SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuestraprimeraedición de Juliodel2020 ladedicamosa todaslas
organizaciones quehacenposibleunnuevocambiodemodeloeconómicoy participativolatinoamericanoque se
adecuea nuestrolegadocultural, social humanístico. Porelpasado históricodegestaindependentista y libertad
que nos une. Sehacenecesaria laspropuestas integracionistasenla región endondeprevalezcala uniónpara un
desarrollo económico sin barreras. Mirza González B. sección 4301.
UNASUR
e conoce como Unasur al acrónimo de la Unión de
las Naciones Unidas Suramericanas, organización
internacional dotada de personalidad jurídica con
objetivos puramente políticos y económicos entre los países
que la conforman.
Unasur está formada por 12 países miembros de
América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay
y Venezuela.
El 8 de diciembre de 2008 conformar la Comunidad
Sudamericana de Naciones. No obstante, el 17 de diciembre
de 2007, en la cumbre celebrada en la Isla de Margarita, decidieron cambiar el nombre por
el de la Unión de las Naciones Unidas Suramericanas (Unasur).
El 23 de mayo de 2008, Unasur se legalizó en la ciudad de Brasilia, mediante la firma de su
Tratado Constitutivo.
La sede de Unasur está ubicada a 14 km al norte de la
ciudad de Quito, en el complejo de la Ciudad Mitad del
Mundo, en el edificio que
lleva por nombre del fallecido
ex presidente de Argentino,
Nestor Kirchner.
S
nasur tiene como principal
objetivo construir un
espacio de integración en lo
cultural, social, económico, y
político entre sus pueblos, con el fin
de lograr una inclusión social, fortalecer la
democracia, y reducir las desigualdades
en el marco del fortalecimiento de
la soberanía e independencia de
los Estados.
Se hace prioridad
 Fortalecer el diálogo político entre los países miembros.
 Acceso a la educación, seguridad social, salud.
 Desarrollo humano con equidad e inclusión para erradicar la
pobreza.
 Desarrollos de infraestructuras para la conexión entre
pueblos.
 Protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los
ecosistemas.
 La integración energética para su aprovechamiento
sostenible.
 La integración financiera, industrial y productiva.
Entre otros puntos esenciales para crear la identidad
suramericana, así como un espacio integrado.
Órganos
 Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, función establecer lineamientos,
programas, propuestas políticas para el proceso de integración suramericana.
 Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, funciones proponer proyectos,
implementar lineamientos políticos, aprobar el programa anual y actividades, así
como el presupuesto anual; entre otros.
 Consejo de Delegados, se encarga de coordinar las iniciativas de Unasur, preparar
las reuniones del Consejo de Ministros, coordinar los grupos de trabajo, elaborar
proyectos, resoluciones, y reglamentos, entre otras funciones.
U
 Secretaría General, función: apoyar a los anteriores órganos, preparar y presentar la
Memoria Anual y los informes, preparar el presupuesto anual, de acuerdo a los
reglamentos, etcétera.
La Presidencia Pro Tempore es ejercida por los países, en orden alfabético, por periodos
anuales, su función es presidir las reuniones de los órganos de Unasur, y representar a
Unasur en eventos internacionales.
Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
Propone un diálogo político capaz de
producir soluciones y propuestas para
garantizar la paz en la región, defender los
derechos humanos y la democracia.
La coexistencia con otros esquemas de
integración como son la CAN (Comunidad
Andina de Naciones), MERCOSUR
(Mercado Común del Sur).
Busca el combate de la pobreza y la
desigualdad social que existe en América
Latina, a través de los acuerdos comerciales
y económicos entre países.
Compite con los esquemas de integración en
cuanto a Recursos Humanos, financiamiento,
así como personal gerencial.
nasur y Mercosur (Mercado Común del Sur), son dos organizaciones de
integración, lo cual individuos expertos en la materia contemplan que el Mercosur
es visto como una organización rígida e institucionalizada, por su parte, la Unasur
es un poco más flexible, pero a pesar de ello ha enfrentado de manera inédita, diferentes
problemas.
Por otro lado, Mercosur tiene un propósito más económico, que permita la integración de
las economías de los países que lo conforma para mejorar
la vida de los habitantes. En cambio, Unasur se preocupa
más por la integración
social que el ámbito
comercial.
