SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas. La
existencia de territorios ocupados fue argumento suficiente para que los
revolucionarios lograran levantar las masas en pro de un cambio que
pusiera fin a las usurpaciones. Entre los territorios ocupados estaba
Manchuria (la tomó el imperio del Japón en 1931).
En 1945 los comunistas fueron factor importante en la liberación de
Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población. Un régimen
feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes.
Como consecuencia del régimen feudal persistente la masa campesina se
mantiene en la miseria, en la ignorancia, y con escasos recursos para
sobrevivir. La influencia de la Revolución Soviética el envío de emisarios
rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concientizar a la
población para que se pusiera en contra como lo hizo en Rusia.
REVOLUCIÓN CHINA (1949)
El largo proceso revolucionario iniciado en 1912 con la caída de la
monarquía y el establecimiento de la República dirigida por el Kuomintang
de Sun-Yat-sen culminará con el triunfo comunista en 1949 y el
establecimiento de la República Popular dirigida por Mao Zedong.
Dos grandes fuerzas se erigen en este período: por un lado el Kuomintang
nacionalista de Chiang-Kai-Chek, por otro, el Partido Comunista fundado
en 1921 por Mao. Tras un primer momento de colaboración, estalla el
enfrentamiento entre ambos bandos en 1927. El choque culmina con el
triunfo nacionalista en 1934 y la huida del Ejército Rojo de Mao en la
denominada "Larga Marcha".
Tras haberse anexionado Manchuria en 1931, Japón lanza en 1937 la
invasión de China. El gobierno nacionalista del Kuomintang y los
comunistas dejan de enfrentarse y se alían en la lucha contra el invasor
nipón. De 1940 a 1945 hay cuatro grandes fuerzas en China: el invasor
japonés que controla las zonas más ricas del país; un gobierno chino
colaboracionista dirigido por Wang Ching-wei y establecido en Nankín; el
nacionalista Kuomintang apoyado por británicos y norteamericanos; y el
comunista de Mao apoyado por la Unión Soviética.
Cuando Japón es derrotado y abandona China en 1945 vuelve a estallar la
guerra civil entre el bando nacionalista apoyado por EE.UU. y el comunista
que recibe la ayuda de la URSS. La guerra concluye en octubre de 1949
con el triunfo del Ejército Rojo que proclama en Pekín la República Popular
China. Las tropas supervivientes de Chiang-Kai-Chek se refugian en la isla
de Formosa (Taiwan), donde establecen un gobierno nacionalista chino
apoyado por los EE.UU. La revolución comunista china había triunfado.
La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno,
que consistía en la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas.
Por un lado, el partido nacionalista o kuomintang, a
cargo del poder, que intentó crear un estado fuerte,
centralizado y militarizado, pero las imposiciones del
Tratado de Versalles, que reconoció el dominio de
Japón sobre la base china de Kiao-Tchen, hizo buscar una salida viendo
una alianza con la Unión Soviética.
Justamente, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético,
Mao Zedong, líder del Partido Comunista chino, había captado adhesión
popular entre los descontentos de la marginal situación social que vivían,
acosados por los imperialismos extranjeros, sobre todo a partir de las
Guerras del Opio, que se desencadenaron a partir de 1840, obligando a
China a abrir sus puertas al comercio exterior.
China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la
mayoría de sus tierras en manos privadas, organizadas bajo un rígido
sistema feudal.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron China y
ambas fuerzas internas en conflicto se unieron para enfrentar el peligro
