SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UEN " LUIS EDUARDO EGUI AROCHA"
SAN ANTONIO DE LOS ALTOS- ESTADO MIRANDA
EL BIENESTAR A LA HUMANIDAD
APORTADO POR SUS GRANDES
PENSADORES
INTEGRANTES
JOSUE DE SOUSA
3° AÑO C
#10
INDICE
 Editorial 1
 CASTELLANO(1) (Andrés Bello) Biografia 2
 APORTE DE Andrés Bello 3
 CASTELLANO(2) (Maria Teresa Carreño )Biografia y Aporte 4
 ENGLISH (1) (Benjamin Flanklin ) Biography 5
 ENGLISH Discoveries or contributions 6
 Awards 7
 ENGLISH (2) (Thomas Cook) Biography 8
 Legacy 9
 QUIMICA (1)( Hichelm Homberg ) Biografia 10
 QUIMICA (2) ( Johann Schroder ) Biografia, Aporte y Reconoc 11
 MATEMATICA (1) (Clelia Grillo Borromeo ) Biografia 12
 APORTE 13
 MATEMATICA (2) (Casper Wessel ) Biografia , Aporte 14
GEOGRAFIA (1) (Maria Antonieta de Astrias ) Biografia 15
 Reconocimiento 16
 GEOGRAFIA (2) (catalina II La Grande ) Biografia 17
 BIOLOGIA (1) (Carlos Linneo) Biografia 19
 APORTECIONES 20
 BIOLOGIA (2)( John Ray ) Biografia y aporte 21
 INFLUENCIAS EN EL SIGLO XII 22
 INFLUENCES IN THE TWELFTH CENTUY 23
CASTELLANO
ANDRES BELLO
BIOGRAFIA
Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes del humanismo liberal
hispanoamericano. Andrés Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84 años de vida, a la
desaparición de un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo. Conoció las tres últimas décadas
de dominación española de América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas
en el nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia. Que
fuera un privilegio lo que no deja de ser una mera coincidencia cronológica se debió a su extraordinaria
capacidad para comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente los resortes de la realidad
que le tocó vivir.
APORTACIONES
1.- Sueña y crea la Universidad de Chile , Andrés Bello vio en Chile el epicentro perfecto
para materializar uno de sus primeros logros fuera de su natal Venezuela. El polifacético académico fundó en
Santiago, capital de ese país, la Universidad de Chile, el 19 de noviembre de 1842, bajo los preceptos de
los más altos estándares de academicismo y encuentro con el conocimiento.
2.- Redacta Código Civil de las “Américas” , Esta es
la obra que más arraigo causó en todo el continente americano, pues de este primer ejemplar de Bello para
Chile, se desprenden otros códigos de los
pueblos latinos, como un ejemplo y guía de civismo y acople social. Ecuador y Colombia lo promulgaron en
sus territorios con muy pocas modificaciones.
3.- Gesta el primer Tratado de Derecho Internacional Público , El ilustre venezolano
se adjudicó la escritura del documento pionero que permitió la promulgación de una
zona náutica protegida, tratado que inició la implementación de jurisdicción marítima en
el continente americano.
1883 una
ciudad colombiana adoptó su apellido (la ciudaEl 15
de octubre de 1965, el Congreso
venezolano creó la condecoración de la Orden Andrés
Bello, con la que se premia a personajes destacados en el ámbito de
la educación, la investigación científica, las letras y las artes.
En 1970 entró en vigor el Convenio Andrés
Bello, organización internacional para
la integración educativa, artística y científica entre
los países de Iberoamérica
.El 29 de noviembre de 1981, en el bicentenario de su nacimiento,
se inauguró un cenotafio en su honor en el Panteón Nacional de
Caracas, por ser uno de los intelectuales caraqueños más destacados y
por sus esfuerzos como diplomático a la causa de
la independencia de Venezuela.
En 1988, una universidad privada de Chile adoptó su nombre, la
actual Universidad Nacional Andrés Bello.
EN
En diciembre de 1990, en El Salvador, se fundó la Universidad Dr.
Andrés Bello, en su honor.
La universidad inició sus funciones en febrero de 1991 en San Salvador,
la capital del país. Actualmente ha extendido su cobertura a cuatro de
los 14 departamentos salvadoreños.11
A finales del siglo XX, se le representaba primero en el billete de 50
y luego en el de 2000 bolívares de Venezuela y en los billetes de
20 000 pesos de Chile.
El 2008, la Universidad de
Chile crea una revista en su honor llamada "Bello Publico" en la que
se tratan temas de interés humano
Desde 2014 el periódico británico The
Economist edita una columna sobre temas latinoamericanos, llamada B
ello.
MARIA TERESA CARREÑO
BIOGRAFIA
María Teresa Carreño
Pianista, compositora, cantante de ópera y directora de orquesta venezolana ,Nació el 22 de diciembre
de 1853 en Caracas, Venezuela. Nieta de Cayetano Carreño, recibió las primeras lecciones musicales de
su padre, Manuel Antonio Carreño, quien escribió para ella 500 ejercicios de técnica pianística.
Cuando contaba 8 años de edad se traslada junto a su familia a Nueva York, donde recibe clases de Luis
Moreau Gottschalk (1862). En París fue alumna de G. Mathias en 1865 y después de Anton
Rubinstein.
APORTES
lo largo de su más de medio siglo de vida artística se presentó en
los mejores teatros de ciudades como Nueva
York, París, Berlín y Milán, además de muchas otras ciudades de Europa, América, África y Australia, realiz
ando interpretaciones destacadas de obras de Ludwig van
Beethoven, Liszt, Chopin, Schumann, Johannes Brahms, Edvard Grieg, Antón Rubinstein, Niccolò
Paganini, Carl Maria von Weber, Richard Strauss, Piotr Ilich Chaikovski, Louis Moreau
Gottschalk, Edward MacDowell, Igor Stravinsky y Serguéi Rajmáninov, entre otros.
Se puede afirmar que Teresa Carreño desempeñó una importante labor como pianista, cantante
de ópera, empresaria artística y consejera y maestra de generaciones de artistas de su tiempo. Teresa Car
reño señalaba que la cultura general de un artista era indispensable
para la proyección específica de su arte particular. Por ello se complacía en señalar en
sus clases la importancia de la simple observación de la naturaleza, del estudio de
los seres humanos como hombres y como creadores, del conocimiento de la arquitectura, de
la narrativa y de la poesía. En cuanto al piano
en sí mismo, como instrumento físico de apoyo, conocía las cualidades técnicas y sensitivas del ejecutant
e.
INGLES Benjamin Franklin
 BIOGRAPHY
 Benjamin Franklin was the fifteenth son of a total of seventeen brothers (four half brothers of
father and the rest brothers of father and mother) .2 Son of Josiah Franklin (1656-1744) and his
second wife Abiah Folger. His training was limited to basic studies at the South Grammar School
and only up to ten years of age. He first worked helping his father in the candle and soap factory
he owned. After seeking satisfaction in other trades (sailor, carpenter, bricklayer, turner), at twelve
he began working as an apprentice in the printing press of his brother, James Franklin. At his
suggestion, he writes his only two poems, "The Lighthouse Tragedy" and "A Sailor's Song" when
the famous pirate Edward Teach, also known as "Blackbeard," was arrested. Abandonó este
género por las críticas de su padre. Cuando tenía 15 años, su hermano fundó el New England
Courant, considerado como el primer periódico realmente independiente de las colonias
británicas. En dicho diario, Benjamin escribió sus primeras obras, con el pseudónimo de Silence
Dogood (entrometido silencioso). Con él escribe sus primeros artículos periodísticos, de tono
crítico con las autoridades de la época.
 En 1723 se estableció en Filadelfia, pero en 1725 viajó a Inglaterra para completar y acabar su
formación como impresor en la imprenta de Palmer. Allí publicó Disertación sobre la libertad y la
necesidad, sobre el placer y el dolor. Regresó a Filadelfia el 11 de octubre de 1726. Inicialmente
trabajó como administrativo para Denham. En 1727, tras recuperarse de una pleuritis, cofundó el
club intelectual Junto, y al año siguiente estableció con su socio Hugh Meredith su primera
imprenta propia. En septiembre de 1729 compró el periódico Pennsylvania Gazette, que publicó
hasta 1748.
 En 1730 contrajo matrimonio con Deborah Read, con la que tuvo tres hijos, William (1731), Francis
(1733) y Sarah (1743). Publicó además el Almanaque del pobre Richard (1733-1757) y fue el
encargado de la emisión de papel moneda en las colonias británicas de América (1727).
 En 1731 participó en la fundación de la primera biblioteca pública de Filadelfia, y ese mismo año
se adhirió a la masonería. En 1736 fundó la Union Fire Company, el primer cuerpo
de bomberos de Filadelfia. También participó en la fundación de la Universidad de
Pensilvania (1749) y el primer hospital de la ciudad. En 1763 se dedica a realizar viajes a Nueva
Jersey, Nueva York y Nueva Inglaterra para estudiar y mejorar el Servicio Postal de los Estados
Unidos. Pasó casi todo su último año de vida encamado, enfermó nuevamente de pleuritis. Sin
embargo, no cesó en sus actividades políticas durante ese periodo. Finalmente, murió por agravamiento de su enfermedad en 1790, a la edad de 84 años.
 discoveries or contributions
 From his studies on electricity, Franklin concluded that: "Electricity is a positive charge that flows by counteracting the negative."
These experiments led him to affirm that storms were an electrical phenomenon. Then he invented the lightning rod.
 To prove his theory he used the famous experiment of the kite in France (1752), using a kite held by metal wire attached to a silk
thread.
 Unique fluid theory
 Franklin determined that there are three types of cargo in the bodies. The modern conception of the constitution of matter
specifies that atoms are agglomerations of particles that have a certain charge.
 Electrons have a negative electrical charge.
 The protons positive electrical charge.
 Neutrons that have no electric charge.
 Franklin oven or Pennsylvania fireplace
 Franklin rectified the traditional and unsafe method of heating, inventing the iron stove. The new design
generated safety and efficiency, avoiding fires and consuming less wood.
 Bifocal lenses
 He began to lose his vision from a young age. Avid reader, he got tired of switching between two pairs of glasses
(to see up close and to see far away).
 To avoid this, he cut the lenses of both pairs in half, then placed half of each lens in a single frame, thus inventing
the bifocal lenses.
 Humidifier
 Benjamin Franklin created the humidifier, a device used to raise humidity. When installed in
stoves and fireplaces, it counteracts the dryness of the environment.
 Kilometers count
 In 1775 Franklin, as the postmaster of Pennsylvania, and to improve the routes of the
mailmen, left with his carriage to measure the distances to be traveled. There came his idea
of inventing an apparatus to measure the distances traveled, the basis of the current
odometer.
 Diving fins
 Franklin designed the fins with wood (non-hydrodynamic material), although the design
did meet all the characteristics. In 1968 Benjamin Franklin was installed in the "International
Swimming Hall" of fame.
 Awards
 he won the copley medal in 1753
THOMAS COOK
BIOGRAPHY
He was a navigator, explorer, cartographer and captain of the British Royal Navy.1 Cook made detailed maps of the island of Newfoundland before making three trips to the
Pacific Ocean, during which he established the first recorded contact of Europeans with the east coast from Australia and the Hawaiian Islands, as well as the first
circumnavigation of New Zealand.
Cook joined the British merchant navy as a teenager and entered the Royal Navy in 1755. He fought in the Seven Years' War (1756-1763), during which he explored and
mapped much of the mouth of the San Lorenzo River during the siege of Quebec, work that attracted the attention of the British Admiralty and the Royal Society. This
