de acuerdo a intereses o relaciones de interdependencia con la Corona. La Ilustración se evidenció hacia las dos últimas décadas del siglo, puesto que fue en este momento cuando se produjo la fundación de una serie de medios periodísticos, instituciones educativas y sociedades secretas. Por otro lado las reformas borbónicas y el despotismo ilustrado colisionaban con la solvencia e intereses de la aristocracia criolla. En este contexto, los criollos fuerondesarrollandounsentidodeidentidadpara con el suelo americano. Por su origen y ubicación social se reconocían como representantes naturales de estas tierras fueron materializando la idea de construcción de un nuevo escenario político el cual los reivindique como clase. Por ser Perú el centro de poder español y abundar los títulos nobiliarios, los criollos peruanos poseían un mayor vínculo con España a diferencia de otras regiones. Recordemos que por muchos siglos los comerciantes limeños habían monopolizado el comercio colonial y los más importantes cargos administrativos virreinales, existían aún redes de influencia vinculados con las esferas de poder, los criollos desplazados de cargos públicos, ahora fungían de asesores virreinales, catedráticos de San Marcos, abogados de la audiencia o profesores del convictorio. Como vemos formaban parte del sistema colonial, por ello su postura fue muy conservadora respecto al radicalismo ilustrado. Cuando los criollos continentales planteaban el separatismo o independencia de España y organizaban levantamientos contra los virreyes, desde la capital del virreinato del Perú (Lima) los comerciantes financiaban al ejército realista para terminar con toda intención de aniquilar el régimen virreinal. Hasta aquí podemos distinguir dos tipos de ideólogos o precursores: los continentales o separatistas abanderados del radicalismo ilustrado y los conservadores o reformistas quienes propusieron algunos cambios o reformas sin llegar al extremismo que significaba la independencia. Hubieron en Lima múltiples denuncias de conspiraciones asociadas con tertulias entre profesores y estudiantes de los principales centros culturales tales como: el convictorio de San Carlos (Toribio Rodríguez de Mendoza), San Fernando (Hipólito Unanue), Oratorio de San Felipe (José de la Riva Agüero). Precursores peruanos o reformistas José Baquíjano y Carrillo (1751 - 1818) Don José Javier Leandro Baquíjano y Carrillo nació en Lima el 13 de marzo de 1751. Estudió primero en el Real Colegio de San Martín, dirigido por jesuitas; y pasó después al seminario de Santo Toribio. En el periodo que media entre la expulsión de los jesuitas y la reforma del colegio de San Carlos por Rodríguez de Mendoza, el seminario de Santo Toribio era el primer centro de la ilustración de la colonia, el foco de los estudios teológicos y filosóficos en el Perú. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/BaquijanoyCarrillo.jpg El “Siglo de las Luces” pretendía construir un mundo nuevo y mejor basado en la razón. http://miliprudencio.blogspot.com/2010/07/el-siglo-de-las-luces.html Unidad I - Capítulo 3
  • 31. 31 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe Baquíjano fue el criollo más prestigioso de su época; como catedrático de San Marcos, en 1781 tuvo la responsabilidad de pronunciar el discurso de bienvenida al virrey conocido como “Elogio al virrey Jáuregui”. Eracostumbrequealgunosmesesdespuésdelarecepción pública de cada nuevo virrey, la Universidad San Marcos hiciera un recibimiento especial. Un catedrático pronunciaba un discurso cargado de oración panegírica, y amontonaba en ella las mayores y más pueriles adulaciones y las más desaforadas hipérboles gongorinas. Es decir, el éxtasis de la hipocresía y adulación a un nuevo gobernante local. Contrario a lo esperado, el discurso de Baquíjano no estuvo cargado de lisonjas y alabanzas al nuevo virrey, por el contrario fue esta la oportunidad que encontró para lanzar una lúcida e inteligente crítica ante la muerte escarmentatoria del Cacique Túpac Amaru II. Ello costó la enemistad y desconfianza de la nueva corte virreinal que se había instalado en Lima. Baquijano desempeñó importantes cargos públicos y además fue difusor conspicuo de la ilustración, ello se evidenció en su labor como protector de la sociedad filarmónica, responsable de la “Sociedad de Amantes del País” y director del Mercurio Peruano. Acostumbró firmar sus escritos con el seudónimo de Cephalio. Toribio Rodríguez de Mendoza (1750 - 1825) Toribio Rodríguez de Mendoza, considerado un precursor ideológico de la independencia del Perú, nació en Chachapoyas, Amazonas, en 1750. Fue miembro de la Sociedad Amantes del País que fundó el histórico Mercurio Peruano, y presidió las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822. Sacerdote, maestro y tribuno, Rodríguez de Mendoza formó a una nueva generación de criollos en las ideas revolucionarias e ideales de honor y patria que se fermentaban en la época. Estudió en el seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el seminario de Santo Toribio en Lima. Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos donde optó los grados de Licenciado y Doctor en Teología (1770). Al fundarse el Real Convictorio de San Carlos fue nombrado profesor de Filosofía y Teología. También se tituló de abogado ante la Real Audiencia de Lima. Durante su larga estancia como rector en el Convictorio de San Carlos reforzó los estudios de ciencias naturales y matemáticas y propuso la enseñanza de asignaturas orientadas a nuestro contexto, usando frases como: “¿Qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?”. Prescindió también del latín en la currícula educativa por considerarlo un estudio “que se aprende en cinco años y se olvida en cinco días”. Se preocupó también por la educación popular, confiando en que la unidad del idioma sería el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco. Su ancianidad no impidió que, a la llegada de la expedición de San Martín, el viejo reformista abandonara su retiro para ponerse a las órdenes del gobierno libertador y así tomara parte en el nacimiento de la República del Perú. El gran maestro chachapoyano murió en junio de 1825. Glosario Panegírico: discurso o sermón en alabanza a alguien. Hipérbole: exageración de una circunstancia, relato o noticia. Reforma: aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo. http://amantesdelpais.files.wordpress.com/2009/06/toribio-rodriguez-de-mendoza-kalipedia.jpg Glosario Conspicuo: ilustre, visible, sobresaliente.
  • 32. 32 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Hipólito Unanue Pavón (1755 - 1833) Nació en Arica en 1755, Unanue fue una de las figuras representativas de la Ilustración peruana, se graduó de médico alrededor de 1784, en los años siguientes se convirtió en profesor de Anatomía en la Universidad San Marcos. Hipólito Unanue se esforzó, en crear instituciones científicas independientes donde la ciencia moderna pudiera ser enseñada a los criollos. En 1794 inauguró unos cursos de lecciones clínicas pensados para ayudar a los estudiantes, algunos de los cuales eran mulatos apartados de la Universidad. En 1792 fundó el “Anfiteatro Anatómico”, en el hospital de San Andrés, para dar enseñanza práctica en anatomía. Durante los mismos años (1791-1794) fue editor del Mercurio Peruano, el vehículo más importante para la difusión de las ideas científicas en Perú. Una de sus obras magistrales fue, “Observaciones sobre el clima de Lima”, un tratado que, dentro de la tradición hipocrática, se proponía explicar las causas climáticas de las enfermedades de la ciudad de Lima. Para verificar sus tesis, relacionó datos meteorológicos con observaciones clínicas, combinando conceptos médicos modernos y tradicionales. En 1807, Unanue presentó al virrey José de Abascal un plan para una nueva escuela médica, recomendando que fuera establecida en uno de los hospitales de la ciudad, donde los estudiantes pudieran aprender anatomía, fisiología, cirugía y farmacia. El colegio de San Fernando abrió, en 1811, con diez profesores, la mayoría de ellos discípulos o colegas de Unanue en el Anfiteatro. El plan de estudio, decididamente moderno, incluía matemáticas, psicología y física experimental, con textos seleccionados personalmente por Unanue. Además, Hipólito Unanue fue autor de numerosos libros y estudios, entre los que destacan ensayos sobre la educación de la juventud y Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú. Para conocer más … Unanue enlazado con virreyes y dos libertadores A inicios del siglo XIX Hipólito Unanue tuvo una participación política multifacética, le correspondió desempeñardiversosroles,enalgunoscasosantagónicos.Comoconsejerovirreinal,en1820lecorrespondió representar al Virrey Pezuela, en la entrevista de Miraflores con José de San Martín. En 1821, lo encontramos junto a San Martín firmando el Acta de la independencia del Perú y en la dirección del Ministerio de Hacienda. A la llegada de Simón Bolívar mantuvo sus vínculos políticos, además asistió como médico de cabecera al libertador del norte durante su estancia en el cuartel de Pativilca. Francisco de Miranda Su nombre está inscrito en el Arco del Triunfo, su retrato en el palacio de Versalles y su estatua en Valmy, frente a la del General Kellerman. Este hombre del que Napoleón dijo: “Es un quijote que no está loco; tiene fuego sagrado en el alma”, sedujo al mundo entero con su cultura, su elegancia y sus convicciones. Las personalidades más rutilantes de toda una época se rindieron a los encantos y a las ideas de Miranda. Siempre hay quienes el destino les reserva la tarea de cultivar los laureles que colocarán otros en su cabeza, pero el compromiso de los pueblos es no olvidarlos, es homenajearlos. http://www.vootar.com/Turismo/Monumentos?pagina=2 http://picasaweb.google.com/lh/photo/m8Y24gi1jQe97qT54nX56A Unidad I - Capítulo 3
  • 33. 33 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe Sociedad de Amantes del País Sociedad que agrupó a los criollos más destacados de finales de siglo XVIII, Rossi Rubí, José María Egaña, Hi- pólito Unanue, Rodríguez de Mendoza, Baquíjano y Carrillo fueron algunos de sus principales integrantes. A través de sus reuniones debatían respecto las nuevas corrientes filosóficas que circulaban en el viejo mun- do y sus efectos sobre la realidad peruana. Mercurio Peruano Principal medio periodístico de difusión de ideas ilustra- das, representó el predominio de la razón científica en el Perú de fines del siglo XVIII. Los amantes del país, se esfuerzan por conocer la realidad geográfica, social y económica del país. El Mercurio fue para la época una revista de vanguardia, a través de ella, los criollos preten- dían construir o presentar la idea de lo que es el Perú. Convictorio de San Carlos Creado en el siglo XVIII, fue el centro ideológico de nuestro proceso indepen- dentista de España. En sesión del 17 de enero de 1823, el primer Congreso Pe- ruano declaró a San Carlos “el semillero de los principios revolucionarios”. Estudiantes Entre los alumnos carolinos se cuen- tan los padres de las repúblicas de Perú, Chile y Ecuador: José Faustino Sánchez Carrión, Bernardo O’Higgins y Joaquín Olmedo. Además de los au- tores de la letra y música del Himno Nacional: José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo y el creador del escudo patrio: Gregorio Paredes. Facultad de Medicina de San Fernando Fueron reconocidos como “fernandinos”, en las aulas de la facultad de medicina se reunían connotados estudiantes bajo la dirección de Don Hipólito Unanue para discutir las nue- vas ideas europeas y definir el rol que competía al criollo peruano. Participantes Don José Pezet, Don Miguel Tafur, Don Gabino Chalcatana y Don Manuel Valdés. El oratorio de San Felipe Neri Conocidos como “Los oratorianos”, los padres del convento de San Pedro, donde funcionaba el oratorio, hicieron también de su claustro un centro de agitación revolucionaria. En él se reu- nían personalidades como José de la Riva Agüero y Manuel Pérez Tudela. Abogados de Lima Distinguidos abogados, en su mayoría alumnos de Don Toribio Rodríguez de Mendoza. Realiza- ron efectiva labor de propaganda y conspiración. Entre tales hombres de leyes figuran: Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier Mariátegui, Manuel Pérez Tudela y Lorenzo de Vidaurre. Manuel Pérez Tudela 1774 - 1863 Criollo que redactó el acta de la Independencia del Perú pronunciado por don José de San Martín. Político republicano y liberal que redactó, al igual que Thomas Jefferson en EE.UU., el Acta de la Independen- cia, firmada en 15 de julio de 1821 por los vecinos no- tables de Lima. Fue contrario a los planes monárquicos sanmartinianos y escribió en La Abeja Republicana. José Manuel Valdés 1767 - 1843 Médico zambo que se ganó el aprecio y respeto de nobles y criollos. Una de las pocas veces en que la sa- biduría se impuso a los prejuicios ra- ciales y sociales en la época colonial fue protagonizado por el doctor José Manuel Valdés, quien por sus dotes intelectuales fue incorporado a la Real Academia Médica de Madrid. Hasta aquel entonces, Hipólito Unanue era el único que ostentaba dicho título. Principales conspiraciones en Lima Entre las principales conspiraciones que se produjeron en Lima tenemos: la de los hermanos Mateo y Remigio Silva en 1808, la misma que fracasó, siendo sus autores condu- cidos a presidio. Cosa igual aconteció con el mayordomo del Arzobispo de Lima, Dr. Ramón Anchoriz, quien su- frió, asimismo, prisión y destierro conjuntamente con sus compatriotas los argentinos: Dr. José Tagle y su hermano, el sacerdote Don Cecilio Tagle. Centros culturales y conspiracionales de Lima La primera forma de conspiración contra el dominio español se dio en las tertulias entre profesores y alumnos. Esto ocurrió en torno a diversos centros culturales que presentamos a continuación ...
