SlideShare una empresa de Scribd logo
2018
Historia Universal
Contemporánea
Apuntes de materia
1-1-2018
Centro de Estudios Universitarios
Sor Juana Inés de la Cruz
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
La guerra de Corea
1950-1953
La península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en
1945 tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo
como resultado la partición de este país en dos estados: Corea del Norte, donde en 1948
se estableció una "república popular", es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim
Il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo año Syngman Rhee estableció una férrea
dictadura pro-norteamericana.
El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró
completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios
reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir
la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su acuerdo a un ataque norcoreano a
Corea del Sur.
Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y
avanzaron triunfalmente hacia el sur. El régimen surcoreano apenas pudo mantener un
pequeño territorio en torno a Pusan.
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washingto pidió la
convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse
al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del
delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta
por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en el él, propició esta
resolución.
Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando
del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre
tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte.
Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético
penetraron en Corea haciendo recular al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951,
las tropas comunistas retomaron Seúl.
En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el
presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una
reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento
cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha
republicano y lo sustituyó por el general Ridgway.
La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de
que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la
apertura de negociaciones que concluirán el julio de 1953, poco después de la muerte de
Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de
demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º.
La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta "frontera de la
guerra fría" haya sido la única que ha pervivido hasta el siglo XXI.
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
La Guerra de Vietnam.
También conocida como la Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico acaecido
entre los años 1964 y 1975 donde se enfrentaron, la República de Vietnam, o Vietnam del
Sur, apoyada principalmente por los Estados Unidos, además de otros 40 países contra la
República Democrática de Vietnam del Norte, apoyada por el bloque comunista,
principalmente La (URSS) y la República Popular China como parte de la llamada Guerra
Fría. La guerra finalizó con el armisticio entre el Sur y el Norte, y quedó marcada en la
historia como la primera derrota militar de los Estados Unidos.
Este enfrentamiento militar tuvo su origen en la determinación de las llamadas guerrillas
Vietcong de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno
sur vietnamita.
En el 1975 tras la toma de Saigón por las fuerzas del norte, se forzó la rendición
incondicional de las tropas subvietnamitas y la unificación del país bajo el control del
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de
Vietnam, el 2 de julio de 1976.
El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao combatió al gobierno desde los
años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también
involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo Jemer Rojo. El precio
de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58,159 muertes y 1,700
desaparecidos y de miles que quedaron mutilados.
Se plantea por los organismos internacionales que los muertos por la parte vietnamitas
están entre los 3,8 y 5,7 millones de personas, siendo la mayoría de personas civiles,
además de los grandes daños ambientales que sufrió esa nación a causa de esta guerra.
Estas cifras de muertes marcan a la guerra de Vietnam, como la más sanguinaria después
de la Segunda Guerra Mundial, por los grandes crimines cometidos y en la forma en cómo
ocurrieron sus muertes.
Antecedentes
Revolución e independencia
Antes de la Segunda Guerra Mundial, Indochina era una unión de países bajo dominio
colonial francés, formada por Cochinchina, Camboya, Annam, Tonkín y Laos.
El proceso de descolonización e independencia se inicia formalmente en 1940
coincidiendo con la ocupación de las fuerzas japonesas sobre el territorio, aunque ya
desde el periodo entreguerras habían comenzado a surgir movimientos nacionalistas,
entre los que destacan el Partido Nacional de Vietnam y el Partido Comunista Indochino
que llegan a unirse bajo la dirección de Ho Chi Minh.
Cuando Japón es derrotado en 1945, los países de la Indochina francesa buscaron
aprovechar la oportunidad para separarse de la unión y proclamar su independencia, en
un intento por evitar que los franceses regresasen a recuperar la soberanía colonial.
En septiembre de 1945es derrocado Bao Dai, quien desde 1926había gobernado Vietnam
como emperador bajo control de Francia, y es proclamada la independencia de la
República Democrática de Vietnam del Norte por la Liga Vietminh de partidos
nacionalistas que, bajo predominio del Partido Comunista, es encabezada por Ho Chi
Minh. Este es elegido como presidente del nuevo país —integrado por Cochinchina,
Annam y Tonkín— y establece su gobierno en la ciudad de Hanoi. Por las mismas fechas
se independizaron Camboya y Laos cada una por separado, proclamando las repúblicas
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
respectivas. Pero al regresar los franceses en octubre de 1945, estos tres pueblos inician
una larga lucha libertaria.
Partición de Vietnam
En principio, Francia dio su reconocimiento al nuevo Estado de Vietnam presidido por Ho
Chi Minh , pero la imposibilidad de lograr acuerdos políticos y económicos satisfactorios
entre ambos países condujo al enfrentamiento armado, iniciado en diciembre de 1946.
Con respaldo de Francia, Bao Dai instauró el Reino de Vietnam (Vietnam del Sur) en julio
de 1949 y fijó la nueva capital en Saigón (actual Ciudad Ho Chi Minh). De esta manera el
país quedaba dividido en dos partes, una contra la otra.
Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Saigón en 1950 y el presidente
Truman envió un grupo de “asesores” militares para adiestrar sudvietnamitas en el
manejo de armamento estadounidense. La guerra entre Francia y el Vietminh llegó a su
fin cuando las fuerzas de Ho Chi Minh derrotaron a los franceses en la Batalla de Dien Bien
Phu, el 7 de mayo de 1954.
Ese mismo día, en busca de una solución diplomática al conflicto, se celebra la
Conferencia de Ginebra en la que se reunieron los delegados de Vietnam del Norte y
Vietnam del Sur con los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados Unidos, China, Laos y
Camboya, con el propósito de discutir el futuro de toda Indochina. Los acuerdos más
importantes fueron: la retirada de los franceses de Vietnam y en general de Indochina; el
armisticio para Vietnam; la división temporal de Vietnam en dos países separados por el
paralelo 17, uno al norte, y otro al sur en manos del gobierno deSaigón; el reconocimiento
de la independencia de Vietnam del Norte; se estableció además que en 1956 habrían de
celebrarse elecciones para la reunificación del país.
Pero además de que estos acuerdos no fueron cumplidos en su totalidad, esta región
pronto empezó a verse involucrada en el conflicto Oriente-Occidente, debido a la
expansión del comunismo proveniente de China sobre territorio vietnamita y a la
intervención de Estados Unidos para contrarrestarla.
Este país brindó ayuda militar al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades encubiertas
contra el gobierno de Hanoi. En octubre de 1955, Bao-Dai fue depuesto como resultado
de un referendum, y se proclamó la República de Vietnam del Sur con Ngo Dinh Diem
como presidente, con apoyo de la oligarquía latifundista local.
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
Al ocupar el poder, Diém anunció que su gobierno se negaba a realizar elecciones para la
reunificación, con el argumento de que habría fraude electoral pues la población del
Norte no sería libre para expresar su deseo
No obstante, el gobierno de Hanoi proclamó su firme propósito de reunificar el país bajo
su hegemonía. La paz acordada en Ginebra comenzó a deteriorarse y, hacia enero de
1957, la Comisión Internacional creada para la aplicación de los Acuerdos de Ginebra
denunció las violaciones del armisticio, cometidas tanto por Vietnam del Norte como por
Vietnam del Sur. A lo largo de ese año, los simpatizantes que habían emigrado al Norte
tras la división del país comenzaron a regresar al Sur.
Estos activistas constituyeron el Vietcong (abreviación de Vietnam Con gsan; en
vietnamita, “Vietnam Rojo”) y empezaron a realizar sabotajes contra instalaciones
militares estadounidenses, y en 1959 iniciaron ataques guerrilleros contra el gobierno de
Diém. Al año siguiente, para demostrar que el movimiento guerrillero era independiente,
el Vietcong creó su propio brazo político, llamado Frente Nacional de Liberación (FNL),
con sede en Hanoi.
Se iniciaba la “guerra especial”, cuyo padre teórico era Maxwell Taylor asesor militar del
presidente estadounidense John F. Kennedy. En esa visión las tropas de combate
norteamericanas deberían participar directamente, sino ayudando a las poblaciones
locales para que los hogares de Estados Unidos no vertieran lágrimas.
Con un nuevo concepto de colonialismo en los países recién independizados,
económicamente débiles y políticamente inmaduros y por lo tanto presa fácil del
comunismo, Estados Unidos apoyaba al régimen “legítimo”, proporcionando dólares,
armas, instructores militares, pilotos, aviones mando estratégico y táctico; sin embargo,
lo que defendían eran sus intereses en la zona, los cuales se orientaban hacia las riquezas
mineras, y que intentaban disimular con frases como “asegurar el derecho de los pueblos
a la paz y a la libertad”. Intervinieron directamente en Vietnam a partir de 1961 sin previa
declaración de guerra.
Así empezaron a llegar a Saigón las primeras tropas estadounidenses, aunque se hizo
saber que no eran unidades de combate. Diém intentó sin éxito destruir la influencia en
su territorio, pero su gobierno no pudo sostenerse mucho tiempo debido a varias razones:
su intolerancia con la oposición, su favoritismo hacia los católicos con el descontento de
los budistas, y el fracaso de sus programas económicos. Estos factores llevaron a una
sublevación que con apoyo delos actores del Norte dio en 1963un golpe de Estado militar
que puso fin al gobierno de Diém.
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
En la confusión política que siguió al golpe de Estado, la situación en Vietnam del Sur
continuó deteriorándose y en los siguientes dieciocho meses el país tuvo diez gobiernos
diferentes. Por fin, en 1965 se formó un Consejo Director Nacional presidido por el militar
Nguyén Van Thieu, que restauró el orden político; dos años más tarde se celebraron
elecciones y Thieu fue electo presidente. Pero aquella inestabilidad había propiciado el
avance del Vietcong en Vietnam del Sur y esto preparó el camino hacia la intervención
directa de Estados Unidos.
El conflicto
Intervención directa de Estados Unidos
A comienzos de 1964, el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson
Guerra de Vietnam
Aprobó el bombardeo sistemático de Vietnam del Norte y el envío de tropas de combate
a Vietnam del Sur, con lo que se inició la implicación de Estados Unidos en la Guerra de
Vietnam, que tan nefastas consecuencias trajo en la historia política de este país.
En 1964 las tropas vietnamitas atacaron naves de Estados Unidos, y en respuesta Lyndon
B. Johnson en la presidencia, inició un bombardeo continuo sobre Vietnam del Norte y un
desembarco masivo de tropas. La “guerra especial” tomaba otro rumbo. Se usaban
sustancias químicas, regadas desde el aire sobre el ganado y los sembradíos de alimentos
próximos a cosecharse. Los seres humanos eran afectados con quemaduras en la piel,
