SlideShare una empresa de Scribd logo
ROCAS
SEDIMENTARIAS
CONTENIDO
Definicion
01
Clasificacion segun el tamño de
los fragmentos
04
Procesos sedimentarios
02
clasificacion segun procesos
predonminantes
05
Clasificacion segun el estado de
agregacion
03
Se entiende por rocas sedimentarias a todas aquellas formadas sobre
la superficie de la corteza terrestre o a muy poca profundidad debido a
procesos externos conectados con la acción de la atmósfera, hidrosfera
y biosfera sobre la litosfera, y a procesos internos provenientes de la
base de la corteza (manto superior) y de la corteza misma. Los
procesos internos y externos, endógenos y exógenos, actúan sobre
rocas preexistentes, ya sean éstas magmáticas, metamórficas o
sedimentarias. Los procesos externos las meteorizan, transportan y
depositan (sedimentan).
Todo este trabajo que realizan los procesos externos e internos se
engloba dentro de un proceso denominado sedimentario.
Definicion
Procesos Sedimentarios
Sobre la roca actúan agentes externos y agentes internos. En el
proceso sedimentario tienen mayor influencia la acción de los
agentes externos que los internos.
Los agentes externos dependen de la atmósfera o sea de las
condiciones climáticas, y como no existe el mismo clima en las
distintas regiones del planeta, no resultan uniformes en su ataque a
la superficie de la corteza terrestre.
Agentes Externos
PRECIPITACIONES
(Sólidas: granizo;
plásticas: nieve; Líquidas:
lluvia), desagregan por
impacto y desgastan en
el transporte.
TEMPERATURA
Acorde con la amplitud
térmica de las distintas
regiones climáticas, se
generan tensiones
internas que llevan a la
desagregación de la
roca.
VIENTO
Actúa desagregando,
transportando y
desgastando
partículas finas
(pelíticas a
semíticas).
Todos los agentes externos no
actúan separadamente, sino que
lo hacen en forma conjunta con
predominio de unos sobre otros.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ESTADO DE
AGREGACIÓN
Se consideran rocas sedimentarias sueltas
cuando se presentan con sus clastos
componentes desagregados, los que por
procesos secundarios (diagénesis) posteriores
a la sedimentación, pueden llegar a unirse
entre sí dando rocas sedimentarias
consolidadas.
CLASIFICACIÓN SEGÚN TAMAÑO DE
LOS FRAGMENTOS
Se toma como patrón el tamaño de las
arenas, resaltando que esta
clasificación es expeditiva. Sefíticas:
son aquellas cuyos clastos (sueltos o
consolidados) son mayores que 2 mm.
Samíticas: entre 2 mm y 0,2 mm
(arena gruesa a fina).
Pelíticas: menores que 0,2 mm(micas
blancas, clorita,...)
Clasificación según procesos predominantes
·PROCESOS EXTERNOS
Hay una clasificación más ajustada de acuerdo
con la acción externa predominante.
Decimos acción predominante porque de esos
agentes externos hay unos que predominan
sobre otros según el clima que los originan,
dando como resultado distintos tipos de rocas
sedimentarias.
·PREDOMINIO DE ACCIÓN
MECÁNICA.
1.
El predominio de la acción mecánica se da
con mayor intensidad en regiones de clima
con escasas precipitaciones y elevadas
temperaturas. De acuerdo con la intensidad
de esta acción y según el tipo de roca
expuesta a la misma, se obtienen en
correspondencia clastos de muy diversa
granulometría, pudiendo ir de sefíticas a
samíticas.
Clasificación según procesos predominantes
LAS GRANULOMETRÍAS QUE PUEDEN
OBSERVARSE Y QUE DEPENDEN DEL
TIPO O INTENSIDAD DEL AGENTE SON:
oBloques
oCantos rodados
oGuijarros
oGravas
oArenas
oLimos, loess
oArcillas
Rocas sedimentarias (detríticas o clásticas)
A)SUELTAS
Bloques: son fragmentos de rocas cuyo tamaño
llega a varios m3 de volumen.
Cantos Rodados: son fragmentos de rocas del
orden del dm. que han sido sometidos a un
proceso de desgaste y transporte, por lo que sus
bordes son redondeados.
Gravas: son pequeños fragmentos de rocas de
tamaño mayor a 2 mm hasta el dm., suelen
aparecer angulosos o poco redondeados.
Arenas: el tamaño de los fragmentos va de 2 mm a
0,2 mm. A partir de esta granulometría los
fragmentos componentes son trozos de forma más
o menos redondeada.
Limos: de tamaño entre 0,2 mm y 0,01mm. La
diferencia de los limos con las arenas es su menor
granulometría y difieren de las arcillas,
principalmente, por su menor cohesión y por no
ser plásticos.
Arcillas: tamaño menor a 0,01 mm. Los minerales
componentes no se aprecian a simple vista. Las
arcillas se caracterizan por su cohesividad y
plasticidad cuando absorben humedad.
Rocas sedimentarias (detríticas o clásticas)
B) CONSOLIDADAS: LA CONSOLIDACIÓN DE LOS
FRAGMENTOS SUELTOS PUEDE DARSE POR
DISTINTOS PROCESOS DE DIAGÉNESIS:
Compactación: Este proceso se desarrolla debido a
las presiones actuantes que soportan las capas
inferiores en la estratificación.
Las rocas sedimentarias consolidadas resultantes de
este proceso son:
Arcillas y Limos compactos: en este tipo de roca el
proceso de consolidación es reversible; si se les
agrega agua, se desagregan pasando nuevamente
a rocas sueltas.
Rocas sedimentarias (detríticas o clásticas)
Cementación: Este proceso se produce en rocas
sedimentarias sueltas de granulometría samítica o
sefítica puesto que no pueden ser consolidadas por
compactación, y se produce por la unión de los
clastos debido a cementos naturales.
Las rocas sedimentarias resultantes de este proceso
son:
Areniscas: son arenas cuyos granos se han ligado
por cementos naturales. Los clastos y el cemento
son visibles a simple vista o con auxilio de una
lupa.
Conglomerados: se producen por la cementación
natural de clastos de granulometría sefítica, tanto
redondeados como angulosos.
Predominio de acción química
El predominio de acción química se da en mayor escala
en regiones con climas caracterizados por abundantes
precipitaciones y altas a moderadas temperaturas
(zonas del noreste argentino: provincia de Misiones y
Corrientes).
·Rocas Residuales: el predominio de acción química
actúa sobre determinadas rocas alterando de tal
manera sus minerales que pasan a formar nuevos
compuestos estables para esas condiciones
denominados minerales de neoformación
(meteorización química), constituyendo un residuo
de la roca original. Dicho residuo se denomina roca
residual. Ejemplo de esto lo constituye la alteración
del basalto que da una roca residual pelítica o
samítica, suelta o consolidada (laterita).
Predominio de acción química
·Rocas de Precipitación química: puede ocurrir que
la roca atacada químicamente sea disuelta,
pasando a estado de solución. Ésta, al ver
alteradas sus condiciones de equilibrio, precipita
formando masas cristalinas dando origen a este
tipo de rocas.
El mecanismo de la precipitación puede darse en
medios de precipitación química o en medios mixtos
(acción mecánica + precipitación química).
En medios de precipitación química se obtienen:
Calizas o calcáreos: precipitación de carbonato
de calcio CO3 Ca.
Travertino: precipitación de CO3 Ca sobre
vegetación lagunar o lacustre, la que con el
tiempo se descompone dejando oquedades o
vacíos en la masa de la roca.
Yeso: precipitación de sulfato de calcio SO4 Ca.
Predominio de acción química
En medios mixtos se obtienen:
Marga y Tosca: en el caso de un medio limo
arcilloso en el que precipita CO3 Ca, se originan
rocas con distintos contenidos de la fracción
limo arcilla y de CO3 Ca.
Si el porcentaje de CO3 Ca en este medio, es inferior
al 40%, da lugar a las rocas llamadas margas. Si el
porcentaje es superior, se originan las toscas. Las
primeras se distinguen de las segundas, porque son
de color pardo rojizo, textura homogénea y friables,
mientras que las otras son de color blanquecino y
más coherentes.
Predominio de acción química
Rocas organogenias: puede ocurrir que también
actúe este predominio de precipitación química
sobre restos acumulados de organismos, pero
fundamentalmente sobre la parte inorgánica, o sea,
caparazones y esqueletos.
La solución precipita sobre éstos cementándolos unos
con otros, dando lugar a rocas denominadas
lumaquelas. A veces, interviene también la parte
orgánica en la formación de este tipo de rocas,
dándoles coloraciones oscuras debido al carbono
orgánico, con liberación de olores fétidos al ser
frotadas, debido a la producción de compuestos
sulfurosos como en las calizas bituminosas.
Por el hecho de intervenir organismos, se las llama en
general, rocas organogenias.
Usos
Las rocas sedimentarias, como la piedra caliza, el
conglomerado y la arenisca, se utilizan ampliamente
como materiales de construcción debido a su dureza,
durabilidad y capacidad para resistir la intemperie. Se
utilizan en la construcción de edificios, muros,
monumentos, pisos, fachadas y chimeneas.
Construccion
Usos
Las rocas sedimentarias, especialmente las rocas
calizas, se utilizan en la fabricación de cemento. El
carbonato de calcio presente en las rocas calizas se
somete a un proceso de calcinación para producir cal
viva, que luego se utiliza en la producción de cemento.
Fabricacion del cemento
Usos
Algunas rocas sedimentarias, como las lutitas,
contienen depósitos de petróleo y gas natural. Estos
recursos se extraen de las rocas sedimentarias y se
utilizan como combustible y materia prima para la
fabricación de plásticos, telas sintéticas y otros
productos químicos.
En el petroleo
Usos
Las arcillas, que son un tipo de roca sedimentaria, se
utilizan en la fabricación de cerámica, ladrillos, tejas y
otros productos cerámicos debido a su plasticidad y
capacidad para retener la forma después de la cocción.
En la industria ceramica
Usos
Algunas rocas sedimentarias, como la arena, se utilizan
en la fabricación de vidrio debido a su alto contenido de
sílice y su capacidad para fundirse a altas
temperaturas.
En la fabricacion del vidrio
Usos
Las gravas y arenas, que son rocas sedimentarias, se
utilizan como agregados en la construcción de
carreteras y pavimentos de concreto. Estos materiales
proporcionan resistencia y estabilidad a las estructuras
viales.
En construccion de carreteras
Usos
Algunas rocas sedimentarias, como la arena y la grava,
se utilizan en sistemas de filtración de agua para
eliminar impurezas y partículas suspendidas.
En la filtracion de agua

Más contenido relacionado

Similar a rocas sedimentarias (3).pdf

DISEÑO Y EXPLICACIÓN DE LA LECTURA (SESIÓN 1).pdf
DISEÑO Y EXPLICACIÓN DE LA LECTURA (SESIÓN 1).pdfDISEÑO Y EXPLICACIÓN DE LA LECTURA (SESIÓN 1).pdf
DISEÑO Y EXPLICACIÓN DE LA LECTURA (SESIÓN 1).pdfNiltonGereCndor
 
Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2Rafa Martín
 
Exposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentariasExposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentariasMINERA SOTRAMI S.A.
 
Leccion3.rocas ornamentales.tipos.piedras.6.3.5
Leccion3.rocas ornamentales.tipos.piedras.6.3.5Leccion3.rocas ornamentales.tipos.piedras.6.3.5
Leccion3.rocas ornamentales.tipos.piedras.6.3.5Edgar Sotelo
 
Proceso diagenetico para la formacion de las rocas
Proceso diagenetico para la formacion de las rocasProceso diagenetico para la formacion de las rocas
Proceso diagenetico para la formacion de las rocasLaura Cristina Fajardo
 
Procesos geológicos externos y el relieve (1)
Procesos geológicos externos y el relieve (1)Procesos geológicos externos y el relieve (1)
Procesos geológicos externos y el relieve (1)AnaSantoyoRivilla
 
Ficha clasificacion de rocas cc (7)
Ficha clasificacion de rocas cc (7)Ficha clasificacion de rocas cc (7)
Ficha clasificacion de rocas cc (7)antoniamar2012
 
Clasificación de las rocas
Clasificación de las rocasClasificación de las rocas
Clasificación de las rocasGG_Docus
 
