SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD INDUSTRIAL
CONTROL Y PREVENCIÓN
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Aura Reyes Yurisa Escobar
Roxette Castillo Rosa Pirir
Isabel Melgar
Guatemala, agosto 2023
Condiciones peligrosas
➢ Métodos de trabajo y procedimientos de trabajo incorrectos
➢ Defectos en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones
➢ Incorrecta colocación de los materiales o productos en las áreas de trabajo
➢ Maquinarias y herramientas en mal estado
➢ Instalaciones con deficiente mantenimiento
➢ Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo
Actos inseguros
➢ Provocar situaciones de riesgo que ponen en peligro a otras personas
➢ Usar de manera inapropiada las manos u otras partes del cuerpo
➢ Llevar a cabo actividades u operaciones sin previo adiestramiento
➢ Operar equipos sin autorización
➢ Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento
➢ No usar el equipo de protección personal
Como prevenir accidentes laborales
Estudiar los riesgos asociados a cada puesto
Es necesario evaluarlos e identificar todos los peligros existentes, pero también quiénes
son las personas que más se exponen a ellos. Cuando todos hayan sido correctamente
definidos, se podrá iniciar el proceso de establecer las medidas.
Realiza cursos de formación preventiva
La manera más eficaz de protegerse es mediante la formación preventiva. Si la plantilla
conoce cuáles son los riesgos de su puesto de trabajo y dispone también de las medidas
preventivas para accidentes laborales, podrá actuar con precaución y evitar la exposición
a los peligros.
Supervisa el cumplimiento de las medidas
Además de formar, quienes tengan puestos de mando deben verificar que las medidas
preventivas para accidentes laborales realmente se están siguiendo. Estas personas, por
tanto, deben conocer a la perfección cuál es la política preventiva de la empresa, de
manera que la supervisión sea eficaz.
Establece un plan de acción para situaciones de emergencia
Las medidas de prevención no son suficiente, ya que las emergencias también pueden
producirse. Por ello, es necesario contar con un manual que establezca cómo se debe
proceder y el papel que debe tomar cada persona ante estas situaciones.
también se debe impulsar una actitud colaboradora y de implicación desde las personas
trabajadoras. Puesto que son estas quienes desempeñan el puesto con riesgos
asociados, deben ser las primeras en protegerse y comunicar todos aquellos que no se
hayan tenido en consideración.
Claves para prevenir accidentes laborales de
manos
Existen varias recomendaciones generales para evitar que se produzcan
accidentes de este tipo:
➢ Utilizar las herramientas adecuadas para cada tarea, y nunca usar las manos
como herramienta.
➢ Evitar movimientos que puedan producir heridas o lesiones.
➢ Quitarse accesorios tales como anillos, pulseras… antes de manejar maquinaria
o herramientas, ya que pueden ocasionar un atrapamiento.
➢ Desconectar herramientas o máquinas eléctricas antes de repararlas, para reducir
el riesgo eléctrico.
➢ Utilizar el Equipo de Protección Individual (EPI) adecuado para cada caso. Existen
guantes especiales para protegernos de los químicos, de la electricidad, de los
cortes o quemaduras…
➢ Estar al tanto de los nuevos riesgos asociados a las manos que vayan
apareciendo en el puesto de trabajo.
Utiliza completo tu equipo
de protección personal
Estrategias de prevención de accidentes
laborales
Creación de una cultura de seguridad
Una empresa que aspira a una
política de cero accidentes laborales debe crear
una cultura orientada a la seguridad.
Para ello, requiere que los trabajadores se sientan
confiados para reportar incidentes. Dado que
son ellos quienes saben lo que ocurre en la
empresa y las situaciones de riesgo, es importante escucharlos. Al
generar mecanismos para tomar nota de sus inquietudes, se
fomenta la confianza.
Manejo eficiente de equipos y maquinarias
Es de vital importancia que los trabajadores conozcan el
funcionamiento de los equipos. Esto implica