success came at a crucial moment in both Cook's career and the direction of British overseas exploration, which resulted in his being appointed in 1766 to command the
HMB Endeavor ship and start the first of his three Pacific voyages .
On his journey through the Pacific Ocean, Cook sailed thousands of miles through unexplored areas of the globe, mapped New Zealand and Hawaii land in great detail and
on a scale never before achieved. As he progressed in his voyages of discovery, he explored and named several places, in addition to recording the location of islands and
coasts on European maps for the first time. Cook demonstrated a combination of navigation and exploration capabilities, as well as cartographic skills, courage and ability
to lead his men in adverse conditions.
Cook was attacked and killed in 1779 during his third voyage of exploration in the Pacific while trying to kidnap Kalaniʻōpuʻu, monarch of a Hawaiian island, in order to
recover a cutter (vessel) that had been stolen from one of his ships. He left a huge legacy of scientific and cartographic knowledge that influenced his successors well into
the twentieth century. There are numerous memorials dedicated to Cook all over the world.
Acknowledgments
The Cook Islands (Pacific archipelago belonging to New Zealand, claimed by Cook for the British crown between 1773 and 1779) are named after him.
Mount Cook (the highest peak in New Zealand), received in 1851 this name in its memory.
The lunar crater Cook bears this name in his honor.
Legacy
A statue of James Cook located in Waimea, on the Hawaiian island of Kauai, commemorates his first contact with the islands, in January
1778.
Cook's eleven years of navigating the Pacific Ocean contributed greatly to increasing European knowledge of the area. Many islands, such
as Easter Island and the Hawaiian archipelago, were located with certainty for the first time by Europeans, and their greatest achievement
was the creation of naval cartography of large areas of the Pacific with great precision.
For the creation of maps and nautical charts, it is necessary to know the latitude and longitude. The navigators had been able to calculate
latitude precisely for centuries, measuring the angular distance to the Sun or another star in the sky by means of a sextant; but the length
is more difficult to determine, since it is necessary to know the time between the solar noon of the origin point (Greenwich) and the solar
noon of the place where the observer is.
Cook calculated lengths accurately during his first trip, due to his ability to navigate, the help of astronomer Charles Green and using the
recently published tables, Nautical Almanac, which contained the distances between the moon and seven selected stars. On his second
trip, he used the K1 stopwatch, made by Larcum Kennedy, which was the size of a pocket watch. It was a copy of the H4 watch made by
John Harrison, which had been the first to maintain the measurement of time correctly at sea, when used on the trip from Deptford to
Jamaica, between 1761 and 1762.
There were several artists on the first trip. Sydney C. Parkinson made many of the sketches, completing more than 264 drawings before
his death, which occurred almost at the end of the trip. They were of immense scientific value to British botanists. In the second
expedition of Cook participated the artist William Hodges, who made landscape paintings of Tahiti, Easter Island and other places.
Cook was accompanied by several scientists, whose observations and discoveries added importance to travel. Botanists Joseph Banks and
Daniel Solander went on the first trip. Between them they collected more than 3000 species of plants.
Cook was the first European to have extensive contact with the inhabitants of the Pacific. He sailed through several islands near the
Philippines, and even to smaller and more remote islands in the South Pacific, and came to the right conclusion that there was an ethnic
relationship between all the people of the Pacific, even though they were separated by great distances .
Cook made sure his crew had citrus, vegetables and seed sprouts in their diet, to control scurvy, a fairly common disease in this type of
travel, caused by the lack of vitamin C in the diet, which could be fatal. if it was not treated
QUIMICA
 WILHELM HOMBERG
 BIBLIOGRAFIA
 Nació en Batavia, la actual Yakarta, ya que su padre John Homberg era un oficial de la Compañía
Neerlandesa de las Indias Orientales. En 1670 su familia se trasladó a Europa y Wilhem realizó estudios de
derecho en Jena y en Leipzig. En 1674 empezó a trabajar de abogado en Magdeburgo, donde conoció
a Otto von Guericke; y bajo su influencia comenzó a dedicarse a la ciencia natural.
 Con el fin de adquirir formación en ese campo viajó por diferentes ciudades y se graduó
en Medicina en Wittenberg instalándose en París en 1682. Tras un breve ejercicio de la medicina
en Roma durante cinco años, entre 1685 y 1690, se instaló definitivamente en la capital francesa. En 1691
fue elegido miembro de la Academia de Ciencias y nombrado director de su laboratorio de química. En
1705 fue nombrado médico privado del Duque de Orleans.
 La metodología que empleaba tenía rasgos propios de la alquimia en bastantes casos, pero también realizó
contribuciones científicas en los campos de la química y la física: en 1702 descubrió el ácido bórico, que
recibió el nombre de Sal Sedativum Hombergi, y posteriormente un tipo de cloruro de
calcio fosforescente llamado Phosphore d'Homberg; también realizó observaciones sobre
la cristalización de la sal común, sobre la saturación de bases mediante ácidos o el efecto fotoquímico que
producía el oscurecimiento de sales de nitrato de plata en presencia de la luz,1 que demostró en 1694 frente
a la teoría de Robert Boyle que lo achacaba a los efectos del aire. Gran parte de su obra se publicó en los
informes recopilatorios de la Academia de las Ciencias.
JOHANN SCHRODER
BiOGRAFIA
 Johann Schröder nació en 1600 en Salzuflen. Después de asistir a la escuela primaria local se fue en 1618 a
Helmstedt, donde recibió su primera formación en el Pädagogikum. En el verano de 1620 se matriculó en la
Universidad local. En julio de 1622, se trasladó a Rostock para continuar sus estudios de medicina. Cuatro años
más tarde, Schroeder asistió a la Universidad de Copenhague. Después de completar sus estudios, se convirtió
en tutor al servicio del mariscal de campo sueco Gustaf Graf Horn. En diciembre de 1630, Schröder continuó sus
estudios de medicina en la holandesa Universidad de Leiden. Desde allí se trasladó a Caen, en el norte de
Francia, donde recibió su doctorado en septiembre de 1632 con la obra De Dolore Colico.
APOTTES Y RECONOCIMIENTOS
Johannis Schröderi pharmacopoeia medico-chymica sive thesaurus pharmacologicus. - De novo ab authore
diligenter recognita. - Lugduni : Rigaud, 1649. Digitalizado a partir de original en la Universidad y la Biblioteca del
Estado de Dusseldorf
MATEMATICA
CLELIA GRILLO BORROMEO
BIBLIOGRAFIA
 Clelia Grillo pertenecía a una familia numerosa de la nobleza genovesa. Su padre Marco Antonio, duque de Mondragone y marqués de Clarafuente, y su madre la marquesa María
Antonia Imperiali, tuvieron dos hijos (Agapito y Carlo) y cinco hijas (Livia, Nicoletta, Anna Ginevra y Teresa, además de ella misma).
 Aunque su fecha de nacimiento no es conocida con precisión, el registro de los óbitos de la parroquia de Santa Eufemia certifica su edad de 93 años; por lo tanto habría nacido antes del
23 de agosto de 1684.1 Su familia era una de las más notables del norte de Italia y una de las más ilustres de Europa.
 Se casó el 8 de marzo de 1707 con el conde Giovanni Benedetto Borromeo Arese (cuyo padre, el conde Carlo Borromeo Arese, era uno de los hombres más ricos del Ducado de Milán y
futuro virrey del Reino de Nápoles), convirtiéndose así en condesa de Borromeo.
 De este matrimonio nacerían ocho hijos: Giulia (1709-1731), Renato (1710-1778), María Paola (1712-1761), Francesco (1713-1775), Giuseppe (1714-1715), Antonio (1715), Giustina (1717-
1741) y Vitaliano (1720-1793). A pesar de este aparente aspecto familiar de su vida; su espíritu de independencia, su manera de educar a sus hijas y sus opiniones políticas la opusieron a
su poderoso suegro, conservador y partidario del dominio austríaco.
 Clelia Grillo mantuvo un salón de reuniones en su residencia del palazzo Borromeo, conocido como la Academia Cloelia Vigilantium, formalizado en 1719 por la instauración de sus
estatutos redactados por Antonio Vallisneri. Su objetivo era la difusión de las ciencias experimentales y de las artes liberales.
 La academia favoreció las investigaciones sobre los animales y las plantas raros, y difundió conocimientos científicos como las teorías newtonianas.
 La mayoría de sus manuscritos han desaparecido, pero los testimonios de los visitantes italianos y extranjeros documentan los conocimientos científicos y lingüísticos de la condesa:
habría recibido incluso lecciones de matemáticas y de física, y manejaba frecuentemente al menos ocho lenguas (el toscano, el latín, el griego, el francés, el español, el alemán, el inglés y
el árabe). Sin embargo, nada de lo que se conoce acerca de su educación permite explicar estos testimonios elogiosos. Su única formación conocida es la que recibió en el Monasterio de
la Misericordia, que difícilmente justifica su supuesto nivel en lenguas y ciencias desde que contaba con veinte años.
 A la muerte de su marido en 1744, el palacio pasó a su hijo primogénito Renato, y Clelia Grillo se marchó a vivir con una renta a su residencia familiar de Milán.
 Durante la Guerra de Sucesión Austriaca, Clelia Grillo adoptó abiertamente una posición pro-española, sobre todo durante el (breve) dominio español de Milán en 1746. La recuperación
de la ciudad por los austríacos le obligó a huir a Bérgamo, y después a Gorizia; el exilio fue acompañado de la confiscación de sus bienes.
 Después de algunos años de resistencia, financieramente agotada, Clelia Grillo cedió frente a la emperatriz María Teresa y fue autorizada a regresar a Milán. Reabrió un salón de menor
influencia, dedicado a la historia, la poesía y el teatro.
 Murió el 23 de agosto de 1777 a la edad de 93 años, habiendo sobrevivido a su marido y a seis de sus ocho hijos.
 APORTES
 En mayo de 1782 Wessel fue liberado de su trabajo con la Real Academia Danesa para
que pudiera realizar un estudio trigonométrico del ducado de Oldenburg. Wessel trabajó en
el estudio de Oldenburg hasta el verano de 1785, cuando regresó a su trabajo con la Real
Academia Danesa. Él fue desarrollando métodos matemáticos cada vez más sofisticados,
los cuales explicó plenamente en un informe que escribió en 1787. Este informe ya contenía la
brillante aportación matemática de Wessel, es decir, la interpretación geométrica de
los números complejos.
 En 1796,
Wessel había terminado la triangulación de Dinamarca y utilizó los datos obtenidos para elab
orar el primer mapa exacto del país. En el mismo año escribió su primer
y único documento matemático en el cual expresaba la interpretación geométrica de
los números complejos y lo presentó en una reunión de la Real Academia Danesa el 10
de marzo de 1797. Este documento no fue publicado hasta 1799.
 CASPER WESSEL
 BIOGRAFIA
 Jonas Wessel, su padre, y su abuelo fueron ministros en la iglesia. Su madre, Marie
Helene tuvo catorce hijos, de los cuales Caspar fue el sexto.
 Caspar fue a la escuela de la catedral de Christiania (ahora Oslo) junto con dos de sus hermanos mayores,
Johan Herman Wessel y Ole Christopher Wessel. Entró en 1761 a
la universidad de Copenhague en Dinamarca, ya que en ese tiempo no había universidades en Noruega,
y estudio derecho.
 En 1762 su hermano, Ole Christopher Wessel, fue requerido como inspector de un proyecto de la Real
Academia Danesa de Ciencias y Letras (Kongelige Danske Videnskabernes Selskab) para
triangular la posición de Dinamarca. En 1764 Caspar entró al proyecto como asistente de su hermano.
 aportes
 En mayo de 1782 Wessel fue liberado de su trabajo con la Real Academia Danesa para que pudiera realizar
un estudio trigonométrico del ducado de Oldenburg. Wessel trabajó en el estudio de Oldenburg hasta el
verano de 1785, cuando regresó a su trabajo con la Real Academia Danesa. Él fue desarrollando
métodos matemáticos cada vez más sofisticados, los cuales explicó plenamente en un informe que escribió
en 1787. Este informe ya contenía la brillante aportación matemática de Wessel, es decir, la interpretación
geométrica de los números complejos.
 En 1796, Wessel había terminado la triangulación de Dinamarca y utilizó los datos obtenidos para elaborar
el primer mapa exacto del país. En el mismo año escribió su primer y único documento matemático en el
cual expresaba la interpretación geométrica de los números complejos y lo presentó en una reunión de la
Real Academia Danesa el 10 de marzo de 1797. Este documento no fue publicado hasta 1799.
GEOGRAFIA MARIA ANTONIETA DE AUSTRIA
 BIOGRAFIA
 La triste vida de María Antonieta comenzó Viena el 2 de noviembre de 1755, criada básicamente por tutoras bajo el estricto régimen de su madre la emperatriz María Teresa I quien era una mujer muy dura.
 Cuando tenía apenas 12 su madre hizo arreglos para casarla con el nieto mayor del rey Luis XV de Francia, quien era más o menos contemporáneo con María Antonieta, se trataba de Luis Augusto próximo Luis XVI al
que apodaban el Delfín.
 UNA BODA MUY TEMPRANA
 Desde los trece años fue preparada para este matrimonio. La petición de mano fue hecha por medio del embajador de Francia en Viena. La boda se llevó a cabo en Versalles el 16 de mayo de 1770, sin embargo, al día
siguiente la noticia fue que el matrimonio no se había consumado.
 Desde el principio fue rechazada por la corte francesa y con esta noticia aún más ya que daba mucho de qué hablar, además preocupaba la capacidad que tendría de tener un heredero, con el tiempo también llegó a
ganarse el odio del pueblo francés gracias a sus excentricidades y derroches.
 La personalidad de María Antonieta era completamente opuesta a la de su esposo, el disfrutaba de la tranquilidad de sus aposentos mientras ella buscaba diversión. Por lo que solía escabullirse a los bailes y organizaba
fiestas para su grupo de amistades.
 Al morir Luis XV el Delfín asume el trono El 10 de mayo de 1774, a partir de ese momento Luis XVI y María Antonieta serían sin saberlo, los últimos reyes de Francia.
 Su vida después de coronarse reina sigue sin muchos cambios, el rey es un poco débil por lo que María Antonieta trata de influir en sus decisiones al tratar de congraciarse con la corte, acciones que no logran su
cometido ya que la reina sigue siendo considerada una extranjera.
 Un año después el 19 de diciembre de 1778 al fin tiene su primera hija, y luego el 22 de octubre de 1781 nace el heredero al trono el príncipe Luis José, tras el nacimiento de estos modifica un poco sus hábitos y
como capricho se centra en la construcción de un pequeño pueblo dentro de Versalles creando así muchos más gastos situación que aumenta las molestias en su contra.
 Tiene a su tercer hijo Luis Carlos, el 27 de marzo de 1785, dos años después nace el 9 de junio de 1787 su última heredera, Sofía Beatriz a quien la tuberculosis le arrancará la vida un año después.
 LA CAÍDA DE LA CORONA
 Los excesos y excentricidades de la reina es algo que molestaba y fueron el detonante final para la revolución francesa, a pesar de solicitar ayuda de otras monarquías no pudieron evitar lo q se venía.
 La familia real trató de escapar, sin embargo, estos son reconocidos al llegar a Varennes, y una muchedumbre los detiene y les hace regresar a París. Un año después la residencia real es tomada por asalto y los reyes
hechos prisioneros.
 María Antonieta acompaño y apoyó
RECONOCIMIENTO
 El secreto del estilo de María Antonieta no era
una prenda, tampoco la famosa y supuesta frase que
la llevó al estrellato y mucho menos la fascinación de los artistas de
la época por retratarla. En realidad, el arma favorita de la reina de Francia
era Rose Bertin, una joven y talentosa diseñadora que llegó a París
para aprender todo lo posible sobre moda y estilo, por lo que
una tarde se topó con María Antonieta y
sus respectivos gustos hicieron una explosión que derivó en prendas y atuendos
que se pondrían a la vanguardia entre las mujeres de la corte.
CATALINA II La Grande
BIOGRAFIA
Entre las mujeres más poderosas de la historia se encuentra
Catalina la Grande. La historia la recuerda como una soberana con
tendencia déspota, una gran curiosidad artística y mucha facilidad
para enamorar a todo aquel que se acercase a ella. A continuación
te contamos los detalles más importantes de su biografía.
 Catalina II, conocida como Catalina la Grande, fue emperatriz de Rusia en
el siglo XVIII y se la hace responsable de la gran importancia y popularidad
que adquirió el país durante su reinado a nivel mundial. A lo largo de ese
tiempo, Rusia se convirtió en una potencia y comenzaría a ser considerada
y mirada con respeto por el resto de los países poderosos del mundo
APORTACIONES U DESCUBRIMIENTOS
 Conquistadora
 Como monarca, Catalina fue grande en ambición política y militar. Supo mantener a raya a Federico II
de Prusia, el otro gigante político de la época. Arrebató territorio a los turcos y fundó los puertos de
Odessa y Sebastopol para dotar a su imperio de una salida al Mediterráneo a través del mar Negro.
También convirtió Polonia en un país satélite, sentando en su trono a un rey títere.
 Coleccionista de arte
 A lo largo de su reinado, reunió la colección real de arte más importante de Europa, y fundó con ella el
Hermitage de San Petersburgo. La pasión cosmopolita de Catalina por la arquitectura neoclásica, la
pintura holandesa y flamenca, los jardines ingleses y los enciclopedistas galos fue el caldo de cultivo
que hizo posible que, en los siglos siguientes, pudieran existir Tolstói, Dostoievski,
Chéjov, Tchaikovski, Stravinski o Diaghilev.Ilustrada
 La reina se preocupó por atraer a su corte a arquitectos, filósofos, científicos y artistas.
Además, adquiririó la biblioteca completa de Diderot y se carteó asiduamente con D’Alembert y
Voltaire. También dotó al país de un sistema sanitario y fue pionera en promover la inmunización
contra la viruela. Abrió hospitales, colegios y orfanatos. En tres décadas de reinado, dio la vuelta
a la imagen que se tenía de Rusia en el resto de Europa. En vez de un país arcaico, de clima inhóspito,
gobernado por bárbaros, empezaron a considerarlo una potencia exótica, acaudalada y culta.
BIOLOGIA
CARLOS LINNEO
BIOGRAFIA
 Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía, Linneo desarrolló un sistema de nomenclatura
binomial (1731) que se convertiría en clásico, basado en la utilización de un primer término, con su letra inicial escrita en
mayúscula, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita
en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos
en reinos. Se le considera como uno de los padres de la ecología.
 Linneo nació en la región rural de Råshult, al sur de Suecia. Su padre, Nils, fue el primero de su estirpe en adoptar un
apellido permanente, previamente, los antepasados utilizaban el sistema de nombres basados en el patronímico, como era
tradicional en los países escandinavos. Inspirándose en un tilo, que había en las tierras de la familia, Nils escogió el
nombre Linnaeus, como forma latinizada de lind, «tilo» en idioma sueco. Linneo realizó una gran parte de sus estudios
superiores en la Universidad de Upsala y, hacia 1730, empezó a dar conferencias de botánica. Vivió en el extranjero entre
1735-1738, donde estudió y publicó una primera edición de su Systema naturæ en los Países Bajos. De regreso
a Suecia se convirtió en profesor de botánica en Upsala. Durante las décadas de 1740, 1750 y 1760 realizó varias
expediciones a través de Suecia para recolectar y clasificar plantas, animales y minerales, y publicó varios volúmenes sobre
el tema. En el momento de su muerte, era reconocido como uno de los científicos más importantes en toda Europa.
 El filósofo Jean-Jacques Rousseau le envió el mensaje: «Dígale que no conozco a un hombre más grande en la tierra».[5] El
escritor alemán Goethe escribió: «Con la excepción de Shakespeare y Spinoza, no conozco a nadie, entre los que ya no
viven, que me haya influido más intensamente».[5] El autor sueco Strindberg escribió: «Linneo era en realidad un poeta que
se convirtió en naturalista».[6] Entre otros cumplidos, Linneo fue llamado «Princeps Botanicorum» («Príncipe de Botánicos»),
«El Plinio del Norte» y «El Segundo Adán».[7] Asimismo, es considerado héroe nacional de Suecia.[8]
 Sus restos, enterrados en Upsala, son considerados el tipo nomenclatural (simbólico) para la especie Homo sapiens
APORTACIONES
 Las aportaciones de Carlos Linneos han trascendentales, aun cientos de
años después de sus aportaciones a la ciencia, sus fundamentos siguen
siendo aceptados y practicados por muchos científicos. Carlos desde muy
niño tuvo amor hacia la naturaleza y le dio forma.
 Aunque, la naturaleza tiene su forma en su propio sentido, sin embargo,
los humanos no entendían claramente cómo era el reino natural entre tantas
especies y tantas cosas, les resultaba difícil comprender; pero gracias a
los aportes de Carlos Linneo lo cambió todo con sus estudios, proponiendo
un sistema de clasificaciones que nos ayudaría a identificar mejor a qué
familia pertenece tal planta o a qué género. En conclusión, los aportes de
Linneo marcaron el inicio de una nueva era botánica.
JOHN RAY
biografia
 fue un naturalista inglés, a veces llamado el padre de la historia natural británica.
Hasta 1670, firmó como John Wray y a partir de entonces usó "Ray" tras verificar
que era esa la forma que su familia había utilizado antes que él.[1] Contrariamente a
otros naturalistas de su época, no era médico. Por tanto no se interesaba por las
plantas por razones farmacológicas sino por motivos más científicos. Ray es
considerado como el fundador de la botánica moderna.
 Aportaciones
 EponimIa
 Polygonaceae Rajania Walter -- Fl. Carol. [Walter] 53, 247 (1788). [Apr-Jun 1788] (IK)
 Abreviatura (botánica)
 La abreviatura Ray se emplea para indicar a John Ray como autoridad en
la descripción y clasificación científica de los vegetales.[15]
Influencias en el siglo XII
 Estos personajes van influenciado a traves de los siglos en nuestra vida
cotidiana y a la vez fueron perfeccionado dicha creaciones nod hsn servido
como herramienta para poder disfrutarlos y este a su vez se han ido
desarrollando para mejorar nuestras calidad de vida.
 influences in the twelfth century
 These characters are influenced throughout the centuries in our daily lives
and at the same time they were perfected such creations nod hsn served
as a tool to enjoy them and this in turn have been developed to improve
our quality of life.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generacionesGeneraciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
Maria Elena Ugalde
 
