SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
BARQUISIMETO – EDO. LARA
Revolución Francesa
Elaborado por:
Génesis Ramírez
Revolución Francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos
periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus
implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y
opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen . Se inició con
la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea
Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón
Bonaparte en 1799.
Causas a partir de 1789
Causas económicas:
El empobrecimiento de los campesinos fue en aumento tras las malas
cosechas agrícolas que se dieron en esos años. Esto provoco que faltaran
alimentos y además el precio del productos en el campo aumento y a pesar de
las crisis tenían que seguir pagando impuestos feudales a sus señores.
Crisis del estado Francia estaba en bancarrota. A la crisis se le unieron los
gastos derivados a la participación a favor de la independencia de Estados
Unidos mas los gastos de la guerra de los Siete Años. El estado se vio forzado a
aumentar los impuestos.
Causas ideológicas:
La difusión de ideas liberales cuya principal propuesta era que
no se concentrase en unas únicas manos todo el poder (absolutismo) y
que el sistema político debía reconocer y capacidad de intervenir en la
elaboración de leyes( sufragio universal).
Causas Sociales:
Crisis política a pesar del descontento en general , la participación del
campesinado y de la burguesía en la vida política del país era nula.
Oposición de la Nobleza también los nobles se opusieron a
colaborar con la economía del país y apagar esos nuevos impuestos que
ahora les querían imponer.
Finalmente, esta imposición de tributos a las clases privilegiadas fue el
detonante para que se convocasen los Estados Generales donde se
propago la idea de que el Tercer Estado formado por las clases mas bajas
que representaba el 95% de la nación , era el único representante de los
franceses. La unión de su fuerza fue la que los llevo constituirse
asamblea nacional. Se había dado el primer paso hacia la revolución
francesa.
Asamblea Nacional
Los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se
originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer
Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de
mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon
como únicos integrantes de la Asamblea Nacional su primera medida fue votar la
«Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los
miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro
sus intenciones de proceder incluso sin esta participación. La monarquía, opuesta a la
Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los asambleístas se mudaron
a un edificio cercano, y procedieron a hacer el «Juramento del Juego de la Pelota»
el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una
nueva constitución. La mayoría de los representantes del bajo clero se unieron a la
Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes
de la monarquía se dieron por vencidos, y por esa fecha el Rey mandó reunir grandes
contingentes de tropas militares que comenzaron a llegar a París y Versalles. Los
mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la
Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente». (1789-1791)
Toma de la Bastilla
El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI,despidio al ministro Necker y ordenó la
reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó
esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta
rebelión.
El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el
temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla,
símbolo del absolutismo monárquico, los insurgentes tomaron la prisión, matando a
su gobernador, el Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron
liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba
despreciable en el Antiguo Régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud
acusó al alcalde Jacques de Flesselles de traición, quien recibió un balazo que lo
mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en la ciudad clavada en una pica, naciendo
desde entonces la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los decapitados,
lo que se volvió muy común durante la Revolución
El Gran Miedo y la abolición del feudalismo
La Revolución se fue extendiendo por todo el estado. La insurrección motivada por el
descontento popular siguió extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales, para protestar
contra los privilegios señoriales, se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre
servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras, y varios castillos y palacios fueron
atacados. Esta insurrección agraria se conoce como La Grande Peur (el Gran Miedo).
La noche del 4 de agosto de 1789, la Asamblea Constituyente, actuando detrás de los nuevos
acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales, instaurando la igualdad ante el
impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. En cuestión de horas, los nobles y el
clero perdieron sus privilegios. El curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien la
implantación del nuevo modelo no se hizo efectiva hasta 1793. El rey, junto con sus seguidores
militares, retrocedió al menos por el momento. Lafayette tomó el mando de la Guardia
Nacional de París y Jean-Sylvain Bailly, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, fue
nombrado nuevo alcalde de París. El rey visitó París el 27 de julio y aceptó la escarapela tricolor.
Asamblea Constituyente El 3 de septiembre de 1791, fue aprobada la
primera Constitución de la historia de Francia. Una nueva organización judicial dio
características temporales a todos los magistrados y total independencia de la
Corona. Al rey sólo le quedó el poder ejecutivo y el derecho de vetar las leyes
aprobadas por la Asamblea Legislativa. La asamblea, por su parte, eliminó todas las
barreras comerciales y suprimió las antiguas corporaciones mercantiles y
los gremios; en adelante, los individuos que quisieran desarrollar prácticas
comerciales necesitarían una licencia, y se abolió el derecho a la huelga. Bajo la
Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El
rey tenía que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder
de veto y la potestad de elegir a sus ministros. En los primeros meses de
funcionamiento de la Asamblea, el rey había vetado una ley que amenazaba con la
condena a muerte a los émigrés, y otra que exigía al clero prestar juramento de
lealtad al Estado. Desacuerdos de este tipo fueron los que llevaron más adelante a
la crisis constitucional.
La Convención (1792-1795)
Dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la
Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejército
nacional, dispuesto a defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por
toda Europa.
El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el Palacio de las Tullerías, y la Asamblea
Legislativa suspendió las funciones constitucionales del rey. La Asamblea acabó
convocando elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio universal) un
nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención.
los Ejércitos Imperiales y de Prusia amenazaron con invadir Francia si la
población se resistía al restablecimiento de la monarquía. Esto ocasionó que Luis
XVI fuera visto como conspirador con los enemigos de Francia condenó al rey a
muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad
pública y la seguridad general del Estado». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo
cual encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países europeos. La
reina María Antonieta, nacida en Austria y hermana del Emperador, fue ejecutada
el 16 de octubre del mismo año.
El directorio, el consulado y Napoleón
La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de
septiembre en un plebiscito. La nueva Constitución, llamada Constitución del Año III, confería el
poder ejecutivo a un Directorio, La nueva Constitución encontró la oposición de
grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército,
todo lo cual motivó que el general Napoleón Bonaparte.
La Constitución del Año VIII, generando el consulado, redactada por Pierre Daunou y promulgada
el 25 de diciembre de 1799, estableció un régimen autoritario que concentraba el poder en manos
de Napoleón Bonaparte, para supuestamente salvar la república de una posible restauración
monárquica. Luego cuando un nuevo senadoconsulto proclamó el Primer Imperio y la extinción de
la Primera República, cerrando con esto el capítulo histórico de la Revolución francesa.
Conclusión
Los resultados de la Revolución fueron en general buenos, salvo los que provocaron
la separación de la Iglesia Católica francesa. La mayoría de estas consecuencias
provocó mejoras en los sistemas sociales, políticos y económicos de Francia. Por
eso, se puede decir que la Revolución Francesa fue muy beneficiosa para Francia.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas
liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de
"motor" ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo
siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion francesa
Revolucion francesa Revolucion francesa
Revolucion francesa
Nombre Apellidos
 