acciones de capacitación e impresos
informativos sobre las normas de seguridad.
También es importante que se informe sobre la
necesidad de la limpieza y orden de los
espacios de trabajo.
Buena postura en el desempeño de labores
Una causa recurrente de los accidentes
laborales es la mala postura en el momento
de realizar las labores. Por lo que una higiene
postural y diseño ergonómico de los espacios
y herramientas de trabajo favorecen la
seguridad.
Información sobre los riesgos laborales
existentes
Es común que colaboradores desconozcan muchos
de los puntos de riesgo, de manera que actúan sin
conciencia de la posibilidad de un incidente. Al
capacitarlos en estos temas, mejoran las prácticas de
seguridad.
Uso de equipos de protección adecuados
El uso de equipos de protección como
guantes, gafas y otros implementos es
imperativo para evitar accidentes. Además, es
necesario un supervisor que se asegure de que
todos cumplan con las normas de seguridad.
Prevención contra incendios
La prevención de incendios integra el conjunto de las medidas de protección, junto con
las condiciones de construcción, instalación y equipamiento de extinción y evacuación
en los lugares de trabajo.
El incendio es el resultado de un fuego incipiente no controlado, cuyas consecuencias
afectan tanto a la vida y salud como a las condiciones estructurales de un
establecimiento.
El valor de su prevención radica en evitar la generación del fuego o su rápida extinción.
Prevención de focos de fuego no deseados
Para que se origine un incendio es necesario que estén presentes 3 elementos:
• Combustible (madera, cartón, hidrocarburos, aceites, etc.)
• Comburente (oxígeno).
• Fuente de calor.
Un cuarto elemento llamado reacción en cadena, es necesario para el mantenimiento o
la propagación del fuego.
Si algunos de estos elementos están ausentes o su cantidad no es suficiente, la
combustión no tiene lugar o se extingue, evitando la formación o propagación del
fuego.
Causas de incendios
1. Instalaciones eléctricas inadecuadas
2. Cigarrillos y fósforos
3. Almacenamiento de líquidos inflamables/combustibles
4. Falta de orden y limpieza
5. Chispas generadas por trabajos mecánicos
6. Superficies calientes
7. Calentamiento por fricción de partes móviles de maquinarias
8. Llamas abiertas
9. Residuos calientes de una combustión
10.Corte y Soldadura
11.Electricidad estática, etc.
12.Quema no controlada de residuos, etc.
Recomendaciones para evitar incendios
• Tener en cuenta que la sección de los cables se adapte a la potencia instalada de los
artefactos eléctricos a conectar, a fin de evitar cortocircuitos, líneas recargadas, etc.
• Apagar correctamente colillas de cigarrillos y fósforos
• Almacenar los productos inflamables en lugares ventilados, rotulados y ubicarlos lejos
de fuentes de calor.
• Evitar acumulación de residuos en áreas de trabajos para disminuir la carga de fuego.
• Capacitar para el buen manejo de equipos industriales que producen calor y
quemadores portátiles.
• En trabajos de corte y soldadura mantener los locales ventilados.
• En operaciones que generen electricidad estática mantener la humedad elevada para
evitarla.
• Aplicar productos químicos ignifugantes, a la madera sus productos o derivados.
• Evitar la quema de residuos en la planta. Cuando la quema de residuos (costaneros
y/o aserrín) no pueda evitarse y sea admitida por el Organismo de control, es
necesario:
➢ Limitar el lugar.
➢ Tener en cuenta el momento y las condiciones climáticas para hacerlo, y
apagarlo cuando cambien las mismas, en especial, respecto al viento.
➢ No hacer esta quema con poco personal.
• Preferiblemente, contar con líneas de agua para incendio. Otra posibilidad para hacer
frente a un fuego no desarrollado es contar con un tanque móvil, montado sobre
acoplado con una motobomba, además de los extintores.
Recomendaciones Prácticas en caso de Evacuación
Protección Activa:
Pasillos de circulación / Salidas de emergencia
• Mantener las zonas de paso y salidas libres de obstáculos.
