SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 135
Descargar para leer sin conexión
1	
  
	
  
ÍNDICE
PRESENTACIÓN …………………………………………………………………..………….6
CAPÍTULO 1
PERSISTENCIA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS
PUEBLOS DEL NORTE ………………………………………………………………………8
PUEBLOS DE LA ZONA CENTRAL…………………………………………….………….10
PUEBLOS NÓMADES DEL NORTE Y SUR…………………………..…………………..11
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS INDÍGENAS……………………………………………13
SITUACIÓN LABORAL DE LOS INDIGENAS EN AMÉRICA……………………….…..13
CONFLICTOS ENTRE ESPAÑOLES Y MAPUCHES……………………...………..…..15
LA GUERRA DE ARAUCO……………………………………………………………...…..16
EJERCICIOS CAPÍTULO 1………………………………………………………………….18
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 1………………………………………………….……………21
CAPÍTULO 2
EL LEGADO COLONIAL
INSTITUCIONALIDAD HISPANA……………………………………………………….…..26
LA ECONOMÍA COLONIAL…………………………………………………………..……..28
EL ROL DE LA IGLESIA DURANTE LA COLONIA…………………………...………….29
EL LEGADO ESPAÑOL DURANTE LA COLONIA…………………………….…………30
GRUPOS SOCIALES DURANTE LA COLONIA……………………………….…………31
EJERCICIOS CAPÍTULO 2………………………………………………………………….33
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 2…………………………………………..…………………..35
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
2	
  
	
  
CAPÍTULO 3
LA CREACIÓN DEL ESTADO NACIÓN
CAUSAS DEL PROCESO INDEPENDENTISTA EN CHILE…………………………….38
ETAPAS……………………………………………………………………………………..…39
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA…….…..44
PERÍODO DE LOS ENSAYOS……………………………………………………………...44
PERÍODO CONSERVADOR………………………………………………………………..45
EJERCICIOS CAPÍTULO 3………………………………………………………………….47
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 3……………………………………………………………….48
CAPÍTULO 4
LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES
EL PROYECTO POLÍTICO DE LOS LIBERALES………………………………………..54
PRINCIPALES HECHOS DEL PERÍODO LIBERAL…………………………….………..56
GUERRA CIVIL DE 1891……………………………………………………………….……58
PARLAMENTARISMO………………………………………………………….……………59
EJERCICIOS CAPÍTULO 4………………………………………………………………….62
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 4…………………………………………………………….…63
CAPÍTULO 5
LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EN EL ORDEN CAPITALISTA
INICIOS DE LA EXPNASIÓN ECONÓMICA……………………………………………...66
EJERCICIOS CAPÍTULO 5…………...………………………………………………….….69
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 5…………………………………………………………..…..70Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
3	
  
	
  
CAPÍTULO 6
LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS DINÁMICAS
GEOGRÁFICAS
PROCESO DE COLONIZACIÓN……………………………………………………….......72
EXPANSIÓN TERRITORIAL HACIA EL NORTE………………………………...……….74
EJERCICIOS CAPÍTULO 6……………………………………………………………….…77
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 6………………………………………………………..……..78
CAPÍTULO 7
LA ÉPOCA DEL SALITRE Y LOS GRANDES CAMBIOS DE FINES DE SIGLO
LA VIDA EN LAS SALITRERAS………………………………………………………..…..82
SECTORES SOCIALES………………………………………………………………..……82
LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE…………………………………………………………85
EJERCICIOS CAPÍTULO 7……………………………………………………….…………87
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 7 ………………………………………………………………88
CAPÍTULO 8
CHILE EN EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
CONSTITUCIÓN DE 1925……………………………………………………………......…93
LA CRISIS DE 1929 Y LA INESTABILIDAD POLÍTICA……………………………….…99
EJERCICIOS CAPÍTULO 8……………………………………………………………….…98
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 8 ………………………………………………………….…..99
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
4	
  
	
  
CAPÍTULO 9
CHILE A MEDIADOS DE SIGLO
LOS GOBIERNOS RADICALES……………………………………………………......…101
EL SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO………..……………104
EJERCICIOS CAPÍTULO 9…………………………………………………………...……105
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 9……………………………………………………………..106
CAPÍTULO 10
LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
CONTEXTO PREVIO AL GOLPE DE ESTADO DE 1973……………………………..111
EJERCICIOS CAPÍTULO 10……………………………………………………………... 112
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 10…………………………………………………………... 114
CAPÍTULO 11
EL REGIMEN MILITAR
EL RÉGIMEN MILITAR……………………………………………………………………..116
CONSTITUCIÓN DE 1980…………………………………………….....………………..118
EJERCICIOS CAPÍTULO 11……………………………………………………………….119
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 11……………………………………………………………121
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
5	
  
	
  
CAPÍTULO 12
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA………………………....123
INTENTOS POR ESCLARECERE LOS EPISODIOS DE VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS DURANTE LA DICTADURA…………………………………126
EJERCICIOS CAPÍTULO 12…………………………………………………………...….128
SELECCIÓN MÚLTIPLE………………………………………….………………………..130
ANEXO PAUTA DE RESPUESTAS…………………………………………………….132
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
6	
  
	
  
PRESENTACIÓN
LIBRO 2
CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA
El libro que tienes en tus manos, está elaborado bajo las estrictas bases del
currículum vigente. Además, está completamente actualizado según las reformas
efectuadas por el DEMRE en mayo del 2014, por lo tanto, cumple con toda la finalidad
para que lleves acabo una excelente prueba de selección universitaria en el área de
Historia y Ciencias Sociales.
En esta oportunidad, el libro está destinado a analizar todo el proceso histórico
que ha tenido Chile desde tiempos precolombinos hasta la actualidad.
Se analizarán factores económicos, políticos y sociales que te permitirán
reconocer la evolución histórica que ha tenido el país. Reconocerás a los distintos
agentes sociales que han participado de estas transformaciones y los distintos
movimientos y partidos políticos que han permitido la evolución político – cultural del
Chile actual.
Analizaremos también como se ha ido conformando el actual territorio chileno,
y cuáles han sido los distintos conflictos territoriales y económicos que permitieron la
extensión territorial que tenemos actualmente.
Este libro también contiene diversos textos que tendrás que analizar para llevar
a cabo una mayor comprensión de la historia de nuestro país.
La división del libro se hace por medio de 12 capítulos. Al finalizar cada uno de
ello, te encontrarás con 10 preguntas tipo PSU que deberán ser trabajadas en clases.
Esperamos entonces que este texto, aparte de hacerte comprender cómo se ha
conformado la vida socio – política de este país, te permita realizar con éxito la Prueba
de Historia para así poder lograr tus expectativas de estudios superiores.
Luis Felipe Moreno R.
Director Académico
Preuniversitario Gauss
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
7	
  
	
  
CAPÍTULO 1
PERSISTENCIA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS
Objetivos del capítulo:
- Comprender las diferentes formas de organización social que tenían los
pueblos originarios de Chile antes de la llegada de los españoles.
- Establecer el impacto que produjo la llegada de los españoles a América y su
posterior contacto con los pueblos indígenas.
- Establecer el tipo de relación que se produjo entre españoles e indígenas.
La llegada de los españoles a territorio chileno en el año 1536, significó el
encuentro de dos mundos claramente diferenciados tanto en el ámbito cultural como
en el geográfico.
Los españoles se encontraron con una gran heterogeneidad cultural que se
demostraba tanto en la existencia de grupos indígenas nómades hasta la existencia de
verdaderos señoríos en el norte del país.
Las características geográficas del territorio chileno también cabían dentro de
ese concepto de heterogeneidad ya que, los españoles, se encontraron con todo tipo
de paisajes y de climas que, de alguna u otra manera, explicaba las características
culturales de cada uno de los pueblos que conformaban el territorio.
A todo lo anterior, se debe agregar la enorme influencia cultural que ejercieron
los Incas sobre los pueblos del norte de Chile y que llegaron a conformar verdaderos
señoríos. La influencia de los Incas en dichos pueblos, se vio reflejada
fundamentalmente en las técnicas agrícolas que éstos llevaban a cabo.
El encuentro del mundo hispánico con el indígena, trajo muchas consecuencias
como por ejemplo, la drástica disminución de la población originaria, debido tanto a los
trabajos forzados que eran obligados a realizar, como a las enfermedades que
contraían producto del contacto con los españoles.
El sincretismo cultural fue otra de las grandes consecuencias del contacto entre
estas dos culturas. Tanto la mezcla de la religión, como del lenguaje e incluso de las
comidas, son el mejor ejemplo de lo anterior.
Por otra parte, la mezcla racial que se produjo por el contacto entre estos dos
grupos, dio origen a una nueva población que, en definitiva, pasaría a ser la
mayoritaria en Chile, los mestizos.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
8	
  
	
  
PUEBLOS DEL NORTE
La cultura del Tiwanaku, ubicada a orillas del Lago Titicaca en Bolivia, fue uno
de los primeros centros de poder de la región andina.
El poder cultural de esta sociedad, duró aproximadamente hasta el año 1.000
D.C., cuando decayó producto de una enorme sequía en su territorio. Producto del
decaimiento de la cultura del Tiwanaku, en el norte de lo que actualmente es Chile, se
comenzaron a formar diversos señoríos independientes que comenzaron a hacer de la
agricultura su práctica esencial.
Estos señoríos se establecieron en las actuales regiones de Arica y Parinacota,
de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y entre los Valles Trasversales de la región
de Coquimbo. En estas regiones, los pueblos se hicieron sedentarios y comenzaron a
ser dirigidos por un Señor, autoridad máxima, encargada de dirigir, entre otras cosas,
las actividades agrícolas.
En el actual territorio chileno, no llegaron a existir pueblos con rango de
civilización ya que esto solamente existió en Mesoamérica, donde se ubicaron los
Aztecas y los Mayas, y en los Andes Centrales, en donde se ubicaron los Incas.
1. AYMARAS
El Pueblo Aymara se ubicaba de forma dispersa en
el altiplano de la Cordillera de los Andes, en lo que
actualmente es el norte de Chile, el sur de Perú, el
occidente boliviano y el norte de Argentina.
Específicamente, en territorio chileno los Aymaras
se ubicaron en las actuales regiones de Arica y
Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
En el plano económico, este pueblo practicaba la
agricultura sobre terrazas de quebradas y
practicaban también la cría de ganado camélido
que, en el altiplano, se caracterizaba por la
presencia de llamas y alpacas.
El idioma que se hablaba en este territorio, recibe el mismo nombre del pueblo,
aymara.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
9	
  
	
  
2. ATACAMEÑOS
La población Atacameña se
ubicaba en los valles,
quebradas y oasis del salar
de Atacama y del Río Loa.
Este pueblo basó su
economía en la agricultura y
en la ganadería. Para la
agricultura, debido a lo árido
de territorio, se utilizaban
técnica de irrigación
hidráulica.
El idioma utilizado por los atacameños fue el Kunza.
Debido a que su territorio era paso obligado de otros pueblos, los atacameños
llevaron a cabo un extenso comercio basado principalmente en el trueque.
3. DIAGUITAS
El pueblo diaguita se ubicó entre los valles
transversales de las regiones de Atacama y
Coquimbo.
Estos valles, de norte a sur, fueron el Copiapó,
Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Los diaguitas practicaron complejos sistemas
de regadíos y se caracterizaron además por el
desarrollo de una alfarería que resaltaba por
sus diseños geométricos.
Su idioma fue el Kakan.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
10	
  
	
  
PUEBLOS DE LA ZONA CENTRAL
1. MAPUCHES
Por su larga extensión geográfica, que abarca toda la zona central de Chile,
desde el río Choapa por el norte, hasta la Isla de Chiloé por el sur, el pueblo mapuche
ha sido divido geográficamente en puntos cardinales, quedando la situación de la
siguiente manera:
Esta división es Solo geográfica ya que todos ellos tenían las mismas
características culturales. Todos hablaban el Mapudungun, aunque con diferencias
dialectales muy inteligibles entre si; reconocían a un antepasado en común
denominado Pillán, y tenían como entidad protectora y religiosa a una Machi.
Los mapuches fueron tribus semi sedentarias que llevaron a cabo la recolección
de frutos silvestres y de mariscos, la caza, la pesca, la agricultura y la ganadería.
Las comunidades estaban dirigidas por un Lonko y Solo en caso de guerra
elegían a un Toqui, figura que desaparecía una vez finalizado el conflicto.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
11	
  
	
  
PUEBLOS NÓMADES DEL NORTE Y SUR
Desde el norte hasta el sur de Chile, existieron pueblos nómades y, según su
actividad, se dividieron en pedestres y canoeros.
BANDAS PEDESTRES:
Los nómades pedestres fueron aquellos pueblos que se ubicaron en las zonas
cordilleras y precordilleranas de Los Andes. Estaban conformados por extensas
familias que tenían al padre como autoridad máxima.
1. CHIQUILLANES
Este pueblo se ubicó en la zona cordillerana
central, entre el actual territorio de Los Andes y
Chillán. Se dedicaron a la caza de guanacos,
pumas y ñandúes.
2. ONAS (SELK’NAM)
Los Onas se ubicaron en la isla grande de
Tierra del Fuego.
Eran bandas dedicadas a la caza y a la
recolección.
Dentro de sus rasgos culturales más
destacados está la ceremonia del Kloketén o
Hain, que era la ceremonia de iniciación de los
niños selk’nam.
3. TEHUELCHES (AONIKENK)
Los Tehuelches, nombre que les fue dado por los mapuche
debido a su ubicación geográfica, se situaron
geográficamente entre el Estrecho de Magallanes y el río
Santa Cruz, por el lado argentino.
Fueron cazadores y recolectores
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
12	
  
	
  
BANDAS CANOERAS:
Las bandas canoeras se ubicaron en las costas del actual territorio chileno y se
dedicaron a la pesca y la recolección de mariscos.
1. CHANGOS
Los changos se ubicaron geográficamente entre las
costas del norte grande y del norte chico del actual
territorio chileno.
Su principal característica fue la utilización de balsas
hechas con cuero de lobo marino.
2. CHONOS
Los Chonos fueron una banda de cazadores
recolectores que se desplazaban entre la Isla
de Chiloé y la Península del Taitao. Se
dedicaban a la caza de lobos marinos y de
peces.
3. ALACALUFES (KAWESKAR)
Los Kaweskar fueron una banda canoera
que se dedicaban a la caza de lobos
marinos, huemules, peces y a la
recolección de mariscos. Deambulaban
entre la Península del Taitao y el Estrecho
de MagallanesEste material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
13	
  
	
  
4. YAGANES (YAMANES)
Los Yamanes se ubicaron en el archipiélago de Tierra de
Fuego. Eran cazadores recolectores. Debido a lo frío del
territorio que habitaban, solían prender fogones por varios
lados, de ahí el nombre que recibe el territorio, Tierra del
Fuego.
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS INDÍGENAS
Luego de la llegada de los españoles al continente, los Ibéricos comenzaron a
realizar un debate que giraba en torno a la condición jurídica de los indígenas.
Alguno de los españoles, principalmente los miembros de la iglesia, no
lograban llegar a un acuerdo en si los indios tenían o no alma y, por lo tanto, se ponía
en duda su calidad de “hijos de Dios”. Algunos clérigos, basándose en esa supuesta
inexistencia del alma de los indígenas, llegaron a decir que eran bárbaros y que según
eso, los malos tratos y la esclavitud indígena eran justificados.
Sin embargo, también hubo sacerdotes como Fray Bartolomé de Las Casas,
que destacaron en la defensa de los indígenas. Dicho sacerdote establecía que los
indígenas poseían derechos similares a los de los españoles y que incluso su propia
visión religiosa debía ser respetada.
SITUACIÓN LABORAL DE LOS INDÍGENAS EN AMÉRICA
Los españoles, desde el momento en que se concretó la conquista de América,
comenzaron a imponer a los indígenas diversos tributos por distintas causales. El
primero de ellos fue la Encomienda que fue un sistema mediante el cual a un español,
que había recibido su Merced de Tierra, le eran entregados un grupo de indígenas
para su uso laboral personal.
El encomendero se comprometía a darles protección material y física a los
indígenas, cuestión que a la larga no se cumplió y, debido a los malos tratos recibidos
por parte de los españoles, la población indígena fue en claro descenso.
Junto con lo anterior, el sistema de encomiendas les permitió a los españoles
cobrar un tributo indígena materializado en metales preciosos y trabajo.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
14	
  
	
  
Algunos sacerdotes que venían con las expediciones de los conquistadores,
comenzaron a denunciar los malos tratos de que eran víctimas los indígenas por parte
de los españoles sobre todo, en los trabajos de extracción en los lavaderos de oro.
La corona española, consiente de estos malos tratos, comenzó a dictar
diversas leyes para revertir la situación.
Por medio de las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas, dictadas en 1512 y
1542 respectivamente, la corona intentó limitar el poderío de los conquistadores.
Sumado a lo anterior, la Corona española comenzó a encargarle a un grupo de
funcionarios públicos la administración de justicia, la recaudación de tributos y la
organización del trabajo indígena para evitar el abuso de poder por parte de los
conquistadores. Estos funcionarios, recibieron el nombre de Corregidores de Indios.
Junto con estos funcionarios públicos, la Corona envió a algunos sacerdotes y
conocedores de temas laborales a fiscalizar el comportamiento de los conquistadores
con los indígenas. Uno de estos fiscalizadores, que actuó bajo el gobierno de García
Hurtado de Mendoza, fue Hernando de Santillán quien, por medio de un nuevo
mecanismo llamado Tasas, intento llevar a cabo una regulación del trabajo indígena.
La llamada Tasa de Santillán, tuvo como objetivo regular la edad y la cantidad
de indígenas que recibía cada español beneficiado con el sistema de la encomienda.
Derivada de esta Tasa, se implementó también la Mita que regulaba el trabajo de los
indígenas por medio de turnos rotativos. Junto con esto, la Tasa imponía a los
encomenderos la labor de evangelizar a los indígenas.
Por último, la Tasa de Santillán, a parte de la mita, imponía el sesmo, que era
el pago de la sexta parte de la producción agrícola y minera al indígena, esto, con el
fin de incentivar la producción.
Pese al esfuerzo de Hernando de Santillán, los abusos cometidos por parte de
los encomenderos a los indígenas continuaron y hubo que implantar una nueva Tasa,
esta vez, llevó el nombre de Tasa de Gamboa.
La Tasa de Gamboa puso fin al servicio personal de los indígenas a cambio de
que éstos les pagaran con tributos en especies a los españoles. Además se crearon
las reducciones territoriales llamadas Pueblos de Indios.
Esta Tasa también fue abolida debido al constante reclamo de los españoles
por el fin del servicio personal que les otorgaban los indígenas.
Durante el siglo XVII fue común entre los españoles llevar a cabo diversas
expediciones hacia el sur de Chile con el fin de saquear e invadir territorio mapuche.
Esta práctica constante recibió el nombre de Malocas o Campeadas. Los mapuche
respondieron con prácticas similares (destrucción de ciudades, saqueo y secuestro de
personas) en los denominadas Malones.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
15	
  
	
  
Los indígenas que resistieron estas expediciones fueron catalogados como
indígenas rebeldes y en 1608, una Real Cédula autorizó a los españoles a esclavizar a
los mapuches e imponerles trabajos forzados en los lavaderos de oro.
La esclavitud indígena en Chile fue combatida por un amplio sector de la
iglesia, quienes finalmente lograron que la Corona española aboliera definitivamente la
esclavitud indígena en el año 1674.
Finalmente, la encomienda fue abolida en 1791 producto del crecimiento de la
población mestiza que comenzó a trabajar a cambio de un pago, creándose así la
figura del peón.
CONFLICTOS ENTRE ESPAÑOLES Y MAPUCHES
Desde la llegada de los españoles a territorio chileno, el trato que éstos les
impusieron a los indígenas no fue el mejor. A cada región que llegaban, los españoles
impusieron su cultura, su religión e implementaron violentos tratos laborales a los
indígenas. Pese a la resistencia que opusieron los pueblos del norte de Chile,
terminaron siendo sometidos por los conquistadores.
Sin embargo, donde más claramente los españoles constataron la resistencia
indígena, fue en la zona centro sur del país cuando tuvieron contacto con los
mapuches.
Uno de los factores que explica la larga resistencia mapuche y la incapacidad
de los españoles por doblegarlos, fue que, a diferencia de los pueblos del norte y de
las grandes civilizaciones americanas, los mapuches no poseían una organización
central, es decir, no obedecía a una jerarquía centralizada ni vertical. Los mapuche
estaban organizados en tribus o comunidades, y cada una de ellas era liderada por un
Lonko. El factor físico en el que se desenvolvían los mapuche también fue una factor
que les benefició ya que el paisaje húmedo y de grandes bosques dificultó la travesía
de los españoles.
Fue así como, durante todo el proceso de conquista española, los mapuche
libraron diversas batallas en las que los españoles fueron derrotados.
La primera de estas grandes batallas fue la de Reinohuelén en 1536 en que las
huestes que acompañaban la expedición de Diego de Almagro, fueron derrotadas.
El segundo gran foco de resistencia mapuche que debieron enfrenta los
españoles fue en septiembre de 1541, meses después de la fundación de Santiago,
cuando, bajo el mando del Toki Michimalonko, los mapuches quemaron
completamente la ciudad.Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
16	
  
