SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y DE
   LA COMUNICACIÓN (CAMPUS DE SEGOVIA)
             GRADO DE TURISMO




               PRÁCTICA 2:
CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA
          (OURENSE)




                                 Alumnos:

                           Forino, Sebastiano Fabio

                     Ocampo Vázquez, Gisela Pilar

                                 Adaptación al Grado
2   CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA




          INDICE                                                                  pag.

    1. Introducción                                                                 3

    2. Elección del conjunto monumental y situación en el mapa                      4

    3. Análisis de la realidad turística local                                      5

    4. Detección de problemas actuales de funcionamiento de la gestión             10

    5. Reflexión y diseño de alternativas a los modelos de la gestión turística    12

    6. Conclusiones                                                                 15

    7. Referencias bibliográficas                                                   16




                PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
3    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA




          1. Introducción


    En la presente práctica situamos el conjunto monumental elegido, Ribadavia, en
    el mapa y damos unas pequeñas señas de identidad del lugar para
    posteriormente centrarnos en su realidad turística local. Tras haber realizado la
    visita a Ribadavia hemos podido ver in situ todo lo que ofrece y de esta forma lo
    hemos plasmado en nuestro trabajo. Esta visita nos ha permitido detectar
    personalmente los problemas de gestión que este conjunto monumental presenta
    y proponemos las alternativas que consideramos serían interesantes implantar
    para mejorar y que la villa elegida sea visitada por un mayor número de turistas y
    aumente su desarrollo económico.




                PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
4    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA




    2.Elección del conjunto monumental y situación en el mapa

    Hemos elegido el conjunto monumental de Ribadavia (Ourense).

    Ribadavia es un municipio español situado en el suroeste de la provincia de
    Ourense, en Galicia, y perteneciente a la comarca de O Ribeiro (fig. 1). Está
    situada a la orilla del río Avia como indica el nombre de la villa, antigua capital de
    provincia de importante desarrollo agrícola sobre todo antes de la crisis de la vid.




    Fig.1




                PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
5    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA




    3.Análisis de la realidad turística

    La realidad turística de la villa de Ribadavia se halla constituida por tres grandes
    núcleos de actividad que le dan intenso atractivo en determinadas fechas siendo
    menor a lo largo del resto del año. La persona que está en la oficina de turismo de
    la villa nos ha dicho que reciben entre 25000 y 26000 visitantes al año.

    Los tres grandes núcleos de actividad son: el primero el enoturismo, el segundo la
    cultura y el tercero su patrimonio histórico rico en monumentos (su románico y
    judería).

    Por tanto, la propuesta de análisis de la realidad turística local parece adecuado
    plantearla en torno a los tres núcleos anteriores a los que denominaremos
    categorías de análisis.

    ENOTURISMO:

    Esta es una realidad de interés creciente en el momento actual cuya clave
    principal reside en el hecho de que Ribadavia sea la capital de la comarca de O
    Ribeiro, conocida desde antiguo (romanos) por su cantidad y calidad en cuanto a
    producción vinícola y desarrollo de la viticultura.

    Actualmente, la denominación de origen de O Ribeiro, con una potencia y
    proyección en España y en el mundo hasta ahora desconocidas atrae las visitas
    de aquellas personas interesadas en la eno cultura y el desarrollo de la misma
    orientada a la recuperación de las variedades autóctonas (treixadura, loureira,
    brancellao, …). Al respecto 100 bodegas y una cooperativa se hallan
    comprometidas con tal empeño y la inversión en la zona de firmas vitivinícolas
    con firma conocida en otras denominaciones como Ribera del Duero o Rioja
    suponen la incorporación de innovaciones y mejoras importantes en la zona. Los
    productos de las mismas se exhiben en la Feria del Vino (declarada de interés
    turístico nacional) que se celebra todos los años en Ribadavia entre finales de
    Abril y primeros de Mayo con asistencia a ella de miles de personas de todas
    partes donde se promociona y potencia el vino mediante innovadoras ofertas
    gastronómicas. En mayo de 2012 se ha celebrado la feria número 49 como vemos
    en la figura expuesta a continuación (fig.2).




                                            Fig. 2

                PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
6    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA




    LA CULTURA:

    El sentido antropológico del término cultura (manera de pensar, entender y sentir
    y vivir cuya base radica en modelos transmitidos de las generaciones maduras a
    las generaciones jóvenes compartiendo vida y maneras durante cientos y miles de
    años) en Ribadavia posee un sentido especial. Ya sea por la síntesis de culturas y
    subculturas que aquí han visto la luz ya sea por la importancia económica que ha
    tenido la zona por su desarrollo agrícola, o bien por la impronta que ha dejado en
    la villa la población judía existente en ella hasta su expulsión por los Reyes
    Católicos, Ribadavia mantiene una serie de fiestas como la Fiesta de la Historia
    (25 de agosto) (fig. 3 y 4) dedicada cada año a la vida de una época en la villa con
    las correspondientes representaciones escenográficas a las que asisten decenas
    de miles de personas convierten a esta villa en una de las más conocidas de
    Galicia cuyo movimiento turístico está muy por encima de sus posibilidades en
    las fechas críticas y la Muestra Internacional del Teatro (10 días en la segunda
    quincena del mes de Julio) en la que la villa acoge a grupos de todo el mundo
    que estrenan y representan en las calles, plazas y auditorio (fig. 5).




    Fig. 3                                         Fig. 4




                PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
7    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA


    Fig. 5

    Asimismo, habrá de hacerse mención a las fiestas patronales de Ribadavia, en
    honor a la Virgen del Portal (7 al 12 de septiembre) que cuenta con una iglesia
    que fue construida en tres etapas claramente diferenciadas, que van desde el
    siglo XVII al XIX. En el interior sobresale la bóveda o retablo barroco hecho en
    madera de ciprés en el año 1737, y que guarda en su cuerpo central una
    excelente imagen de la Virgen del Portal, a quien se venera con fervor todos
    los años en una romería que se hace el 8 de septiembre a la que acuden multitud
    de fieles. Clara expresión de una fuerte celebración en la capital de O Ribeiro en
    la que los vinos blanco, tinto, tostado, las rosquillas y los dulces hebreos de
    elaboración artesanal dan alegría a las estrechas calles y pequeñas plazas del
    casco histórico de la villa.




    Fig. 6                                         Fig. 7

    Gran importancia tiene el Museo Etnolóxico que se encuentra situado en la
    antigua casa-palacio del marqués de Baamonde, adquirida en 1908 por D. José
    Mártínez Vázquez. Sus fondos comprenden objetos con un ámbito cronológico
    que abarca desde finales del s. XIX hasta nuestro días. Entre ellos destacaremos
    la cerámica procedente de varios núcleos de producción autóctona, tecnología y
    producción téxtil artesanal, aperos de labranza, mobiliario doméstico, utensilios de
    pesca fluvial, instrumentos de medida, objetos asociados al cuidado de la vid y
    producción y almacenaje del vino, objetos representativos de oficios tradicionales,
    maquinaria agrícola y motores de la primera mitad del s. XX, electrodomésticos,
    fondos de indumentaria de grupos folklóricos, y con menor representatividad de
    juguetes y material escolar.

    Cuenta así mismo con un interesante fondo fotográfico formado por
    aproximadamente 340.000 negativos y positivos de temáticas muy variadas,
    además de un interesante fondo oral y documental, este último aportado por
    diferentes donaciones y legados: Asociación Abrente, Familia Meruéndano, Xesús
    Sánchez Orriols y Rubén García Álvarez, entre otros.




                PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
8    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA




    Fig. 8

    PATRIMONIO HISTÓRICO

    La tercera de las categorías de análisis, nos lleva a distinguir las visitas de
    personas y grupos que habitualmente se mueven por Ribadavia para conocer su
    patrimonio histórico. La villa de Ribadavia se caracteriza por su riqueza
    monumental, están presentes todos los estilos histórico-artísticos que desde el
    siglo IX hasta nuestros días contribuyen la creación de un espacio único y
    singular.

