SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIMENTA TU GERENCIA 
DISEÑOS EXPERIMENTALES 
COLOMBIA GERENCIA Revista 
COLOMBIA
LEONARDO DE ORO 
Contador Público 
ALICIA CERA 
Contador Público 
LEONARDO DE ORO 
Editor y Diseño 
ALICIA CERA 
Editor y Diseño 
Editores de Colombia 2014 
Plato Magdalena - Colombia 
COLOMBIA GERENCIA Revista
La Revista COLOMBIA GERENCIA se fundó en 2014 y es una publicación universitaria de la universidad de Yacambú para América Latina y el Caribe, de completa independencia editorial sigue los procedimientos y criterios académicos, incluyendo la revisión de sus artículos por docentes y tutores de la institución. El objetivo de la Revista es contribuir a la temática de Diseños Experimentales de la región, con enfoques analíticos y en artículos opiniones propias de los estudiantes que la elaboran. La Revista se distribuye a la universidad Yacambú, institutos de investigación y otras organizaciones. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista la organización. El diseño nace de la inspiración inducida por la Universidad Yacambú en su Maestría de Gerencia las Finanzas y los Negocios, Diseños Cuantitativos. 
Esta Revista, es iniciada 
en la Universidad Yacambú 
publicado por Leonardo De Oro, 
publicado por Alicia Cera
Etapas o Fases de la Revista 
1. La Idea 
2. Selección de la temática. 
3. Búsqueda de la información temática escogida. 
4. Bosquejo de la revista. 
5. Diseño y contenido de la revista 
6. Elaboración de la revista. 
7. Producto final: Publicación de la revista. 
“COLOMBIA GERENCIA”. – Atribución a los Diseños Experimentales 
VENTAJAS Y LIMITACIONES 
Es innovador. 
Cuenta con información y opiniones objetivas para que el lector se apropie de la lectura. 
Se puede observar en la web y es de carácter libre. 
La única limitación es que de tipo universitaria donde sólo encontrarán información sobre una temática expuesta y no una serie de hechos y noticias. 
Características de la Revista 
 Diseño clásico. 
 Uso de colores suaves. 
 Enfoque muy gerencial y de negocios 
 Lenguaje técnico y profesional. 
 De uso académico y no comercial
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Las fuentes de información son las pautas suministradas por la Universidad Yacambú para su elaboración. La temática expuesta nace de las opiniones los autores y creadores la revista es profundizada en libros que se encuentran Internet. 
ANALISIS DE RESULTADOS 
El análisis de resultados es el producto final la revista que diseñaron los estudiantes Universidad Yacambú y donde se encuentra toda la información y opinión sobre Diseños Experimentales. 
CAMPO DE APLICACIÓN DEL DISEÑO 
El diseño va dirigido a la parte gerencial de las organizaciones en Latinoamérica y especialmente La República Colombia. 
CONCLUSIONES 
Esta revista se hizo con la finalidad de poner en práctica el diseño misma y sus componentes. Dar opiniones objetivas sobre un tema expuesto como es “diseños experimentales”. Obtener una calificación que permita la satisfacción del producto final y el aprendizaje colaborativo y autónomo de los estudiantes. 
COLOMBIA GERENCIA 
Plato Magdalena COLOMBIA 
UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ 
Barquisimeto, Esatdo de Lara 
Venezuela 
¿Qué es un experimento?
¿Qué es un diseño experimental? 
Por Leonardo De Oro y Alicia Cera 
s una secuencia de pasos para asegurar que los datos se obtendrán adecuadamente, lo que permitirá un análisis objetivo conducente a conclusiones válidas del problema investigado. 
Es una prueba donde se cambian controladamente algunas condiciones de operación de un sistema o proceso, con el objetivo de medir el efecto del cambio sobre una o varias variables del producto salida de dicho proceso. 
Este método fue innovado por el señor Ronald Fisher, usando métodos estadísticos de experimentos, ya que utilizó por primera vez el análisis de la varianza como herramienta primaria para el análisis estadístico en diseño experimental. 
Filosofía del diseño experimental 
1. Simplicidad. La selección de los tratamientos y la disposición experimental deberá hacerse de la forma más simple posible. 2. Grado de precisión. El experimento deberá tener la capacidad de medir diferencias entre tratamientos con los grados de precisión que desee el investigador. Para cumplir con este propósito se deberá partir de un diseño y un número de repeticiones adecuados. 3. Ausencia de error sistemático. Se debe planear un experimento con el propósito de asegurar que las unidades experimentales que reciban un tratamiento no difieran sistemáticamente de aquellas que reciben otro tratamiento, procurando de esta manera obtener una estimación insesgada del efecto de tratamientos. 
E
Estadística Experimental 
na metodología basada en útiles matemáticos y estadísticos cuyo objetivo es ayudar al experimentador a: 
1. Seleccionar la estrategia experimental óptima que permita obtener la información buscada con el mínimo coste. 
2. Evaluar los resultados experimentales obtenidos, garantizando la máxima fiabilidad en las conclusiones que se obtengan. 
En la actualidad, donde las investigaciones juegan un papel fundamental en el desarrollo científico y técnico de la sociedad, enseñanza de las estadísticas dentro de las matemáticas no se debe limitar a la simple transmisión de conocimientos; es muy importante que el alumno aprenda a pensar y aprender. 
Dado el desarrollo acelerado de la Ciencia y Técnica, cada día crecen de forma continua las investigaciones en estas ramas del saber y con ello los problemas en donde es necesaria la utilización de técnicas estadísticas para el análisis y obtención de resultados en forma racional. Por consiguiente, los futuros ingenieros y científicos deben tener una amplia y adecuada preparación estadística, que comprende además de los conocimientos teóricos que abarca esta rama de la matemática, una correcta interpretación de los resultados la investigación y utilización de las herramientas de cómputo tan eficaces en la actualidad. 
¿Qué ventajas ha brindado el uso de las TICs en el estudio de la Estadística como diseño expermiental? 
Con el objetivo lograr un mejoramiento en proceso de enseñanza - aprendizaje de las Probabilidades y la Estadística aprovechando los recursos informáticos actualmente disponibles en el mundo, el colectivo de profesores evalua los programas profesionales existentes y la necesidad de elaborar un nuevo programa a la medida que responda a las exigencias de la época actual. 
De esta forma se concretó en que aspectos y como es necesario utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como medios de enseñanza, valorando así la necesidad de elaborar un Sitio Web, con características de aula virtual que permitiera la interacción con los usuarios interesados en la temática de Probabilidades y Estadística, así como para el desarrollo de actividades propias de la enseñanza en cualquier disciplina educativa. 
El profesor, en su nuevo rol de conductor del proceso de enseñanza organiza, guía y orienta ahora, con el uso de los materiales didácticos electrónicos por parte de los estudiantes, las actividades docentes implementando métodos y técnicas participativas que permiten un mayor y mejor desenvolvimiento en cuanto a la actividad cognoscitiva de los estudiantes, el desarrollo del espíritu investigativo, la creatividad y capacidad de autoaprendizaje. 
U
Colombia Y La Gerencia De Sus Diseños Experimentales 
Por Leonardo De Oro y Alicia Cera 
Las personas realizan experimentos frecuentemente; trabajadores de una ciudad buscan el camino más corto y/o rápido para llegar a trabajar, en cada casa se experimenta con las recetas de cocina para mejorar el sabor de los platos servidos o se analizan distintas alternativas para mejorar el estado físico. En la industria, la experimentación suele utilizarse básicamente en dos áreas: el diseño y la mejora de procesos y productos. La experimentación proporciona en estos casos la descripción aproximada de cómo se comportan los procesos y/o productos, restringida a una región de interés. La mejora de los procesos es generalmente el objetivo hasta que este alcanza el nivel deseado. 
Pero, la mayoría de los problemas industriales, están condicionadas por el tiempo y presupuesto, lo que supone una limitación importante a la hora de experimentar. Por eso todas las empresas deberían intentar responder antes de realizar sus experimentos la siguiente pregunta, ¿Cómo puedo obtener de los experimentos la mayor información posible y de la manera más eficiente? 
El diseño experimental es altamente efectivo para aquellos procesos, que su rendimiento se ve afectado por varios factores. Con esta técnica se puede conseguir entre otras cosas, mejorar el rendimiento de un proceso, reducir la variabilidad o los costos de producción, así como aumentar la calidad de los productos o servicios, dicen los actuales gerentes de grandes empresas. 
El diseño experimental es una herramienta de importancia fundamental en el ámbito industrial e incluso en las empresas de servicio para mejorar el desempeño de un proceso manufactura o servicio. También tiene múltiples aplicaciones en el desarrollo de nuevos productos y procesos. El diseño de experimentos se puede utilizar en las industrias para:  Mejorar los procesos, ya sea mejorando su eficiencia, su confiabilidad o rendimiento.  Asistir en la solución problemas.  Aprender de los procesos y sus fallos.  Establecer relaciones de causa-efecto entre las entradas (input) de un proceso y sus salidas (output).  Identificar los factores que tiene el mayor impacto y el menor en los procesos y/o productos.  Lograr una producción de productos que cumplan con las especificaciones que sean a su vez robustos a ruidos externos.
BIBLIOGRAFÍA 
___________________________________________________________________ 
MORALES VALLEJO, PEDRO (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas 
MORALES VALLEJO, PEDRO (2012). El control de variables: estadístico (análisis covarianza) y control experimental mediante diseño 
http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Controldevariables.pdf (última revisión, 
25 de Marzo 2012) 
Cf. Briones A., Guillermo: “Epistemología de la investigación”, Módulo I, Curso Educación a distancia: Métodos y Técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación las Cs. Sociales., Stgo., 1989 
CAMPBELL, D. Y STANLEY, J. (1978): Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.

Más contenido relacionado

Similar a Revista universidad yacambú

Cd c ua_presentación
Cd c ua_presentaciónCd c ua_presentación
Cd c ua_presentacióndanitell
 
Portafolio Investigacion Operativa
Portafolio Investigacion OperativaPortafolio Investigacion Operativa
Portafolio Investigacion Operativa
Keyla Carvajal Castellanos
 
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El ProyectoPautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El ProyectoDelmaflo
 
Syllabus admon de la producción
Syllabus admon de la producciónSyllabus admon de la producción
Syllabus admon de la producción
Manuel Bedoya D
 
Modelo al Consumidor
Modelo al ConsumidorModelo al Consumidor
Modelo al ConsumidorDonePerez
 
Estrategia De InnovacióN Organizacional
Estrategia De InnovacióN OrganizacionalEstrategia De InnovacióN Organizacional
Estrategia De InnovacióN Organizacionaljortegai
 
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
jgomezmon
 
Silabo invope1 (1)
Silabo invope1 (1)Silabo invope1 (1)
Silabo invope1 (1)
Lorena Llerena
 
Silabo de la carrera
Silabo de la carreraSilabo de la carrera
Silabo de la carrera
Jossy Yambay
 
Silaboinvope
SilaboinvopeSilaboinvope
Silaboinvope
Cari León
 
Silabo invope12015
Silabo invope12015Silabo invope12015
Silabo invope12015
Mònica Once
 
Silabo de Investagación
Silabo de InvestagaciónSilabo de Investagación
Silabo de Investagación
Jaime G Anilema G
 
Urlich_ Eppinger - 2013 - Diseño y desarrollo de productos (1) (1).pdf
Urlich_ Eppinger - 2013 - Diseño y desarrollo de productos (1) (1).pdfUrlich_ Eppinger - 2013 - Diseño y desarrollo de productos (1) (1).pdf
Urlich_ Eppinger - 2013 - Diseño y desarrollo de productos (1) (1).pdf
TaniaRamirez89
 
Silabo de invopera2015
Silabo de invopera2015Silabo de invopera2015
Silabo de invopera2015
Raul Logroño
 
Silabo de invopera2015
Silabo de invopera2015Silabo de invopera2015
Silabo de invopera2015Raul Logroño
 
Silabo 1
Silabo 1Silabo 1
Silabo 1
Soffy Paguay
 
Syllabus gestion por procesos
Syllabus gestion por procesosSyllabus gestion por procesos
Syllabus gestion por procesos
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
jessi perez
 
Estadística Administrativa ii
Estadística Administrativa iiEstadística Administrativa ii
Estadística Administrativa ii
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 

Similar a Revista universidad yacambú (20)

Cd c ua_presentación
Cd c ua_presentaciónCd c ua_presentación
Cd c ua_presentación
 
Portafolio Investigacion Operativa
Portafolio Investigacion OperativaPortafolio Investigacion Operativa
Portafolio Investigacion Operativa
 
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El ProyectoPautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El Proyecto
 
Syllabus admon de la producción
Syllabus admon de la producciónSyllabus admon de la producción
Syllabus admon de la producción
 
Modelo al Consumidor
Modelo al ConsumidorModelo al Consumidor
Modelo al Consumidor
 
Estrategia De InnovacióN Organizacional
Estrategia De InnovacióN OrganizacionalEstrategia De InnovacióN Organizacional
Estrategia De InnovacióN Organizacional
 
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
 
Silabo 2
Silabo 2Silabo 2
Silabo 2
 
Silabo invope1 (1)
Silabo invope1 (1)Silabo invope1 (1)
Silabo invope1 (1)
 
Silabo de la carrera
Silabo de la carreraSilabo de la carrera
Silabo de la carrera
 
Silaboinvope
SilaboinvopeSilaboinvope
Silaboinvope
 
Silabo invope12015
Silabo invope12015Silabo invope12015
Silabo invope12015
 
Silabo de Investagación
Silabo de InvestagaciónSilabo de Investagación
Silabo de Investagación
 
Urlich_ Eppinger - 2013 - Diseño y desarrollo de productos (1) (1).pdf
Urlich_ Eppinger - 2013 - Diseño y desarrollo de productos (1) (1).pdfUrlich_ Eppinger - 2013 - Diseño y desarrollo de productos (1) (1).pdf
Urlich_ Eppinger - 2013 - Diseño y desarrollo de productos (1) (1).pdf
 
Silabo de invopera2015
Silabo de invopera2015Silabo de invopera2015
Silabo de invopera2015
 
Silabo de invopera2015
Silabo de invopera2015Silabo de invopera2015
Silabo de invopera2015
 
Silabo 1
Silabo 1Silabo 1
Silabo 1
 
Syllabus gestion por procesos
Syllabus gestion por procesosSyllabus gestion por procesos
Syllabus gestion por procesos
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Estadística Administrativa ii
Estadística Administrativa iiEstadística Administrativa ii
Estadística Administrativa ii
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Revista universidad yacambú

  • 1. EXPERIMENTA TU GERENCIA DISEÑOS EXPERIMENTALES COLOMBIA GERENCIA Revista COLOMBIA
  • 2. LEONARDO DE ORO Contador Público ALICIA CERA Contador Público LEONARDO DE ORO Editor y Diseño ALICIA CERA Editor y Diseño Editores de Colombia 2014 Plato Magdalena - Colombia COLOMBIA GERENCIA Revista
  • 3. La Revista COLOMBIA GERENCIA se fundó en 2014 y es una publicación universitaria de la universidad de Yacambú para América Latina y el Caribe, de completa independencia editorial sigue los procedimientos y criterios académicos, incluyendo la revisión de sus artículos por docentes y tutores de la institución. El objetivo de la Revista es contribuir a la temática de Diseños Experimentales de la región, con enfoques analíticos y en artículos opiniones propias de los estudiantes que la elaboran. La Revista se distribuye a la universidad Yacambú, institutos de investigación y otras organizaciones. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista la organización. El diseño nace de la inspiración inducida por la Universidad Yacambú en su Maestría de Gerencia las Finanzas y los Negocios, Diseños Cuantitativos. Esta Revista, es iniciada en la Universidad Yacambú publicado por Leonardo De Oro, publicado por Alicia Cera
  • 4. Etapas o Fases de la Revista 1. La Idea 2. Selección de la temática. 3. Búsqueda de la información temática escogida. 4. Bosquejo de la revista. 5. Diseño y contenido de la revista 6. Elaboración de la revista. 7. Producto final: Publicación de la revista. “COLOMBIA GERENCIA”. – Atribución a los Diseños Experimentales VENTAJAS Y LIMITACIONES Es innovador. Cuenta con información y opiniones objetivas para que el lector se apropie de la lectura. Se puede observar en la web y es de carácter libre. La única limitación es que de tipo universitaria donde sólo encontrarán información sobre una temática expuesta y no una serie de hechos y noticias. Características de la Revista  Diseño clásico.  Uso de colores suaves.  Enfoque muy gerencial y de negocios  Lenguaje técnico y profesional.  De uso académico y no comercial
  • 5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las fuentes de información son las pautas suministradas por la Universidad Yacambú para su elaboración. La temática expuesta nace de las opiniones los autores y creadores la revista es profundizada en libros que se encuentran Internet. ANALISIS DE RESULTADOS El análisis de resultados es el producto final la revista que diseñaron los estudiantes Universidad Yacambú y donde se encuentra toda la información y opinión sobre Diseños Experimentales. CAMPO DE APLICACIÓN DEL DISEÑO El diseño va dirigido a la parte gerencial de las organizaciones en Latinoamérica y especialmente La República Colombia. CONCLUSIONES Esta revista se hizo con la finalidad de poner en práctica el diseño misma y sus componentes. Dar opiniones objetivas sobre un tema expuesto como es “diseños experimentales”. Obtener una calificación que permita la satisfacción del producto final y el aprendizaje colaborativo y autónomo de los estudiantes. COLOMBIA GERENCIA Plato Magdalena COLOMBIA UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ Barquisimeto, Esatdo de Lara Venezuela ¿Qué es un experimento?
  • 6. ¿Qué es un diseño experimental? Por Leonardo De Oro y Alicia Cera s una secuencia de pasos para asegurar que los datos se obtendrán adecuadamente, lo que permitirá un análisis objetivo conducente a conclusiones válidas del problema investigado. Es una prueba donde se cambian controladamente algunas condiciones de operación de un sistema o proceso, con el objetivo de medir el efecto del cambio sobre una o varias variables del producto salida de dicho proceso. Este método fue innovado por el señor Ronald Fisher, usando métodos estadísticos de experimentos, ya que utilizó por primera vez el análisis de la varianza como herramienta primaria para el análisis estadístico en diseño experimental. Filosofía del diseño experimental 1. Simplicidad. La selección de los tratamientos y la disposición experimental deberá hacerse de la forma más simple posible. 2. Grado de precisión. El experimento deberá tener la capacidad de medir diferencias entre tratamientos con los grados de precisión que desee el investigador. Para cumplir con este propósito se deberá partir de un diseño y un número de repeticiones adecuados. 3. Ausencia de error sistemático. Se debe planear un experimento con el propósito de asegurar que las unidades experimentales que reciban un tratamiento no difieran sistemáticamente de aquellas que reciben otro tratamiento, procurando de esta manera obtener una estimación insesgada del efecto de tratamientos. E
  • 7. Estadística Experimental na metodología basada en útiles matemáticos y estadísticos cuyo objetivo es ayudar al experimentador a: 1. Seleccionar la estrategia experimental óptima que permita obtener la información buscada con el mínimo coste. 2. Evaluar los resultados experimentales obtenidos, garantizando la máxima fiabilidad en las conclusiones que se obtengan. En la actualidad, donde las investigaciones juegan un papel fundamental en el desarrollo científico y técnico de la sociedad, enseñanza de las estadísticas dentro de las matemáticas no se debe limitar a la simple transmisión de conocimientos; es muy importante que el alumno aprenda a pensar y aprender. Dado el desarrollo acelerado de la Ciencia y Técnica, cada día crecen de forma continua las investigaciones en estas ramas del saber y con ello los problemas en donde es necesaria la utilización de técnicas estadísticas para el análisis y obtención de resultados en forma racional. Por consiguiente, los futuros ingenieros y científicos deben tener una amplia y adecuada preparación estadística, que comprende además de los conocimientos teóricos que abarca esta rama de la matemática, una correcta interpretación de los resultados la investigación y utilización de las herramientas de cómputo tan eficaces en la actualidad. ¿Qué ventajas ha brindado el uso de las TICs en el estudio de la Estadística como diseño expermiental? Con el objetivo lograr un mejoramiento en proceso de enseñanza - aprendizaje de las Probabilidades y la Estadística aprovechando los recursos informáticos actualmente disponibles en el mundo, el colectivo de profesores evalua los programas profesionales existentes y la necesidad de elaborar un nuevo programa a la medida que responda a las exigencias de la época actual. De esta forma se concretó en que aspectos y como es necesario utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como medios de enseñanza, valorando así la necesidad de elaborar un Sitio Web, con características de aula virtual que permitiera la interacción con los usuarios interesados en la temática de Probabilidades y Estadística, así como para el desarrollo de actividades propias de la enseñanza en cualquier disciplina educativa. El profesor, en su nuevo rol de conductor del proceso de enseñanza organiza, guía y orienta ahora, con el uso de los materiales didácticos electrónicos por parte de los estudiantes, las actividades docentes implementando métodos y técnicas participativas que permiten un mayor y mejor desenvolvimiento en cuanto a la actividad cognoscitiva de los estudiantes, el desarrollo del espíritu investigativo, la creatividad y capacidad de autoaprendizaje. U
  • 8. Colombia Y La Gerencia De Sus Diseños Experimentales Por Leonardo De Oro y Alicia Cera Las personas realizan experimentos frecuentemente; trabajadores de una ciudad buscan el camino más corto y/o rápido para llegar a trabajar, en cada casa se experimenta con las recetas de cocina para mejorar el sabor de los platos servidos o se analizan distintas alternativas para mejorar el estado físico. En la industria, la experimentación suele utilizarse básicamente en dos áreas: el diseño y la mejora de procesos y productos. La experimentación proporciona en estos casos la descripción aproximada de cómo se comportan los procesos y/o productos, restringida a una región de interés. La mejora de los procesos es generalmente el objetivo hasta que este alcanza el nivel deseado. Pero, la mayoría de los problemas industriales, están condicionadas por el tiempo y presupuesto, lo que supone una limitación importante a la hora de experimentar. Por eso todas las empresas deberían intentar responder antes de realizar sus experimentos la siguiente pregunta, ¿Cómo puedo obtener de los experimentos la mayor información posible y de la manera más eficiente? El diseño experimental es altamente efectivo para aquellos procesos, que su rendimiento se ve afectado por varios factores. Con esta técnica se puede conseguir entre otras cosas, mejorar el rendimiento de un proceso, reducir la variabilidad o los costos de producción, así como aumentar la calidad de los productos o servicios, dicen los actuales gerentes de grandes empresas. El diseño experimental es una herramienta de importancia fundamental en el ámbito industrial e incluso en las empresas de servicio para mejorar el desempeño de un proceso manufactura o servicio. También tiene múltiples aplicaciones en el desarrollo de nuevos productos y procesos. El diseño de experimentos se puede utilizar en las industrias para:  Mejorar los procesos, ya sea mejorando su eficiencia, su confiabilidad o rendimiento.  Asistir en la solución problemas.  Aprender de los procesos y sus fallos.  Establecer relaciones de causa-efecto entre las entradas (input) de un proceso y sus salidas (output).  Identificar los factores que tiene el mayor impacto y el menor en los procesos y/o productos.  Lograr una producción de productos que cumplan con las especificaciones que sean a su vez robustos a ruidos externos.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________________ MORALES VALLEJO, PEDRO (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas MORALES VALLEJO, PEDRO (2012). El control de variables: estadístico (análisis covarianza) y control experimental mediante diseño http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Controldevariables.pdf (última revisión, 25 de Marzo 2012) Cf. Briones A., Guillermo: “Epistemología de la investigación”, Módulo I, Curso Educación a distancia: Métodos y Técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación las Cs. Sociales., Stgo., 1989 CAMPBELL, D. Y STANLEY, J. (1978): Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.