Muralismo
MuralismoMuralismo
Diego muralista mexicano
Diego muralista mexicanoDiego muralista mexicano
Diego muralista mexicano
Arpon Files
 
Pintores mexicanos
Pintores mexicanosPintores mexicanos
Pintores mexicanos
anaterrazas
 
Los muralistas mexicanos II: Orozco
Los muralistas mexicanos II: OrozcoLos muralistas mexicanos II: Orozco
Los muralistas mexicanos II: Orozco
Mónica Salandrú
 
Artes siglo xx
Artes siglo xxArtes siglo xx
Artes siglo xx
mabarcas
 
ARTE EN MÉXICO (1900-1950) 2019
ARTE EN MÉXICO (1900-1950)     2019ARTE EN MÉXICO (1900-1950)     2019
ARTE EN MÉXICO (1900-1950) 2019
Marien Espinosa Garay
 
Diego Rivera
Diego RiveraDiego Rivera
Diego Riveramonsanman
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
sara_valverde
 
Arte panameño
Arte panameñoArte panameño
Arte panameñobloodshark
 
Muralismo y Diego RIvera
Muralismo y Diego RIveraMuralismo y Diego RIvera
Muralismo y Diego RIvera
vlargolara
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
Alyne Soto
 
Arquitectura del poder en Estados Unidos
Arquitectura del poder en Estados UnidosArquitectura del poder en Estados Unidos
Arquitectura del poder en Estados Unidos
Geografía e Historia en la educación permanente
 
Arte en panama
Arte en panamaArte en panama
Arte en panamammaabbii30
 
Jorge Gonzalez Camarena
Jorge Gonzalez CamarenaJorge Gonzalez Camarena
Jorge Gonzalez Camarena
Alfredo Vazquez del Mercado
 

La actualidad más candente (20)

Arte de Mexico
Arte de Mexico Arte de Mexico
Arte de Mexico
 
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generacionesGeneraciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
 
Muralismo
MuralismoMuralismo
Muralismo
 
Diego muralista mexicano
Diego muralista mexicanoDiego muralista mexicano
Diego muralista mexicano
 
Pintores mexicanos
Pintores mexicanosPintores mexicanos
Pintores mexicanos
 
Los muralistas mexicanos II: Orozco
Los muralistas mexicanos II: OrozcoLos muralistas mexicanos II: Orozco
Los muralistas mexicanos II: Orozco
 
Artes siglo xx
Artes siglo xxArtes siglo xx
Artes siglo xx
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
 
ARTE EN MÉXICO (1900-1950) 2019
ARTE EN MÉXICO (1900-1950)     2019ARTE EN MÉXICO (1900-1950)     2019
ARTE EN MÉXICO (1900-1950) 2019
 
Diego Rivera
Diego RiveraDiego Rivera
Diego Rivera
 
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
Clemente orozco
Clemente orozcoClemente orozco
Clemente orozco
 
Arte panameño
Arte panameñoArte panameño
Arte panameño
 
Muralismo y Diego RIvera
Muralismo y Diego RIveraMuralismo y Diego RIvera
Muralismo y Diego RIvera
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Arquitectura del poder en Estados Unidos
Arquitectura del poder en Estados UnidosArquitectura del poder en Estados Unidos
Arquitectura del poder en Estados Unidos
 
Arte en panama
Arte en panamaArte en panama
Arte en panama
 
Jorge Gonzalez Camarena
Jorge Gonzalez CamarenaJorge Gonzalez Camarena
Jorge Gonzalez Camarena
 