    Son muchos los monumentos y lugares de interés que posee Ribadavia que fue
    declarada en 1947 conjunto histórico artístico nacional.

    El barrio de la judería, preciosas calles que nos trasladan a la época judía donde
    se puede degustar los dulces típicos hebreos que su tafonera mayor vende en un
    antiguo horno (fig. 9), Ribadavia forma parte de la Red de Juderías de España
    Caminos de Sefarad (fig. 10 ,11 y 12).




                                                                      Fig. 11




    Fig. 9                           Fig. 10                          Fig. 12


                PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
9    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA


    Ribadavia cuenta con los monumentos del románico cuya mayor parte cabe
    localizar entre los siglos XII y XIV, el conjunto monumental de Santo Domingo S.
    XIII–S. XIV y un castillo en ruinas (fig. 13), que actualmente alberga un auditorio
    donde tienen lugar las representaciones de la Muestra Internacional de Teatro,
    completa la ruta de los turistas.

    Del románico de Ribadavia destacamos entre muchos otros la Iglesia de Santiago
    S. XII (fig.14), todo el edificio posee una importante riqueza artística y decorativa,
    sobresaliendo su fachada en la que destaca el rosetón de 24 huecos y la portada
    de nobles proporciones, la iglesia de San Juan S. XII que perteneció a la Orden
    de San Juan de Jerusalén construida a finales del S. XII, en su interior destaca la
    bóveda de cañón y techo de madera. Destacar la iglesia de Santa María de
    Oliveira S. XII.XVI, estilo románico de transición.




          Fig. 13




                                                           Fig. 14




                PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
10    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA


     4. Detección de problemas actuales de funcionamiento

     Nuestra visita, llevada a cabo el 10 de los corrientes, ha supuesto una agradable
     experiencia para las dos personas del grupo que nos ocupamos de este trabajo.
     Agradable por la rapidez del viaje que desde la capital de la provincia se realiza a
     través de la autovía A-52 en un tiempo muy breve. Agradable por la calidez de la
     tarde que a pesar de la humedad del día nos permitió indagarlos diferentes
     elementos del Patrimonio Cultural de Ribadavia. Agradable también por las
     conversaciones que se han tenido con diferentes personas del propio pueblo que,
     de un modo sencillo, nos han facilitado información, documentación y datos más
     que abundantes para orientarnos en una visita que entendemos ha resultado
     eficaz.

     Hablando de comunicaciones nuestra sorpresa fue que teniendo Ribadavia
     estación de ferrocarril el tren talgo de Madrid a Vigo no se detenga en esta
     estación cuyo cierre hemos podido comprobar.




     Fig. 15

     En cuanto al acceso a los monumentos el hecho de que una parte importante de
     los mismos, prácticamente todos, se hallen cerrados a calicanto a la visita del
     turista que no contrata y paga una visita guiada en la oficina de información resta
     satisfacción al visitante que habrá de conformarse con recorrer la mayor parte de
     las callejas y callejones del casco histórico sin poder penetrar en monumentos
     que bien podrían contar con alguna persona en ellos para mostrarlos y de esta
     forma conocerlos y poder admirarlos en su interior.

     Probablemente también quite satisfacción al cliente turístico la dificultad para
     encontrar restaurantes y hoteles apropiados a la capacidad económica del
     visitante ya que son escasos, su calidad del servicio se aleja de la excelencia que
     cabría esperar y los precios más elevados con los que una persona contaría.
     Cuentan con casitas restauradas que alquilan a los turistas por noches, o casas
     rurales, pero no cuenta con una oferta hotelera que pueda dar alojamiento a los
     visitantes que sobre todo en las fiestas señaladas (Fiesta de la Historia, Feria del
     Vino y Muestra Internacional del Teatro) vienen a conocer y visitar la villa y
     desearían alojarse allí.
                 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
11    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA


     No hay mapas de situación ni carteles en los que figure cómo llegar a los distintos
     elementos patrimoniales. El turista o visitante necesita un mapa que tiene que
     pedir en la oficina de turismo, pero si va cuando está cerrada no se puede orientar
     ya que en ningún lugar de la villa nos encontramos con un mapa en el que estén
     señalados los puntos de interés para el visitante. Nosotros tuvimos un guía
     particular que conocía la villa y nos facilitó al 100 por 100 el conocimiento y
     disfrute de la visita explicándonos cada monumento y orientándonos por las zonas
     más interesantes que ver, si no fuera por esta persona la visita no sería tan
     satisfactoria y completa.

     Curiosamente no se aprecia problema de circulación alguno producido por
     personas que visiten la villa ya que como hemos podido constatar el sábado día
     10 de Noviembre 2012 el número de personas que visitaban Ribadavia era más
     bien escaso. No obstante, un aparcamiento subterráneo bajo la alameda principal
     del pueblo permite a uno deshacerse del coche en pocos minutos y situarse de
     inmediato al comienzo del casco histórico.

     La demanda turística de Ribadavia desde hace diez años se ha encaminado más
     bien a las 30000 personas que concurren en la Fiesta de la Historia (Fiesta de
     Interés Turístico), a las 20000 que pueden hacerlo a la Feria del vino o a otras
     tantas que lo hacen atraídas por la Muestra Internacional de Teatro (MIT) en la
     que Ribadavia se convierte en la capital gallega de las artes escénicas. En lo
     demás, la demanda se mantiene constante con respecto a visitar la judería,
     monumentos del románico, el museo etnográfico de Ribadavia o el conjunto
     arquitectónico de San Francisco y la iglesia y convento Franciscano de San
     Antonio. Sin olvidarnos de la contemplación del castillo y las murallas que, por la
     vista que ofrecen en cuanto balcones al río, dan a la villa especial atractivo.




     Fig. 16


                 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
12    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA


     La clave de todo ello tal vez esté en los aspectos sociales y económicos que en
     los últimos 30 años han transformado la vida de la villa de modo tal que a las
     personas que la conocieron entonces les resulta desconocida. Ribadavia era una
     villa con más de 500 habitantes donde la mayoría de ellos trabajaba en el pueblo
     o en la comarca y su fuente principal de producción era la fábrica de ataúdes y la
     riqueza vinícola se veía expresada en interesantes inversiones y desarrollo
     empresarial tanto en la industria como en la agricultura que generaban una
     sociedad activa, inquieta y política y sindicalmente organizada.

     En la actualidad el cierre de la totalidad de fábricas de ataúdes la puesta en
     marcha de una autovía que evita que mucha gente cruce el pueblo de Ribadavia a
     través de la antigua carretera ha cambiado de tal manera la vida del pueblo que
     generar planes de desarrollo en él es este municipio resulta hasta difícil.

     La mayor parte de la persona trabaja fuera de la villa, otros vecinos han tenido
     que marcharse y en fin, sirva como metáfora para finalizar esta parte como se ha
     dicho el tren ya no tiene parada en una estación que se encuentra con sus
     puertas cerradas.

     Partiendo de que la adaptación tiene un significado similar al de adecuación,
     hablar de cómo lo hacen las estrategias competitivas a la oferta turística es
     referirse a lo que ya de algún modo hemos apuntado en líneas más arriba.

     La oferta turística, a nuestro juicio, con potencial importante no cuenta con las
     necesarias estructuras para satisfacerlas y en cuanto a las estrategias adecuadas
     puede afirmarse que existe un considerable retraso en la elaboración de planes y
     programas suficientemente potentes para impulsarlas. Por poner un ejemplo, el
     Plan de Urbanismo lleva diez años esperando por su aprobación teniendo que
     adecuarse cualquier obra u obrita que se realice a las normas subsidiarias de
     hace más de 20 años. El castillo que está en ruinas tiene destinado el 1% de los
     presupuestos para su recuperación, pero lleva esperando esta recuperación años
     y años y nunca se realiza.



     5. Reflexión y diseño de posibles alternativas

     Hemos encontrado datos estadísticos de viajeros en Galicia y dicen lo siguiente:
     Después de 13 meses consecutivos de caídas interanuales, el volumen de
     viajeros llegados a Galicia creció este febrero en comparación con el anterior.
     Exactamente, lo hizo un 4 %, según datos difundidos ayer por el Instituto Nacional
     de Estadística (INE), al pasar los turistas de 151.539 a 157.605. No obstante, el
     número de pernoctaciones facturadas por los establecimientos hoteleros de la
     comunidad descendió en ese mismo período un 2,2 %, por bajar de 1,99 a 1,87
     días la estancia media por cliente.



                 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
13    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA


     El turismo en Galicia genera según documentos de la Xunta de Galicia,
     aproximadamente un 18% del PIB gallego y un 13 % de los recursos humanos
     activos trabajan en el sector.

     Galicia, en su Plan de Acción de Turismo de Galicia 2010-2013 tiene entre sus
     objetivos prioritarios, incrementar el peso del turismo en el PIB, mejorar el salario
     medio del sector, aumentar la estancia media y el gasto medio diario de los
     turistas que nos visitan.

     Teniendo en cuenta los datos expuestos y después de haber visitado Ribadavia
     analizado y reflexionado sobre su realidad turística y su gestión, a nuestro criterio
     la villa tiene un gran problema de ausencia de identidad, de dinamización y
     promoción turística. No solo tienen que ir visitantes a la villa en las fechas
     señaladas en puntos anteriores como MIT, Feria del Vino y Fiesta de la Historia
     ya que Ribadavia posee un rico conjunto histórico que hacen de esta villa un lugar
     con gran potencial que favorecería su desarrollo económico y ayudaría a
     conseguir los objetivos que se plantean en el Plan de Acción de Turismo de
     Galicia 2010-2013 favoreciendo la desestacionalización que posee este destino.

     Nuestra propuesta como futuros gestores teniendo en cuenta factores
     medioambientales, de calidad, funcionales, sociales y culturales es:

           En primer lugar crear una marca de destino Ribadavia y fortalecerla.

     Nosotros proponemos RIBADAVIA SENSACIONES POR DESCUBRIR ya que
     tenemos en cuenta su riqueza vitivinícola, sus dulces típicos de tradición hebrea,
     gastronomía, su conjunto monumental, su naturaleza, paisaje y su termalismo.
     Esta marca hace que nazca un interés y una curiosidad turística a favor de la villa
     y su entorno y que el visitante se acerque a conocerla no solo en las fiestas y
     ferias, sino durante todo el año.


           En segundo lugar proponemos una promoción de la villa de Ribadavia.


     Poco a poco están empezando a promocionar la villa ya que el domingo 11 de
     Noviembre con el diario La Región (periódico de Ourense) entregaron una guía
     del románico de la comarca de O Ribeiro, asimismo indagando en las páginas
     web de info España, Turgalicia y Turismourense, Ribadavia se oferta dentro de
     las rutas de O Ribeiro, pero lo consideramos que no lo promocionan como destino
     turístico de gran interés y aunque tiene muchos recursos (tanto patrimoniales
     como gastronómicos), no los tiene explotados.

     La promoción que planteamos nosotros es la de elaborar un Plan de Promoción
     turística de la comarca de O Ribeiro y estar presentes en ferias como el Salón del
     Turismo de Galicia, Fitur, Intur, etc. Así mismo, es necesario promocionar la villa
     por parte de Turgalicia y desde las oficinas de turismo de la ciudad de Ourense
     así como de Santiago ofreciendo este destino de gran interés cultural y

                 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
14    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA


     gastronómico para degustar los buenos vinos del Ribeiro y los productos de la
     comarca (pimientos, lacón con grelos, dulces hebreos, rosquillas) a los visitantes
     que se acerquen a Galicia.

     También nuestro planteamiento se refiere a incluir la promoción de la marca
     Ribadavia en el Plan de Acción de Turismo de Galicia para los próximos tres años
     (2013-2016).


           En tercer lugar proponemos la dinamización de la villa, lo haríamos de la
           siguiente forma:


     Incluir desde el gobierno comarcal de la villa de Ribadavia, en su plan de
     Dinamización Turística en el que Ribadavia forma con O Carballiño, Boborás y
     Leiro la Mancomunidad Turística “Terras do Avia” el desarrollo de las áreas de
     recreo en el entorno del río que ya han sido iniciadas por la Confederación
     Hidrográfica del Norte. Incrementándose el rigor en el cumplimiento de normas
     sobre limpieza y cuidado de los inmuebles. Desarrollo de la villa a través de un
     turismo competitivo y sostenible.

     Los servicios deberían incrementarse, aquellos que permiten mantener abiertos
     durante los fines de semana los edificios públicos que ofrecen bienes culturales
     de interés para cualquier visitante.

     Elaboración de unos carteles de situación al turista y señales con pictogramas
     que facilitan y hacen al visitante más agradable la visita.

     Tren turístico para ofrecer una visita por la villa tanto zona histórica como zona
     nueva para que el turista tenga una visión general de la villa y pueda elegir
     aquello que merezca más la pena visitar y conocer tranquilamente bajándose o
     realizando una visita más tranquila a posteriori. Asimismo, ofrecer rutas en el tren
     a alguna bodega para conocerla y degustar un vino, de esta forma no hay que
     contratar esta visita en la oficina de turismo. Ruta en tren hacia las termas de
     Prexigueiro que se encuentran a 4 kilómetros de Ribadavia y completan la
     estancia del turista que busca la paz y la relajación que esta villa ofrece.

     Acuerdo con Adif para que el tren de Madrid-Vigo pare en Ribadavia y así hacer la
     villa más accesible no solo con el coche particular.

     Mejora de la página web de turismo de Ribadavia ya que es una página muy
     sencilla y la información que ofrece es la justa. Necesidad de ofrecer más
     posibilidades y más información a los visitantes de la web como posibilidad de
     descarga de mapas, horarios de apertura de monumentos, elenco de bodegas a
     las que se pueden conocer y realizar alguna degustación, horarios de apertura de
     las termas de Prexigueiro, indicar cómo llegar.




                 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
15    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA


     Necesidad urgente de poner en marcha algún centro de interpretación relativo al
     sentido del Patrimonio Cultural y natural de la capital del Ribeiro donde se
     integrase una explicación suficiente sobre el desarrollo de la cultura vitivinícola de
     la zona. No como ocurre ahora que toda la información se reduce a una persona
     que entrega folletos en una oficina de turismo en la plaza del pueblo.

     En cuanto a los aspectos de atractivo cultural convendría darlos a conocer más a
     la gente y generar escenarios adecuados al momento ya que un auditorio para
     una muestra internacional de teatro ubicado en las ruinas de un castillo en el
     mismo lugar que hace 20 años sin apenas mejoras ni reformas no parece lo más
     apropiado.

            En cuarto lugar proponemos que desde el ayuntamiento facilitaran la
            concesión de permisos para construir algún tipo de hotel (planteamos la
            posibilidad de un hotel con encanto) que le da un toque de competitividad y
            elegancia a la villa y favorecería a que aumentara el gasto por turista así
            como el número de pernoctaciones mejorando el desarrollo económico de
            Ribadavia. Asimismo, necesidad de llevar a cabo la restructuración del
            castillo, pendiente desde hace años y cuyo presupuesto está aprobado.


     6. Conclusiones

     Esta práctica nos ha permitido conocer y poder valorar la realidad turística de la
     villa de Ribadavia y detectar los problemas que ella posee para los visitantes.
     Hemos reflexionado y planteado soluciones para las carencias que posee este
     conjunto monumental en cuanto a su gestión.