No obstante, Unasur y
Mercosur a pesar de tener
claro su principal objetivo,
también presenta otras
vertientes como política,
ciudadana, económica,
entre otros. Asimismo,
ambos procesos de
integración contemplan
como valores y principios: el desarrollo social y
económico, fortalecimiento y estabilidad de la democracia,
e integración física en la región.
elac es la abreviación para expresar “Comunidad
de Estados Latinoamericanos y Caribeños”.
Estaorganización agrupa a 33 estados de América
Latina y el Caribe reafirmando la necesidad de realizar
esfuerzos con los pueblos que no les permiten mover en la
unidad y en la integración política, social, económica y
cultural que se mueve en el bienestar social, en la calidad
de vida, el crecimiento económico e iniciar el desarrollo
independiente y se puede sostener sobre la base de la
U
C
Unasur vs Mercosur
Ambas son
organizaciones de
integración. No
obstante, presentan
otras diferencias
políticas, ciudadana,
económica, entre
otros.
Celac, es una
organizaciónque
reafirmala necesidad
de realizar esfuerzos
con los pueblos que
no les permiten
mover en la unidad y
la integraciónpolítica,
social económicay
cultural.
democracia que mueve la más amplia justicia social. Fue creada el 23 de febrero del 2010.
ambién podemos decir que se encarga de funciones en cuanto a los valores como el
respeto al derecho internacional, la igualdad soberana del estado, la fuerza, la
democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto al medio ambiente,
económico y social del desarrollo sustentable, la cooperación , la unidad de integración de
américa latina y el caribe.
En estas organizaciones también se realiza un
diálogo permanente que promueve la paz y la
seguridad de las regiones que la integran, que se
basa en la solidaridad, la inclusión social, la
complementariedad, la flexibilidad, la intervención
voluntaria, la multitud y la diversidad.
Es un estructura de integración política regional,
que busca obtener el conjunto de bienes morales y
culturales de grupo de países de la cima de américa latina y del caribe sobre constitución
regional para promover la agenda latinoamericana y caribeña en foros globales y dar
fuerza a la cooperación de un nuevo escenario que presenta un espacio regional que reúne a
todos los estados latinoamericanos y caribeños que constituye en la acción de los
procesos de muchos países.
T
Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba,República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití,
Honduras, Jamaica,México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y
Tobago, Uruguay, Venezuela.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo
intergubernamental para el diálogo y el acuerdo político, que incluye permanentemente
treinta y tres países de América Latina y el Caribe. Es un foro regional que reúne a toda
América Latina y el Caribe.
Tuvo una duración de año y medio (culmino enAbril 2019) y las tareas a desarrollar
durante este tiempo fueron:
CELAC-PROYECTO
Comercioy
Cooperación
s una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con
Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como
objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el
petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial.
Esta alianza fue lanzada en junio de 2005 por el Presidente Hugo Chávez. El acuerdo
permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día.
Desde el inicio de este acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de
refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países
miembros como Cuba y Nicaragua, a propuesta del Presidente Venezolano Hugo Chávez.
La organización nació el 29 de junio de 2005,
en Puerto La Cruz dentro del Primer Encuentro
Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del
Caribe sobre Petrocaribe, y quedando suscrito por
14 países el «Acuerdo de Cooperación
Energética».
E
OBJETIVOS
etrocaribe fue creado debido a los abusos que los buques extranjeros
realizaban con los países del Caribe con respecto a la venta del petróleo,
llevándolo a precios excesivos. El acuerdo de Petrocaribe está basado en la
eliminación de todos los intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los
gobiernos.
Busca la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más
justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se concibe con la finalidad de crear un
proceso integral que promueva la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la
calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos.