  • 34. 34 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad I - Capítulo 3 Precursores continentales o separatistas Francisco de Miranda (1750 – 1816) Francisco de Miranda, nacido en Caracas el 28 de marzo de 1750, es el Precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamérica. Sus armas las desplegó en dos continentes: Europa y América, y fue combatiente activo en los tres acontecimientos más importantes de su época: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y la Independencia de Hispanoamérica. Fundó la “Logia de la Gran Reunión Americana”, para la organización ideológica y política de la lucha por la independencia. Fue además responsable de difundir las cartas del jesuita arequipeño Vizcardo y Guzmán con quien lo unió una gran amistad. Antonio de Nariño (1765 – 1823) Criollo colombiano de familia acomodada estudió Filosofía y Derecho y desempeñó varios cargos en Santa Fe de Bogotá, capital del virreinato de Nueva Granada. En 1793 tradujo, publicó y difundió la Declaración Universal de Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamado a consecuencia de la Revolución Francesa, y poco después varios panfletos con sus propias ideas revolucionarias; por todo ello fue condenado a presidio en el norte de África, pero consiguió escapar y refugiarse en París (1796). Luego de la instalación de la Corte de Cádiz (1810) a consecuencia de la invasión napoleónica a España y la formación de juntas gubernativas americanas, se convirtió en gobernador de Santa Fé, e hizo frente a las pretensiones reales por recuperar el virreinato de Nueva Granada. En 1821 organizó la defensa de Santa Fe. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748 – 1798) Sacerdote jesuita e intelectual nacido en Pampacollca, Arequipa en 1748. Precursor de la Independencia del Perú. Ingresó a la orden jesuita en 1763. Abandonó el Perú en 1767 al ser expulsado junto a su orden. Se exilió en Italia, desde donde intentó apoyar la causa separatista americana. Entabló relaciones con los ingleses para que éstos apoyasen la causa independentista, así buscó financiamiento para dar continuidad a la rebelión de Túpac Amaru II, sin éxito. En 1792 escribió la “Carta a los Españoles Americanos” con motivo de los tres siglos del descubrimiento de América, donde hizo un llamado a los criollos a independizarse de la Metrópoli. http://ei.infocentro.gob.ve/sitios/390/imagenes/bio-miranda2.jpg http://www.verbienmagazin.com/ImagesVer2/Dato4_72.jpg http://historiadenuestroperuydelmundo.blogspot.com/2008/08/fotos-de- juan-pablo-vizcardo-y-guzman.html
  • 35. 35 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe Cronología independentista y Vizcardo Guzmán 1748 Nacimiento de P. Vizcardo y Guzmán (Perú) 1767 Expulsión de los jesuitas 1776 Independencia de los Estados Unidos 1789 Revolución francesa 1791 Redacción de la carta (Italia) 1792 300º aniversario del Encuentro de Dos Mundos 1797 Conspiración de Gual y España (Venezuela) 1798 Muerte de Vizcardo y Guzmán (Londres) 1799 Publicación de la carta en francés (Londres) 1801 Publicación de la carta en español (Londres) 1806 Expedición de Miranda a Coro (Venezuela) 1808 Publicación de la Carta en inglés (Londres) 1810 Revolución venezolana 1811 Independencia de Venezuela 1815 Carta de Jamaica (Bolívar) 1830 Muerte de Bolívar y fin de la Gran Colombia Separatistas: plantean la separa- ción definitiva de España. Élite criolla Precursores (ideólogos) Logia de la Gran Reunión Americana Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Francisco de Miranda Antonio de Nariño José de la Riva Agüero Hipólito Unanue José Baquíjano y Carrillo Toribio Rodríguez de Mendoza Reformistas: plantean cambios superficiales y mantener la es- tructura virreinal. Tacna 1811: Francisco de Zela. Huánuco1812: Rebelión de Juan José Crespo y Castillo. Tacna 1813: Rebelión de Enrique Paillardelle. Cuzco, La Paz, Huamanga, Arequipa 1814: Rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. Sociedad de Amantes del País Próceres (acción militar) Convictorio de San Carlos Alexander Murazzo Vasquez.http:www.sucesoshistoricos.blogspot.com