	
  
En el año 1553, en la denominada Batalla de Tucapel, Pedro de Valdivia es
tomado prisionero por los mapuches liderados por Lautaro, siendo finalmente
asesinado.
Luego de la muerte de Pedro de Valdivia, los españoles comenzaron una
arremetida en contra de los mapuches con fin de terminar con la vida de Lautaro,
siendo esto logrado en el Combate de Peteroa en el año 1557 en donde fue asesinado
el joven Toki mapuche.
Pero, sin dudas, fue en 1598 con la Batalla de Curalaba donde con más fuerza
se notó la victoria mapuche frente a los españoles. Fue en esta batalla donde los
españoles se dieron cuenta de su situación de inferioridad bélica. En este conflicto fue
asesinado el Gobernador García Oñez de Loyola. Por tal motivo, los españoles
solicitaron al Virreinato del Perú un préstamo, denominado Real Situado, con el fin de
crear un ejército profesional y poder así acabar definitivamente con la resistencia
indígena.
Esta batalla dio fin al período de la conquista y dio paso a una nueva etapa
denominada Colonia que partió su existencia con la llamada Guerra de Arauco.
LA GUERRA DE ARAUCO
La Guerra de Arauco fue la denominación del conflicto bélico entre mapuches y
españoles que se desarrolló durante todo el período colonial, abarcando así casi dos
siglos. Durante este período de tiempo, el conflicto pasó por tres etapas: Guerra
Ofensiva, Guerra Defensiva y Sistemas de Parlamentos.
• GUERRA OFENSIVA
Luego de la derrota de los españoles en la Batalla de Curalaba, la Corona
nombro como nuevo gobernador del territorio chileno al militar Alonso de Ribera quien,
dispuso una serie de medidas para revertir los resultados obtenidos en el
enfrentamiento en contra de los mapuches. Entre ellas se pueden mencionar el
establecimiento de una frontera en el Río Biobío resguardada por una línea de fuertes
militares que actuó como límite entre el territorio español y el mapuche; la creación del
Real Situado, una partida anual de dineros enviados a costa del Virreinato del Perú
con el propósito de financiar los costos de la guerra; y finalmente la profesionalización
del ejército.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
17	
  
	
  
• GUERRA DEFENSIVA
La denominada guerra defensiva, comenzó en el año 1612, cuando en Chile
existía la esclavitud mapuche. Un grupo de sacerdotes jesuitas, encabezados por Luis
de Valdivia, que estaban en contra de la esclavitud indígena, comenzaron a realizar
una serie de acciones destinadas a acabar con los enfrentamientos entre mapuches y
españoles.
Según Luis de Valdivia, la solución a los conflictos estaba en la evangelización.
Los misioneros tenían el propósito de enseñar por medio del mapudungun, la religión
católica a los mapuches.
Esta estrategia pacífica fracasó, entre otras cosas, porque los españoles
desconfiaron de este sistema y, porque los primeros misioneros que llegaron a
territorio mapuche fueron asesinados salvajemente, por lo tanto, en el año 1626, se
reinició la guerra ofensiva y los combates entre ambos bandos.
• SISTEMAS DE PARLAMENTOS
Los llamados Parlamentos, fueron los únicos intentos de llegar a un acuerdo
entre españoles y mapuches. Eran asambleas formales en las que se reunían los
principales dirigentes de cada bando.
El primer parlamento celebrado fue el de Quilín, llevado a cabo en el año 1641
en la actual región de Biobío. Producto de que los tratados realizados en este
parlamento no fueron respetados por los españoles, los mapuche continuaron con los
enfrentamientos en el año 1655, volviéndose así una vez más a la guerra ofensiva.
Este nuevo alzamiento mapuche, estuvo dirigido por el denominado “Mestizo Alejo”.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
18	
  
	
  
EJERCICIOS CAPÍTULO 1
DESARROLLO
1. Nombra a los pueblos originarios que pertenecen a cada una de estas etapas
formativas:
BANDAS TRIBUS SEÑORIOS
LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO
TEXTO 1
“La causa por que han muerto y destruido tanta y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha
sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días e subir a
estados muy altos e sin proporción de sus personas; conviene a saber, por la insaciable codicia e
ambición que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices
e tan ricas, e las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a subjectarlas; a las cuales no han tenido
más respeto ni dellas han hecho más cuenta ni estima (hablo con verdad por lo que se y he visto todo el
dicho tiempo) no digo que de bestias(porque pluguiera a Dios que como a bestias las hubieran tractado y
estimado), pero como y menos que estiércol de las plazas.”
Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias (fragmento)
1. ¿Cuáles son las principales motivaciones de los conquistadores
españoles, según el texto?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Cómo caracteriza a los habitantes originarios el autor?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles han sido las consecuencias humanas en la población nativa
mencionadas en el fragmento?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________	
  
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
19	
  
	
  
TEXTO 2
Primeramente, que ningún vecino ni otra persona que tenga indios a su cargo,
pueda pedirles (a los caciques) más indios para sacar oro que la sexta parte de los indios que tuvieren, que
sean maceguales, a que llaman indios de pala, y para ello no se haga número de los viejos
cincuenta años arriba, ni de los muchachos de diezyochoparaabajo
(...).Ítem mando que ninguno pueda traer a sacar oro en las minas a ninguna mujer ni
muchacho demenosedaddediezyochoaños.
Ítem mando que los encomenderos e otra cualesquiera persona que tuvieran
i n d i o s e n l a s m i n a s , l e s d e n c a d a d í a d e r a c i ó n u n c u a r t i l l o d e t r i g o
o m a í z o frijoles,yquelesdenalgúnpescadoysal.
Ítem mando que dando los dichos caciques la dicha sexta parte de piezas para sacar oro,
como dicho es, los encomenderos no les pidan otro tributo ni servicio, so pena de uso
contenido.
Tasa de Santillán (fragmento)
1. ¿Qué restricciones al trabajo indígena se mencionan en el texto?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Qué obligaciones del encomendero para con los trabajadores se
mencionan en el mismo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Qué castigo se menciona en el texto respecto de la contravención de lo
estipulado en el documento?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
20	
  
	
  
ANÁLISIS DE IMÁGENES/DATOS
	
  
1. ¿Cuántos grupos de personas se observan en la imagen? ¿Quiénes son?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de imagen aparece más destacada en la composición de la
imagen? ¿Qué representa?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿A qué época o qué tipo de escena representa la imagen?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. ¿Cuál sería la interpretación de la misma?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
21	
  
	
  
SELECCIÓN MÚLTIPLE Nº 1
1. ¿A qué factor(es) se debe el hecho de haya existido una gran heterogeneidad
cultural entre los pueblos originarios del actual territorio de Chile?
A) A la falta de contacto con el mundo europeo
B) Al desconocimiento de la escritura
C) A las distintas condiciones geográficas y climáticas del territorio
D) A la falta de religiosidad
E) A la poca capacidad de sobrevivencia y apego a la Tierra
2. La Encomienda fue una institución destinada a:
A) Repartir Mercedes de Tierra entre los conquistadores
B) Destinar cierta cantidad de indígenas a los conquistadores para utilizarlos como
mano de obra
C) Regular mediante turnos el trabajo de los indígenas
D) Otorgar la sexta parte de las ganancias de la producción agrícola a los
indígenas
E) La creación de Tasas que regularan el trabajo de los indígenas
3. ¿Cuál fue el principal fin que tuvo La Corona española al enviar junto con los
conquistadores a diversas órdenes eclesiásticas a las colonias americanas?
A) Vigilar la fe católica de los conquistadores
B) Evangelizar a los indígenas
C) Regular el trabajo de los indígenas
D) Crear colegios religiosos
E) Formar órdenes religiosas en América
4. El gran legado de algunas de las culturas originarias del actual territorio de
Chile permanece vivo e inmerso en nuestra cotidianidad. Es el caso de
expresiones como
I. Su ciencia
II. Su filosofía
III. Sus comidas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
5. ¿Cuál fue el producto que sostuvo la economía chiulena durante el siglo XVI?
A) Oro
B) Sebo
C) Plata
D) Cobre
E) trigo
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
22	
  
	
  
6. Curalaba (1598) significó una serie de radicales y profundas transformaciones
en varios ámbitos dentro de la zona efectivamente dominada por la corona
española en la capitanía general de Chile. Dentro de ellas podemos mencionar
I. El cambio de una economía minera a una agropecuaria
II. El fin de los intentos por penetrar y dominar los territorios ubicados al
sur del Biobío
III. El fin de la guerra de Arauco
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
7. El monto otorgado en dinero desde el Virreinato de Perú a la Gobernación de
Chile para que éstos crearan un ejército profesional luego de la batalla de
Curalaba y pudiesen mantener la presencia en el territorio denominó:
A) Sesmo
B) Mita
C) Real Audiencia
D) Quinto Real
E) Real Situado
8. Cada día veo más claramente el acierto que tuvo la resolución de poner Raya a
esta guerra, y que Solo sea defensiva. Porque el enemigo en una Junta gruesa
que vino por Abril de este año, no se atrevió a enfrentar de la raya adentro
viéndonos advertidos, y así se volvió sin hacer nada..... ye era muy importante
para lo que se prentende que el haya venido y que venga otras veces para que
pruebe cuan sin provecho son sus venidos..... y si a esto se añadiese lo que
tiene ordenado el Marqués de Montesclaros en nombre de V. M. que no se
hagan entradas de gente española al enemigo (lo cual no se ha guardado estos
dos años pasados) hubiera el enemigo experimentado juntamente cuan bien le
va estándose quedo en su tierra, si en ella se quieta , pues allá no le entra
nadie a molestar.....
Luis de Valdivia. Carta 1615 septiembre 7 Concepción a Su Magestad (manuscrito)
El fragmento reproducido hace referencia a la “Guerra Defensiva”, nombre dado a la
estrategia implementada por la corona española con relación a la Guerra de Arauco.
En el mismo se señalan algunas de las ventajas observadas en el transcurso de su
aplicación, como por ejemplo:
I. El cese de todas las incursiones españolas al sur de la frontera
II. El fin de las incursiones mapuche al norte de la frontera
III. El incremento de la actividad comercial entre ambos territorios
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y IIIEste material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
23	
  
	
  
9. El contacto, o choque, entre la cultura hispana y las que habitaban el actual
territorio de Chile provocó consecuencias cuyos efectos son notorios hasta elñ
día de hoy. Entre ellos encontramos
I. Discriminación
II. Usurpación de sus tierras
III. Pérdida completa de todas sus tradiciones culturales
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
10. L
l
l
l
l
l
l
l
Fuente: Rolando Mellafe, La introducción de la esclavitud negra en chile. Tráfico y
rutas.
La tabla reproducida muestra la evolución demográfica de la población en la
gobernación de Chile. Del análisis de los datos de la misma, más sus conocimientos,
se desprende que:
I. El aumento de los indios Rebelados a finales del siglo XVI coincide con
el levantamiento liderado por Pelantaro
II. El grupo que más creció durante el período fue el de los mestizos
III. La disminución de mano de obra indígena fue sustituida completamente
por mano de obra esclava.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
AÑO ESPAÑOLES MESTIZOS NEGROS	
  MULATOS	
  Y	
  ZAMBOS INDIOS	
  DE	
  PAZ INDIOS	
  REBELADOS
1540 154 	
  SD 10 SD 1000000
1570 7000 10000 7000 450000 150000
1590 9000 17000 16000 420000 120000
1600 10000 20000 19000 230000 270000
1620 15000 40000 22000 230000 250000
POBLACIÓN	
  DE	
  CHILE,	
  1540-­‐1620
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
24	
  
	
  
CAPÍTULO 2
EL LEGADO COLONIAL
Objetivos del capítulo:
- Conocer cómo organizó la Corona española sus colonias en América
- Comprender los problemas que hubo en la administración colonial de los
Habsburgo
- Explicar las principales fórmulas de las reformas borbónicas en América
- Comprender los principales rasgos de la sociedad colonial
Luego de recuperarse de los desastres militares y territoriales que les provocó
la Batalla de Curalaba, los españoles lograron consolidarse definitivamente en
territorio chileno y con ello, el siglo XVII dio paso al establecimiento de la
institucionalidad hispana en todos sus términos.
Durante todo el período colonial, fueron dos las Dinastías que, desde España,
ejercieron su poderío sobre las colonias americanas. La Dinastía de los Habsburgo
dominó en el siglo XVII y la Dinastía de los Borbones lo hizo en el siglo XVII.
DINASTÍA DE LOS HABSBURGO
La Dinastía de los Habsburgo comenzó a reinar desde el año 1519 con Carlo I
a la cabeza quien, además, fue Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico,
adoptando para ello el nombre de Carlos V. Fue esta una Dinastía que llevó adelante
una Monarquía absoluta en la que todo el poder radicaba en el Rey y en la que, por lo
tanto, había inexistencia de separación de los poderes.
Los Habsburgo fueron los que concretaron la colonización de América, labor
que había sido empezada por la Dinastía de los Trastámara ya en el siglo XV y que
tuvieron a la cabeza a los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
que fueron los que autorizaron las expediciones de Cristóbal Colón.
Durante todo el siglo XVI, esta Dinastía tuvo que enfrentar duras crisis
económicas que llevaron a España casi a la ruina. A esto se sumó una dura represión
intelectual debido a la ya emergente influencia dl movimiento de la Ilustración.
Con Carlos II, último Rey de esta Dinastía, el Imperio tuvo que enfrentar,
además de las crisis económicas, constantes derrotas militares que fueron debilitando
la Monarquía. En 1700 se produjo la muerte del monarca y, al no tener éste herederos,
se dio inicio a una guerra de sucesión que puso fin a la Dinastía de los Habsburgo en
territorio español.
La guerra de sucesión se llevó a cabo durante los años 1701 y 1713. Carlos II
había dejado como heredero a Felipe D’Anjou miembro de la Casa de los Borbón,
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
25	
  
	
  
pero, al no ser éste de su misma línea sanguínea, los austríacos y los ingleses
iniciaron la lucha por el trono de España.
Después de 12 años de guerra, se firmó el Tratado de Utrecht que hizo que en
1716 Felipe D’Anjou asumiera como Rey, dando inicio así a la era de los Borbones.
D’Anjou asumía así su reinado bajo el nombre de Felipe V.
DINASTÍA DE LOS BORBONES
Los Borbones, llevaron a cabo un régimen político conocido como Despotismo
Ilustrado, es decir, se identificaban con el movimiento intelectual de la Ilustración, pero
sin dejar de lado su absolutismo monárquico.
Esta dinastía, tuvo que enfrentar la dura crisis económica en que los
Habsburgo dejaron sumida a España.
Los Borbones se propusieron llevar a cabo un poderío político absolutista que
les permitiera competir con las grandes monarquías europeas, para ello, debían mejor
las condiciones económicas y políticas al interior de la misma España, como fortalecer
sus lazos políticos con las principales monarquías del continente europeo.
Debido a que ahora el centro de atención de la Corona estaba en su propio
continente, la labor de administrar las colonias americanas estuvo principalmente en la
iglesia.
Los Borbones llevaron a cabo, en el transcurso del siglo XVII, una serie de
medidas transformadores en los temas económicos, políticos y educacionales tanto en
España como en las colonias americanas. Estas medidas pasaron a ser conocidas
como Reformas Borbónicas.
Dentro de las políticas reformistas de los borbones, destacó la creación de las
Intendencias y subdelegados con el fin de tener un mayor control sobre las
autoridades regionales en las colonias. Las dos intendencias creadas en el actual
territorio chileno, en este contexto, fueron las de Santiago y Concepción.
Otra gran reforma fue la de sustituir el antiguo sistema de navíos de flotas y
galeones impulsadas por los Habsburgo, para reemplazarlas por Navíos de registros,
esto, con el fin de hacer más expedito el comercio entre las colonias y España. Las
medidas impulsadas más adelante por Carlos III fueron destinadas a romper el
monopolio comercial español, centrado en los puertos de Cádiz y Sevilla, incentivando
así el libre comercio de las colonias americanas. Fue en 1778 cuando Carlos III
decretó el libre comercio en todos los dominios coloniales españoles.
En el caso de Chile, los puertos que más se vieron beneficiados con este
decreto, fueron los de Valparaíso y Concepción (Talcahuano)Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
26	
  
	
  
En definitiva, las reformas borbónicas apuntaron a mejor el sistema
administrativo en las colonias americanas y aumentar la producción del territorio para
ir en beneficio de la construcción de un Estado fuerte y con pleno poderío político y
económico.
Dinastía Habsburgo Borbones
Tipo de monarquía Monarquía absoluta Despotismo Ilustrado
Período Siglos XVII Siglo XVIII
Característica
económica
Monopolio Libertad de Comercio
Poder político Absoluto Despotismo
Base económica Sebo Trigo
INSTITUCIONALIDAD HISPANA
Al asumir los Habsburgo los destinos de las colonias americanas, llevaron a
cabo una serie de medidas destinadas a afianzar su institucionalidad política y
económica en los nuevos territorios. Para ello, lo primero que hicieron fue establecer
Virreinatos, que servirían como centro de autoridad administrativa y política y en el que
el Virrey sería el representante directo del monarca en las colonias. Luego de ello, se
empezaron a establecer diversas instituciones encargadas de la regulación aduaneras,
la administración local, el ejercicio de la justicia y la regulación económica, todas ellas
fortalecidas durante el reinado de los Borbones, momento conocido con el nombre de
Reformas Borbónicas.
Algunas de estas instituciones funcionaban en España y desde ahí regulaban
las colonias, otras en cambio, estuvieron físicamente en el mismo continente
americano.
1. CONSEJO DE INDIAS
El Consejo de Indias fue una institución que, desde España, asesoraba al Rey
en todo lo relativo a las colonias americanas, específicamente en temas
judiciales, de gobierno y legislativos. Era la máxima autoridad administrativa,
después del Rey. Este Consejo, tenía funciones Solo de asesoramiento, ya que
la última palabra siempre estaba en posesión del Rey.
2. CASA DE CONTRATACIÓN
La Casa de Contratación, que tenía su sede en España, estaba encargada de
la regulación económica y aduanera de las colonias americanas. Ejercía con
esto labores de fiscalización aduanera.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
27	
  
	
  
3. REAL AUDIENCIA
La Real Audiencia, era una institución judicial que tenía a su cargo fiscalizar y
controlar el comportamiento de las autoridades españolas en el continente
americano. Fueron los máximos representantes de la justicia en las colonias.
También la Real Audiencia ejercía funciones administrativas y políticas.
Físicamente, esta institución se encontraba en América.
4. VIRREINATOS
Los distintos virreinatos que se crearon en América, tuvieron como finalidad
garantizar el dominio y el poder del Rey de España sobre las colonias
americanas. Cada virreinato estuvo dirigido por un virrey que se transformó en
el representante directo del monarca en el continente.
El Virrey ejercía labores tanto civiles como militares. De su persona dependían
también la justicia y la economía de su espacio territorial.
Bajo la Dinastía de los Habsburgo, se crearon los dos primeros virreinatos, el
de Nueva España y el de Perú, luego, con el mandato de los Borbones, se
crearon, además, los virreinatos de Nueva Granada y el de La Plata.
5. GOBERNACIONES (CAPITANÍAS GENERALES)
Las capitanías generales dependían de los respectivos virreinatos y estuvieron
dirigidas por un jefe militar.
Las gobernaciones en tanto, fueron las instituciones político-administrativas
que se crearon en territorios ya conquistados por los españoles. Por último, la
labor de administrar las nuevas regiones conquistadas, estuvo a cargo de la
figura del gobernador quien después del virrey, fue la máxima autoridad política
en las colonias.
6. CORREGIDOR
El corregidor fue un funcionario que tenía a cargo las funciones municipales y
provinciales en territorio americano.
7. CABILDOS
Los cabildos fueron instituciones creadas en América con el fin de administrar
las ciudades que se iban fundando. En el cabildo, tenía participación política
los vecinos. El cabildo se preocupaba por la economía, la administración de
justicia y todo lo referente a temas militares de sus respectivas ciudades.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
28	
  
	
  