Esta organización coordinará y articulará las políticas de energía, que no solo incluye
petróleo sino también sus derivados; gas, electricidad, cooperación tecnológica y
capacitación, desarrollo de infraestructura energética, y el aprovechamiento de fuentes
alternas, tales como la energía eólica y solar.
P
Petrocaribe es un Acuerdo de
Cooperación Energética solidario propuesto por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, con
el fin de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un
nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo
entre los países de la región caribeña, la mayoría de ellos sin el
control estatal del suministro de los recursos.
Está concebido como un organismo multilateral capaz de
asegurar la coordinación y articulación de las políticas de
energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad,
uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica,
capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como
el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía
eólica, solar y otras.
El 6 de septiembre de 2005, se desarrolló la II Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno
del Caribe sobre Petrocaribe, en la ciudad de Montego Bay, Jamaicay el año 2007, Caracas
fue s ede de la III Cumbre Petrocaribe.
Países firmantes del Acuerdo multilateral
Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica,
República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
Surinam y Venezuela.
Objetivo
Contribuir con la transformación de las sociedades
latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas,
participativas y solidarias, por lo que está concebido como una
propuesta integral que promueve la eliminación de las
desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una
participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.
En el ámbito operativo, el Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe constituye una
iniciativa política destinada a brindar facilidades tanto financieras como estructurales que
garanticen el suministro directo hacia los países del área, donde el mercado de los
hidrocarburos se ve afectado por la
intermediación y la especulación.
Petrocaribe propone una escala de
financiamiento del 40% de la factura petrolera,
tomando como referencia el precio de los
hidrocarburos. Igualmente extiende el período
de gracia para el financiamiento de uno a dos
años y prevé una extensión del período de pago
de 17 a 25 años, reduciendo el interés al 1%, si
el precio del petróleo supera los 40 dólares por
barril. El pago a corto plazo del 60% de la factura se extiende de 30 a 90 días. Con base en
los principios solidarios de este acuerdo, la República Bolivariana de Venezuela está
dispuesta a aceptar que parte del pago diferenciado de la factura se realice con bienes y
servicios, por los que puede ofrecer, en algunos casos, precios especiales.
Refinería de Petróleo de CienfuegosTratado
de seguridad energética Petrocaribe
a Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran parte del
continente europeo. Es una asociación económica y política única en el mundo,
formada por 28 países.
A partir de los años 60, Bruselas se ha consolidado como la capital de la UE, dónde se
concentran la mayor parte de las instituciones comunitarias y viven la mayoría de los
funcionarios y responsables.
La UE ha contribuido a elevar el nivel de vida de los
europeos, ha creado una moneda única y ahora está
construyendo progresivamente un mercado único en el
que personas, bienes, servicios y capital (las cuatro
libertades fundamentales de la UE) circulan entre
Estados miembros con la misma libertad que si lo
L
hicieran dentro de un mismo país.
Lo que comenzó como una unión puramente económica, ha evolucionado hasta convertirse
en una organización activa en todos los frentes, desde la ayuda al desarrollo hasta la política
medioambiental.
Ofrecer paz, prosperidad y estabilidad a sus ciudadanos; superar las
divisiones en el continente; velar por que sus ciudadanos puedan vivir con
seguridad; promover un desarrollo económico y social equilibrado y
sostenible; hacer frente a los retos de la globalización y preservar la
diversidad de los pueblos de Europa; defender los valores compartidos por
los europeos, como el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, el respeto de
los derechos humanos y la economía de mercado social, y adquirir visibilidad internacional.
Directora de la editorial:
Mirza González B. SECCION 4301

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
Alcira Cabrera Dorado
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones
Maria Elena Prieto
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Nacionesmarcelo_cruz_al
 
Presentacion de la unasur.
Presentacion de la unasur.Presentacion de la unasur.
Presentacion de la unasur.Oscar Perez
 
Alba Unasur por Gabriela Quiguiri
Alba Unasur por Gabriela QuiguiriAlba Unasur por Gabriela Quiguiri
Alba Unasur por Gabriela QuiguiriRaby Muacks
 
Orgnizaciones Sudamericanas
Orgnizaciones SudamericanasOrgnizaciones Sudamericanas
Orgnizaciones SudamericanasAngel Romero
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
RobertoMojica09
 
MERCOSUR Y UNASUR
MERCOSUR Y UNASURMERCOSUR Y UNASUR
MERCOSUR Y UNASUR
Teresa Zavarce
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
merla moncada
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
maynath
 
F:\Angel Romero\Ana\Trabajo De Realidad Nacional
F:\Angel Romero\Ana\Trabajo De Realidad NacionalF:\Angel Romero\Ana\Trabajo De Realidad Nacional
F:\Angel Romero\Ana\Trabajo De Realidad Nacionalanabellgabriela
 
Diapositiva diego
Diapositiva diegoDiapositiva diego
Diapositiva diego
sotodi
 
Mercosur grupo 2
Mercosur grupo 2Mercosur grupo 2
Mercosur grupo 2
Moises Chacon
 
CARICOM PETROCARIBE
CARICOM PETROCARIBE CARICOM PETROCARIBE
CARICOM PETROCARIBE
kevhdz
 

La actualidad más candente (18)

"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones
 
Presentacion de la unasur.
Presentacion de la unasur.Presentacion de la unasur.
Presentacion de la unasur.
 
Unasur completo
Unasur completoUnasur completo
Unasur completo
 
Alba Unasur por Gabriela Quiguiri
Alba Unasur por Gabriela QuiguiriAlba Unasur por Gabriela Quiguiri
Alba Unasur por Gabriela Quiguiri
 
Orgnizaciones Sudamericanas
Orgnizaciones SudamericanasOrgnizaciones Sudamericanas
Orgnizaciones Sudamericanas
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
 
Alba
AlbaAlba
Alba
 
MERCOSUR Y UNASUR
MERCOSUR Y UNASURMERCOSUR Y UNASUR
MERCOSUR Y UNASUR
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
 
Comunidad Andina
Comunidad AndinaComunidad Andina
Comunidad Andina
 
Alba
AlbaAlba
Alba
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
 
F:\Angel Romero\Ana\Trabajo De Realidad Nacional
F:\Angel Romero\Ana\Trabajo De Realidad NacionalF:\Angel Romero\Ana\Trabajo De Realidad Nacional
F:\Angel Romero\Ana\Trabajo De Realidad Nacional
 
Diapositiva diego
Diapositiva diegoDiapositiva diego
Diapositiva diego
 
Mercosur grupo 2
Mercosur grupo 2Mercosur grupo 2
Mercosur grupo 2
 
CARICOM PETROCARIBE
CARICOM PETROCARIBE CARICOM PETROCARIBE
CARICOM PETROCARIBE
 

Similar a Revista digital latin carib prof. hermes

Unasur vs mercosur
Unasur vs mercosurUnasur vs mercosur
Unasur vs mercosur
ivan leonardo montoya
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
Joselyn Duran
 
Mercosur y unasur 1
Mercosur y unasur 1Mercosur y unasur 1
Mercosur y unasur 1
Oriannys Arevalo
 
Unasur vs mercosur
Unasur vs mercosurUnasur vs mercosur
Unasur vs mercosur
ylanda_arvelo
 
insituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasur
insituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasurinsituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasur
insituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasur
venus sierra
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
merla moncada
 
Unasur
UnasurUnasur
EL ALBA REALIZADO POR MARIA MOLINA
EL ALBA REALIZADO POR MARIA MOLINAEL ALBA REALIZADO POR MARIA MOLINA
EL ALBA REALIZADO POR MARIA MOLINA
mariajacintamolina
 
Mercosur Vs Unasur
Mercosur Vs UnasurMercosur Vs Unasur
Mercosur Vs Unasur
adriana sanchez
 
Mercosur y unasur x4 mb
Mercosur y unasur x4 mbMercosur y unasur x4 mb
Mercosur y unasur x4 mb
erastachira
 