diarreas y molestias pulmonares. La población tuvo que inventar recursos para
defenderse de estos ataques. Mientras tanto, el FNL empezó a recibir apoyo diplomático
y militar de Vietnam del Norte.
Hacia 1965,las fuerzas estadounidenses generalizaron los bombardeos sobre Vietnam del
Norte, aumentando el número de tropas de Estados Unidos en Vietnam del Sur, en la
confianza de que impondrían su superioridad militar. Pero los bombardeos —que
produjeron enormes daños en las cosechas, en las vías de comunicación y en los centros
industriales de los dos Vietnam, además de causar la muerte a un millón de civiles— no
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
lograron someter a los rebeldes en Vietnam del Sur, ni consiguieron que los del Norte
dejaran de prestar ayuda al FNL.
El efecto de las acciones bélicas de EE.UU. fue más bien contraproducente al estimular la
resistencia nacionalista de los vietnamita. También originó en la propia sociedad
estadounidense un fuerte movimiento de rechazo hacia la intervención de su gobierno
en Indochina, actitud que se relacionó en gran medida con los disturbios sociales
ocurridos en los años sesenta en la Unión Americana. En los primeros meses de 1968, el
gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública de su país, había llegado a la
conclusión de que la Guerra de Vietnam no se podría ganar.
El 31 de marzo, el presidente Johnson anunció la paralización de los bombardeos sobre
Vietnam del Norte, gesto que encontró una respuesta positiva de Hanoi, y en mayo
siguiente comenzaron en París las conversaciones de paz entre Estados Unidos, Vietnam
del Norte, Vietnam del Sur y el Frente Nacional de Liberación del Vietcong. Los primeros
resultados de las negociaciones fueron negativos a pesar que las incursiones aéreas de
Estados Unidos habían cesado por completo en noviembre de ese mismo año.
Volvió a enviar fuerzas militares a Indochina, invadiendo parcialmente a Camboya y Laos,
países a los que sehabía extendido ya el comunismo, pero sin éxito importante. Para 1968
la guerra de Vietnam era muy impopular en Estados Unidos. Ciudadanos e intelectuales
protestaban enérgicamente. Mientras tanto, se iniciaban en París las negociaciones para
la paz. Vietnam del Norte y el Vietcong, que había sido reconocido como fuerza
beligerante, opusieron rotunda negativa a cualquier compromiso y lo único que
pretendían y por lo que luchaban era por la salida de Estados Unidos de su territorio.
La guerra siguió durante varios años más. Los bombardeos norteamericanos se
intensificaron. Los vietnamitas defendían con inquebrantable decisión lo que era suyo. El
27 deenero de 1973Hanoi, Saigón y el Gobierno Revolucionario Provincial (GRP) firmaron
en París los acuerdos por los que se retiraron las fuerzas estadounidenses.
Victoria del FNL
El 27 de enero de 1973, las delegaciones de Estados Unidos, Vietnam del Sur, Vietnam del
Norte y del Gobierno Revolucionario Provisional (instaurado en una porción de Vietnam
del Sur por el FNL) concluían las negociaciones de la Conferencia de París, firmándose
unos acuerdos por los que se establecía el cese del fuego y la retirada estadounidense de
Vietnam del Sur. En marzo siguiente, los acuerdos se complementaron con otro que
preveía la unificación de los dos territorios. Tras la retirada delas tropas estadounidenses,
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
la guerra continuó por dos años más hasta que, en abril de 1975, se consumaba la victoria
total del FNL y el fracaso definitivo de los Estados Unidos, con la toma de Saigón y la unión
entre el Norte y el Sur, proclamándose la República Socialista de Vietnam en abril de 1976.
Consecuencias
La Guerra de Vietnam marcó un hito en la historia militar convencional, tanto por la
amplitud del combate guerrillero como por el creciente uso de los helicópteros, que
proporcionaron una gran movilidad en terrenos difíciles. Además, fue esencialmente una
guerra del pueblo porque la mayor parte de la población civil fue movilizada para algún
tipo de participación activa y padeció la situación de guerra casi en las mismas
circunstancias que las fuerzas militares. El amplio uso que hizo Estados Unidos de armas
químicas como el napalm, mutiló y mató a miles de civiles; en tanto que el empleo de
defoliantes, principalmente el llamado “Agente Naranja” utilizado para eliminar la
cobertura vegetal, no sólo devastó el medio ambiente de un país esencialmente agrícola,
sino que dejó perjudiciales secuelas para la salud física de los seres humanos —
vietnamitas y estadounidenses— que estuvieron en contacto con ese agente químico.
Como resultado de ocho años de utilización de estas tácticas bélicas, se estima que
murieron más de dos millones de vietnamitas, tres millones fueron heridos y cientos de
miles de niños quedaron huérfanos. La población refugiada se ha calculado en 12 millones
de personas; entre abril de 1975 y julio de 1982 aproximadamente 1 218 000 refugiados
fueron reubicados en más de 16 países; otros 500 000 intentaron huir de Vietnam por
mar, pero murió aproximadamente entre 10 y 15%, y los que sobrevivieron se
enfrentaron más tarde con las trabas y cuotas de inmigración incluso en aquellos países
que habían aceptado acogerlos.
Las pérdidas humanas estadounidenses alcanzaron la cifra de 57.685, además de 153.303
heridos. En el momento del acuerdo de alto al fuego había 587prisioneros de guerra entre
militares y civiles, los cuales fueron posteriormente liberados en su totalidad; sin
embargo, una estimación actualizada no oficial calcula que todavía quedan unos 2.500
desaparecidos.
La Guerra de Vietnam también fue un hito en la historia de Estados Unidos. La derrota
constituyó un golpe profundo al orgullo estadounidense y a la creencia de que su nación
era invencible; afectó la confianza de los ciudadanos en su sistema de gobierno y se
sintieron engañados por los líderes políticos que su voto había llevado al poder, pues les
habían dado informes falsos acerca de la guerra.
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
Este sentimiento se hizo extensivo a los soldados que regresaban de Vietnam quienes
heridos física y moralmente, no fueron bienvenidos en su patria, ni recibieron tratamiento
de héroes. Muchos de esos soldados pasaron por grandes dificultades para conseguir
trabajo y readaptarse a la vida familiar; de acuerdo con datos del Departamento de
Veteranos, medio millón de ellos sufrían problemas psicológicos relacionados con las
experiencias de la guerra. El síndrome de Vietnam dejó huellas imborrables en toda una
generación de jóvenes y en sus familias, tanto por los daños físicos producidos por las
heridas de guerra y la exposición a los agentes químicos, como por el efecto psicológico
provocado por el terrible recuerdo de la muerte y sufrimientos de numerosos civiles
vietnamitas indefensos.
En el ámbito político internacional, la Guerra de Vietnam trajo consigo el desprestigio
para Estados Unidos, en un mundo conmocionado por las imágenes que recibía a través
de la televisión y de la prensa escrita, acerca de una guerra que se prolonga inútilmente
por la presencia de Estados Unidos. En cambio, el bloque del Vietcong salió fortalecido
con la integración de un nuevo país miembro en un área de influencia de gran valor
estratégico.
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
Revolución cubana
La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de
izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al
poder del líder del Ejército Guerrillero, Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan
en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido
entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
La Revolución cubana ha representado un evento importante en la historia de América al
ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en
diversos países del continente. El régimen resultante de la revolución —considerado por
organizaciones como Amnistía Internacional como autoritario y restrictivo— ha
mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades,
manteniéndose a flote aun luego de la caída del bloque socialista. Se le ha acusado de
violar algunos derechos como la libertad de expresión o la libertad de circulación, si bien
en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho,
principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Estados
Unidos mantiene un embargo económico a la isla desde principios de los años 60 del siglo
XX. Esta política es considerada como «bloqueo económico» en el marco de las Naciones
Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia internacional que
vota a favor de una resolución denominada Necesidad de poner fin al bloqueo económico,
comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba. A pesar de la presión
internacional, Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo la existencia de
numerosas denuncias de violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la
persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos
que esto trae a su población quedan reflejados en múltiples resoluciones de las Naciones
Unidas desde el año 1992
Antecedentes
Después de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos,
como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, los pensadores más progresistas del siglo
XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su
población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro;
Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y
Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del estatus de autonomía para Cuba, en aras de
no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y
burocrática de extorsión y extremismo con la isla caribeña. Una vez fracasada la Guerra
de los Diez Años (1868-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más
acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el
pensamiento y la acción organizativa de José Martí quien dedicó prácticamente toda su
vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano
(PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos
de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se
logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
Independencia iniciada el 24 de febrero de 1895. En 1898, ante un poder español cada
vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra francamente a favor del
triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos, con William McKinley como presidente,
ordenan la intervención armada en el conflicto, indudablemente acelerando la total
derrota de España en una guerra que ya tenía perdida. El congreso de EEUU da a conocer
la enmienda Teller que declaraba el "desinterés sobre Cuba" al darse la independencia de
España. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que entrañaban los Estados
Unidos para Cuba y el resto de América Latina, había caído en combate el 19 de mayo de
1895. El 7 de diciembre de 1896 había caído también el Lugarteniente General Antonio
Maceo, el otro dirigente y guerrero revolucionario. El General en Jefe Máximo Gómez,
indiscutible líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su
condición de dominicano, para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba
sucediendo ante sus ojos. Una vez obtenido el triunfo norteamericano sobre España,
EEUU se apresuró a establecer su dominio sobre Cuba. Por ello da a conocer la enmienda
Platt que impuso a la naciente constitución cubana en la cual seauto-otorgaba el derecho
a permanecer y a intervenir en Cuba cuando lo considerara necesaria, se adueña de la
base militar en Guantánamo que ocupa ilegalmente todavía, crea las bases legales y
económicas para el dominio total de la economía y propiedades en Cuba, mientras impide
el goce de la independencia de España a que tenían derecho los patriotas cubanos.
La lucha armada
El 25 de noviembre de 1956 zarpó de Tuxpan, estado de Veracruz, México, el yate
Granma, con 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio, entre los que se encontraban
Fidel Castro, Juan Manuel Márquez, Fausto Obdulio González, Raúl Castro, Juan Almeida
Bosque, Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto Che Guevara, este último unido a la
guerrilla después de llegar a México huyendo de la represión posterior al derrocamiento
del gobierno democrático popular de Jacobo Arbenz en Guatemala. Después de 7
jornadas de tormentosa navegación encalló en los manglares Playa Las Coloradas,
municipio de Niquero (en aquella época Provincia Oriental, hoy Provincia Granma), en las
costas orientales de Cuba el 2 de diciembre de 1956. La planificación del desembarco era
para el 30 de noviembre, cuando debían ser apoyados en la ciudad de Santiago de Cuba
por un alzamiento popular organizado por Frank País. La tardanza impidió el éxito de esta
coordinación destinada a distraer las fuerzas del ejército batistiano para facilitar el
desembarco de los guerrilleros. El ejército cubano al mando de Batista en cambio era de
80.000 hombres.16
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
Dispersos, medio perdidos y perseguidos, los expedicionarios sufrieron una seria derrota
inicial en Alegría de Pío debido a la cual poco más de 20 hombres (de los 82 iniciales)
pudieron internarse en la Sierra Maestra, una zona de difícil acceso en el Oriente cubano,
donde lograron instalarse. Luego del bombardeo de Alegría de Pío y posterior asesinato
de varios expedicionarios, el gobierno de Batista difundió la falsa noticia de la muerte de
Fidel Castro y todos los expedicionarios, lo cual entristeció los ánimos de numerosos
revolucionarios del país, pero en las semanas siguientes cambiaría la situación.
1957:
16 de enero: la guerrilla bajo la dirección de Fidel Castro realiza su primera acción militar,
atacando y tomando el pequeño destacamento militar de La Plata.
17 de febrero: aparece en el New York Times, el periódico más leído de los Estados
Unidos, una entrevista a Fidel Castro realizada por Herbert Matthews en Sierra Maestra.
El impacto es enorme y comienza a generar una gran simpatía hacia los guerrilleros en la
opinión pública nacional e internacional.
13 de marzo: el Directorio Revolucionario ataca el Palacio Presidencial y toma
temporalmente la emisora radial Radio Reloj, muriendo en la acción su líder José Antonio
Echeverría, Presidente de la FEU que gozaba de una enorme popularidad.
28 de mayo: Combate de El Uvero, primera acción abierta de la guerrilla del M-26-7.
12 dejulio: Fidel Castro, Raúl Chibás y Felipe Pazos firman el Manifiesto de Sierra Maestra.
17 de julio: se crea la segunda columna del Ejército Rebelde, llamada N.º 4, comandada
por el Che Guevara.
30 de julio: se produce el alevoso asesinato de Frank País en Santiago de Cuba que
desencadena un estallido popular y termina de volcar a la opinión pública contra el
régimen de Batista. Frank País era un Pastor Bautista que tuvo serias discrepancias con
Raúl Castro y el Che Guevara.
5 de septiembre: se subleva la base naval de Cienfuegos, bajo el liderazgo del Alférez
Dionisio San Román, con apoyo de milicianos del Partido Auténtico y del Movimiento 26
de Julio. El gobierno responde con una cruenta represión que incluye el bombardeo de la
base por la aviación de Batista. Perecen un gran número de los 400 sublevados y San
Román muere tras ser torturado.
Durante este año se ramificaron las células del 26 de julio en casi todas las ciudades y
pueblos importantes del país, llevando a cabo acciones de protesta, sabotajes y
ajusticiamientos de esbirros y "chivatos" (delatores) a todo lo largo de la isla.
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
A principios de 1958, el Ejército Rebelde, que seguía medrando gracias a las
incorporaciones de miembros del M-26-7 y campesinos, continuaba con sus victorias en
la provincia de Oriente. El 16 de enero lo hizo en Veguitas y entre el 16 y 17 de febrero en
Pino del Agua, consolidando así su dominio de un área en las estribaciones de la Sierra
Maestra. En esta zona organizaron una sólida base logística, instalando una emisora de
radio el 24 de febrero. El 23 de febrero, en la ciudad de La Habana, secuestraron al
automovilista Juan Manuel Fangio, quien se dirigía a participar en una competición
deportiva convocada por Batista. El 6 de marzo obtuvieron una nueva victoria en el
combate de Estrada Palma.
A partir de este momento, las tropas guerrilleras comenzaron a combatir de acuerdo con
los principios rectores de la guerra de movimiento, adquiriendo las características de una
fuerza semi regular.
A 26 de marzo de 1958, el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública,
impuso un embargo de armas al régimen de Fulgencio Batista, bajo pretexto de la
violación del Acuerdo de Asistencia Mutua Militar. Este documento impedía al gobierno
cubano emplear los recursos subministrados para la «defensa continental» en la
represión interna. Pero esta medida no afectaba a la adquisición selectiva, si bien obligó
al dictador a contactar con Gran Bretaña, Bélgica, Israel y República Dominicana, entre
otros.
Estados Unidos no podía encontrar una tercera alternativa satisfactoria entre Batista y
Castro. Las elecciones parecían el único curso de acción posible. 18
27 de febrero: Fidel Castro decide ampliar las operaciones de la guerrilla creando tres
nuevas columnas al mando de Juan Almeida, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos. Almeida
debe actuar en la zona oriental de Sierra Maestra y Raúl Castro abrir un Segundo Frente
e instalarse en la Sierra Cristal, al norte de Santiago.
9 de abril: huelga general revolucionaria convocada por el Movimiento 26 de Julio. Mal
planificada y sin apoyo, es sofocada rápidamente por el gobierno.
6 de mayo: las tropas de Batista inician una ofensiva general en la Sierra Maestra para
destruir la guerrilla castrista. Se producen importantes batallas como El Jigue y Santo
Domingo. Luego de un período defensivo en el que los rebeldes deben limitarse a los
macizos del Pico Turquino, el Hombrito, la Bayamesa y Malverde, los soldados del ejército
de Batista se retiran con numerosas bajas y desmoralizados, seguidos de cerca por una
contraofensiva rebelde que cada vez posee más territorio.
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
7 de agosto: Batista ordena la retirada en masa de la Sierra Maestra y la debilidad del
régimen se hace evidente. Fidel Castro decide entonces expandir la guerra al resto de
Cuba. El Che Guevara y Camilo Cienfuegos son enviados al centro del país para dividir la
isla en dos y preparar el ataque a la estratégica ciudad de Santa Clara, llave del camino a
La Habana, mientras que Fidel y Raúl Castro permanecerán en el Oriente para controlar
la región y atacar finalmente Santiago de Cuba.
31 de agosto: las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos parten a pie hacia el
Occidente cubano. Tardan seis semanas de caminatas por zonas pantanosas de la costa
sur de Camagüey y Sancti Spíritus hasta llegar a la zona montañosa del Escambray,
particularmente en la zona del Caballete de Casa, en la antigua provincia de Las Villas.
Septiembre y octubre: una vez establecidos en el centro de la isla, el Movimiento 26 de
Julio coordina sus acciones con otras fuerzas guerrilleras actuantes en la región, como el
Directorio Revolucionario, el Segundo Frente Nacional del Escambray y el Partido
Socialista Popular (Comunista) y organizan el apoyo logístico. En el oriente, entretanto,
las fuerzas rebeldes, ya dueñas de parte de los llanos, cercan las principales ciudades.
3 de noviembre: se realizan unas amañadas elecciones presidenciales, pero ninguna
fuerza política les concede legitimidad.
Del 20 al 30 de noviembre Batalla de Guisa.
Fines de noviembre: el gobierno intentó una ofensiva sobre las posiciones guerrilleras
instaladas en Escambray.
4 de diciembre: las tropas comandadas por el Che Guevara y Camilo Cienfuegos pasan a
la ofensiva. Atacan los regimientos de la zona central de la isla, con el fin de aislar a las
tropas gubernamentales.
Para fines de diciembre de 1958 la debacle de la dictadura de Batista aparecía como
inevitable. El 28 de diciembre las milicias comandadas por el Che Guevara iniciaron el
decisivo ataque contra la ciudad de Santa Clara, llave del centro de la isla y último reducto
antes de La Habana. El 31 de diciembre, cuando las tropas rebeldes tomaron el tren
blindado que el gobierno había enviado para fortificar la ciudad, Batista decidió huir hacia
Santo Domingo junto con el presidente electo Andrés Rivero Agüero, quedando el país
virtualmente acéfalo y a cargo del General Eulogio Cantillo. Luego de una reunión entre
Fidel Castro y el general Eulogio Cantillo, éste intentó organizar una junta militar con sede
en el regimiento de Campo Columbia, con el magistrado Orlando Piedra. Posteriormente
se crea otra encabezada por el coronel Ramón Barquín, que había estado preso en Isla de
Pinos por conspirar. La maniobra fue rechazada por Fidel Castro, que llamó a la huelga
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
general con la consigna "Revolución, SÍ; golpe de Estado, NO", y ordenó a sus
comandantes Che Guevara y Camilo Cienfuegos continuar el avance hacia La Habana y
tomar las posiciones claves de la capital.
En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional del
Escambray comandadas por Eloy Gutiérrez Menoyo entraron a La Habana. Al día siguiente
llegaron las tropas del Movimiento 26 de Julio comandadas por Camilo Cienfuegos y el
Che Guevara, tomando sin resistencia el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de
San Carlos de la Cabaña, respectivamente. Al entrar a Campo Columbia, Cienfuegos
excluyó del mando al Coronel Barquín y detuvo al General Cantillo. Poco después las
tropas del Directorio Revolucionario, al mando de Faure Chomón, ocuparon el Palacio
Presidencial, lo cual originó una crisis entre las fuerzas revolucionarias.
Simultáneamente, el mismo 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba,
declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al magistrado Manuel Urrutia
Lleó como presidente de la nación. Por el momento, el gobierno de Estados Unidos
reconoció al gobierno revolucionario. A partir de ese momento el poder quedó
definitivamente en manos de las fuerzas revolucionarias. Históricamente, se toma como
fecha del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.
El periodista estadounidense Jules Dubois describió al régimen de Batista: « Las
represalias de las fuerzas represivas de Batista costaron la vida a numerosos presos
políticos. Por cada bomba que estallaba, sacaban a dos presos dela cárcel y los ejecutaban
de modo sumario. Una noche en Marianao, un barrio de La Habana, se repartieron los
cuerpos de 98 presos políticos por las calles, acribillados de balas
Según Castro, «en nuestra guerra de liberación nacional, no hubo un solo caso de
prisionero torturado, ni siquiera cuando hubiéramos podido encontrar como pretexto la
necesidad de conseguir una información militar para salvar a nuestra propia tropa o para
ganar una batalla. No hubo un solo caso. Hubo centenares de prisioneros, luego miles,
antes del fin de la guerra; se podrían buscar los nombres de todos y no hubo un solo caso
entre estos cientos, estos miles de prisioneros que sufriera una humillación, o siquiera un
insulto. Casi siempre poníamos en libertad a estos prisioneros. Eso nos ayudó a ganar la
guerra, porque nos dio un gran prestigio, una gran autoridad frente a los soldados del
enemigo. Confiaban en nosotros. Al inicio, nadie se rendía; al final se rendían en masa».
El New York Times también aludió al buen tratamiento reservado a los soldados presos:
« Es el tipo de conducta que ha ayudado al Señor Castro a tener una importancia tan
extraordinaria en el corazón y el espíritu de los cubanos.
www.ceusjic.edu.mx
│ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz
Bibliografía
 Arnalte, Arturo (2001). «El Vietnam soviético». La aventura de la Historia (Madrid:
Arlanza Ediciones) 4 (37). ISSN 1579-427X.
 Barrios Ramos, Raquel (2015). Breve historia de la guerra Vietnam. Madrid:
Ediciones Nowtilus. ISBN 9788499676883.
 Bergot, Erwan (1979). La batalla de Dien Bien Phu. Barcelona: Albar. ISBN
8496803007.
 Biosca, Ana; Torras, Daniel; Villalba, María (2001). Atlas Geográfico Universal y de
Chile. Barcelona: Océano. p. 217. ISBN 84-494-1132-7.
 García Rodríguez, Gloria «Conspiraciones y revueltas: la actividad política de los
negros en Cuba (1790-1845)» Editorial Oriente, 2003. ISBN 9591103891
 Garrigó, Roque Eugenio «Historia documentada de la conspiración de los Soles y
rayos de Bolívar» Imprenta "El Siglo XX," A. Muñiz y hno., 1929.
 Griñán Peralta, Leonardo «Carlos Manuel de Céspedes: análisis caracterológico»
Univ. de Oriente, 1968
 La guerra de corea. (Dzelepy stone Bourdet)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de conflictos guerra fría
Guía de conflictos guerra fríaGuía de conflictos guerra fría
Guía de conflictos guerra fríaKarina Acevedo
 
La guerra de vietnam
La guerra de vietnamLa guerra de vietnam
La guerra de vietnam
ArabianGirl
 
Exposicion de la guerra de vietman
Exposicion de la guerra de vietmanExposicion de la guerra de vietman
Exposicion de la guerra de vietmanDiego Saavedra
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
Isadora Nadja
 
Gurra de viet.(Ira parte)
Gurra de viet.(Ira parte)Gurra de viet.(Ira parte)
Gurra de viet.(Ira parte)loscondenaditos
 
La guerra de vietnam
La guerra de vietnamLa guerra de vietnam
La guerra de vietnamjoce herrera
 
Guerra de Vietnam
Guerra de VietnamGuerra de Vietnam
Guerra de Vietnam
Milena Allende
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de Vietnam.
Guerra de Vietnam.Guerra de Vietnam.
Guerra de Vietnam.vjm2011
 
La Guerra de Vietnam
La Guerra de VietnamLa Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam
Ana Hernández
 
Guerra del vietnam guerrafria
Guerra del vietnam guerrafriaGuerra del vietnam guerrafria
Guerra del vietnam guerrafriacasuco
 
Guerra De Vietnam
Guerra De VietnamGuerra De Vietnam
Guerra De VietnamBlackserge
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
Juan Carlos García
 
Guerra fria conflictos fuera de europa
Guerra fria conflictos fuera de europaGuerra fria conflictos fuera de europa
Guerra fria conflictos fuera de europacasuco
 
La Guerra de Vietnam
La Guerra de VietnamLa Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam
KarenCastro17
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
Hector Urrutia Ortega
 
Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
Javier Lázaro Betancor
 

La actualidad más candente (20)

Guía de conflictos guerra fría
Guía de conflictos guerra fríaGuía de conflictos guerra fría
Guía de conflictos guerra fría
 
La guerra de vietnam
La guerra de vietnamLa guerra de vietnam
La guerra de vietnam
 
Exposicion de la guerra de vietman
Exposicion de la guerra de vietmanExposicion de la guerra de vietman
Exposicion de la guerra de vietman
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
 
Gurra de viet.(Ira parte)
Gurra de viet.(Ira parte)Gurra de viet.(Ira parte)
Gurra de viet.(Ira parte)
 
La guerra de vietnam
La guerra de vietnamLa guerra de vietnam
La guerra de vietnam
 
Guerra de Vietnam
Guerra de VietnamGuerra de Vietnam
Guerra de Vietnam
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
Guerra de Vietnam.
Guerra de Vietnam.Guerra de Vietnam.
Guerra de Vietnam.
 
La Guerra de Vietnam
La Guerra de VietnamLa Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam
 
Guerra del vietnam guerrafria
Guerra del vietnam guerrafriaGuerra del vietnam guerrafria
Guerra del vietnam guerrafria
 
Guerra De Vietnam
Guerra De VietnamGuerra De Vietnam
Guerra De Vietnam
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
 
Guerra fria conflictos fuera de europa
Guerra fria conflictos fuera de europaGuerra fria conflictos fuera de europa
Guerra fria conflictos fuera de europa
 
LA GUERRA DE VIETNAM
LA GUERRA DE VIETNAMLA GUERRA DE VIETNAM
LA GUERRA DE VIETNAM
 
La Guerra de Vietnam
La Guerra de VietnamLa Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
 
Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Vietnam
VietnamVietnam
Vietnam
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
 

Similar a Apuntes de historia

Guerra vietnam
Guerra vietnamGuerra vietnam
Guerra vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Causas+de+la+guerra+de+vietnam
Causas+de+la+guerra+de+vietnamCausas+de+la+guerra+de+vietnam
Causas+de+la+guerra+de+vietnamVilma Jaimes Ortiz
 
Guerra fria 5
Guerra fria 5Guerra fria 5
Guerra fria 5
Elenvardo González
 
03 este de_asia
03 este de_asia03 este de_asia
03 este de_asia
Isabela Abreu
 
Guerra de vietnam.
Guerra de vietnam.Guerra de vietnam.
Guerra de vietnam.vjm2011
 
Vietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fríaVietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fría
Nicolás Morales
 
Guerra de corea y vietnam
Guerra de corea y vietnamGuerra de corea y vietnam
Guerra de corea y vietnam
Profe Cony
 
Guerra fría
Guerra fría Guerra fría
La revolución china
La revolución chinaLa revolución china
La revolución chinaEli_Eli96
 
2014 martijena conflicto entre china y vietnam
2014 martijena conflicto entre china y vietnam2014 martijena conflicto entre china y vietnam
2014 martijena conflicto entre china y vietnam
Genesis Vargas
 
Guia 14 ciclo 4
Guia 14 ciclo 4Guia 14 ciclo 4
Guia 14 ciclo 4
hikaroyprincesa
 
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarTema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarxusmi69
 
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarTema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarxusmi69
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria250396
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
SubashJoseVR
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnamcarmen634
 

Similar a Apuntes de historia (20)

Guerra vietnam
Guerra vietnamGuerra vietnam
Guerra vietnam
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Causas+de+la+guerra+de+vietnam
Causas+de+la+guerra+de+vietnamCausas+de+la+guerra+de+vietnam
Causas+de+la+guerra+de+vietnam
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Guía Guerra Fría
Guía Guerra FríaGuía Guerra Fría
Guía Guerra Fría
 
Guerra fria 5
Guerra fria 5Guerra fria 5
Guerra fria 5
 
C
CC
C
 
03 este de_asia
03 este de_asia03 este de_asia
03 este de_asia
 
Guerra de vietnam.
Guerra de vietnam.Guerra de vietnam.
Guerra de vietnam.
 
Vietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fríaVietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fría
 
Guerra de corea y vietnam
Guerra de corea y vietnamGuerra de corea y vietnam
Guerra de corea y vietnam
 
Guerra fría
Guerra fría Guerra fría
Guerra fría
 
La revolución china
La revolución chinaLa revolución china
La revolución china
 
2014 martijena conflicto entre china y vietnam
2014 martijena conflicto entre china y vietnam2014 martijena conflicto entre china y vietnam
2014 martijena conflicto entre china y vietnam
 
Guia 14 ciclo 4
Guia 14 ciclo 4Guia 14 ciclo 4
Guia 14 ciclo 4
 
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarTema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
 
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarTema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
 

Más de Universidad CEUSJIC Centro de estudios

Wordpad y microsoft conceptos basicos
Wordpad y microsoft  conceptos basicosWordpad y microsoft  conceptos basicos
Wordpad y microsoft conceptos basicos
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Planimetria y cavidades
Planimetria y cavidadesPlanimetria y cavidades
Conceptos basicos de ciencias de la salud -Ceusjic.
Conceptos basicos de ciencias de la salud -Ceusjic.Conceptos basicos de ciencias de la salud -Ceusjic.
Conceptos basicos de ciencias de la salud -Ceusjic.
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
División de poderes en México
División de poderes en MéxicoDivisión de poderes en México
División de poderes en México
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Adminsitracion principios basicos
Adminsitracion principios basicosAdminsitracion principios basicos
Adminsitracion principios basicos
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Diseno asistido
Diseno asistidoDiseno asistido
Teoria evolutiva.
Teoria evolutiva.Teoria evolutiva.
Cuestionario de soluciones quimicas
Cuestionario de soluciones quimicasCuestionario de soluciones quimicas
Cuestionario de soluciones quimicas
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Equilibrio químico
Equilibrio químico Equilibrio químico
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Historia de la_biologia
Historia de la_biologiaHistoria de la_biologia
Materiales aislantes
Materiales aislantesMateriales aislantes
Diapositiva electrostática
Diapositiva electrostáticaDiapositiva electrostática
Diapositiva electrostática
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Sistema de fuerzas coplanares física
Sistema de fuerzas coplanares  físicaSistema de fuerzas coplanares  física
Sistema de fuerzas coplanares física
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Ejercicios sobre derivadas de las funciones trigonométricas
Ejercicios sobre derivadas de las funciones trigonométricasEjercicios sobre derivadas de las funciones trigonométricas
Ejercicios sobre derivadas de las funciones trigonométricas
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Lógica CEUSJIC
Lógica CEUSJICLógica CEUSJIC
Función lineal y función cuadrática.
Función lineal y función cuadrática.Función lineal y función cuadrática.
Función lineal y función cuadrática.
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Proceso de escritura
Proceso de escrituraProceso de escritura

Más de Universidad CEUSJIC Centro de estudios (20)

Wordpad y microsoft conceptos basicos
Wordpad y microsoft  conceptos basicosWordpad y microsoft  conceptos basicos
Wordpad y microsoft conceptos basicos
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
Planimetria y cavidades
Planimetria y cavidadesPlanimetria y cavidades
Planimetria y cavidades
 
Conceptos basicos de ciencias de la salud -Ceusjic.
Conceptos basicos de ciencias de la salud -Ceusjic.Conceptos basicos de ciencias de la salud -Ceusjic.
Conceptos basicos de ciencias de la salud -Ceusjic.
 
División de poderes en México
División de poderes en MéxicoDivisión de poderes en México
División de poderes en México
 
Adminsitracion principios basicos
Adminsitracion principios basicosAdminsitracion principios basicos
Adminsitracion principios basicos
 
Diseno asistido
Diseno asistidoDiseno asistido
Diseno asistido
 
Teoria evolutiva.
Teoria evolutiva.Teoria evolutiva.
Teoria evolutiva.
 
Cuestionario de soluciones quimicas
Cuestionario de soluciones quimicasCuestionario de soluciones quimicas
Cuestionario de soluciones quimicas
 
Equilibrio químico
Equilibrio químico Equilibrio químico
Equilibrio químico
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Historia de la_biologia
Historia de la_biologiaHistoria de la_biologia
Historia de la_biologia
 
Materiales aislantes
Materiales aislantesMateriales aislantes
Materiales aislantes
 
Diapositiva electrostática
Diapositiva electrostáticaDiapositiva electrostática
Diapositiva electrostática
 
Sistema de fuerzas coplanares física
Sistema de fuerzas coplanares  físicaSistema de fuerzas coplanares  física
Sistema de fuerzas coplanares física
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Ejercicios sobre derivadas de las funciones trigonométricas
Ejercicios sobre derivadas de las funciones trigonométricasEjercicios sobre derivadas de las funciones trigonométricas
Ejercicios sobre derivadas de las funciones trigonométricas
 
Lógica CEUSJIC
Lógica CEUSJICLógica CEUSJIC
Lógica CEUSJIC
 
Función lineal y función cuadrática.
Función lineal y función cuadrática.Función lineal y función cuadrática.
Función lineal y función cuadrática.
 
Proceso de escritura
Proceso de escrituraProceso de escritura
Proceso de escritura
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Apuntes de historia

  • 1. 2018 Historia Universal Contemporánea Apuntes de materia 1-1-2018 Centro de Estudios Universitarios Sor Juana Inés de la Cruz
  • 2. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz La guerra de Corea 1950-1953 La península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945 tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: Corea del Norte, donde en 1948 se estableció una "república popular", es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim Il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo año Syngman Rhee estableció una férrea dictadura pro-norteamericana. El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su acuerdo a un ataque norcoreano a Corea del Sur. Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron triunfalmente hacia el sur. El régimen surcoreano apenas pudo mantener un pequeño territorio en torno a Pusan.
  • 3. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washingto pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en el él, propició esta resolución. Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte. Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo recular al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl. En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicano y lo sustituyó por el general Ridgway. La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirán el julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º. La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta "frontera de la guerra fría" haya sido la única que ha pervivido hasta el siglo XXI.
  • 5. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz La Guerra de Vietnam. También conocida como la Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico acaecido entre los años 1964 y 1975 donde se enfrentaron, la República de Vietnam, o Vietnam del Sur, apoyada principalmente por los Estados Unidos, además de otros 40 países contra la República Democrática de Vietnam del Norte, apoyada por el bloque comunista, principalmente La (URSS) y la República Popular China como parte de la llamada Guerra Fría. La guerra finalizó con el armisticio entre el Sur y el Norte, y quedó marcada en la historia como la primera derrota militar de los Estados Unidos. Este enfrentamiento militar tuvo su origen en la determinación de las llamadas guerrillas Vietcong de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno sur vietnamita. En el 1975 tras la toma de Saigón por las fuerzas del norte, se forzó la rendición incondicional de las tropas subvietnamitas y la unificación del país bajo el control del
  • 6. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976. El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo Jemer Rojo. El precio de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58,159 muertes y 1,700 desaparecidos y de miles que quedaron mutilados. Se plantea por los organismos internacionales que los muertos por la parte vietnamitas están entre los 3,8 y 5,7 millones de personas, siendo la mayoría de personas civiles, además de los grandes daños ambientales que sufrió esa nación a causa de esta guerra. Estas cifras de muertes marcan a la guerra de Vietnam, como la más sanguinaria después de la Segunda Guerra Mundial, por los grandes crimines cometidos y en la forma en cómo ocurrieron sus muertes. Antecedentes Revolución e independencia Antes de la Segunda Guerra Mundial, Indochina era una unión de países bajo dominio colonial francés, formada por Cochinchina, Camboya, Annam, Tonkín y Laos. El proceso de descolonización e independencia se inicia formalmente en 1940 coincidiendo con la ocupación de las fuerzas japonesas sobre el territorio, aunque ya desde el periodo entreguerras habían comenzado a surgir movimientos nacionalistas, entre los que destacan el Partido Nacional de Vietnam y el Partido Comunista Indochino que llegan a unirse bajo la dirección de Ho Chi Minh. Cuando Japón es derrotado en 1945, los países de la Indochina francesa buscaron aprovechar la oportunidad para separarse de la unión y proclamar su independencia, en un intento por evitar que los franceses regresasen a recuperar la soberanía colonial. En septiembre de 1945es derrocado Bao Dai, quien desde 1926había gobernado Vietnam como emperador bajo control de Francia, y es proclamada la independencia de la República Democrática de Vietnam del Norte por la Liga Vietminh de partidos nacionalistas que, bajo predominio del Partido Comunista, es encabezada por Ho Chi Minh. Este es elegido como presidente del nuevo país —integrado por Cochinchina, Annam y Tonkín— y establece su gobierno en la ciudad de Hanoi. Por las mismas fechas se independizaron Camboya y Laos cada una por separado, proclamando las repúblicas
  • 7. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz respectivas. Pero al regresar los franceses en octubre de 1945, estos tres pueblos inician una larga lucha libertaria. Partición de Vietnam En principio, Francia dio su reconocimiento al nuevo Estado de Vietnam presidido por Ho Chi Minh , pero la imposibilidad de lograr acuerdos políticos y económicos satisfactorios entre ambos países condujo al enfrentamiento armado, iniciado en diciembre de 1946. Con respaldo de Francia, Bao Dai instauró el Reino de Vietnam (Vietnam del Sur) en julio de 1949 y fijó la nueva capital en Saigón (actual Ciudad Ho Chi Minh). De esta manera el país quedaba dividido en dos partes, una contra la otra. Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Saigón en 1950 y el presidente Truman envió un grupo de “asesores” militares para adiestrar sudvietnamitas en el manejo de armamento estadounidense. La guerra entre Francia y el Vietminh llegó a su fin cuando las fuerzas de Ho Chi Minh derrotaron a los franceses en la Batalla de Dien Bien Phu, el 7 de mayo de 1954. Ese mismo día, en busca de una solución diplomática al conflicto, se celebra la Conferencia de Ginebra en la que se reunieron los delegados de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur con los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados Unidos, China, Laos y Camboya, con el propósito de discutir el futuro de toda Indochina. Los acuerdos más importantes fueron: la retirada de los franceses de Vietnam y en general de Indochina; el armisticio para Vietnam; la división temporal de Vietnam en dos países separados por el paralelo 17, uno al norte, y otro al sur en manos del gobierno deSaigón; el reconocimiento de la independencia de Vietnam del Norte; se estableció además que en 1956 habrían de celebrarse elecciones para la reunificación del país. Pero además de que estos acuerdos no fueron cumplidos en su totalidad, esta región pronto empezó a verse involucrada en el conflicto Oriente-Occidente, debido a la expansión del comunismo proveniente de China sobre territorio vietnamita y a la intervención de Estados Unidos para contrarrestarla. Este país brindó ayuda militar al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades encubiertas contra el gobierno de Hanoi. En octubre de 1955, Bao-Dai fue depuesto como resultado de un referendum, y se proclamó la República de Vietnam del Sur con Ngo Dinh Diem como presidente, con apoyo de la oligarquía latifundista local.
  • 8. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz Al ocupar el poder, Diém anunció que su gobierno se negaba a realizar elecciones para la reunificación, con el argumento de que habría fraude electoral pues la población del Norte no sería libre para expresar su deseo No obstante, el gobierno de Hanoi proclamó su firme propósito de reunificar el país bajo su hegemonía. La paz acordada en Ginebra comenzó a deteriorarse y, hacia enero de 1957, la Comisión Internacional creada para la aplicación de los Acuerdos de Ginebra denunció las violaciones del armisticio, cometidas tanto por Vietnam del Norte como por Vietnam del Sur. A lo largo de ese año, los simpatizantes que habían emigrado al Norte tras la división del país comenzaron a regresar al Sur. Estos activistas constituyeron el Vietcong (abreviación de Vietnam Con gsan; en vietnamita, “Vietnam Rojo”) y empezaron a realizar sabotajes contra instalaciones militares estadounidenses, y en 1959 iniciaron ataques guerrilleros contra el gobierno de Diém. Al año siguiente, para demostrar que el movimiento guerrillero era independiente, el Vietcong creó su propio brazo político, llamado Frente Nacional de Liberación (FNL), con sede en Hanoi. Se iniciaba la “guerra especial”, cuyo padre teórico era Maxwell Taylor asesor militar del presidente estadounidense John F. Kennedy. En esa visión las tropas de combate norteamericanas deberían participar directamente, sino ayudando a las poblaciones locales para que los hogares de Estados Unidos no vertieran lágrimas. Con un nuevo concepto de colonialismo en los países recién independizados, económicamente débiles y políticamente inmaduros y por lo tanto presa fácil del comunismo, Estados Unidos apoyaba al régimen “legítimo”, proporcionando dólares, armas, instructores militares, pilotos, aviones mando estratégico y táctico; sin embargo, lo que defendían eran sus intereses en la zona, los cuales se orientaban hacia las riquezas mineras, y que intentaban disimular con frases como “asegurar el derecho de los pueblos a la paz y a la libertad”. Intervinieron directamente en Vietnam a partir de 1961 sin previa declaración de guerra. Así empezaron a llegar a Saigón las primeras tropas estadounidenses, aunque se hizo saber que no eran unidades de combate. Diém intentó sin éxito destruir la influencia en su territorio, pero su gobierno no pudo sostenerse mucho tiempo debido a varias razones: su intolerancia con la oposición, su favoritismo hacia los católicos con el descontento de los budistas, y el fracaso de sus programas económicos. Estos factores llevaron a una sublevación que con apoyo delos actores del Norte dio en 1963un golpe de Estado militar que puso fin al gobierno de Diém.
  • 9. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz En la confusión política que siguió al golpe de Estado, la situación en Vietnam del Sur continuó deteriorándose y en los siguientes dieciocho meses el país tuvo diez gobiernos diferentes. Por fin, en 1965 se formó un Consejo Director Nacional presidido por el militar Nguyén Van Thieu, que restauró el orden político; dos años más tarde se celebraron elecciones y Thieu fue electo presidente. Pero aquella inestabilidad había propiciado el avance del Vietcong en Vietnam del Sur y esto preparó el camino hacia la intervención directa de Estados Unidos. El conflicto Intervención directa de Estados Unidos A comienzos de 1964, el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson Guerra de Vietnam Aprobó el bombardeo sistemático de Vietnam del Norte y el envío de tropas de combate a Vietnam del Sur, con lo que se inició la implicación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam, que tan nefastas consecuencias trajo en la historia política de este país. En 1964 las tropas vietnamitas atacaron naves de Estados Unidos, y en respuesta Lyndon B. Johnson en la presidencia, inició un bombardeo continuo sobre Vietnam del Norte y un desembarco masivo de tropas. La “guerra especial” tomaba otro rumbo. Se usaban sustancias químicas, regadas desde el aire sobre el ganado y los sembradíos de alimentos próximos a cosecharse. Los seres humanos eran afectados con quemaduras en la piel, diarreas y molestias pulmonares. La población tuvo que inventar recursos para defenderse de estos ataques. Mientras tanto, el FNL empezó a recibir apoyo diplomático y militar de Vietnam del Norte. Hacia 1965,las fuerzas estadounidenses generalizaron los bombardeos sobre Vietnam del Norte, aumentando el número de tropas de Estados Unidos en Vietnam del Sur, en la confianza de que impondrían su superioridad militar. Pero los bombardeos —que produjeron enormes daños en las cosechas, en las vías de comunicación y en los centros industriales de los dos Vietnam, además de causar la muerte a un millón de civiles— no
  • 10. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz lograron someter a los rebeldes en Vietnam del Sur, ni consiguieron que los del Norte dejaran de prestar ayuda al FNL. El efecto de las acciones bélicas de EE.UU. fue más bien contraproducente al estimular la resistencia nacionalista de los vietnamita. También originó en la propia sociedad estadounidense un fuerte movimiento de rechazo hacia la intervención de su gobierno en Indochina, actitud que se relacionó en gran medida con los disturbios sociales ocurridos en los años sesenta en la Unión Americana. En los primeros meses de 1968, el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública de su país, había llegado a la conclusión de que la Guerra de Vietnam no se podría ganar. El 31 de marzo, el presidente Johnson anunció la paralización de los bombardeos sobre Vietnam del Norte, gesto que encontró una respuesta positiva de Hanoi, y en mayo siguiente comenzaron en París las conversaciones de paz entre Estados Unidos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Frente Nacional de Liberación del Vietcong. Los primeros resultados de las negociaciones fueron negativos a pesar que las incursiones aéreas de Estados Unidos habían cesado por completo en noviembre de ese mismo año. Volvió a enviar fuerzas militares a Indochina, invadiendo parcialmente a Camboya y Laos, países a los que sehabía extendido ya el comunismo, pero sin éxito importante. Para 1968 la guerra de Vietnam era muy impopular en Estados Unidos. Ciudadanos e intelectuales protestaban enérgicamente. Mientras tanto, se iniciaban en París las negociaciones para la paz. Vietnam del Norte y el Vietcong, que había sido reconocido como fuerza beligerante, opusieron rotunda negativa a cualquier compromiso y lo único que pretendían y por lo que luchaban era por la salida de Estados Unidos de su territorio. La guerra siguió durante varios años más. Los bombardeos norteamericanos se intensificaron. Los vietnamitas defendían con inquebrantable decisión lo que era suyo. El 27 deenero de 1973Hanoi, Saigón y el Gobierno Revolucionario Provincial (GRP) firmaron en París los acuerdos por los que se retiraron las fuerzas estadounidenses. Victoria del FNL El 27 de enero de 1973, las delegaciones de Estados Unidos, Vietnam del Sur, Vietnam del Norte y del Gobierno Revolucionario Provisional (instaurado en una porción de Vietnam del Sur por el FNL) concluían las negociaciones de la Conferencia de París, firmándose unos acuerdos por los que se establecía el cese del fuego y la retirada estadounidense de Vietnam del Sur. En marzo siguiente, los acuerdos se complementaron con otro que preveía la unificación de los dos territorios. Tras la retirada delas tropas estadounidenses,
  • 11. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz la guerra continuó por dos años más hasta que, en abril de 1975, se consumaba la victoria total del FNL y el fracaso definitivo de los Estados Unidos, con la toma de Saigón y la unión entre el Norte y el Sur, proclamándose la República Socialista de Vietnam en abril de 1976. Consecuencias La Guerra de Vietnam marcó un hito en la historia militar convencional, tanto por la amplitud del combate guerrillero como por el creciente uso de los helicópteros, que proporcionaron una gran movilidad en terrenos difíciles. Además, fue esencialmente una guerra del pueblo porque la mayor parte de la población civil fue movilizada para algún tipo de participación activa y padeció la situación de guerra casi en las mismas circunstancias que las fuerzas militares. El amplio uso que hizo Estados Unidos de armas químicas como el napalm, mutiló y mató a miles de civiles; en tanto que el empleo de defoliantes, principalmente el llamado “Agente Naranja” utilizado para eliminar la cobertura vegetal, no sólo devastó el medio ambiente de un país esencialmente agrícola, sino que dejó perjudiciales secuelas para la salud física de los seres humanos — vietnamitas y estadounidenses— que estuvieron en contacto con ese agente químico. Como resultado de ocho años de utilización de estas tácticas bélicas, se estima que murieron más de dos millones de vietnamitas, tres millones fueron heridos y cientos de miles de niños quedaron huérfanos. La población refugiada se ha calculado en 12 millones de personas; entre abril de 1975 y julio de 1982 aproximadamente 1 218 000 refugiados fueron reubicados en más de 16 países; otros 500 000 intentaron huir de Vietnam por mar, pero murió aproximadamente entre 10 y 15%, y los que sobrevivieron se enfrentaron más tarde con las trabas y cuotas de inmigración incluso en aquellos países que habían aceptado acogerlos. Las pérdidas humanas estadounidenses alcanzaron la cifra de 57.685, además de 153.303 heridos. En el momento del acuerdo de alto al fuego había 587prisioneros de guerra entre militares y civiles, los cuales fueron posteriormente liberados en su totalidad; sin embargo, una estimación actualizada no oficial calcula que todavía quedan unos 2.500 desaparecidos. La Guerra de Vietnam también fue un hito en la historia de Estados Unidos. La derrota constituyó un golpe profundo al orgullo estadounidense y a la creencia de que su nación era invencible; afectó la confianza de los ciudadanos en su sistema de gobierno y se sintieron engañados por los líderes políticos que su voto había llevado al poder, pues les habían dado informes falsos acerca de la guerra.
  • 12. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz Este sentimiento se hizo extensivo a los soldados que regresaban de Vietnam quienes heridos física y moralmente, no fueron bienvenidos en su patria, ni recibieron tratamiento de héroes. Muchos de esos soldados pasaron por grandes dificultades para conseguir trabajo y readaptarse a la vida familiar; de acuerdo con datos del Departamento de Veteranos, medio millón de ellos sufrían problemas psicológicos relacionados con las experiencias de la guerra. El síndrome de Vietnam dejó huellas imborrables en toda una generación de jóvenes y en sus familias, tanto por los daños físicos producidos por las heridas de guerra y la exposición a los agentes químicos, como por el efecto psicológico provocado por el terrible recuerdo de la muerte y sufrimientos de numerosos civiles vietnamitas indefensos. En el ámbito político internacional, la Guerra de Vietnam trajo consigo el desprestigio para Estados Unidos, en un mundo conmocionado por las imágenes que recibía a través de la televisión y de la prensa escrita, acerca de una guerra que se prolonga inútilmente por la presencia de Estados Unidos. En cambio, el bloque del Vietcong salió fortalecido con la integración de un nuevo país miembro en un área de influencia de gran valor estratégico.
  • 13. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz Revolución cubana La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero, Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.
  • 14. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz La Revolución cubana ha representado un evento importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del continente. El régimen resultante de la revolución —considerado por organizaciones como Amnistía Internacional como autoritario y restrictivo— ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndose a flote aun luego de la caída del bloque socialista. Se le ha acusado de violar algunos derechos como la libertad de expresión o la libertad de circulación, si bien en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Estados Unidos mantiene un embargo económico a la isla desde principios de los años 60 del siglo XX. Esta política es considerada como «bloqueo económico» en el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia internacional que vota a favor de una resolución denominada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba. A pesar de la presión internacional, Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo la existencia de numerosas denuncias de violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en múltiples resoluciones de las Naciones Unidas desde el año 1992 Antecedentes Después de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro; Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del estatus de autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo con la isla caribeña. Una vez fracasada la Guerra de los Diez Años (1868-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción organizativa de José Martí quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de
  • 15. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz Independencia iniciada el 24 de febrero de 1895. En 1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra francamente a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos, con William McKinley como presidente, ordenan la intervención armada en el conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en una guerra que ya tenía perdida. El congreso de EEUU da a conocer la enmienda Teller que declaraba el "desinterés sobre Cuba" al darse la independencia de España. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que entrañaban los Estados Unidos para Cuba y el resto de América Latina, había caído en combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de diciembre de 1896 había caído también el Lugarteniente General Antonio Maceo, el otro dirigente y guerrero revolucionario. El General en Jefe Máximo Gómez, indiscutible líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano, para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba sucediendo ante sus ojos. Una vez obtenido el triunfo norteamericano sobre España, EEUU se apresuró a establecer su dominio sobre Cuba. Por ello da a conocer la enmienda Platt que impuso a la naciente constitución cubana en la cual seauto-otorgaba el derecho a permanecer y a intervenir en Cuba cuando lo considerara necesaria, se adueña de la base militar en Guantánamo que ocupa ilegalmente todavía, crea las bases legales y económicas para el dominio total de la economía y propiedades en Cuba, mientras impide el goce de la independencia de España a que tenían derecho los patriotas cubanos. La lucha armada El 25 de noviembre de 1956 zarpó de Tuxpan, estado de Veracruz, México, el yate Granma, con 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio, entre los que se encontraban Fidel Castro, Juan Manuel Márquez, Fausto Obdulio González, Raúl Castro, Juan Almeida Bosque, Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto Che Guevara, este último unido a la guerrilla después de llegar a México huyendo de la represión posterior al derrocamiento del gobierno democrático popular de Jacobo Arbenz en Guatemala. Después de 7 jornadas de tormentosa navegación encalló en los manglares Playa Las Coloradas, municipio de Niquero (en aquella época Provincia Oriental, hoy Provincia Granma), en las costas orientales de Cuba el 2 de diciembre de 1956. La planificación del desembarco era para el 30 de noviembre, cuando debían ser apoyados en la ciudad de Santiago de Cuba por un alzamiento popular organizado por Frank País. La tardanza impidió el éxito de esta coordinación destinada a distraer las fuerzas del ejército batistiano para facilitar el desembarco de los guerrilleros. El ejército cubano al mando de Batista en cambio era de 80.000 hombres.16
  • 16. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz Dispersos, medio perdidos y perseguidos, los expedicionarios sufrieron una seria derrota inicial en Alegría de Pío debido a la cual poco más de 20 hombres (de los 82 iniciales) pudieron internarse en la Sierra Maestra, una zona de difícil acceso en el Oriente cubano, donde lograron instalarse. Luego del bombardeo de Alegría de Pío y posterior asesinato de varios expedicionarios, el gobierno de Batista difundió la falsa noticia de la muerte de Fidel Castro y todos los expedicionarios, lo cual entristeció los ánimos de numerosos revolucionarios del país, pero en las semanas siguientes cambiaría la situación. 1957: 16 de enero: la guerrilla bajo la dirección de Fidel Castro realiza su primera acción militar, atacando y tomando el pequeño destacamento militar de La Plata. 17 de febrero: aparece en el New York Times, el periódico más leído de los Estados Unidos, una entrevista a Fidel Castro realizada por Herbert Matthews en Sierra Maestra. El impacto es enorme y comienza a generar una gran simpatía hacia los guerrilleros en la opinión pública nacional e internacional. 13 de marzo: el Directorio Revolucionario ataca el Palacio Presidencial y toma temporalmente la emisora radial Radio Reloj, muriendo en la acción su líder José Antonio Echeverría, Presidente de la FEU que gozaba de una enorme popularidad. 28 de mayo: Combate de El Uvero, primera acción abierta de la guerrilla del M-26-7. 12 dejulio: Fidel Castro, Raúl Chibás y Felipe Pazos firman el Manifiesto de Sierra Maestra. 17 de julio: se crea la segunda columna del Ejército Rebelde, llamada N.º 4, comandada por el Che Guevara. 30 de julio: se produce el alevoso asesinato de Frank País en Santiago de Cuba que desencadena un estallido popular y termina de volcar a la opinión pública contra el régimen de Batista. Frank País era un Pastor Bautista que tuvo serias discrepancias con Raúl Castro y el Che Guevara. 5 de septiembre: se subleva la base naval de Cienfuegos, bajo el liderazgo del Alférez Dionisio San Román, con apoyo de milicianos del Partido Auténtico y del Movimiento 26 de Julio. El gobierno responde con una cruenta represión que incluye el bombardeo de la base por la aviación de Batista. Perecen un gran número de los 400 sublevados y San Román muere tras ser torturado. Durante este año se ramificaron las células del 26 de julio en casi todas las ciudades y pueblos importantes del país, llevando a cabo acciones de protesta, sabotajes y ajusticiamientos de esbirros y "chivatos" (delatores) a todo lo largo de la isla.
  • 17. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz A principios de 1958, el Ejército Rebelde, que seguía medrando gracias a las incorporaciones de miembros del M-26-7 y campesinos, continuaba con sus victorias en la provincia de Oriente. El 16 de enero lo hizo en Veguitas y entre el 16 y 17 de febrero en Pino del Agua, consolidando así su dominio de un área en las estribaciones de la Sierra Maestra. En esta zona organizaron una sólida base logística, instalando una emisora de radio el 24 de febrero. El 23 de febrero, en la ciudad de La Habana, secuestraron al automovilista Juan Manuel Fangio, quien se dirigía a participar en una competición deportiva convocada por Batista. El 6 de marzo obtuvieron una nueva victoria en el combate de Estrada Palma. A partir de este momento, las tropas guerrilleras comenzaron a combatir de acuerdo con los principios rectores de la guerra de movimiento, adquiriendo las características de una fuerza semi regular. A 26 de marzo de 1958, el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública, impuso un embargo de armas al régimen de Fulgencio Batista, bajo pretexto de la violación del Acuerdo de Asistencia Mutua Militar. Este documento impedía al gobierno cubano emplear los recursos subministrados para la «defensa continental» en la represión interna. Pero esta medida no afectaba a la adquisición selectiva, si bien obligó al dictador a contactar con Gran Bretaña, Bélgica, Israel y República Dominicana, entre otros. Estados Unidos no podía encontrar una tercera alternativa satisfactoria entre Batista y Castro. Las elecciones parecían el único curso de acción posible. 18 27 de febrero: Fidel Castro decide ampliar las operaciones de la guerrilla creando tres nuevas columnas al mando de Juan Almeida, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos. Almeida debe actuar en la zona oriental de Sierra Maestra y Raúl Castro abrir un Segundo Frente e instalarse en la Sierra Cristal, al norte de Santiago. 9 de abril: huelga general revolucionaria convocada por el Movimiento 26 de Julio. Mal planificada y sin apoyo, es sofocada rápidamente por el gobierno. 6 de mayo: las tropas de Batista inician una ofensiva general en la Sierra Maestra para destruir la guerrilla castrista. Se producen importantes batallas como El Jigue y Santo Domingo. Luego de un período defensivo en el que los rebeldes deben limitarse a los macizos del Pico Turquino, el Hombrito, la Bayamesa y Malverde, los soldados del ejército de Batista se retiran con numerosas bajas y desmoralizados, seguidos de cerca por una contraofensiva rebelde que cada vez posee más territorio.
  • 18. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz 7 de agosto: Batista ordena la retirada en masa de la Sierra Maestra y la debilidad del régimen se hace evidente. Fidel Castro decide entonces expandir la guerra al resto de Cuba. El Che Guevara y Camilo Cienfuegos son enviados al centro del país para dividir la isla en dos y preparar el ataque a la estratégica ciudad de Santa Clara, llave del camino a La Habana, mientras que Fidel y Raúl Castro permanecerán en el Oriente para controlar la región y atacar finalmente Santiago de Cuba. 31 de agosto: las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos parten a pie hacia el Occidente cubano. Tardan seis semanas de caminatas por zonas pantanosas de la costa sur de Camagüey y Sancti Spíritus hasta llegar a la zona montañosa del Escambray, particularmente en la zona del Caballete de Casa, en la antigua provincia de Las Villas. Septiembre y octubre: una vez establecidos en el centro de la isla, el Movimiento 26 de Julio coordina sus acciones con otras fuerzas guerrilleras actuantes en la región, como el Directorio Revolucionario, el Segundo Frente Nacional del Escambray y el Partido Socialista Popular (Comunista) y organizan el apoyo logístico. En el oriente, entretanto, las fuerzas rebeldes, ya dueñas de parte de los llanos, cercan las principales ciudades. 3 de noviembre: se realizan unas amañadas elecciones presidenciales, pero ninguna fuerza política les concede legitimidad. Del 20 al 30 de noviembre Batalla de Guisa. Fines de noviembre: el gobierno intentó una ofensiva sobre las posiciones guerrilleras instaladas en Escambray. 4 de diciembre: las tropas comandadas por el Che Guevara y Camilo Cienfuegos pasan a la ofensiva. Atacan los regimientos de la zona central de la isla, con el fin de aislar a las tropas gubernamentales. Para fines de diciembre de 1958 la debacle de la dictadura de Batista aparecía como inevitable. El 28 de diciembre las milicias comandadas por el Che Guevara iniciaron el decisivo ataque contra la ciudad de Santa Clara, llave del centro de la isla y último reducto antes de La Habana. El 31 de diciembre, cuando las tropas rebeldes tomaron el tren blindado que el gobierno había enviado para fortificar la ciudad, Batista decidió huir hacia Santo Domingo junto con el presidente electo Andrés Rivero Agüero, quedando el país virtualmente acéfalo y a cargo del General Eulogio Cantillo. Luego de una reunión entre Fidel Castro y el general Eulogio Cantillo, éste intentó organizar una junta militar con sede en el regimiento de Campo Columbia, con el magistrado Orlando Piedra. Posteriormente se crea otra encabezada por el coronel Ramón Barquín, que había estado preso en Isla de Pinos por conspirar. La maniobra fue rechazada por Fidel Castro, que llamó a la huelga
  • 19. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz general con la consigna "Revolución, SÍ; golpe de Estado, NO", y ordenó a sus comandantes Che Guevara y Camilo Cienfuegos continuar el avance hacia La Habana y tomar las posiciones claves de la capital. En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional del Escambray comandadas por Eloy Gutiérrez Menoyo entraron a La Habana. Al día siguiente llegaron las tropas del Movimiento 26 de Julio comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, tomando sin resistencia el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, respectivamente. Al entrar a Campo Columbia, Cienfuegos excluyó del mando al Coronel Barquín y detuvo al General Cantillo. Poco después las tropas del Directorio Revolucionario, al mando de Faure Chomón, ocuparon el Palacio Presidencial, lo cual originó una crisis entre las fuerzas revolucionarias. Simultáneamente, el mismo 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al magistrado Manuel Urrutia Lleó como presidente de la nación. Por el momento, el gobierno de Estados Unidos reconoció al gobierno revolucionario. A partir de ese momento el poder quedó definitivamente en manos de las fuerzas revolucionarias. Históricamente, se toma como fecha del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959. El periodista estadounidense Jules Dubois describió al régimen de Batista: « Las represalias de las fuerzas represivas de Batista costaron la vida a numerosos presos políticos. Por cada bomba que estallaba, sacaban a dos presos dela cárcel y los ejecutaban de modo sumario. Una noche en Marianao, un barrio de La Habana, se repartieron los cuerpos de 98 presos políticos por las calles, acribillados de balas Según Castro, «en nuestra guerra de liberación nacional, no hubo un solo caso de prisionero torturado, ni siquiera cuando hubiéramos podido encontrar como pretexto la necesidad de conseguir una información militar para salvar a nuestra propia tropa o para ganar una batalla. No hubo un solo caso. Hubo centenares de prisioneros, luego miles, antes del fin de la guerra; se podrían buscar los nombres de todos y no hubo un solo caso entre estos cientos, estos miles de prisioneros que sufriera una humillación, o siquiera un insulto. Casi siempre poníamos en libertad a estos prisioneros. Eso nos ayudó a ganar la guerra, porque nos dio un gran prestigio, una gran autoridad frente a los soldados del enemigo. Confiaban en nosotros. Al inicio, nadie se rendía; al final se rendían en masa». El New York Times también aludió al buen tratamiento reservado a los soldados presos: « Es el tipo de conducta que ha ayudado al Señor Castro a tener una importancia tan extraordinaria en el corazón y el espíritu de los cubanos.
  • 20. www.ceusjic.edu.mx │ Centrode EstudiosuniversitariosSorJuanaInés de laCruz Bibliografía  Arnalte, Arturo (2001). «El Vietnam soviético». La aventura de la Historia (Madrid: Arlanza Ediciones) 4 (37). ISSN 1579-427X.  Barrios Ramos, Raquel (2015). Breve historia de la guerra Vietnam. Madrid: Ediciones Nowtilus. ISBN 9788499676883.  Bergot, Erwan (1979). La batalla de Dien Bien Phu. Barcelona: Albar. ISBN 8496803007.  Biosca, Ana; Torras, Daniel; Villalba, María (2001). Atlas Geográfico Universal y de Chile. Barcelona: Océano. p. 217. ISBN 84-494-1132-7.  García Rodríguez, Gloria «Conspiraciones y revueltas: la actividad política de los negros en Cuba (1790-1845)» Editorial Oriente, 2003. ISBN 9591103891  Garrigó, Roque Eugenio «Historia documentada de la conspiración de los Soles y rayos de Bolívar» Imprenta "El Siglo XX," A. Muñiz y hno., 1929.  Griñán Peralta, Leonardo «Carlos Manuel de Céspedes: análisis caracterológico» Univ. de Oriente, 1968  La guerra de corea. (Dzelepy stone Bourdet)