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.gilmer240115
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]ingseminario
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]ingseminario
 

Similar a rocas sedimentarias (3).pdf (20)

Semana 1 - Geología.pdf
Semana 1 - Geología.pdfSemana 1 - Geología.pdf
Semana 1 - Geología.pdf
 
Agregados i
Agregados iAgregados i
Agregados i
 
Agregados i
Agregados iAgregados i
Agregados i
 
DISEÑO Y EXPLICACIÓN DE LA LECTURA (SESIÓN 1).pdf
DISEÑO Y EXPLICACIÓN DE LA LECTURA (SESIÓN 1).pdfDISEÑO Y EXPLICACIÓN DE LA LECTURA (SESIÓN 1).pdf
DISEÑO Y EXPLICACIÓN DE LA LECTURA (SESIÓN 1).pdf
 
Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2
 
Exposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentariasExposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentarias
 
Leccion3.rocas ornamentales.tipos.piedras.6.3.5
Leccion3.rocas ornamentales.tipos.piedras.6.3.5Leccion3.rocas ornamentales.tipos.piedras.6.3.5
Leccion3.rocas ornamentales.tipos.piedras.6.3.5
 
Trabajo rocas
Trabajo rocasTrabajo rocas
Trabajo rocas
 
Cuadro de rocas
Cuadro de rocasCuadro de rocas
Cuadro de rocas
 
Proceso diagenetico para la formacion de las rocas
Proceso diagenetico para la formacion de las rocasProceso diagenetico para la formacion de las rocas
Proceso diagenetico para la formacion de las rocas
 
Procesos geológicos externos y el relieve (1)
Procesos geológicos externos y el relieve (1)Procesos geológicos externos y el relieve (1)
Procesos geológicos externos y el relieve (1)
 
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOSINTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
 
Ficha clasificacion de rocas cc (7)
Ficha clasificacion de rocas cc (7)Ficha clasificacion de rocas cc (7)
Ficha clasificacion de rocas cc (7)
 
Clasificación de las rocas
Clasificación de las rocasClasificación de las rocas
Clasificación de las rocas
 
clasificacion de rocas
clasificacion de rocas clasificacion de rocas
clasificacion de rocas
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

rocas sedimentarias (3).pdf

  • 2. CONTENIDO Definicion 01 Clasificacion segun el tamño de los fragmentos 04 Procesos sedimentarios 02 clasificacion segun procesos predonminantes 05 Clasificacion segun el estado de agregacion 03
  • 3. Se entiende por rocas sedimentarias a todas aquellas formadas sobre la superficie de la corteza terrestre o a muy poca profundidad debido a procesos externos conectados con la acción de la atmósfera, hidrosfera y biosfera sobre la litosfera, y a procesos internos provenientes de la base de la corteza (manto superior) y de la corteza misma. Los procesos internos y externos, endógenos y exógenos, actúan sobre rocas preexistentes, ya sean éstas magmáticas, metamórficas o sedimentarias. Los procesos externos las meteorizan, transportan y depositan (sedimentan). Todo este trabajo que realizan los procesos externos e internos se engloba dentro de un proceso denominado sedimentario. Definicion
  • 4. Procesos Sedimentarios Sobre la roca actúan agentes externos y agentes internos. En el proceso sedimentario tienen mayor influencia la acción de los agentes externos que los internos. Los agentes externos dependen de la atmósfera o sea de las condiciones climáticas, y como no existe el mismo clima en las distintas regiones del planeta, no resultan uniformes en su ataque a la superficie de la corteza terrestre.
  • 5. Agentes Externos PRECIPITACIONES (Sólidas: granizo; plásticas: nieve; Líquidas: lluvia), desagregan por impacto y desgastan en el transporte. TEMPERATURA Acorde con la amplitud térmica de las distintas regiones climáticas, se generan tensiones internas que llevan a la desagregación de la roca. VIENTO Actúa desagregando, transportando y desgastando partículas finas (pelíticas a semíticas). Todos los agentes externos no actúan separadamente, sino que lo hacen en forma conjunta con predominio de unos sobre otros.
  • 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ESTADO DE AGREGACIÓN Se consideran rocas sedimentarias sueltas cuando se presentan con sus clastos componentes desagregados, los que por procesos secundarios (diagénesis) posteriores a la sedimentación, pueden llegar a unirse entre sí dando rocas sedimentarias consolidadas. CLASIFICACIÓN SEGÚN TAMAÑO DE LOS FRAGMENTOS Se toma como patrón el tamaño de las arenas, resaltando que esta clasificación es expeditiva. Sefíticas: son aquellas cuyos clastos (sueltos o consolidados) son mayores que 2 mm. Samíticas: entre 2 mm y 0,2 mm (arena gruesa a fina). Pelíticas: menores que 0,2 mm(micas blancas, clorita,...)
  • 7. Clasificación según procesos predominantes ·PROCESOS EXTERNOS Hay una clasificación más ajustada de acuerdo con la acción externa predominante. Decimos acción predominante porque de esos agentes externos hay unos que predominan sobre otros según el clima que los originan, dando como resultado distintos tipos de rocas sedimentarias. ·PREDOMINIO DE ACCIÓN MECÁNICA. 1. El predominio de la acción mecánica se da con mayor intensidad en regiones de clima con escasas precipitaciones y elevadas temperaturas. De acuerdo con la intensidad de esta acción y según el tipo de roca expuesta a la misma, se obtienen en correspondencia clastos de muy diversa granulometría, pudiendo ir de sefíticas a samíticas.
  • 8. Clasificación según procesos predominantes LAS GRANULOMETRÍAS QUE PUEDEN OBSERVARSE Y QUE DEPENDEN DEL TIPO O INTENSIDAD DEL AGENTE SON: oBloques oCantos rodados oGuijarros oGravas oArenas oLimos, loess oArcillas
  • 9. Rocas sedimentarias (detríticas o clásticas) A)SUELTAS Bloques: son fragmentos de rocas cuyo tamaño llega a varios m3 de volumen. Cantos Rodados: son fragmentos de rocas del orden del dm. que han sido sometidos a un proceso de desgaste y transporte, por lo que sus bordes son redondeados. Gravas: son pequeños fragmentos de rocas de tamaño mayor a 2 mm hasta el dm., suelen aparecer angulosos o poco redondeados. Arenas: el tamaño de los fragmentos va de 2 mm a 0,2 mm. A partir de esta granulometría los fragmentos componentes son trozos de forma más o menos redondeada. Limos: de tamaño entre 0,2 mm y 0,01mm. La diferencia de los limos con las arenas es su menor granulometría y difieren de las arcillas, principalmente, por su menor cohesión y por no ser plásticos. Arcillas: tamaño menor a 0,01 mm. Los minerales componentes no se aprecian a simple vista. Las arcillas se caracterizan por su cohesividad y plasticidad cuando absorben humedad.
  • 10. Rocas sedimentarias (detríticas o clásticas) B) CONSOLIDADAS: LA CONSOLIDACIÓN DE LOS FRAGMENTOS SUELTOS PUEDE DARSE POR DISTINTOS PROCESOS DE DIAGÉNESIS: Compactación: Este proceso se desarrolla debido a las presiones actuantes que soportan las capas inferiores en la estratificación. Las rocas sedimentarias consolidadas resultantes de este proceso son: Arcillas y Limos compactos: en este tipo de roca el proceso de consolidación es reversible; si se les agrega agua, se desagregan pasando nuevamente a rocas sueltas.