Tres experiencias de integración latinoamericana
Tres experiencias de integración latinoamericanaTres experiencias de integración latinoamericana
Tres experiencias de integración latinoamericanaSantiago Buestan
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
nelbana
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
nelbana
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
nelbana
 
#Aladi
#Aladi#Aladi
#Aladi
jorge0401
 
Aladi
AladiAladi
Unasur
UnasurUnasur

Similar a Revista digital latin carib prof. hermes (20)

Unasur vs mercosur
Unasur vs mercosurUnasur vs mercosur
Unasur vs mercosur
 
A L B A
A L B AA L B A
A L B A
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
 
Mercosur y unasur 1
Mercosur y unasur 1Mercosur y unasur 1
Mercosur y unasur 1
 
Unasur vs mercosur
Unasur vs mercosurUnasur vs mercosur
Unasur vs mercosur
 
insituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasur
insituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasurinsituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasur
insituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasur
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
 
Unasur
UnasurUnasur
Unasur
 
EL ALBA REALIZADO POR MARIA MOLINA
EL ALBA REALIZADO POR MARIA MOLINAEL ALBA REALIZADO POR MARIA MOLINA
EL ALBA REALIZADO POR MARIA MOLINA
 
Mercosur Vs Unasur
Mercosur Vs UnasurMercosur Vs Unasur
Mercosur Vs Unasur
 
Mercosur y unasur x4 mb
Mercosur y unasur x4 mbMercosur y unasur x4 mb
Mercosur y unasur x4 mb
 
Tres experiencias de integración latinoamericana
Tres experiencias de integración latinoamericanaTres experiencias de integración latinoamericana
Tres experiencias de integración latinoamericana
 
Unasur y oea
Unasur y oeaUnasur y oea
Unasur y oea
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
#Aladi
#Aladi#Aladi
#Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Unasur
UnasurUnasur
Unasur
 
Unasur
UnasurUnasur
Unasur
 

Último

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 

Último (15)