• No obstruir los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia.
• Utilizar las escaleras tomándose del pasamanos.
• En caso de incendios, usar las salidas de emergencia, nunca ascensores
o montacargas. Ante una evacuación:
• NO se demore para recoger objetos personales.
• NO regrese a la zona evacuada bajo ningún concepto.
• NO utilice los ascensores.
• NO corra, no grite, no empuje.
Riesgos Químicos
Las sustancias químicas penetran en el organismo principalmente por inhalación,
absorción de la piel o ingestión.
Los contaminantes químicos pueden estar presentes en: productos de limpieza, pinturas,
ácidos, disolventes, vapores y humos que provienen de la soldadura, gases, materiales
inflamables, carburantes, solventes, explosivos, pesticidas, etc.
Efectos que causan:
Corrosión: Producen destrucción parcial o total de los tejidos con los que contacta (piel,
ojos y sistema digestivo son las partes más afectadas).
Irritación: Los irritantes causan inflamación de los tejidos con los que contacta.
Reacciones alérgicas: Pueden ser dermatológicas o respiratorias, provocando cuadros
de picores, rinitis, dermatitis de contacto, etc.
Neumoconióticos: Producen alteración crónica pulmonar por la inhalación prolongada
de partículas.
Asfixia: Los asfixiantes ejercen su efecto al impedir la transferencia de oxígeno a los
tejidos.
Anestésicos y Narcóticos: Actúan como depresores del sistema nervioso central,
provocando mareos, náuseas, etc., normalmente reversibles (disolventes industriales).
Cáncer: Son agentes que inducen o potencian la aparición de cáncer.
Riesgos Psicosociales
Entendemos por riesgos psicosociales aquellas condiciones laborales en las que se
desarrolla la actividad del empleado, y que pueden repercutir en su salud psíquica o
física, así como en la calidad y resultado del propio trabajo.
Al igual que ocurre en el ámbito de la percepción del riesgo, donde cada persona, en
atención a su carácter, vivencias y personalidad, puede concebir la existencia o no de
riesgo de manera distinta, ante un mismo riesgo psicosocial es posible que se desarrollen
comportamientos dispares. No todos los trabajadores van a reaccionar del mismo modo,
ya que son cuestiones relacionadas directamente con la personalidad, expectativas,
vulnerabilidad y, en definitiva, cuestiones conexas al mundo interno de la persona.
Con independencia de este hecho, lo cierto es que los riesgos psicosociales, los cuales
analizaremos con posterioridad, tienen incidencia directa sobre la actividad que un
determinado trabajador está llevando a cabo. Esto es indudable en tanto que estamos
haciendo referencia a las condiciones propias de trabajo.
Obviamente, no obtendremos un mismo resultado si cortamos madera con una sierra
manual oxidada, que con una motosierra. Pues lo mismo ocurre con los trabajadores: si
no cuentan con el contexto de armonía necesario para desempeñar su trabajo, el
resultado dejará mucho que desear.
Carga mental
Esta carga mental, puede ser debida a ese sobreesfuerzo
que requiera la actividad que se desempeña, o a otras
condiciones laborales, como, por ejemplo, disponer de un
tiempo limitado para dar respuesta a determinados
requerimientos, necesidad de memorización para llevar a
cabo un proyecto etc.
Tiempo de trabajo
Es necesario contar con una buena organización en cuanto a la distribución de la jornada
laboral. Disponer del tiempo necesario para poder desarrollar la tarea encomendada, sin
prisas ni presiones. Además, influye el horario establecido, en cuanto a si este permite la
conciliación familiar y la ejecución de las actividades diarias.
Exigencias Emocionales
Esto puede acabar perturbando la visión que el trabajador tiene de la
actividad que realiza, ya que se ve privado de expresar lo que
realmente siente y, muchas veces, forzado a compartir y exteriorizar
idearios que no comparte. Paralelamente, nos encontramos con
aquellos trabajos, como en el ámbito sanitario, donde la carga
emocional deriva de las situaciones extremas a las que se
encuentran expuestos.