  • 11. Rocas sedimentarias (detríticas o clásticas) Cementación: Este proceso se produce en rocas sedimentarias sueltas de granulometría samítica o sefítica puesto que no pueden ser consolidadas por compactación, y se produce por la unión de los clastos debido a cementos naturales. Las rocas sedimentarias resultantes de este proceso son: Areniscas: son arenas cuyos granos se han ligado por cementos naturales. Los clastos y el cemento son visibles a simple vista o con auxilio de una lupa. Conglomerados: se producen por la cementación natural de clastos de granulometría sefítica, tanto redondeados como angulosos.
  • 12. Predominio de acción química El predominio de acción química se da en mayor escala en regiones con climas caracterizados por abundantes precipitaciones y altas a moderadas temperaturas (zonas del noreste argentino: provincia de Misiones y Corrientes). ·Rocas Residuales: el predominio de acción química actúa sobre determinadas rocas alterando de tal manera sus minerales que pasan a formar nuevos compuestos estables para esas condiciones denominados minerales de neoformación (meteorización química), constituyendo un residuo de la roca original. Dicho residuo se denomina roca residual. Ejemplo de esto lo constituye la alteración del basalto que da una roca residual pelítica o samítica, suelta o consolidada (laterita).
  • 13. Predominio de acción química ·Rocas de Precipitación química: puede ocurrir que la roca atacada químicamente sea disuelta, pasando a estado de solución. Ésta, al ver alteradas sus condiciones de equilibrio, precipita formando masas cristalinas dando origen a este tipo de rocas. El mecanismo de la precipitación puede darse en medios de precipitación química o en medios mixtos (acción mecánica + precipitación química). En medios de precipitación química se obtienen: Calizas o calcáreos: precipitación de carbonato de calcio CO3 Ca. Travertino: precipitación de CO3 Ca sobre vegetación lagunar o lacustre, la que con el tiempo se descompone dejando oquedades o vacíos en la masa de la roca. Yeso: precipitación de sulfato de calcio SO4 Ca.
  • 14. Predominio de acción química En medios mixtos se obtienen: Marga y Tosca: en el caso de un medio limo arcilloso en el que precipita CO3 Ca, se originan rocas con distintos contenidos de la fracción limo arcilla y de CO3 Ca. Si el porcentaje de CO3 Ca en este medio, es inferior al 40%, da lugar a las rocas llamadas margas. Si el porcentaje es superior, se originan las toscas. Las primeras se distinguen de las segundas, porque son de color pardo rojizo, textura homogénea y friables, mientras que las otras son de color blanquecino y más coherentes.
  • 15. Predominio de acción química Rocas organogenias: puede ocurrir que también actúe este predominio de precipitación química sobre restos acumulados de organismos, pero fundamentalmente sobre la parte inorgánica, o sea, caparazones y esqueletos. La solución precipita sobre éstos cementándolos unos con otros, dando lugar a rocas denominadas lumaquelas. A veces, interviene también la parte orgánica en la formación de este tipo de rocas, dándoles coloraciones oscuras debido al carbono orgánico, con liberación de olores fétidos al ser frotadas, debido a la producción de compuestos sulfurosos como en las calizas bituminosas. Por el hecho de intervenir organismos, se las llama en general, rocas organogenias.
  • 16. Usos Las rocas sedimentarias, como la piedra caliza, el conglomerado y la arenisca, se utilizan ampliamente como materiales de construcción debido a su dureza, durabilidad y capacidad para resistir la intemperie. Se utilizan en la construcción de edificios, muros, monumentos, pisos, fachadas y chimeneas. Construccion
  • 17. Usos Las rocas sedimentarias, especialmente las rocas calizas, se utilizan en la fabricación de cemento. El carbonato de calcio presente en las rocas calizas se somete a un proceso de calcinación para producir cal viva, que luego se utiliza en la producción de cemento. Fabricacion del cemento
  • 18. Usos Algunas rocas sedimentarias, como las lutitas, contienen depósitos de petróleo y gas natural. Estos recursos se extraen de las rocas sedimentarias y se utilizan como combustible y materia prima para la fabricación de plásticos, telas sintéticas y otros productos químicos. En el petroleo
  • 19. Usos Las arcillas, que son un tipo de roca sedimentaria, se utilizan en la fabricación de cerámica, ladrillos, tejas y otros productos cerámicos debido a su plasticidad y capacidad para retener la forma después de la cocción. En la industria ceramica
  • 20. Usos Algunas rocas sedimentarias, como la arena, se utilizan en la fabricación de vidrio debido a su alto contenido de sílice y su capacidad para fundirse a altas temperaturas. En la fabricacion del vidrio
  • 21. Usos Las gravas y arenas, que son rocas sedimentarias, se utilizan como agregados en la construcción de carreteras y pavimentos de concreto. Estos materiales proporcionan resistencia y estabilidad a las estructuras viales. En construccion de carreteras
  • 22. Usos Algunas rocas sedimentarias, como la arena y la grava, se utilizan en sistemas de filtración de agua para eliminar impurezas y partículas suspendidas. En la filtracion de agua