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 

Revista digital latin carib prof. hermes

  • 1. Nuestraprimeraedición de Juliodel2020 ladedicamosa todaslas organizaciones quehacenposibleunnuevocambiodemodeloeconómicoy participativolatinoamericanoque se adecuea nuestrolegadocultural, social humanístico. Porelpasado históricodegestaindependentista y libertad que nos une. Sehacenecesaria laspropuestas integracionistasenla región endondeprevalezcala uniónpara un desarrollo económico sin barreras. Mirza González B. sección 4301.
  • 2. UNASUR e conoce como Unasur al acrónimo de la Unión de las Naciones Unidas Suramericanas, organización internacional dotada de personalidad jurídica con objetivos puramente políticos y económicos entre los países que la conforman. Unasur está formada por 12 países miembros de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El 8 de diciembre de 2008 conformar la Comunidad Sudamericana de Naciones. No obstante, el 17 de diciembre de 2007, en la cumbre celebrada en la Isla de Margarita, decidieron cambiar el nombre por el de la Unión de las Naciones Unidas Suramericanas (Unasur). El 23 de mayo de 2008, Unasur se legalizó en la ciudad de Brasilia, mediante la firma de su Tratado Constitutivo. La sede de Unasur está ubicada a 14 km al norte de la ciudad de Quito, en el complejo de la Ciudad Mitad del Mundo, en el edificio que lleva por nombre del fallecido ex presidente de Argentino, Nestor Kirchner. S
  • 3. nasur tiene como principal objetivo construir un espacio de integración en lo cultural, social, económico, y político entre sus pueblos, con el fin de lograr una inclusión social, fortalecer la democracia, y reducir las desigualdades en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Se hace prioridad  Fortalecer el diálogo político entre los países miembros.  Acceso a la educación, seguridad social, salud.  Desarrollo humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza.  Desarrollos de infraestructuras para la conexión entre pueblos.  Protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas.  La integración energética para su aprovechamiento sostenible.  La integración financiera, industrial y productiva. Entre otros puntos esenciales para crear la identidad suramericana, así como un espacio integrado. Órganos  Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, función establecer lineamientos, programas, propuestas políticas para el proceso de integración suramericana.  Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, funciones proponer proyectos, implementar lineamientos políticos, aprobar el programa anual y actividades, así como el presupuesto anual; entre otros.  Consejo de Delegados, se encarga de coordinar las iniciativas de Unasur, preparar las reuniones del Consejo de Ministros, coordinar los grupos de trabajo, elaborar proyectos, resoluciones, y reglamentos, entre otras funciones. U
  • 4.  Secretaría General, función: apoyar a los anteriores órganos, preparar y presentar la Memoria Anual y los informes, preparar el presupuesto anual, de acuerdo a los reglamentos, etcétera. La Presidencia Pro Tempore es ejercida por los países, en orden alfabético, por periodos anuales, su función es presidir las reuniones de los órganos de Unasur, y representar a Unasur en eventos internacionales. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas Propone un diálogo político capaz de producir soluciones y propuestas para garantizar la paz en la región, defender los derechos humanos y la democracia. La coexistencia con otros esquemas de integración como son la CAN (Comunidad Andina de Naciones), MERCOSUR (Mercado Común del Sur). Busca el combate de la pobreza y la desigualdad social que existe en América Latina, a través de los acuerdos comerciales y económicos entre países. Compite con los esquemas de integración en cuanto a Recursos Humanos, financiamiento, así como personal gerencial.
  • 5. nasur y Mercosur (Mercado Común del Sur), son dos organizaciones de integración, lo cual individuos expertos en la materia contemplan que el Mercosur es visto como una organización rígida e institucionalizada, por su parte, la Unasur es un poco más flexible, pero a pesar de ello ha enfrentado de manera inédita, diferentes problemas. Por otro lado, Mercosur tiene un propósito más económico, que permita la integración de las economías de los países que lo conforma para mejorar la vida de los habitantes. En cambio, Unasur se preocupa más por la integración social que el ámbito comercial. No obstante, Unasur y Mercosur a pesar de tener claro su principal objetivo, también presenta otras vertientes como política, ciudadana, económica, entre otros. Asimismo, ambos procesos de integración contemplan como valores y principios: el desarrollo social y económico, fortalecimiento y estabilidad de la democracia, e integración física en la región. elac es la abreviación para expresar “Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”. Estaorganización agrupa a 33 estados de América Latina y el Caribe reafirmando la necesidad de realizar esfuerzos con los pueblos que no les permiten mover en la unidad y en la integración política, social, económica y cultural que se mueve en el bienestar social, en la calidad de vida, el crecimiento económico e iniciar el desarrollo independiente y se puede sostener sobre la base de la U C Unasur vs Mercosur Ambas son organizaciones de integración. No obstante, presentan otras diferencias políticas, ciudadana, económica, entre otros. Celac, es una organizaciónque reafirmala necesidad de realizar esfuerzos con los pueblos que no les permiten mover en la unidad y la integraciónpolítica, social económicay cultural.
  • 6. democracia que mueve la más amplia justicia social. Fue creada el 23 de febrero del 2010. ambién podemos decir que se encarga de funciones en cuanto a los valores como el respeto al derecho internacional, la igualdad soberana del estado, la fuerza, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto al medio ambiente, económico y social del desarrollo sustentable, la cooperación , la unidad de integración de américa latina y el caribe. En estas organizaciones también se realiza un diálogo permanente que promueve la paz y la seguridad de las regiones que la integran, que se basa en la solidaridad, la inclusión social, la complementariedad, la flexibilidad, la intervención voluntaria, la multitud y la diversidad. Es un estructura de integración política regional, que busca obtener el conjunto de bienes morales y culturales de grupo de países de la cima de américa latina y del caribe sobre constitución regional para promover la agenda latinoamericana y caribeña en foros globales y dar fuerza a la cooperación de un nuevo escenario que presenta un espacio regional que reúne a todos los estados latinoamericanos y caribeños que constituye en la acción de los procesos de muchos países. T
  • 7. Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental para el diálogo y el acuerdo político, que incluye permanentemente treinta y tres países de América Latina y el Caribe. Es un foro regional que reúne a toda América Latina y el Caribe. Tuvo una duración de año y medio (culmino enAbril 2019) y las tareas a desarrollar durante este tiempo fueron: CELAC-PROYECTO Comercioy Cooperación
  • 8. s una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue lanzada en junio de 2005 por el Presidente Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros como Cuba y Nicaragua, a propuesta del Presidente Venezolano Hugo Chávez. La organización nació el 29 de junio de 2005, en Puerto La Cruz dentro del Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, y quedando suscrito por 14 países el «Acuerdo de Cooperación Energética». E
  • 9. OBJETIVOS etrocaribe fue creado debido a los abusos que los buques extranjeros realizaban con los países del Caribe con respecto a la venta del petróleo, llevándolo a precios excesivos. El acuerdo de Petrocaribe está basado en la eliminación de todos los intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos. Busca la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se concibe con la finalidad de crear un proceso integral que promueva la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos. Esta organización coordinará y articulará las políticas de energía, que no solo incluye petróleo sino también sus derivados; gas, electricidad, cooperación tecnológica y capacitación, desarrollo de infraestructura energética, y el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica y solar. P
  • 10. Petrocaribe es un Acuerdo de Cooperación Energética solidario propuesto por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, con el fin de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña, la mayoría de ellos sin el control estatal del suministro de los recursos. Está concebido como un organismo multilateral capaz de asegurar la coordinación y articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica, solar y otras. El 6 de septiembre de 2005, se desarrolló la II Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, en la ciudad de Montego Bay, Jamaicay el año 2007, Caracas fue s ede de la III Cumbre Petrocaribe. Países firmantes del Acuerdo multilateral Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela.
  • 11. Objetivo Contribuir con la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias, por lo que está concebido como una propuesta integral que promueve la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino. En el ámbito operativo, el Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe constituye una iniciativa política destinada a brindar facilidades tanto financieras como estructurales que garanticen el suministro directo hacia los países del área, donde el mercado de los hidrocarburos se ve afectado por la intermediación y la especulación. Petrocaribe propone una escala de financiamiento del 40% de la factura petrolera, tomando como referencia el precio de los hidrocarburos. Igualmente extiende el período de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés al 1%, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo del 60% de la factura se extiende de 30 a 90 días. Con base en los principios solidarios de este acuerdo, la República Bolivariana de Venezuela está dispuesta a aceptar que parte del pago diferenciado de la factura se realice con bienes y servicios, por los que puede ofrecer, en algunos casos, precios especiales.
  • 12. Refinería de Petróleo de CienfuegosTratado de seguridad energética Petrocaribe a Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente europeo. Es una asociación económica y política única en el mundo, formada por 28 países. A partir de los años 60, Bruselas se ha consolidado como la capital de la UE, dónde se concentran la mayor parte de las instituciones comunitarias y viven la mayoría de los funcionarios y responsables. La UE ha contribuido a elevar el nivel de vida de los europeos, ha creado una moneda única y ahora está construyendo progresivamente un mercado único en el que personas, bienes, servicios y capital (las cuatro libertades fundamentales de la UE) circulan entre Estados miembros con la misma libertad que si lo L
  • 13. hicieran dentro de un mismo país. Lo que comenzó como una unión puramente económica, ha evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes, desde la ayuda al desarrollo hasta la política medioambiental. Ofrecer paz, prosperidad y estabilidad a sus ciudadanos; superar las divisiones en el continente; velar por que sus ciudadanos puedan vivir con seguridad; promover un desarrollo económico y social equilibrado y sostenible; hacer frente a los retos de la globalización y preservar la diversidad de los pueblos de Europa; defender los valores compartidos por los europeos, como el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, el respeto de los derechos humanos y la economía de mercado social, y adquirir visibilidad internacional. Directora de la editorial: Mirza González B. SECCION 4301