Más contenido relacionado

Similar a REVISTA.pdf

Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
yisethvelez
 
Higiene y seguridad industrial (1).pdf
Higiene y seguridad industrial  (1).pdfHigiene y seguridad industrial  (1).pdf
Higiene y seguridad industrial (1).pdf
AlejandraMartnez952978
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
AnaPaolaIbarraAlvara
 
Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.
Ministerio es servir a Dios
 
Presentación DE MECANICA INDUSTRIAL.pptx
Presentación DE MECANICA INDUSTRIAL.pptxPresentación DE MECANICA INDUSTRIAL.pptx
Presentación DE MECANICA INDUSTRIAL.pptx
FreddyCondoriMenende
 
marco poaquiza
marco poaquizamarco poaquiza
marco poaquiza
marco2012taylor
 
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
salud2011
 
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
salud2011
 
Manual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuarioManual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuario
Eduardo Nomar
 
Induccion Personal Erifor.pptx
Induccion Personal Erifor.pptxInduccion Personal Erifor.pptx
Induccion Personal Erifor.pptx
hugopinto144835
 
Seguridad e Higiene Industrial.ppt CURSO DE OMAR LLANOS
Seguridad e Higiene Industrial.ppt CURSO DE OMAR LLANOSSeguridad e Higiene Industrial.ppt CURSO DE OMAR LLANOS
Seguridad e Higiene Industrial.ppt CURSO DE OMAR LLANOS
OmarLlanos12
 
Ambiente laboral[1]
Ambiente laboral[1]Ambiente laboral[1]
Ambiente laboral[1]
Pavel Hernando
 
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.ppt
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.pptprevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.ppt
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.ppt
AnnaCocaRodriguez
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
Colegio Reina Sofía
 
PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptx
PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptxPREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptx
PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptx
analiaguevara98
 
Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laboralesActividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
EdwardEstebanMoratoR
 
01 manual prevención de riesgos laborales
01   manual prevención de riesgos laborales01   manual prevención de riesgos laborales
01 manual prevención de riesgos laborales
Ghery Reynaldo Salinas Arrázola
 
Ventajas y desventajas de la tecnologia en la contaminacion ambiental
Ventajas y desventajas de la tecnologia en la contaminacion ambientalVentajas y desventajas de la tecnologia en la contaminacion ambiental
Ventajas y desventajas de la tecnologia en la contaminacion ambiental
kiseop
 
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.pptx
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.pptxprevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.pptx
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.pptx
RodrigoOruoGoytia
 
Daños y precauciones del ruido
Daños y precauciones del ruidoDaños y precauciones del ruido
Daños y precauciones del ruido
Kelin_Acosta
 

Similar a REVISTA.pdf (20)

Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
 
Higiene y seguridad industrial (1).pdf
Higiene y seguridad industrial  (1).pdfHigiene y seguridad industrial  (1).pdf
Higiene y seguridad industrial (1).pdf
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.
 
Presentación DE MECANICA INDUSTRIAL.pptx
Presentación DE MECANICA INDUSTRIAL.pptxPresentación DE MECANICA INDUSTRIAL.pptx
Presentación DE MECANICA INDUSTRIAL.pptx
 
marco poaquiza
marco poaquizamarco poaquiza
marco poaquiza
 
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
 
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
 
Manual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuarioManual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuario
 
Induccion Personal Erifor.pptx
Induccion Personal Erifor.pptxInduccion Personal Erifor.pptx
Induccion Personal Erifor.pptx
 
Seguridad e Higiene Industrial.ppt CURSO DE OMAR LLANOS
Seguridad e Higiene Industrial.ppt CURSO DE OMAR LLANOSSeguridad e Higiene Industrial.ppt CURSO DE OMAR LLANOS
Seguridad e Higiene Industrial.ppt CURSO DE OMAR LLANOS
 
Ambiente laboral[1]
Ambiente laboral[1]Ambiente laboral[1]
Ambiente laboral[1]
 
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.ppt
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.pptprevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.ppt
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.ppt
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
 
PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptx
PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptxPREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptx
PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptx
 
Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laboralesActividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
 
01 manual prevención de riesgos laborales
01   manual prevención de riesgos laborales01   manual prevención de riesgos laborales
01 manual prevención de riesgos laborales
 
Ventajas y desventajas de la tecnologia en la contaminacion ambiental
Ventajas y desventajas de la tecnologia en la contaminacion ambientalVentajas y desventajas de la tecnologia en la contaminacion ambiental
Ventajas y desventajas de la tecnologia en la contaminacion ambiental
 
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.pptx
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.pptxprevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.pptx
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.pptx
 
Daños y precauciones del ruido
Daños y precauciones del ruidoDaños y precauciones del ruido
Daños y precauciones del ruido
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

REVISTA.pdf

  • 2. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Aura Reyes Yurisa Escobar Roxette Castillo Rosa Pirir Isabel Melgar Guatemala, agosto 2023
  • 3. Condiciones peligrosas ➢ Métodos de trabajo y procedimientos de trabajo incorrectos ➢ Defectos en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones ➢ Incorrecta colocación de los materiales o productos en las áreas de trabajo ➢ Maquinarias y herramientas en mal estado ➢ Instalaciones con deficiente mantenimiento ➢ Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo Actos inseguros ➢ Provocar situaciones de riesgo que ponen en peligro a otras personas ➢ Usar de manera inapropiada las manos u otras partes del cuerpo ➢ Llevar a cabo actividades u operaciones sin previo adiestramiento ➢ Operar equipos sin autorización ➢ Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento ➢ No usar el equipo de protección personal
  • 4. Como prevenir accidentes laborales Estudiar los riesgos asociados a cada puesto Es necesario evaluarlos e identificar todos los peligros existentes, pero también quiénes son las personas que más se exponen a ellos. Cuando todos hayan sido correctamente definidos, se podrá iniciar el proceso de establecer las medidas.
  • 5. Realiza cursos de formación preventiva La manera más eficaz de protegerse es mediante la formación preventiva. Si la plantilla conoce cuáles son los riesgos de su puesto de trabajo y dispone también de las medidas preventivas para accidentes laborales, podrá actuar con precaución y evitar la exposición a los peligros. Supervisa el cumplimiento de las medidas Además de formar, quienes tengan puestos de mando deben verificar que las medidas preventivas para accidentes laborales realmente se están siguiendo. Estas personas, por tanto, deben conocer a la perfección cuál es la política preventiva de la empresa, de manera que la supervisión sea eficaz. Establece un plan de acción para situaciones de emergencia Las medidas de prevención no son suficiente, ya que las emergencias también pueden producirse. Por ello, es necesario contar con un manual que establezca cómo se debe proceder y el papel que debe tomar cada persona ante estas situaciones. también se debe impulsar una actitud colaboradora y de implicación desde las personas trabajadoras. Puesto que son estas quienes desempeñan el puesto con riesgos asociados, deben ser las primeras en protegerse y comunicar todos aquellos que no se hayan tenido en consideración.
  • 6. Claves para prevenir accidentes laborales de manos Existen varias recomendaciones generales para evitar que se produzcan accidentes de este tipo: ➢ Utilizar las herramientas adecuadas para cada tarea, y nunca usar las manos como herramienta. ➢ Evitar movimientos que puedan producir heridas o lesiones. ➢ Quitarse accesorios tales como anillos, pulseras… antes de manejar maquinaria o herramientas, ya que pueden ocasionar un atrapamiento. ➢ Desconectar herramientas o máquinas eléctricas antes de repararlas, para reducir el riesgo eléctrico. ➢ Utilizar el Equipo de Protección Individual (EPI) adecuado para cada caso. Existen guantes especiales para protegernos de los químicos, de la electricidad, de los cortes o quemaduras… ➢ Estar al tanto de los nuevos riesgos asociados a las manos que vayan apareciendo en el puesto de trabajo. Utiliza completo tu equipo de protección personal
  • 7. Estrategias de prevención de accidentes laborales Creación de una cultura de seguridad Una empresa que aspira a una política de cero accidentes laborales debe crear una cultura orientada a la seguridad. Para ello, requiere que los trabajadores se sientan confiados para reportar incidentes. Dado que son ellos quienes saben lo que ocurre en la empresa y las situaciones de riesgo, es importante escucharlos. Al generar mecanismos para tomar nota de sus inquietudes, se fomenta la confianza. Manejo eficiente de equipos y maquinarias Es de vital importancia que los trabajadores conozcan el funcionamiento de los equipos. Esto implica acciones de capacitación e impresos informativos sobre las normas de seguridad. También es importante que se informe sobre la necesidad de la limpieza y orden de los espacios de trabajo. Buena postura en el desempeño de labores
  • 8. Una causa recurrente de los accidentes laborales es la mala postura en el momento de realizar las labores. Por lo que una higiene postural y diseño ergonómico de los espacios y herramientas de trabajo favorecen la seguridad. Información sobre los riesgos laborales existentes Es común que colaboradores desconozcan muchos de los puntos de riesgo, de manera que actúan sin conciencia de la posibilidad de un incidente. Al capacitarlos en estos temas, mejoran las prácticas de seguridad. Uso de equipos de protección adecuados El uso de equipos de protección como guantes, gafas y otros implementos es imperativo para evitar accidentes. Además, es necesario un supervisor que se asegure de que todos cumplan con las normas de seguridad. Prevención contra incendios
  • 9. La prevención de incendios integra el conjunto de las medidas de protección, junto con las condiciones de construcción, instalación y equipamiento de extinción y evacuación en los lugares de trabajo. El incendio es el resultado de un fuego incipiente no controlado, cuyas consecuencias afectan tanto a la vida y salud como a las condiciones estructurales de un establecimiento. El valor de su prevención radica en evitar la generación del fuego o su rápida extinción. Prevención de focos de fuego no deseados Para que se origine un incendio es necesario que estén presentes 3 elementos: • Combustible (madera, cartón, hidrocarburos, aceites, etc.) • Comburente (oxígeno). • Fuente de calor. Un cuarto elemento llamado reacción en cadena, es necesario para el mantenimiento o la propagación del fuego. Si algunos de estos elementos están ausentes o su cantidad no es suficiente, la combustión no tiene lugar o se extingue, evitando la formación o propagación del fuego. Causas de incendios 1. Instalaciones eléctricas inadecuadas 2. Cigarrillos y fósforos 3. Almacenamiento de líquidos inflamables/combustibles 4. Falta de orden y limpieza 5. Chispas generadas por trabajos mecánicos 6. Superficies calientes 7. Calentamiento por fricción de partes móviles de maquinarias 8. Llamas abiertas 9. Residuos calientes de una combustión 10.Corte y Soldadura 11.Electricidad estática, etc. 12.Quema no controlada de residuos, etc. Recomendaciones para evitar incendios
  • 10. • Tener en cuenta que la sección de los cables se adapte a la potencia instalada de los artefactos eléctricos a conectar, a fin de evitar cortocircuitos, líneas recargadas, etc. • Apagar correctamente colillas de cigarrillos y fósforos • Almacenar los productos inflamables en lugares ventilados, rotulados y ubicarlos lejos de fuentes de calor. • Evitar acumulación de residuos en áreas de trabajos para disminuir la carga de fuego. • Capacitar para el buen manejo de equipos industriales que producen calor y quemadores portátiles. • En trabajos de corte y soldadura mantener los locales ventilados. • En operaciones que generen electricidad estática mantener la humedad elevada para evitarla. • Aplicar productos químicos ignifugantes, a la madera sus productos o derivados. • Evitar la quema de residuos en la planta. Cuando la quema de residuos (costaneros y/o aserrín) no pueda evitarse y sea admitida por el Organismo de control, es necesario: ➢ Limitar el lugar. ➢ Tener en cuenta el momento y las condiciones climáticas para hacerlo, y apagarlo cuando cambien las mismas, en especial, respecto al viento. ➢ No hacer esta quema con poco personal. • Preferiblemente, contar con líneas de agua para incendio. Otra posibilidad para hacer frente a un fuego no desarrollado es contar con un tanque móvil, montado sobre acoplado con una motobomba, además de los extintores. Recomendaciones Prácticas en caso de Evacuación Protección Activa: Pasillos de circulación / Salidas de emergencia • Mantener las zonas de paso y salidas libres de obstáculos. • No obstruir los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia. • Utilizar las escaleras tomándose del pasamanos. • En caso de incendios, usar las salidas de emergencia, nunca ascensores o montacargas. Ante una evacuación: • NO se demore para recoger objetos personales. • NO regrese a la zona evacuada bajo ningún concepto. • NO utilice los ascensores. • NO corra, no grite, no empuje.
  • 11.
  • 12. Riesgos Químicos Las sustancias químicas penetran en el organismo principalmente por inhalación, absorción de la piel o ingestión. Los contaminantes químicos pueden estar presentes en: productos de limpieza, pinturas, ácidos, disolventes, vapores y humos que provienen de la soldadura, gases, materiales inflamables, carburantes, solventes, explosivos, pesticidas, etc. Efectos que causan: Corrosión: Producen destrucción parcial o total de los tejidos con los que contacta (piel, ojos y sistema digestivo son las partes más afectadas). Irritación: Los irritantes causan inflamación de los tejidos con los que contacta. Reacciones alérgicas: Pueden ser dermatológicas o respiratorias, provocando cuadros de picores, rinitis, dermatitis de contacto, etc. Neumoconióticos: Producen alteración crónica pulmonar por la inhalación prolongada de partículas. Asfixia: Los asfixiantes ejercen su efecto al impedir la transferencia de oxígeno a los tejidos. Anestésicos y Narcóticos: Actúan como depresores del sistema nervioso central, provocando mareos, náuseas, etc., normalmente reversibles (disolventes industriales). Cáncer: Son agentes que inducen o potencian la aparición de cáncer.
  • 13. Riesgos Psicosociales Entendemos por riesgos psicosociales aquellas condiciones laborales en las que se desarrolla la actividad del empleado, y que pueden repercutir en su salud psíquica o física, así como en la calidad y resultado del propio trabajo. Al igual que ocurre en el ámbito de la percepción del riesgo, donde cada persona, en atención a su carácter, vivencias y personalidad, puede concebir la existencia o no de riesgo de manera distinta, ante un mismo riesgo psicosocial es posible que se desarrollen comportamientos dispares. No todos los trabajadores van a reaccionar del mismo modo, ya que son cuestiones relacionadas directamente con la personalidad, expectativas, vulnerabilidad y, en definitiva, cuestiones conexas al mundo interno de la persona. Con independencia de este hecho, lo cierto es que los riesgos psicosociales, los cuales analizaremos con posterioridad, tienen incidencia directa sobre la actividad que un determinado trabajador está llevando a cabo. Esto es indudable en tanto que estamos haciendo referencia a las condiciones propias de trabajo. Obviamente, no obtendremos un mismo resultado si cortamos madera con una sierra manual oxidada, que con una motosierra. Pues lo mismo ocurre con los trabajadores: si no cuentan con el contexto de armonía necesario para desempeñar su trabajo, el resultado dejará mucho que desear.
  • 14. Carga mental Esta carga mental, puede ser debida a ese sobreesfuerzo que requiera la actividad que se desempeña, o a otras condiciones laborales, como, por ejemplo, disponer de un tiempo limitado para dar respuesta a determinados requerimientos, necesidad de memorización para llevar a cabo un proyecto etc. Tiempo de trabajo Es necesario contar con una buena organización en cuanto a la distribución de la jornada laboral. Disponer del tiempo necesario para poder desarrollar la tarea encomendada, sin prisas ni presiones. Además, influye el horario establecido, en cuanto a si este permite la conciliación familiar y la ejecución de las actividades diarias. Exigencias Emocionales Esto puede acabar perturbando la visión que el trabajador tiene de la actividad que realiza, ya que se ve privado de expresar lo que realmente siente y, muchas veces, forzado a compartir y exteriorizar idearios que no comparte. Paralelamente, nos encontramos con aquellos trabajos, como en el ámbito sanitario, donde la carga emocional deriva de las situaciones extremas a las que se encuentran expuestos.