LA ECONOMÍA COLONIAL
Una vez instalados en el poder de España y, por lo tanto, de las colonias
americanas, los Habsburgo establecieron un férreo monopolio comercial en sus
territorios americanos. Esto significaba, entre otras cosas, que las colonias Solo
podían comercializar con España, privando de esto a los demás países europeos. Con
esto, España mantenía plena soberanía económica.
Tanto el oro como la plata, fueron los metales más utilizados por el antiguo
sistema económico del mercantilismo.
Los dos principales puertos españoles que funcionaron durante el período de la
colonia como entrada y salida de mercaderías, fueron los de Sevilla y Cádiz.
España impuso sobre sus colonias diversos impuestos comerciales de los que
gozó también la iglesia.
IMPUESTOS COLONIALES
1. QUINTO REAL
Este impuesto consistió en el pago del 20% de las ganancias obtenidas en
América producto de la extracción de metales preciosos a la Corona española.
2. ALMOJARIFAZGO
Este fue un impuesto aduanero que se cobraba tanto por la entrada como por
la salida de mercaderías entre España y América.
3. ALCABALA
Este fue un impuesto que se aplicó sobre la compra y venta de diversos bienes
tanto muebles como inmuebles.
4. MEDIA ANATA
Este fue un impuesto que consistió en el cobro, a los funcionarios reales, de la
mitad de su sueldo, Solo por el primer año de funciones administrativas.
5. DERRAMAS
Este fue un impuesto que el cabildo les cobró a los vecinos de las respectivas
ciudades para utilizarlo en diversos gastos.
6. DIEZMO
Este impuesto fue en directo beneficio de la Iglesia, ya que era el cobro, del
10%, que esta institución hacía por sobre las producciones agrícolas y
ganaderas.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
29	
  
	
  
EL ROL DE LA IGLESIA DURANTE LA COLONIA
Desde el momento de la conquista española en América, la Corana española
comenzó a enviar a las colonias a distintas órdenes sacerdotales con el fin de
evangelizar a los habitantes de los nuevos territorios conquistados. Para ello, la iglesia
tenía que construir iglesias, catedrales y todo lo referente para la propagación de la fe
católica. El dinero que se ocupaba con este propósito, era el que la iglesia obtenía por
medio del Diezmo eclesiástico que consistía en el 10% de las ganancias que obtenía
el Clero, producto de la producción agrícola y ganadera.
Todos los derechos y deberes que tenía la iglesia y que hacía valer a las
instituciones políticas españolas, se hacía por medio del Patronato Real que era la
principal instancia jurídica eclesiástica.
Alguna de las órdenes sacerdotales que llegaron a América fueron los
Franciscanos, los Dominicos y los Agustinos, pero fueron los Jesuitas los que con más
fuerza se instalaron en el continente.
LA LABOR EVANGELIZADORA DE LOS JESUÍTAS
Los jesuitas, una vez llegados a América,
comenzaron a crear poblados de indígenas
que estaban a su cargo. Los jesuitas
establecieron un claro vínculo con los
indígenas, llegando incluso a aprender la
lengua de cada pueblo originario. Sabiendo su
idioma, los jesuitas establecían que la labor
evangelizadora se daría con más facilidad.
Esta orden sacerdotal logró llevar a
cabalidad su labor misionera. Se preocupaban
de proteger a los indígenas y de procurarles
un trabajo remunerado en las faenas agrícolas
y ganaderas, incluso, algunos sacerdotes,
comenzaron a enseñarles a leer y escribir a
los indígenas.
Toda esta labor que emprendió la
Compañía de Jesús en América, no fue vista de buena manera por las demás órdenes
sacerdotales ni por la iglesia en general ya que estos detractores pensaban que era
una inutilidad cristianizar a los indígenas y que más valía tenerlos como manos de
obra esclava, cuestión a la que los jesuitas se oponían drásticamente.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
30	
  
	
  
La monarquía española fue viendo cada vez más a los jesuitas como una
amenaza y no como una contribución a la labor evangelizadora en América. Además
de esto, ya en el siglo XVIII, la influencia de la Ilustración estaba haciendo que la
monarquía y el mundo en general comenzaran a laicizarse, haciendo que el rol de la
Iglesia no fuera lo central en la vida política. Fue así que en 1767, bajo el reinado de
Carlos III, se ordenó la expulsión de los jesuitas de todas las colonias españolas en
América.
EL LEGADO ESPAÑOL DURANTE LA COLONIA
Sin lugar a dudas, los españoles transformaron drásticamente muchos
aspectos de la antigua América precolombina.
El idioma, la religión, las costumbres, la economía e incluso la raza, cambió
desde el momento mismo de la conquista.
Aunque en toda América existía una gran cantidad de dialectos indígenas,
rápidamente el idioma español fue transformándose en el oficial de todas las colonias,
aunque, debido al sincretismo cultural, los distintos países de Hispanoamérica, en la
actualidad, utilizan diversos modismos, derivados de los dialectos indígenas,
mezclados con el castellano.
En el ámbito político, la existencia de diversos gobiernos actuales de
Hispanoamérica, fuertes, centralizados y personalistas, también es tomado como una
de las herencias legadas desde tiempos coloniales por los españoles.
El aspecto religioso es otro de los legados de los españoles en el continente,
de hecho, que América sea hasta el día de hoy un continente devoto de la Virgen
María, es porque los españoles, dentro del continente europeo, eran los que más se
caracterizaron por dicha devoción.
Por último, en el aspecto económico, el legado español se manifestó en la
creación del sistema hacendal y la posterior creación del inquilinaje.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
31	
  
	
  
GRUPOS SOCIALES DURANTE LA COLONIA
Españoles
Criollos
Mestizos
Indígenas
Negros, mulatos, zambos
MESTIZOS Y CRIOLLOS EN LA COLONIA
Durante el período de la conquista en América, surgieron dos nuevos grupos
sociales que pasaron a ser mayoría numérica frente a los españoles. Estas dos
nuevas clases fueron los mestizos y los criollos.
Los mestizos, que pasaron a ser la mayoría de la población americana, eran
hijos de españoles con indígenas. En la mayoría de los casos, los mestizos pasaron a
ser hijos ilegítimos por lo que carecieron absolutamente de todo prestigio social y
económico. Solo, en contados casos, algunos padres accedían a reconocer a estos
hijos y los apoyaban económicamente, generalmente, incentivándolos a iniciar una
carrera militar en Europa. Pero, en la mayoría de los casos, la suerte del mestizo fue
escasa y Solo pudieron optar a ser peones agrícolas o ganaderos.
Debido a la cantidad de peones que se fue dando en el campo y a la
disminución de la población indígena, comenzó a surgir durante la colonia el régimen
del inquilinaje. Con este nuevo sistema, se garantizó la producción ganadera y
agrícola de los grandes hacendados.
La hacienda vino a consolidar el régimen económico ganadero y agrícola del
período, con esto, las faenas mineras fueron quedando en un segundo lugar.
Los criollos eran los hijos de españoles que llegaron a América durante la
conquista y la colonia, pero que nacieron en territorio americano. Tenían una buena
situación económica, primero, debido a su descendencia, y segundo porque muchos
de ellos eran grandes terratenientes, propietarios, mercaderes, miembros de la iglesia
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
32	
  
	
  
e intelectuales de la época que ya llevaban muchos años establecidos en las colonias
americanas.
Los criollos se fueron transformando poco a poco en una verdadera élite social
que comenzó a amenazar los intereses de los peninsulares.
Los Borbones, para tratar de limitar este poderío que iban teniendo los criollos,
comenzaron a mandar desde España, funcionarios públicos remunerados para cumplir
las labores administrativas en América y así privar a los criollos de optar a esos
cargos.
Muchos criollos manifestaron su descontento frente a las reformas borbónicas
ya que, siendo ellos la mayoría en América, los beneficios de las reformas iban Solo
para los peninsulares que se encontraran en las colonias españolas. Sin embargo, la
idea de los borbones de traer a funcionarios remunerados desde España, no tuvo
buenos resultados ya que, en muchos casos, el salario ofrecido a los españoles, no
valía lo necesario como para que un peninsular quisiera trasladarse a América.
De todas maneras, la única instancia política de los criollos quedó limitada a
Los Cabildos. No podías acceder a ningún otro cargo político o administrativo ya que
éstos estaban destinados Solo a los peninsulares. Solo algunos criollos muy
adinerados lograron acceder por medio de la compra de cargos, a puestos
administrativos. También los lazos matrimoniales o compadrazgos con españoles, que
se generalizaron durante el siglo XVII, les permitieron a algunos criollos a acceder a
más cargos.
Los criollos más acomodados económicamente, conservaron la ley de
mayorazgo y la compra de títulos de nobleza para mantener su prestigio socio –
económico. El sistema de los mayorazgos consistía en dejar la mayoría del patrimonio
familiar en herencia al hijo mayor, con el fin del que el mismo no se diluyera entre más
personas, conservando de esta manera, y en forma conjunta, el poderío económico y
social de la familia.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
33	
  
	
  
EJERCICIOS CAPÍTULO 2
DESARROLLO
1. Establece cuáles fueron las diferencias fundamentales entre el período de
los Habsburgo y el de los Borbones, principalmente en los aspectos
económicos y político-administrativos:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Cuáles fueron las principales reformas llevadas a cabo por los Borbones
en América?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO
Cada una de esas encomiendas o repartimientos presenta la historia en pequeño de la sociedad
chilena. En ellas, los indíjenas constituían la clase baja, i los encomenderos las capas elevadas. La
mezcla de la raza araucana con la raza española en el interior de las encomiendas fue formando con el
transcurso de los años el elemento popular, al cual hoi pertenecen los obreros de la ciudad i los inquilinos
del campo.
Pero sobre la clase de los tributarios dominó siempre la de los amos o patrones, que en los siglos
XVI, XVII i XVIII se llamaron encomenderos, i que en nuestra época se conocen con el nombre de
hacendados o agricultores.
Entre los indíjenas y los europeos no había clase media, porque no la necesitaba aquella sociedad
rudimental
Domingo Amunategui Solar, Mayorazgos i títulos de Castilla (fragmento)
1. Señale cuantos grupos sociales se mencionan en el texto y sus
respectivos roles.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Por qué el texto sostiene que no era necesaria la existencia de una clase
media en esa sociedad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
34	
  
	
  
ANÁLISIS DE IMÁGENES/DATOS
1. ¿Qué tipos de personajes aparecen retratados en la pintura?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Qué elementos de la sociedad colonial aparecen representados en la
imagen?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
35	
  
	
  
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 2
1. ¿De las siguientes instituciones hispanas, cuál(es) NO estuvo(vieron)
físicamente en España?
I. Casa de Contratación
II. Real Audiencia
III. Cabildo
IV. Capitanías generales
A) Solo I
B) Solo II y III
C) Solo III y IV
D) Solo II, III y IV
E) Solo I y II
2. ¿Cuál de los siguientes episodios, marcó el fin del período conocido como la
Conquista y dio inicio a La Colonia?
A) Tratado de Utrecht
B) Batalla de Curalaba
C) Asunción de la Dinastía de Los Habsburgo
D) Asunción del gobierno de Felipe D’Anjou
E) Expulsión de los jesuitas
3. ¿Cuál de los siguientes tipos de gobierno corresponde al llevado a cabo por los
Habsburgo?
A) Monarquía Parlamentaria
B) Despotismo Ilustrado
C) Monarquía Absoluta
D) Separación de poderes
E) Totalitarismo
4. ¿Cuál de los siguientes tipos de gobierno corresponde al llevado a cabo por los
Borbones?
A) Monarquía Parlamentaria
B) Despotismo Ilustrado
C) Monarquía Absoluta
D) Separación de poderes
E) Totalitarismo
5. ¿Cuál de las siguientes instituciones hispanas tenía como finalidad la
representación de los intereses vecinales siendo, por lo tanto, la única
institución que contemplaba algún nivel de participación democrática?
A) Consejo de Indias
B) Real Audiencia
C) Virreinato
D) Casa de Contratación
E) Cabildo
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
36	
  
	
  
6. La economía chilena se transformó durante la colonia. La explotación minera,
típicamente asociada al siglo XVI, dio paso a un sistema basado en la
explotación agropecuaria, cuyas características fueron
I. Se orientó a la exportación hacia el mercado peruano
II. Se centró en la hacienda como unidad económica y social
III. La mano de obra principalmente era de origen indígena
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
7. Entre las reformas introducidas en Chile por la monarquía borbónica,
orientadas por el llamado “despotismo ilustrado” tenemos
I. La creación de la casa de moneda
II. La creación de la Real Universidad de San Felipe
III. La instauración de la guerra defensiva en el marco del enfrentamiento con
los mapuche
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
8. ¿Cuál es el nombre del impuesto colonial que fue en directo beneficio de la
Iglesia?
A) Alcabala
B) Media Anata
C) Derrama
D) Quinto Real
E) Diezmo
9. ¿Cuál(es) de los siguientes grupos sociales pasó(aron) a ser los más
numerosos durante la Colonia?
I. Españoles
II. Mestizos
III. Indígenas
IV. Criollos
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo III y IV
E) Solo II y IV
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
37	
  
	
  
10. Dentro de la herencia dejada por los españoles desde la era colonial en nuestro
continente se destaca(n) el(los) siguiente(s) aspecto(s):
I. Religión
II. Idioma
III. Bailes
IV. Comidas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I, II y III
D) I, II, III y IV
E) Solo III y IV
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
38	
  
	
  
CAPÍTULO 3
LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO – NACIÓN
Objetivos del capítulo:
- Comprender los múltiples factores que dieron paso al desarrollo de la
Independencia de Chile
- Comprender las consecuencia económicas, políticas y sociales derivadas del
proceso independentista
- Analizar los conflictos internos ocurridos entre los años 1823 y 1830
- Comprender el desarrollo de los gobiernos conservadores y la influencia de la
Constitución de 1833
CAUSAS DEL PROCESO INDEPENDENTISTA EN CHILE
La Ilustración fue, sin lugar a dudas, el movimiento político e intelectual del
siglo XVIII que provocó cambios drásticos en el pensar de los ciudadanos con
respecto a la forma en cómo debe llevarse a cabo un gobierno y/o un Estado. Ideas
planteadas por Montesquieu con la separación de los poderes del Estado, o
planteamientos como los de Rousseau con la soberanía popular o la idea Voltaire de
formar Monarquías Parlamentarias, repercutieron por casi todos los rincones de
Europa hasta llegar al continente americano.
La Independencia de los Estados Unidos con respecto a Inglaterra y la
Revolución francesa que terminó con el reinado de Luis XVI, fueron claros ejemplos de
la materialización de las ideas ilustradas.
Muchos de los criollos americanos adinerados que emprendieron carreras
militares en Europa, pudieron empaparse en el propio viejo continente de todas las
trasformaciones políticas que se fueron dando en el transcurso del siglo XVIII.
La Revolución francesa, al no poder seguir con planteamientos estipulados por
los revolucionarios desde un primer comienzo, entró en una fase de decadencia que
dejó a Francia prácticamente sin una cabeza gubernamental, situación que fue
CAUSAS EXTERNAS CAUSAS INTERNAS
Influencia de la Ilustración Rivalidad entre
peninsulares y criollos
Independencia de
Estados Unidos
Exigencias de mayor
participación política y
mejores condiciones
comerciales por parte de
los criollos
Revolución Francesa Reformas borbónicas
Prisión del Rey Fernando
VII
Crisis monárquica
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
39	
  
	
  
aprovechada por Napoleón Bonaparte que, bajo la catalogación de Emperador logró
apoderarse de un extenso territorio que abarcó a varias naciones europeas.
En 1808 la situación se volvió más compleja, cuando, Napoleón logró
apoderarse de territorio español, tomando prisionero al Rey Fernando VII. Este
episodio, junto con acrecentar el poderío napoleónico, hizo que las colonias
americanas miraran con atención los que estaba ocurriendo en España. Napoleón,
una vez que hubo tomado prisionero al Rey, dejó bajo el mando de España a su
hermano José Bonaparte, cosas que no fue vista con buenos ojos por parte de la
población española quienes no reconocieron a la nueva autoridad y se mantuvieron
fieles a la figura del antiguo monarca.
Para afianzar su fidelidad al Rey, los españoles crearon una Junta de Gobierno
en Cádiz. En ella también se creó un consejo de regencia que sería el encargado de
gobernar por sobre las colonias americanas.
Mientras tanto en América, diversas personalidades criollas comenzaron
también a levantar Juntas de Gobierno con el propósito de desconocer la figura de
José Bonaparte y mantener la fidelidad a Fernando VII. Pero, estas Juntas, desde un
comienzo dejaron claro que su fidelidad iba al Rey de España, pero no al pueblo
español, por lo tanto, desconocieron los mandados estipulados por el Consejo de
Regencia derivado de la Junta de Cádiz.
ETAPAS DEL PROCESO INDEPENDENTISTA EN CHILE
PATRIA VIEJA
(1810-1814)
RECONQUISTA
(1814-1817)
PATRIA NUEVA
(1817-1823)
1810à Primera Junta
Nacional de Gobierno
1814à Desastre de
Rancagua
1817à Batalla de
Chacabuco
1814à Desastre de
Rancagua
1817à Batalla de
Chacabuco
1823à Abdicación de
O’Higgins
LA PATRIA VIEJA (1810 - 1814)
En el país, se comenzaron a percibir dos corrientes ideológicas. La primera
corriente fue la de los realistas, fieles a la figura de España y del Rey, y la segunda
corriente representada por los patriotas que defendían la idea de la soberanía popular.
Esta última corriente fue la que comenzó a acaparar más adeptos dentro de los
criollos.
El inicio del período conocido como Patria Vieja, se dio con el establecimiento
de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810. El objetivo de
la Junta, fue gobernar mientras el Rey estuviera cautivo, pero sin dar validez a las
órdenes provenientes del Consejo de Regencia, ya que el principio de soberanía
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
40	
  
	
  
popular, los criollos la defendieron ampliamente. Mateo de Toro y Zambrano fue
nombrado presidente de esta Junta.
A partir de este momento, la élite criolla pasó a ocupar los principales cargos
políticos y administrativos del país, cuestión que anhelaban desde tiempos de la
Colonia.
Los patriotas centraron su esfuerzo en hacer drásticas reformas políticas y
económicas en el país. Esto provocó variadas disputas con el sector de los realistas.
La Primera Junta nacional, dentro de sus primeras acciones, ordenó la creación
de un Congreso Nacional a fin de tener más representación política. A pocos días de
instalado el Congreso, se produjo la muerte de Mateo de Toro y Zambrano quien fue
reemplazado por Martínez de Rosas quien tuvo que hacer frente a un motín
encabezado por Tomás de Figueroa de los realistas. Éste último fue finalmente
tomado prisionero y fue asesinado. Martínez de Rosas, finalmente, decidió abolir la
Real Audiencia, una de las máximas instituciones hispanas. El Congreso estuvo
representado por una Cámara de Diputados que no logró nunca ponerse de acuerdo
en cómo sería la administración del país, motivo que fue aprovechado por José Miguel
Carrera, perteneciente a los patriotas exaltados, para llevar a cabo un Golpe Militar
que terminó con la disolución del Congreso.
La nueva Junta de Gobierno impuesta por Carrera, estuvo compuesta entre
otros, por Bernardo O’Higgins quien tuvo a su cargo de reestablecer la unidad nacional
en aquellos territorios que se habían manifestado en contra de la hazaña de los
exaltados militares.
A partir de ese momento, José Miguel Carrera quedó al mando del país.
OBRAS DEL GOBIERNO DE CARRERA
Carrera se instaló en el gobierno de Chile en el año
1811. Durante su mandato, llevó a cabo una serie de
medidas destinadas a reformar la educación y la vida
cotidiana del país, para ello, contó con personajes
claves como Manuel de Salas y el Fray Camilo
Henríquez.
Dentro de las principales obras del gobierno de
carrera se cuentan las siguientes:
1. Creación de los primeros emblemas patrios
(Bandera y Escudo nacional)
2. Fundación del Instituto NacionalEste material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
41	
  
	
  