exterior. Sin embargo, el ejército del Kuomintang, se dedicó más a la lucha
interna anticomunista que a derrotar a los japoneses, siendo incapaz de
promover una guerra de guerrillas, como sí lo hicieron los comunistas, con
un doble propósito:
*Vencer a los enemigos externos japoneses y demostrar su poder frente a
Chiang Kai-shek, líder del Kuomintang, para extender la revolución en el
campo.
Una vez finalizada la contienda mundial, las disputas internas continuaron,
incluso, con mayor intensidad, mostrando la fortaleza de las fuerzas
revolucionarias.
Los comunistas avanzaron en dirección norte-sur y en 1948, controlaban
la ciudad de Harbin en el extremo norte y casi todas las zonas rurales de
Manchuria, cambiando su táctica de lucha guerrillera al de guerra abierta,
apoderándose de las ciudades de Kaifeng y Jinan. En enero de 1949, el
ejército comunista entró en Tianjin y en Pekín.
El 1 de octubre de 1949, los comunistas resultaron victoriosos, contando
con la ayuda soviética, y establecieron la República Popular China, a cuyo
mando colocaron a su jefe, Mao Zedong, contando con una población de
aproximadamente 500.000.000 de habitantes, poniendo en vigencia su
constitución, que proclamaba al comunismo como partido único, a partir de
1954, mientras los nacionalistas, constituían su propio gobierno, la
República Nacionalista China, en la isla de Formosa, en Taiwan.
El “Gran Timonel”, como fue apodado Mao Zedong, trató de reconstruir la
economía China, deteriorada por la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el
modelo del comunismo soviético, reforzando fundamentalmente la
industria bélica y colectivizando las propiedades rurales, cuya producción
trató de estimular mediante un plan conocido como “Gran salto adelante”,
donde se quería lograr un excedente productivo, sobre todo de cereales,
para repartir entre los pobladores urbanos, pero este intento fracasó, lo que
obligó a Mao Zedong a retirarse del poder.
Propició una Revolución Cultural, para concienciar a la juventud sobre la
adhesión al sistema, con el objetivo de recuperar el poder que había
perdido con el fracaso del “Gran Salto Adelanto”, y que había pasado a
manos de Liu Shaoqi, jefe del estado, y a Deng Xiaoping, secretario general
del Partido, contra quienes dirigió su ataque organizando ejércitos de
jóvenes denominados Guardias Rojos que atacaban a quienes se oponían
a la ideología de Mao Zedong, y logró restablecerse en el mando del
estado.
La China comunista participó en la Guerra de Corea, país que había sido
dividido en dos zonas, tomando como límite el paralelo 38. Al norte de esa
línea se establecería una zona controlada por los soviéticos y al Sur una
bajo el control estadounidense, creándose en 1948 dos repúblicas
independientes, la República de Corea al sur, relativamente independiente,
de donde Estados Unidos retiró sus tropas un año más tarde, y al norte, la
República Popular Democrática de Corea, que instigada por la Unión
Soviética invadió Corea del Sur, el 25 de junio de 1950, lo que motivó la
intervención de Estados Unidos en defensa del territorio invadido, con
apoyo de las Naciones Unidas.
China intervino en el conflicto, impidiendo a las tropas norteamericanas, al
mando del general MacArthur, proseguir el avance sobre Corea del Norte,
que se había iniciado en octubre de 1950. El paralelo 38 debió ser
respetado.
A partir de 1965, China se apartó de la política soviética, acercándose u
occidente durante la presidencia de Richard Nixon, en Estados Unidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución China
Revolución ChinaRevolución China
Revolución China
itzelvences5
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
Claudia Solís Umpierrez
 
