SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCURSO JURIDICO
LA ORATORIA
1 DE NOVIEMBRE DE 2017
UNIVERSIDAD FERMIN TORO – FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
EIBBY GONZALEZ
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
DISCURSO JURIDICO
Estudiante:
Eibby González
CI: 20.015.115
CONTENIDO
CONTENIDO
Conceptos..................................................................................................................................................4
Características ..........................................................................................................................................5
Clasificación de acuerdo a su forma..........................................................................................................7
Extensión..................................................................................................................................................7
Objetivos...................................................................................................................................................8
PRESENTACIÓN Y RELACIÓN CON EL PÚBLICO............................................................................8
Tipos de públicos.......................................................................................................................................8
Expectativas..................................................................................................................................................9
Participación.............................................................................................................................................9
FASES PARA LA PREPARACION DEL DICURSOS...............................................................................10
Elección del tema....................................................................................................................................10
Búsqueda de información........................................................................................................................10
Practicas del discurso..............................................................................................................................11
ARGUMENTACION DE LAS IDEAS.......................................................................................................11
TECNICAS DE SOPORTE PARA RESPALDAR LAS AFIRMACIONES: ..............................................12
Definiciones.............................................................................................................................................12
Autoridades.............................................................................................................................................12
Estadísticas .............................................................................................................................................12
Ilustraciones............................................................................................................................................12
Testimonios.............................................................................................................................................13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................14
4
DISCURSO JURÍDICO
Conceptos
De forma genérica un discurso es un mensaje verbal y oral, es decir un acto del habla que tiene
como finalidad el impactar con la transmisión de información a un público. El discurso tiene un sin
número de formas, depende en mayor o menor medida de las técnicas de expresión antes vistas. Por lo
tanto, en primer lugar, comencemos por expresar que oratoria es el arte de hablar en público con
elocuencia, con la finalidad de persuadir o conmover al auditorio. En otras palabras, la oratoria es una
disciplina que se encuentra afirmada sobre la ciencia de la comunicación y por lo tanto tiene aplicación
en todas las actividades que realiza el ser humano y como tal, con una buena oratoria se lograra
resultados favorables, ya que se busca persuadir con la palabra. En
segundo lugar, se hace también referencia a un género literario
formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico
(discurso que se pronuncia en honor o alabanza de alguien), entre
otros.
En este sentido, más amplio, se aplica en todos los procesos
comunicativos hablados, tales como conferencias, charlas,
exposiciones o narraciones. En todos los procesos orales se aplica la
oratoria y su finalidad, por lo general, es persuadir. Esta finalidad de
lograr la persuasión del destinatario es la que diferencia la oratoria
de otros procesos comunicativos orales.
Por lo tanto el uso de la oratoria como competencia
en el ámbito jurídico solo proporciona técnicas al juez o al
abogado para la obtención de una buena exposición en
público, como desarrollar sus habilidades ante el manejo de
la lengua oral, el conocimiento de un tema en particular, la
confianza, la postura y la persuasión. Además en el ámbito
jurídico es donde se aplica una comunicación oral entre
personas que cumplan una labor similar, como lo son el
juez, el fiscal y el abogado. Que tienen como finalidad la
necesidad de exigir justicia en los conflictos sociales y de hacer brillar la verdad de las leyes.
En resumen, el discurso jurídico es el que tiene por objeto a través de sus argumentos
convincentes y/o persuasivos ilustrar la inteligencia de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado
o no, si una persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha de
interpretarse en uno u otro sentido.
La oratoria no es el mero hecho de
hablar a otro y otros, sino que
involucra una cantidad de técnicas
y reglas o principios que nos
permiten expresarnos de manera
clara ante un público numeroso.
5
Características
Del Orador
a. Imagen personal: La imagen que se va a dar a los oyentes es básica. Se debe ir vestidos
correctamente, con un aspecto agradable y cuidado
b. Expresividad: Se debe ser expresivos, a veces incluso vehementes; gesticular, generar
sensaciones positivas en el público.
c. Seguridad: Mostrar seguridad con la voz y también con los gestos no verbales
d. Improvisar con una buena preparación: El Orador Jurídico es aquel que maneja un Discurso
Improvisado previamente esquematizado y sustentado en una profunda preparación y
conocimiento del caso, en lo fáctico y en lo jurídico
e. Modular la voz para generar sensaciones en el auditorio.
Planificar acerca de la disertación
a. Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Búsqueda
de información: Ley- Doctrina y Jurisprudencia
b. Ordenar ideas e información.
c. Estructurar y planificar esa información.
d. Esquematizar y desarrollar mentalmente la información a
ser utilizada en el discurso para fomentar la improvisación
controlada que se ha de transmitir en estrados.
e. No se puede leer, genera una impresión nefasta, impide
que se genere emociones en el interlocutor y no se module
correctamente el tono. Evitar la monotonía en la voz.
Control absoluto del tema que vamos a defender
a. Se tiene que conocer el asunto, fundamentación jurídica,
jurisprudencia aplicable, manejo de documentos de la
demanda y su contestación, etc
b. Conocer el procedimiento y las pautas a seguir en el juicio,
de modo que sepamos en cada momento qué decir y cómo
reaccionar ante una hipotética llamada de atención del Juez
Conducta
a. Como regla general de conducta, ser discreto, sutil y respetuoso a la par de ser enérgico en la
¡Importante!
El discurso debe apoyarse en una estructura de comunicación que está
fundamentada en la intención del orador. Aquella persona que está
entrenada en las técnicas de la oratoria y tiene cierta capacidad de hablar
en público, así como entrenamiento podrá ejercer las veces de orador
exitoso.
6
defensa de los intereses del cliente.
7
Clasificación de acuerdo a su forma
En este sentido como se ha venido expresando anteriormente, el orador o interlocutor debe contar
con una preparación previa en el tema del discurso. Esto responde a la influencia o impacto que el
orador pretenda tener ante su público .Sin embargo existen diversos formatos pre diseñado en los que
pueden descansar la estructura del discurso esperado. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de
los mismos:
CLASES DE DIRCURSOS
Expositivos
Busca informar o aclarar, debe estar desarrollado con un lenguaje
claro, preciso, carente de opiniones o juicios de valor. Debe tener
una introducción, explicación y conclusión.
Argumentativos
El objetivo de este tipo de discurso es convencer al público. Debe
estar construido de forma lógica, convincente con razones
importantes que sean capaces de persuadir y se desarrolla a partir
de una introducción un nodo y una conclusión.
Descriptivo
Su principal objetivo está basado en enunciar o relatar hechos o
conceptos en torno a un tema. No es una narración, se deben relatar
las características del tema de forma general o detallada. Se
comienza por cualquiera de ambas con la finalidad de brindar una
imagen de los hechos o conceptos.
Extensión
Es claro que puede existir una persona que sea orador de forma lírica o natural, sin embargo en su
mayoría los oradores exitosos, quienes tienen un impacto efectivo sobre diversos púbicos se encuentra
capacitados para ello, sobre todo en el tema que se tocara durante el discurso. El tema del discurso puede
estar apoyado en hechos, disciplinas, posturas políticas o visiones ideológicas, etc.
Esto es imprescindible, ya que el principal objetivo de un orador durante su acto del habla es influir en la
opinión que el público tiene de un tema determinado. Por ello es preciso identificar el lenguaje y los
conceptos que deben emplearse en un ámbito determinado.
Por lo tanto en este orden de idea, es importante que el discurso cuente con una introducción,
exposición o cuerpo y conclusión. Estos elementos son importantes, pero varían de acuerdo al tipo de
discurso que se trate, en cada uno de estos elementos deben conjugarse las características que permitan
al discurso obtener la finalidad estructural que se pretende fomentar en el público.
Por tal motivo, el Discurso Jurídico debe estar estructurado utilizando elementos fundamentales
del lenguaje:
a. La Palabra: Es la expresión simple de una idea libre para indicar o señalar los objetos reales o los
hechos abstractos que surgen en nuestra mente.
b. La Frase: Es la unión de palabras entre sí, para lograr una unidad de expresión de mayor entidad.
c. La Oración: Es un elemento gramatical que permite expresar un juicio o una acción mediante su
esencia de lenguaje, "El Verbo".
8
d. El Párrafo: Este se construye a partir de las palabras que, unidas las unas a las otras, forman
frases y oraciones, las cuales se ordenan en forma lógica para exponer, entre un punto y otro del
discurso toda una argumentación completa.
e. El Discurso: Representa la forma más acabada del razonamiento sistemático; Es la expresión
lógica y completa que se logra sobre un tema dado sumando párrafos.
Objetivos
La oratoria tiene como finalidad transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con
desenvoltura. Lo que pretende la oratoria es persuadir. La persuasión consiste en que con las razones que
uno expresa oralmente, se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa.
Ahora bien, no es su única finalidad. En la oratoria, como en cualquier forma de comunicación,
concurren cinco elementos básicos, a menudo expresados como "quién dice qué a quién usando qué
medio con qué efectos". El propósito de la oratoria pública puede ir desde, simplemente, transmitir
información, a motivar a la gente para que actúe, a simplemente relatar una historia. Por lo tanto cuando
se hace referencia a la oratoria jurídica, como ya se mencionó anteriormente, un discurso pretende tener
un impacto en el público de manera objetivo, sin embargo es importante contemplar siempre un
propósito que esté relacionado con la estructura del discurso haciendo de lado su contenido.
PRESENTACIÓN Y RELACIÓN CON EL PÚBLICO
A lo largo de esta temática sea hecho énfasis de que el objetivo de cualquier orador es movilizar
al auditorio, conmover a la audiencia y afectar estados internos de aquellos que están escuchando la
presentación.
En este orden de idea, el punto clave en la presentación es crear un ambiente de comodidad,
confianza y control entre el orador y el auditorio. Si el público se siente a gusto, en un ambiente de
camaradería, surgirá instantáneamente la confianza. Esto se logra con un discurso lógico y coherente,
más un buen estado emocional.
Tipos de públicos
En el discurso jurídico éste, será fundamentado y estructurado de acuerdo al público que va dirigido
en el caso de una querella, demanda y contrademanda se tiene:
a. Discurso ante el defendido o la defendida: Es el que se utiliza el abogado asesor que ha sido
contratado en defensa de una causa, para convencer al defendido de que las acciones que se le
planteen a desarrollar son las más apropiadas, demostrándole las razones de ley que sustenten esa
teoría. Debe ser seguro, claro, en un lenguaje llano y preciso.
b. Discurso ante el tribunal: Es el discurso que con más cuidado debe de realizar el abogado,
tomando en consideración la causa que represente, este tiene que ser exquisito en el léxico,
profundamente claro, convincente no puede estar cargado de dudas o inconsistencias, debe
basarse en argumentos reales que demuestren los hechos.
c. Discurso ante el jurado: Este discurso, es muy parecido al anterior, en cuanto a su fondo y forma
solo lo diferenciamos en el modo de su presentación, ya que al ser dirigido a un jurado que puede
estar compuesto por personas de variedad de criterios y nivel de educación, debe estar
acompañado de una carga de dramatismo real, que busque conmover los sentimientos del jurado.
9
Expectativas
Al utilizar el discurso jurídico se tiene que a través de la argumentación se tiene a un modo de
organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que
sostiene el autor. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta
controversia.
Por tal motivo con la argumentación se identifica con el enunciado de un problema o situación
que admite posiciones a favor o en contra de una tesis (opinión que se defiende). Argumentar es, por
tanto, aportar razones para defender una opinión.
Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un dialogo con el
pensamiento del interlocutor para transformar su opinión. Por ello se ha de presuponer la existencia de
dos o más interlocutores. De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destinatario para
seleccionar los argumentos o premisas más adecuados y eficaces, y para contra argumentar.
Por otro lado, la argumentación, suele combinarse con otros modos de organizar el discurso,
como la explicación o la descripción, para conseguir un texto más eficaz y dinámico. Así ocurre en el
ensayo, en el que predomina el procedimiento argumentativo en combinación con la exposición. Otros
textos en los que se emplea con profusión la argumentación son los textos científicos, los jurídicos y
algunas modalidades de textos técnicos, por ejemplo el informe.
Participación
Como práctica social, la argumentación implica una forma específica de interacción ante la
presencia de una discrepancia o conflicto. Tanto en la participación en distintas instancias de la vida
pública como en el ámbito privado, la argumentación ofrece una alternativa a las formas directas de la
imposición o la violencia para resolver situaciones problemáticas en las que no existe consenso.
Desde un punto de vista pragmático, la argumentación es un acto de habla complejo cuyo
propósito es contribuir a la resolución de una diferencia de opinión.
Por otro lado, la argumentación, suele combinarse con otros modos de organizar el discurso,
como la explicación o la descripción, para conseguir un texto más eficaz y dinámico. Así ocurre en el
ensayo, en el que predomina el procedimiento argumentativo en combinación con la exposición. Otros
textos en los que se emplea con profusión la argumentación son los textos científicos, los jurídicos y
algunas modalidades de textos técnicos, por ejemplo el informe.
10
FASES PARA LA PREPARACION DELDICURSOS
Elección del tema
En esta fase se debe preguntar:
a. ¿Cuál es mi público objetivo? Piensa ante quién vas a hablar.
b. Prepara todos los posibles argumentos y el contexto en el que se va a producir la
comunicación.
c. Resalte todo lo que pienses que le será útil en un papel o en tu ordenador si es el caso.
Búsqueda de información
a. Preparara la introducción. Con las primeras palabras se pretende captar la atención de los oyentes
y despertar su interés en la explicación que se presentará inmediatamente después
b. Anticipar el tema del que se va a hablar, hacer una breve justificación del tema, ordenar las ideas.
c. Ordenar las ideas en una estructura lógica
d. Conocer los destinatarios
e. Preparar la conclusión del discurso
11
Practicas del discurso
a. Hay que reflexionar y preguntar ¿Qué metáforas se puede usar?, se ¿Tienes material gráfico?;
¿Cómo se va argumentar? ¿Estrategias a utilizar?
b. Ejemplifica algunos de tus argumentos con imágenes o comparativas. Se puede utilizar el poder
descriptivo de los adjetivos.
c. El discurso tendrá que tener una estructura para que el orador y el público que va dirigido no se
pierda en el mismo. Lo mejor es que encuentres la estructura que funcione para que la puedas
usar tantas veces como quieras, pero no todos los discursos o presentaciones han de tener la
misma estructura. Si se quiere hacer un discurso redondo, se tiene que practicar la forma de que
el principio y el final, conecten de alguna forma.
d. Usa la repetición, Cuando se cree que se tiene todo, míralo, óyelo una vez más. Y así hasta que
esté seguro de lo que se desea transmitir. Hasta que se sepa cuándo vas a hacer las pausas,
cuáles son los efectos del discurso, qué ritmo y cadencia tienes al decírtelo.
ARGUMENTACION DE LAS IDEAS
Se entiende por argumentación, el modo de organizar el discurso que pretende conseguir la
adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene el autor. La argumentación se utiliza
normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia la cual se identifica con el
enunciado de un problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis (opinión
que se defiende). Argumentar es, por tanto, aportar razones para defender una opinión.
Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un dialogo con el
pensamiento del interlocutor para transformar su opinión. Por ello se ha de presuponer la existencia de
dos o más interlocutores. De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destinatario para
seleccionar los argumentos o premisas más adecuados y eficaces, y para contra argumentar.
Como practica social, la argumentación implica una forma específica de interacción ante la
presencia de una discrepancia o conflicto. Tanto en la participación en distintas instancias de la vida
pública como en el ámbito privado, la argumentación ofrece una alternativa a las formas directas de la
imposición o la violencia para resolver situaciones problemáticas en las que no existe consenso.
Desde un punto de vista pragmático, la argumentación es un acto de habla complejo cuyo
propósito es contribuir a la resolución de una diferencia de opinión.
En otro orden de idea, la argumentación, suele combinarse con otros modos de organizar el
discurso, como la explicación o la descripción, para conseguir un texto más eficaz y dinámico. Así
ocurre en el ensayo, en el que predomina el procedimiento argumentativo en combinación con la
exposición. Otros textos en los que se emplea con profusión la argumentación son los textos científicos,
los jurídicos y algunas modalidades de textos técnicos, por ejemplo el informe.
El discurso argumentativo, pues, se realiza en una amplia variedad de formas textuales que apelan a
recursos muy diversos y poseen distinto grado de complejidad. Las situaciones más comunes en que se
emplea la argumentación son las siguientes:
12
a. Situaciones de carácter interpersonal: vida cotidiana (discusión entre dos personas con
diferente punto de vista), entrevista laboral, etc. Se caracterizan por la utilización de un
discurso poco planificado.
b. Situaciones de carácter social: cartas al director, artículos de opinión, manifiestos,
anuncios publicitarios, debates, mesas redondas. Emplean un discurso más planificado y
estructurado, con una gramática más elaborada y precisa.
c. Situaciones técnicas: ámbito científico, jurídico y administrativo.(Artículos de
investigación, tratados, instancias, alegatos, sentencias, demandas). Usan estructuras muy
formalizadas, en un discurso técnico.
d. Situaciones académicas: En el ámbito académico (exámenes, informes, trabajos
académicos) saber argumentar bien es imprescindible para defender con éxito la posición
que se sostiene. Para ello, es importante examinar los posibles argumentos de los
contrincantes y buscar argumentos sólidos que defiendan nuestras conclusiones.
TECNICAS DE SOPORTEPARARESPALDAR LAS AFIRMACIONES:
Definiciones
Cuando, de acuerdo a la teoría de la tipicidad, la figura jurídica penal incriminada a nuestro
cliente sea, a nuestro juicio, confusa, por estar basada en hechos que podrían resultar atípicos, por no
reunir la totalidad de los elementos exigidos por el tipo penal, se hace necesario puntualizar la realidad y
la mejor manera de lograrlo es mediante las definiciones y las subsunciones de los hechos en el derecho.
Autoridades
En relación a este punto en el discurso jurídico, es el tipo de discurso que más interesa al jurista,
ya que al abogado como orador delante de un estrado judicial acude para convencer al jurado, al tribunal
colegiado o no y para lograrlo debe utilizar este tipo de discurso propiamente dicho y adecuarlo al área
jurídica donde desarrolla su actividad.
Estadísticas
Dentro del cuerpo del discurso jurídico se puede hacer, si fuere necesario, referencias a cifras
estadísticas que pudieran ser de interés. Es importante señalar que no se debe abusar de este recurso.
Ilustraciones
a. Manejo de Pruebas: Nos referimos a la evaluación y presentación, dentro del discurso jurídico,
de otros medios probatorios distintos al testimonio y a la confesión. Se trata de los llamados
medios técnicos o científicos de la prueba, en los cuales el manejo objetivo, les confiere la mayor
confiabilidad dependiendo de la calidad e idoneidad del experto. Este tipo de medio probatorio
debe ser manejado lo más objetivamente posible, pues de ello podemos lograr confiabilidad y
por tanto, capacidad de convencimiento sobre la audiencia.
b. Es un tipo de prueba de gran importancia por su confiabilidad, que emana de la objetividad que
le transmite el tratamiento técnico o científico dado a la prueba por un especialista, que en
muchos casos, desconoce en el momento de realizar su estudio, cual fue la razón que lo genero.
13
Estas bonanzas de las pruebas técnicas deben ser hábilmente destacadas por el orador jurídico,
quien debe referir, cuando sea el caso, la capacidad, sabiduría e idoneidad del experto encargado
c. Los Hechos: Son los datos concretos, objetivos y empíricamente comprobados o comprobables.
Cualquier actitud que se asuma ante los hechos, cualquiera sea la interpretación que de ellos se
haga, no los altera.
d. Los hechos son únicos y por tanto, como tales deben ser expuestos. La finalidad inicial del
juicio, debe consistir en establecer los hechos, luego, valorarlos y después, decidir con base a
ellos. Los hechos deben ser expuestos con claridad, realidad y con un método que permita
establecerlos, sin duda alguna sobre su autenticidad. Los hechos en sí mismos no admiten dudas,
son únicos, invariables y auténticos y así deben ser presentados. Su valoración, su apreciación si
admite discrepancia a la luz de las Ciencias Jurídicas. Nuestra labor como abogados será
presentarlos en forma indubitable y valorarlos convincentemente a favor de la causa que
patrocinamos.
e. Comparaciones: Se establece entre lo conocido y lo desconocido. Resultan útiles para clarificar
hechos y situaciones, señalando su similitud con hechos y situaciones que resultan familiares a la
audiencia. Mediante la figura de la comparación se introduce la jurisprudencia existente.
También son útiles en la elegancia del discurso, al introducir en su cuerpo o en su conclusión
metáforas y símiles, que hacen al discurso poblado de lenguaje figurativo que resulta no solo
apto y refrescante, sino que permite aclarar el contenido y mantener la atención.
f. La Jurisprudencia: Está constituida por la interpretación que los tribunales dan a una determinada
figura o a unos determinados hechos que juzgan. Aun cuando la jurisprudencia se refiere a la
solución dada por los tribunales a cada caso concreto y por tanto, no es vinculante cuando se
trata de juzgar otros hechos, si representa el criterio imperante dentro de un tribunal en un
determinado asunto y en este sentido se le vincula a sus anteriores decisiones, aun cuando es
libre de cambiar su actual criterio mediante decisión razonada.
Testimonios
El testimonio en cualquier discurso sirve para reforzar las afirmaciones del expositor, con más razón en
el discurso jurídico, dentro del cual constituye medio probatorio de los hechos que se juzgan , por esto,
es importante manejar el cúmulo testimonial con la mayor seriedad, para obtener óptimos resultados.
En el juicio penal el testimonio constituye el medio probatorio más abundante. No basta que el jurista lo
afirme, debe reforzar su afirmación con testimonios que pueden ser presenciales, referenciales, etc.
Luego de estructurar el discurso atendiendo a la forma clásica de hacerlo, debe proceder a darle forma, a
rellenarlo dando preferencia a lo concreto del mensaje. Así reúnen en su cuerpo, ejemplo:
a-. La autoincriminación del Cliente: Puede ocurrir que nuestro cliente haya confesado su autoría
en el delito, en los hechos que se investigan o en parte de ellos. En este caso, no le queda a su
abogado sino la posibilidad de desvirtuarla mediante algún medio probatorio de igual o mayor
fuerza. De no lograr desvirtuarla se hace necesario debilitarla ante la audiencia, mediante el
alegato de alguna causa de justificación que proteja a nuestro cliente. En todo caso cualquiera sea
el alegato, es necesario probarlo. Cualquier medio probatorio, debe ser utilizado con maestría
dentro del discurso jurídico para desvirtuar o debilitar la confesión de nuestro cliente.
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Oratoria. ual.dyndns.org/Biblioteca/Argumentacion%20Juridica/Pdf/Unidad_13.pdf
Todo sobre oratoria. http://jadedib.blogspot.com/2011/06/todo-sobre-la-oratoria.html
La Oratoria. Concepto http://concepto.de/oratoria/#ixzz4zDf5sbjJ
ALEXI ROBERT. La Teoría del Discurso.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3088/5.pdf
https://lexicologiajuridicaunivia.wordpress.com/2014/08/27/la-ensenanza-del-discurso-juridico/
http://altaidea.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=67:que-son-los-publicos-para-
las-relaciones-publicas&catid=41:blog
http://paulagonzalezcomunicacion.com/2015/09/17/las-cinco-etapas-de-preparacion-del-discurso/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Discurso y Conferencia
Discurso y ConferenciaDiscurso y Conferencia
Discurso y Conferencia
 
Ensayo discurso juridico_erika_d
Ensayo discurso juridico_erika_dEnsayo discurso juridico_erika_d
Ensayo discurso juridico_erika_d
 
Técnicas de comunicación oral de discurso
Técnicas de comunicación oral de discursoTécnicas de comunicación oral de discurso
Técnicas de comunicación oral de discurso
 
Trab monográfico de comunicación ii
Trab monográfico de comunicación iiTrab monográfico de comunicación ii
Trab monográfico de comunicación ii
 
Qué es Oratoria
Qué es OratoriaQué es Oratoria
Qué es Oratoria
 
La Oratoria por competencia y como disciplina
La Oratoria por competencia y como disciplinaLa Oratoria por competencia y como disciplina
La Oratoria por competencia y como disciplina
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
 
Cuadro oratoria juridica
Cuadro oratoria juridicaCuadro oratoria juridica
Cuadro oratoria juridica
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridica
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
( indestructibles )
 ( indestructibles ) ( indestructibles )
( indestructibles )
 
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
 
Técnicas de comunicación oral de discurso
Técnicas de comunicación oral de discursoTécnicas de comunicación oral de discurso
Técnicas de comunicación oral de discurso
 
Cuadro Explicativo - Oratoria Juridica
Cuadro Explicativo - Oratoria JuridicaCuadro Explicativo - Oratoria Juridica
Cuadro Explicativo - Oratoria Juridica
 
Oratoria juridica ensayo
Oratoria juridica ensayoOratoria juridica ensayo
Oratoria juridica ensayo
 
Com parlar bé en públic
Com parlar bé en públicCom parlar bé en públic
Com parlar bé en públic
 
Oratoria Juridica
Oratoria JuridicaOratoria Juridica
Oratoria Juridica
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 

Similar a Revista oratoria nov2017 (2)

Ensayo El Discurso Juridico
Ensayo El Discurso JuridicoEnsayo El Discurso Juridico
Ensayo El Discurso Juridicomarielapp
 
Genesisi bonilla oratoria ensayo
Genesisi  bonilla oratoria ensayoGenesisi  bonilla oratoria ensayo
Genesisi bonilla oratoria ensayogenbo
 
Genesisi bonilla oratoria ensayo
Genesisi  bonilla oratoria ensayoGenesisi  bonilla oratoria ensayo
Genesisi bonilla oratoria ensayoannabel leon
 
Aspectos que influyen en la Oratoria
Aspectos que influyen en la OratoriaAspectos que influyen en la Oratoria
Aspectos que influyen en la Oratoriaoriana Montilla
 
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.banosjaredlia
 
Cuadro explicativo tema 3 de oratoria juridica
Cuadro explicativo tema 3 de oratoria juridicaCuadro explicativo tema 3 de oratoria juridica
Cuadro explicativo tema 3 de oratoria juridicagenesis faroh
 
Cuadro explicativo miguelparra
Cuadro explicativo miguelparraCuadro explicativo miguelparra
Cuadro explicativo miguelparramiguelparra77
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánochoeducadores
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánElia Montes
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánochoeducadores
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánElia Montes
 
Cuadro explicativo beneficios en el ejercicio, caracteristicas y objetivos de...
Cuadro explicativo beneficios en el ejercicio, caracteristicas y objetivos de...Cuadro explicativo beneficios en el ejercicio, caracteristicas y objetivos de...
Cuadro explicativo beneficios en el ejercicio, caracteristicas y objetivos de...LUISBEL VALENTE
 

Similar a Revista oratoria nov2017 (2) (20)

Ensayo El Discurso Juridico
Ensayo El Discurso JuridicoEnsayo El Discurso Juridico
Ensayo El Discurso Juridico
 
Genesisi bonilla oratoria ensayo
Genesisi  bonilla oratoria ensayoGenesisi  bonilla oratoria ensayo
Genesisi bonilla oratoria ensayo
 
Genesisi bonilla oratoria ensayo
Genesisi  bonilla oratoria ensayoGenesisi  bonilla oratoria ensayo
Genesisi bonilla oratoria ensayo
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Ensayo oratoria
Ensayo oratoriaEnsayo oratoria
Ensayo oratoria
 
Ensayo oratoria juridica
Ensayo oratoria juridicaEnsayo oratoria juridica
Ensayo oratoria juridica
 
Trab monográfico de comunicación ii
Trab monográfico de comunicación iiTrab monográfico de comunicación ii
Trab monográfico de comunicación ii
 
Aspectos que influyen en la Oratoria
Aspectos que influyen en la OratoriaAspectos que influyen en la Oratoria
Aspectos que influyen en la Oratoria
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.
 
Cuadro explicativo tema 3 de oratoria juridica
Cuadro explicativo tema 3 de oratoria juridicaCuadro explicativo tema 3 de oratoria juridica
Cuadro explicativo tema 3 de oratoria juridica
 
Cuadro explicativo miguelparra
Cuadro explicativo miguelparraCuadro explicativo miguelparra
Cuadro explicativo miguelparra
 
Act nro 1 ensayo
Act nro 1 ensayoAct nro 1 ensayo
Act nro 1 ensayo
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
oratoria.pptx
oratoria.pptxoratoria.pptx
oratoria.pptx
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
 
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
 
Cuadro explicativo beneficios en el ejercicio, caracteristicas y objetivos de...
Cuadro explicativo beneficios en el ejercicio, caracteristicas y objetivos de...Cuadro explicativo beneficios en el ejercicio, caracteristicas y objetivos de...
Cuadro explicativo beneficios en el ejercicio, caracteristicas y objetivos de...
 

Último

LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 

Último (12)

LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

Revista oratoria nov2017 (2)

  • 1. DISCURSO JURIDICO LA ORATORIA 1 DE NOVIEMBRE DE 2017 UNIVERSIDAD FERMIN TORO – FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EIBBY GONZALEZ
  • 2. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho DISCURSO JURIDICO Estudiante: Eibby González CI: 20.015.115
  • 3.
  • 4. CONTENIDO CONTENIDO Conceptos..................................................................................................................................................4 Características ..........................................................................................................................................5 Clasificación de acuerdo a su forma..........................................................................................................7 Extensión..................................................................................................................................................7 Objetivos...................................................................................................................................................8 PRESENTACIÓN Y RELACIÓN CON EL PÚBLICO............................................................................8 Tipos de públicos.......................................................................................................................................8 Expectativas..................................................................................................................................................9 Participación.............................................................................................................................................9 FASES PARA LA PREPARACION DEL DICURSOS...............................................................................10 Elección del tema....................................................................................................................................10 Búsqueda de información........................................................................................................................10 Practicas del discurso..............................................................................................................................11 ARGUMENTACION DE LAS IDEAS.......................................................................................................11 TECNICAS DE SOPORTE PARA RESPALDAR LAS AFIRMACIONES: ..............................................12 Definiciones.............................................................................................................................................12 Autoridades.............................................................................................................................................12 Estadísticas .............................................................................................................................................12 Ilustraciones............................................................................................................................................12 Testimonios.............................................................................................................................................13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................14
  • 5. 4 DISCURSO JURÍDICO Conceptos De forma genérica un discurso es un mensaje verbal y oral, es decir un acto del habla que tiene como finalidad el impactar con la transmisión de información a un público. El discurso tiene un sin número de formas, depende en mayor o menor medida de las técnicas de expresión antes vistas. Por lo tanto, en primer lugar, comencemos por expresar que oratoria es el arte de hablar en público con elocuencia, con la finalidad de persuadir o conmover al auditorio. En otras palabras, la oratoria es una disciplina que se encuentra afirmada sobre la ciencia de la comunicación y por lo tanto tiene aplicación en todas las actividades que realiza el ser humano y como tal, con una buena oratoria se lograra resultados favorables, ya que se busca persuadir con la palabra. En segundo lugar, se hace también referencia a un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico (discurso que se pronuncia en honor o alabanza de alguien), entre otros. En este sentido, más amplio, se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencias, charlas, exposiciones o narraciones. En todos los procesos orales se aplica la oratoria y su finalidad, por lo general, es persuadir. Esta finalidad de lograr la persuasión del destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Por lo tanto el uso de la oratoria como competencia en el ámbito jurídico solo proporciona técnicas al juez o al abogado para la obtención de una buena exposición en público, como desarrollar sus habilidades ante el manejo de la lengua oral, el conocimiento de un tema en particular, la confianza, la postura y la persuasión. Además en el ámbito jurídico es donde se aplica una comunicación oral entre personas que cumplan una labor similar, como lo son el juez, el fiscal y el abogado. Que tienen como finalidad la necesidad de exigir justicia en los conflictos sociales y de hacer brillar la verdad de las leyes. En resumen, el discurso jurídico es el que tiene por objeto a través de sus argumentos convincentes y/o persuasivos ilustrar la inteligencia de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha de interpretarse en uno u otro sentido. La oratoria no es el mero hecho de hablar a otro y otros, sino que involucra una cantidad de técnicas y reglas o principios que nos permiten expresarnos de manera clara ante un público numeroso.
  • 6. 5 Características Del Orador a. Imagen personal: La imagen que se va a dar a los oyentes es básica. Se debe ir vestidos correctamente, con un aspecto agradable y cuidado b. Expresividad: Se debe ser expresivos, a veces incluso vehementes; gesticular, generar sensaciones positivas en el público. c. Seguridad: Mostrar seguridad con la voz y también con los gestos no verbales d. Improvisar con una buena preparación: El Orador Jurídico es aquel que maneja un Discurso Improvisado previamente esquematizado y sustentado en una profunda preparación y conocimiento del caso, en lo fáctico y en lo jurídico e. Modular la voz para generar sensaciones en el auditorio. Planificar acerca de la disertación a. Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Búsqueda de información: Ley- Doctrina y Jurisprudencia b. Ordenar ideas e información. c. Estructurar y planificar esa información. d. Esquematizar y desarrollar mentalmente la información a ser utilizada en el discurso para fomentar la improvisación controlada que se ha de transmitir en estrados. e. No se puede leer, genera una impresión nefasta, impide que se genere emociones en el interlocutor y no se module correctamente el tono. Evitar la monotonía en la voz. Control absoluto del tema que vamos a defender a. Se tiene que conocer el asunto, fundamentación jurídica, jurisprudencia aplicable, manejo de documentos de la demanda y su contestación, etc b. Conocer el procedimiento y las pautas a seguir en el juicio, de modo que sepamos en cada momento qué decir y cómo reaccionar ante una hipotética llamada de atención del Juez Conducta a. Como regla general de conducta, ser discreto, sutil y respetuoso a la par de ser enérgico en la ¡Importante! El discurso debe apoyarse en una estructura de comunicación que está fundamentada en la intención del orador. Aquella persona que está entrenada en las técnicas de la oratoria y tiene cierta capacidad de hablar en público, así como entrenamiento podrá ejercer las veces de orador exitoso.
  • 7. 6 defensa de los intereses del cliente.
  • 8. 7 Clasificación de acuerdo a su forma En este sentido como se ha venido expresando anteriormente, el orador o interlocutor debe contar con una preparación previa en el tema del discurso. Esto responde a la influencia o impacto que el orador pretenda tener ante su público .Sin embargo existen diversos formatos pre diseñado en los que pueden descansar la estructura del discurso esperado. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los mismos: CLASES DE DIRCURSOS Expositivos Busca informar o aclarar, debe estar desarrollado con un lenguaje claro, preciso, carente de opiniones o juicios de valor. Debe tener una introducción, explicación y conclusión. Argumentativos El objetivo de este tipo de discurso es convencer al público. Debe estar construido de forma lógica, convincente con razones importantes que sean capaces de persuadir y se desarrolla a partir de una introducción un nodo y una conclusión. Descriptivo Su principal objetivo está basado en enunciar o relatar hechos o conceptos en torno a un tema. No es una narración, se deben relatar las características del tema de forma general o detallada. Se comienza por cualquiera de ambas con la finalidad de brindar una imagen de los hechos o conceptos. Extensión Es claro que puede existir una persona que sea orador de forma lírica o natural, sin embargo en su mayoría los oradores exitosos, quienes tienen un impacto efectivo sobre diversos púbicos se encuentra capacitados para ello, sobre todo en el tema que se tocara durante el discurso. El tema del discurso puede estar apoyado en hechos, disciplinas, posturas políticas o visiones ideológicas, etc. Esto es imprescindible, ya que el principal objetivo de un orador durante su acto del habla es influir en la opinión que el público tiene de un tema determinado. Por ello es preciso identificar el lenguaje y los conceptos que deben emplearse en un ámbito determinado. Por lo tanto en este orden de idea, es importante que el discurso cuente con una introducción, exposición o cuerpo y conclusión. Estos elementos son importantes, pero varían de acuerdo al tipo de discurso que se trate, en cada uno de estos elementos deben conjugarse las características que permitan al discurso obtener la finalidad estructural que se pretende fomentar en el público. Por tal motivo, el Discurso Jurídico debe estar estructurado utilizando elementos fundamentales del lenguaje: a. La Palabra: Es la expresión simple de una idea libre para indicar o señalar los objetos reales o los hechos abstractos que surgen en nuestra mente. b. La Frase: Es la unión de palabras entre sí, para lograr una unidad de expresión de mayor entidad. c. La Oración: Es un elemento gramatical que permite expresar un juicio o una acción mediante su esencia de lenguaje, "El Verbo".
  • 9. 8 d. El Párrafo: Este se construye a partir de las palabras que, unidas las unas a las otras, forman frases y oraciones, las cuales se ordenan en forma lógica para exponer, entre un punto y otro del discurso toda una argumentación completa. e. El Discurso: Representa la forma más acabada del razonamiento sistemático; Es la expresión lógica y completa que se logra sobre un tema dado sumando párrafos. Objetivos La oratoria tiene como finalidad transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con desenvoltura. Lo que pretende la oratoria es persuadir. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente, se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. En la oratoria, como en cualquier forma de comunicación, concurren cinco elementos básicos, a menudo expresados como "quién dice qué a quién usando qué medio con qué efectos". El propósito de la oratoria pública puede ir desde, simplemente, transmitir información, a motivar a la gente para que actúe, a simplemente relatar una historia. Por lo tanto cuando se hace referencia a la oratoria jurídica, como ya se mencionó anteriormente, un discurso pretende tener un impacto en el público de manera objetivo, sin embargo es importante contemplar siempre un propósito que esté relacionado con la estructura del discurso haciendo de lado su contenido. PRESENTACIÓN Y RELACIÓN CON EL PÚBLICO A lo largo de esta temática sea hecho énfasis de que el objetivo de cualquier orador es movilizar al auditorio, conmover a la audiencia y afectar estados internos de aquellos que están escuchando la presentación. En este orden de idea, el punto clave en la presentación es crear un ambiente de comodidad, confianza y control entre el orador y el auditorio. Si el público se siente a gusto, en un ambiente de camaradería, surgirá instantáneamente la confianza. Esto se logra con un discurso lógico y coherente, más un buen estado emocional. Tipos de públicos En el discurso jurídico éste, será fundamentado y estructurado de acuerdo al público que va dirigido en el caso de una querella, demanda y contrademanda se tiene: a. Discurso ante el defendido o la defendida: Es el que se utiliza el abogado asesor que ha sido contratado en defensa de una causa, para convencer al defendido de que las acciones que se le planteen a desarrollar son las más apropiadas, demostrándole las razones de ley que sustenten esa teoría. Debe ser seguro, claro, en un lenguaje llano y preciso. b. Discurso ante el tribunal: Es el discurso que con más cuidado debe de realizar el abogado, tomando en consideración la causa que represente, este tiene que ser exquisito en el léxico, profundamente claro, convincente no puede estar cargado de dudas o inconsistencias, debe basarse en argumentos reales que demuestren los hechos. c. Discurso ante el jurado: Este discurso, es muy parecido al anterior, en cuanto a su fondo y forma solo lo diferenciamos en el modo de su presentación, ya que al ser dirigido a un jurado que puede estar compuesto por personas de variedad de criterios y nivel de educación, debe estar acompañado de una carga de dramatismo real, que busque conmover los sentimientos del jurado.
  • 10. 9 Expectativas Al utilizar el discurso jurídico se tiene que a través de la argumentación se tiene a un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene el autor. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia. Por tal motivo con la argumentación se identifica con el enunciado de un problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis (opinión que se defiende). Argumentar es, por tanto, aportar razones para defender una opinión. Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un dialogo con el pensamiento del interlocutor para transformar su opinión. Por ello se ha de presuponer la existencia de dos o más interlocutores. De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destinatario para seleccionar los argumentos o premisas más adecuados y eficaces, y para contra argumentar. Por otro lado, la argumentación, suele combinarse con otros modos de organizar el discurso, como la explicación o la descripción, para conseguir un texto más eficaz y dinámico. Así ocurre en el ensayo, en el que predomina el procedimiento argumentativo en combinación con la exposición. Otros textos en los que se emplea con profusión la argumentación son los textos científicos, los jurídicos y algunas modalidades de textos técnicos, por ejemplo el informe. Participación Como práctica social, la argumentación implica una forma específica de interacción ante la presencia de una discrepancia o conflicto. Tanto en la participación en distintas instancias de la vida pública como en el ámbito privado, la argumentación ofrece una alternativa a las formas directas de la imposición o la violencia para resolver situaciones problemáticas en las que no existe consenso. Desde un punto de vista pragmático, la argumentación es un acto de habla complejo cuyo propósito es contribuir a la resolución de una diferencia de opinión. Por otro lado, la argumentación, suele combinarse con otros modos de organizar el discurso, como la explicación o la descripción, para conseguir un texto más eficaz y dinámico. Así ocurre en el ensayo, en el que predomina el procedimiento argumentativo en combinación con la exposición. Otros textos en los que se emplea con profusión la argumentación son los textos científicos, los jurídicos y algunas modalidades de textos técnicos, por ejemplo el informe.
  • 11. 10 FASES PARA LA PREPARACION DELDICURSOS Elección del tema En esta fase se debe preguntar: a. ¿Cuál es mi público objetivo? Piensa ante quién vas a hablar. b. Prepara todos los posibles argumentos y el contexto en el que se va a producir la comunicación. c. Resalte todo lo que pienses que le será útil en un papel o en tu ordenador si es el caso. Búsqueda de información a. Preparara la introducción. Con las primeras palabras se pretende captar la atención de los oyentes y despertar su interés en la explicación que se presentará inmediatamente después b. Anticipar el tema del que se va a hablar, hacer una breve justificación del tema, ordenar las ideas. c. Ordenar las ideas en una estructura lógica d. Conocer los destinatarios e. Preparar la conclusión del discurso
  • 12. 11 Practicas del discurso a. Hay que reflexionar y preguntar ¿Qué metáforas se puede usar?, se ¿Tienes material gráfico?; ¿Cómo se va argumentar? ¿Estrategias a utilizar? b. Ejemplifica algunos de tus argumentos con imágenes o comparativas. Se puede utilizar el poder descriptivo de los adjetivos. c. El discurso tendrá que tener una estructura para que el orador y el público que va dirigido no se pierda en el mismo. Lo mejor es que encuentres la estructura que funcione para que la puedas usar tantas veces como quieras, pero no todos los discursos o presentaciones han de tener la misma estructura. Si se quiere hacer un discurso redondo, se tiene que practicar la forma de que el principio y el final, conecten de alguna forma. d. Usa la repetición, Cuando se cree que se tiene todo, míralo, óyelo una vez más. Y así hasta que esté seguro de lo que se desea transmitir. Hasta que se sepa cuándo vas a hacer las pausas, cuáles son los efectos del discurso, qué ritmo y cadencia tienes al decírtelo. ARGUMENTACION DE LAS IDEAS Se entiende por argumentación, el modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene el autor. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia la cual se identifica con el enunciado de un problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis (opinión que se defiende). Argumentar es, por tanto, aportar razones para defender una opinión. Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un dialogo con el pensamiento del interlocutor para transformar su opinión. Por ello se ha de presuponer la existencia de dos o más interlocutores. De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destinatario para seleccionar los argumentos o premisas más adecuados y eficaces, y para contra argumentar. Como practica social, la argumentación implica una forma específica de interacción ante la presencia de una discrepancia o conflicto. Tanto en la participación en distintas instancias de la vida pública como en el ámbito privado, la argumentación ofrece una alternativa a las formas directas de la imposición o la violencia para resolver situaciones problemáticas en las que no existe consenso. Desde un punto de vista pragmático, la argumentación es un acto de habla complejo cuyo propósito es contribuir a la resolución de una diferencia de opinión. En otro orden de idea, la argumentación, suele combinarse con otros modos de organizar el discurso, como la explicación o la descripción, para conseguir un texto más eficaz y dinámico. Así ocurre en el ensayo, en el que predomina el procedimiento argumentativo en combinación con la exposición. Otros textos en los que se emplea con profusión la argumentación son los textos científicos, los jurídicos y algunas modalidades de textos técnicos, por ejemplo el informe. El discurso argumentativo, pues, se realiza en una amplia variedad de formas textuales que apelan a recursos muy diversos y poseen distinto grado de complejidad. Las situaciones más comunes en que se emplea la argumentación son las siguientes:
  • 13. 12 a. Situaciones de carácter interpersonal: vida cotidiana (discusión entre dos personas con diferente punto de vista), entrevista laboral, etc. Se caracterizan por la utilización de un discurso poco planificado. b. Situaciones de carácter social: cartas al director, artículos de opinión, manifiestos, anuncios publicitarios, debates, mesas redondas. Emplean un discurso más planificado y estructurado, con una gramática más elaborada y precisa. c. Situaciones técnicas: ámbito científico, jurídico y administrativo.(Artículos de investigación, tratados, instancias, alegatos, sentencias, demandas). Usan estructuras muy formalizadas, en un discurso técnico. d. Situaciones académicas: En el ámbito académico (exámenes, informes, trabajos académicos) saber argumentar bien es imprescindible para defender con éxito la posición que se sostiene. Para ello, es importante examinar los posibles argumentos de los contrincantes y buscar argumentos sólidos que defiendan nuestras conclusiones. TECNICAS DE SOPORTEPARARESPALDAR LAS AFIRMACIONES: Definiciones Cuando, de acuerdo a la teoría de la tipicidad, la figura jurídica penal incriminada a nuestro cliente sea, a nuestro juicio, confusa, por estar basada en hechos que podrían resultar atípicos, por no reunir la totalidad de los elementos exigidos por el tipo penal, se hace necesario puntualizar la realidad y la mejor manera de lograrlo es mediante las definiciones y las subsunciones de los hechos en el derecho. Autoridades En relación a este punto en el discurso jurídico, es el tipo de discurso que más interesa al jurista, ya que al abogado como orador delante de un estrado judicial acude para convencer al jurado, al tribunal colegiado o no y para lograrlo debe utilizar este tipo de discurso propiamente dicho y adecuarlo al área jurídica donde desarrolla su actividad. Estadísticas Dentro del cuerpo del discurso jurídico se puede hacer, si fuere necesario, referencias a cifras estadísticas que pudieran ser de interés. Es importante señalar que no se debe abusar de este recurso. Ilustraciones a. Manejo de Pruebas: Nos referimos a la evaluación y presentación, dentro del discurso jurídico, de otros medios probatorios distintos al testimonio y a la confesión. Se trata de los llamados medios técnicos o científicos de la prueba, en los cuales el manejo objetivo, les confiere la mayor confiabilidad dependiendo de la calidad e idoneidad del experto. Este tipo de medio probatorio debe ser manejado lo más objetivamente posible, pues de ello podemos lograr confiabilidad y por tanto, capacidad de convencimiento sobre la audiencia. b. Es un tipo de prueba de gran importancia por su confiabilidad, que emana de la objetividad que le transmite el tratamiento técnico o científico dado a la prueba por un especialista, que en muchos casos, desconoce en el momento de realizar su estudio, cual fue la razón que lo genero.
  • 14. 13 Estas bonanzas de las pruebas técnicas deben ser hábilmente destacadas por el orador jurídico, quien debe referir, cuando sea el caso, la capacidad, sabiduría e idoneidad del experto encargado c. Los Hechos: Son los datos concretos, objetivos y empíricamente comprobados o comprobables. Cualquier actitud que se asuma ante los hechos, cualquiera sea la interpretación que de ellos se haga, no los altera. d. Los hechos son únicos y por tanto, como tales deben ser expuestos. La finalidad inicial del juicio, debe consistir en establecer los hechos, luego, valorarlos y después, decidir con base a ellos. Los hechos deben ser expuestos con claridad, realidad y con un método que permita establecerlos, sin duda alguna sobre su autenticidad. Los hechos en sí mismos no admiten dudas, son únicos, invariables y auténticos y así deben ser presentados. Su valoración, su apreciación si admite discrepancia a la luz de las Ciencias Jurídicas. Nuestra labor como abogados será presentarlos en forma indubitable y valorarlos convincentemente a favor de la causa que patrocinamos. e. Comparaciones: Se establece entre lo conocido y lo desconocido. Resultan útiles para clarificar hechos y situaciones, señalando su similitud con hechos y situaciones que resultan familiares a la audiencia. Mediante la figura de la comparación se introduce la jurisprudencia existente. También son útiles en la elegancia del discurso, al introducir en su cuerpo o en su conclusión metáforas y símiles, que hacen al discurso poblado de lenguaje figurativo que resulta no solo apto y refrescante, sino que permite aclarar el contenido y mantener la atención. f. La Jurisprudencia: Está constituida por la interpretación que los tribunales dan a una determinada figura o a unos determinados hechos que juzgan. Aun cuando la jurisprudencia se refiere a la solución dada por los tribunales a cada caso concreto y por tanto, no es vinculante cuando se trata de juzgar otros hechos, si representa el criterio imperante dentro de un tribunal en un determinado asunto y en este sentido se le vincula a sus anteriores decisiones, aun cuando es libre de cambiar su actual criterio mediante decisión razonada. Testimonios El testimonio en cualquier discurso sirve para reforzar las afirmaciones del expositor, con más razón en el discurso jurídico, dentro del cual constituye medio probatorio de los hechos que se juzgan , por esto, es importante manejar el cúmulo testimonial con la mayor seriedad, para obtener óptimos resultados. En el juicio penal el testimonio constituye el medio probatorio más abundante. No basta que el jurista lo afirme, debe reforzar su afirmación con testimonios que pueden ser presenciales, referenciales, etc. Luego de estructurar el discurso atendiendo a la forma clásica de hacerlo, debe proceder a darle forma, a rellenarlo dando preferencia a lo concreto del mensaje. Así reúnen en su cuerpo, ejemplo: a-. La autoincriminación del Cliente: Puede ocurrir que nuestro cliente haya confesado su autoría en el delito, en los hechos que se investigan o en parte de ellos. En este caso, no le queda a su abogado sino la posibilidad de desvirtuarla mediante algún medio probatorio de igual o mayor fuerza. De no lograr desvirtuarla se hace necesario debilitarla ante la audiencia, mediante el alegato de alguna causa de justificación que proteja a nuestro cliente. En todo caso cualquiera sea el alegato, es necesario probarlo. Cualquier medio probatorio, debe ser utilizado con maestría dentro del discurso jurídico para desvirtuar o debilitar la confesión de nuestro cliente.
  • 15. 14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Oratoria. ual.dyndns.org/Biblioteca/Argumentacion%20Juridica/Pdf/Unidad_13.pdf Todo sobre oratoria. http://jadedib.blogspot.com/2011/06/todo-sobre-la-oratoria.html La Oratoria. Concepto http://concepto.de/oratoria/#ixzz4zDf5sbjJ ALEXI ROBERT. La Teoría del Discurso. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3088/5.pdf https://lexicologiajuridicaunivia.wordpress.com/2014/08/27/la-ensenanza-del-discurso-juridico/ http://altaidea.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=67:que-son-los-publicos-para- las-relaciones-publicas&catid=41:blog http://paulagonzalezcomunicacion.com/2015/09/17/las-cinco-etapas-de-preparacion-del-discurso/