La revulucion francesa
La revulucion francesaLa revulucion francesa
La revulucion francesaBella Fiore
 
Revolucion FRANCESA
Revolucion FRANCESARevolucion FRANCESA
Revolucion FRANCESA
POSTGARDO2
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesaRosa Lara
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Janie Barrios Torres
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaElba Meza
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
ramilethleon
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
NikolovaG
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
Sebastián MV
 
Carlos iv
Carlos ivCarlos iv
Carlos ivefele
 
Revolución Francesa Esquema
Revolución Francesa EsquemaRevolución Francesa Esquema
Revolución Francesa EsquemaDseiz
 
French Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaFrench Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
Josefa Afasija
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
carlavalera_
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaKAtiRojChu
 
RéGimen NapoleóNico
RéGimen  NapoleóNicoRéGimen  NapoleóNico
RéGimen NapoleóNicoVilnya Payano
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion francesa
Revolucion francesa Revolucion francesa
Revolucion francesa
 
21. la revolución francesa
21. la revolución francesa21. la revolución francesa
21. la revolución francesa
 
La revulucion francesa
La revulucion francesaLa revulucion francesa
La revulucion francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIASREVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
 
Revolucion FRANCESA
Revolucion FRANCESARevolucion FRANCESA
Revolucion FRANCESA
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revoluciones
RevolucionesRevoluciones
Revoluciones
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 
Carlos iv
Carlos ivCarlos iv
Carlos iv
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución Francesa Esquema
Revolución Francesa EsquemaRevolución Francesa Esquema
Revolución Francesa Esquema
 
French Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaFrench Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
RéGimen NapoleóNico
RéGimen  NapoleóNicoRéGimen  NapoleóNico
RéGimen NapoleóNico
 

Similar a Revolucion francesa

La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
ibanezgio123
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
soad123
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
ibanezgio123
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
backingtrack
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Gabriela Rivero
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesaAlejita Linda
 
La revolución francesa, de Sandra marcela
La revolución francesa, de Sandra marcela La revolución francesa, de Sandra marcela
La revolución francesa, de Sandra marcela MARCELA4444
 
Le revolucion francesa
Le revolucion francesaLe revolucion francesa
Le revolucion francesaMARCELA4444
 
Le revolucion francesa, por marcela
Le revolucion francesa, por marcelaLe revolucion francesa, por marcela
Le revolucion francesa, por marcela
MARCELA4444
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
La Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa La Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
GreciaRios
 
Revolución Francesa
Revolución Francesa Revolución Francesa
Revolución Francesa Stefi Verduga
 
Resumen+tema2
Resumen+tema2Resumen+tema2
Resumen+tema2--- ---
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
Alessandra Urrutia Larrañaga
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
elio ledezma
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
JAVIER BURGOS CH
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Moiselis Mendez
 
absolutismo y la revolucion_francesaa.pptx
absolutismo y la revolucion_francesaa.pptxabsolutismo y la revolucion_francesaa.pptx
absolutismo y la revolucion_francesaa.pptx
PacoTrtosaGmez
 

Similar a Revolucion francesa (20)

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolución francesa, de Sandra marcela
La revolución francesa, de Sandra marcela La revolución francesa, de Sandra marcela
La revolución francesa, de Sandra marcela
 
Le revolucion francesa
Le revolucion francesaLe revolucion francesa
Le revolucion francesa
 
Le revolucion francesa, por marcela
Le revolucion francesa, por marcelaLe revolucion francesa, por marcela
Le revolucion francesa, por marcela
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Tema 3 hmc
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa La Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
Revolución Francesa
Revolución Francesa Revolución Francesa
Revolución Francesa
 
Resumen+tema2
Resumen+tema2Resumen+tema2
Resumen+tema2
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
absolutismo y la revolucion_francesaa.pptx
absolutismo y la revolucion_francesaa.pptxabsolutismo y la revolucion_francesaa.pptx
absolutismo y la revolucion_francesaa.pptx
 
Revolución Francesa
Revolución Francesa Revolución Francesa
Revolución Francesa
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Revolucion francesa

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD FERMIN TORO BARQUISIMETO – EDO. LARA Revolución Francesa Elaborado por: Génesis Ramírez
  • 2. Revolución Francesa La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen . Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
  • 3. Causas a partir de 1789 Causas económicas: El empobrecimiento de los campesinos fue en aumento tras las malas cosechas agrícolas que se dieron en esos años. Esto provoco que faltaran alimentos y además el precio del productos en el campo aumento y a pesar de las crisis tenían que seguir pagando impuestos feudales a sus señores. Crisis del estado Francia estaba en bancarrota. A la crisis se le unieron los gastos derivados a la participación a favor de la independencia de Estados Unidos mas los gastos de la guerra de los Siete Años. El estado se vio forzado a aumentar los impuestos.
  • 4. Causas ideológicas: La difusión de ideas liberales cuya principal propuesta era que no se concentrase en unas únicas manos todo el poder (absolutismo) y que el sistema político debía reconocer y capacidad de intervenir en la elaboración de leyes( sufragio universal).
  • 5. Causas Sociales: Crisis política a pesar del descontento en general , la participación del campesinado y de la burguesía en la vida política del país era nula. Oposición de la Nobleza también los nobles se opusieron a colaborar con la economía del país y apagar esos nuevos impuestos que ahora les querían imponer. Finalmente, esta imposición de tributos a las clases privilegiadas fue el detonante para que se convocasen los Estados Generales donde se propago la idea de que el Tercer Estado formado por las clases mas bajas que representaba el 95% de la nación , era el único representante de los franceses. La unión de su fuerza fue la que los llevo constituirse asamblea nacional. Se había dado el primer paso hacia la revolución francesa.
  • 6. Asamblea Nacional Los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional su primera medida fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación. La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, y procedieron a hacer el «Juramento del Juego de la Pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes del bajo clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos, y por esa fecha el Rey mandó reunir grandes contingentes de tropas militares que comenzaron a llegar a París y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente». (1789-1791)
  • 7. Toma de la Bastilla El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI,despidio al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo Régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al alcalde Jacques de Flesselles de traición, quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común durante la Revolución
  • 8. El Gran Miedo y la abolición del feudalismo La Revolución se fue extendiendo por todo el estado. La insurrección motivada por el descontento popular siguió extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales, para protestar contra los privilegios señoriales, se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras, y varios castillos y palacios fueron atacados. Esta insurrección agraria se conoce como La Grande Peur (el Gran Miedo). La noche del 4 de agosto de 1789, la Asamblea Constituyente, actuando detrás de los nuevos acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. En cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios. El curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien la implantación del nuevo modelo no se hizo efectiva hasta 1793. El rey, junto con sus seguidores militares, retrocedió al menos por el momento. Lafayette tomó el mando de la Guardia Nacional de París y Jean-Sylvain Bailly, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, fue nombrado nuevo alcalde de París. El rey visitó París el 27 de julio y aceptó la escarapela tricolor.
  • 9. Asamblea Constituyente El 3 de septiembre de 1791, fue aprobada la primera Constitución de la historia de Francia. Una nueva organización judicial dio características temporales a todos los magistrados y total independencia de la Corona. Al rey sólo le quedó el poder ejecutivo y el derecho de vetar las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa. La asamblea, por su parte, eliminó todas las barreras comerciales y suprimió las antiguas corporaciones mercantiles y los gremios; en adelante, los individuos que quisieran desarrollar prácticas comerciales necesitarían una licencia, y se abolió el derecho a la huelga. Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El rey tenía que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros. En los primeros meses de funcionamiento de la Asamblea, el rey había vetado una ley que amenazaba con la condena a muerte a los émigrés, y otra que exigía al clero prestar juramento de lealtad al Estado. Desacuerdos de este tipo fueron los que llevaron más adelante a la crisis constitucional.
  • 10. La Convención (1792-1795) Dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda Europa. El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el Palacio de las Tullerías, y la Asamblea Legislativa suspendió las funciones constitucionales del rey. La Asamblea acabó convocando elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención. los Ejércitos Imperiales y de Prusia amenazaron con invadir Francia si la población se resistía al restablecimiento de la monarquía. Esto ocasionó que Luis XVI fuera visto como conspirador con los enemigos de Francia condenó al rey a muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad pública y la seguridad general del Estado». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países europeos. La reina María Antonieta, nacida en Austria y hermana del Emperador, fue ejecutada el 16 de octubre del mismo año.
  • 11. El directorio, el consulado y Napoleón La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito. La nueva Constitución, llamada Constitución del Año III, confería el poder ejecutivo a un Directorio, La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón Bonaparte. La Constitución del Año VIII, generando el consulado, redactada por Pierre Daunou y promulgada el 25 de diciembre de 1799, estableció un régimen autoritario que concentraba el poder en manos de Napoleón Bonaparte, para supuestamente salvar la república de una posible restauración monárquica. Luego cuando un nuevo senadoconsulto proclamó el Primer Imperio y la extinción de la Primera República, cerrando con esto el capítulo histórico de la Revolución francesa.
  • 12. Conclusión Los resultados de la Revolución fueron en general buenos, salvo los que provocaron la separación de la Iglesia Católica francesa. La mayoría de estas consecuencias provocó mejoras en los sistemas sociales, políticos y económicos de Francia. Por eso, se puede decir que la Revolución Francesa fue muy beneficiosa para Francia. Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de "motor" ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia.