SlideShare una empresa de Scribd logo
Revolución
Rusa - 1917
Estudios Sociales – Décimo Año –
2022
Profesor Luis Quesada García
Que fue la
revolución Rusa?
• La Revolución Rusa de 1917 fue
un movimiento político en Rusia
que culminó en 1917 con la
expulsión del gobierno
provisional que había
reemplazado el sistema zarista, lo
que llevó finalmente al
establecimiento de la Unión
Soviética, que duró hasta su caída
en 1991.
Pueden distinguirse dos fases:
• La primera fue la llamada Revolución de Febrero de
1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de
Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de
instalar en su lugar una república liberal.
• La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la
que los soviets, inspirados y controlados cada vez más
por el Partido Bolchevique de Vladimir Ilich Ulianovich,
más conocido como Lenin, tomaron el poder del
gobierno provisional dirigido por Alexander Kerensky.
Esta segunda revolución se extendió por
numerosísimos entornos, afectando tanto a las
ciudades como al entorno rural.
Causas de la Revolución Rusa
• Las dos revoluciones de 1917 se dividieron en
dos grandes partes: la caída del régimen
zarista (Revolución de Febrero) y la creación
del primer estado comunista del mundo
(Revolución de Octubre). Las causas de estas
dos revoluciones abarcan las situaciones
políticas, sociales y económicas de Rusia en la
época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la
dictadura del zar Nicolás II. Socialmente, el
régimen despótico del zar había estado
oprimiendo al campesinado durante siglos.
Económicamente, la inflación y el hambre por
toda Rusia contribuyeron asimismo a la
revolución.
Como era Rusia en la época de los Zares
Al entrar en el siglo XX nos encontramos en Rusia con uno de los países más
atrasados de Europa. Desde el punto de vista económico la industrialización es muy
débil y se concentra en puntos muy concretos. La agricultura sigue siendo la base
de la economía; el atraso se demuestra en el hecho de que el feudalismo ha
desaparecido de manera oficial hace tan sólo cuarenta años, a cambio los
campesinos deben pagar por la tierra una gran cantidad de dinero al Estado y a los
terratenientes. Pero lo más alarmante es su situación política, el zar gobierna de
una manera absoluta y no quiere ni oír hablar de constituciones, cualquier intento
de oposición es sofocado con la policía o con el ejército zarista. Desde el punto de
vista de las nacionalidades Rusia es un inmenso imperio que llega desde Europa
hasta el Pacífico y dentro de él conviven un gran número de pueblos distintos, a
pesar de los intentos de rusificación de las minorías, muchos pueblos aspiran a su
independencia: fineses, polacos, lituanos, estonios, pueblos caucásicos.
10-2 | 10-3 |10-4 FECHA: 5/5 10-1 6/5
Autocracía zarista
Desde el punto de vista político lo más
destacado es el gobierno absolutista
(autocrático) de los zares. El poder del zar
es inmenso, concentra todo tipo de
poderes y gobierna por decretos sin contar
con ningún parlamento. Su persona es
considerada como sagrada ya que reúne
atribuciones religiosas importantes, se
considera a sí mismo el representante de
Dios en la tierra. Además, es el jefe del
ejército y con este instrumento y con la
policía zarista (okrana) mantiene
amordazada a la oposición política que
tiene que recurrir a la clandestinidad.
Autocracía zarista
• Los poderes del zar dependen también de
su carácter personal, así Alejandro III que
reinó de 1881 a 1894 fortaleció aún más
el poder real y gobernó de una manera
autoritaria hasta su muerte en un
atentado. Su hijo Nicolás II gobernaría
hasta 1917 y a pesar de su carácter débil
e influenciable, debido a sus consejeros,
actuaría de una manera enérgica con la
oposición.
Causas económicas
• Las causas económicas de la Revolución
Rusa se atribuyen en gran medida a la
mala gestión del régimen zarista,
sumada a la I Guerra Mundial. Más de
quince millones de hombres se unieron
al ejército, que dejó un número
insuficiente de trabajadores en las
fábricas y las granjas. El resultado fue
una escasez generalizada de alimentos y
materias primas. Los obreros tuvieron
que soportar terribles condiciones de
trabajo, incluyendo jornadas de doce a
catorce horas y bajos salarios.
10-4 12/5
Causas económicas
Se desencadenaron cuantiosas
revueltas y huelgas reivindicando
mejores condiciones y mayores
salarios. Hubo una protesta ante la
que el zar Nicolás respondió con
violencia en respuesta, los
trabajadores de la industria fueron a
la huelga y paralizaron de hecho el
ferrocarril y el resto de redes de
transporte. Los precios se dispararon
a medida que los bienes esenciales
eran cada vez más escasos. 10-3 9/5
Revolución de
Octubre
• La Revolución de octubre fue liderada
por Lenin y basada en las ideas de Karl
Marx. Marcó el inicio de la expansión
del comunismo. Ésta fue mucho menos
espontánea que la revolución de
Febrero y fue resultado de planes
deliberados y actividades coordinadas
desde principio a fin.
Marxismo
Desarrollar el socialismo científico, el
comunismo moderno y el marxismo (con
Engels), la teoría marxista de la alienación, sus
contribuciones a la teoría del valor-trabajo, a la
idea del plusvalor, a la teoría de la lucha de
clases y a la concepción materialista de la
historia.
Revolución Rusa
• El 7 de noviembre de 1917, el líder bolchevique Lenin lideró a los
revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno
Provisional (Rusia aún estaba usando el calendario juliano, de modo que
las fuentes del momento citan la fecha como 25 de octubre). La Revolución
de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero,
reemplazando el gobierno provisional por un Soviet. Aunque muchos
bolcheviques (tales como León Trotsky) apoyaban una democracia
soviética, el modelo de 'reformas desde arriba' y del socialismo en un solo
país ganó el definitivo poder en detrimiento de la teoría de la revolución
permanente de Trotsky cuando Lenin murió y Stalin asumió el control de la
URSS. Trotsky y sus simpatizantes, además de otros comunistas
democráticos y anarquistas, fueron perseguidos y finalmente encarcelados
o asesinados. 10-2 12/6
León Trotsky
El concepto de “revolución permanente” se refiere
a que la conquista del poder por la clase obrera, y
la instauración de la dictadura del proletariado, son
el comienzo de la revolución, no su final.
Para evitar que se estanque y aburguese el nuevo
régimen, las prácticas revolucionarias han de ser
continuadas, así como la rotación de sus cargos.
También, como desarrollamos anteriormente, se
hace necesaria la internacionalización de la
revolución.
Ante la tiranización y centralización que había
tomado el partido con Stalin, el trotskismo
defendía la democratización y rotación de los
puestos del partido. Para evitar así la
burocratización del mismo y que todo el poder
recayese sobre las mismas personas.
Iósif Vissariónovich
Dzhugashvili Stalin
• Se convierte en dictador, un comunismo de
orientación fuerte, difundida con mano
dura.
• A la muerte de Stalin, salió victorioso en la
lucha por ser su sucesor, dominaría la
escena política durante unos treinta años
con su política de poder bajo la bandera del
terror, la represión de opositores y minorías
y el culto a su propia personalidad.
• La victoria en la Segunda Guerra Mundial
contra la Alemania nazi convirtió a la Unión
Soviética en una superpotencia económica y
militar. Y el sistema soviético sobreviviría
mucho tiempo tras la desaparición de su
creador.
Guerra Civil
• La Guerra Civil Rusa, que estalló en 1918 tras un breve periodo después de
la Revolución de Octubre, trajo muerte y sufrimiento a millones de
personas de ambos bandos sin importar su postura política. Los
contendientes eran denominados, por un lado, los "rojos", comunistas y
revolucionarios, y, por el otro, los "blancos", monárquicos, conservadores,
liberales y socialistas moderados que se oponían a la revolución
bolchevique. Los blancos recibían el apoyo de otros países tales como
Francia, Estados Unidos, Japón y el Reino Unido.
• Durante la Guerra Civil, Néstor Makhno, líder de un movimiento anarquista
ucraniano que generalmente cooperaba con los rojos, terminó siendo
asesinado por un comando liderado por el bolchevique Mikhail Fruenze
cuando su grupo rechazó unirse al Ejército Rojo. Además, el también
llamado "Ejército Verde" (formado por nacionalistas y anarquistas)
desempeñó un papel secundario en la guerra, principalmente en Ucrania.
Que países formaban parte de la URSS
Revolución de Febrero
• La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado
protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.
• Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A
medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de
extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las
protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y
enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la
capital se unieron a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a
abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre.
• Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó
la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron
fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa.
En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron
una rebelión civil. Esta insurrección fracasó. 10-2 13/5
La Revolución Rusa en el mundo
• Hay quien dice que la revolución rusa fue ideada para extenderse a través
de todo el mundo. Lenin y Trotsky dijeron que la meta del socialismo en
Rusia nunca se llevaría a cabo sin el éxito del proletariado mundial en otros
países, como se vio en la Revolución Alemana. Sin embargo, hasta el día de
hoy, este asunto es objeto de opiniones contradictorias por varios grupos y
partidos marxistas sobre la historia comunista .
• La confusión sobre la postura de Stalin en la materia deriva del hecho de
que, después de la muerte de Lenin en 1924, manejó con éxito el
argumento de éste (el triunfo del socialismo necesita del esfuerzo de los
trabajadores en todo el mundo) para derrotar a sus competidores en la
sucesión acusándoles de traicionar a Lenin y, por extensión, los ideales de
la Revolución de Octubre. También mandó ejecutar a muchos de ellos
durante la Gran Purga.
Unión de Republicas
Socialistas Soviéticas
URSS
La hoz y el martillo (Unicode:
☭) es un símbolo que
representa la unión de los
trabajadores, generalmente
es usado para representar al
comunismo, así como a sus
partidos. Está compuesto por
una hoz superpuesta a un
martillo
Escudo de la URSS
"El emblema del Estado de la
URSS está compuesto de una
hoz y un martillo en el mundo
sobre los rayos del Sol y
rodeado por las espigas de
trigo con la inscripción
¡Proletarios de todos los
países, uníos! en seis idiomas:
ruso, ucraniano, bielorruso,
georgiano, armenio y tártaro.

Más contenido relacionado

Similar a Revolución Rusa 1917 LSD sin video.pptx

Similar a Revolución Rusa 1917 LSD sin video.pptx (20)

Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
 
Revolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabiertaRevolucion rusa aulabierta
Revolucion rusa aulabierta
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
 
word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusia
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
 
Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2
 
La_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptLa_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).ppt
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
Revolución Rusa.pdf
Revolución Rusa.pdfRevolución Rusa.pdf
Revolución Rusa.pdf
 
Revolucion rusa
Revolucion  rusaRevolucion  rusa
Revolucion rusa
 
Webquest revolución rusa
Webquest revolución rusaWebquest revolución rusa
Webquest revolución rusa
 
Miriammm
MiriammmMiriammm
Miriammm
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución rusa exposicion
Revolución rusa exposicionRevolución rusa exposicion
Revolución rusa exposicion
 
revolucio rusa
revolucio rusarevolucio rusa
revolucio rusa
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Presentacion urss
Presentacion urssPresentacion urss
Presentacion urss
 

Más de Luis Quesada

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptxLuis Quesada
 
octavo recurso hidrico y calentamiento global.pptx
octavo recurso hidrico y calentamiento global.pptxoctavo recurso hidrico y calentamiento global.pptx
octavo recurso hidrico y calentamiento global.pptxLuis Quesada
 
TALLER CIVICA SETIMO 2023.pptx
TALLER CIVICA SETIMO 2023.pptxTALLER CIVICA SETIMO 2023.pptx
TALLER CIVICA SETIMO 2023.pptxLuis Quesada
 
La Guerra fría.pptx
La Guerra fría.pptxLa Guerra fría.pptx
La Guerra fría.pptxLuis Quesada
 
TEMA 1 CIVICA DECIMO CONCEPTOS 2022.pptx
TEMA 1 CIVICA DECIMO CONCEPTOS 2022.pptxTEMA 1 CIVICA DECIMO CONCEPTOS 2022.pptx
TEMA 1 CIVICA DECIMO CONCEPTOS 2022.pptxLuis Quesada
 
330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx
330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx
330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptxLuis Quesada
 
CAPACITACIÓN PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.pptx
CAPACITACIÓN PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.pptxCAPACITACIÓN PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.pptx
CAPACITACIÓN PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.pptxLuis Quesada
 
TEMA 4 EL MUNDO DE LA POSGUERRA DECIMO B.pptx
TEMA 4 EL MUNDO DE LA POSGUERRA DECIMO B.pptxTEMA 4 EL MUNDO DE LA POSGUERRA DECIMO B.pptx
TEMA 4 EL MUNDO DE LA POSGUERRA DECIMO B.pptxLuis Quesada
 

Más de Luis Quesada (8)

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
 
octavo recurso hidrico y calentamiento global.pptx
octavo recurso hidrico y calentamiento global.pptxoctavo recurso hidrico y calentamiento global.pptx
octavo recurso hidrico y calentamiento global.pptx
 
TALLER CIVICA SETIMO 2023.pptx
TALLER CIVICA SETIMO 2023.pptxTALLER CIVICA SETIMO 2023.pptx
TALLER CIVICA SETIMO 2023.pptx
 
La Guerra fría.pptx
La Guerra fría.pptxLa Guerra fría.pptx
La Guerra fría.pptx
 
TEMA 1 CIVICA DECIMO CONCEPTOS 2022.pptx
TEMA 1 CIVICA DECIMO CONCEPTOS 2022.pptxTEMA 1 CIVICA DECIMO CONCEPTOS 2022.pptx
TEMA 1 CIVICA DECIMO CONCEPTOS 2022.pptx
 
330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx
330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx
330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx
 
CAPACITACIÓN PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.pptx
CAPACITACIÓN PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.pptxCAPACITACIÓN PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.pptx
CAPACITACIÓN PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.pptx
 
TEMA 4 EL MUNDO DE LA POSGUERRA DECIMO B.pptx
TEMA 4 EL MUNDO DE LA POSGUERRA DECIMO B.pptxTEMA 4 EL MUNDO DE LA POSGUERRA DECIMO B.pptx
TEMA 4 EL MUNDO DE LA POSGUERRA DECIMO B.pptx
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Revolución Rusa 1917 LSD sin video.pptx

  • 1. Revolución Rusa - 1917 Estudios Sociales – Décimo Año – 2022 Profesor Luis Quesada García
  • 2. Que fue la revolución Rusa? • La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
  • 3. Pueden distinguirse dos fases: • La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal. • La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y controlados cada vez más por el Partido Bolchevique de Vladimir Ilich Ulianovich, más conocido como Lenin, tomaron el poder del gobierno provisional dirigido por Alexander Kerensky. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural.
  • 4. Causas de la Revolución Rusa • Las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.
  • 5. Como era Rusia en la época de los Zares Al entrar en el siglo XX nos encontramos en Rusia con uno de los países más atrasados de Europa. Desde el punto de vista económico la industrialización es muy débil y se concentra en puntos muy concretos. La agricultura sigue siendo la base de la economía; el atraso se demuestra en el hecho de que el feudalismo ha desaparecido de manera oficial hace tan sólo cuarenta años, a cambio los campesinos deben pagar por la tierra una gran cantidad de dinero al Estado y a los terratenientes. Pero lo más alarmante es su situación política, el zar gobierna de una manera absoluta y no quiere ni oír hablar de constituciones, cualquier intento de oposición es sofocado con la policía o con el ejército zarista. Desde el punto de vista de las nacionalidades Rusia es un inmenso imperio que llega desde Europa hasta el Pacífico y dentro de él conviven un gran número de pueblos distintos, a pesar de los intentos de rusificación de las minorías, muchos pueblos aspiran a su independencia: fineses, polacos, lituanos, estonios, pueblos caucásicos. 10-2 | 10-3 |10-4 FECHA: 5/5 10-1 6/5
  • 6. Autocracía zarista Desde el punto de vista político lo más destacado es el gobierno absolutista (autocrático) de los zares. El poder del zar es inmenso, concentra todo tipo de poderes y gobierna por decretos sin contar con ningún parlamento. Su persona es considerada como sagrada ya que reúne atribuciones religiosas importantes, se considera a sí mismo el representante de Dios en la tierra. Además, es el jefe del ejército y con este instrumento y con la policía zarista (okrana) mantiene amordazada a la oposición política que tiene que recurrir a la clandestinidad.
  • 7. Autocracía zarista • Los poderes del zar dependen también de su carácter personal, así Alejandro III que reinó de 1881 a 1894 fortaleció aún más el poder real y gobernó de una manera autoritaria hasta su muerte en un atentado. Su hijo Nicolás II gobernaría hasta 1917 y a pesar de su carácter débil e influenciable, debido a sus consejeros, actuaría de una manera enérgica con la oposición.
  • 8. Causas económicas • Las causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del régimen zarista, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. 10-4 12/5
  • 9. Causas económicas Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Hubo una protesta ante la que el zar Nicolás respondió con violencia en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. 10-3 9/5
  • 10. Revolución de Octubre • La Revolución de octubre fue liderada por Lenin y basada en las ideas de Karl Marx. Marcó el inicio de la expansión del comunismo. Ésta fue mucho menos espontánea que la revolución de Febrero y fue resultado de planes deliberados y actividades coordinadas desde principio a fin.
  • 11. Marxismo Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Engels), la teoría marxista de la alienación, sus contribuciones a la teoría del valor-trabajo, a la idea del plusvalor, a la teoría de la lucha de clases y a la concepción materialista de la historia.
  • 12. Revolución Rusa • El 7 de noviembre de 1917, el líder bolchevique Lenin lideró a los revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional (Rusia aún estaba usando el calendario juliano, de modo que las fuentes del momento citan la fecha como 25 de octubre). La Revolución de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el gobierno provisional por un Soviet. Aunque muchos bolcheviques (tales como León Trotsky) apoyaban una democracia soviética, el modelo de 'reformas desde arriba' y del socialismo en un solo país ganó el definitivo poder en detrimiento de la teoría de la revolución permanente de Trotsky cuando Lenin murió y Stalin asumió el control de la URSS. Trotsky y sus simpatizantes, además de otros comunistas democráticos y anarquistas, fueron perseguidos y finalmente encarcelados o asesinados. 10-2 12/6
  • 13. León Trotsky El concepto de “revolución permanente” se refiere a que la conquista del poder por la clase obrera, y la instauración de la dictadura del proletariado, son el comienzo de la revolución, no su final. Para evitar que se estanque y aburguese el nuevo régimen, las prácticas revolucionarias han de ser continuadas, así como la rotación de sus cargos. También, como desarrollamos anteriormente, se hace necesaria la internacionalización de la revolución. Ante la tiranización y centralización que había tomado el partido con Stalin, el trotskismo defendía la democratización y rotación de los puestos del partido. Para evitar así la burocratización del mismo y que todo el poder recayese sobre las mismas personas.
  • 14. Iósif Vissariónovich Dzhugashvili Stalin • Se convierte en dictador, un comunismo de orientación fuerte, difundida con mano dura. • A la muerte de Stalin, salió victorioso en la lucha por ser su sucesor, dominaría la escena política durante unos treinta años con su política de poder bajo la bandera del terror, la represión de opositores y minorías y el culto a su propia personalidad. • La victoria en la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania nazi convirtió a la Unión Soviética en una superpotencia económica y militar. Y el sistema soviético sobreviviría mucho tiempo tras la desaparición de su creador.
  • 15. Guerra Civil • La Guerra Civil Rusa, que estalló en 1918 tras un breve periodo después de la Revolución de Octubre, trajo muerte y sufrimiento a millones de personas de ambos bandos sin importar su postura política. Los contendientes eran denominados, por un lado, los "rojos", comunistas y revolucionarios, y, por el otro, los "blancos", monárquicos, conservadores, liberales y socialistas moderados que se oponían a la revolución bolchevique. Los blancos recibían el apoyo de otros países tales como Francia, Estados Unidos, Japón y el Reino Unido. • Durante la Guerra Civil, Néstor Makhno, líder de un movimiento anarquista ucraniano que generalmente cooperaba con los rojos, terminó siendo asesinado por un comando liderado por el bolchevique Mikhail Fruenze cuando su grupo rechazó unirse al Ejército Rojo. Además, el también llamado "Ejército Verde" (formado por nacionalistas y anarquistas) desempeñó un papel secundario en la guerra, principalmente en Ucrania.
  • 16. Que países formaban parte de la URSS
  • 17.
  • 18.
  • 19. Revolución de Febrero • La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad. • Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre. • Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó. 10-2 13/5
  • 20. La Revolución Rusa en el mundo • Hay quien dice que la revolución rusa fue ideada para extenderse a través de todo el mundo. Lenin y Trotsky dijeron que la meta del socialismo en Rusia nunca se llevaría a cabo sin el éxito del proletariado mundial en otros países, como se vio en la Revolución Alemana. Sin embargo, hasta el día de hoy, este asunto es objeto de opiniones contradictorias por varios grupos y partidos marxistas sobre la historia comunista . • La confusión sobre la postura de Stalin en la materia deriva del hecho de que, después de la muerte de Lenin en 1924, manejó con éxito el argumento de éste (el triunfo del socialismo necesita del esfuerzo de los trabajadores en todo el mundo) para derrotar a sus competidores en la sucesión acusándoles de traicionar a Lenin y, por extensión, los ideales de la Revolución de Octubre. También mandó ejecutar a muchos de ellos durante la Gran Purga.
  • 21. Unión de Republicas Socialistas Soviéticas URSS La hoz y el martillo (Unicode: ☭) es un símbolo que representa la unión de los trabajadores, generalmente es usado para representar al comunismo, así como a sus partidos. Está compuesto por una hoz superpuesta a un martillo
  • 22. Escudo de la URSS "El emblema del Estado de la URSS está compuesto de una hoz y un martillo en el mundo sobre los rayos del Sol y rodeado por las espigas de trigo con la inscripción ¡Proletarios de todos los países, uníos! en seis idiomas: ruso, ucraniano, bielorruso, georgiano, armenio y tártaro.