     Tras realizar la visita, nos hemos dado cuenta de que la realidad que presenta
     esta villa para acoger a visitantes es muy pobre, le falta dinamización y
     promoción. Cuenta con mucho potencial, pero su turismo está muy
     estacionalizado ya que es en fechas señaladas cuando la villa se llena de
     visitantes, pero durante el resto del año apenas se acercan turistas. Ofrece
     cultura, relajación, gastronomía, es decir, es un destino muy completo, pero le
     falta adecuarlo puesto que los monumentos los tienen cerrados, no cuentan con
     una restauración y hoteles que ofrezcan una calidad para los visitantes, etc.
     Desde nuestro punto de vista, Ribadavia necesita una mejora importante en su
     gestión turística para poder aprovechar y rentabilizar los recursos que posee y de
     esta forma, la villa crezca de manera sostenible y se desarrolle económicamente.




                 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
16    CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA


     7.Referencias bibliográficas

     Eiján S. (1981): Historia de Ribadavia y sus alrededores .Madrid.

     VVAA (2004): Ribadavia un lugar no tempo.El ribadaviense.Ourense



     Páginas web

     www.ribadavia.com (consultada 11/11/2012)

     www.ribadavia.travel/ (consultada 11/11/2012)

     www.viviendasturisticasribadavia.es/ (consultada 14/11/2012)

     www.spain.info/es/ven/otros-destinos/ribadavia.htm (consultada 16/11/20212)

     www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=19455&lay=870(consultada 16/1172012)

     www.turismourense.com (consultada 16/11/2012)




                 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
CENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMACENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMA
Karlita Velazco
 
Sevilla
SevillaSevilla
Sevilla
Nataliamg20
 
Santiago vazquez joaquin_dpt_tarea_1
Santiago vazquez joaquin_dpt_tarea_1Santiago vazquez joaquin_dpt_tarea_1
Santiago vazquez joaquin_dpt_tarea_1
Joaquin Santiago Vazquez
 
Sevilla
SevillaSevilla
Sevilla
heredia
 
Presentación Informativa
Presentación InformativaPresentación Informativa
Presentación Informativa
Diego Zaforteza Torruella
 
Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010
Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010
Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010
ICONO serveis culturals
 
Resumen de la ciudad de barcelona
Resumen de la ciudad de barcelonaResumen de la ciudad de barcelona
Resumen de la ciudad de barcelona
Helton Celi Mendoza
 
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De LeónEl Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
Andrés San José Gutiérrez
 
Patrimonio histórico
Patrimonio históricoPatrimonio histórico
Patrimonio histórico
EdenRosmery
 
PRESENTACION POWER POINT. CIRCUITO TURISTICO
PRESENTACION POWER POINT. CIRCUITO TURISTICOPRESENTACION POWER POINT. CIRCUITO TURISTICO
PRESENTACION POWER POINT. CIRCUITO TURISTICO
Gemma Gb
 
Descobreix moncada 6h_12h
Descobreix moncada 6h_12hDescobreix moncada 6h_12h
Descobreix moncada 6h_12h
Barbara Sales Alos
 
Pi 3ª evalución
Pi 3ª evaluciónPi 3ª evalución
Pi 3ª evalución
joaquinfdez
 
Boletin-Poch
Boletin-PochBoletin-Poch
Boletin-Poch
JULILUZ
 
Analisis (ciudad colonial)
Analisis (ciudad colonial)Analisis (ciudad colonial)
Analisis (ciudad colonial)
YUYIBONILLA
 
Coro ensayo
Coro ensayoCoro ensayo
Coro ensayo
jacqueyajure
 
Córdoba
CórdobaCórdoba
Córdoba
Carlo Ruocco
 
Memoria Final Era Audiovisuau
Memoria Final  Era AudiovisuauMemoria Final  Era Audiovisuau
Memoria Final Era Audiovisuau
Alex Moga i Vidal
 
Analisis sobre documental de la ciudad de Barcelona
Analisis sobre documental de la ciudad de BarcelonaAnalisis sobre documental de la ciudad de Barcelona
Analisis sobre documental de la ciudad de Barcelona
Andrés Olalla
 
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaAnálisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Olenka Lozada
 

La actualidad más candente (20)

Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
CENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMACENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMA
 
Sevilla
SevillaSevilla
Sevilla
 
Santiago vazquez joaquin_dpt_tarea_1
Santiago vazquez joaquin_dpt_tarea_1Santiago vazquez joaquin_dpt_tarea_1
Santiago vazquez joaquin_dpt_tarea_1
 
Sevilla
SevillaSevilla
Sevilla
 
Presentación Informativa
Presentación InformativaPresentación Informativa
Presentación Informativa
 
Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010
Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010
Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010
 
Resumen de la ciudad de barcelona
Resumen de la ciudad de barcelonaResumen de la ciudad de barcelona
Resumen de la ciudad de barcelona
 
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De LeónEl Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
 
Patrimonio histórico
Patrimonio históricoPatrimonio histórico
Patrimonio histórico
 
PRESENTACION POWER POINT. CIRCUITO TURISTICO
PRESENTACION POWER POINT. CIRCUITO TURISTICOPRESENTACION POWER POINT. CIRCUITO TURISTICO
PRESENTACION POWER POINT. CIRCUITO TURISTICO
 
Descobreix moncada 6h_12h
Descobreix moncada 6h_12hDescobreix moncada 6h_12h
Descobreix moncada 6h_12h
 
Pi 3ª evalución
Pi 3ª evaluciónPi 3ª evalución
Pi 3ª evalución
 
Boletin-Poch
Boletin-PochBoletin-Poch
Boletin-Poch
 
Analisis (ciudad colonial)
Analisis (ciudad colonial)Analisis (ciudad colonial)
Analisis (ciudad colonial)
 
Coro ensayo
Coro ensayoCoro ensayo
Coro ensayo
 
Córdoba
CórdobaCórdoba
Córdoba
 
Memoria Final Era Audiovisuau
Memoria Final  Era AudiovisuauMemoria Final  Era Audiovisuau
Memoria Final Era Audiovisuau
 
Analisis sobre documental de la ciudad de Barcelona
Analisis sobre documental de la ciudad de BarcelonaAnalisis sobre documental de la ciudad de Barcelona
Analisis sobre documental de la ciudad de Barcelona
 
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaAnálisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
 

Similar a Ribadavia

Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de GodellaGodepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
soypoeta
 
Maravillas de maracaibo
Maravillas de maracaiboMaravillas de maracaibo
Maravillas de maracaibo
eileem de bracho
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo cultural
Sara Ronda
 
Presentación Ribadavia mejorado
Presentación Ribadavia mejoradoPresentación Ribadavia mejorado
Presentación Ribadavia mejorado
Pisolo80
 
Presentación ribadavia
Presentación ribadaviaPresentación ribadavia
Presentación ribadavia
Pisolo80
 
Cienfuegos, Cuba: Guía Turística
Cienfuegos, Cuba: Guía Turística  Cienfuegos, Cuba: Guía Turística
Cienfuegos, Cuba: Guía Turística
Roberto A Paneque
 
Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11
Claudia Coloma Ravanal
 
Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11
Claudia Coloma Ravanal
 
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
Francisco Javier Duran
 
Práctica 2 presentación
Práctica 2   presentaciónPráctica 2   presentación
Práctica 2 presentación
GrupoPlanificacionTur
 
Guia de vacaciones 2012
Guia de vacaciones 2012Guia de vacaciones 2012
Guia de vacaciones 2012
makeha
 
Semana santa 2012
Semana santa 2012Semana santa 2012
Semana santa 2012
enquica
 
P.D.T Subachoque Turístico
P.D.T Subachoque TurísticoP.D.T Subachoque Turístico
P.D.T Subachoque Turístico
Prosubachoque
 
