SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPRESIÓN
ORAL
Taller de
Lectura y
Redacción
01
EXPRESIÓN ORAL
RETORICA
La retórica es una disciplina
que se dedica tanto a la
construcción de discursos
persuasivos eficaces como a la
teorización sobre el modo como
se consiguen estos discursos.
Es una disciplina, por lo
tanto, teórica y aplicada
sobre la capacidad de
convencer con el uso de la
palabra.
Retórica
El interés por el estudio de la lengua al servicio de la
persuasión destaca en filósofos de la Antigüedad como Sócrates,
Platón o Aristóteles y en rétores como Cicerón o Quintiliano. La
retórica constituye así la primera reflexión sobre el discurso o
uso lingüístico al servicio de una intención comunicativa: el
propósito del rhetor u orador público es convencer al auditorio
de su opinión para orientarlo hacia una determinada actuación. En
la retórica clásica, se distingue entre:
1. retórica judicial, que tiene como fin juzgar lo justo e
injusto delante de un tribunal; se basa en la acusación y la
defensa;
2. retórica deliberativa, cuyo fin es decidir entre lo útil y lo
nocivo en los asuntos de gobierno, y cuyos medios son exhortar
y disuadir;
3. retórica demostrativa o epidíctica, que se propone valorar lo
bello y lo feo, con el elogio o la reprobación.
02
EXPRESIÓN ORAL
DISERTACIÓN
Disertación
Es un proceso intenso de
comunicación, dado que, al igual que
los discursos oratorios y las
exposiciones de clase, existe un
solo emisor que guía el proceso y
que, de manera simultánea, realiza
dos grupos de acciones físicas y
mentales:
a) Acciones físicas: Las acciones
que implica el desarrollo y expresar
un orden de ideas coherente,
cuidando de todas las condiciones en
las que se produce el mensaje:
manejo de la voz, expresión corporal
y apoyos visuales.
b) Acciones Mentales: Las acciones
que implica atender a los receptores
y estar al tanto de su adecuado
vínculo y compresión del tema.
La disertación consiste en una
exposición oral individual en
la que se desarrolla un tema
con la intención de analizar a
fondo uno de sus aspectos,
exponer un punto de vista e
invitar a nuevas reflexiones.
Las características de una disertación deben ser:
1. Expone de manera concreta una perspectiva sobre un tema de interés
para los receptores.
2. Sustenta la exposición mediante una estructura lógico-argumentativa
de ideas.
3. Tiene un tono más natural que el discurso, no debe leerse sino
presentarse con una estructura fluida, comentada.
4. Puede plantear interrogantes y reflexiones, más que respuestas y
soluciones. ¿Qué aporta una disertación?
Consiste básicamente en un ejercicio de razonamiento, en el cual se
involucra a los receptores en una reflexión de un tema que es
considerado relevante. Se espera de una disertación que le abra al
espectador nuevas perspectivas sobre el tema y le despierte curiosidad
sobre cierto(s) aspecto(s) del mismo, más que ofrecerle datos o
conclusiones de manera concreta. Pude decirse que se trata más de un
texto reflexivo que informativo.
Para ello, la disertación cuenta
con una estructura básica que
consta de:
-Entrada/introducción.
-Desarrollo.
-Aspectos centrales.
-Conclusión final/cierre.
Estructura de la disertación
EXPRESIÓN ORAL
DISCURSO
03
Discurso Para ser más específico definiendo
qué es el discurso oral, podemos
decir que es la forma que tiene una
persona para hablar ante un público
en específico.
En los actos de política o
académicos se suelen ver el tipo de
acciones donde se apoyan de manera
informática usando materiales como
imágenes informativas, diapositivas
o un mapa conceptual
Al definir qué es el discurso oral
comprendemos que no es más que la
forma de comunicación más
tradicional que existe entre un
emisor, quien se encarga de
transmitir un mensaje al receptor
que recibe dicha información.
Características de un discurso
Conocer qué es el discurso oral y sus características pueden ayudarnos a mejorar nuestra
percepción acerca de lo que representa como herramienta comunicacional. Entre sus
características tenemos:
• Precisión
Un discurso debe ser fácil de comprender por la audiencia usando argumentos lógicos.
• Veracidad
Cada discurso debe basarse en hechos justificados y comprobados para tomar validez.
• Organizado
Una organización de información clara es importante para que la audiencia no se confunda
sobre lo que se está hablando.
• Llamativo
Un discurso debe ser llamativo, destacable y que sobresalga, algo capaz de motivar y sea
capaz de llamar la atención del público al instante.
• Diverso
Si se usan materiales de apoyo para elaborar un discurso deben usarse imágenes que el
público pueda captar con claridad y que sean agradables a la vista.
• Original
El emisor debe tener mente propia para elaborar un discurso, valerse por sí mismo y sus
recursos para desarrollar una forma de llamar la atención de manera única.
Etapas del discurso
Una vez esclarecido qué es el discurso oral, debemos aprender a cómo hacer o conseguir uno
siguiendo sus etapas específicas, donde tenemos puntos fundamentales como:
• Introducción
Mediante una narración, el emisor presenta una introducción corta donde se presenta cuál
es su tema a tratar y por qué.
• Desarrollo
El emisor presenta una serie de datos y argumentos donde desarrolla y expone el tema que
está manejando, usando diversos recursos.
• Conclusión
Al finalizar, el emisor engloba todo el discurso para llegar a una conclusión, terminando
con una frase, cita de algún escrito, una reflexión o un consejo que sea llamativo para
que sus oyentes lo tengan grabado.
Tipos de discursos
Existen varios criterios con los que se pueden tratar que es el discurso oral, entre ellos
son:
Según su función
• Discurso narrativo
Se refiere a los hechos que se expresan dentro de un contexto, tiempo y un
espacio, pueden ser tanto en escenarios reales o imaginarios.
• Discurso descriptivo
Muestra las características de un tema expresado dejando de lado la opinión y
la valoración personal.
• Discurso expositivo
Su objetivo es el de informar a la audiencia sobre un tema en específico,
debe ser claro, ordenado y fácil de entender.
• Discurso argumentativo
Mediante este discurso el emisor intenta convencer a su audiencia acerca de
algo, persuadiéndola con el habla o mostrándole hechos verídicos.
Según el área
• Discurso político
Demuestra las propuestas políticas que tiene una figura para convencer a la audiencia
• Discurso religioso
A través de las normas que establece una religión busca generar interés y captar la
atención de una audiencia.
• Discurso publicitario
Comunica los beneficios que tiene adquirir un bien, servicio o producto que tiene una
empresa organización o negocio por ofrecer, buscando despertar el interés en el
mercado.
• Discurso empresarial
Dentro de una empresa, este tipo de discursos busca motivar a sus trabajadores con
nuevos planes, propuestas y proyectos que traigan beneficios a la empresa.
• Discurso académico
En el sentido estudiantil se puede definir como un discurso que promueve novedades o
mensajes motivacionales en busca de que los estudiantes se motiven.
• Discurso artístico
En una visión artística, este discurso comunica emociones y sentimientos subjetivos,
su función es solo entretener al público.
EXPRESIÓN ORAL
CONFERENCIA
04
Una conferencia es una
presentación oral dirigida a un
grupo de personas en el que se
expone un tema de interés para el
público presente. Se caracteriza
por ser una exposición de carácter
formal y es llevada a cabo por
especialistas en la materia.
Los temas de exposición son
amplios y variados. Como, por
ejemplo, conferencias de tipo
político, social, empresarial,
ambiental, familiar, económico,
emocional, etc.
Conferencia
También, una conferencia es una
forma de debate, ya que es común
el intercambio de ideas,
conocimientos u opiniones sobre un
tema de relevancia entre los
usuarios presentes. Las
conferencias pueden ser en formato
presencial o virtual.
Los objetivos esenciales de una
conferencia son:
● Difundir conocimientos.
● Transmitir información.
● Conceder ideas.
● Entretener al público.
● Convencer a los oyentes para
lograr un objetivo.
● Proporcionar reflexiones.
Objetivos de una
conferencia
1.Planificación de la conferencia: Es la parte donde se organizan las ideas, los temas a
tratar, los objetivos que se pretenden lograr y la conclusión de la misma. Es la fase
preliminar en el que se incluyen todos los detalles para llevar a cabo el desarrollo de
la conferencia.
2.Presentación del conferenciante: Es la introducción del orador a la sala de
conferencia, cuya presentación la realiza el moderador de la exposición o el
conferenciante mismo. En este punto se define la trayectoria del autor, sus logros, su
nivel académico y algunos datos personales, como el nombre, la edad y el origen.
También, es la fase preliminar del tema a exponer.
3.Exposición de la conferencia: Consiste en el desarrollo del discurso, cuya duración
suele ser aproximadamente de 1 hora, aunque los tiempos son muy variables dependiendo
del tema a exponer y el público presente. En esta parte, el orador utiliza varios
recursos de apoyo, como imágenes y notas escritas.
4.Sesión de preguntas y respuestas: Es la parte donde el conferenciante empieza a
responder las preguntas de los usuarios, y es el punto donde el debate se empieza a
originar. Puede ser llevado a cabo de diversas formas: El orador empieza a elegir
aleatoriamente entre el público a personas con dudas, recoge un listado de las
preguntas que considere más interesantes, o los usuarios pueden interrumpir en
cualquier momento para que su pregunta sea escuchada.
Tipos de conferencias
● Conferencia magistral: Es una exposición oral llevada a cabo por una persona
importante o conocida en el que trata detenidamente un asunto que conoce en
profundidad.
● Conferencia internacional: Es una reunión en la que participan representantes
importantes para tratar un tema de interés común y de carácter internacional.
● Conferencia de ciudadanos: Es un tipo de conferencia para tratar un tema de
interés público, llevada a cabo bajo un modelo de democracia en el que los
ciudadanos forman parte del debate.
● Conferencia de prensa: Consta de una exposición previamente preparada y realizada
por una persona u organización a través de medios de comunicación para notificar
un suceso de interés.
● Conferencia científica: Es una conferencia de carácter académico para debatir
sobre un asunto científico con el objetivo de difundir, intercambiar o adquirir
conocimientos sobre el tema de discusión.
● Conferencia dialogada: Se refiere a la conferencia en el que los oradores y los
oyentes debaten sobre el tema de discusión a lo largo de la exposición. Es una
modalidad que busca enriquecer la conferencia mediante el intercambio de ideas
entre los participantes.
Estructura de una conferencia
● Es una reunión de personas para tratar un tema de interés común.
● Es dirigida por personas especialistas en el tema.
● Las temáticas a desarrollar son muy variadas.
● Es de carácter formal.
● Consta de una exposición oral.
● Tiene una estructura organizada.
Características de una conferencia
EXPRESIÓN ORAL
DEBATE
05
Debate
Los debates orales son una discusión
formal, un espacio de comunicación
que consiste en la confrontación de
ideas y argumentos sobre un
determinado asunto. El encuentro se
realiza entre dos partes, personas o
grupos, en el que el temario es
abordado desde diferentes puntos de
vista y concepciones.
Al mismo tiempo, los debates suelen
incluirse en los contenidos de
algunas materias, sobre todo con
temas polémicos, incentivando a los
estudiantes en el desarrollo del
pensamiento crítico, la agudeza
verbal y la estructuración de ideas.
Los debates orales son utilizados como técnica didáctica por las ventajas que
proporciona en el aprendizaje de un tema.
En la academia, el intercambio de ideas contrastante sobre los contenidos, pluraliza
las perspectivas y afianza los conocimientos, tanto de los expositores como de los
oyentes.
Algunos de los beneficios son:
o Permite el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos y de esta manera que
tengan una percepción más amplia sobre algún punto.
o Es posible fortalecer la oratoria , la expresión y comunicación oral.
o Desarrollar la capacidad de ordenar las ideas con rapidez para que puedan ser
entendidas por el interlocutor.
o Aquellos que participan como oyentes, adquieren conocimientos verificables, es
decir, tienen la opción de investigar más al respecto.
o Ofrece mayor confianza a la hora de expresar las ideas, ya que se requiere
seguridad para defender los argumentos que se presentan.
Beneficios de los debates orales
Existen diferentes tipos de debates. Sin embargo, se caracteriza por ser un momento
seguro para el intercambio de opiniones, fluido, desarrollándose en un clima de
respeto y tolerancia, y con un tiempo estimado.
 Debate formal: Son aquellos que cuentan con una estructura para la participación de
cada orador, en algunas ocasiones incluyen un temario con una serie de puntos a
tratar. Incluso, un moderador se encarga de regularizar el encuentro, estableciendo
el orden entre las partes y permitiendo las preguntas de la audiencia.
Por ejemplo: los eventos planificados con expertos que giran alrededor de una mesa
redonda para una audiencia especializada o prensa
 Debate informal: Podríamos decir que son los más genuinos, ya que surgen sin
planificación y de manera espontánea, sin contar con estructura ni acuerdo previo.
En estos debates el intercambio de puntos contrapuestos sigue una pauta implícita
para permitir el desarrollo de la argumentación de cada parte, aflorando emociones
y pensamientos en el proceso.
Por ejemplo: los debates que se originan en la sobremesa de la cena familia o
durante una clase que despierte opiniones divididas.
Características de los debates
Puntos para tener en
cuenta en un debate
Durante los debates orales es importante
cuidar estos puntos centrales:
• Elegir un tema de interés que genere
división de opiniones.
• Conformar grupos en contra y favor de los
planteamientos.
• Elaborar el material de apoyo en caso
necesario (imágenes, textos
argumentativos, presentaciones, fuentes
bibliográficas)
• Cuidar el tono de voz, la oratoria, ser
breve y conciso en el discurso.
• No subestimar al interlocutor o despreciar
bajo ninguna característica.
• Evitar acaparar la conversación, con
tendencia al monólogo, sin dejar
intervenir a los participantes.
• Respetar el turno de intervención de cada
parte.
• No desviarse del temario o tema planteado.
A la hora de tener una discusión organizada como sucede con los debates, es
necesario saber a qué se está enfrentando la persona, pues no en todos los
casos las acciones que se deben realizar son iguales y es importante
conocer las normas o parámetros que rigen cada tipo de debate.
Dentro de los debates orales podemos encontrar:
Karl Popper
Este tipo de debate fue nombrado en honor al filósofo Karl Popper, este es
el formato que se emplea con mayor frecuencia. Se basa en la presentación
de dos tipos de argumentos: uno positivo y uno negativo.
Es necesario realizar una investigación previa de los temas que se vayan a
tocar, pues las intervenciones deben encontrarse respaldadas por
estadísticas, citas, pruebas científicas, entre cualquier otro recurso de
valor.
Consta básicamente de dos partes: una de discurso y otra que consiste en
preguntas, suelen requerir de un moderador para poder llevar el tiempo que
se invierte en cada sección.
Tipos de debates orales
Debates Linconl - Douglas
Este tipo de propuestas surgieron a raíz del debate que existió entre
Abraham Lincoln y Stephen Douglas. Cuando se realiza esta actividad solo
participan dos personas pero el tópico que suele encontrarse en la palestra
es de índole social en la mayoría de los casos.
A diferencia del anterior, estos debates orales no requiere de pruebas que
respalden lo que se está diciendo, sino que se orienta a la capacidad que
tenga el expositor de presentar los argumentos y la lógica con la cual los
defienda.
Muchas personas suelen ver este tipo de actividades entretenidas ya que se
puede dividir en 7 segmentos los cuales son: Discurso del primer orador,
preguntas cruzadas para él, discurso del segundo orador, preguntas cruzadas
para él; se presentan los contra argumentos de cada expositor y finalmente
se realiza un cierre.
Tipos de debates orales
Debate australiano
Esta actividad se puede realizar en equipo, se tienen dos equipos de 3
personas cada uno, suelen realizar un abordaje sobre un tema denominado
proposición. Se desarrolla una especie de proyecto que busca demostrar
rebatiendo con ideas qué posición es la mejor únicamente con un formato
afirmativo.
Cada miembro del equipo realiza una acción diferente y por ende tienen
nombres distintos, uno será el proponente si está de acuerdo u oponente si
está en contra, el segundo realiza el contra argumento y el tercero el
capitán o consejero, este orden permite que los debates orales se
desarrollen correctamente.
Tipos de debates orales
Las discusiones se pueden organizar de acuerdo a los temas que se vayan a abordar y
sobre todo al sitio en el que se realizan, pues no es lo mismo tener un debate en un
salón de clases que por ejemplo en el congreso.
Los tipos de debates que podemos encontrar son:
Político
Tiene la finalidad de tomar decisiones que tienen que ver directamente con el gobierno y
la política, los más representativos son los del congreso y los presidenciales. Durante
las campañas estas personas exponen sus ideas y propuestas en lo que es un debate oral
usualmente televisado.
Debate parlamentario
Se lleva a cabo en los congresos, suelen ser los encargados de realizar discusiones
relacionadas con el gobierno y las acciones que este vaya a tomar. Los discursos suelen
ir orientados a las alternativas que pueden ser más viables de acuerdo a como se
encuentre la nación.
Lo normal es que existan dos grupos, el gobierno y la oposición, pero también hay una
tercera participación, de aquellos que son neutros, por lo que en los debates orales de
este tipo suele ganar el que pueda convencer al resto.
Debates de acuerdo al entorno
EXPRESIÓN ORAL
DECLAMACIÓN
06
Declamación
Derivado del latín declamatĭo,
el concepto de declamación gira
en torno al hecho de declamar.
Este verbo, según su definición
teórica, describe la acción de
hablar en público o de recitar
con la entonación, las mímicas y
los gestos adecuados.
En este sentido, podemos dar a
conocer que a nivel mundial
existen diversos certámenes y
concursos de declamación con los
que se intenta reconocer las
cualidades para la oratoria y el
discurso que tienen algunas
personas. Así, por ejemplo,
podemos citar el Certamen
Nacional de Declamación “Diego
Granados Jiménez” que lleva más
de diez años celebrándose y
convocándose en la localidad
almeriense de Albox.
Varias son las técnicas que debe cumplir a rajatabla cualquier
persona que tenga interés en caracterizarse por su exquisita y
alabada declamación. En este caso, la primera regla de oro es la
de que debe ser un buen lector y eso trae consigo además que sepa
entender todo lo que está leyendo.
La segunda táctica vital es realizar las pausas convenientes y
necesarias. Así, todo declamador debe saber y conocer a la
perfección la cantidad de tiempo de pausa que debe llevar a cabo
en función de los diversos signos de puntuación que aparezcan en
el texto que está leyendo. Y es que tanto la coma, como el punto,
el punto y coma o los puntos suspensivos difieren en cuanto a
tiempo de silencio.
Técnicas y tácticas de declamación
En este sentido, también hay que subrayar que es muy
importante, de cara a realizar una buena declamación,
conocer la pausa y la entonación que traen consigo los dos
puntos. Y es que se debe conseguir con ambas el lograr la
atención del público en ese momento.
Técnicas y tácticas de declamación
La tercera clave de todo buen declamador, como no
podía ser de otra forma, es contar con una
dicción exquisita pues es la forma de que sus
oyentes reciban con total claridad lo que está
exponiendo.
El arte de recitar
Al hablar de declamación, de todas maneras, también se puede
hacer mención al arte de recitar en el marco de un teatro, al
discurso pronunciado de modo vehemente o al discurso en general.
El concepto de declamación, entonces, puede referirse al arte
escénico en general, como la danza o el teatro. Implica la
existencia de un público que se mantiene atento y observa las
acciones representadas por los artistas.
Como disciplina artística, la declamación constituye una
interpretación que busca la armonía entre la voz, el significado
de las palabras, la música, los gestos y el movimiento corporal.
Declamación y retórica
La declamación aparece vinculada a la retórica, una disciplina que
estudia los procedimientos y las técnicas que se emplean en el
lenguaje, sobre todo aquellas que se utilizan con propósitos
estéticos o persuasivos además de comunicativos.
En este sentido, la retórica se presenta como un conjunto de
recursos y reglas que funcionan en diferentes planos durante la
construcción del discurso. Para la retórica, un discurso está
compuesto por una estructura lingüística que incluye a la
inventio, la dispositio y la elocutio), así como para la actividad
oral se vale de la memoria y la actio.
Cabe destacar que la retórica y la declamación pueden trascender
el campo de las artes y de la estética. Se utilizan, por ejemplo,
en la exposición de argumentos y en la defensa de posturas durante
los procesos judiciales. De igual forma, pueden hacerse presente
en el ámbito educativo, cuando los estudiantes deben exponer sus
conocimientos frente a los docentes.
EXPRESIÓN ORAL
RECURSOS PARA LA
EXPRESIÓN ORAL
07
Recursos para la expresión oral
La lectura en voz alta, más allá de la reproducción de la obra
literaria, es la interpretación para recrear lo escrito por
alguien más. Apela a la imaginación del receptor, a sus recuerdos,
a sus pensamientos y a sus emociones. Por tanto, el uso adecuado
de los recursos de expresión oral –entonación, volumen, velocidad
y dicción– hacen producir sonidos que expresan las emociones más
sutiles, dan vida a las palabras, efecto y sentido. Según
Stanislavski, si recuerdas tus propios sentimientos y
experiencias, y los sustituyes por los de los personajes, entonces
surge un vínculo especial con el público; dice algo para
significar en estados de ánimo.
Dar vida a la palabra es variar la rapidez, dar
matices a la enunciación, bajar o subir el
volumen y agradar con la pronunciación acorde
con el sentimiento o pensamiento que se desea
transmitir.
EXPRESIÓN ORAL
EXPRESIÓN CORPORAL
08
La expresión corporal es una forma
elemental de comunicación no
verbal. Es un conjunto de
movimientos de distintas partes
del cuerpo que denota o connota
pensamientos, sensaciones o
emociones. Por separado o todo
junto.
Ese movimiento puede ser muy
evidente, con los brazos, por
ejemplo; o sutil, con la cabeza,
con un dedo o con un gesto tan
simple como el guiño de un ojo.
Expresión Corporal Lo interesante de la expresión
corporal es que, a diferencia de
las distintas lenguas, es mucho
más universal y traspasa las
culturas.
Una mueca con la boca significa,
en general, lo mismo en la mayoría
de los países, al igual que muchos
otros gestos con el cuerpo o con
las manos.
La expresión facial, junto con la
mirada, son medios para expresar
emociones y diversos estados de
ánimo que una buena enseñanza de
la expresión corporal puede
potenciar.
Las personas que observan y reconocen
las expresiones faciales de los demás
son más sensibles para comprender e
interpretar los mensajes que reciben.
Volviendo a las bondades físicas, la
expresión corporal produce beneficios
inmediatos, pero también mediatos y a
largo plazo. Con el paso de los años,
aquellos que se ejercitaron en estas
técnicas tienden a ser más saludables
física y psíquicamente.
También estimula la creatividad.
Técnicas teatrales, por ejemplo,
estimulan el pensamiento creativo al
utilizar el cuerpo como vehículo para
comunicarse con el exterior.
Así, mientras el movimiento corporal fortalece el «envase», el estímulo mental propicia
mejoras en la salud psíquica, en el «contenido». Todo esto, combinado, fortalece la
autoestima.
Por supuesto, la salud es el otro pilar sobre el que se asienta la importancia de la
expresión corporal.
El lenguaje corporal y la lectura
de sus señales desempeñan un papel
importante en nuestra comunicación
diaria. Esta comunicación está
caracterizada por el lenguaje
facial, los gestos, la postura
corporal y los movimientos de una
persona. Los siguientes ejemplos
demuestran cómo hasta los
movimientos más insignificantes
desvelan nuestros sentimientos.
Explicación del lenguaje
corporal con ejemplos
Expresión facial
La expresión facial engloba todos los movimientos que se pueden leer en la cara de una persona.
Una de las señales más importantes de la expresión facial es la sonrisa. Hace posible la
comunicación abierta con extraños, muestra amabilidad, comprensión y alegría y constituye así la
señal perfecta para iniciar una conversación.
Las emociones se transmiten, en gran parte, a través de los ojos y la boca y las facciones de la
cara únicamente las intensifican. Una mirada puede denotar interés, ausencia, afecto, odio, duda,
curiosidad o miedo, y todo eso lo podemos percibir en fracciones de segundo.
• Interés/curiosidad: los ojos están despiertos y abiertos y miran tranquilamente a la persona
que está hablando o al objeto del que se está hablando para absorber toda la información de
forma concentrada. Pero cuidado: si el contacto visual directo dura demasiado, las demás
personas lo consideran rápidamente desagradable o pesado.
• Desinterés: la vista recorre la habitación o el entorno y se detiene aquí y allá y después en
otras personas y otros acontecimientos. Una mirada completamente descentrada y sin movimiento
es una señal de que alguien se ha ensimismado y que está centrado en sus propios pensamientos.
• Sorpresa: los ojos se abren bruscamente y las cejas se desplazan hacia arriba.
• Ira/enfado: los ojos se aprietan, las cejas se juntan y la frente se frunce.
• Duda: se concentra la mirada, pero los ojos están inquietos, porque el oyente reflexiona al
mismo tiempo si puede creer lo que se está diciendo. Dependiendo de la postura con respecto a
lo que se está diciendo, las cejas se pueden mover hacia arriba con incredulidad o juntarse con
irritación.
• Miedo: los ojos también se abren bruscamente con el miedo; al mismo tiempo, las pupilas se
abren ampliamente para poder percibir todos los detalles posibles de la amenaza.
• Si quieres aprender cómo leer el lenguaje corporal correctamente, lo mejor es que prestes
atención a las pupilas. Son especialmente traicioneras, ya que sus movimientos no se pueden
controlar de forma consciente y sin embargo reflejan las emociones de forma clara. Así, las
pupilas se dilatan cuando sentimos alegría u otros estímulos positivos y se estrechan cuando
sentimos miedo o aversión.
Gestos
Los neurocientíficos han descubierto que las zonas del cerebro responsables del recuerdo y el
procesamiento de pensamientos son adyacentes a la zona que gestiona los gestos. Esto explica
por qué algunas personas gesticulan al hablar incluso cuando están hablando por teléfono y
nadie las puede ver. Los gestos sirven en esos casos para ordenar los pensamientos, establecer
referencias y recordar correctamente. Así, se trata de procesos que se llevan a cabo de forma
inconsciente y que se deben diferenciar claramente de los gestos deliberados y adquiridos de
los oradores, políticos o actores.
Adicionalmente, encontramos los gestos que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida y que
sirven para hacer hincapié en nuestras expresiones orales:
• Bienvenida: los brazos ampliamente desplegados que llevan a un abrazo, o un saludo con la
mano tendida desde lejos son señal de alegría por la llegada de una persona.
• Defensa: los brazos cruzados con las palmas elevadas dirigidas hacia la persona que tenemos
enfrente sirven para protegerse. Indican que la otra persona no debe acercarse.
• Ira: una mano cerrada en forma de puño indica que alguien está intentado controlarse. Si se
levanta, se entiende como amenaza violenta.
• Calmar la situación: la posición de las manos es igual que en la posición de defensa, pero
los brazos no están cruzados, sino que se encuentran pegados al cuerpo. Con este gesto
intentamos calmar a alguien y mostrar que no tiene nada que temer de nosotros.
• Impotencia/desconocimiento: cuando alguien ya no sabe qué hacer en una situación, lo
expresa encogiendo los hombros repetidamente.
• Estos son solo algunos ejemplos que muestran cómo los gestos de nuestras manos sirven en el
día a día para expresar determinados mensajes. Esta forma de leer el lenguaje corporal la
utilizan de igual manera todas las personas de un círculo cultural.
Postura corporal y movimiento
La postura corporal indica claramente el estado emocional de una persona. Con razón se
dice que una persona feliz parece que flota, mientras que las personas tristes más que
caminar van arrastrando los pies con los hombros colgados y la cabeza baja. Y también se
puede adivinar la autoconfianza de una persona a través de su postura corporal. Cuando un
jefe pasa con prisa por la oficina con la barbilla levantada, el pecho hinchado y con
pasos amplios, queda claro que es consciente de su papel y que se define como líder. Por
otro lado, los movimientos apresurados y nerviosos, como pegar pequeños tirones de la ropa
o del pelo, o balancear rápidamente los pies sentado en el borde de la silla, indican
inseguridad y dan la impresión de que la persona quisiera huir de la situación.
Movimiento
Los ejemplos indicados anteriormente muestran que la postura corporal y movimiento no se
pueden separar uno del otro en la práctica. Una postura corporal determinada exige un tipo
determinado de movimientos. Es muy poco probable que una persona con una postura corporal
erguida que muestre orgullo camine de forma tímida, o que una persona que camina por la
calle de forma encogida y hundida lo haga con pasos largos.
Asimismo, hay determinados movimientos que ofrecen mensajes directos. En esta categoría se
incluye, por ejemplo, sobrepasar una distancia apropiada entre dos personas. El momento a
partir del cual nos encontraremos incómodos depende mucho de la persona que tengamos
enfrente. De forma general, permitimos que aquellos conocidos que nos resultan simpáticos
se acerquen a una distancia relativamente corta. En el caso de los desconocidos, pero
especialmente de los superiores, una distancia determinada muestra respeto. Si alguien se
acerca demasiado, puede resultarnos amenazante o degradante. En cualquier caso, se trata
de una violación de límites que rara vez provocará una reacción positiva.
Utilizar el lenguaje corporal de forma deliberada
en el mundo laboral
Una vez expuestas las distintas clases de lenguaje corporal con ejemplos, solo nos queda
aclarar cómo podemos aplicar este conocimiento en la comunicación en el trabajo. En el
mundo laboral, una de las soft skills comunicativas de un empleado es que este sepa
aplicar y cómo leer el lenguaje corporal correctamente.
Ya en la entrevista de trabajo, el lenguaje corporal desempeña un papel decisivo. El
momento en el que las dos partes se pueden formar una impresión es limitado y, por eso,
las señales no verbales tienen una influencia mucho más fuerte de lo normal en la
valoración de ambas partes; ya que en ese momento solo se habla de habilidades técnicas,
pero no se puede aportar una impresión verdaderamente realista de ellas.
Para los solicitantes del puesto, es importante dejar una impresión distinguida y segura,
aunque no arrogante. Asegúrate de ser consciente de antemano (o pregunta a tus familiares
o amigos) de qué gestos delatan tu nerviosismo e intenta evitarlos de forma deliberada.
Por ejemplo, las personas que juegan con los mechones de pelo o se tiran de la barba
pueden intentar entrecruzar las manos en el regazo. Asimismo, durante la entrevista
deberías sentarte de una forma relajada pero erguida. Si te reclinas en la silla con las
piernas cruzadas, pronto darás la impresión de no estar interesado ni motivado.
Por otro lado, los que realizan la entrevista deben prestar atención principalmente a
emitir señales positivas para crear una atmósfera relajada en la entrevista y calmar al
solicitante. Esto lo puedes conseguir con una expresión facial amable y con preguntas
ocasionales. En caso de que tengas preguntas críticas, no confrontes al solicitante
directamente. En su lugar, aplica la eficaz técnica del sándwich, combinando la crítica
con la mención de aspectos positivos y quitando así hierro al asunto.
Otra situación típica en la que el lenguaje corporal desempeña una función importante son
las negociaciones. No importa si se trata de negociaciones de contratos con clientes o de
una negociación salarial con el jefe: estas negociaciones se caracterizan porque los
negociadores tienen pretensiones distintas y se debe llegar a un acuerdo. Los aspectos
sobre negociaciones de los que ya hemos hablado también sirven en este caso. Sin embargo,
además se pueden utilizar gestos deliberados con los que indicar al interlocutor nuestra
simpatía y al mismo tiempo defender de forma clara nuestra opinión.
Una estrategia eficaz para las negociaciones es la denominada técnica del espejo, en la
que se adquieren discretamente pequeños gestos del interlocutor y así indicar de forma
reservada que en un principio se está de acuerdo y poder entender por completo la
“posición contrariaˮ. Si la conversación amenaza con derivar en una discusión acalorada,
cambiar la distribución de los asientos puede ayudar a relajar la situación. Si, por
ejemplo, en un principio estabas sentado enfrente del interlocutor, puedes utilizar algún
pretexto para cambiar tu lugar al lado de la persona con la que estás negociando, siempre
y cuando lo permitan las características del lugar donde os encontréis. Esto indica que al
fin y al cabo los dos tenéis presente el mismo objetivo y que solo os tenéis que poner de
acuerdo en qué ruta tomar para llegar hasta allí.
Si la discusión ya se ha iniciado, los gestos pacificadores, como por ejemplo revelar una
o las dos palmas de la mano (pero con cuidado de no tomar una posición de defensa) o bajar
tranquilamente las manos puede aliviar la tensión.
Sin embargo, no nos debemos dejar alejar de nuestras propias pretensiones y, si la
situación lo permite, podemos indicarlo claramente. De esta forma, cruzar los brazos, algo
que normalmente debemos evitar en las conversaciones, en este contexto es una señal de que
se han superado los límites y de que no vamos a permitir que nos alejen más de nuestras
pretensiones.
Sea cual sea la estrategia por la que te decidas, lo importante es que no te dejes llevar
por tus emociones y que mantengas siempre activado el sentido que te indique qué señales
son recomendables y útiles. Entonces podrás usar tu lenguaje corporal de forma deliberada
y en tu beneficio
Gracias!
Referencias
https://cvc.cervantes.es/ensen
anza/biblioteca_ele/diccio_ele
/diccionario/retorica.htm
https://lecturaexpresionoralye
scrita2cbta139.blogspot.com/20
14/06/322-disertacion.html
https://www.euroinnova.mx/blog
/que-es-el-discurso-oral
https://www.ceupe.com/blog/con
ferencia.html#:~:text=Una%20co
nferencia%20es%20una%20present
aci%C3%B3n,exposici%C3%B3n%20s
on%20amplios%20y%20variados.
https://cvc.cervantes.es/ensen
anza/biblioteca_ele/diccio_ele
/diccionario/retorica.htm
https://lecturaexpresionoralye
scrita2cbta139.blogspot.com/20
14/06/322-disertacion.html
https://www.euroinnova.mx/blog
/que-es-el-discurso-oral
https://www.ceupe.com/blog/con
ferencia.html#:~:text=Una%20co
nferencia%20es%20una%20present
aci%C3%B3n,exposici%C3%B3n%20s
on%20amplios%20y%20variados.
https://www.euroinnova.mx/blog/d
ebates-orales
https://definicion.de/declamacio
n/
https://alianza.bunam.unam.mx/cc
h/recursos-de-la-expresion-oral/
https://www.ionos.mx/startupguid
e/productividad/lenguaje-
corporal/

Más contenido relacionado

Similar a EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.

Similar a EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL. (20)

Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
Exposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clasesExposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clases
 
Hablar en público
Hablar en públicoHablar en público
Hablar en público
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Tipos De Discurso Comunicación II
Tipos De Discurso Comunicación IITipos De Discurso Comunicación II
Tipos De Discurso Comunicación II
 
Qué es un discurso y cuáles son sus tipos
Qué es un discurso y cuáles son sus tiposQué es un discurso y cuáles son sus tipos
Qué es un discurso y cuáles son sus tipos
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Tareass
TareassTareass
Tareass
 
12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo
12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo
12. t.s.c 26 de febrero al 2 de marzo
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
 
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptxTECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPOSICIÓN.pptx
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
 
Discurso y Conferencia
Discurso y ConferenciaDiscurso y Conferencia
Discurso y Conferencia
 
Técnicas de comunicación oral de discurso
Técnicas de comunicación oral de discursoTécnicas de comunicación oral de discurso
Técnicas de comunicación oral de discurso
 
la comunicacion oral
la comunicacion oralla comunicacion oral
la comunicacion oral
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Guia contenidos discurso dialógico
Guia contenidos  discurso dialógicoGuia contenidos  discurso dialógico
Guia contenidos discurso dialógico
 
Teoria del Analisis del Discurso
Teoria del Analisis del DiscursoTeoria del Analisis del Discurso
Teoria del Analisis del Discurso
 
Teoria del Analisis del Discurso
Teoria del Analisis del DiscursoTeoria del Analisis del Discurso
Teoria del Analisis del Discurso
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.

  • 3. La retórica es una disciplina que se dedica tanto a la construcción de discursos persuasivos eficaces como a la teorización sobre el modo como se consiguen estos discursos. Es una disciplina, por lo tanto, teórica y aplicada sobre la capacidad de convencer con el uso de la palabra. Retórica
  • 4. El interés por el estudio de la lengua al servicio de la persuasión destaca en filósofos de la Antigüedad como Sócrates, Platón o Aristóteles y en rétores como Cicerón o Quintiliano. La retórica constituye así la primera reflexión sobre el discurso o uso lingüístico al servicio de una intención comunicativa: el propósito del rhetor u orador público es convencer al auditorio de su opinión para orientarlo hacia una determinada actuación. En la retórica clásica, se distingue entre: 1. retórica judicial, que tiene como fin juzgar lo justo e injusto delante de un tribunal; se basa en la acusación y la defensa; 2. retórica deliberativa, cuyo fin es decidir entre lo útil y lo nocivo en los asuntos de gobierno, y cuyos medios son exhortar y disuadir; 3. retórica demostrativa o epidíctica, que se propone valorar lo bello y lo feo, con el elogio o la reprobación.
  • 6. Disertación Es un proceso intenso de comunicación, dado que, al igual que los discursos oratorios y las exposiciones de clase, existe un solo emisor que guía el proceso y que, de manera simultánea, realiza dos grupos de acciones físicas y mentales: a) Acciones físicas: Las acciones que implica el desarrollo y expresar un orden de ideas coherente, cuidando de todas las condiciones en las que se produce el mensaje: manejo de la voz, expresión corporal y apoyos visuales. b) Acciones Mentales: Las acciones que implica atender a los receptores y estar al tanto de su adecuado vínculo y compresión del tema. La disertación consiste en una exposición oral individual en la que se desarrolla un tema con la intención de analizar a fondo uno de sus aspectos, exponer un punto de vista e invitar a nuevas reflexiones.
  • 7. Las características de una disertación deben ser: 1. Expone de manera concreta una perspectiva sobre un tema de interés para los receptores. 2. Sustenta la exposición mediante una estructura lógico-argumentativa de ideas. 3. Tiene un tono más natural que el discurso, no debe leerse sino presentarse con una estructura fluida, comentada. 4. Puede plantear interrogantes y reflexiones, más que respuestas y soluciones. ¿Qué aporta una disertación? Consiste básicamente en un ejercicio de razonamiento, en el cual se involucra a los receptores en una reflexión de un tema que es considerado relevante. Se espera de una disertación que le abra al espectador nuevas perspectivas sobre el tema y le despierte curiosidad sobre cierto(s) aspecto(s) del mismo, más que ofrecerle datos o conclusiones de manera concreta. Pude decirse que se trata más de un texto reflexivo que informativo.
  • 8. Para ello, la disertación cuenta con una estructura básica que consta de: -Entrada/introducción. -Desarrollo. -Aspectos centrales. -Conclusión final/cierre. Estructura de la disertación
  • 10. Discurso Para ser más específico definiendo qué es el discurso oral, podemos decir que es la forma que tiene una persona para hablar ante un público en específico. En los actos de política o académicos se suelen ver el tipo de acciones donde se apoyan de manera informática usando materiales como imágenes informativas, diapositivas o un mapa conceptual Al definir qué es el discurso oral comprendemos que no es más que la forma de comunicación más tradicional que existe entre un emisor, quien se encarga de transmitir un mensaje al receptor que recibe dicha información.
  • 11. Características de un discurso Conocer qué es el discurso oral y sus características pueden ayudarnos a mejorar nuestra percepción acerca de lo que representa como herramienta comunicacional. Entre sus características tenemos: • Precisión Un discurso debe ser fácil de comprender por la audiencia usando argumentos lógicos. • Veracidad Cada discurso debe basarse en hechos justificados y comprobados para tomar validez. • Organizado Una organización de información clara es importante para que la audiencia no se confunda sobre lo que se está hablando. • Llamativo Un discurso debe ser llamativo, destacable y que sobresalga, algo capaz de motivar y sea capaz de llamar la atención del público al instante. • Diverso Si se usan materiales de apoyo para elaborar un discurso deben usarse imágenes que el público pueda captar con claridad y que sean agradables a la vista. • Original El emisor debe tener mente propia para elaborar un discurso, valerse por sí mismo y sus recursos para desarrollar una forma de llamar la atención de manera única.
  • 12. Etapas del discurso Una vez esclarecido qué es el discurso oral, debemos aprender a cómo hacer o conseguir uno siguiendo sus etapas específicas, donde tenemos puntos fundamentales como: • Introducción Mediante una narración, el emisor presenta una introducción corta donde se presenta cuál es su tema a tratar y por qué. • Desarrollo El emisor presenta una serie de datos y argumentos donde desarrolla y expone el tema que está manejando, usando diversos recursos. • Conclusión Al finalizar, el emisor engloba todo el discurso para llegar a una conclusión, terminando con una frase, cita de algún escrito, una reflexión o un consejo que sea llamativo para que sus oyentes lo tengan grabado. Tipos de discursos Existen varios criterios con los que se pueden tratar que es el discurso oral, entre ellos son:
  • 13. Según su función • Discurso narrativo Se refiere a los hechos que se expresan dentro de un contexto, tiempo y un espacio, pueden ser tanto en escenarios reales o imaginarios. • Discurso descriptivo Muestra las características de un tema expresado dejando de lado la opinión y la valoración personal. • Discurso expositivo Su objetivo es el de informar a la audiencia sobre un tema en específico, debe ser claro, ordenado y fácil de entender. • Discurso argumentativo Mediante este discurso el emisor intenta convencer a su audiencia acerca de algo, persuadiéndola con el habla o mostrándole hechos verídicos.
  • 14. Según el área • Discurso político Demuestra las propuestas políticas que tiene una figura para convencer a la audiencia • Discurso religioso A través de las normas que establece una religión busca generar interés y captar la atención de una audiencia. • Discurso publicitario Comunica los beneficios que tiene adquirir un bien, servicio o producto que tiene una empresa organización o negocio por ofrecer, buscando despertar el interés en el mercado. • Discurso empresarial Dentro de una empresa, este tipo de discursos busca motivar a sus trabajadores con nuevos planes, propuestas y proyectos que traigan beneficios a la empresa. • Discurso académico En el sentido estudiantil se puede definir como un discurso que promueve novedades o mensajes motivacionales en busca de que los estudiantes se motiven. • Discurso artístico En una visión artística, este discurso comunica emociones y sentimientos subjetivos, su función es solo entretener al público.
  • 16. Una conferencia es una presentación oral dirigida a un grupo de personas en el que se expone un tema de interés para el público presente. Se caracteriza por ser una exposición de carácter formal y es llevada a cabo por especialistas en la materia. Los temas de exposición son amplios y variados. Como, por ejemplo, conferencias de tipo político, social, empresarial, ambiental, familiar, económico, emocional, etc. Conferencia También, una conferencia es una forma de debate, ya que es común el intercambio de ideas, conocimientos u opiniones sobre un tema de relevancia entre los usuarios presentes. Las conferencias pueden ser en formato presencial o virtual.
  • 17. Los objetivos esenciales de una conferencia son: ● Difundir conocimientos. ● Transmitir información. ● Conceder ideas. ● Entretener al público. ● Convencer a los oyentes para lograr un objetivo. ● Proporcionar reflexiones. Objetivos de una conferencia
  • 18. 1.Planificación de la conferencia: Es la parte donde se organizan las ideas, los temas a tratar, los objetivos que se pretenden lograr y la conclusión de la misma. Es la fase preliminar en el que se incluyen todos los detalles para llevar a cabo el desarrollo de la conferencia. 2.Presentación del conferenciante: Es la introducción del orador a la sala de conferencia, cuya presentación la realiza el moderador de la exposición o el conferenciante mismo. En este punto se define la trayectoria del autor, sus logros, su nivel académico y algunos datos personales, como el nombre, la edad y el origen. También, es la fase preliminar del tema a exponer. 3.Exposición de la conferencia: Consiste en el desarrollo del discurso, cuya duración suele ser aproximadamente de 1 hora, aunque los tiempos son muy variables dependiendo del tema a exponer y el público presente. En esta parte, el orador utiliza varios recursos de apoyo, como imágenes y notas escritas. 4.Sesión de preguntas y respuestas: Es la parte donde el conferenciante empieza a responder las preguntas de los usuarios, y es el punto donde el debate se empieza a originar. Puede ser llevado a cabo de diversas formas: El orador empieza a elegir aleatoriamente entre el público a personas con dudas, recoge un listado de las preguntas que considere más interesantes, o los usuarios pueden interrumpir en cualquier momento para que su pregunta sea escuchada. Tipos de conferencias
  • 19. ● Conferencia magistral: Es una exposición oral llevada a cabo por una persona importante o conocida en el que trata detenidamente un asunto que conoce en profundidad. ● Conferencia internacional: Es una reunión en la que participan representantes importantes para tratar un tema de interés común y de carácter internacional. ● Conferencia de ciudadanos: Es un tipo de conferencia para tratar un tema de interés público, llevada a cabo bajo un modelo de democracia en el que los ciudadanos forman parte del debate. ● Conferencia de prensa: Consta de una exposición previamente preparada y realizada por una persona u organización a través de medios de comunicación para notificar un suceso de interés. ● Conferencia científica: Es una conferencia de carácter académico para debatir sobre un asunto científico con el objetivo de difundir, intercambiar o adquirir conocimientos sobre el tema de discusión. ● Conferencia dialogada: Se refiere a la conferencia en el que los oradores y los oyentes debaten sobre el tema de discusión a lo largo de la exposición. Es una modalidad que busca enriquecer la conferencia mediante el intercambio de ideas entre los participantes. Estructura de una conferencia
  • 20. ● Es una reunión de personas para tratar un tema de interés común. ● Es dirigida por personas especialistas en el tema. ● Las temáticas a desarrollar son muy variadas. ● Es de carácter formal. ● Consta de una exposición oral. ● Tiene una estructura organizada. Características de una conferencia
  • 22. Debate Los debates orales son una discusión formal, un espacio de comunicación que consiste en la confrontación de ideas y argumentos sobre un determinado asunto. El encuentro se realiza entre dos partes, personas o grupos, en el que el temario es abordado desde diferentes puntos de vista y concepciones. Al mismo tiempo, los debates suelen incluirse en los contenidos de algunas materias, sobre todo con temas polémicos, incentivando a los estudiantes en el desarrollo del pensamiento crítico, la agudeza verbal y la estructuración de ideas.
  • 23. Los debates orales son utilizados como técnica didáctica por las ventajas que proporciona en el aprendizaje de un tema. En la academia, el intercambio de ideas contrastante sobre los contenidos, pluraliza las perspectivas y afianza los conocimientos, tanto de los expositores como de los oyentes. Algunos de los beneficios son: o Permite el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos y de esta manera que tengan una percepción más amplia sobre algún punto. o Es posible fortalecer la oratoria , la expresión y comunicación oral. o Desarrollar la capacidad de ordenar las ideas con rapidez para que puedan ser entendidas por el interlocutor. o Aquellos que participan como oyentes, adquieren conocimientos verificables, es decir, tienen la opción de investigar más al respecto. o Ofrece mayor confianza a la hora de expresar las ideas, ya que se requiere seguridad para defender los argumentos que se presentan. Beneficios de los debates orales
  • 24. Existen diferentes tipos de debates. Sin embargo, se caracteriza por ser un momento seguro para el intercambio de opiniones, fluido, desarrollándose en un clima de respeto y tolerancia, y con un tiempo estimado.  Debate formal: Son aquellos que cuentan con una estructura para la participación de cada orador, en algunas ocasiones incluyen un temario con una serie de puntos a tratar. Incluso, un moderador se encarga de regularizar el encuentro, estableciendo el orden entre las partes y permitiendo las preguntas de la audiencia. Por ejemplo: los eventos planificados con expertos que giran alrededor de una mesa redonda para una audiencia especializada o prensa  Debate informal: Podríamos decir que son los más genuinos, ya que surgen sin planificación y de manera espontánea, sin contar con estructura ni acuerdo previo. En estos debates el intercambio de puntos contrapuestos sigue una pauta implícita para permitir el desarrollo de la argumentación de cada parte, aflorando emociones y pensamientos en el proceso. Por ejemplo: los debates que se originan en la sobremesa de la cena familia o durante una clase que despierte opiniones divididas. Características de los debates
  • 25. Puntos para tener en cuenta en un debate Durante los debates orales es importante cuidar estos puntos centrales: • Elegir un tema de interés que genere división de opiniones. • Conformar grupos en contra y favor de los planteamientos. • Elaborar el material de apoyo en caso necesario (imágenes, textos argumentativos, presentaciones, fuentes bibliográficas) • Cuidar el tono de voz, la oratoria, ser breve y conciso en el discurso. • No subestimar al interlocutor o despreciar bajo ninguna característica. • Evitar acaparar la conversación, con tendencia al monólogo, sin dejar intervenir a los participantes. • Respetar el turno de intervención de cada parte. • No desviarse del temario o tema planteado.
  • 26. A la hora de tener una discusión organizada como sucede con los debates, es necesario saber a qué se está enfrentando la persona, pues no en todos los casos las acciones que se deben realizar son iguales y es importante conocer las normas o parámetros que rigen cada tipo de debate. Dentro de los debates orales podemos encontrar: Karl Popper Este tipo de debate fue nombrado en honor al filósofo Karl Popper, este es el formato que se emplea con mayor frecuencia. Se basa en la presentación de dos tipos de argumentos: uno positivo y uno negativo. Es necesario realizar una investigación previa de los temas que se vayan a tocar, pues las intervenciones deben encontrarse respaldadas por estadísticas, citas, pruebas científicas, entre cualquier otro recurso de valor. Consta básicamente de dos partes: una de discurso y otra que consiste en preguntas, suelen requerir de un moderador para poder llevar el tiempo que se invierte en cada sección. Tipos de debates orales
  • 27. Debates Linconl - Douglas Este tipo de propuestas surgieron a raíz del debate que existió entre Abraham Lincoln y Stephen Douglas. Cuando se realiza esta actividad solo participan dos personas pero el tópico que suele encontrarse en la palestra es de índole social en la mayoría de los casos. A diferencia del anterior, estos debates orales no requiere de pruebas que respalden lo que se está diciendo, sino que se orienta a la capacidad que tenga el expositor de presentar los argumentos y la lógica con la cual los defienda. Muchas personas suelen ver este tipo de actividades entretenidas ya que se puede dividir en 7 segmentos los cuales son: Discurso del primer orador, preguntas cruzadas para él, discurso del segundo orador, preguntas cruzadas para él; se presentan los contra argumentos de cada expositor y finalmente se realiza un cierre. Tipos de debates orales
  • 28. Debate australiano Esta actividad se puede realizar en equipo, se tienen dos equipos de 3 personas cada uno, suelen realizar un abordaje sobre un tema denominado proposición. Se desarrolla una especie de proyecto que busca demostrar rebatiendo con ideas qué posición es la mejor únicamente con un formato afirmativo. Cada miembro del equipo realiza una acción diferente y por ende tienen nombres distintos, uno será el proponente si está de acuerdo u oponente si está en contra, el segundo realiza el contra argumento y el tercero el capitán o consejero, este orden permite que los debates orales se desarrollen correctamente. Tipos de debates orales
  • 29. Las discusiones se pueden organizar de acuerdo a los temas que se vayan a abordar y sobre todo al sitio en el que se realizan, pues no es lo mismo tener un debate en un salón de clases que por ejemplo en el congreso. Los tipos de debates que podemos encontrar son: Político Tiene la finalidad de tomar decisiones que tienen que ver directamente con el gobierno y la política, los más representativos son los del congreso y los presidenciales. Durante las campañas estas personas exponen sus ideas y propuestas en lo que es un debate oral usualmente televisado. Debate parlamentario Se lleva a cabo en los congresos, suelen ser los encargados de realizar discusiones relacionadas con el gobierno y las acciones que este vaya a tomar. Los discursos suelen ir orientados a las alternativas que pueden ser más viables de acuerdo a como se encuentre la nación. Lo normal es que existan dos grupos, el gobierno y la oposición, pero también hay una tercera participación, de aquellos que son neutros, por lo que en los debates orales de este tipo suele ganar el que pueda convencer al resto. Debates de acuerdo al entorno
  • 31. Declamación Derivado del latín declamatĭo, el concepto de declamación gira en torno al hecho de declamar. Este verbo, según su definición teórica, describe la acción de hablar en público o de recitar con la entonación, las mímicas y los gestos adecuados. En este sentido, podemos dar a conocer que a nivel mundial existen diversos certámenes y concursos de declamación con los que se intenta reconocer las cualidades para la oratoria y el discurso que tienen algunas personas. Así, por ejemplo, podemos citar el Certamen Nacional de Declamación “Diego Granados Jiménez” que lleva más de diez años celebrándose y convocándose en la localidad almeriense de Albox.
  • 32. Varias son las técnicas que debe cumplir a rajatabla cualquier persona que tenga interés en caracterizarse por su exquisita y alabada declamación. En este caso, la primera regla de oro es la de que debe ser un buen lector y eso trae consigo además que sepa entender todo lo que está leyendo. La segunda táctica vital es realizar las pausas convenientes y necesarias. Así, todo declamador debe saber y conocer a la perfección la cantidad de tiempo de pausa que debe llevar a cabo en función de los diversos signos de puntuación que aparezcan en el texto que está leyendo. Y es que tanto la coma, como el punto, el punto y coma o los puntos suspensivos difieren en cuanto a tiempo de silencio. Técnicas y tácticas de declamación
  • 33. En este sentido, también hay que subrayar que es muy importante, de cara a realizar una buena declamación, conocer la pausa y la entonación que traen consigo los dos puntos. Y es que se debe conseguir con ambas el lograr la atención del público en ese momento. Técnicas y tácticas de declamación La tercera clave de todo buen declamador, como no podía ser de otra forma, es contar con una dicción exquisita pues es la forma de que sus oyentes reciban con total claridad lo que está exponiendo.
  • 34. El arte de recitar Al hablar de declamación, de todas maneras, también se puede hacer mención al arte de recitar en el marco de un teatro, al discurso pronunciado de modo vehemente o al discurso en general. El concepto de declamación, entonces, puede referirse al arte escénico en general, como la danza o el teatro. Implica la existencia de un público que se mantiene atento y observa las acciones representadas por los artistas. Como disciplina artística, la declamación constituye una interpretación que busca la armonía entre la voz, el significado de las palabras, la música, los gestos y el movimiento corporal.
  • 35. Declamación y retórica La declamación aparece vinculada a la retórica, una disciplina que estudia los procedimientos y las técnicas que se emplean en el lenguaje, sobre todo aquellas que se utilizan con propósitos estéticos o persuasivos además de comunicativos. En este sentido, la retórica se presenta como un conjunto de recursos y reglas que funcionan en diferentes planos durante la construcción del discurso. Para la retórica, un discurso está compuesto por una estructura lingüística que incluye a la inventio, la dispositio y la elocutio), así como para la actividad oral se vale de la memoria y la actio. Cabe destacar que la retórica y la declamación pueden trascender el campo de las artes y de la estética. Se utilizan, por ejemplo, en la exposición de argumentos y en la defensa de posturas durante los procesos judiciales. De igual forma, pueden hacerse presente en el ámbito educativo, cuando los estudiantes deben exponer sus conocimientos frente a los docentes.
  • 36. EXPRESIÓN ORAL RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL 07
  • 37. Recursos para la expresión oral La lectura en voz alta, más allá de la reproducción de la obra literaria, es la interpretación para recrear lo escrito por alguien más. Apela a la imaginación del receptor, a sus recuerdos, a sus pensamientos y a sus emociones. Por tanto, el uso adecuado de los recursos de expresión oral –entonación, volumen, velocidad y dicción– hacen producir sonidos que expresan las emociones más sutiles, dan vida a las palabras, efecto y sentido. Según Stanislavski, si recuerdas tus propios sentimientos y experiencias, y los sustituyes por los de los personajes, entonces surge un vínculo especial con el público; dice algo para significar en estados de ánimo. Dar vida a la palabra es variar la rapidez, dar matices a la enunciación, bajar o subir el volumen y agradar con la pronunciación acorde con el sentimiento o pensamiento que se desea transmitir.
  • 39. La expresión corporal es una forma elemental de comunicación no verbal. Es un conjunto de movimientos de distintas partes del cuerpo que denota o connota pensamientos, sensaciones o emociones. Por separado o todo junto. Ese movimiento puede ser muy evidente, con los brazos, por ejemplo; o sutil, con la cabeza, con un dedo o con un gesto tan simple como el guiño de un ojo. Expresión Corporal Lo interesante de la expresión corporal es que, a diferencia de las distintas lenguas, es mucho más universal y traspasa las culturas. Una mueca con la boca significa, en general, lo mismo en la mayoría de los países, al igual que muchos otros gestos con el cuerpo o con las manos. La expresión facial, junto con la mirada, son medios para expresar emociones y diversos estados de ánimo que una buena enseñanza de la expresión corporal puede potenciar.
  • 40. Las personas que observan y reconocen las expresiones faciales de los demás son más sensibles para comprender e interpretar los mensajes que reciben. Volviendo a las bondades físicas, la expresión corporal produce beneficios inmediatos, pero también mediatos y a largo plazo. Con el paso de los años, aquellos que se ejercitaron en estas técnicas tienden a ser más saludables física y psíquicamente. También estimula la creatividad. Técnicas teatrales, por ejemplo, estimulan el pensamiento creativo al utilizar el cuerpo como vehículo para comunicarse con el exterior. Así, mientras el movimiento corporal fortalece el «envase», el estímulo mental propicia mejoras en la salud psíquica, en el «contenido». Todo esto, combinado, fortalece la autoestima. Por supuesto, la salud es el otro pilar sobre el que se asienta la importancia de la expresión corporal.
  • 41. El lenguaje corporal y la lectura de sus señales desempeñan un papel importante en nuestra comunicación diaria. Esta comunicación está caracterizada por el lenguaje facial, los gestos, la postura corporal y los movimientos de una persona. Los siguientes ejemplos demuestran cómo hasta los movimientos más insignificantes desvelan nuestros sentimientos. Explicación del lenguaje corporal con ejemplos
  • 42. Expresión facial La expresión facial engloba todos los movimientos que se pueden leer en la cara de una persona. Una de las señales más importantes de la expresión facial es la sonrisa. Hace posible la comunicación abierta con extraños, muestra amabilidad, comprensión y alegría y constituye así la señal perfecta para iniciar una conversación. Las emociones se transmiten, en gran parte, a través de los ojos y la boca y las facciones de la cara únicamente las intensifican. Una mirada puede denotar interés, ausencia, afecto, odio, duda, curiosidad o miedo, y todo eso lo podemos percibir en fracciones de segundo. • Interés/curiosidad: los ojos están despiertos y abiertos y miran tranquilamente a la persona que está hablando o al objeto del que se está hablando para absorber toda la información de forma concentrada. Pero cuidado: si el contacto visual directo dura demasiado, las demás personas lo consideran rápidamente desagradable o pesado. • Desinterés: la vista recorre la habitación o el entorno y se detiene aquí y allá y después en otras personas y otros acontecimientos. Una mirada completamente descentrada y sin movimiento es una señal de que alguien se ha ensimismado y que está centrado en sus propios pensamientos. • Sorpresa: los ojos se abren bruscamente y las cejas se desplazan hacia arriba. • Ira/enfado: los ojos se aprietan, las cejas se juntan y la frente se frunce. • Duda: se concentra la mirada, pero los ojos están inquietos, porque el oyente reflexiona al mismo tiempo si puede creer lo que se está diciendo. Dependiendo de la postura con respecto a lo que se está diciendo, las cejas se pueden mover hacia arriba con incredulidad o juntarse con irritación. • Miedo: los ojos también se abren bruscamente con el miedo; al mismo tiempo, las pupilas se abren ampliamente para poder percibir todos los detalles posibles de la amenaza. • Si quieres aprender cómo leer el lenguaje corporal correctamente, lo mejor es que prestes atención a las pupilas. Son especialmente traicioneras, ya que sus movimientos no se pueden controlar de forma consciente y sin embargo reflejan las emociones de forma clara. Así, las pupilas se dilatan cuando sentimos alegría u otros estímulos positivos y se estrechan cuando sentimos miedo o aversión.
  • 43. Gestos Los neurocientíficos han descubierto que las zonas del cerebro responsables del recuerdo y el procesamiento de pensamientos son adyacentes a la zona que gestiona los gestos. Esto explica por qué algunas personas gesticulan al hablar incluso cuando están hablando por teléfono y nadie las puede ver. Los gestos sirven en esos casos para ordenar los pensamientos, establecer referencias y recordar correctamente. Así, se trata de procesos que se llevan a cabo de forma inconsciente y que se deben diferenciar claramente de los gestos deliberados y adquiridos de los oradores, políticos o actores. Adicionalmente, encontramos los gestos que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida y que sirven para hacer hincapié en nuestras expresiones orales: • Bienvenida: los brazos ampliamente desplegados que llevan a un abrazo, o un saludo con la mano tendida desde lejos son señal de alegría por la llegada de una persona. • Defensa: los brazos cruzados con las palmas elevadas dirigidas hacia la persona que tenemos enfrente sirven para protegerse. Indican que la otra persona no debe acercarse. • Ira: una mano cerrada en forma de puño indica que alguien está intentado controlarse. Si se levanta, se entiende como amenaza violenta. • Calmar la situación: la posición de las manos es igual que en la posición de defensa, pero los brazos no están cruzados, sino que se encuentran pegados al cuerpo. Con este gesto intentamos calmar a alguien y mostrar que no tiene nada que temer de nosotros. • Impotencia/desconocimiento: cuando alguien ya no sabe qué hacer en una situación, lo expresa encogiendo los hombros repetidamente. • Estos son solo algunos ejemplos que muestran cómo los gestos de nuestras manos sirven en el día a día para expresar determinados mensajes. Esta forma de leer el lenguaje corporal la utilizan de igual manera todas las personas de un círculo cultural.
  • 44. Postura corporal y movimiento La postura corporal indica claramente el estado emocional de una persona. Con razón se dice que una persona feliz parece que flota, mientras que las personas tristes más que caminar van arrastrando los pies con los hombros colgados y la cabeza baja. Y también se puede adivinar la autoconfianza de una persona a través de su postura corporal. Cuando un jefe pasa con prisa por la oficina con la barbilla levantada, el pecho hinchado y con pasos amplios, queda claro que es consciente de su papel y que se define como líder. Por otro lado, los movimientos apresurados y nerviosos, como pegar pequeños tirones de la ropa o del pelo, o balancear rápidamente los pies sentado en el borde de la silla, indican inseguridad y dan la impresión de que la persona quisiera huir de la situación. Movimiento Los ejemplos indicados anteriormente muestran que la postura corporal y movimiento no se pueden separar uno del otro en la práctica. Una postura corporal determinada exige un tipo determinado de movimientos. Es muy poco probable que una persona con una postura corporal erguida que muestre orgullo camine de forma tímida, o que una persona que camina por la calle de forma encogida y hundida lo haga con pasos largos. Asimismo, hay determinados movimientos que ofrecen mensajes directos. En esta categoría se incluye, por ejemplo, sobrepasar una distancia apropiada entre dos personas. El momento a partir del cual nos encontraremos incómodos depende mucho de la persona que tengamos enfrente. De forma general, permitimos que aquellos conocidos que nos resultan simpáticos se acerquen a una distancia relativamente corta. En el caso de los desconocidos, pero especialmente de los superiores, una distancia determinada muestra respeto. Si alguien se acerca demasiado, puede resultarnos amenazante o degradante. En cualquier caso, se trata de una violación de límites que rara vez provocará una reacción positiva.
  • 45. Utilizar el lenguaje corporal de forma deliberada en el mundo laboral Una vez expuestas las distintas clases de lenguaje corporal con ejemplos, solo nos queda aclarar cómo podemos aplicar este conocimiento en la comunicación en el trabajo. En el mundo laboral, una de las soft skills comunicativas de un empleado es que este sepa aplicar y cómo leer el lenguaje corporal correctamente. Ya en la entrevista de trabajo, el lenguaje corporal desempeña un papel decisivo. El momento en el que las dos partes se pueden formar una impresión es limitado y, por eso, las señales no verbales tienen una influencia mucho más fuerte de lo normal en la valoración de ambas partes; ya que en ese momento solo se habla de habilidades técnicas, pero no se puede aportar una impresión verdaderamente realista de ellas. Para los solicitantes del puesto, es importante dejar una impresión distinguida y segura, aunque no arrogante. Asegúrate de ser consciente de antemano (o pregunta a tus familiares o amigos) de qué gestos delatan tu nerviosismo e intenta evitarlos de forma deliberada. Por ejemplo, las personas que juegan con los mechones de pelo o se tiran de la barba pueden intentar entrecruzar las manos en el regazo. Asimismo, durante la entrevista deberías sentarte de una forma relajada pero erguida. Si te reclinas en la silla con las piernas cruzadas, pronto darás la impresión de no estar interesado ni motivado.
  • 46. Por otro lado, los que realizan la entrevista deben prestar atención principalmente a emitir señales positivas para crear una atmósfera relajada en la entrevista y calmar al solicitante. Esto lo puedes conseguir con una expresión facial amable y con preguntas ocasionales. En caso de que tengas preguntas críticas, no confrontes al solicitante directamente. En su lugar, aplica la eficaz técnica del sándwich, combinando la crítica con la mención de aspectos positivos y quitando así hierro al asunto. Otra situación típica en la que el lenguaje corporal desempeña una función importante son las negociaciones. No importa si se trata de negociaciones de contratos con clientes o de una negociación salarial con el jefe: estas negociaciones se caracterizan porque los negociadores tienen pretensiones distintas y se debe llegar a un acuerdo. Los aspectos sobre negociaciones de los que ya hemos hablado también sirven en este caso. Sin embargo, además se pueden utilizar gestos deliberados con los que indicar al interlocutor nuestra simpatía y al mismo tiempo defender de forma clara nuestra opinión. Una estrategia eficaz para las negociaciones es la denominada técnica del espejo, en la que se adquieren discretamente pequeños gestos del interlocutor y así indicar de forma reservada que en un principio se está de acuerdo y poder entender por completo la “posición contrariaˮ. Si la conversación amenaza con derivar en una discusión acalorada, cambiar la distribución de los asientos puede ayudar a relajar la situación. Si, por ejemplo, en un principio estabas sentado enfrente del interlocutor, puedes utilizar algún pretexto para cambiar tu lugar al lado de la persona con la que estás negociando, siempre y cuando lo permitan las características del lugar donde os encontréis. Esto indica que al fin y al cabo los dos tenéis presente el mismo objetivo y que solo os tenéis que poner de acuerdo en qué ruta tomar para llegar hasta allí.
  • 47. Si la discusión ya se ha iniciado, los gestos pacificadores, como por ejemplo revelar una o las dos palmas de la mano (pero con cuidado de no tomar una posición de defensa) o bajar tranquilamente las manos puede aliviar la tensión. Sin embargo, no nos debemos dejar alejar de nuestras propias pretensiones y, si la situación lo permite, podemos indicarlo claramente. De esta forma, cruzar los brazos, algo que normalmente debemos evitar en las conversaciones, en este contexto es una señal de que se han superado los límites y de que no vamos a permitir que nos alejen más de nuestras pretensiones. Sea cual sea la estrategia por la que te decidas, lo importante es que no te dejes llevar por tus emociones y que mantengas siempre activado el sentido que te indique qué señales son recomendables y útiles. Entonces podrás usar tu lenguaje corporal de forma deliberada y en tu beneficio