3. Creación de la Biblioteca Nacional
4. Ley de Libertad de Vientres
5. Creación de la Aurora de Chile (Primer periódico nacional)
6. Reglamento Constitucional de 1812
7. Libertad de imprenta
Carrera, bajo el artículo 5º del Reglamento Constitucional de 1812, estableció
que ya no se seguía con la fidelidad al Monarca español con la que había comenzado
este proceso denominado Patria Vieja, sino que por el contrario, ordenó que quienes
hicieran caso de los decretos provenientes desde España, sería tomados prisioneros,
con esto, Carrera establecía claramente los principios de total independencia con
respecto a la Corona española.
Durante su mandato se registraron también las primeras batallas
independentistas en contra de las fuerzas realistas provenientes desde España.
LAS GUERRAS INDEPENDENTISTAS
Tras la caída del Imperio napoleónico en 1814, se produjo en España la
liberación del Rey Fernando VII. Una vez liberado el monarca, se produjo en España
un gran revuelo para ver qué se hacía con todos los movimientos independentistas
que se estaban dando en las colonias americanas. Pero ya un año antes, es decir en
1813, el Virrey del Perú, Fernando Abascal, representante del último virreinato que
continuaba en pie, decidió, enviar a Chile a un gran contingente militar con el fin de
iniciar la Reconquista del territorio.
El primer contingente militar, al mando de Antonio Pareja, desembocó en las
costas del sur de Chile, tomándose las ciudades de Talcahuano, Concepción y Chillán,
para luego comenzar a avanzar al norte y así poder enfrentarse a los criollos.
José Miguel Carrera, en su calidad de comandante en Jefe del Ejército, dirigió
al ejército hacia el sur con el fin de evitar el avance de las tropas realistas,
produciéndose el Combate de Yerbas Buenas en donde se recuperaron las ciudades
de Talcahuano y Concepción.
Posteriormente, llegó a Chile otra expedición española, esta vez al mando de
Gabino Gaínza quien ocupó la ciudad de Talca.
El entonces Director Supremo de Chile, Francisco de la Lastra, ordenó a
Bernardo O’Higgins firmar con los españoles el Tratado de Lircay, que luego fue
desconocido por los realistas, llegando a Chile una nueva expedición comandada por
Mariano Osorio.Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
42	
  
	
  
Las tropas de los patriotas con los realistas se enfrentaron los días 1 y 2 de
octubre en Rancagua, episodio en el que los patriotas fueron derrotados por los
españoles, conociéndose este suceso con el Desastre de Rancagua.
Con esta derrota, los realistas comenzaron la Reconquista de Chile, situación
que se hizo más favorable para los españoles con la liberación del Rey Fernando VII
tras la caída del Imperio Napoleónico.
LA RECONQUISTA (1814 – 1817)
Mariano Osorio asumió como nuevo gobernador de Chile, e inmediatamente
comenzó a hacer efectiva una gran represión en contra de los patriotas que habían
participado de las batallas por la Independencia. Para ello, Osorio ordenó a Vicente
San Bruno las labores represivas por medio del Batallón de Talaveras de La Reina.
Muchos patriotas fueron hechos prisioneros y confinados a la Isla Juan
Fernández, mientras, los que lograron escapar se dirigieron hacia la ciudad de
Mendoza en Argentina, y ahí se unieron al ejército del General José de San Martín, el
patriota argentino que ya había logrado independizar a Argentina y que tenía como
propósito cruzar la cordillera y liberar a Chile para, finalmente llegar a Perú y
encontrarse con el ejército de Simón Bolívar, patriota de Nueva Granada y así terminar
con el virreinato del Perú y lograr la independencia definitiva de América.
Mientras tanto, en Chile, en el año 1815, asumió como gobernante Casimiro
Marcó del Pont, quien hizo aún más fuerte la represión en contra de los patriotas. Una
de sus metas era encarcelar a Manuel Rodríguez, patriota chileno que, en conjunto
con José Miguel Carrera, había creado los Húsares de la muerte con el fin de luchar
por la independencia de Chile.
Manuel Rodríguez, durante la Reconquista, llevó adelante una verdadera
guerrilla urbana para combatir a los realistas, por eso se había transformado en uno de
los personajes más buscados por el nuevo gobernador.
El Ejército Libertador de Los Andes, comandado por San Martín, comenzó a
cruzar la cordillera desde Argentina en 1817, enfrentándose con las tropas realistas el
12 de febrero del mismo año. Este enfrentamiento les dio una clara victoria a los
patriotas, terminándose así el período de la Reconquista española.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
43	
  
	
  
LA PATRIA NUEVA (1817 – 1823)
Una vez derrotados los españoles, los patriotas comenzaron a reorganizar
Chile, nombrándose para ello como nuevo Director Supremo a Bernardo O’Higgins por
ser quien más había destacado en el Ejército que venía comandado por San Martín.
Justo un año después de la Batalla de Chacabuco, y como una forma de
homenajear ese episodio que había dado el triunfo a los patriotas, se firmó el Acta de
la Independencia de Chile, declarándose así ya definitivamente la plena autonomía
con respecto a la Corona española.
En marzo de 1817, en nuevo intento de tomarse el poder, los realistas
sorprendieron al ejército patriota en la ciudad de Talca en el campo de Cancha
Rayada. Este episodio motivó a Manuel Rodríguez, con los Húsares de la muerte
defender los territorios. Por otra parte, José de San Martín, junto a sus tropas, lograron
enfrentarse a los españoles para luego derrotarlos en la Batalla de Maipú el 5 de abril
de 1818.
OBRAS DEL GOBIERNO DE O’HIGGINS
1. Creación de la Escuela Militar
2. Constituciones de los años 1818 y 1822
3. Firma del Acta de Independencia
4. Abolición de los Títulos de Nobleza
5. Creación del Cementerio General
6. Cementerio de disidentes de Valparaíso
7. Financiamiento de la expedición liberadora de
Perú
8. Creación de la actual bandera chilena
Durante su mandato, O’Higgins tuvo que enfrentar la oposición de varios
sectores de la incipiente sociedad chilena.
Uno de sus grandes detractores fue José Miguel Carrera, por este motivo, a
O’Higgins, en conjunto con San Martín, se les atribuye el asesinato de Carrera y de
Manuel Rodríguez, lo que generó el rechazo de un amplio sector del pueblo chileno
que veían a Rodríguez como un líder, y de la aristocracia chilena a la que pertenecía
Carrera.
Además, O’Higgins tuvo que enfrentar la oposición de un sector de los
militares, encabezados por Ramón Freire, que vieron en el Director Supremo a un
gobernante que pretendía perpetuarse en el poder. Fue por este motivo que FreireEste material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
44	
  
	
  
desconoció la autoridad de O’Higgins y encabezó un levantamiento en su contra que
terminó con la abdicación del Director Supremo en el año 1823.
O’Higgins, luego de la renuncia, fue exiliado a Perú en donde se unió a las
tropas de San Martín para apoyar el proceso de Independencia de Perú.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA
Producto de las variadas batallas producidas entre patriotas y realistas, sobre
todo en el centro-sur de Chile, se produjo un deterioro de los campos chilenos,
además, la actividad productiva fue quedando de lado para darle prioridad a la defensa
del territorio. Todo lo anterior hizo que la economía chilena cayera drásticamente. Esta
situación comenzó a empeorar producto del préstamo que O’Higgins contrajo con
Inglaterra con el fin de financiar la escuadra que iría hasta el Perú para continuar con
los procesos independentistas americanos.
O’Higgins no pudo pagar el empréstito inglés, nombre dado a la deuda
contraída con Inglaterra, por lo tanto, fueron los posteriores gobiernos los que tuvieron
que enfrentar dicha deuda.
PERÍODO DE LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES (1823 - 1831)
Constitución
moralista de
1823
Leyes Federales
de 1826
Constitución
Liberal de 1828
Redactor: Juan
Egaña
Redactor: José
Miguel Infante
Redactor: José
Joaquín de Mora
Directo
Supremo:
Ramón Freire
Presidente:
Manuel Blanco
Encalada
Presidente:
Francisco Antonio
Pinto
La discusión de los diversos bandos políticos se tradujo en dos constituciones en los
años1823 y 1828 respectivamente y en las leyes federales de 1826, que buscaron
responder al debate sobre el tipo y forma de gobierno que se instalaría en Chile desde
aquel momento. Si bien ninguna de ellas perduró, su generación y puesta en práctica
favoreció el aprendizaje político del naciente Estado.
En el gobierno de Ramón Freire, en 1823, fue aprobada la Constitución
Moralista, elaborada por Juan Egaña. En ella, los poderes del Estado se encontraban
divididos, es decir, el poder Ejecutivo estaba a cargo del Director Supremo y el poder
Legislativo estaría dividido en dos cámaras. La Constitución buscaba regular la vida
privada de las personas, por lo que fue difícil aplicarla.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
45	
  
	
  
Luego de la renuncia de Freire, Manuel Blanco Encalada fue designado en
1826, por primera vez en nuestra historia, con el título de Presidente de la República
por el Congreso. Los nuevos integrantes del Congreso, adhirieron al federalismo como
forma de gobierno y aprobaron una serie de leyes para implementarlo, basándose en
el modelo estadounidense.
Dos años más tarde se creó una nueva normativa, la Constitución Liberal de
1828, redactada por José Joaquín de Mora, en el gobierno de Francisco Antonio Pinto.
En ella, el poder Ejecutivo era ejercido por un Presidente de la República y un
vicepresidente, ambos elegidos. Esta Constitución mantuvo las asambleas
provinciales con funciones administrativas locales de las leyes federales. Se establecía
además que la religión del Estado era la católica, apostólica, romana, aunque se
consignaba la tolerancia religiosa.
Con la aprobación de la Constitución de 1828 se llamó a elecciones en 1829.
Se enfrentaron el sector oficialista conformado por los pipiolos y federalistas, con la
coalición opositora en la que se encontraban los pelucones, o'higginistas y
estanqueros.
Las elecciones fueron intervenidas por los liberales y Francisco Antonio Pinto
fue electo Presidente con el apoyo del Congreso y de la oficialidad del ejército junto
con el general Ramón Freire. Sin embargo, el problema se presentó en la elección del
vicepresidente, discusión zanjada por el Congreso y otorgada a Joaquín Vicuña, quien
tenía menor votación que otros candidatos.
Este fue el pretexto perfecto de la coalición para levantarse en armas, dando
inicio a la guerra civil que finalizó en el enfrentamiento entre el ejército de Freire y las
fuerzas del general Joaquín Prieto en la batalla de Lircay, en 1829, donde el sector
conservador resultó victorioso.
PERÍODO CONSERVADOR (1831 – 1861)
PRESIDENTES DEL PERÍODO
José Joaquín Prieto 1831 – 1841
Manuel Bulnes Prieto 1841 – 1851
Manuel Montt 1851 – 1861
El grupo conservador se impuso de manera definitiva sobre los liberales en la
Guerra Civil de Lircay (1829). Una vez en el poder se concentraron en reformas
políticas y económicas claves para el desarrollo del siglo XIX chileno.
En dicha solución fue clave el Ministro Diego Portales. Su objetivo fundamental
era fortalecer la figura del Presidente en desmedro del Congreso.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
46	
  
	
  
PRINCIPALES PUNTOS DEL IDEARIO
PORTALEANO
1. El concepto del orden: Para Portales, la clase
dirigente, poseedora de la riqueza, la influencia y
la cultura, estaba naturalmente llamada a
gobernar el país.
2. El principio de autoridad: Consideraba necesaria
una autoridad fuerte con amplias atribuciones
3. La impersonalidad y probidad de los cargos:
Atacó fuertemente la corrupción y
personalización de los cargos.
4. La desconfianza de la doctrina Monroe: Creía
que el aporte de los extranjeros a la nación podía ser beneficioso, pero se
mantuvo también la preocupación de que fuese el inicio de una nueva España,
esta vez, liderada por Estados Unidos.
Los planteamientos anteriores fueron las ideas fundamentales de la
Constitución de 1833, la que instauró de manera formal el orden autoritario, si bien
existía una separación de poderes del Estado, dicha Constitución entregaba mucho
poder al Ejecutivo como por ejemplo, estado de sitio, facultades extraordinarias y
consejos de guerra, consolidándose así el predominio oligárquico-conservador que se
mantuvo por treinta años.
Esta Carta Fundamental otorgó al Presidente de la República amplias
atribuciones y una gran autoridad, lo que produjo un control de las elecciones y del
registro electoral, práctica utilizada tanto por conservadores como por los liberales a
finales del siglo XIX.
CONSTITUCIÓN DE 1833
Ciudadanía
y sociedad
- Sistema de votación censitario e indirecto.
- Religión oficial del Estado de Chile, católica
apostólica y romana, excluyendo el ejercicio
público de cualquier otra.
Ejecutivo:
La mayor
autoridad
recaía en el
Presidente
de la
República
- Duraba cinco años con reelección inmediata.
- Facultades extraordinarias
- Intervenía en la designación de jueces y sistema
electoral.
- Ejercía el Derecho de Patronato.
- Podía vetar leyes aprobadas por el Congreso
Legislativo: - Dictaba leyes periódicas (Fuerzas Armadas,
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
47	
  
	
  
Cámara de
Diputados y
Senadores
Presupuesto y Contribuciones).
- Interpelaciones ministeriales.
Redactor: - Manuel Egaña
La Constitución Conservadora de 1833, duró hasta el año 1925, es decir, se
mantuvo durante 92 años, siendo la de más larga data en nuestra historia republicana.
En el período liberal fue modificada, agregándosele elementos “liberales”, como las
Leyes Laicas y un aumento del poder del Congreso.
ASPECTOS POLÍTICOS DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA
En esta etapa hubo tres presidentes, y fue conocido como el período de los
“decenios” gracias al sistema electoral establecido en la Constitución en la que se
establecía que el presidente duraba 5 años en su cargo con reelección inmediata. El
sistema electoral era censitario, es decir, Solo votaban los hombres, mayores de 25
años si eran solteros o 21 si eran casados, que supieran leer y escribir y acreditasen
rentas.
GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831-1841)
- Promulgación de la Constitución de 1833
- Estabilización de la economía
- Establecimiento de los almacenes francos y de leyes a favor de la exportación
- Guerra contra la Confederación Perú-boliviana
El gobierno de José Joaquín Prieto, estuvo determinado por la acción del
ministro Diego Portales quien, desempeñándose en distintos ministerios, estableció los
cimientos de la nueva institucionalidad que trajo como consecuencia un orden interno
en lo político y una modernización interna y apertura comercial externa del país.
El desafío para Prieto fue grande, pero, así mismo, contó con la tranquilidad de una
oposición casi inexistente que favoreció la concreción de sus proyectos.
GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA (1837-1839)
La causa de fondo del conflicto fue de carácter económico por la existencia de
una rivalidad entre los puertos de Valparaíso y el Callao. La ubicación estratégica de
Valparaíso como puerto de entrada al Pacífico sur, fue potenciada por nuestro país a
partir de la Independencia, provocando un notable incremento de la actividad
comercial.
El triunfo de Chile en la batalla de Yungay fue muy importante. Chile se
adjudicó la hegemonía comercial sobre el Pacifico sur, además se favoreció el
desarrollo de un fuerte sentimiento nacional. En este conflicto no hubo ganancias
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
48	
  
	
  
territoriales para Chile.
GOBIERNO DE MANUEL BULNES PRIETO (1841-1851)
- Creación del Partido Liberal
- Leyes de amnistía a los liberales
- Ley de colonización de extranjeros al sur de Chile
- Venta de trigo a California y Australia
- Fundación de la Universidad de Chile
- Fundación de la Escuela Normal de Preceptores
- Ferrocarril Copiapó – Caldera
- Toma de posesión del Estrecho de Magallanes
El clima de tranquilidad de este gobierno duró hasta el fin del primer
quinquenio, cuando diversos factores provocaron el resurgimiento y desarrollo de la
oposición con la creación de organizaciones liberales y la enérgica acción del ministro
Manuel Montt, que no dudó en aplicar las facultades extraordinarias otorgadas por la
Constitución para contener a los liberales, generando el rechazo de la opinión pública.
GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851 – 1861)
- Promulgación del Código Civil
- La Cuestión del Sacristán
- Red telegráfica Santiago – Talca
- Fundación de la Escuela de Artes y Oficios
- Fundación de Puerto Montt
Durante el período de la Independencia, las delimitaciones de los territorios
realizadas por el Imperio Español no eran precisas. A inicios de la República
Conservadora, Chile ocupaba efectivamente Solo el territorio que va desde el río
Copiapó al Biobío, más la Isla de Chiloé que fue anexada en 1826.
La estabilidad de este período permitió a los gobiernos conservadores reanudar
este proceso mediante acciones concretas que permitieron consolidar la soberanía.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
49	
  
	
  
LA CUESTIÓN DEL SACRISTÁN
En 1855, el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso, expulsó a un
sacristán de la Catedral. La relevancia de este acontecimiento radica en sus
consecuencias ya que llevó al partido conservador a su división, lo que cimentó el
camino a su derrota en la elección siguiente. Dicho problema se terminó solucionando
mediante una resolución de la Corte Suprema, validado aquello por el presidente
Montt. Los partidarios de la Iglesia vieron en aquello una intromisión inaceptable del
Estado.
La postura presidencial frente a la Iglesia llevó a un sector de los
conservadores a separarse del gobierno, agrupándose en el Partido Conservador que
defendía la independencia de la Iglesia. Frente a aquello, los conservadores
partidarios de Montt, fundaron el Partido Montt-Varista, a favor del Derecho de
Patronato que era el poder del Estado sobre la Iglesia.
ASPECTOS SOCIALES DEL PERÍODO CONSERVADOR
En el ámbito social también hubo cambios, pues el desarrollo de la agricultura
del comercio y de la minería implicó más mano de obra. La situación del inquilino y del
obrero cambió, pues comenzaron a moverse de una ciudad a otra en busca de trabajo
y de mejores condiciones de vida. Desde ese momento se empezaron a distinguir el
trabajador rural del urbano, en donde las grandes diferencias estuvieron dadas por las
condiciones de vida.
Pese a lo anterior, la estructura estamental de la sociedad se mantuvo, pues la
aristocracia perpetuó la rigidez social, situación que Solo se modificaría al final del
siglo XIX, donde los cambios económicos transformaron la estructura social
estamental en una sociedad de clases, en la que la permeabilidad entre un grupo y
otro fue más fácil. Los sectores medios no tuvieron un gran desarrollo en este período.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
50	
  
	
  
EJERCICIOS CAPÍTULO 3
LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
TEXTO N° 1
"Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del
territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos del
Estado".
(Artículo 5º, Reglamente Constitucional Provisorio de 1812)
¿Cuál es la idea principal del artículo 5º de dicho Reglamento? Argumenta la
respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
TEXTO N° 2
“A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y
aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los
países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es
necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano:
salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que
adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos
hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el
camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente
liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo
hombre de mediano criterio pensará igual.”
Carta de Diego Portales a José Manuel Cea
A partir de lo analizado en el texto, describe cuáles son los principales
puntos del planteamiento político de Diego portales:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista edupraxis 02 2013
Revista edupraxis 02   2013Revista edupraxis 02   2013
Revista edupraxis 02 2013David Acevedo
 
Estudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_añoEstudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_añoraphot
 
GRANDES RAZONES PARA HACER MEMORIA HISTORICA
GRANDES RAZONES PARA HACER MEMORIA HISTORICAGRANDES RAZONES PARA HACER MEMORIA HISTORICA
GRANDES RAZONES PARA HACER MEMORIA HISTORICA yurabreinereva
 
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7Ambiorix Mateo Padilla
 
Revista edu praxis 03 2016
Revista edu praxis 03   2016Revista edu praxis 03   2016
Revista edu praxis 03 2016David Acevedo
 
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el...
Guian°3 historia lccp 4°medio  historia política de américa latina durante el...Guian°3 historia lccp 4°medio  historia política de américa latina durante el...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el...ignaciobhamondez
 
Documento político quinta conferencia avc
Documento político quinta conferencia avcDocumento político quinta conferencia avc
Documento político quinta conferencia avcFUNDACION ATASIM
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileJazmin Adonis
 
Tema 27 contexto y consecuencias de las epidem 27
Tema 27 contexto y consecuencias de las epidem 27Tema 27 contexto y consecuencias de las epidem 27
Tema 27 contexto y consecuencias de las epidem 27Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Programa argentina siglo xx cuarto año
Programa argentina siglo xx cuarto añoPrograma argentina siglo xx cuarto año
Programa argentina siglo xx cuarto añoMaría Ibáñez
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...ECUADOR DEMOCRATICO
 
Estudios sociales 10° a.e.b.
Estudios sociales 10° a.e.b. Estudios sociales 10° a.e.b.
Estudios sociales 10° a.e.b. humcepeda
 
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)Ysrrael Camero
 

La actualidad más candente (20)

Historia de Venezuela 2do año
Historia de Venezuela 2do añoHistoria de Venezuela 2do año
Historia de Venezuela 2do año
 
Inferi econo encina
Inferi econo encinaInferi econo encina
Inferi econo encina
 
6 b historia-zigzag-e
6 b historia-zigzag-e6 b historia-zigzag-e
6 b historia-zigzag-e
 
Revista edupraxis 02 2013
Revista edupraxis 02   2013Revista edupraxis 02   2013
Revista edupraxis 02 2013
 
Estudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_añoEstudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_año
 
GRANDES RAZONES PARA HACER MEMORIA HISTORICA
GRANDES RAZONES PARA HACER MEMORIA HISTORICAGRANDES RAZONES PARA HACER MEMORIA HISTORICA
GRANDES RAZONES PARA HACER MEMORIA HISTORICA
 
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
 
Revista edu praxis 03 2016
Revista edu praxis 03   2016Revista edu praxis 03   2016
Revista edu praxis 03 2016
 
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el...
Guian°3 historia lccp 4°medio  historia política de américa latina durante el...Guian°3 historia lccp 4°medio  historia política de américa latina durante el...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el...
 