La revolucion china de Mao Tse Tung
La revolucion china de Mao Tse TungLa revolucion china de Mao Tse Tung
La revolucion china de Mao Tse Tung
Sharon Rdz
 
Revolución china (1945)
Revolución china (1945)Revolución china (1945)
Revolución china (1945)Karina Zevallos
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
marco
 
Revolucionchina 090902094223-phpapp02
Revolucionchina 090902094223-phpapp02Revolucionchina 090902094223-phpapp02
Revolucionchina 090902094223-phpapp02
xd
 
Revolucion China Exposi
Revolucion China ExposiRevolucion China Exposi
Revolucion China Exposispaola
 
Revolucion China Mary Y Tatis
Revolucion China  Mary Y TatisRevolucion China  Mary Y Tatis
Revolucion China Mary Y Tatisnurkr benmur
 
La revolucion china
La revolucion chinaLa revolucion china
La revolucion chinamarijose170
 
REVOLUCION CHINAAAAAAAA
REVOLUCION CHINAAAAAAAAREVOLUCION CHINAAAAAAAA
REVOLUCION CHINAAAAAAAAedwin296
 
Principales líderes de la revolución china
Principales líderes de la revolución chinaPrincipales líderes de la revolución china
Principales líderes de la revolución chinaCristhian Zapana
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempolauracambro
 
Mòdulo de historia y geografìa de quinto
Mòdulo de historia  y geografìa de quintoMòdulo de historia  y geografìa de quinto
Mòdulo de historia y geografìa de quintoRONALD RAMIREZ OLANO
 

La actualidad más candente (20)

REVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINAREVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINA
 
Revolución China
Revolución ChinaRevolución China
Revolución China
 
RevolucióN China
RevolucióN ChinaRevolucióN China
RevolucióN China
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
 
Guerra Civil China
Guerra Civil ChinaGuerra Civil China
Guerra Civil China
 
La revolucion china de Mao Tse Tung
La revolucion china de Mao Tse TungLa revolucion china de Mao Tse Tung
La revolucion china de Mao Tse Tung
 
Revolución china (1945)
Revolución china (1945)Revolución china (1945)
Revolución china (1945)
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
 
Revolucionchina 090902094223-phpapp02
Revolucionchina 090902094223-phpapp02Revolucionchina 090902094223-phpapp02
Revolucionchina 090902094223-phpapp02
 
Revolucion China Exposi
Revolucion China ExposiRevolucion China Exposi
Revolucion China Exposi
 
revolucion china
revolucion chinarevolucion china
revolucion china
 
China
ChinaChina
China
 
Revolucion China Mary Y Tatis
Revolucion China  Mary Y TatisRevolucion China  Mary Y Tatis
Revolucion China Mary Y Tatis
 
La revolucion china
La revolucion chinaLa revolucion china
La revolucion china
 
RevolucióN China
RevolucióN ChinaRevolucióN China
RevolucióN China
 
Revolución china
Revolución chinaRevolución china
Revolución china
 
REVOLUCION CHINAAAAAAAA
REVOLUCION CHINAAAAAAAAREVOLUCION CHINAAAAAAAA
REVOLUCION CHINAAAAAAAA
 
Principales líderes de la revolución china
Principales líderes de la revolución chinaPrincipales líderes de la revolución china
Principales líderes de la revolución china
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Mòdulo de historia y geografìa de quinto
Mòdulo de historia  y geografìa de quintoMòdulo de historia  y geografìa de quinto
Mòdulo de historia y geografìa de quinto
 

Similar a Revolucion China

LA REVOLUCIÒN CHINA.pptx
LA REVOLUCIÒN CHINA.pptxLA REVOLUCIÒN CHINA.pptx
LA REVOLUCIÒN CHINA.pptx
SheylaQuispeRamos
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion Chinaguestccc63a
 
Ensayo sobre la revolucion china de 1927
Ensayo sobre la revolucion china de 1927Ensayo sobre la revolucion china de 1927
Ensayo sobre la revolucion china de 1927
Fmlia Rodriguez
 
Guía de conflictos guerra fría
Guía de conflictos guerra fríaGuía de conflictos guerra fría
Guía de conflictos guerra fríaKarina Acevedo
 
La china y la división con la china nacionalista
La china y la división con la china nacionalistaLa china y la división con la china nacionalista
La china y la división con la china nacionalista
MiguelTapia610189
 
RevolucióN China
RevolucióN ChinaRevolucióN China
RevolucióN ChinaStudent01
 
RevolucióN China
RevolucióN ChinaRevolucióN China
RevolucióN ChinaStudent01
 
Guerra fría historia universal iii
Guerra fría historia universal iiiGuerra fría historia universal iii
Guerra fría historia universal iiiDorito Rosales
 
REVOLUCION CHINA
REVOLUCION CHINAREVOLUCION CHINA
REVOLUCION CHINAedwin296
 
Attachment [modo de compatibilidad]
Attachment [modo de compatibilidad]Attachment [modo de compatibilidad]
Attachment [modo de compatibilidad]maverickaxel
 
Historia de china
Historia de chinaHistoria de china
Historia de china
Néstor Miranda
 
T A T I A N A Y M A R Y 11 A
T A T I A N A  Y  M A R Y  11  AT A T I A N A  Y  M A R Y  11  A
T A T I A N A Y M A R Y 11 Anurkr benmur
 
Revolucion china
Revolucion chinaRevolucion china
Revolucion china0992829
 
Apuntes de historia
Apuntes de historiaApuntes de historia
Los procesos de descolonización
Los procesos de descolonizaciónLos procesos de descolonización
Los procesos de descolonización
Celia Zafra Huertas
 
03 este de_asia
03 este de_asia03 este de_asia
03 este de_asia
Isabela Abreu
 

Similar a Revolucion China (20)

LA REVOLUCIÒN CHINA.pptx
LA REVOLUCIÒN CHINA.pptxLA REVOLUCIÒN CHINA.pptx
LA REVOLUCIÒN CHINA.pptx
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
 
China
ChinaChina
China
 
Ensayo sobre la revolucion china de 1927
Ensayo sobre la revolucion china de 1927Ensayo sobre la revolucion china de 1927
Ensayo sobre la revolucion china de 1927
 
Guía de conflictos guerra fría
Guía de conflictos guerra fríaGuía de conflictos guerra fría
Guía de conflictos guerra fría
 
La china y la división con la china nacionalista
La china y la división con la china nacionalistaLa china y la división con la china nacionalista
La china y la división con la china nacionalista
 
RevolucióN China
RevolucióN ChinaRevolucióN China
RevolucióN China
 
RevolucióN China
RevolucióN ChinaRevolucióN China
RevolucióN China
 
Revolución china
Revolución chinaRevolución china
Revolución china
 
Guerra fría historia universal iii
Guerra fría historia universal iiiGuerra fría historia universal iii
Guerra fría historia universal iii
 
REVOLUCION CHINA
REVOLUCION CHINAREVOLUCION CHINA
REVOLUCION CHINA
 
Attachment [modo de compatibilidad]
Attachment [modo de compatibilidad]Attachment [modo de compatibilidad]
Attachment [modo de compatibilidad]
 
Historia de china
Historia de chinaHistoria de china
Historia de china
 
T A T I A N A Y M A R Y 11 A
T A T I A N A  Y  M A R Y  11  AT A T I A N A  Y  M A R Y  11  A
T A T I A N A Y M A R Y 11 A
 
revolucion china
revolucion chinarevolucion china
revolucion china
 
Revolucion china
Revolucion chinaRevolucion china
Revolucion china
 
Apuntes de historia
Apuntes de historiaApuntes de historia
Apuntes de historia
 
Los procesos de descolonización
Los procesos de descolonizaciónLos procesos de descolonización
Los procesos de descolonización
 
República popular china
República popular chinaRepública popular china
República popular china
 
03 este de_asia
03 este de_asia03 este de_asia
03 este de_asia
 

Más de SubashJoseVR

El Asia sudoriental se hace independiente
El Asia sudoriental se hace independienteEl Asia sudoriental se hace independiente
El Asia sudoriental se hace independiente
SubashJoseVR
 
Economia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XXEconomia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XX
SubashJoseVR
 
China 1912
China 1912China 1912
China 1912
SubashJoseVR
 
China (1949 1974)
China (1949 1974)China (1949 1974)
China (1949 1974)
SubashJoseVR
 
Problemas y tendencias actuales
Problemas y tendencias actualesProblemas y tendencias actuales
Problemas y tendencias actuales
SubashJoseVR
 
Problemas de industrializacion en America Latina
Problemas de industrializacion en America LatinaProblemas de industrializacion en America Latina
Problemas de industrializacion en America Latina
SubashJoseVR
 
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actualPost crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
SubashJoseVR
 
Imperio Ruso antes de la Revolución Rusa
Imperio Ruso antes de la Revolución RusaImperio Ruso antes de la Revolución Rusa
Imperio Ruso antes de la Revolución Rusa
SubashJoseVR
 
Crisis de 1972 El Boom Petrolero
Crisis de 1972 El Boom PetroleroCrisis de 1972 El Boom Petrolero
Crisis de 1972 El Boom Petrolero
SubashJoseVR
 
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistemaContradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
SubashJoseVR
 
Auge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de PosguerraAuge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de Posguerra
SubashJoseVR
 

Más de SubashJoseVR (11)

El Asia sudoriental se hace independiente
El Asia sudoriental se hace independienteEl Asia sudoriental se hace independiente
El Asia sudoriental se hace independiente
 
Economia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XXEconomia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XX
 
China 1912
China 1912China 1912
China 1912
 
China (1949 1974)
China (1949 1974)China (1949 1974)
China (1949 1974)
 
Problemas y tendencias actuales
Problemas y tendencias actualesProblemas y tendencias actuales
Problemas y tendencias actuales
 
Problemas de industrializacion en America Latina
Problemas de industrializacion en America LatinaProblemas de industrializacion en America Latina
Problemas de industrializacion en America Latina
 
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actualPost crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
 
Imperio Ruso antes de la Revolución Rusa
Imperio Ruso antes de la Revolución RusaImperio Ruso antes de la Revolución Rusa
Imperio Ruso antes de la Revolución Rusa
 
Crisis de 1972 El Boom Petrolero
Crisis de 1972 El Boom PetroleroCrisis de 1972 El Boom Petrolero
Crisis de 1972 El Boom Petrolero
 
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistemaContradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
 
Auge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de PosguerraAuge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de Posguerra
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Revolucion China

  • 1. INTRODUCCIÓN China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas. La existencia de territorios ocupados fue argumento suficiente para que los revolucionarios lograran levantar las masas en pro de un cambio que pusiera fin a las usurpaciones. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (la tomó el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron factor importante en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población. Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes. Como consecuencia del régimen feudal persistente la masa campesina se mantiene en la miseria, en la ignorancia, y con escasos recursos para sobrevivir. La influencia de la Revolución Soviética el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concientizar a la población para que se pusiera en contra como lo hizo en Rusia.
  • 2. REVOLUCIÓN CHINA (1949) El largo proceso revolucionario iniciado en 1912 con la caída de la monarquía y el establecimiento de la República dirigida por el Kuomintang de Sun-Yat-sen culminará con el triunfo comunista en 1949 y el establecimiento de la República Popular dirigida por Mao Zedong. Dos grandes fuerzas se erigen en este período: por un lado el Kuomintang nacionalista de Chiang-Kai-Chek, por otro, el Partido Comunista fundado en 1921 por Mao. Tras un primer momento de colaboración, estalla el enfrentamiento entre ambos bandos en 1927. El choque culmina con el triunfo nacionalista en 1934 y la huida del Ejército Rojo de Mao en la denominada "Larga Marcha". Tras haberse anexionado Manchuria en 1931, Japón lanza en 1937 la invasión de China. El gobierno nacionalista del Kuomintang y los comunistas dejan de enfrentarse y se alían en la lucha contra el invasor nipón. De 1940 a 1945 hay cuatro grandes fuerzas en China: el invasor japonés que controla las zonas más ricas del país; un gobierno chino colaboracionista dirigido por Wang Ching-wei y establecido en Nankín; el nacionalista Kuomintang apoyado por británicos y norteamericanos; y el comunista de Mao apoyado por la Unión Soviética. Cuando Japón es derrotado y abandona China en 1945 vuelve a estallar la guerra civil entre el bando nacionalista apoyado por EE.UU. y el comunista que recibe la ayuda de la URSS. La guerra concluye en octubre de 1949 con el triunfo del Ejército Rojo que proclama en Pekín la República Popular China. Las tropas supervivientes de Chiang-Kai-Chek se refugian en la isla de Formosa (Taiwan), donde establecen un gobierno nacionalista chino apoyado por los EE.UU. La revolución comunista china había triunfado. La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno, que consistía en la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas.
  • 3. Por un lado, el partido nacionalista o kuomintang, a cargo del poder, que intentó crear un estado fuerte, centralizado y militarizado, pero las imposiciones del Tratado de Versalles, que reconoció el dominio de Japón sobre la base china de Kiao-Tchen, hizo buscar una salida viendo una alianza con la Unión Soviética. Justamente, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del Partido Comunista chino, había captado adhesión popular entre los descontentos de la marginal situación social que vivían, acosados por los imperialismos extranjeros, sobre todo a partir de las Guerras del Opio, que se desencadenaron a partir de 1840, obligando a China a abrir sus puertas al comercio exterior. China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la mayoría de sus tierras en manos privadas, organizadas bajo un rígido sistema feudal. Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron China y ambas fuerzas internas en conflicto se unieron para enfrentar el peligro exterior. Sin embargo, el ejército del Kuomintang, se dedicó más a la lucha interna anticomunista que a derrotar a los japoneses, siendo incapaz de promover una guerra de guerrillas, como sí lo hicieron los comunistas, con un doble propósito: *Vencer a los enemigos externos japoneses y demostrar su poder frente a Chiang Kai-shek, líder del Kuomintang, para extender la revolución en el campo. Una vez finalizada la contienda mundial, las disputas internas continuaron, incluso, con mayor intensidad, mostrando la fortaleza de las fuerzas revolucionarias. Los comunistas avanzaron en dirección norte-sur y en 1948, controlaban la ciudad de Harbin en el extremo norte y casi todas las zonas rurales de Manchuria, cambiando su táctica de lucha guerrillera al de guerra abierta,
  • 4. apoderándose de las ciudades de Kaifeng y Jinan. En enero de 1949, el ejército comunista entró en Tianjin y en Pekín. El 1 de octubre de 1949, los comunistas resultaron victoriosos, contando con la ayuda soviética, y establecieron la República Popular China, a cuyo mando colocaron a su jefe, Mao Zedong, contando con una población de aproximadamente 500.000.000 de habitantes, poniendo en vigencia su constitución, que proclamaba al comunismo como partido único, a partir de 1954, mientras los nacionalistas, constituían su propio gobierno, la República Nacionalista China, en la isla de Formosa, en Taiwan. El “Gran Timonel”, como fue apodado Mao Zedong, trató de reconstruir la economía China, deteriorada por la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el modelo del comunismo soviético, reforzando fundamentalmente la industria bélica y colectivizando las propiedades rurales, cuya producción trató de estimular mediante un plan conocido como “Gran salto adelante”, donde se quería lograr un excedente productivo, sobre todo de cereales, para repartir entre los pobladores urbanos, pero este intento fracasó, lo que obligó a Mao Zedong a retirarse del poder. Propició una Revolución Cultural, para concienciar a la juventud sobre la adhesión al sistema, con el objetivo de recuperar el poder que había perdido con el fracaso del “Gran Salto Adelanto”, y que había pasado a manos de Liu Shaoqi, jefe del estado, y a Deng Xiaoping, secretario general del Partido, contra quienes dirigió su ataque organizando ejércitos de jóvenes denominados Guardias Rojos que atacaban a quienes se oponían a la ideología de Mao Zedong, y logró restablecerse en el mando del estado. La China comunista participó en la Guerra de Corea, país que había sido dividido en dos zonas, tomando como límite el paralelo 38. Al norte de esa línea se establecería una zona controlada por los soviéticos y al Sur una bajo el control estadounidense, creándose en 1948 dos repúblicas
  • 5. independientes, la República de Corea al sur, relativamente independiente, de donde Estados Unidos retiró sus tropas un año más tarde, y al norte, la República Popular Democrática de Corea, que instigada por la Unión Soviética invadió Corea del Sur, el 25 de junio de 1950, lo que motivó la intervención de Estados Unidos en defensa del territorio invadido, con apoyo de las Naciones Unidas. China intervino en el conflicto, impidiendo a las tropas norteamericanas, al mando del general MacArthur, proseguir el avance sobre Corea del Norte, que se había iniciado en octubre de 1950. El paralelo 38 debió ser respetado. A partir de 1965, China se apartó de la política soviética, acercándose u occidente durante la presidencia de Richard Nixon, en Estados Unidos.