  • 36. 36 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad I - Capítulo 3 La carta a los españoles americanos Consciente de que el final de sus días se acercaba, Vizcardo encuentra en Rufus King, embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, un amigo a quien confiar todas sus pertenencias y, en especial, unos “voluminosos papeles” que sin duda comprenderían todos sus escritos, ninguno de los cuales, por cierto, había sido publicado hasta entonces. Cuando en el mes de marzo Miranda gira una visita a King, este le informa tanto del fallecimiento de Juan Pablo, tres semanas atrás, como de la documentación recibida del ex jesuita, de la que le hizo entrega rogándole la tradujera al francés o al inglés, dado el desconocimiento absoluto que el norteamericano tenía de la lengua española. De esta forma tan curiosa llegó a manos de Miranda la producción literaria de Vizcardo y especialmente la Carta a los Españoles Americanos, un texto que debió ser redactado poco antes de octubre de 1792 pues en su inicio se dice: “La inmediación al cuarto siglo del establecimiento de nuestros antepasados en el Nuevo Mundo es una ocurrencia sumamente notable para que deje de interesar nuestra atención”. El prócer caraqueño quedó deslumbrado ante este manuscrito, pues en él se contemplaban, como hemos dicho, gran parte de sus propios planteamientos ideológicos respecto de la emancipación hispanoamericana. En efecto. En la Carta nos encontramos con profundos y sentidos conceptos patrióticos: “El Nuevo Mundo es nuestra patria, su historia es la nuestra, y en ella es que debemos examinar nuestra situación presente, para determinarnos, por ella, a tomar el partido necesario a la conservación de nuestros derechos propios, y de nuestros sucesores”. Los defectos del sistema colonial implantado por la Corona española en sus posesiones ultramarinas, demostrable en el hecho de que: “Desde que los hombres comenzaron a unirse en sociedad para su más grande bien, nosotros somos los únicos a quienes el gobierno obliga a comprar lo que necesitamos a los precios más altos y a vender nuestras producciones a los precios más bajos. Para que esta violencia tuviese el suceso más completo, nos han cerrado, como en una ciudad sitiada, todos los caminos por donde las otras naciones pudieran darnos a precios moderados y por cambios equitativos las cosas que nos son necesarias”. La postergación de los criollos en los distintos cargos de la administración ultramarina: “Así, mientras que en la Corte, en los ejércitos, en los tribunales de la monarquía, se derraman las riquezas y los honores a extranjeros de todas las naciones, nosotros solos somos declarados indignos de ellos e incapaces deocuparaúnennuestrapropiapatria unosempleosqueenrigornospertenecenexclusivamente”. La necesaria e inevitable independencia motivada por principios naturales y morales incuestionables: “La naturaleza nos ha separado de la España con mares inmensos. Un hijo que se hallaría a semejante distancia de su padre sería sin duda un insensato si en la conducta de sus más pequeños intereses esperarse siempre la resolución de su padre. El hijo está emancipado por el derecho natural…Tenemos esencialmente necesidad de un gobierno que esté en medio de nosotros para la distribución de sus beneficios, objeto de la unión social”. El ejemplo ofrecido por las posesiones británicas en el Nuevo Mundo, ya convertidas en los Estados Unidos de Norteamérica: “El valor con que las colonias inglesas de la América han combatido por la libertad, de que ahora gozan gloriosamente, cubre de vergüenza nuestra indolencia. Nosotros les hemos cedido la palma con que han coronado, las primeras, al Nuevo Mundo de una soberanía independiente”. Y, por último, la presentación del continente americano como la tierra de promisión de todos aquellos que ansían la libertad: ¡Qué agradable y sensible espectáculo presentarán las costas de la América, cubiertas de hombres de todas las naciones, cambiando las producciones de sus países por las nuestras! ¡Cuántos huyendo de la opresión o de la miseria vendrán a enriquecernos con su industria, con sus conocimientos y a reparar nuestra población debilitada! De esta manera la América reunirá las extremidades de la tierra y sus habitantes serán atados por el interés común de una sola Grande familia de hermanos”. La primera edición de la Carta se realizó en la misma lengua en la que parece que había sido escrita, es decir en francés, y vio la luz el año de 1799 en Londres, aun cuando falsamente en el pie de imprenta se consigne Filadelfia para evitar, sin duda, la presumible protesta del gobierno hispano. En español apareció en 1801, traducida por el propio Miranda, quien le añadió, al igual que en la prínceps, toda una serie de notas y precisiones a pie de página para reforzar o confirmar lo que en ella se exponía. Así, figuran referencias al cronista Antonio de Herrera, a fray Bartolomé de las Casas, a Jorge Juan y Antonio de Ulloa; se incluye una larga lista de jesuitas americanos expulsados que en 1785 todavía se encontraban en Italia, Leemos y analizámos
  • 37. 37 Historia del Perú Tercer año de secundaria www.trilce.edu.pe etc. En el documento que reproducimos en este artículo hemos prescindido de estas anotaciones con el propósito de respetar el original de Vizcardo. Para finalizar, y por el hecho de que Vizcardo profesase en la Compañía de Jesús, sólo quedaría mencionar una cuestión objeto de un interesante debate historiográfico. Nos referimos a la discusión entre los partidarios de la trascendental importancia de la intervención de los jesuitas desterrados en la independencia hispanoamericana y quienes matizan y restringen bastante esta contribución. Con respeto hacia todas las hipótesis que sobre este particular quieran exponerse y sin ánimo de entrar en polémica alguna, reproduzcamos las palabras del padre Miguel Batllori acerca de esta controversia: “Exaltar su influjo decisivo [el de los ex jesuitas] en el movimiento independentista, exagerando su número, sus posibilidades, su actuación y su amargura contra la madre patria, hay una larga distancia que un historiador serio no puede salvar sino con paso lento y medido. En primer lugar un buen número estaba compuesto por ancianos a quienes los azares de la persecución y del destierro habían reducido a la inacción. En segundo lugar, no hay que confundir una actitud hostil hacia el gobierno español, que los había desterrado, con una posición decididamente secesionista. Más aún, hablando con propiedad, una cosa es ser independentista hispanoamericano y otra muy distinta estar tocado de ideas democráticas. Finalmente, hay que distinguir con cuidado, para ser exactos, entre promotores y secuaces del movimiento americano Pero como precursores o promotores, propiamente hablando, de la independencia hispanoamericana se conocen solamente a Juan José Godoy y al abate Vizcardo”. http://www.institucional.us.es • A través de un organizador visual exponga las principales ideas de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán para la independencia americana.
  • 38. 38 Colegios TRILCE Central: 6198 - 100 Unidad I - Capítulo 3 Manejo de información 1. Complete el siguiente esquema de resumen: Comprensión espacio - temporal 2. Ubique en el mapa los países en los cuales se evidenció el accionar de los siguientes precursores separatistas, escriba la letra según corresponda. a. Francisco de Miranda b. Antonio de Nariño c. Vizcardo y Guzmán d. José de San Martín e. Bernardo O’Higgins Juicio crítico 3. ¿Por qué los precursores desestimaron la separación definitiva de España, es decir, rechazaron la idea de independencia del Perú? ...............................……………………………………………………………………………………………….…….. ...............................……………………………………………………………………………………………….…….. ................................…………………………………………………………………………………………………….. ...............................……………………………………………………………………………………………….…….. ...............................……………………………………………………………………………………………….…….. ...............................……………………………………………………………………………………………….…….. ................................…………………………………………………………………………………………………….. ...............................……………………………………………………………………………………………….…….. Evaluando nuestro aprendizaje Precursores criollos ilustrados son de dos tipos sus representantes aportó aportó aportó plantea- miento Reformistas sus representantes aportó aportó aportó plantea- miento Separatistas VIRREIN ATO D EL P ERÚ DOMINIOS DE PORTUGAL A LT O P E R Ú VIRREIN ATO D EL R ÍO D E LA P LATA BU E N O S A IRE S SA N T I A G O L I M A Q U I T O VIRREIN ATO D E N U EVA GRA N A DA CA P ITA N ÍA DE VEN EZU ELA CA P ITA N ÍA DE CHILE B O G O TÁ C A R A C A S M ENDOZA