Documento político quinta conferencia avc
Documento político quinta conferencia avcDocumento político quinta conferencia avc
Documento político quinta conferencia avc
 
Resplandores 09
Resplandores 09Resplandores 09
Resplandores 09
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chile
 
Tema 27 contexto y consecuencias de las epidem 27
Tema 27 contexto y consecuencias de las epidem 27Tema 27 contexto y consecuencias de las epidem 27
Tema 27 contexto y consecuencias de las epidem 27
 
Programa argentina siglo xx cuarto año
Programa argentina siglo xx cuarto añoPrograma argentina siglo xx cuarto año
Programa argentina siglo xx cuarto año
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
 
Estudios sociales 10° a.e.b.
Estudios sociales 10° a.e.b. Estudios sociales 10° a.e.b.
Estudios sociales 10° a.e.b.
 
Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia ii
 
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
 
02 34 original plataforma del poscla www.gftaognosticaespiritual.org
02 34 original plataforma del poscla www.gftaognosticaespiritual.org02 34 original plataforma del poscla www.gftaognosticaespiritual.org
02 34 original plataforma del poscla www.gftaognosticaespiritual.org
 
Resplandores 12
Resplandores 12Resplandores 12
Resplandores 12
 

Similar a PSU Historia y Geografia

REALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODER
REALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODERREALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODER
REALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODERvirnaisabelacostapar
 
BOLIVIA_SU_HISTORIA_TOMO_VI.pdf. j jcocucv7uc8 ti
BOLIVIA_SU_HISTORIA_TOMO_VI.pdf. j jcocucv7uc8 ti BOLIVIA_SU_HISTORIA_TOMO_VI.pdf. j jcocucv7uc8 ti
BOLIVIA_SU_HISTORIA_TOMO_VI.pdf. j jcocucv7uc8 ti jhazmingenesisgalarz
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76puntodocente
 
argentina en sus años gloriosos.pdf
argentina en sus años gloriosos.pdfargentina en sus años gloriosos.pdf
argentina en sus años gloriosos.pdfalvatrozjhontop
 
Historia de chile clase nº 9
Historia de chile clase nº 9Historia de chile clase nº 9
Historia de chile clase nº 9PSUHistoriacachs
 
Pobreza
PobrezaPobreza
PobrezaSEV
 
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.Lucila Tanga Meyers
 
2° Historia del Perú 2015.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdf2° Historia del Perú 2015.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdfKLEVER31
 
Introducción guía salida a terreno
Introducción guía salida a terrenoIntroducción guía salida a terreno
Introducción guía salida a terrenoPamela Jara
 
Castas coloniales y sus vestimentas
Castas coloniales y sus vestimentasCastas coloniales y sus vestimentas
Castas coloniales y sus vestimentasPamela Jara
 
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentasGuía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentasTiara Schilling Reyes
 
Castas coloniales
Castas colonialesCastas coloniales
Castas colonialesVale Cortes
 
Introducción guía salida a terreno
Introducción guía salida a terrenoIntroducción guía salida a terreno
Introducción guía salida a terrenoPamela Jara
 

Similar a PSU Historia y Geografia (20)

Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
 
REALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODER
REALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODERREALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODER
REALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODER
 
BOLIVIA_SU_HISTORIA_TOMO_VI.pdf. j jcocucv7uc8 ti
BOLIVIA_SU_HISTORIA_TOMO_VI.pdf. j jcocucv7uc8 ti BOLIVIA_SU_HISTORIA_TOMO_VI.pdf. j jcocucv7uc8 ti
BOLIVIA_SU_HISTORIA_TOMO_VI.pdf. j jcocucv7uc8 ti
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
 
argentina en sus años gloriosos.pdf
argentina en sus años gloriosos.pdfargentina en sus años gloriosos.pdf
argentina en sus años gloriosos.pdf
 
Historia de chile clase nº 9
Historia de chile clase nº 9Historia de chile clase nº 9
Historia de chile clase nº 9
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
 
2° Historia del Perú 2015.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdf2° Historia del Perú 2015.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdf
 
Mc0018841
Mc0018841Mc0018841
Mc0018841
 
El perú en el siglo xx y xxi
El perú en el siglo xx y xxiEl perú en el siglo xx y xxi
El perú en el siglo xx y xxi
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesion 7
 
Introducción guía salida a terreno
Introducción guía salida a terrenoIntroducción guía salida a terreno
Introducción guía salida a terreno
 
Hacia una nueva conciencia nacional
Hacia una nueva conciencia nacionalHacia una nueva conciencia nacional
Hacia una nueva conciencia nacional
 
Guia america indigena
Guia america indigenaGuia america indigena
Guia america indigena
 
Castas coloniales y sus vestimentas
Castas coloniales y sus vestimentasCastas coloniales y sus vestimentas
Castas coloniales y sus vestimentas
 
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentasGuía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentas
 
Castas coloniales
Castas colonialesCastas coloniales
Castas coloniales
 
Introducción guía salida a terreno
Introducción guía salida a terrenoIntroducción guía salida a terreno
Introducción guía salida a terreno
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoDuoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Duoc UC
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualDuoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXDuoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaDuoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguajeDuoc UC
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioDuoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioDuoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaDuoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaDuoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioDuoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasDuoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioDuoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

PSU Historia y Geografia

  • 1.
  • 2. 1     ÍNDICE PRESENTACIÓN …………………………………………………………………..………….6 CAPÍTULO 1 PERSISTENCIA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS PUEBLOS DEL NORTE ………………………………………………………………………8 PUEBLOS DE LA ZONA CENTRAL…………………………………………….………….10 PUEBLOS NÓMADES DEL NORTE Y SUR…………………………..…………………..11 CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS INDÍGENAS……………………………………………13 SITUACIÓN LABORAL DE LOS INDIGENAS EN AMÉRICA……………………….…..13 CONFLICTOS ENTRE ESPAÑOLES Y MAPUCHES……………………...………..…..15 LA GUERRA DE ARAUCO……………………………………………………………...…..16 EJERCICIOS CAPÍTULO 1………………………………………………………………….18 SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 1………………………………………………….……………21 CAPÍTULO 2 EL LEGADO COLONIAL INSTITUCIONALIDAD HISPANA……………………………………………………….…..26 LA ECONOMÍA COLONIAL…………………………………………………………..……..28 EL ROL DE LA IGLESIA DURANTE LA COLONIA…………………………...………….29 EL LEGADO ESPAÑOL DURANTE LA COLONIA…………………………….…………30 GRUPOS SOCIALES DURANTE LA COLONIA……………………………….…………31 EJERCICIOS CAPÍTULO 2………………………………………………………………….33 SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 2…………………………………………..…………………..35 Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 3. 2     CAPÍTULO 3 LA CREACIÓN DEL ESTADO NACIÓN CAUSAS DEL PROCESO INDEPENDENTISTA EN CHILE…………………………….38 ETAPAS……………………………………………………………………………………..…39 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA…….…..44 PERÍODO DE LOS ENSAYOS……………………………………………………………...44 PERÍODO CONSERVADOR………………………………………………………………..45 EJERCICIOS CAPÍTULO 3………………………………………………………………….47 SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 3……………………………………………………………….48 CAPÍTULO 4 LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES EL PROYECTO POLÍTICO DE LOS LIBERALES………………………………………..54 PRINCIPALES HECHOS DEL PERÍODO LIBERAL…………………………….………..56 GUERRA CIVIL DE 1891……………………………………………………………….……58 PARLAMENTARISMO………………………………………………………….……………59 EJERCICIOS CAPÍTULO 4………………………………………………………………….62 SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 4…………………………………………………………….…63 CAPÍTULO 5 LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EN EL ORDEN CAPITALISTA INICIOS DE LA EXPNASIÓN ECONÓMICA……………………………………………...66 EJERCICIOS CAPÍTULO 5…………...………………………………………………….….69 SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 5…………………………………………………………..…..70Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 4. 3     CAPÍTULO 6 LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS DINÁMICAS GEOGRÁFICAS PROCESO DE COLONIZACIÓN……………………………………………………….......72 EXPANSIÓN TERRITORIAL HACIA EL NORTE………………………………...……….74 EJERCICIOS CAPÍTULO 6……………………………………………………………….…77 SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 6………………………………………………………..……..78 CAPÍTULO 7 LA ÉPOCA DEL SALITRE Y LOS GRANDES CAMBIOS DE FINES DE SIGLO LA VIDA EN LAS SALITRERAS………………………………………………………..…..82 SECTORES SOCIALES………………………………………………………………..……82 LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE…………………………………………………………85 EJERCICIOS CAPÍTULO 7……………………………………………………….…………87 SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 7 ………………………………………………………………88 CAPÍTULO 8 CHILE EN EL MUNDO DE ENTREGUERRAS CONSTITUCIÓN DE 1925……………………………………………………………......…93 LA CRISIS DE 1929 Y LA INESTABILIDAD POLÍTICA……………………………….…99 EJERCICIOS CAPÍTULO 8……………………………………………………………….…98 SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 8 ………………………………………………………….…..99 Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 5. 4     CAPÍTULO 9 CHILE A MEDIADOS DE SIGLO LOS GOBIERNOS RADICALES……………………………………………………......…101 EL SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO………..……………104 EJERCICIOS CAPÍTULO 9…………………………………………………………...……105 SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 9……………………………………………………………..106 CAPÍTULO 10 LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES CONTEXTO PREVIO AL GOLPE DE ESTADO DE 1973……………………………..111 EJERCICIOS CAPÍTULO 10……………………………………………………………... 112 SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 10…………………………………………………………... 114 CAPÍTULO 11 EL REGIMEN MILITAR EL RÉGIMEN MILITAR……………………………………………………………………..116 CONSTITUCIÓN DE 1980…………………………………………….....………………..118 EJERCICIOS CAPÍTULO 11……………………………………………………………….119 SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 11……………………………………………………………121 Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 6. 5     CAPÍTULO 12 EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA………………………....123 INTENTOS POR ESCLARECERE LOS EPISODIOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LA DICTADURA…………………………………126 EJERCICIOS CAPÍTULO 12…………………………………………………………...….128 SELECCIÓN MÚLTIPLE………………………………………….………………………..130 ANEXO PAUTA DE RESPUESTAS…………………………………………………….132 Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 7. 6     PRESENTACIÓN LIBRO 2 CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA El libro que tienes en tus manos, está elaborado bajo las estrictas bases del currículum vigente. Además, está completamente actualizado según las reformas efectuadas por el DEMRE en mayo del 2014, por lo tanto, cumple con toda la finalidad para que lleves acabo una excelente prueba de selección universitaria en el área de Historia y Ciencias Sociales. En esta oportunidad, el libro está destinado a analizar todo el proceso histórico que ha tenido Chile desde tiempos precolombinos hasta la actualidad. Se analizarán factores económicos, políticos y sociales que te permitirán reconocer la evolución histórica que ha tenido el país. Reconocerás a los distintos agentes sociales que han participado de estas transformaciones y los distintos movimientos y partidos políticos que han permitido la evolución político – cultural del Chile actual. Analizaremos también como se ha ido conformando el actual territorio chileno, y cuáles han sido los distintos conflictos territoriales y económicos que permitieron la extensión territorial que tenemos actualmente. Este libro también contiene diversos textos que tendrás que analizar para llevar a cabo una mayor comprensión de la historia de nuestro país. La división del libro se hace por medio de 12 capítulos. Al finalizar cada uno de ello, te encontrarás con 10 preguntas tipo PSU que deberán ser trabajadas en clases. Esperamos entonces que este texto, aparte de hacerte comprender cómo se ha conformado la vida socio – política de este país, te permita realizar con éxito la Prueba de Historia para así poder lograr tus expectativas de estudios superiores. Luis Felipe Moreno R. Director Académico Preuniversitario Gauss Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 8. 7     CAPÍTULO 1 PERSISTENCIA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS Objetivos del capítulo: - Comprender las diferentes formas de organización social que tenían los pueblos originarios de Chile antes de la llegada de los españoles. - Establecer el impacto que produjo la llegada de los españoles a América y su posterior contacto con los pueblos indígenas. - Establecer el tipo de relación que se produjo entre españoles e indígenas. La llegada de los españoles a territorio chileno en el año 1536, significó el encuentro de dos mundos claramente diferenciados tanto en el ámbito cultural como en el geográfico. Los españoles se encontraron con una gran heterogeneidad cultural que se demostraba tanto en la existencia de grupos indígenas nómades hasta la existencia de verdaderos señoríos en el norte del país. Las características geográficas del territorio chileno también cabían dentro de ese concepto de heterogeneidad ya que, los españoles, se encontraron con todo tipo de paisajes y de climas que, de alguna u otra manera, explicaba las características culturales de cada uno de los pueblos que conformaban el territorio. A todo lo anterior, se debe agregar la enorme influencia cultural que ejercieron los Incas sobre los pueblos del norte de Chile y que llegaron a conformar verdaderos señoríos. La influencia de los Incas en dichos pueblos, se vio reflejada fundamentalmente en las técnicas agrícolas que éstos llevaban a cabo. El encuentro del mundo hispánico con el indígena, trajo muchas consecuencias como por ejemplo, la drástica disminución de la población originaria, debido tanto a los trabajos forzados que eran obligados a realizar, como a las enfermedades que contraían producto del contacto con los españoles. El sincretismo cultural fue otra de las grandes consecuencias del contacto entre estas dos culturas. Tanto la mezcla de la religión, como del lenguaje e incluso de las comidas, son el mejor ejemplo de lo anterior. Por otra parte, la mezcla racial que se produjo por el contacto entre estos dos grupos, dio origen a una nueva población que, en definitiva, pasaría a ser la mayoritaria en Chile, los mestizos. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 9. 8     PUEBLOS DEL NORTE La cultura del Tiwanaku, ubicada a orillas del Lago Titicaca en Bolivia, fue uno de los primeros centros de poder de la región andina. El poder cultural de esta sociedad, duró aproximadamente hasta el año 1.000 D.C., cuando decayó producto de una enorme sequía en su territorio. Producto del decaimiento de la cultura del Tiwanaku, en el norte de lo que actualmente es Chile, se comenzaron a formar diversos señoríos independientes que comenzaron a hacer de la agricultura su práctica esencial. Estos señoríos se establecieron en las actuales regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y entre los Valles Trasversales de la región de Coquimbo. En estas regiones, los pueblos se hicieron sedentarios y comenzaron a ser dirigidos por un Señor, autoridad máxima, encargada de dirigir, entre otras cosas, las actividades agrícolas. En el actual territorio chileno, no llegaron a existir pueblos con rango de civilización ya que esto solamente existió en Mesoamérica, donde se ubicaron los Aztecas y los Mayas, y en los Andes Centrales, en donde se ubicaron los Incas. 1. AYMARAS El Pueblo Aymara se ubicaba de forma dispersa en el altiplano de la Cordillera de los Andes, en lo que actualmente es el norte de Chile, el sur de Perú, el occidente boliviano y el norte de Argentina. Específicamente, en territorio chileno los Aymaras se ubicaron en las actuales regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. En el plano económico, este pueblo practicaba la agricultura sobre terrazas de quebradas y practicaban también la cría de ganado camélido que, en el altiplano, se caracterizaba por la presencia de llamas y alpacas. El idioma que se hablaba en este territorio, recibe el mismo nombre del pueblo, aymara. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 10. 9     2. ATACAMEÑOS La población Atacameña se ubicaba en los valles, quebradas y oasis del salar de Atacama y del Río Loa. Este pueblo basó su economía en la agricultura y en la ganadería. Para la agricultura, debido a lo árido de territorio, se utilizaban técnica de irrigación hidráulica. El idioma utilizado por los atacameños fue el Kunza. Debido a que su territorio era paso obligado de otros pueblos, los atacameños llevaron a cabo un extenso comercio basado principalmente en el trueque. 3. DIAGUITAS El pueblo diaguita se ubicó entre los valles transversales de las regiones de Atacama y Coquimbo. Estos valles, de norte a sur, fueron el Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Los diaguitas practicaron complejos sistemas de regadíos y se caracterizaron además por el desarrollo de una alfarería que resaltaba por sus diseños geométricos. Su idioma fue el Kakan. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 11. 10     PUEBLOS DE LA ZONA CENTRAL 1. MAPUCHES Por su larga extensión geográfica, que abarca toda la zona central de Chile, desde el río Choapa por el norte, hasta la Isla de Chiloé por el sur, el pueblo mapuche ha sido divido geográficamente en puntos cardinales, quedando la situación de la siguiente manera: Esta división es Solo geográfica ya que todos ellos tenían las mismas características culturales. Todos hablaban el Mapudungun, aunque con diferencias dialectales muy inteligibles entre si; reconocían a un antepasado en común denominado Pillán, y tenían como entidad protectora y religiosa a una Machi. Los mapuches fueron tribus semi sedentarias que llevaron a cabo la recolección de frutos silvestres y de mariscos, la caza, la pesca, la agricultura y la ganadería. Las comunidades estaban dirigidas por un Lonko y Solo en caso de guerra elegían a un Toqui, figura que desaparecía una vez finalizado el conflicto. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 12. 11     PUEBLOS NÓMADES DEL NORTE Y SUR Desde el norte hasta el sur de Chile, existieron pueblos nómades y, según su actividad, se dividieron en pedestres y canoeros. BANDAS PEDESTRES: Los nómades pedestres fueron aquellos pueblos que se ubicaron en las zonas cordilleras y precordilleranas de Los Andes. Estaban conformados por extensas familias que tenían al padre como autoridad máxima. 1. CHIQUILLANES Este pueblo se ubicó en la zona cordillerana central, entre el actual territorio de Los Andes y Chillán. Se dedicaron a la caza de guanacos, pumas y ñandúes. 2. ONAS (SELK’NAM) Los Onas se ubicaron en la isla grande de Tierra del Fuego. Eran bandas dedicadas a la caza y a la recolección. Dentro de sus rasgos culturales más destacados está la ceremonia del Kloketén o Hain, que era la ceremonia de iniciación de los niños selk’nam. 3. TEHUELCHES (AONIKENK) Los Tehuelches, nombre que les fue dado por los mapuche debido a su ubicación geográfica, se situaron geográficamente entre el Estrecho de Magallanes y el río Santa Cruz, por el lado argentino. Fueron cazadores y recolectores Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 13. 12     BANDAS CANOERAS: Las bandas canoeras se ubicaron en las costas del actual territorio chileno y se dedicaron a la pesca y la recolección de mariscos. 1. CHANGOS Los changos se ubicaron geográficamente entre las costas del norte grande y del norte chico del actual territorio chileno. Su principal característica fue la utilización de balsas hechas con cuero de lobo marino. 2. CHONOS Los Chonos fueron una banda de cazadores recolectores que se desplazaban entre la Isla de Chiloé y la Península del Taitao. Se dedicaban a la caza de lobos marinos y de peces. 3. ALACALUFES (KAWESKAR) Los Kaweskar fueron una banda canoera que se dedicaban a la caza de lobos marinos, huemules, peces y a la recolección de mariscos. Deambulaban entre la Península del Taitao y el Estrecho de MagallanesEste material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 14. 13     4. YAGANES (YAMANES) Los Yamanes se ubicaron en el archipiélago de Tierra de Fuego. Eran cazadores recolectores. Debido a lo frío del territorio que habitaban, solían prender fogones por varios lados, de ahí el nombre que recibe el territorio, Tierra del Fuego. CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS INDÍGENAS Luego de la llegada de los españoles al continente, los Ibéricos comenzaron a realizar un debate que giraba en torno a la condición jurídica de los indígenas. Alguno de los españoles, principalmente los miembros de la iglesia, no lograban llegar a un acuerdo en si los indios tenían o no alma y, por lo tanto, se ponía en duda su calidad de “hijos de Dios”. Algunos clérigos, basándose en esa supuesta inexistencia del alma de los indígenas, llegaron a decir que eran bárbaros y que según eso, los malos tratos y la esclavitud indígena eran justificados. Sin embargo, también hubo sacerdotes como Fray Bartolomé de Las Casas, que destacaron en la defensa de los indígenas. Dicho sacerdote establecía que los indígenas poseían derechos similares a los de los españoles y que incluso su propia visión religiosa debía ser respetada. SITUACIÓN LABORAL DE LOS INDÍGENAS EN AMÉRICA Los españoles, desde el momento en que se concretó la conquista de América, comenzaron a imponer a los indígenas diversos tributos por distintas causales. El primero de ellos fue la Encomienda que fue un sistema mediante el cual a un español, que había recibido su Merced de Tierra, le eran entregados un grupo de indígenas para su uso laboral personal. El encomendero se comprometía a darles protección material y física a los indígenas, cuestión que a la larga no se cumplió y, debido a los malos tratos recibidos por parte de los españoles, la población indígena fue en claro descenso. Junto con lo anterior, el sistema de encomiendas les permitió a los españoles cobrar un tributo indígena materializado en metales preciosos y trabajo. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 15. 14     Algunos sacerdotes que venían con las expediciones de los conquistadores, comenzaron a denunciar los malos tratos de que eran víctimas los indígenas por parte de los españoles sobre todo, en los trabajos de extracción en los lavaderos de oro. La corona española, consiente de estos malos tratos, comenzó a dictar diversas leyes para revertir la situación. Por medio de las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas, dictadas en 1512 y 1542 respectivamente, la corona intentó limitar el poderío de los conquistadores. Sumado a lo anterior, la Corona española comenzó a encargarle a un grupo de funcionarios públicos la administración de justicia, la recaudación de tributos y la organización del trabajo indígena para evitar el abuso de poder por parte de los conquistadores. Estos funcionarios, recibieron el nombre de Corregidores de Indios. Junto con estos funcionarios públicos, la Corona envió a algunos sacerdotes y conocedores de temas laborales a fiscalizar el comportamiento de los conquistadores con los indígenas. Uno de estos fiscalizadores, que actuó bajo el gobierno de García Hurtado de Mendoza, fue Hernando de Santillán quien, por medio de un nuevo mecanismo llamado Tasas, intento llevar a cabo una regulación del trabajo indígena. La llamada Tasa de Santillán, tuvo como objetivo regular la edad y la cantidad de indígenas que recibía cada español beneficiado con el sistema de la encomienda. Derivada de esta Tasa, se implementó también la Mita que regulaba el trabajo de los indígenas por medio de turnos rotativos. Junto con esto, la Tasa imponía a los encomenderos la labor de evangelizar a los indígenas. Por último, la Tasa de Santillán, a parte de la mita, imponía el sesmo, que era el pago de la sexta parte de la producción agrícola y minera al indígena, esto, con el fin de incentivar la producción. Pese al esfuerzo de Hernando de Santillán, los abusos cometidos por parte de los encomenderos a los indígenas continuaron y hubo que implantar una nueva Tasa, esta vez, llevó el nombre de Tasa de Gamboa. La Tasa de Gamboa puso fin al servicio personal de los indígenas a cambio de que éstos les pagaran con tributos en especies a los españoles. Además se crearon las reducciones territoriales llamadas Pueblos de Indios. Esta Tasa también fue abolida debido al constante reclamo de los españoles por el fin del servicio personal que les otorgaban los indígenas. Durante el siglo XVII fue común entre los españoles llevar a cabo diversas expediciones hacia el sur de Chile con el fin de saquear e invadir territorio mapuche. Esta práctica constante recibió el nombre de Malocas o Campeadas. Los mapuche respondieron con prácticas similares (destrucción de ciudades, saqueo y secuestro de personas) en los denominadas Malones. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 16. 15     Los indígenas que resistieron estas expediciones fueron catalogados como indígenas rebeldes y en 1608, una Real Cédula autorizó a los españoles a esclavizar a los mapuches e imponerles trabajos forzados en los lavaderos de oro. La esclavitud indígena en Chile fue combatida por un amplio sector de la iglesia, quienes finalmente lograron que la Corona española aboliera definitivamente la esclavitud indígena en el año 1674. Finalmente, la encomienda fue abolida en 1791 producto del crecimiento de la población mestiza que comenzó a trabajar a cambio de un pago, creándose así la figura del peón. CONFLICTOS ENTRE ESPAÑOLES Y MAPUCHES Desde la llegada de los españoles a territorio chileno, el trato que éstos les impusieron a los indígenas no fue el mejor. A cada región que llegaban, los españoles impusieron su cultura, su religión e implementaron violentos tratos laborales a los indígenas. Pese a la resistencia que opusieron los pueblos del norte de Chile, terminaron siendo sometidos por los conquistadores. Sin embargo, donde más claramente los españoles constataron la resistencia indígena, fue en la zona centro sur del país cuando tuvieron contacto con los mapuches. Uno de los factores que explica la larga resistencia mapuche y la incapacidad de los españoles por doblegarlos, fue que, a diferencia de los pueblos del norte y de las grandes civilizaciones americanas, los mapuches no poseían una organización central, es decir, no obedecía a una jerarquía centralizada ni vertical. Los mapuche estaban organizados en tribus o comunidades, y cada una de ellas era liderada por un Lonko. El factor físico en el que se desenvolvían los mapuche también fue una factor que les benefició ya que el paisaje húmedo y de grandes bosques dificultó la travesía de los españoles. Fue así como, durante todo el proceso de conquista española, los mapuche libraron diversas batallas en las que los españoles fueron derrotados. La primera de estas grandes batallas fue la de Reinohuelén en 1536 en que las huestes que acompañaban la expedición de Diego de Almagro, fueron derrotadas. El segundo gran foco de resistencia mapuche que debieron enfrenta los españoles fue en septiembre de 1541, meses después de la fundación de Santiago, cuando, bajo el mando del Toki Michimalonko, los mapuches quemaron completamente la ciudad.Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 17. 16     En el año 1553, en la denominada Batalla de Tucapel, Pedro de Valdivia es tomado prisionero por los mapuches liderados por Lautaro, siendo finalmente asesinado. Luego de la muerte de Pedro de Valdivia, los españoles comenzaron una arremetida en contra de los mapuches con fin de terminar con la vida de Lautaro, siendo esto logrado en el Combate de Peteroa en el año 1557 en donde fue asesinado el joven Toki mapuche. Pero, sin dudas, fue en 1598 con la Batalla de Curalaba donde con más fuerza se notó la victoria mapuche frente a los españoles. Fue en esta batalla donde los españoles se dieron cuenta de su situación de inferioridad bélica. En este conflicto fue asesinado el Gobernador García Oñez de Loyola. Por tal motivo, los españoles solicitaron al Virreinato del Perú un préstamo, denominado Real Situado, con el fin de crear un ejército profesional y poder así acabar definitivamente con la resistencia indígena. Esta batalla dio fin al período de la conquista y dio paso a una nueva etapa denominada Colonia que partió su existencia con la llamada Guerra de Arauco. LA GUERRA DE ARAUCO La Guerra de Arauco fue la denominación del conflicto bélico entre mapuches y españoles que se desarrolló durante todo el período colonial, abarcando así casi dos siglos. Durante este período de tiempo, el conflicto pasó por tres etapas: Guerra Ofensiva, Guerra Defensiva y Sistemas de Parlamentos. • GUERRA OFENSIVA Luego de la derrota de los españoles en la Batalla de Curalaba, la Corona nombro como nuevo gobernador del territorio chileno al militar Alonso de Ribera quien, dispuso una serie de medidas para revertir los resultados obtenidos en el enfrentamiento en contra de los mapuches. Entre ellas se pueden mencionar el establecimiento de una frontera en el Río Biobío resguardada por una línea de fuertes militares que actuó como límite entre el territorio español y el mapuche; la creación del Real Situado, una partida anual de dineros enviados a costa del Virreinato del Perú con el propósito de financiar los costos de la guerra; y finalmente la profesionalización del ejército. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 18. 17     • GUERRA DEFENSIVA La denominada guerra defensiva, comenzó en el año 1612, cuando en Chile existía la esclavitud mapuche. Un grupo de sacerdotes jesuitas, encabezados por Luis de Valdivia, que estaban en contra de la esclavitud indígena, comenzaron a realizar una serie de acciones destinadas a acabar con los enfrentamientos entre mapuches y españoles. Según Luis de Valdivia, la solución a los conflictos estaba en la evangelización. Los misioneros tenían el propósito de enseñar por medio del mapudungun, la religión católica a los mapuches. Esta estrategia pacífica fracasó, entre otras cosas, porque los españoles desconfiaron de este sistema y, porque los primeros misioneros que llegaron a territorio mapuche fueron asesinados salvajemente, por lo tanto, en el año 1626, se reinició la guerra ofensiva y los combates entre ambos bandos. • SISTEMAS DE PARLAMENTOS Los llamados Parlamentos, fueron los únicos intentos de llegar a un acuerdo entre españoles y mapuches. Eran asambleas formales en las que se reunían los principales dirigentes de cada bando. El primer parlamento celebrado fue el de Quilín, llevado a cabo en el año 1641 en la actual región de Biobío. Producto de que los tratados realizados en este parlamento no fueron respetados por los españoles, los mapuche continuaron con los enfrentamientos en el año 1655, volviéndose así una vez más a la guerra ofensiva. Este nuevo alzamiento mapuche, estuvo dirigido por el denominado “Mestizo Alejo”. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 19. 18     EJERCICIOS CAPÍTULO 1 DESARROLLO 1. Nombra a los pueblos originarios que pertenecen a cada una de estas etapas formativas: BANDAS TRIBUS SEÑORIOS LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO TEXTO 1 “La causa por que han muerto y destruido tanta y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días e subir a estados muy altos e sin proporción de sus personas; conviene a saber, por la insaciable codicia e ambición que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices e tan ricas, e las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a subjectarlas; a las cuales no han tenido más respeto ni dellas han hecho más cuenta ni estima (hablo con verdad por lo que se y he visto todo el dicho tiempo) no digo que de bestias(porque pluguiera a Dios que como a bestias las hubieran tractado y estimado), pero como y menos que estiércol de las plazas.” Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias (fragmento) 1. ¿Cuáles son las principales motivaciones de los conquistadores españoles, según el texto? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo caracteriza a los habitantes originarios el autor? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles han sido las consecuencias humanas en la población nativa mencionadas en el fragmento? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________   Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 20. 19     TEXTO 2 Primeramente, que ningún vecino ni otra persona que tenga indios a su cargo, pueda pedirles (a los caciques) más indios para sacar oro que la sexta parte de los indios que tuvieren, que sean maceguales, a que llaman indios de pala, y para ello no se haga número de los viejos cincuenta años arriba, ni de los muchachos de diezyochoparaabajo (...).Ítem mando que ninguno pueda traer a sacar oro en las minas a ninguna mujer ni muchacho demenosedaddediezyochoaños. Ítem mando que los encomenderos e otra cualesquiera persona que tuvieran i n d i o s e n l a s m i n a s , l e s d e n c a d a d í a d e r a c i ó n u n c u a r t i l l o d e t r i g o o m a í z o frijoles,yquelesdenalgúnpescadoysal. Ítem mando que dando los dichos caciques la dicha sexta parte de piezas para sacar oro, como dicho es, los encomenderos no les pidan otro tributo ni servicio, so pena de uso contenido. Tasa de Santillán (fragmento) 1. ¿Qué restricciones al trabajo indígena se mencionan en el texto? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. ¿Qué obligaciones del encomendero para con los trabajadores se mencionan en el mismo? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. ¿Qué castigo se menciona en el texto respecto de la contravención de lo estipulado en el documento? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 21. 20     ANÁLISIS DE IMÁGENES/DATOS   1. ¿Cuántos grupos de personas se observan en la imagen? ¿Quiénes son? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Qué tipo de imagen aparece más destacada en la composición de la imagen? ¿Qué representa? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. ¿A qué época o qué tipo de escena representa la imagen? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál sería la interpretación de la misma? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 22. 21     SELECCIÓN MÚLTIPLE Nº 1 1. ¿A qué factor(es) se debe el hecho de haya existido una gran heterogeneidad cultural entre los pueblos originarios del actual territorio de Chile? A) A la falta de contacto con el mundo europeo B) Al desconocimiento de la escritura C) A las distintas condiciones geográficas y climáticas del territorio D) A la falta de religiosidad E) A la poca capacidad de sobrevivencia y apego a la Tierra 2. La Encomienda fue una institución destinada a: A) Repartir Mercedes de Tierra entre los conquistadores B) Destinar cierta cantidad de indígenas a los conquistadores para utilizarlos como mano de obra C) Regular mediante turnos el trabajo de los indígenas D) Otorgar la sexta parte de las ganancias de la producción agrícola a los indígenas E) La creación de Tasas que regularan el trabajo de los indígenas 3. ¿Cuál fue el principal fin que tuvo La Corona española al enviar junto con los conquistadores a diversas órdenes eclesiásticas a las colonias americanas? A) Vigilar la fe católica de los conquistadores B) Evangelizar a los indígenas C) Regular el trabajo de los indígenas D) Crear colegios religiosos E) Formar órdenes religiosas en América 4. El gran legado de algunas de las culturas originarias del actual territorio de Chile permanece vivo e inmerso en nuestra cotidianidad. Es el caso de expresiones como I. Su ciencia II. Su filosofía III. Sus comidas A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III 5. ¿Cuál fue el producto que sostuvo la economía chiulena durante el siglo XVI? A) Oro B) Sebo C) Plata D) Cobre E) trigo Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 23. 22     6. Curalaba (1598) significó una serie de radicales y profundas transformaciones en varios ámbitos dentro de la zona efectivamente dominada por la corona española en la capitanía general de Chile. Dentro de ellas podemos mencionar I. El cambio de una economía minera a una agropecuaria II. El fin de los intentos por penetrar y dominar los territorios ubicados al sur del Biobío III. El fin de la guerra de Arauco A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III 7. El monto otorgado en dinero desde el Virreinato de Perú a la Gobernación de Chile para que éstos crearan un ejército profesional luego de la batalla de Curalaba y pudiesen mantener la presencia en el territorio denominó: A) Sesmo B) Mita C) Real Audiencia D) Quinto Real E) Real Situado 8. Cada día veo más claramente el acierto que tuvo la resolución de poner Raya a esta guerra, y que Solo sea defensiva. Porque el enemigo en una Junta gruesa que vino por Abril de este año, no se atrevió a enfrentar de la raya adentro viéndonos advertidos, y así se volvió sin hacer nada..... ye era muy importante para lo que se prentende que el haya venido y que venga otras veces para que pruebe cuan sin provecho son sus venidos..... y si a esto se añadiese lo que tiene ordenado el Marqués de Montesclaros en nombre de V. M. que no se hagan entradas de gente española al enemigo (lo cual no se ha guardado estos dos años pasados) hubiera el enemigo experimentado juntamente cuan bien le va estándose quedo en su tierra, si en ella se quieta , pues allá no le entra nadie a molestar..... Luis de Valdivia. Carta 1615 septiembre 7 Concepción a Su Magestad (manuscrito) El fragmento reproducido hace referencia a la “Guerra Defensiva”, nombre dado a la estrategia implementada por la corona española con relación a la Guerra de Arauco. En el mismo se señalan algunas de las ventajas observadas en el transcurso de su aplicación, como por ejemplo: I. El cese de todas las incursiones españolas al sur de la frontera II. El fin de las incursiones mapuche al norte de la frontera III. El incremento de la actividad comercial entre ambos territorios A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y IIIEste material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 24. 23     9. El contacto, o choque, entre la cultura hispana y las que habitaban el actual territorio de Chile provocó consecuencias cuyos efectos son notorios hasta elñ día de hoy. Entre ellos encontramos I. Discriminación II. Usurpación de sus tierras III. Pérdida completa de todas sus tradiciones culturales A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III 10. L l l l l l l l Fuente: Rolando Mellafe, La introducción de la esclavitud negra en chile. Tráfico y rutas. La tabla reproducida muestra la evolución demográfica de la población en la gobernación de Chile. Del análisis de los datos de la misma, más sus conocimientos, se desprende que: I. El aumento de los indios Rebelados a finales del siglo XVI coincide con el levantamiento liderado por Pelantaro II. El grupo que más creció durante el período fue el de los mestizos III. La disminución de mano de obra indígena fue sustituida completamente por mano de obra esclava. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III AÑO ESPAÑOLES MESTIZOS NEGROS  MULATOS  Y  ZAMBOS INDIOS  DE  PAZ INDIOS  REBELADOS 1540 154  SD 10 SD 1000000 1570 7000 10000 7000 450000 150000 1590 9000 17000 16000 420000 120000 1600 10000 20000 19000 230000 270000 1620 15000 40000 22000 230000 250000 POBLACIÓN  DE  CHILE,  1540-­‐1620 Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 25. 24     CAPÍTULO 2 EL LEGADO COLONIAL Objetivos del capítulo: - Conocer cómo organizó la Corona española sus colonias en América - Comprender los problemas que hubo en la administración colonial de los Habsburgo - Explicar las principales fórmulas de las reformas borbónicas en América - Comprender los principales rasgos de la sociedad colonial Luego de recuperarse de los desastres militares y territoriales que les provocó la Batalla de Curalaba, los españoles lograron consolidarse definitivamente en territorio chileno y con ello, el siglo XVII dio paso al establecimiento de la institucionalidad hispana en todos sus términos. Durante todo el período colonial, fueron dos las Dinastías que, desde España, ejercieron su poderío sobre las colonias americanas. La Dinastía de los Habsburgo dominó en el siglo XVII y la Dinastía de los Borbones lo hizo en el siglo XVII. DINASTÍA DE LOS HABSBURGO La Dinastía de los Habsburgo comenzó a reinar desde el año 1519 con Carlo I a la cabeza quien, además, fue Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, adoptando para ello el nombre de Carlos V. Fue esta una Dinastía que llevó adelante una Monarquía absoluta en la que todo el poder radicaba en el Rey y en la que, por lo tanto, había inexistencia de separación de los poderes. Los Habsburgo fueron los que concretaron la colonización de América, labor que había sido empezada por la Dinastía de los Trastámara ya en el siglo XV y que tuvieron a la cabeza a los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón que fueron los que autorizaron las expediciones de Cristóbal Colón. Durante todo el siglo XVI, esta Dinastía tuvo que enfrentar duras crisis económicas que llevaron a España casi a la ruina. A esto se sumó una dura represión intelectual debido a la ya emergente influencia dl movimiento de la Ilustración. Con Carlos II, último Rey de esta Dinastía, el Imperio tuvo que enfrentar, además de las crisis económicas, constantes derrotas militares que fueron debilitando la Monarquía. En 1700 se produjo la muerte del monarca y, al no tener éste herederos, se dio inicio a una guerra de sucesión que puso fin a la Dinastía de los Habsburgo en territorio español. La guerra de sucesión se llevó a cabo durante los años 1701 y 1713. Carlos II había dejado como heredero a Felipe D’Anjou miembro de la Casa de los Borbón, Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 26. 25     pero, al no ser éste de su misma línea sanguínea, los austríacos y los ingleses iniciaron la lucha por el trono de España. Después de 12 años de guerra, se firmó el Tratado de Utrecht que hizo que en 1716 Felipe D’Anjou asumiera como Rey, dando inicio así a la era de los Borbones. D’Anjou asumía así su reinado bajo el nombre de Felipe V. DINASTÍA DE LOS BORBONES Los Borbones, llevaron a cabo un régimen político conocido como Despotismo Ilustrado, es decir, se identificaban con el movimiento intelectual de la Ilustración, pero sin dejar de lado su absolutismo monárquico. Esta dinastía, tuvo que enfrentar la dura crisis económica en que los Habsburgo dejaron sumida a España. Los Borbones se propusieron llevar a cabo un poderío político absolutista que les permitiera competir con las grandes monarquías europeas, para ello, debían mejor las condiciones económicas y políticas al interior de la misma España, como fortalecer sus lazos políticos con las principales monarquías del continente europeo. Debido a que ahora el centro de atención de la Corona estaba en su propio continente, la labor de administrar las colonias americanas estuvo principalmente en la iglesia. Los Borbones llevaron a cabo, en el transcurso del siglo XVII, una serie de medidas transformadores en los temas económicos, políticos y educacionales tanto en España como en las colonias americanas. Estas medidas pasaron a ser conocidas como Reformas Borbónicas. Dentro de las políticas reformistas de los borbones, destacó la creación de las Intendencias y subdelegados con el fin de tener un mayor control sobre las autoridades regionales en las colonias. Las dos intendencias creadas en el actual territorio chileno, en este contexto, fueron las de Santiago y Concepción. Otra gran reforma fue la de sustituir el antiguo sistema de navíos de flotas y galeones impulsadas por los Habsburgo, para reemplazarlas por Navíos de registros, esto, con el fin de hacer más expedito el comercio entre las colonias y España. Las medidas impulsadas más adelante por Carlos III fueron destinadas a romper el monopolio comercial español, centrado en los puertos de Cádiz y Sevilla, incentivando así el libre comercio de las colonias americanas. Fue en 1778 cuando Carlos III decretó el libre comercio en todos los dominios coloniales españoles. En el caso de Chile, los puertos que más se vieron beneficiados con este decreto, fueron los de Valparaíso y Concepción (Talcahuano)Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 27. 26     En definitiva, las reformas borbónicas apuntaron a mejor el sistema administrativo en las colonias americanas y aumentar la producción del territorio para ir en beneficio de la construcción de un Estado fuerte y con pleno poderío político y económico. Dinastía Habsburgo Borbones Tipo de monarquía Monarquía absoluta Despotismo Ilustrado Período Siglos XVII Siglo XVIII Característica económica Monopolio Libertad de Comercio Poder político Absoluto Despotismo Base económica Sebo Trigo INSTITUCIONALIDAD HISPANA Al asumir los Habsburgo los destinos de las colonias americanas, llevaron a cabo una serie de medidas destinadas a afianzar su institucionalidad política y económica en los nuevos territorios. Para ello, lo primero que hicieron fue establecer Virreinatos, que servirían como centro de autoridad administrativa y política y en el que el Virrey sería el representante directo del monarca en las colonias. Luego de ello, se empezaron a establecer diversas instituciones encargadas de la regulación aduaneras, la administración local, el ejercicio de la justicia y la regulación económica, todas ellas fortalecidas durante el reinado de los Borbones, momento conocido con el nombre de Reformas Borbónicas. Algunas de estas instituciones funcionaban en España y desde ahí regulaban las colonias, otras en cambio, estuvieron físicamente en el mismo continente americano. 1. CONSEJO DE INDIAS El Consejo de Indias fue una institución que, desde España, asesoraba al Rey en todo lo relativo a las colonias americanas, específicamente en temas judiciales, de gobierno y legislativos. Era la máxima autoridad administrativa, después del Rey. Este Consejo, tenía funciones Solo de asesoramiento, ya que la última palabra siempre estaba en posesión del Rey. 2. CASA DE CONTRATACIÓN La Casa de Contratación, que tenía su sede en España, estaba encargada de la regulación económica y aduanera de las colonias americanas. Ejercía con esto labores de fiscalización aduanera. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 28. 27     3. REAL AUDIENCIA La Real Audiencia, era una institución judicial que tenía a su cargo fiscalizar y controlar el comportamiento de las autoridades españolas en el continente americano. Fueron los máximos representantes de la justicia en las colonias. También la Real Audiencia ejercía funciones administrativas y políticas. Físicamente, esta institución se encontraba en América. 4. VIRREINATOS Los distintos virreinatos que se crearon en América, tuvieron como finalidad garantizar el dominio y el poder del Rey de España sobre las colonias americanas. Cada virreinato estuvo dirigido por un virrey que se transformó en el representante directo del monarca en el continente. El Virrey ejercía labores tanto civiles como militares. De su persona dependían también la justicia y la economía de su espacio territorial. Bajo la Dinastía de los Habsburgo, se crearon los dos primeros virreinatos, el de Nueva España y el de Perú, luego, con el mandato de los Borbones, se crearon, además, los virreinatos de Nueva Granada y el de La Plata. 5. GOBERNACIONES (CAPITANÍAS GENERALES) Las capitanías generales dependían de los respectivos virreinatos y estuvieron dirigidas por un jefe militar. Las gobernaciones en tanto, fueron las instituciones político-administrativas que se crearon en territorios ya conquistados por los españoles. Por último, la labor de administrar las nuevas regiones conquistadas, estuvo a cargo de la figura del gobernador quien después del virrey, fue la máxima autoridad política en las colonias. 6. CORREGIDOR El corregidor fue un funcionario que tenía a cargo las funciones municipales y provinciales en territorio americano. 7. CABILDOS Los cabildos fueron instituciones creadas en América con el fin de administrar las ciudades que se iban fundando. En el cabildo, tenía participación política los vecinos. El cabildo se preocupaba por la economía, la administración de justicia y todo lo referente a temas militares de sus respectivas ciudades. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 29. 28     LA ECONOMÍA COLONIAL Una vez instalados en el poder de España y, por lo tanto, de las colonias americanas, los Habsburgo establecieron un férreo monopolio comercial en sus territorios americanos. Esto significaba, entre otras cosas, que las colonias Solo podían comercializar con España, privando de esto a los demás países europeos. Con esto, España mantenía plena soberanía económica. Tanto el oro como la plata, fueron los metales más utilizados por el antiguo sistema económico del mercantilismo. Los dos principales puertos españoles que funcionaron durante el período de la colonia como entrada y salida de mercaderías, fueron los de Sevilla y Cádiz. España impuso sobre sus colonias diversos impuestos comerciales de los que gozó también la iglesia. IMPUESTOS COLONIALES 1. QUINTO REAL Este impuesto consistió en el pago del 20% de las ganancias obtenidas en América producto de la extracción de metales preciosos a la Corona española. 2. ALMOJARIFAZGO Este fue un impuesto aduanero que se cobraba tanto por la entrada como por la salida de mercaderías entre España y América. 3. ALCABALA Este fue un impuesto que se aplicó sobre la compra y venta de diversos bienes tanto muebles como inmuebles. 4. MEDIA ANATA Este fue un impuesto que consistió en el cobro, a los funcionarios reales, de la mitad de su sueldo, Solo por el primer año de funciones administrativas. 5. DERRAMAS Este fue un impuesto que el cabildo les cobró a los vecinos de las respectivas ciudades para utilizarlo en diversos gastos. 6. DIEZMO Este impuesto fue en directo beneficio de la Iglesia, ya que era el cobro, del 10%, que esta institución hacía por sobre las producciones agrícolas y ganaderas. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 30. 29     EL ROL DE LA IGLESIA DURANTE LA COLONIA Desde el momento de la conquista española en América, la Corana española comenzó a enviar a las colonias a distintas órdenes sacerdotales con el fin de evangelizar a los habitantes de los nuevos territorios conquistados. Para ello, la iglesia tenía que construir iglesias, catedrales y todo lo referente para la propagación de la fe católica. El dinero que se ocupaba con este propósito, era el que la iglesia obtenía por medio del Diezmo eclesiástico que consistía en el 10% de las ganancias que obtenía el Clero, producto de la producción agrícola y ganadera. Todos los derechos y deberes que tenía la iglesia y que hacía valer a las instituciones políticas españolas, se hacía por medio del Patronato Real que era la principal instancia jurídica eclesiástica. Alguna de las órdenes sacerdotales que llegaron a América fueron los Franciscanos, los Dominicos y los Agustinos, pero fueron los Jesuitas los que con más fuerza se instalaron en el continente. LA LABOR EVANGELIZADORA DE LOS JESUÍTAS Los jesuitas, una vez llegados a América, comenzaron a crear poblados de indígenas que estaban a su cargo. Los jesuitas establecieron un claro vínculo con los indígenas, llegando incluso a aprender la lengua de cada pueblo originario. Sabiendo su idioma, los jesuitas establecían que la labor evangelizadora se daría con más facilidad. Esta orden sacerdotal logró llevar a cabalidad su labor misionera. Se preocupaban de proteger a los indígenas y de procurarles un trabajo remunerado en las faenas agrícolas y ganaderas, incluso, algunos sacerdotes, comenzaron a enseñarles a leer y escribir a los indígenas. Toda esta labor que emprendió la Compañía de Jesús en América, no fue vista de buena manera por las demás órdenes sacerdotales ni por la iglesia en general ya que estos detractores pensaban que era una inutilidad cristianizar a los indígenas y que más valía tenerlos como manos de obra esclava, cuestión a la que los jesuitas se oponían drásticamente. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 31. 30     La monarquía española fue viendo cada vez más a los jesuitas como una amenaza y no como una contribución a la labor evangelizadora en América. Además de esto, ya en el siglo XVIII, la influencia de la Ilustración estaba haciendo que la monarquía y el mundo en general comenzaran a laicizarse, haciendo que el rol de la Iglesia no fuera lo central en la vida política. Fue así que en 1767, bajo el reinado de Carlos III, se ordenó la expulsión de los jesuitas de todas las colonias españolas en América. EL LEGADO ESPAÑOL DURANTE LA COLONIA Sin lugar a dudas, los españoles transformaron drásticamente muchos aspectos de la antigua América precolombina. El idioma, la religión, las costumbres, la economía e incluso la raza, cambió desde el momento mismo de la conquista. Aunque en toda América existía una gran cantidad de dialectos indígenas, rápidamente el idioma español fue transformándose en el oficial de todas las colonias, aunque, debido al sincretismo cultural, los distintos países de Hispanoamérica, en la actualidad, utilizan diversos modismos, derivados de los dialectos indígenas, mezclados con el castellano. En el ámbito político, la existencia de diversos gobiernos actuales de Hispanoamérica, fuertes, centralizados y personalistas, también es tomado como una de las herencias legadas desde tiempos coloniales por los españoles. El aspecto religioso es otro de los legados de los españoles en el continente, de hecho, que América sea hasta el día de hoy un continente devoto de la Virgen María, es porque los españoles, dentro del continente europeo, eran los que más se caracterizaron por dicha devoción. Por último, en el aspecto económico, el legado español se manifestó en la creación del sistema hacendal y la posterior creación del inquilinaje. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 32. 31     GRUPOS SOCIALES DURANTE LA COLONIA Españoles Criollos Mestizos Indígenas Negros, mulatos, zambos MESTIZOS Y CRIOLLOS EN LA COLONIA Durante el período de la conquista en América, surgieron dos nuevos grupos sociales que pasaron a ser mayoría numérica frente a los españoles. Estas dos nuevas clases fueron los mestizos y los criollos. Los mestizos, que pasaron a ser la mayoría de la población americana, eran hijos de españoles con indígenas. En la mayoría de los casos, los mestizos pasaron a ser hijos ilegítimos por lo que carecieron absolutamente de todo prestigio social y económico. Solo, en contados casos, algunos padres accedían a reconocer a estos hijos y los apoyaban económicamente, generalmente, incentivándolos a iniciar una carrera militar en Europa. Pero, en la mayoría de los casos, la suerte del mestizo fue escasa y Solo pudieron optar a ser peones agrícolas o ganaderos. Debido a la cantidad de peones que se fue dando en el campo y a la disminución de la población indígena, comenzó a surgir durante la colonia el régimen del inquilinaje. Con este nuevo sistema, se garantizó la producción ganadera y agrícola de los grandes hacendados. La hacienda vino a consolidar el régimen económico ganadero y agrícola del período, con esto, las faenas mineras fueron quedando en un segundo lugar. Los criollos eran los hijos de españoles que llegaron a América durante la conquista y la colonia, pero que nacieron en territorio americano. Tenían una buena situación económica, primero, debido a su descendencia, y segundo porque muchos de ellos eran grandes terratenientes, propietarios, mercaderes, miembros de la iglesia Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 33. 32     e intelectuales de la época que ya llevaban muchos años establecidos en las colonias americanas. Los criollos se fueron transformando poco a poco en una verdadera élite social que comenzó a amenazar los intereses de los peninsulares. Los Borbones, para tratar de limitar este poderío que iban teniendo los criollos, comenzaron a mandar desde España, funcionarios públicos remunerados para cumplir las labores administrativas en América y así privar a los criollos de optar a esos cargos. Muchos criollos manifestaron su descontento frente a las reformas borbónicas ya que, siendo ellos la mayoría en América, los beneficios de las reformas iban Solo para los peninsulares que se encontraran en las colonias españolas. Sin embargo, la idea de los borbones de traer a funcionarios remunerados desde España, no tuvo buenos resultados ya que, en muchos casos, el salario ofrecido a los españoles, no valía lo necesario como para que un peninsular quisiera trasladarse a América. De todas maneras, la única instancia política de los criollos quedó limitada a Los Cabildos. No podías acceder a ningún otro cargo político o administrativo ya que éstos estaban destinados Solo a los peninsulares. Solo algunos criollos muy adinerados lograron acceder por medio de la compra de cargos, a puestos administrativos. También los lazos matrimoniales o compadrazgos con españoles, que se generalizaron durante el siglo XVII, les permitieron a algunos criollos a acceder a más cargos. Los criollos más acomodados económicamente, conservaron la ley de mayorazgo y la compra de títulos de nobleza para mantener su prestigio socio – económico. El sistema de los mayorazgos consistía en dejar la mayoría del patrimonio familiar en herencia al hijo mayor, con el fin del que el mismo no se diluyera entre más personas, conservando de esta manera, y en forma conjunta, el poderío económico y social de la familia. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 34. 33     EJERCICIOS CAPÍTULO 2 DESARROLLO 1. Establece cuáles fueron las diferencias fundamentales entre el período de los Habsburgo y el de los Borbones, principalmente en los aspectos económicos y político-administrativos: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Cuáles fueron las principales reformas llevadas a cabo por los Borbones en América? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO Cada una de esas encomiendas o repartimientos presenta la historia en pequeño de la sociedad chilena. En ellas, los indíjenas constituían la clase baja, i los encomenderos las capas elevadas. La mezcla de la raza araucana con la raza española en el interior de las encomiendas fue formando con el transcurso de los años el elemento popular, al cual hoi pertenecen los obreros de la ciudad i los inquilinos del campo. Pero sobre la clase de los tributarios dominó siempre la de los amos o patrones, que en los siglos XVI, XVII i XVIII se llamaron encomenderos, i que en nuestra época se conocen con el nombre de hacendados o agricultores. Entre los indíjenas y los europeos no había clase media, porque no la necesitaba aquella sociedad rudimental Domingo Amunategui Solar, Mayorazgos i títulos de Castilla (fragmento) 1. Señale cuantos grupos sociales se mencionan en el texto y sus respectivos roles. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Por qué el texto sostiene que no era necesaria la existencia de una clase media en esa sociedad? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 35. 34     ANÁLISIS DE IMÁGENES/DATOS 1. ¿Qué tipos de personajes aparecen retratados en la pintura? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Qué elementos de la sociedad colonial aparecen representados en la imagen? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 36. 35     SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 2 1. ¿De las siguientes instituciones hispanas, cuál(es) NO estuvo(vieron) físicamente en España? I. Casa de Contratación II. Real Audiencia III. Cabildo IV. Capitanías generales A) Solo I B) Solo II y III C) Solo III y IV D) Solo II, III y IV E) Solo I y II 2. ¿Cuál de los siguientes episodios, marcó el fin del período conocido como la Conquista y dio inicio a La Colonia? A) Tratado de Utrecht B) Batalla de Curalaba C) Asunción de la Dinastía de Los Habsburgo D) Asunción del gobierno de Felipe D’Anjou E) Expulsión de los jesuitas 3. ¿Cuál de los siguientes tipos de gobierno corresponde al llevado a cabo por los Habsburgo? A) Monarquía Parlamentaria B) Despotismo Ilustrado C) Monarquía Absoluta D) Separación de poderes E) Totalitarismo 4. ¿Cuál de los siguientes tipos de gobierno corresponde al llevado a cabo por los Borbones? A) Monarquía Parlamentaria B) Despotismo Ilustrado C) Monarquía Absoluta D) Separación de poderes E) Totalitarismo 5. ¿Cuál de las siguientes instituciones hispanas tenía como finalidad la representación de los intereses vecinales siendo, por lo tanto, la única institución que contemplaba algún nivel de participación democrática? A) Consejo de Indias B) Real Audiencia C) Virreinato D) Casa de Contratación E) Cabildo Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 37. 36     6. La economía chilena se transformó durante la colonia. La explotación minera, típicamente asociada al siglo XVI, dio paso a un sistema basado en la explotación agropecuaria, cuyas características fueron I. Se orientó a la exportación hacia el mercado peruano II. Se centró en la hacienda como unidad económica y social III. La mano de obra principalmente era de origen indígena A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III 7. Entre las reformas introducidas en Chile por la monarquía borbónica, orientadas por el llamado “despotismo ilustrado” tenemos I. La creación de la casa de moneda II. La creación de la Real Universidad de San Felipe III. La instauración de la guerra defensiva en el marco del enfrentamiento con los mapuche A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III 8. ¿Cuál es el nombre del impuesto colonial que fue en directo beneficio de la Iglesia? A) Alcabala B) Media Anata C) Derrama D) Quinto Real E) Diezmo 9. ¿Cuál(es) de los siguientes grupos sociales pasó(aron) a ser los más numerosos durante la Colonia? I. Españoles II. Mestizos III. Indígenas IV. Criollos A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo III y IV E) Solo II y IV Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 38. 37     10. Dentro de la herencia dejada por los españoles desde la era colonial en nuestro continente se destaca(n) el(los) siguiente(s) aspecto(s): I. Religión II. Idioma III. Bailes IV. Comidas A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I, II y III D) I, II, III y IV E) Solo III y IV Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 39. 38     CAPÍTULO 3 LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO – NACIÓN Objetivos del capítulo: - Comprender los múltiples factores que dieron paso al desarrollo de la Independencia de Chile - Comprender las consecuencia económicas, políticas y sociales derivadas del proceso independentista - Analizar los conflictos internos ocurridos entre los años 1823 y 1830 - Comprender el desarrollo de los gobiernos conservadores y la influencia de la Constitución de 1833 CAUSAS DEL PROCESO INDEPENDENTISTA EN CHILE La Ilustración fue, sin lugar a dudas, el movimiento político e intelectual del siglo XVIII que provocó cambios drásticos en el pensar de los ciudadanos con respecto a la forma en cómo debe llevarse a cabo un gobierno y/o un Estado. Ideas planteadas por Montesquieu con la separación de los poderes del Estado, o planteamientos como los de Rousseau con la soberanía popular o la idea Voltaire de formar Monarquías Parlamentarias, repercutieron por casi todos los rincones de Europa hasta llegar al continente americano. La Independencia de los Estados Unidos con respecto a Inglaterra y la Revolución francesa que terminó con el reinado de Luis XVI, fueron claros ejemplos de la materialización de las ideas ilustradas. Muchos de los criollos americanos adinerados que emprendieron carreras militares en Europa, pudieron empaparse en el propio viejo continente de todas las trasformaciones políticas que se fueron dando en el transcurso del siglo XVIII. La Revolución francesa, al no poder seguir con planteamientos estipulados por los revolucionarios desde un primer comienzo, entró en una fase de decadencia que dejó a Francia prácticamente sin una cabeza gubernamental, situación que fue CAUSAS EXTERNAS CAUSAS INTERNAS Influencia de la Ilustración Rivalidad entre peninsulares y criollos Independencia de Estados Unidos Exigencias de mayor participación política y mejores condiciones comerciales por parte de los criollos Revolución Francesa Reformas borbónicas Prisión del Rey Fernando VII Crisis monárquica Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 40. 39     aprovechada por Napoleón Bonaparte que, bajo la catalogación de Emperador logró apoderarse de un extenso territorio que abarcó a varias naciones europeas. En 1808 la situación se volvió más compleja, cuando, Napoleón logró apoderarse de territorio español, tomando prisionero al Rey Fernando VII. Este episodio, junto con acrecentar el poderío napoleónico, hizo que las colonias americanas miraran con atención los que estaba ocurriendo en España. Napoleón, una vez que hubo tomado prisionero al Rey, dejó bajo el mando de España a su hermano José Bonaparte, cosas que no fue vista con buenos ojos por parte de la población española quienes no reconocieron a la nueva autoridad y se mantuvieron fieles a la figura del antiguo monarca. Para afianzar su fidelidad al Rey, los españoles crearon una Junta de Gobierno en Cádiz. En ella también se creó un consejo de regencia que sería el encargado de gobernar por sobre las colonias americanas. Mientras tanto en América, diversas personalidades criollas comenzaron también a levantar Juntas de Gobierno con el propósito de desconocer la figura de José Bonaparte y mantener la fidelidad a Fernando VII. Pero, estas Juntas, desde un comienzo dejaron claro que su fidelidad iba al Rey de España, pero no al pueblo español, por lo tanto, desconocieron los mandados estipulados por el Consejo de Regencia derivado de la Junta de Cádiz. ETAPAS DEL PROCESO INDEPENDENTISTA EN CHILE PATRIA VIEJA (1810-1814) RECONQUISTA (1814-1817) PATRIA NUEVA (1817-1823) 1810à Primera Junta Nacional de Gobierno 1814à Desastre de Rancagua 1817à Batalla de Chacabuco 1814à Desastre de Rancagua 1817à Batalla de Chacabuco 1823à Abdicación de O’Higgins LA PATRIA VIEJA (1810 - 1814) En el país, se comenzaron a percibir dos corrientes ideológicas. La primera corriente fue la de los realistas, fieles a la figura de España y del Rey, y la segunda corriente representada por los patriotas que defendían la idea de la soberanía popular. Esta última corriente fue la que comenzó a acaparar más adeptos dentro de los criollos. El inicio del período conocido como Patria Vieja, se dio con el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810. El objetivo de la Junta, fue gobernar mientras el Rey estuviera cautivo, pero sin dar validez a las órdenes provenientes del Consejo de Regencia, ya que el principio de soberanía Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 41. 40     popular, los criollos la defendieron ampliamente. Mateo de Toro y Zambrano fue nombrado presidente de esta Junta. A partir de este momento, la élite criolla pasó a ocupar los principales cargos políticos y administrativos del país, cuestión que anhelaban desde tiempos de la Colonia. Los patriotas centraron su esfuerzo en hacer drásticas reformas políticas y económicas en el país. Esto provocó variadas disputas con el sector de los realistas. La Primera Junta nacional, dentro de sus primeras acciones, ordenó la creación de un Congreso Nacional a fin de tener más representación política. A pocos días de instalado el Congreso, se produjo la muerte de Mateo de Toro y Zambrano quien fue reemplazado por Martínez de Rosas quien tuvo que hacer frente a un motín encabezado por Tomás de Figueroa de los realistas. Éste último fue finalmente tomado prisionero y fue asesinado. Martínez de Rosas, finalmente, decidió abolir la Real Audiencia, una de las máximas instituciones hispanas. El Congreso estuvo representado por una Cámara de Diputados que no logró nunca ponerse de acuerdo en cómo sería la administración del país, motivo que fue aprovechado por José Miguel Carrera, perteneciente a los patriotas exaltados, para llevar a cabo un Golpe Militar que terminó con la disolución del Congreso. La nueva Junta de Gobierno impuesta por Carrera, estuvo compuesta entre otros, por Bernardo O’Higgins quien tuvo a su cargo de reestablecer la unidad nacional en aquellos territorios que se habían manifestado en contra de la hazaña de los exaltados militares. A partir de ese momento, José Miguel Carrera quedó al mando del país. OBRAS DEL GOBIERNO DE CARRERA Carrera se instaló en el gobierno de Chile en el año 1811. Durante su mandato, llevó a cabo una serie de medidas destinadas a reformar la educación y la vida cotidiana del país, para ello, contó con personajes claves como Manuel de Salas y el Fray Camilo Henríquez. Dentro de las principales obras del gobierno de carrera se cuentan las siguientes: 1. Creación de los primeros emblemas patrios (Bandera y Escudo nacional) 2. Fundación del Instituto NacionalEste material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 42. 41     3. Creación de la Biblioteca Nacional 4. Ley de Libertad de Vientres 5. Creación de la Aurora de Chile (Primer periódico nacional) 6. Reglamento Constitucional de 1812 7. Libertad de imprenta Carrera, bajo el artículo 5º del Reglamento Constitucional de 1812, estableció que ya no se seguía con la fidelidad al Monarca español con la que había comenzado este proceso denominado Patria Vieja, sino que por el contrario, ordenó que quienes hicieran caso de los decretos provenientes desde España, sería tomados prisioneros, con esto, Carrera establecía claramente los principios de total independencia con respecto a la Corona española. Durante su mandato se registraron también las primeras batallas independentistas en contra de las fuerzas realistas provenientes desde España. LAS GUERRAS INDEPENDENTISTAS Tras la caída del Imperio napoleónico en 1814, se produjo en España la liberación del Rey Fernando VII. Una vez liberado el monarca, se produjo en España un gran revuelo para ver qué se hacía con todos los movimientos independentistas que se estaban dando en las colonias americanas. Pero ya un año antes, es decir en 1813, el Virrey del Perú, Fernando Abascal, representante del último virreinato que continuaba en pie, decidió, enviar a Chile a un gran contingente militar con el fin de iniciar la Reconquista del territorio. El primer contingente militar, al mando de Antonio Pareja, desembocó en las costas del sur de Chile, tomándose las ciudades de Talcahuano, Concepción y Chillán, para luego comenzar a avanzar al norte y así poder enfrentarse a los criollos. José Miguel Carrera, en su calidad de comandante en Jefe del Ejército, dirigió al ejército hacia el sur con el fin de evitar el avance de las tropas realistas, produciéndose el Combate de Yerbas Buenas en donde se recuperaron las ciudades de Talcahuano y Concepción. Posteriormente, llegó a Chile otra expedición española, esta vez al mando de Gabino Gaínza quien ocupó la ciudad de Talca. El entonces Director Supremo de Chile, Francisco de la Lastra, ordenó a Bernardo O’Higgins firmar con los españoles el Tratado de Lircay, que luego fue desconocido por los realistas, llegando a Chile una nueva expedición comandada por Mariano Osorio.Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 43. 42     Las tropas de los patriotas con los realistas se enfrentaron los días 1 y 2 de octubre en Rancagua, episodio en el que los patriotas fueron derrotados por los españoles, conociéndose este suceso con el Desastre de Rancagua. Con esta derrota, los realistas comenzaron la Reconquista de Chile, situación que se hizo más favorable para los españoles con la liberación del Rey Fernando VII tras la caída del Imperio Napoleónico. LA RECONQUISTA (1814 – 1817) Mariano Osorio asumió como nuevo gobernador de Chile, e inmediatamente comenzó a hacer efectiva una gran represión en contra de los patriotas que habían participado de las batallas por la Independencia. Para ello, Osorio ordenó a Vicente San Bruno las labores represivas por medio del Batallón de Talaveras de La Reina. Muchos patriotas fueron hechos prisioneros y confinados a la Isla Juan Fernández, mientras, los que lograron escapar se dirigieron hacia la ciudad de Mendoza en Argentina, y ahí se unieron al ejército del General José de San Martín, el patriota argentino que ya había logrado independizar a Argentina y que tenía como propósito cruzar la cordillera y liberar a Chile para, finalmente llegar a Perú y encontrarse con el ejército de Simón Bolívar, patriota de Nueva Granada y así terminar con el virreinato del Perú y lograr la independencia definitiva de América. Mientras tanto, en Chile, en el año 1815, asumió como gobernante Casimiro Marcó del Pont, quien hizo aún más fuerte la represión en contra de los patriotas. Una de sus metas era encarcelar a Manuel Rodríguez, patriota chileno que, en conjunto con José Miguel Carrera, había creado los Húsares de la muerte con el fin de luchar por la independencia de Chile. Manuel Rodríguez, durante la Reconquista, llevó adelante una verdadera guerrilla urbana para combatir a los realistas, por eso se había transformado en uno de los personajes más buscados por el nuevo gobernador. El Ejército Libertador de Los Andes, comandado por San Martín, comenzó a cruzar la cordillera desde Argentina en 1817, enfrentándose con las tropas realistas el 12 de febrero del mismo año. Este enfrentamiento les dio una clara victoria a los patriotas, terminándose así el período de la Reconquista española. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 44. 43     LA PATRIA NUEVA (1817 – 1823) Una vez derrotados los españoles, los patriotas comenzaron a reorganizar Chile, nombrándose para ello como nuevo Director Supremo a Bernardo O’Higgins por ser quien más había destacado en el Ejército que venía comandado por San Martín. Justo un año después de la Batalla de Chacabuco, y como una forma de homenajear ese episodio que había dado el triunfo a los patriotas, se firmó el Acta de la Independencia de Chile, declarándose así ya definitivamente la plena autonomía con respecto a la Corona española. En marzo de 1817, en nuevo intento de tomarse el poder, los realistas sorprendieron al ejército patriota en la ciudad de Talca en el campo de Cancha Rayada. Este episodio motivó a Manuel Rodríguez, con los Húsares de la muerte defender los territorios. Por otra parte, José de San Martín, junto a sus tropas, lograron enfrentarse a los españoles para luego derrotarlos en la Batalla de Maipú el 5 de abril de 1818. OBRAS DEL GOBIERNO DE O’HIGGINS 1. Creación de la Escuela Militar 2. Constituciones de los años 1818 y 1822 3. Firma del Acta de Independencia 4. Abolición de los Títulos de Nobleza 5. Creación del Cementerio General 6. Cementerio de disidentes de Valparaíso 7. Financiamiento de la expedición liberadora de Perú 8. Creación de la actual bandera chilena Durante su mandato, O’Higgins tuvo que enfrentar la oposición de varios sectores de la incipiente sociedad chilena. Uno de sus grandes detractores fue José Miguel Carrera, por este motivo, a O’Higgins, en conjunto con San Martín, se les atribuye el asesinato de Carrera y de Manuel Rodríguez, lo que generó el rechazo de un amplio sector del pueblo chileno que veían a Rodríguez como un líder, y de la aristocracia chilena a la que pertenecía Carrera. Además, O’Higgins tuvo que enfrentar la oposición de un sector de los militares, encabezados por Ramón Freire, que vieron en el Director Supremo a un gobernante que pretendía perpetuarse en el poder. Fue por este motivo que FreireEste material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 45. 44     desconoció la autoridad de O’Higgins y encabezó un levantamiento en su contra que terminó con la abdicación del Director Supremo en el año 1823. O’Higgins, luego de la renuncia, fue exiliado a Perú en donde se unió a las tropas de San Martín para apoyar el proceso de Independencia de Perú. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA Producto de las variadas batallas producidas entre patriotas y realistas, sobre todo en el centro-sur de Chile, se produjo un deterioro de los campos chilenos, además, la actividad productiva fue quedando de lado para darle prioridad a la defensa del territorio. Todo lo anterior hizo que la economía chilena cayera drásticamente. Esta situación comenzó a empeorar producto del préstamo que O’Higgins contrajo con Inglaterra con el fin de financiar la escuadra que iría hasta el Perú para continuar con los procesos independentistas americanos. O’Higgins no pudo pagar el empréstito inglés, nombre dado a la deuda contraída con Inglaterra, por lo tanto, fueron los posteriores gobiernos los que tuvieron que enfrentar dicha deuda. PERÍODO DE LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES (1823 - 1831) Constitución moralista de 1823 Leyes Federales de 1826 Constitución Liberal de 1828 Redactor: Juan Egaña Redactor: José Miguel Infante Redactor: José Joaquín de Mora Directo Supremo: Ramón Freire Presidente: Manuel Blanco Encalada Presidente: Francisco Antonio Pinto La discusión de los diversos bandos políticos se tradujo en dos constituciones en los años1823 y 1828 respectivamente y en las leyes federales de 1826, que buscaron responder al debate sobre el tipo y forma de gobierno que se instalaría en Chile desde aquel momento. Si bien ninguna de ellas perduró, su generación y puesta en práctica favoreció el aprendizaje político del naciente Estado. En el gobierno de Ramón Freire, en 1823, fue aprobada la Constitución Moralista, elaborada por Juan Egaña. En ella, los poderes del Estado se encontraban divididos, es decir, el poder Ejecutivo estaba a cargo del Director Supremo y el poder Legislativo estaría dividido en dos cámaras. La Constitución buscaba regular la vida privada de las personas, por lo que fue difícil aplicarla. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 46. 45     Luego de la renuncia de Freire, Manuel Blanco Encalada fue designado en 1826, por primera vez en nuestra historia, con el título de Presidente de la República por el Congreso. Los nuevos integrantes del Congreso, adhirieron al federalismo como forma de gobierno y aprobaron una serie de leyes para implementarlo, basándose en el modelo estadounidense. Dos años más tarde se creó una nueva normativa, la Constitución Liberal de 1828, redactada por José Joaquín de Mora, en el gobierno de Francisco Antonio Pinto. En ella, el poder Ejecutivo era ejercido por un Presidente de la República y un vicepresidente, ambos elegidos. Esta Constitución mantuvo las asambleas provinciales con funciones administrativas locales de las leyes federales. Se establecía además que la religión del Estado era la católica, apostólica, romana, aunque se consignaba la tolerancia religiosa. Con la aprobación de la Constitución de 1828 se llamó a elecciones en 1829. Se enfrentaron el sector oficialista conformado por los pipiolos y federalistas, con la coalición opositora en la que se encontraban los pelucones, o'higginistas y estanqueros. Las elecciones fueron intervenidas por los liberales y Francisco Antonio Pinto fue electo Presidente con el apoyo del Congreso y de la oficialidad del ejército junto con el general Ramón Freire. Sin embargo, el problema se presentó en la elección del vicepresidente, discusión zanjada por el Congreso y otorgada a Joaquín Vicuña, quien tenía menor votación que otros candidatos. Este fue el pretexto perfecto de la coalición para levantarse en armas, dando inicio a la guerra civil que finalizó en el enfrentamiento entre el ejército de Freire y las fuerzas del general Joaquín Prieto en la batalla de Lircay, en 1829, donde el sector conservador resultó victorioso. PERÍODO CONSERVADOR (1831 – 1861) PRESIDENTES DEL PERÍODO José Joaquín Prieto 1831 – 1841 Manuel Bulnes Prieto 1841 – 1851 Manuel Montt 1851 – 1861 El grupo conservador se impuso de manera definitiva sobre los liberales en la Guerra Civil de Lircay (1829). Una vez en el poder se concentraron en reformas políticas y económicas claves para el desarrollo del siglo XIX chileno. En dicha solución fue clave el Ministro Diego Portales. Su objetivo fundamental era fortalecer la figura del Presidente en desmedro del Congreso. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 47. 46     PRINCIPALES PUNTOS DEL IDEARIO PORTALEANO 1. El concepto del orden: Para Portales, la clase dirigente, poseedora de la riqueza, la influencia y la cultura, estaba naturalmente llamada a gobernar el país. 2. El principio de autoridad: Consideraba necesaria una autoridad fuerte con amplias atribuciones 3. La impersonalidad y probidad de los cargos: Atacó fuertemente la corrupción y personalización de los cargos. 4. La desconfianza de la doctrina Monroe: Creía que el aporte de los extranjeros a la nación podía ser beneficioso, pero se mantuvo también la preocupación de que fuese el inicio de una nueva España, esta vez, liderada por Estados Unidos. Los planteamientos anteriores fueron las ideas fundamentales de la Constitución de 1833, la que instauró de manera formal el orden autoritario, si bien existía una separación de poderes del Estado, dicha Constitución entregaba mucho poder al Ejecutivo como por ejemplo, estado de sitio, facultades extraordinarias y consejos de guerra, consolidándose así el predominio oligárquico-conservador que se mantuvo por treinta años. Esta Carta Fundamental otorgó al Presidente de la República amplias atribuciones y una gran autoridad, lo que produjo un control de las elecciones y del registro electoral, práctica utilizada tanto por conservadores como por los liberales a finales del siglo XIX. CONSTITUCIÓN DE 1833 Ciudadanía y sociedad - Sistema de votación censitario e indirecto. - Religión oficial del Estado de Chile, católica apostólica y romana, excluyendo el ejercicio público de cualquier otra. Ejecutivo: La mayor autoridad recaía en el Presidente de la República - Duraba cinco años con reelección inmediata. - Facultades extraordinarias - Intervenía en la designación de jueces y sistema electoral. - Ejercía el Derecho de Patronato. - Podía vetar leyes aprobadas por el Congreso Legislativo: - Dictaba leyes periódicas (Fuerzas Armadas, Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 48. 47     Cámara de Diputados y Senadores Presupuesto y Contribuciones). - Interpelaciones ministeriales. Redactor: - Manuel Egaña La Constitución Conservadora de 1833, duró hasta el año 1925, es decir, se mantuvo durante 92 años, siendo la de más larga data en nuestra historia republicana. En el período liberal fue modificada, agregándosele elementos “liberales”, como las Leyes Laicas y un aumento del poder del Congreso. ASPECTOS POLÍTICOS DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA En esta etapa hubo tres presidentes, y fue conocido como el período de los “decenios” gracias al sistema electoral establecido en la Constitución en la que se establecía que el presidente duraba 5 años en su cargo con reelección inmediata. El sistema electoral era censitario, es decir, Solo votaban los hombres, mayores de 25 años si eran solteros o 21 si eran casados, que supieran leer y escribir y acreditasen rentas. GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831-1841) - Promulgación de la Constitución de 1833 - Estabilización de la economía - Establecimiento de los almacenes francos y de leyes a favor de la exportación - Guerra contra la Confederación Perú-boliviana El gobierno de José Joaquín Prieto, estuvo determinado por la acción del ministro Diego Portales quien, desempeñándose en distintos ministerios, estableció los cimientos de la nueva institucionalidad que trajo como consecuencia un orden interno en lo político y una modernización interna y apertura comercial externa del país. El desafío para Prieto fue grande, pero, así mismo, contó con la tranquilidad de una oposición casi inexistente que favoreció la concreción de sus proyectos. GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA (1837-1839) La causa de fondo del conflicto fue de carácter económico por la existencia de una rivalidad entre los puertos de Valparaíso y el Callao. La ubicación estratégica de Valparaíso como puerto de entrada al Pacífico sur, fue potenciada por nuestro país a partir de la Independencia, provocando un notable incremento de la actividad comercial. El triunfo de Chile en la batalla de Yungay fue muy importante. Chile se adjudicó la hegemonía comercial sobre el Pacifico sur, además se favoreció el desarrollo de un fuerte sentimiento nacional. En este conflicto no hubo ganancias Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 49. 48     territoriales para Chile. GOBIERNO DE MANUEL BULNES PRIETO (1841-1851) - Creación del Partido Liberal - Leyes de amnistía a los liberales - Ley de colonización de extranjeros al sur de Chile - Venta de trigo a California y Australia - Fundación de la Universidad de Chile - Fundación de la Escuela Normal de Preceptores - Ferrocarril Copiapó – Caldera - Toma de posesión del Estrecho de Magallanes El clima de tranquilidad de este gobierno duró hasta el fin del primer quinquenio, cuando diversos factores provocaron el resurgimiento y desarrollo de la oposición con la creación de organizaciones liberales y la enérgica acción del ministro Manuel Montt, que no dudó en aplicar las facultades extraordinarias otorgadas por la Constitución para contener a los liberales, generando el rechazo de la opinión pública. GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851 – 1861) - Promulgación del Código Civil - La Cuestión del Sacristán - Red telegráfica Santiago – Talca - Fundación de la Escuela de Artes y Oficios - Fundación de Puerto Montt Durante el período de la Independencia, las delimitaciones de los territorios realizadas por el Imperio Español no eran precisas. A inicios de la República Conservadora, Chile ocupaba efectivamente Solo el territorio que va desde el río Copiapó al Biobío, más la Isla de Chiloé que fue anexada en 1826. La estabilidad de este período permitió a los gobiernos conservadores reanudar este proceso mediante acciones concretas que permitieron consolidar la soberanía. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 50. 49     LA CUESTIÓN DEL SACRISTÁN En 1855, el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso, expulsó a un sacristán de la Catedral. La relevancia de este acontecimiento radica en sus consecuencias ya que llevó al partido conservador a su división, lo que cimentó el camino a su derrota en la elección siguiente. Dicho problema se terminó solucionando mediante una resolución de la Corte Suprema, validado aquello por el presidente Montt. Los partidarios de la Iglesia vieron en aquello una intromisión inaceptable del Estado. La postura presidencial frente a la Iglesia llevó a un sector de los conservadores a separarse del gobierno, agrupándose en el Partido Conservador que defendía la independencia de la Iglesia. Frente a aquello, los conservadores partidarios de Montt, fundaron el Partido Montt-Varista, a favor del Derecho de Patronato que era el poder del Estado sobre la Iglesia. ASPECTOS SOCIALES DEL PERÍODO CONSERVADOR En el ámbito social también hubo cambios, pues el desarrollo de la agricultura del comercio y de la minería implicó más mano de obra. La situación del inquilino y del obrero cambió, pues comenzaron a moverse de una ciudad a otra en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida. Desde ese momento se empezaron a distinguir el trabajador rural del urbano, en donde las grandes diferencias estuvieron dadas por las condiciones de vida. Pese a lo anterior, la estructura estamental de la sociedad se mantuvo, pues la aristocracia perpetuó la rigidez social, situación que Solo se modificaría al final del siglo XIX, donde los cambios económicos transformaron la estructura social estamental en una sociedad de clases, en la que la permeabilidad entre un grupo y otro fue más fácil. Los sectores medios no tuvieron un gran desarrollo en este período. Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
  • 51. 50     EJERCICIOS CAPÍTULO 3 LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS TEXTO N° 1 "Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos del Estado". (Artículo 5º, Reglamente Constitucional Provisorio de 1812) ¿Cuál es la idea principal del artículo 5º de dicho Reglamento? Argumenta la respuesta. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ TEXTO N° 2 “A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.” Carta de Diego Portales a José Manuel Cea A partir de lo analizado en el texto, describe cuáles son los principales puntos del planteamiento político de Diego portales: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre, pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com