Atsu_ u2 a2_allp
Atsu_ u2 a2_allpAtsu_ u2 a2_allp
Atsu_ u2 a2_allp
Alex Landa
 
Revista Alcala la Real Turismo
Revista Alcala la Real TurismoRevista Alcala la Real Turismo
Revista Alcala la Real Turismo
Victoria Escobar
 
Muestra diseño de Revista Riobamba ROBERTO MONTERO
Muestra diseño de Revista Riobamba ROBERTO MONTEROMuestra diseño de Revista Riobamba ROBERTO MONTERO
Muestra diseño de Revista Riobamba ROBERTO MONTERO
Roberto Montero
 
Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11
Claudia Coloma Ravanal
 
Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1
Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1
Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1
juan0489
 
Puedo Viajar Cazorla, Guía Accesible Turismo de Cazorla
Puedo Viajar Cazorla, Guía Accesible Turismo de CazorlaPuedo Viajar Cazorla, Guía Accesible Turismo de Cazorla
Puedo Viajar Cazorla, Guía Accesible Turismo de Cazorla
Ayuntamiento De Cazorla
 
Sevilla: Turismo, Monumentos, Ocio, Gastronomía y Deporte
Sevilla: Turismo, Monumentos, Ocio, Gastronomía y DeporteSevilla: Turismo, Monumentos, Ocio, Gastronomía y Deporte
Sevilla: Turismo, Monumentos, Ocio, Gastronomía y Deporte
santosalvarezjose
 

Similar a Ribadavia (20)

Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de GodellaGodepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
 
Maravillas de maracaibo
Maravillas de maracaiboMaravillas de maracaibo
Maravillas de maracaibo
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo cultural
 
Presentación Ribadavia mejorado
Presentación Ribadavia mejoradoPresentación Ribadavia mejorado
Presentación Ribadavia mejorado
 
Presentación ribadavia
Presentación ribadaviaPresentación ribadavia
Presentación ribadavia
 
Cienfuegos, Cuba: Guía Turística
Cienfuegos, Cuba: Guía Turística  Cienfuegos, Cuba: Guía Turística
Cienfuegos, Cuba: Guía Turística
 
Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11
 
Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11
 
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
 
Práctica 2 presentación
Práctica 2   presentaciónPráctica 2   presentación
Práctica 2 presentación
 
Guia de vacaciones 2012
Guia de vacaciones 2012Guia de vacaciones 2012
Guia de vacaciones 2012
 
Semana santa 2012
Semana santa 2012Semana santa 2012
Semana santa 2012
 
P.D.T Subachoque Turístico
P.D.T Subachoque TurísticoP.D.T Subachoque Turístico
P.D.T Subachoque Turístico
 
Atsu_ u2 a2_allp
Atsu_ u2 a2_allpAtsu_ u2 a2_allp
Atsu_ u2 a2_allp
 
Revista Alcala la Real Turismo
Revista Alcala la Real TurismoRevista Alcala la Real Turismo
Revista Alcala la Real Turismo
 
Muestra diseño de Revista Riobamba ROBERTO MONTERO
Muestra diseño de Revista Riobamba ROBERTO MONTEROMuestra diseño de Revista Riobamba ROBERTO MONTERO
Muestra diseño de Revista Riobamba ROBERTO MONTERO
 
Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11Presentacion 02.06.11
Presentacion 02.06.11
 
Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1
Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1
Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1
 
Puedo Viajar Cazorla, Guía Accesible Turismo de Cazorla
Puedo Viajar Cazorla, Guía Accesible Turismo de CazorlaPuedo Viajar Cazorla, Guía Accesible Turismo de Cazorla
Puedo Viajar Cazorla, Guía Accesible Turismo de Cazorla
 
Sevilla: Turismo, Monumentos, Ocio, Gastronomía y Deporte
Sevilla: Turismo, Monumentos, Ocio, Gastronomía y DeporteSevilla: Turismo, Monumentos, Ocio, Gastronomía y Deporte
Sevilla: Turismo, Monumentos, Ocio, Gastronomía y Deporte
 

Más de Pisolo80

Trabajo de excelencia. "Internet y Coliseo"
Trabajo de excelencia. "Internet y Coliseo"Trabajo de excelencia. "Internet y Coliseo"
Trabajo de excelencia. "Internet y Coliseo"
Pisolo80
 
Teatro-Museo Dalí
Teatro-Museo DalíTeatro-Museo Dalí
Teatro-Museo Dalí
Pisolo80
 
Power point teatro museo dalí
Power point teatro museo dalíPower point teatro museo dalí
Power point teatro museo dalí
Pisolo80
 
Fiesta de las fallas de valencia.
Fiesta de las fallas de valencia.Fiesta de las fallas de valencia.
Fiesta de las fallas de valencia.
Pisolo80
 
Fiesta de las fallas mejorada
Fiesta de las fallas mejoradaFiesta de las fallas mejorada
Fiesta de las fallas mejorada
Pisolo80
 
Fiesta de las fallas de valencia corregido
Fiesta de las fallas de valencia corregidoFiesta de las fallas de valencia corregido
Fiesta de las fallas de valencia corregido
Pisolo80
 
Plan de marketing Las Fallas de Valencia
Plan de marketing Las Fallas de Valencia Plan de marketing Las Fallas de Valencia
Plan de marketing Las Fallas de Valencia
Pisolo80
 
Plan de marketing fiesta de las Fallas
Plan de marketing fiesta de las Fallas Plan de marketing fiesta de las Fallas
Plan de marketing fiesta de las Fallas
Pisolo80
 
Fiesta de las fallas power point
Fiesta de las fallas power pointFiesta de las fallas power point
Fiesta de las fallas power point
Pisolo80
 
Fiesta de las fallas de valencia
Fiesta de las fallas de valenciaFiesta de las fallas de valencia
Fiesta de las fallas de valencia
Pisolo80
 
Práctica 1. pirámides
Práctica 1. pirámidesPráctica 1. pirámides
Práctica 1. pirámides
Pisolo80
 
Práctica 1. pirámides
Práctica 1. pirámidesPráctica 1. pirámides
Práctica 1. pirámides
Pisolo80
 
Patrimonio artistico e intangible
Patrimonio artistico e intangiblePatrimonio artistico e intangible
Patrimonio artistico e intangible
Pisolo80
 

Más de Pisolo80 (13)

Trabajo de excelencia. "Internet y Coliseo"
Trabajo de excelencia. "Internet y Coliseo"Trabajo de excelencia. "Internet y Coliseo"
Trabajo de excelencia. "Internet y Coliseo"
 
Teatro-Museo Dalí
Teatro-Museo DalíTeatro-Museo Dalí
Teatro-Museo Dalí
 
Power point teatro museo dalí
Power point teatro museo dalíPower point teatro museo dalí
Power point teatro museo dalí
 
Fiesta de las fallas de valencia.
Fiesta de las fallas de valencia.Fiesta de las fallas de valencia.
Fiesta de las fallas de valencia.
 
Fiesta de las fallas mejorada
Fiesta de las fallas mejoradaFiesta de las fallas mejorada
Fiesta de las fallas mejorada
 
Fiesta de las fallas de valencia corregido
Fiesta de las fallas de valencia corregidoFiesta de las fallas de valencia corregido
Fiesta de las fallas de valencia corregido
 
Plan de marketing Las Fallas de Valencia
Plan de marketing Las Fallas de Valencia Plan de marketing Las Fallas de Valencia
Plan de marketing Las Fallas de Valencia
 
Plan de marketing fiesta de las Fallas
Plan de marketing fiesta de las Fallas Plan de marketing fiesta de las Fallas
Plan de marketing fiesta de las Fallas
 
Fiesta de las fallas power point
Fiesta de las fallas power pointFiesta de las fallas power point
Fiesta de las fallas power point
 
Fiesta de las fallas de valencia
Fiesta de las fallas de valenciaFiesta de las fallas de valencia
Fiesta de las fallas de valencia
 
Práctica 1. pirámides
Práctica 1. pirámidesPráctica 1. pirámides
Práctica 1. pirámides
 
Práctica 1. pirámides
Práctica 1. pirámidesPráctica 1. pirámides
Práctica 1. pirámides
 
Patrimonio artistico e intangible
Patrimonio artistico e intangiblePatrimonio artistico e intangible
Patrimonio artistico e intangible
 

Ribadavia

  • 1. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y DE LA COMUNICACIÓN (CAMPUS DE SEGOVIA) GRADO DE TURISMO PRÁCTICA 2: CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA (OURENSE) Alumnos: Forino, Sebastiano Fabio Ocampo Vázquez, Gisela Pilar Adaptación al Grado
  • 2. 2 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA INDICE pag. 1. Introducción 3 2. Elección del conjunto monumental y situación en el mapa 4 3. Análisis de la realidad turística local 5 4. Detección de problemas actuales de funcionamiento de la gestión 10 5. Reflexión y diseño de alternativas a los modelos de la gestión turística 12 6. Conclusiones 15 7. Referencias bibliográficas 16 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 3. 3 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA 1. Introducción En la presente práctica situamos el conjunto monumental elegido, Ribadavia, en el mapa y damos unas pequeñas señas de identidad del lugar para posteriormente centrarnos en su realidad turística local. Tras haber realizado la visita a Ribadavia hemos podido ver in situ todo lo que ofrece y de esta forma lo hemos plasmado en nuestro trabajo. Esta visita nos ha permitido detectar personalmente los problemas de gestión que este conjunto monumental presenta y proponemos las alternativas que consideramos serían interesantes implantar para mejorar y que la villa elegida sea visitada por un mayor número de turistas y aumente su desarrollo económico. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 4. 4 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA 2.Elección del conjunto monumental y situación en el mapa Hemos elegido el conjunto monumental de Ribadavia (Ourense). Ribadavia es un municipio español situado en el suroeste de la provincia de Ourense, en Galicia, y perteneciente a la comarca de O Ribeiro (fig. 1). Está situada a la orilla del río Avia como indica el nombre de la villa, antigua capital de provincia de importante desarrollo agrícola sobre todo antes de la crisis de la vid. Fig.1 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 5. 5 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA 3.Análisis de la realidad turística La realidad turística de la villa de Ribadavia se halla constituida por tres grandes núcleos de actividad que le dan intenso atractivo en determinadas fechas siendo menor a lo largo del resto del año. La persona que está en la oficina de turismo de la villa nos ha dicho que reciben entre 25000 y 26000 visitantes al año. Los tres grandes núcleos de actividad son: el primero el enoturismo, el segundo la cultura y el tercero su patrimonio histórico rico en monumentos (su románico y judería). Por tanto, la propuesta de análisis de la realidad turística local parece adecuado plantearla en torno a los tres núcleos anteriores a los que denominaremos categorías de análisis. ENOTURISMO: Esta es una realidad de interés creciente en el momento actual cuya clave principal reside en el hecho de que Ribadavia sea la capital de la comarca de O Ribeiro, conocida desde antiguo (romanos) por su cantidad y calidad en cuanto a producción vinícola y desarrollo de la viticultura. Actualmente, la denominación de origen de O Ribeiro, con una potencia y proyección en España y en el mundo hasta ahora desconocidas atrae las visitas de aquellas personas interesadas en la eno cultura y el desarrollo de la misma orientada a la recuperación de las variedades autóctonas (treixadura, loureira, brancellao, …). Al respecto 100 bodegas y una cooperativa se hallan comprometidas con tal empeño y la inversión en la zona de firmas vitivinícolas con firma conocida en otras denominaciones como Ribera del Duero o Rioja suponen la incorporación de innovaciones y mejoras importantes en la zona. Los productos de las mismas se exhiben en la Feria del Vino (declarada de interés turístico nacional) que se celebra todos los años en Ribadavia entre finales de Abril y primeros de Mayo con asistencia a ella de miles de personas de todas partes donde se promociona y potencia el vino mediante innovadoras ofertas gastronómicas. En mayo de 2012 se ha celebrado la feria número 49 como vemos en la figura expuesta a continuación (fig.2). Fig. 2 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 6. 6 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA LA CULTURA: El sentido antropológico del término cultura (manera de pensar, entender y sentir y vivir cuya base radica en modelos transmitidos de las generaciones maduras a las generaciones jóvenes compartiendo vida y maneras durante cientos y miles de años) en Ribadavia posee un sentido especial. Ya sea por la síntesis de culturas y subculturas que aquí han visto la luz ya sea por la importancia económica que ha tenido la zona por su desarrollo agrícola, o bien por la impronta que ha dejado en la villa la población judía existente en ella hasta su expulsión por los Reyes Católicos, Ribadavia mantiene una serie de fiestas como la Fiesta de la Historia (25 de agosto) (fig. 3 y 4) dedicada cada año a la vida de una época en la villa con las correspondientes representaciones escenográficas a las que asisten decenas de miles de personas convierten a esta villa en una de las más conocidas de Galicia cuyo movimiento turístico está muy por encima de sus posibilidades en las fechas críticas y la Muestra Internacional del Teatro (10 días en la segunda quincena del mes de Julio) en la que la villa acoge a grupos de todo el mundo que estrenan y representan en las calles, plazas y auditorio (fig. 5). Fig. 3 Fig. 4 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 7. 7 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA Fig. 5 Asimismo, habrá de hacerse mención a las fiestas patronales de Ribadavia, en honor a la Virgen del Portal (7 al 12 de septiembre) que cuenta con una iglesia que fue construida en tres etapas claramente diferenciadas, que van desde el siglo XVII al XIX. En el interior sobresale la bóveda o retablo barroco hecho en madera de ciprés en el año 1737, y que guarda en su cuerpo central una excelente imagen de la Virgen del Portal, a quien se venera con fervor todos los años en una romería que se hace el 8 de septiembre a la que acuden multitud de fieles. Clara expresión de una fuerte celebración en la capital de O Ribeiro en la que los vinos blanco, tinto, tostado, las rosquillas y los dulces hebreos de elaboración artesanal dan alegría a las estrechas calles y pequeñas plazas del casco histórico de la villa. Fig. 6 Fig. 7 Gran importancia tiene el Museo Etnolóxico que se encuentra situado en la antigua casa-palacio del marqués de Baamonde, adquirida en 1908 por D. José Mártínez Vázquez. Sus fondos comprenden objetos con un ámbito cronológico que abarca desde finales del s. XIX hasta nuestro días. Entre ellos destacaremos la cerámica procedente de varios núcleos de producción autóctona, tecnología y producción téxtil artesanal, aperos de labranza, mobiliario doméstico, utensilios de pesca fluvial, instrumentos de medida, objetos asociados al cuidado de la vid y producción y almacenaje del vino, objetos representativos de oficios tradicionales, maquinaria agrícola y motores de la primera mitad del s. XX, electrodomésticos, fondos de indumentaria de grupos folklóricos, y con menor representatividad de juguetes y material escolar. Cuenta así mismo con un interesante fondo fotográfico formado por aproximadamente 340.000 negativos y positivos de temáticas muy variadas, además de un interesante fondo oral y documental, este último aportado por diferentes donaciones y legados: Asociación Abrente, Familia Meruéndano, Xesús Sánchez Orriols y Rubén García Álvarez, entre otros. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 8. 8 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA Fig. 8 PATRIMONIO HISTÓRICO La tercera de las categorías de análisis, nos lleva a distinguir las visitas de personas y grupos que habitualmente se mueven por Ribadavia para conocer su patrimonio histórico. La villa de Ribadavia se caracteriza por su riqueza monumental, están presentes todos los estilos histórico-artísticos que desde el siglo IX hasta nuestros días contribuyen la creación de un espacio único y singular. Son muchos los monumentos y lugares de interés que posee Ribadavia que fue declarada en 1947 conjunto histórico artístico nacional. El barrio de la judería, preciosas calles que nos trasladan a la época judía donde se puede degustar los dulces típicos hebreos que su tafonera mayor vende en un antiguo horno (fig. 9), Ribadavia forma parte de la Red de Juderías de España Caminos de Sefarad (fig. 10 ,11 y 12). Fig. 11 Fig. 9 Fig. 10 Fig. 12 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 9. 9 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA Ribadavia cuenta con los monumentos del románico cuya mayor parte cabe localizar entre los siglos XII y XIV, el conjunto monumental de Santo Domingo S. XIII–S. XIV y un castillo en ruinas (fig. 13), que actualmente alberga un auditorio donde tienen lugar las representaciones de la Muestra Internacional de Teatro, completa la ruta de los turistas. Del románico de Ribadavia destacamos entre muchos otros la Iglesia de Santiago S. XII (fig.14), todo el edificio posee una importante riqueza artística y decorativa, sobresaliendo su fachada en la que destaca el rosetón de 24 huecos y la portada de nobles proporciones, la iglesia de San Juan S. XII que perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén construida a finales del S. XII, en su interior destaca la bóveda de cañón y techo de madera. Destacar la iglesia de Santa María de Oliveira S. XII.XVI, estilo románico de transición. Fig. 13 Fig. 14 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 10. 10 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA 4. Detección de problemas actuales de funcionamiento Nuestra visita, llevada a cabo el 10 de los corrientes, ha supuesto una agradable experiencia para las dos personas del grupo que nos ocupamos de este trabajo. Agradable por la rapidez del viaje que desde la capital de la provincia se realiza a través de la autovía A-52 en un tiempo muy breve. Agradable por la calidez de la tarde que a pesar de la humedad del día nos permitió indagarlos diferentes elementos del Patrimonio Cultural de Ribadavia. Agradable también por las conversaciones que se han tenido con diferentes personas del propio pueblo que, de un modo sencillo, nos han facilitado información, documentación y datos más que abundantes para orientarnos en una visita que entendemos ha resultado eficaz. Hablando de comunicaciones nuestra sorpresa fue que teniendo Ribadavia estación de ferrocarril el tren talgo de Madrid a Vigo no se detenga en esta estación cuyo cierre hemos podido comprobar. Fig. 15 En cuanto al acceso a los monumentos el hecho de que una parte importante de los mismos, prácticamente todos, se hallen cerrados a calicanto a la visita del turista que no contrata y paga una visita guiada en la oficina de información resta satisfacción al visitante que habrá de conformarse con recorrer la mayor parte de las callejas y callejones del casco histórico sin poder penetrar en monumentos que bien podrían contar con alguna persona en ellos para mostrarlos y de esta forma conocerlos y poder admirarlos en su interior. Probablemente también quite satisfacción al cliente turístico la dificultad para encontrar restaurantes y hoteles apropiados a la capacidad económica del visitante ya que son escasos, su calidad del servicio se aleja de la excelencia que cabría esperar y los precios más elevados con los que una persona contaría. Cuentan con casitas restauradas que alquilan a los turistas por noches, o casas rurales, pero no cuenta con una oferta hotelera que pueda dar alojamiento a los visitantes que sobre todo en las fiestas señaladas (Fiesta de la Historia, Feria del Vino y Muestra Internacional del Teatro) vienen a conocer y visitar la villa y desearían alojarse allí. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 11. 11 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA No hay mapas de situación ni carteles en los que figure cómo llegar a los distintos elementos patrimoniales. El turista o visitante necesita un mapa que tiene que pedir en la oficina de turismo, pero si va cuando está cerrada no se puede orientar ya que en ningún lugar de la villa nos encontramos con un mapa en el que estén señalados los puntos de interés para el visitante. Nosotros tuvimos un guía particular que conocía la villa y nos facilitó al 100 por 100 el conocimiento y disfrute de la visita explicándonos cada monumento y orientándonos por las zonas más interesantes que ver, si no fuera por esta persona la visita no sería tan satisfactoria y completa. Curiosamente no se aprecia problema de circulación alguno producido por personas que visiten la villa ya que como hemos podido constatar el sábado día 10 de Noviembre 2012 el número de personas que visitaban Ribadavia era más bien escaso. No obstante, un aparcamiento subterráneo bajo la alameda principal del pueblo permite a uno deshacerse del coche en pocos minutos y situarse de inmediato al comienzo del casco histórico. La demanda turística de Ribadavia desde hace diez años se ha encaminado más bien a las 30000 personas que concurren en la Fiesta de la Historia (Fiesta de Interés Turístico), a las 20000 que pueden hacerlo a la Feria del vino o a otras tantas que lo hacen atraídas por la Muestra Internacional de Teatro (MIT) en la que Ribadavia se convierte en la capital gallega de las artes escénicas. En lo demás, la demanda se mantiene constante con respecto a visitar la judería, monumentos del románico, el museo etnográfico de Ribadavia o el conjunto arquitectónico de San Francisco y la iglesia y convento Franciscano de San Antonio. Sin olvidarnos de la contemplación del castillo y las murallas que, por la vista que ofrecen en cuanto balcones al río, dan a la villa especial atractivo. Fig. 16 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 12. 12 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA La clave de todo ello tal vez esté en los aspectos sociales y económicos que en los últimos 30 años han transformado la vida de la villa de modo tal que a las personas que la conocieron entonces les resulta desconocida. Ribadavia era una villa con más de 500 habitantes donde la mayoría de ellos trabajaba en el pueblo o en la comarca y su fuente principal de producción era la fábrica de ataúdes y la riqueza vinícola se veía expresada en interesantes inversiones y desarrollo empresarial tanto en la industria como en la agricultura que generaban una sociedad activa, inquieta y política y sindicalmente organizada. En la actualidad el cierre de la totalidad de fábricas de ataúdes la puesta en marcha de una autovía que evita que mucha gente cruce el pueblo de Ribadavia a través de la antigua carretera ha cambiado de tal manera la vida del pueblo que generar planes de desarrollo en él es este municipio resulta hasta difícil. La mayor parte de la persona trabaja fuera de la villa, otros vecinos han tenido que marcharse y en fin, sirva como metáfora para finalizar esta parte como se ha dicho el tren ya no tiene parada en una estación que se encuentra con sus puertas cerradas. Partiendo de que la adaptación tiene un significado similar al de adecuación, hablar de cómo lo hacen las estrategias competitivas a la oferta turística es referirse a lo que ya de algún modo hemos apuntado en líneas más arriba. La oferta turística, a nuestro juicio, con potencial importante no cuenta con las necesarias estructuras para satisfacerlas y en cuanto a las estrategias adecuadas puede afirmarse que existe un considerable retraso en la elaboración de planes y programas suficientemente potentes para impulsarlas. Por poner un ejemplo, el Plan de Urbanismo lleva diez años esperando por su aprobación teniendo que adecuarse cualquier obra u obrita que se realice a las normas subsidiarias de hace más de 20 años. El castillo que está en ruinas tiene destinado el 1% de los presupuestos para su recuperación, pero lleva esperando esta recuperación años y años y nunca se realiza. 5. Reflexión y diseño de posibles alternativas Hemos encontrado datos estadísticos de viajeros en Galicia y dicen lo siguiente: Después de 13 meses consecutivos de caídas interanuales, el volumen de viajeros llegados a Galicia creció este febrero en comparación con el anterior. Exactamente, lo hizo un 4 %, según datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), al pasar los turistas de 151.539 a 157.605. No obstante, el número de pernoctaciones facturadas por los establecimientos hoteleros de la comunidad descendió en ese mismo período un 2,2 %, por bajar de 1,99 a 1,87 días la estancia media por cliente. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 13. 13 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA El turismo en Galicia genera según documentos de la Xunta de Galicia, aproximadamente un 18% del PIB gallego y un 13 % de los recursos humanos activos trabajan en el sector. Galicia, en su Plan de Acción de Turismo de Galicia 2010-2013 tiene entre sus objetivos prioritarios, incrementar el peso del turismo en el PIB, mejorar el salario medio del sector, aumentar la estancia media y el gasto medio diario de los turistas que nos visitan. Teniendo en cuenta los datos expuestos y después de haber visitado Ribadavia analizado y reflexionado sobre su realidad turística y su gestión, a nuestro criterio la villa tiene un gran problema de ausencia de identidad, de dinamización y promoción turística. No solo tienen que ir visitantes a la villa en las fechas señaladas en puntos anteriores como MIT, Feria del Vino y Fiesta de la Historia ya que Ribadavia posee un rico conjunto histórico que hacen de esta villa un lugar con gran potencial que favorecería su desarrollo económico y ayudaría a conseguir los objetivos que se plantean en el Plan de Acción de Turismo de Galicia 2010-2013 favoreciendo la desestacionalización que posee este destino. Nuestra propuesta como futuros gestores teniendo en cuenta factores medioambientales, de calidad, funcionales, sociales y culturales es: En primer lugar crear una marca de destino Ribadavia y fortalecerla. Nosotros proponemos RIBADAVIA SENSACIONES POR DESCUBRIR ya que tenemos en cuenta su riqueza vitivinícola, sus dulces típicos de tradición hebrea, gastronomía, su conjunto monumental, su naturaleza, paisaje y su termalismo. Esta marca hace que nazca un interés y una curiosidad turística a favor de la villa y su entorno y que el visitante se acerque a conocerla no solo en las fiestas y ferias, sino durante todo el año. En segundo lugar proponemos una promoción de la villa de Ribadavia. Poco a poco están empezando a promocionar la villa ya que el domingo 11 de Noviembre con el diario La Región (periódico de Ourense) entregaron una guía del románico de la comarca de O Ribeiro, asimismo indagando en las páginas web de info España, Turgalicia y Turismourense, Ribadavia se oferta dentro de las rutas de O Ribeiro, pero lo consideramos que no lo promocionan como destino turístico de gran interés y aunque tiene muchos recursos (tanto patrimoniales como gastronómicos), no los tiene explotados. La promoción que planteamos nosotros es la de elaborar un Plan de Promoción turística de la comarca de O Ribeiro y estar presentes en ferias como el Salón del Turismo de Galicia, Fitur, Intur, etc. Así mismo, es necesario promocionar la villa por parte de Turgalicia y desde las oficinas de turismo de la ciudad de Ourense así como de Santiago ofreciendo este destino de gran interés cultural y PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 14. 14 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA gastronómico para degustar los buenos vinos del Ribeiro y los productos de la comarca (pimientos, lacón con grelos, dulces hebreos, rosquillas) a los visitantes que se acerquen a Galicia. También nuestro planteamiento se refiere a incluir la promoción de la marca Ribadavia en el Plan de Acción de Turismo de Galicia para los próximos tres años (2013-2016). En tercer lugar proponemos la dinamización de la villa, lo haríamos de la siguiente forma: Incluir desde el gobierno comarcal de la villa de Ribadavia, en su plan de Dinamización Turística en el que Ribadavia forma con O Carballiño, Boborás y Leiro la Mancomunidad Turística “Terras do Avia” el desarrollo de las áreas de recreo en el entorno del río que ya han sido iniciadas por la Confederación Hidrográfica del Norte. Incrementándose el rigor en el cumplimiento de normas sobre limpieza y cuidado de los inmuebles. Desarrollo de la villa a través de un turismo competitivo y sostenible. Los servicios deberían incrementarse, aquellos que permiten mantener abiertos durante los fines de semana los edificios públicos que ofrecen bienes culturales de interés para cualquier visitante. Elaboración de unos carteles de situación al turista y señales con pictogramas que facilitan y hacen al visitante más agradable la visita. Tren turístico para ofrecer una visita por la villa tanto zona histórica como zona nueva para que el turista tenga una visión general de la villa y pueda elegir aquello que merezca más la pena visitar y conocer tranquilamente bajándose o realizando una visita más tranquila a posteriori. Asimismo, ofrecer rutas en el tren a alguna bodega para conocerla y degustar un vino, de esta forma no hay que contratar esta visita en la oficina de turismo. Ruta en tren hacia las termas de Prexigueiro que se encuentran a 4 kilómetros de Ribadavia y completan la estancia del turista que busca la paz y la relajación que esta villa ofrece. Acuerdo con Adif para que el tren de Madrid-Vigo pare en Ribadavia y así hacer la villa más accesible no solo con el coche particular. Mejora de la página web de turismo de Ribadavia ya que es una página muy sencilla y la información que ofrece es la justa. Necesidad de ofrecer más posibilidades y más información a los visitantes de la web como posibilidad de descarga de mapas, horarios de apertura de monumentos, elenco de bodegas a las que se pueden conocer y realizar alguna degustación, horarios de apertura de las termas de Prexigueiro, indicar cómo llegar. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 15. 15 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA Necesidad urgente de poner en marcha algún centro de interpretación relativo al sentido del Patrimonio Cultural y natural de la capital del Ribeiro donde se integrase una explicación suficiente sobre el desarrollo de la cultura vitivinícola de la zona. No como ocurre ahora que toda la información se reduce a una persona que entrega folletos en una oficina de turismo en la plaza del pueblo. En cuanto a los aspectos de atractivo cultural convendría darlos a conocer más a la gente y generar escenarios adecuados al momento ya que un auditorio para una muestra internacional de teatro ubicado en las ruinas de un castillo en el mismo lugar que hace 20 años sin apenas mejoras ni reformas no parece lo más apropiado. En cuarto lugar proponemos que desde el ayuntamiento facilitaran la concesión de permisos para construir algún tipo de hotel (planteamos la posibilidad de un hotel con encanto) que le da un toque de competitividad y elegancia a la villa y favorecería a que aumentara el gasto por turista así como el número de pernoctaciones mejorando el desarrollo económico de Ribadavia. Asimismo, necesidad de llevar a cabo la restructuración del castillo, pendiente desde hace años y cuyo presupuesto está aprobado. 6. Conclusiones Esta práctica nos ha permitido conocer y poder valorar la realidad turística de la villa de Ribadavia y detectar los problemas que ella posee para los visitantes. Hemos reflexionado y planteado soluciones para las carencias que posee este conjunto monumental en cuanto a su gestión. Tras realizar la visita, nos hemos dado cuenta de que la realidad que presenta esta villa para acoger a visitantes es muy pobre, le falta dinamización y promoción. Cuenta con mucho potencial, pero su turismo está muy estacionalizado ya que es en fechas señaladas cuando la villa se llena de visitantes, pero durante el resto del año apenas se acercan turistas. Ofrece cultura, relajación, gastronomía, es decir, es un destino muy completo, pero le falta adecuarlo puesto que los monumentos los tienen cerrados, no cuentan con una restauración y hoteles que ofrezcan una calidad para los visitantes, etc. Desde nuestro punto de vista, Ribadavia necesita una mejora importante en su gestión turística para poder aprovechar y rentabilizar los recursos que posee y de esta forma, la villa crezca de manera sostenible y se desarrolle económicamente. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
  • 16. 16 CONJUNTO MONUMENTAL DE RIBADAVIA 7.Referencias bibliográficas Eiján S. (1981): Historia de Ribadavia y sus alrededores .Madrid. VVAA (2004): Ribadavia un lugar no tempo.El ribadaviense.Ourense Páginas web www.ribadavia.com (consultada 11/11/2012) www.ribadavia.travel/ (consultada 11/11/2012) www.viviendasturisticasribadavia.es/ (consultada 14/11/2012) www.spain.info/es/ven/otros-destinos/ribadavia.htm (consultada 16/11/20212) www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=19455&lay=870(consultada 16/1172012) www.turismourense.com (consultada 16/11/2012) PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL