SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Este presente trabajo abarcara hechos muy importantes a lo largo del siglo
XX, analizamos el contexto e importancia de la segunda Revolución en el
impacto del desarrollo del capitalismo, pero como toda innovación o
cambio, surgió el descontento de muchos países y sobre todo, por la
“desigualdad” de los países repartidos por los países desarrollados,
veremos que el patrón oro fue un factor importante en el proceso de guerra,
se hablara de la importancia de la economía de guerra y de como se dieron
las cosas en un intento de estabilidad económica y paz social
CONSECUENCIAS DE LA 1° GUERRA
MUNDIAL
En este apartado se analizará como la Primera Guerra Mundial afecto de
manera política, social, económicamente a los países de Europa, dando
así que las bases de funcionamiento del capitalismo liberal decimonónico
se hundieron estrepitosamente.
De manera analítica, el factor del patrón oro (medio de pago que se utilizó
antes de 1920) fue suspendido durante la guerra, pues las transacciones
financieras pasaron a estar controladas por el gobierno y el tipo de cambio
fueron fijados administrativamente.
El conflicto bélico tuvo cinco tipos de efectos económicos:
a) Pérdidas humanas e infraestructura
b) Costes financieros
c) Impacto desestabilizador sobre los sistemas financieros
e) Desequilibrios en la economía internacional
Políticas
Una vez concluida la guerra, los cuatro grandes imperios europeos de la
época dejaron de existir, desaparecieron:
 El Imperio Alemán con el derrocamiento del Kaiser Guillermo II tras
una serie de revueltas internas en contra de la guerra. En Alemania
se da por finalizado el Segundo Reich y se instaura la República.
 El Imperio Ruso sufre la revolución bolchevique que supone el fin de
la monarquía del Zar Nicolás II y su asesinato. La instauración del
régimen comunista llega de la mano de Vladimir Lenin.
 El Imperio Austrohúngaro queda desmembrado tras las guerras
internas y el apoyo de los aliados para la liberación del Reino de
Serbia. Austria se constituye como República y Hungría se
independiza.
 El Imperio Otomano se queda con una ínfima parte de lo que llegó a
ser tras la conquista de Constantinopla. Se convierte en Turquía.
Económicas
La carrera armamentística grandes avances en investigación y tecnología
que, aunque aumentaron la capacidad de destrucción entre naciones. El
desarrollo de tanques, armas químicas y el uso de aviones para el combate
son claros ejemplos de este desarrollo tecnológico.
Cuando la guerra acabó, las numerosas industrias bélicas dejaron de
producir y debieron ser reconvertidas para su uso en materia civil. La
economía de los países europeos estaba en decadencia debido a las
enormes deudas que habían contraído con los países neutrales que se
habían convertido en proveedores de suministros, España pero sobretodo
Estados Unidos se aprovecharon de esta situación para dejar a Reino
Unido, Francia e Italia enormemente endeudados.
Territoriales
ESTABILIZACIÓN DE LOS AÑOS 20
Con tal término se designa en Europa occidental a la segunda mitad de la
década de 1920 y en EEUU a toda ella. Fueron años de crecimiento
económico y de transformaciones políticas, sociales y culturales. El crack
bursátil de Nueva York de 1929 y el inicio de la crisis de los treinta pudo un
abrupto final a esos “felices veinte”.
El Plan Dawes permitió la reestructuración de los pagos en concepto de
reparaciones de guerra por parte de Alemania, aliviando su carga anual. Al
fortalecimiento de las finanzas públicas alemanas, condición necesaria
para la estabilización y el relanzamiento de la economía alemana,
contribuyeron también los préstamos norteamericanos comprometidos en
el Plan. Si Alemania pagaba las reparaciones, aunque en condiciones más
favorables, el problema de las deudas interaliadas entraba en vías de
solución.
La economía norteamericana, ahora la más grande y la más rica en
términos per cápita, se encontraba inmersa en una fase expansiva como
consecuencia de la difusión generalizada de las innovaciones resultantes
de la Segunda Revolución Industrial a la producción (acero barato y de
calidad, electricidad, maquinaria agrícola e industrial autopropulsada, etc.)
y al consumo de las familias (automóvil, electrodomésticos, teléfono, etc.).
En buena medida, los “felices veinte” norteamericanos anticiparon pautas
de consumo que veremos extenderse, primero, por Europa occidental en
la “Edad de oro” del crecimiento económico de la segunda posguerra
mundial (1950-1973) y, más tarde por el resto del mundo. El dinamismo de
la sociedad norteamericana es también perceptible en otras
manifestaciones (cultura, costumbres, etc.). Pasados los peores años, la
República de Weimar se caracterizó también por una gran creatividad
intelectual.
A fines de 1924, no faltaban, pues, motivos para un cierto optimismo. De
hecho el crecimiento económico de la segunda mitad de los años veinte no
se circunscribió a Estados Unidos.
En este contexto más favorable, en unos algunos países se comenzaron a
considerar seriamente la posibilidad de abandonar los tipos de cambio
flotantes –es decir, no fijos- y retornar a ese símbolo de un pasado mejor
representado por el patrón oro. Anticipándose a la Conferencia de Bruselas
(1920), Estados Unidos, junto a un grupo de países especialmente
integrados en su economía (Cuba, Filipinas, Nicaragua, Panamá) ya había
dado ese paso. Pero otros países carecían de las reservas de oro
necesarias para seguir ese ejemplo. A fin de evitar los problemas que
podrían derivarse de ello cuando por fin se hiciese realidad la ansiada
recuperación económica, en la conferencia de Génova (1922), convocada
por la Sociedad de Naciones, se adoptó por primera vez en la historia un
sistema monetario internacional negociado entre numerosos países. Se
trataba de una versión algo modificada del patrón oro clásico.
LA GRAN DEPRESIÓN
La Gran Depresión, recesión económica que tiene sus
inicios en 1929, fue una de las mayores crisis económicas que han afectado a las
economías de los países industrializados.
Tuvo su origen en Estados Unidos, desde donde se expandió a otros lugares. No se
puede situar el fin de esta crisis en un momento concreto e idéntico para todos los
países.
Sobre las causas que dieron lugar a la Gran Depresión,no existe un consenso claro
entre economistas e historiadores. Actualmente, este fenómeno trata de explicarse
tanto desde diferentes corrientes. El keynesianismo y la economía institucional, los
monetaristas e, incluso, desde economistas heterodoxos, han realizado sus
interpretaciones..
La perspectiva keynesiana
Para las corrientes keynesianas y de la economía institucional la Gran Depresiónestá
ligada a una combinación de subconsumo y sobreinversión. Ello hizo crecer una
burbuja económica de forma ficticia. En un momento determinado, se produjo una
pérdida de confianza que favoreció que el consumo y el gasto de inversión se
redujesensignificativamente.Como consecuencia,se generalizó el pánico,por lo que
muchas personas intentaron mantenerse a salvo alejándose de los mercados y
manteniendo un dinero en efectivo que cada vez más, con la caída de precios, hizo
tener la esperanza de que, con el tiempo, con la misma cantidad de dinero se podría
consumir más bienes. Este hecho agravó la situación de subconsumo, lo cual hizo
que la economía se resintiera.
La explicación de los monetaristas
Para lo esta corriente, la Gran Depresión era una recesión más de la que, de forma
cíclica, afecta a las economías capitalistas. No obstante, el papel de las autoridades
monetarias agravó la situación. Fruto de la política monetaria, especialmente de la
Reserva Federal,cayó la oferta de dinero, lo que no favoreció la economía.De forma
paralela, algunos especialistas,han señalado que se sufrió un deflaciónde la deuda,
lo que, en última instancia, hizo que aquellos que habían obtenido un préstamo o
crédito, debieran, en términos reales, su deuda fuese mucho mayor.
La Gran Depresióntuvo una serie de consecuencias en todos aquellos paísesporlos
que se extendió. Estas causas fueron económicas sociales y políticas.
Consecuencias económicas
Desde un punto de vista económico, la Gran Depresión tuvo importantes
repercusiones. Numerosos bancos quebraron como consecuencias del impago de
muchas personas que suscribieron créditos. Además, el consumo descendió, lo que
significó una caída de precios y la circulación monetaria. Muchas empresas, de
diferentes sectores,se vieron obligadas a cerrar. Los gobiernos,conla esperanza de
solucionar la situación interna, comenzaron a adoptar medidas proteccionistas.Todo
ello, conjuntamente, dio lugar a que la actividad económica se frenara. Por ello, la
renta nacional y la riqueza de muchos países se vio mermada.
Consecuencias políticas
Las consecuencias políticas fueron, quizás, las más llamativas. Las democracias
liberales comenzaron a ser puestas en duda, desde diferentes corrientes políticas e
ideológicas.En algunos países,los totalitarismos, de carácter fascista, con Alemania
e Italia como principales ejemplos,sedujeron a muchas personas, que ansiaban una
salida a la difícil situación que se vivía. Por otra parte, desde otros sectores se
comenzó a ver al socialismo soviético como una posible alternativa. A pesar de las
muchas diferencias, la intervención económica del Estado, aunque con muchos
matices,era un elemento encomún.Las intervenciones estatales parecíanaptas para
paliar los efectos de la crisis.
En relación con el ascenso de los fascismos,la II Guerra Mundial puede entenderse,
como un efecto indirecto de la Gran Depresión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
chuchuvela
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
Oskr Erazo
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
Felkys Galindo
 
La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929
paulminiguano
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
La gran depresion exposicion
La gran depresion   exposicionLa gran depresion   exposicion
La gran depresion exposicion
Diego Mendoza Sánchez
 
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialCrisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundial
paulminiguano
 
Crisis de los años 29 en EE.UU
Crisis de los años 29 en EE.UU Crisis de los años 29 en EE.UU
Crisis de los años 29 en EE.UU
paulminiguano
 
Las crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamericaLas crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamerica
Anahy Garcia Varela
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo finalileana
 
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
Geopress
 
Grandepresion 1230660653478416-2
Grandepresion 1230660653478416-2Grandepresion 1230660653478416-2
Grandepresion 1230660653478416-2
María García Ayuso
 

La actualidad más candente (19)

La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
La gran depresion exposicion
La gran depresion   exposicionLa gran depresion   exposicion
La gran depresion exposicion
 
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialCrisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundial
 
Crisis Del 29
Crisis Del 29Crisis Del 29
Crisis Del 29
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
La Gran Depresion
La Gran DepresionLa Gran Depresion
La Gran Depresion
 
Crisis de los años 29 en EE.UU
Crisis de los años 29 en EE.UU Crisis de los años 29 en EE.UU
Crisis de los años 29 en EE.UU
 
la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929
 
Crisis economica de 1929 (1)
Crisis economica de 1929 (1)Crisis economica de 1929 (1)
Crisis economica de 1929 (1)
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Las crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamericaLas crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamerica
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo final
 
Informe 5
Informe 5Informe 5
Informe 5
 
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
 
Grandepresion 1230660653478416-2
Grandepresion 1230660653478416-2Grandepresion 1230660653478416-2
Grandepresion 1230660653478416-2
 

Similar a Economia Internacional en el Siglo XX

08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
dedededo
 
TEMA 4.pdf
TEMA 4.pdfTEMA 4.pdf
TEMA 4.pdf
javier881269
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
ssuserfbe7841
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
BeatrizMateosLara
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
RaulDolineanu
 
La crisis del 29 y depresión
La crisis del 29 y depresiónLa crisis del 29 y depresión
La crisis del 29 y depresión
Fernando de los Ángeles
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
zarcoirene1
 
economy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxeconomy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docx
cristiancobanel
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
JosAlbertoSerrano1
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
lioba78
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Oscar González García - Profesor
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
DanielSerranoAlmarch
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 
Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29
Any Portada
 

Similar a Economia Internacional en el Siglo XX (20)

08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
 
TEMA 4.pdf
TEMA 4.pdfTEMA 4.pdf
TEMA 4.pdf
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
 
La crisis del 29 y depresión
La crisis del 29 y depresiónLa crisis del 29 y depresión
La crisis del 29 y depresión
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
economy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxeconomy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docx
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29
 

Más de SubashJoseVR

El Asia sudoriental se hace independiente
El Asia sudoriental se hace independienteEl Asia sudoriental se hace independiente
El Asia sudoriental se hace independiente
SubashJoseVR
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
SubashJoseVR
 
China 1912
China 1912China 1912
China 1912
SubashJoseVR
 
China (1949 1974)
China (1949 1974)China (1949 1974)
China (1949 1974)
SubashJoseVR
 
Problemas y tendencias actuales
Problemas y tendencias actualesProblemas y tendencias actuales
Problemas y tendencias actuales
SubashJoseVR
 
Problemas de industrializacion en America Latina
Problemas de industrializacion en America LatinaProblemas de industrializacion en America Latina
Problemas de industrializacion en America Latina
SubashJoseVR
 
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actualPost crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
SubashJoseVR
 
Imperio Ruso antes de la Revolución Rusa
Imperio Ruso antes de la Revolución RusaImperio Ruso antes de la Revolución Rusa
Imperio Ruso antes de la Revolución Rusa
SubashJoseVR
 
Crisis de 1972 El Boom Petrolero
Crisis de 1972 El Boom PetroleroCrisis de 1972 El Boom Petrolero
Crisis de 1972 El Boom Petrolero
SubashJoseVR
 
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistemaContradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
SubashJoseVR
 
Auge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de PosguerraAuge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de Posguerra
SubashJoseVR
 

Más de SubashJoseVR (11)

El Asia sudoriental se hace independiente
El Asia sudoriental se hace independienteEl Asia sudoriental se hace independiente
El Asia sudoriental se hace independiente
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
 
China 1912
China 1912China 1912
China 1912
 
China (1949 1974)
China (1949 1974)China (1949 1974)
China (1949 1974)
 
Problemas y tendencias actuales
Problemas y tendencias actualesProblemas y tendencias actuales
Problemas y tendencias actuales
 
Problemas de industrializacion en America Latina
Problemas de industrializacion en America LatinaProblemas de industrializacion en America Latina
Problemas de industrializacion en America Latina
 
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actualPost crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
 
Imperio Ruso antes de la Revolución Rusa
Imperio Ruso antes de la Revolución RusaImperio Ruso antes de la Revolución Rusa
Imperio Ruso antes de la Revolución Rusa
 
Crisis de 1972 El Boom Petrolero
Crisis de 1972 El Boom PetroleroCrisis de 1972 El Boom Petrolero
Crisis de 1972 El Boom Petrolero
 
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistemaContradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
 
Auge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de PosguerraAuge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de Posguerra
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Economia Internacional en el Siglo XX

  • 1. INTRODUCCIÓN Este presente trabajo abarcara hechos muy importantes a lo largo del siglo XX, analizamos el contexto e importancia de la segunda Revolución en el impacto del desarrollo del capitalismo, pero como toda innovación o cambio, surgió el descontento de muchos países y sobre todo, por la “desigualdad” de los países repartidos por los países desarrollados, veremos que el patrón oro fue un factor importante en el proceso de guerra, se hablara de la importancia de la economía de guerra y de como se dieron las cosas en un intento de estabilidad económica y paz social
  • 2. CONSECUENCIAS DE LA 1° GUERRA MUNDIAL En este apartado se analizará como la Primera Guerra Mundial afecto de manera política, social, económicamente a los países de Europa, dando así que las bases de funcionamiento del capitalismo liberal decimonónico se hundieron estrepitosamente. De manera analítica, el factor del patrón oro (medio de pago que se utilizó antes de 1920) fue suspendido durante la guerra, pues las transacciones financieras pasaron a estar controladas por el gobierno y el tipo de cambio fueron fijados administrativamente. El conflicto bélico tuvo cinco tipos de efectos económicos: a) Pérdidas humanas e infraestructura b) Costes financieros c) Impacto desestabilizador sobre los sistemas financieros e) Desequilibrios en la economía internacional Políticas Una vez concluida la guerra, los cuatro grandes imperios europeos de la época dejaron de existir, desaparecieron:  El Imperio Alemán con el derrocamiento del Kaiser Guillermo II tras una serie de revueltas internas en contra de la guerra. En Alemania se da por finalizado el Segundo Reich y se instaura la República.  El Imperio Ruso sufre la revolución bolchevique que supone el fin de la monarquía del Zar Nicolás II y su asesinato. La instauración del régimen comunista llega de la mano de Vladimir Lenin.  El Imperio Austrohúngaro queda desmembrado tras las guerras internas y el apoyo de los aliados para la liberación del Reino de Serbia. Austria se constituye como República y Hungría se independiza.
  • 3.  El Imperio Otomano se queda con una ínfima parte de lo que llegó a ser tras la conquista de Constantinopla. Se convierte en Turquía. Económicas La carrera armamentística grandes avances en investigación y tecnología que, aunque aumentaron la capacidad de destrucción entre naciones. El desarrollo de tanques, armas químicas y el uso de aviones para el combate son claros ejemplos de este desarrollo tecnológico. Cuando la guerra acabó, las numerosas industrias bélicas dejaron de producir y debieron ser reconvertidas para su uso en materia civil. La economía de los países europeos estaba en decadencia debido a las enormes deudas que habían contraído con los países neutrales que se habían convertido en proveedores de suministros, España pero sobretodo Estados Unidos se aprovecharon de esta situación para dejar a Reino Unido, Francia e Italia enormemente endeudados. Territoriales
  • 4. ESTABILIZACIÓN DE LOS AÑOS 20 Con tal término se designa en Europa occidental a la segunda mitad de la década de 1920 y en EEUU a toda ella. Fueron años de crecimiento económico y de transformaciones políticas, sociales y culturales. El crack bursátil de Nueva York de 1929 y el inicio de la crisis de los treinta pudo un abrupto final a esos “felices veinte”. El Plan Dawes permitió la reestructuración de los pagos en concepto de reparaciones de guerra por parte de Alemania, aliviando su carga anual. Al fortalecimiento de las finanzas públicas alemanas, condición necesaria para la estabilización y el relanzamiento de la economía alemana, contribuyeron también los préstamos norteamericanos comprometidos en el Plan. Si Alemania pagaba las reparaciones, aunque en condiciones más favorables, el problema de las deudas interaliadas entraba en vías de solución. La economía norteamericana, ahora la más grande y la más rica en términos per cápita, se encontraba inmersa en una fase expansiva como consecuencia de la difusión generalizada de las innovaciones resultantes de la Segunda Revolución Industrial a la producción (acero barato y de calidad, electricidad, maquinaria agrícola e industrial autopropulsada, etc.) y al consumo de las familias (automóvil, electrodomésticos, teléfono, etc.). En buena medida, los “felices veinte” norteamericanos anticiparon pautas de consumo que veremos extenderse, primero, por Europa occidental en la “Edad de oro” del crecimiento económico de la segunda posguerra mundial (1950-1973) y, más tarde por el resto del mundo. El dinamismo de la sociedad norteamericana es también perceptible en otras manifestaciones (cultura, costumbres, etc.). Pasados los peores años, la República de Weimar se caracterizó también por una gran creatividad intelectual.
  • 5. A fines de 1924, no faltaban, pues, motivos para un cierto optimismo. De hecho el crecimiento económico de la segunda mitad de los años veinte no se circunscribió a Estados Unidos. En este contexto más favorable, en unos algunos países se comenzaron a considerar seriamente la posibilidad de abandonar los tipos de cambio flotantes –es decir, no fijos- y retornar a ese símbolo de un pasado mejor representado por el patrón oro. Anticipándose a la Conferencia de Bruselas (1920), Estados Unidos, junto a un grupo de países especialmente integrados en su economía (Cuba, Filipinas, Nicaragua, Panamá) ya había dado ese paso. Pero otros países carecían de las reservas de oro necesarias para seguir ese ejemplo. A fin de evitar los problemas que podrían derivarse de ello cuando por fin se hiciese realidad la ansiada recuperación económica, en la conferencia de Génova (1922), convocada por la Sociedad de Naciones, se adoptó por primera vez en la historia un sistema monetario internacional negociado entre numerosos países. Se trataba de una versión algo modificada del patrón oro clásico.
  • 6. LA GRAN DEPRESIÓN La Gran Depresión, recesión económica que tiene sus inicios en 1929, fue una de las mayores crisis económicas que han afectado a las economías de los países industrializados. Tuvo su origen en Estados Unidos, desde donde se expandió a otros lugares. No se puede situar el fin de esta crisis en un momento concreto e idéntico para todos los países. Sobre las causas que dieron lugar a la Gran Depresión,no existe un consenso claro entre economistas e historiadores. Actualmente, este fenómeno trata de explicarse tanto desde diferentes corrientes. El keynesianismo y la economía institucional, los monetaristas e, incluso, desde economistas heterodoxos, han realizado sus interpretaciones.. La perspectiva keynesiana Para las corrientes keynesianas y de la economía institucional la Gran Depresiónestá ligada a una combinación de subconsumo y sobreinversión. Ello hizo crecer una burbuja económica de forma ficticia. En un momento determinado, se produjo una pérdida de confianza que favoreció que el consumo y el gasto de inversión se redujesensignificativamente.Como consecuencia,se generalizó el pánico,por lo que muchas personas intentaron mantenerse a salvo alejándose de los mercados y manteniendo un dinero en efectivo que cada vez más, con la caída de precios, hizo tener la esperanza de que, con el tiempo, con la misma cantidad de dinero se podría consumir más bienes. Este hecho agravó la situación de subconsumo, lo cual hizo que la economía se resintiera. La explicación de los monetaristas Para lo esta corriente, la Gran Depresión era una recesión más de la que, de forma cíclica, afecta a las economías capitalistas. No obstante, el papel de las autoridades monetarias agravó la situación. Fruto de la política monetaria, especialmente de la Reserva Federal,cayó la oferta de dinero, lo que no favoreció la economía.De forma paralela, algunos especialistas,han señalado que se sufrió un deflaciónde la deuda, lo que, en última instancia, hizo que aquellos que habían obtenido un préstamo o crédito, debieran, en términos reales, su deuda fuese mucho mayor.
  • 7. La Gran Depresióntuvo una serie de consecuencias en todos aquellos paísesporlos que se extendió. Estas causas fueron económicas sociales y políticas. Consecuencias económicas Desde un punto de vista económico, la Gran Depresión tuvo importantes repercusiones. Numerosos bancos quebraron como consecuencias del impago de muchas personas que suscribieron créditos. Además, el consumo descendió, lo que significó una caída de precios y la circulación monetaria. Muchas empresas, de diferentes sectores,se vieron obligadas a cerrar. Los gobiernos,conla esperanza de solucionar la situación interna, comenzaron a adoptar medidas proteccionistas.Todo ello, conjuntamente, dio lugar a que la actividad económica se frenara. Por ello, la renta nacional y la riqueza de muchos países se vio mermada. Consecuencias políticas Las consecuencias políticas fueron, quizás, las más llamativas. Las democracias liberales comenzaron a ser puestas en duda, desde diferentes corrientes políticas e ideológicas.En algunos países,los totalitarismos, de carácter fascista, con Alemania e Italia como principales ejemplos,sedujeron a muchas personas, que ansiaban una salida a la difícil situación que se vivía. Por otra parte, desde otros sectores se comenzó a ver al socialismo soviético como una posible alternativa. A pesar de las muchas diferencias, la intervención económica del Estado, aunque con muchos matices,era un elemento encomún.Las intervenciones estatales parecíanaptas para paliar los efectos de la crisis. En relación con el ascenso de los fascismos,la II Guerra Mundial puede entenderse, como un efecto indirecto de la Gran Depresión.