18.01.2013
18.01.201318.01.2013
18.01.2013
 

Similar a Revista digital josue 3 ero c

Obras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio EspejoObras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio Espejo
Fabian Rod
 
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.2
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.2Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.2
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.2
ayudanteonline
 
Avances culturales
Avances culturalesAvances culturales
Avances culturales
Carolina Maldonado
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
ándres fabian martinez
 
Presidentes y obras gobiernos conservadores
Presidentes y obras gobiernos conservadoresPresidentes y obras gobiernos conservadores
Presidentes y obras gobiernos conservadoresramoncortes
 
4º difer. historia nº 2
4º difer. historia nº 24º difer. historia nº 2
4º difer. historia nº 2ramoncortes
 
El bienestar a la humanidad aportado por sus grandes pensadores
El bienestar a la humanidad aportado por sus grandes pensadoresEl bienestar a la humanidad aportado por sus grandes pensadores
El bienestar a la humanidad aportado por sus grandes pensadores
susejvelasco
 
Andrés bello
Andrés belloAndrés bello
Andrés bello
Karen Veliz
 
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docx
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docxBIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docx
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docx
damaris urbaez
 
Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Cronologia 1950 - 1975 cultura.Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Cronologia 1950 - 1975 cultura.ayudanteonline
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
USAT
 
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
ayudanteonline
 
Biografía galileo galilei
Biografía galileo galileiBiografía galileo galilei
Biografía galileo galilei
Geraldine Durango
 
Biografía galileo galilei
Biografía galileo galileiBiografía galileo galilei
Biografía galileo galilei
Geraldine Durango
 
La educación en jovellanos
La educación en jovellanosLa educación en jovellanos
La educación en jovellanosjaviuclm4
 
Laeducacinenjovellanos 131227130630-phpapp01
Laeducacinenjovellanos 131227130630-phpapp01Laeducacinenjovellanos 131227130630-phpapp01
Laeducacinenjovellanos 131227130630-phpapp01Elena Bermúdez Redrajo
 
Lectura 2 tema 2
Lectura 2 tema 2Lectura 2 tema 2
Lectura 2 tema 2Olivovy
 

Similar a Revista digital josue 3 ero c (20)

Obras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio EspejoObras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio Espejo
 
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.2
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.2Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.2
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.2
 
Avances culturales
Avances culturalesAvances culturales
Avances culturales
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 
Presidentes y obras gobiernos conservadores
Presidentes y obras gobiernos conservadoresPresidentes y obras gobiernos conservadores
Presidentes y obras gobiernos conservadores
 
4º difer. historia nº 2
4º difer. historia nº 24º difer. historia nº 2
4º difer. historia nº 2
 
El bienestar a la humanidad aportado por sus grandes pensadores
El bienestar a la humanidad aportado por sus grandes pensadoresEl bienestar a la humanidad aportado por sus grandes pensadores
El bienestar a la humanidad aportado por sus grandes pensadores
 
Andrés bello
Andrés belloAndrés bello
Andrés bello
 
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docx
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docxBIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docx
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ANDRÉS BELLO.docx
 
Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Cronologia 1950 - 1975 cultura.Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Cronologia 1950 - 1975 cultura.
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
benjenmir frankin
benjenmir frankinbenjenmir frankin
benjenmir frankin
 
Personajes de la edad moderna octavo
Personajes de la edad moderna octavoPersonajes de la edad moderna octavo
Personajes de la edad moderna octavo
 
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
 
Biografía galileo galilei
Biografía galileo galileiBiografía galileo galilei
Biografía galileo galilei
 
Biografía galileo galilei
Biografía galileo galileiBiografía galileo galilei
Biografía galileo galilei
 
La educación en jovellanos
La educación en jovellanosLa educación en jovellanos
La educación en jovellanos
 
La educación en jovellanos
La educación en jovellanosLa educación en jovellanos
La educación en jovellanos
 
Laeducacinenjovellanos 131227130630-phpapp01
Laeducacinenjovellanos 131227130630-phpapp01Laeducacinenjovellanos 131227130630-phpapp01
Laeducacinenjovellanos 131227130630-phpapp01
 
Lectura 2 tema 2
Lectura 2 tema 2Lectura 2 tema 2
Lectura 2 tema 2
 

Último

Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
JosephCruz580440
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 

Último (20)

Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 

Revista digital josue 3 ero c

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UEN " LUIS EDUARDO EGUI AROCHA" SAN ANTONIO DE LOS ALTOS- ESTADO MIRANDA EL BIENESTAR A LA HUMANIDAD APORTADO POR SUS GRANDES PENSADORES INTEGRANTES JOSUE DE SOUSA 3° AÑO C #10
  • 2. INDICE  Editorial 1  CASTELLANO(1) (Andrés Bello) Biografia 2  APORTE DE Andrés Bello 3  CASTELLANO(2) (Maria Teresa Carreño )Biografia y Aporte 4  ENGLISH (1) (Benjamin Flanklin ) Biography 5  ENGLISH Discoveries or contributions 6  Awards 7  ENGLISH (2) (Thomas Cook) Biography 8  Legacy 9  QUIMICA (1)( Hichelm Homberg ) Biografia 10  QUIMICA (2) ( Johann Schroder ) Biografia, Aporte y Reconoc 11  MATEMATICA (1) (Clelia Grillo Borromeo ) Biografia 12  APORTE 13  MATEMATICA (2) (Casper Wessel ) Biografia , Aporte 14 GEOGRAFIA (1) (Maria Antonieta de Astrias ) Biografia 15  Reconocimiento 16  GEOGRAFIA (2) (catalina II La Grande ) Biografia 17
  • 3.  BIOLOGIA (1) (Carlos Linneo) Biografia 19  APORTECIONES 20  BIOLOGIA (2)( John Ray ) Biografia y aporte 21  INFLUENCIAS EN EL SIGLO XII 22  INFLUENCES IN THE TWELFTH CENTUY 23
  • 4.
  • 5. CASTELLANO ANDRES BELLO BIOGRAFIA Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano. Andrés Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84 años de vida, a la desaparición de un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo. Conoció las tres últimas décadas de dominación española de América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas en el nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia. Que fuera un privilegio lo que no deja de ser una mera coincidencia cronológica se debió a su extraordinaria capacidad para comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente los resortes de la realidad que le tocó vivir. APORTACIONES 1.- Sueña y crea la Universidad de Chile , Andrés Bello vio en Chile el epicentro perfecto para materializar uno de sus primeros logros fuera de su natal Venezuela. El polifacético académico fundó en Santiago, capital de ese país, la Universidad de Chile, el 19 de noviembre de 1842, bajo los preceptos de los más altos estándares de academicismo y encuentro con el conocimiento. 2.- Redacta Código Civil de las “Américas” , Esta es la obra que más arraigo causó en todo el continente americano, pues de este primer ejemplar de Bello para Chile, se desprenden otros códigos de los pueblos latinos, como un ejemplo y guía de civismo y acople social. Ecuador y Colombia lo promulgaron en sus territorios con muy pocas modificaciones. 3.- Gesta el primer Tratado de Derecho Internacional Público , El ilustre venezolano se adjudicó la escritura del documento pionero que permitió la promulgación de una zona náutica protegida, tratado que inició la implementación de jurisdicción marítima en el continente americano.
  • 6. 1883 una ciudad colombiana adoptó su apellido (la ciudaEl 15 de octubre de 1965, el Congreso venezolano creó la condecoración de la Orden Andrés Bello, con la que se premia a personajes destacados en el ámbito de la educación, la investigación científica, las letras y las artes. En 1970 entró en vigor el Convenio Andrés Bello, organización internacional para la integración educativa, artística y científica entre los países de Iberoamérica .El 29 de noviembre de 1981, en el bicentenario de su nacimiento, se inauguró un cenotafio en su honor en el Panteón Nacional de Caracas, por ser uno de los intelectuales caraqueños más destacados y por sus esfuerzos como diplomático a la causa de la independencia de Venezuela. En 1988, una universidad privada de Chile adoptó su nombre, la actual Universidad Nacional Andrés Bello. EN En diciembre de 1990, en El Salvador, se fundó la Universidad Dr. Andrés Bello, en su honor. La universidad inició sus funciones en febrero de 1991 en San Salvador, la capital del país. Actualmente ha extendido su cobertura a cuatro de los 14 departamentos salvadoreños.11 A finales del siglo XX, se le representaba primero en el billete de 50 y luego en el de 2000 bolívares de Venezuela y en los billetes de 20 000 pesos de Chile. El 2008, la Universidad de Chile crea una revista en su honor llamada "Bello Publico" en la que se tratan temas de interés humano Desde 2014 el periódico británico The Economist edita una columna sobre temas latinoamericanos, llamada B ello.
  • 7. MARIA TERESA CARREÑO BIOGRAFIA María Teresa Carreño Pianista, compositora, cantante de ópera y directora de orquesta venezolana ,Nació el 22 de diciembre de 1853 en Caracas, Venezuela. Nieta de Cayetano Carreño, recibió las primeras lecciones musicales de su padre, Manuel Antonio Carreño, quien escribió para ella 500 ejercicios de técnica pianística. Cuando contaba 8 años de edad se traslada junto a su familia a Nueva York, donde recibe clases de Luis Moreau Gottschalk (1862). En París fue alumna de G. Mathias en 1865 y después de Anton Rubinstein. APORTES lo largo de su más de medio siglo de vida artística se presentó en los mejores teatros de ciudades como Nueva York, París, Berlín y Milán, además de muchas otras ciudades de Europa, América, África y Australia, realiz ando interpretaciones destacadas de obras de Ludwig van Beethoven, Liszt, Chopin, Schumann, Johannes Brahms, Edvard Grieg, Antón Rubinstein, Niccolò Paganini, Carl Maria von Weber, Richard Strauss, Piotr Ilich Chaikovski, Louis Moreau Gottschalk, Edward MacDowell, Igor Stravinsky y Serguéi Rajmáninov, entre otros. Se puede afirmar que Teresa Carreño desempeñó una importante labor como pianista, cantante de ópera, empresaria artística y consejera y maestra de generaciones de artistas de su tiempo. Teresa Car reño señalaba que la cultura general de un artista era indispensable para la proyección específica de su arte particular. Por ello se complacía en señalar en sus clases la importancia de la simple observación de la naturaleza, del estudio de los seres humanos como hombres y como creadores, del conocimiento de la arquitectura, de la narrativa y de la poesía. En cuanto al piano en sí mismo, como instrumento físico de apoyo, conocía las cualidades técnicas y sensitivas del ejecutant e.
  • 8. INGLES Benjamin Franklin  BIOGRAPHY  Benjamin Franklin was the fifteenth son of a total of seventeen brothers (four half brothers of father and the rest brothers of father and mother) .2 Son of Josiah Franklin (1656-1744) and his second wife Abiah Folger. His training was limited to basic studies at the South Grammar School and only up to ten years of age. He first worked helping his father in the candle and soap factory he owned. After seeking satisfaction in other trades (sailor, carpenter, bricklayer, turner), at twelve he began working as an apprentice in the printing press of his brother, James Franklin. At his suggestion, he writes his only two poems, "The Lighthouse Tragedy" and "A Sailor's Song" when the famous pirate Edward Teach, also known as "Blackbeard," was arrested. Abandonó este género por las críticas de su padre. Cuando tenía 15 años, su hermano fundó el New England Courant, considerado como el primer periódico realmente independiente de las colonias británicas. En dicho diario, Benjamin escribió sus primeras obras, con el pseudónimo de Silence Dogood (entrometido silencioso). Con él escribe sus primeros artículos periodísticos, de tono crítico con las autoridades de la época.  En 1723 se estableció en Filadelfia, pero en 1725 viajó a Inglaterra para completar y acabar su formación como impresor en la imprenta de Palmer. Allí publicó Disertación sobre la libertad y la necesidad, sobre el placer y el dolor. Regresó a Filadelfia el 11 de octubre de 1726. Inicialmente trabajó como administrativo para Denham. En 1727, tras recuperarse de una pleuritis, cofundó el club intelectual Junto, y al año siguiente estableció con su socio Hugh Meredith su primera imprenta propia. En septiembre de 1729 compró el periódico Pennsylvania Gazette, que publicó hasta 1748.  En 1730 contrajo matrimonio con Deborah Read, con la que tuvo tres hijos, William (1731), Francis (1733) y Sarah (1743). Publicó además el Almanaque del pobre Richard (1733-1757) y fue el encargado de la emisión de papel moneda en las colonias británicas de América (1727).  En 1731 participó en la fundación de la primera biblioteca pública de Filadelfia, y ese mismo año se adhirió a la masonería. En 1736 fundó la Union Fire Company, el primer cuerpo de bomberos de Filadelfia. También participó en la fundación de la Universidad de Pensilvania (1749) y el primer hospital de la ciudad. En 1763 se dedica a realizar viajes a Nueva Jersey, Nueva York y Nueva Inglaterra para estudiar y mejorar el Servicio Postal de los Estados Unidos. Pasó casi todo su último año de vida encamado, enfermó nuevamente de pleuritis. Sin embargo, no cesó en sus actividades políticas durante ese periodo. Finalmente, murió por agravamiento de su enfermedad en 1790, a la edad de 84 años.
  • 9.  discoveries or contributions  From his studies on electricity, Franklin concluded that: "Electricity is a positive charge that flows by counteracting the negative." These experiments led him to affirm that storms were an electrical phenomenon. Then he invented the lightning rod.  To prove his theory he used the famous experiment of the kite in France (1752), using a kite held by metal wire attached to a silk thread.  Unique fluid theory  Franklin determined that there are three types of cargo in the bodies. The modern conception of the constitution of matter specifies that atoms are agglomerations of particles that have a certain charge.  Electrons have a negative electrical charge.  The protons positive electrical charge.  Neutrons that have no electric charge.  Franklin oven or Pennsylvania fireplace  Franklin rectified the traditional and unsafe method of heating, inventing the iron stove. The new design generated safety and efficiency, avoiding fires and consuming less wood.  Bifocal lenses  He began to lose his vision from a young age. Avid reader, he got tired of switching between two pairs of glasses (to see up close and to see far away).  To avoid this, he cut the lenses of both pairs in half, then placed half of each lens in a single frame, thus inventing the bifocal lenses.
  • 10.  Humidifier  Benjamin Franklin created the humidifier, a device used to raise humidity. When installed in stoves and fireplaces, it counteracts the dryness of the environment.  Kilometers count  In 1775 Franklin, as the postmaster of Pennsylvania, and to improve the routes of the mailmen, left with his carriage to measure the distances to be traveled. There came his idea of inventing an apparatus to measure the distances traveled, the basis of the current odometer.  Diving fins  Franklin designed the fins with wood (non-hydrodynamic material), although the design did meet all the characteristics. In 1968 Benjamin Franklin was installed in the "International Swimming Hall" of fame.  Awards  he won the copley medal in 1753
  • 11. THOMAS COOK BIOGRAPHY He was a navigator, explorer, cartographer and captain of the British Royal Navy.1 Cook made detailed maps of the island of Newfoundland before making three trips to the Pacific Ocean, during which he established the first recorded contact of Europeans with the east coast from Australia and the Hawaiian Islands, as well as the first circumnavigation of New Zealand. Cook joined the British merchant navy as a teenager and entered the Royal Navy in 1755. He fought in the Seven Years' War (1756-1763), during which he explored and mapped much of the mouth of the San Lorenzo River during the siege of Quebec, work that attracted the attention of the British Admiralty and the Royal Society. This success came at a crucial moment in both Cook's career and the direction of British overseas exploration, which resulted in his being appointed in 1766 to command the HMB Endeavor ship and start the first of his three Pacific voyages . On his journey through the Pacific Ocean, Cook sailed thousands of miles through unexplored areas of the globe, mapped New Zealand and Hawaii land in great detail and on a scale never before achieved. As he progressed in his voyages of discovery, he explored and named several places, in addition to recording the location of islands and coasts on European maps for the first time. Cook demonstrated a combination of navigation and exploration capabilities, as well as cartographic skills, courage and ability to lead his men in adverse conditions. Cook was attacked and killed in 1779 during his third voyage of exploration in the Pacific while trying to kidnap Kalaniʻōpuʻu, monarch of a Hawaiian island, in order to recover a cutter (vessel) that had been stolen from one of his ships. He left a huge legacy of scientific and cartographic knowledge that influenced his successors well into the twentieth century. There are numerous memorials dedicated to Cook all over the world. Acknowledgments The Cook Islands (Pacific archipelago belonging to New Zealand, claimed by Cook for the British crown between 1773 and 1779) are named after him. Mount Cook (the highest peak in New Zealand), received in 1851 this name in its memory. The lunar crater Cook bears this name in his honor.
  • 12. Legacy A statue of James Cook located in Waimea, on the Hawaiian island of Kauai, commemorates his first contact with the islands, in January 1778. Cook's eleven years of navigating the Pacific Ocean contributed greatly to increasing European knowledge of the area. Many islands, such as Easter Island and the Hawaiian archipelago, were located with certainty for the first time by Europeans, and their greatest achievement was the creation of naval cartography of large areas of the Pacific with great precision. For the creation of maps and nautical charts, it is necessary to know the latitude and longitude. The navigators had been able to calculate latitude precisely for centuries, measuring the angular distance to the Sun or another star in the sky by means of a sextant; but the length is more difficult to determine, since it is necessary to know the time between the solar noon of the origin point (Greenwich) and the solar noon of the place where the observer is. Cook calculated lengths accurately during his first trip, due to his ability to navigate, the help of astronomer Charles Green and using the recently published tables, Nautical Almanac, which contained the distances between the moon and seven selected stars. On his second trip, he used the K1 stopwatch, made by Larcum Kennedy, which was the size of a pocket watch. It was a copy of the H4 watch made by John Harrison, which had been the first to maintain the measurement of time correctly at sea, when used on the trip from Deptford to Jamaica, between 1761 and 1762. There were several artists on the first trip. Sydney C. Parkinson made many of the sketches, completing more than 264 drawings before his death, which occurred almost at the end of the trip. They were of immense scientific value to British botanists. In the second expedition of Cook participated the artist William Hodges, who made landscape paintings of Tahiti, Easter Island and other places. Cook was accompanied by several scientists, whose observations and discoveries added importance to travel. Botanists Joseph Banks and Daniel Solander went on the first trip. Between them they collected more than 3000 species of plants. Cook was the first European to have extensive contact with the inhabitants of the Pacific. He sailed through several islands near the Philippines, and even to smaller and more remote islands in the South Pacific, and came to the right conclusion that there was an ethnic relationship between all the people of the Pacific, even though they were separated by great distances . Cook made sure his crew had citrus, vegetables and seed sprouts in their diet, to control scurvy, a fairly common disease in this type of travel, caused by the lack of vitamin C in the diet, which could be fatal. if it was not treated
  • 13. QUIMICA  WILHELM HOMBERG  BIBLIOGRAFIA  Nació en Batavia, la actual Yakarta, ya que su padre John Homberg era un oficial de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales. En 1670 su familia se trasladó a Europa y Wilhem realizó estudios de derecho en Jena y en Leipzig. En 1674 empezó a trabajar de abogado en Magdeburgo, donde conoció a Otto von Guericke; y bajo su influencia comenzó a dedicarse a la ciencia natural.  Con el fin de adquirir formación en ese campo viajó por diferentes ciudades y se graduó en Medicina en Wittenberg instalándose en París en 1682. Tras un breve ejercicio de la medicina en Roma durante cinco años, entre 1685 y 1690, se instaló definitivamente en la capital francesa. En 1691 fue elegido miembro de la Academia de Ciencias y nombrado director de su laboratorio de química. En 1705 fue nombrado médico privado del Duque de Orleans.  La metodología que empleaba tenía rasgos propios de la alquimia en bastantes casos, pero también realizó contribuciones científicas en los campos de la química y la física: en 1702 descubrió el ácido bórico, que recibió el nombre de Sal Sedativum Hombergi, y posteriormente un tipo de cloruro de calcio fosforescente llamado Phosphore d'Homberg; también realizó observaciones sobre la cristalización de la sal común, sobre la saturación de bases mediante ácidos o el efecto fotoquímico que producía el oscurecimiento de sales de nitrato de plata en presencia de la luz,1 que demostró en 1694 frente a la teoría de Robert Boyle que lo achacaba a los efectos del aire. Gran parte de su obra se publicó en los informes recopilatorios de la Academia de las Ciencias.
  • 14. JOHANN SCHRODER BiOGRAFIA  Johann Schröder nació en 1600 en Salzuflen. Después de asistir a la escuela primaria local se fue en 1618 a Helmstedt, donde recibió su primera formación en el Pädagogikum. En el verano de 1620 se matriculó en la Universidad local. En julio de 1622, se trasladó a Rostock para continuar sus estudios de medicina. Cuatro años más tarde, Schroeder asistió a la Universidad de Copenhague. Después de completar sus estudios, se convirtió en tutor al servicio del mariscal de campo sueco Gustaf Graf Horn. En diciembre de 1630, Schröder continuó sus estudios de medicina en la holandesa Universidad de Leiden. Desde allí se trasladó a Caen, en el norte de Francia, donde recibió su doctorado en septiembre de 1632 con la obra De Dolore Colico. APOTTES Y RECONOCIMIENTOS Johannis Schröderi pharmacopoeia medico-chymica sive thesaurus pharmacologicus. - De novo ab authore diligenter recognita. - Lugduni : Rigaud, 1649. Digitalizado a partir de original en la Universidad y la Biblioteca del Estado de Dusseldorf
  • 15. MATEMATICA CLELIA GRILLO BORROMEO BIBLIOGRAFIA  Clelia Grillo pertenecía a una familia numerosa de la nobleza genovesa. Su padre Marco Antonio, duque de Mondragone y marqués de Clarafuente, y su madre la marquesa María Antonia Imperiali, tuvieron dos hijos (Agapito y Carlo) y cinco hijas (Livia, Nicoletta, Anna Ginevra y Teresa, además de ella misma).  Aunque su fecha de nacimiento no es conocida con precisión, el registro de los óbitos de la parroquia de Santa Eufemia certifica su edad de 93 años; por lo tanto habría nacido antes del 23 de agosto de 1684.1 Su familia era una de las más notables del norte de Italia y una de las más ilustres de Europa.  Se casó el 8 de marzo de 1707 con el conde Giovanni Benedetto Borromeo Arese (cuyo padre, el conde Carlo Borromeo Arese, era uno de los hombres más ricos del Ducado de Milán y futuro virrey del Reino de Nápoles), convirtiéndose así en condesa de Borromeo.  De este matrimonio nacerían ocho hijos: Giulia (1709-1731), Renato (1710-1778), María Paola (1712-1761), Francesco (1713-1775), Giuseppe (1714-1715), Antonio (1715), Giustina (1717- 1741) y Vitaliano (1720-1793). A pesar de este aparente aspecto familiar de su vida; su espíritu de independencia, su manera de educar a sus hijas y sus opiniones políticas la opusieron a su poderoso suegro, conservador y partidario del dominio austríaco.  Clelia Grillo mantuvo un salón de reuniones en su residencia del palazzo Borromeo, conocido como la Academia Cloelia Vigilantium, formalizado en 1719 por la instauración de sus estatutos redactados por Antonio Vallisneri. Su objetivo era la difusión de las ciencias experimentales y de las artes liberales.  La academia favoreció las investigaciones sobre los animales y las plantas raros, y difundió conocimientos científicos como las teorías newtonianas.  La mayoría de sus manuscritos han desaparecido, pero los testimonios de los visitantes italianos y extranjeros documentan los conocimientos científicos y lingüísticos de la condesa: habría recibido incluso lecciones de matemáticas y de física, y manejaba frecuentemente al menos ocho lenguas (el toscano, el latín, el griego, el francés, el español, el alemán, el inglés y el árabe). Sin embargo, nada de lo que se conoce acerca de su educación permite explicar estos testimonios elogiosos. Su única formación conocida es la que recibió en el Monasterio de la Misericordia, que difícilmente justifica su supuesto nivel en lenguas y ciencias desde que contaba con veinte años.  A la muerte de su marido en 1744, el palacio pasó a su hijo primogénito Renato, y Clelia Grillo se marchó a vivir con una renta a su residencia familiar de Milán.  Durante la Guerra de Sucesión Austriaca, Clelia Grillo adoptó abiertamente una posición pro-española, sobre todo durante el (breve) dominio español de Milán en 1746. La recuperación de la ciudad por los austríacos le obligó a huir a Bérgamo, y después a Gorizia; el exilio fue acompañado de la confiscación de sus bienes.  Después de algunos años de resistencia, financieramente agotada, Clelia Grillo cedió frente a la emperatriz María Teresa y fue autorizada a regresar a Milán. Reabrió un salón de menor influencia, dedicado a la historia, la poesía y el teatro.  Murió el 23 de agosto de 1777 a la edad de 93 años, habiendo sobrevivido a su marido y a seis de sus ocho hijos.
  • 16.  APORTES  En mayo de 1782 Wessel fue liberado de su trabajo con la Real Academia Danesa para que pudiera realizar un estudio trigonométrico del ducado de Oldenburg. Wessel trabajó en el estudio de Oldenburg hasta el verano de 1785, cuando regresó a su trabajo con la Real Academia Danesa. Él fue desarrollando métodos matemáticos cada vez más sofisticados, los cuales explicó plenamente en un informe que escribió en 1787. Este informe ya contenía la brillante aportación matemática de Wessel, es decir, la interpretación geométrica de los números complejos.  En 1796, Wessel había terminado la triangulación de Dinamarca y utilizó los datos obtenidos para elab orar el primer mapa exacto del país. En el mismo año escribió su primer y único documento matemático en el cual expresaba la interpretación geométrica de los números complejos y lo presentó en una reunión de la Real Academia Danesa el 10 de marzo de 1797. Este documento no fue publicado hasta 1799.
  • 17.  CASPER WESSEL  BIOGRAFIA  Jonas Wessel, su padre, y su abuelo fueron ministros en la iglesia. Su madre, Marie Helene tuvo catorce hijos, de los cuales Caspar fue el sexto.  Caspar fue a la escuela de la catedral de Christiania (ahora Oslo) junto con dos de sus hermanos mayores, Johan Herman Wessel y Ole Christopher Wessel. Entró en 1761 a la universidad de Copenhague en Dinamarca, ya que en ese tiempo no había universidades en Noruega, y estudio derecho.  En 1762 su hermano, Ole Christopher Wessel, fue requerido como inspector de un proyecto de la Real Academia Danesa de Ciencias y Letras (Kongelige Danske Videnskabernes Selskab) para triangular la posición de Dinamarca. En 1764 Caspar entró al proyecto como asistente de su hermano.  aportes  En mayo de 1782 Wessel fue liberado de su trabajo con la Real Academia Danesa para que pudiera realizar un estudio trigonométrico del ducado de Oldenburg. Wessel trabajó en el estudio de Oldenburg hasta el verano de 1785, cuando regresó a su trabajo con la Real Academia Danesa. Él fue desarrollando métodos matemáticos cada vez más sofisticados, los cuales explicó plenamente en un informe que escribió en 1787. Este informe ya contenía la brillante aportación matemática de Wessel, es decir, la interpretación geométrica de los números complejos.  En 1796, Wessel había terminado la triangulación de Dinamarca y utilizó los datos obtenidos para elaborar el primer mapa exacto del país. En el mismo año escribió su primer y único documento matemático en el cual expresaba la interpretación geométrica de los números complejos y lo presentó en una reunión de la Real Academia Danesa el 10 de marzo de 1797. Este documento no fue publicado hasta 1799.
  • 18. GEOGRAFIA MARIA ANTONIETA DE AUSTRIA  BIOGRAFIA  La triste vida de María Antonieta comenzó Viena el 2 de noviembre de 1755, criada básicamente por tutoras bajo el estricto régimen de su madre la emperatriz María Teresa I quien era una mujer muy dura.  Cuando tenía apenas 12 su madre hizo arreglos para casarla con el nieto mayor del rey Luis XV de Francia, quien era más o menos contemporáneo con María Antonieta, se trataba de Luis Augusto próximo Luis XVI al que apodaban el Delfín.  UNA BODA MUY TEMPRANA  Desde los trece años fue preparada para este matrimonio. La petición de mano fue hecha por medio del embajador de Francia en Viena. La boda se llevó a cabo en Versalles el 16 de mayo de 1770, sin embargo, al día siguiente la noticia fue que el matrimonio no se había consumado.  Desde el principio fue rechazada por la corte francesa y con esta noticia aún más ya que daba mucho de qué hablar, además preocupaba la capacidad que tendría de tener un heredero, con el tiempo también llegó a ganarse el odio del pueblo francés gracias a sus excentricidades y derroches.  La personalidad de María Antonieta era completamente opuesta a la de su esposo, el disfrutaba de la tranquilidad de sus aposentos mientras ella buscaba diversión. Por lo que solía escabullirse a los bailes y organizaba fiestas para su grupo de amistades.  Al morir Luis XV el Delfín asume el trono El 10 de mayo de 1774, a partir de ese momento Luis XVI y María Antonieta serían sin saberlo, los últimos reyes de Francia.  Su vida después de coronarse reina sigue sin muchos cambios, el rey es un poco débil por lo que María Antonieta trata de influir en sus decisiones al tratar de congraciarse con la corte, acciones que no logran su cometido ya que la reina sigue siendo considerada una extranjera.  Un año después el 19 de diciembre de 1778 al fin tiene su primera hija, y luego el 22 de octubre de 1781 nace el heredero al trono el príncipe Luis José, tras el nacimiento de estos modifica un poco sus hábitos y como capricho se centra en la construcción de un pequeño pueblo dentro de Versalles creando así muchos más gastos situación que aumenta las molestias en su contra.  Tiene a su tercer hijo Luis Carlos, el 27 de marzo de 1785, dos años después nace el 9 de junio de 1787 su última heredera, Sofía Beatriz a quien la tuberculosis le arrancará la vida un año después.  LA CAÍDA DE LA CORONA  Los excesos y excentricidades de la reina es algo que molestaba y fueron el detonante final para la revolución francesa, a pesar de solicitar ayuda de otras monarquías no pudieron evitar lo q se venía.  La familia real trató de escapar, sin embargo, estos son reconocidos al llegar a Varennes, y una muchedumbre los detiene y les hace regresar a París. Un año después la residencia real es tomada por asalto y los reyes hechos prisioneros.  María Antonieta acompaño y apoyó
  • 19. RECONOCIMIENTO  El secreto del estilo de María Antonieta no era una prenda, tampoco la famosa y supuesta frase que la llevó al estrellato y mucho menos la fascinación de los artistas de la época por retratarla. En realidad, el arma favorita de la reina de Francia era Rose Bertin, una joven y talentosa diseñadora que llegó a París para aprender todo lo posible sobre moda y estilo, por lo que una tarde se topó con María Antonieta y sus respectivos gustos hicieron una explosión que derivó en prendas y atuendos que se pondrían a la vanguardia entre las mujeres de la corte.
  • 20. CATALINA II La Grande BIOGRAFIA Entre las mujeres más poderosas de la historia se encuentra Catalina la Grande. La historia la recuerda como una soberana con tendencia déspota, una gran curiosidad artística y mucha facilidad para enamorar a todo aquel que se acercase a ella. A continuación te contamos los detalles más importantes de su biografía.  Catalina II, conocida como Catalina la Grande, fue emperatriz de Rusia en el siglo XVIII y se la hace responsable de la gran importancia y popularidad que adquirió el país durante su reinado a nivel mundial. A lo largo de ese tiempo, Rusia se convirtió en una potencia y comenzaría a ser considerada y mirada con respeto por el resto de los países poderosos del mundo
  • 21. APORTACIONES U DESCUBRIMIENTOS  Conquistadora  Como monarca, Catalina fue grande en ambición política y militar. Supo mantener a raya a Federico II de Prusia, el otro gigante político de la época. Arrebató territorio a los turcos y fundó los puertos de Odessa y Sebastopol para dotar a su imperio de una salida al Mediterráneo a través del mar Negro. También convirtió Polonia en un país satélite, sentando en su trono a un rey títere.  Coleccionista de arte  A lo largo de su reinado, reunió la colección real de arte más importante de Europa, y fundó con ella el Hermitage de San Petersburgo. La pasión cosmopolita de Catalina por la arquitectura neoclásica, la pintura holandesa y flamenca, los jardines ingleses y los enciclopedistas galos fue el caldo de cultivo que hizo posible que, en los siglos siguientes, pudieran existir Tolstói, Dostoievski, Chéjov, Tchaikovski, Stravinski o Diaghilev.Ilustrada  La reina se preocupó por atraer a su corte a arquitectos, filósofos, científicos y artistas. Además, adquiririó la biblioteca completa de Diderot y se carteó asiduamente con D’Alembert y Voltaire. También dotó al país de un sistema sanitario y fue pionera en promover la inmunización contra la viruela. Abrió hospitales, colegios y orfanatos. En tres décadas de reinado, dio la vuelta a la imagen que se tenía de Rusia en el resto de Europa. En vez de un país arcaico, de clima inhóspito, gobernado por bárbaros, empezaron a considerarlo una potencia exótica, acaudalada y culta.
  • 22. BIOLOGIA CARLOS LINNEO BIOGRAFIA  Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía, Linneo desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en clásico, basado en la utilización de un primer término, con su letra inicial escrita en mayúscula, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos en reinos. Se le considera como uno de los padres de la ecología.  Linneo nació en la región rural de Råshult, al sur de Suecia. Su padre, Nils, fue el primero de su estirpe en adoptar un apellido permanente, previamente, los antepasados utilizaban el sistema de nombres basados en el patronímico, como era tradicional en los países escandinavos. Inspirándose en un tilo, que había en las tierras de la familia, Nils escogió el nombre Linnaeus, como forma latinizada de lind, «tilo» en idioma sueco. Linneo realizó una gran parte de sus estudios superiores en la Universidad de Upsala y, hacia 1730, empezó a dar conferencias de botánica. Vivió en el extranjero entre 1735-1738, donde estudió y publicó una primera edición de su Systema naturæ en los Países Bajos. De regreso a Suecia se convirtió en profesor de botánica en Upsala. Durante las décadas de 1740, 1750 y 1760 realizó varias expediciones a través de Suecia para recolectar y clasificar plantas, animales y minerales, y publicó varios volúmenes sobre el tema. En el momento de su muerte, era reconocido como uno de los científicos más importantes en toda Europa.  El filósofo Jean-Jacques Rousseau le envió el mensaje: «Dígale que no conozco a un hombre más grande en la tierra».[5] El escritor alemán Goethe escribió: «Con la excepción de Shakespeare y Spinoza, no conozco a nadie, entre los que ya no viven, que me haya influido más intensamente».[5] El autor sueco Strindberg escribió: «Linneo era en realidad un poeta que se convirtió en naturalista».[6] Entre otros cumplidos, Linneo fue llamado «Princeps Botanicorum» («Príncipe de Botánicos»), «El Plinio del Norte» y «El Segundo Adán».[7] Asimismo, es considerado héroe nacional de Suecia.[8]  Sus restos, enterrados en Upsala, son considerados el tipo nomenclatural (simbólico) para la especie Homo sapiens
  • 23. APORTACIONES  Las aportaciones de Carlos Linneos han trascendentales, aun cientos de años después de sus aportaciones a la ciencia, sus fundamentos siguen siendo aceptados y practicados por muchos científicos. Carlos desde muy niño tuvo amor hacia la naturaleza y le dio forma.  Aunque, la naturaleza tiene su forma en su propio sentido, sin embargo, los humanos no entendían claramente cómo era el reino natural entre tantas especies y tantas cosas, les resultaba difícil comprender; pero gracias a los aportes de Carlos Linneo lo cambió todo con sus estudios, proponiendo un sistema de clasificaciones que nos ayudaría a identificar mejor a qué familia pertenece tal planta o a qué género. En conclusión, los aportes de Linneo marcaron el inicio de una nueva era botánica.
  • 24. JOHN RAY biografia  fue un naturalista inglés, a veces llamado el padre de la historia natural británica. Hasta 1670, firmó como John Wray y a partir de entonces usó "Ray" tras verificar que era esa la forma que su familia había utilizado antes que él.[1] Contrariamente a otros naturalistas de su época, no era médico. Por tanto no se interesaba por las plantas por razones farmacológicas sino por motivos más científicos. Ray es considerado como el fundador de la botánica moderna.  Aportaciones  EponimIa  Polygonaceae Rajania Walter -- Fl. Carol. [Walter] 53, 247 (1788). [Apr-Jun 1788] (IK)  Abreviatura (botánica)  La abreviatura Ray se emplea para indicar a John Ray como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.[15]
  • 25. Influencias en el siglo XII  Estos personajes van influenciado a traves de los siglos en nuestra vida cotidiana y a la vez fueron perfeccionado dicha creaciones nod hsn servido como herramienta para poder disfrutarlos y este a su vez se han ido desarrollando para mejorar nuestras calidad de vida.  influences in the twelfth century  These characters are influenced throughout the centuries in our daily lives and at the same time they were perfected such creations nod hsn served as a tool to enjoy them and this in turn have been developed to improve our quality of life.