SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS 
SEDIMENTARIOS 
Tema completo 
Tema 15
METEORIZACIÓN 
• Procesos que producen la alteración y 
disgregación de rocas de la corteza, 
debido a la acción de fenómenos 
atmosféricos o seres vivos. 
• Puede ser mecánica o física o química.
METEORIZACIÓN FÍSICA 
Perdida de presión de carga: Lajas, fisuras.
METEORIZACIÓN FÍSICA 
Dilatación y contracción diferencial
METEORIZACIÓN FÍSICA 
• Gelivación o Gelifracción
METEORIZACIÓN FÍSICA CANCHAL
METEORIZACIÓN FÍSICA
METEORIZACIÓN FÍSICA 
HALOCLASTIA
METEORIZACIÓN FÍSICA
METEORIZACIÓN QUÍMICA 
HIDRÓLISIS  GRANITO
METEORIZACIÓN QUÍMICA 
Disolución: Lenares
METEORIZACIÓN QUÍMICA 
CARBONATACIÓN
METEORIZACIÓN QUÍMICA 
CARBONATACIÓN
METEORIZACIÓN QUÍMICA 
CARBONATACIÓN
Llanura karstica con tormos: ciudad encantada
METEORIZACIÓN QUÍMICA 
CARBONATACIÓN
METEORIZACIÓN QUÍMICA 
CARBONATACIÓN
Distinguir los efectos de la meteorización mecánica y de la química 
Canchal originado por la meteorización mecánica Para distinguir la meteorización mecánica hay que 
fijarse en la forma de las rocas. Si hay rocas grandes acompañadas de rocas más pequeñas que 
tienen el mismo aspecto, el agente que ha actuado es mecánico. Este agente, como las diferencias 
de temperatura, ha roto las rocas en pedazos más pequeños, que conservan sus propiedades 
iniciales.
EL SUELO 
• El suelo es la capa más superficial de la 
corteza terrestre. Tiene un grosor variable 
y a veces no existe. Resulta de la 
meteorización de rocas y de la acción de 
los seres vivos.
EL SUELO 
• Tiene una parte viva y una parte inerte. 
COMPONENTE 
INORGÁNICO 
COMPONENTE 
ORGÁNICO 
Fragmentos de rocas, 
óxidos y sales, agua y aire. 
Seres vivos que habitan 
el suelo
FORMACIÓN DE UN SUELO 
• 1. Meteorización 
• 2. Instalación de 
seres vivos 
• 3. Formación del 
suelo maduro
FACTORES: 
FORMACIÓN DE SUELO 
• Clima. Condiciona meteorización y 
evolución del suelo. (Precipitación y Tª). 
• Topografía. 
• Roca madre. 
• Actividad biológica. 
• Tiempo. Recurso no renovable
DEGRADACIÓN DEL SUELO 
• El suelo puede perder su productividad. 
• Se llama degradación del suelo. 
• Desertificación: Provocado por el ser 
humano.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN 
A LA DESERTIFICACIÓN 
• Lluvias torrenciales. 
• Pendiente del terreno. 
• Tipo de suelo 
• Acciones humanas
EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN 
• La erosión del suelo es un proceso que 
puede verse intensificado por acciones 
humanas: sobrepastoreo, talas, 
compactación del suelo, mal uso,.... que 
dan como resultado la pérdida de suelo 
cultivable contribuyendo a la 
desertificación.
EROSIÓN, TRANSPORTE Y 
SEDIMENTACIÓN 
• Procesos geológicos del exterior. 
Dependen de la energía solar. Acción de 
la atmósfera, hidrosfera y seres vivos. 
• Causan desgaste de las rocas, transporte 
de materiales y acumulación de 
sedimentos, y modelan el relieve (cambios 
en el paisaje).
EROSIÓN 
• La erosión es el desgaste de las rocas por 
la acción del agua, el viento, el hielo o las 
partículas que arrastran estos agentes. 
Asociado y simultáneo a la erosión, 
siempre se produce un transporte de los 
fragmentos arrancados.
TRANSPORTE 
• El transporte es el 
desplazamiento de 
los fragmentos 
erosionados a otras 
zonas por medio de 
corrientes de agua, 
viento, etc. 
Carga de fondo
SEDIMENTACIÓN 
• La sedimentación es la acumulación de los 
materiales procedentes de la erosión. 
• Por acción de la gravedad. Cuando los agentes 
externos pierden su capacidad de transporte 
debido a la pérdida de energía. 
• Por precipitación química: Estalactitas
Lugar de la superficie terrestre 
donde se acumulan los 
sedimentos. 
Lugar de la superficie terrestre 
donde se acumulan los 
sedimentos. 
Los medios sedimentarios 
son: 
1.Continentales 
2.De transición o costeros 
3.Marinos 
Los medios sedimentarios 
son: 
1.Continentales 
2.De transición o costeros 
3.Marinos 
Continenta 
l 
Costero 
Marino
Agua y aire: Sedimentos se depositan en función 
del peso
CUENCAS SEDIMENTARIAS 
• Zonas bajas 
• Subsidencia 
• Diagénesis
Formación de una roca sedimentaria 
Diagénesis o litificación: son los procesos de transformación de un sedimento 
(fragmentos, sustancias disueltas y restos de seres vivos ) en roca sedimentaria. 
La diagénesis puede conllevar los 
siguientes procesos: 
1.Compactación 
2.Disolución 
3.Cementación 
4.Reemplazamiento 
(metasomatismo) 
La diagénesis puede conllevar los 
siguientes procesos: 
1.Compactación 
2.Disolución 
3.Cementación 
4.Reemplazamiento 
(metasomatismo) 
1. Silicificación 
2. Dolomitización 
1. Silicificación 
2. Dolomitización 
5.Recristalización 
5.Recristalización
COMPACTACIÓN 
1.Pérdida de volumen del sedimento por 
reducción del tamaño de los poros que se 
encuentran entre los fragmentos. 
2.Eliminación del aire y del agua que se 
encuentra entre los fragmentos. 
3.Se produce por el peso de los materiales 
suprayacentes. 
1.Pérdida de volumen del sedimento por 
reducción del tamaño de los poros que se 
encuentran entre los fragmentos. 
2.Eliminación del aire y del agua que se 
encuentra entre los fragmentos. 
3.Se produce por el peso de los materiales 
suprayacentes.
DISOLUCIÓN 
1.Algunos minerales pueden disolverse en 
agua. 
2.El agua es expulsada de los poros por 
compresión de los materiales 
suprayacentes. 
3.Se generan nuevos huecos entre los 
granos del sedimento. 
1.Algunos minerales pueden disolverse en 
agua. 
2.El agua es expulsada de los poros por 
compresión de los materiales 
suprayacentes. 
3.Se generan nuevos huecos entre los 
granos del sedimento.
CEMENTACIÓN 
1.El agua pasa entre los poros de las partículas 
transportando sustancias. 
2.Las sustancias precipitan en los poros. 
3.Cristalizan en ellos y los rellenan, formando el cemento. 
4.Sustancias cementantes: carbonato cálcico, sílice, óxido 
de hierro, arcilla y sulfato de cobre. 
1.El agua pasa entre los poros de las partículas 
transportando sustancias. 
2.Las sustancias precipitan en los poros. 
3.Cristalizan en ellos y los rellenan, formando el cemento. 
4.Sustancias cementantes: carbonato cálcico, sílice, óxido 
de hierro, arcilla y sulfato de cobre.
METASOMATISMO o DESPLAZAMIENTO 
1.Reacción de algunos minerales del sedimento 
con otros o con los que forman el cemento. 
2.Formación de nuevos minerales. 
3.Ejemplos: 
4.Silicificación: el carbonato se sustituye por el 
sílice. 
5.Dolomitización: el carbonato cálcico se 
sustituye por carbonato de calcio y magnesio 
(dolomita).
RECRISTALIZACIÓN 
Aparición de nuevos minerales de la misma 
composición química pero distinta forma 
y/o tamaño, a partir de algunos de los 
preexistentes. 
Aparición de nuevos minerales de la misma 
composición química pero distinta forma 
y/o tamaño, a partir de algunos de los 
preexistentes.
Clasificación de rocas 
sedimentarias 
•Rocas detríticas: Originadas a partir de 
fragmentos de distintos tamaños que se 
obtienen por alteración de rocas previas. 
•Clastos: Fragmentos gruesos. 
•Matriz: Fragmentos más pequeños situados 
entre los clastos. 
•Cemento. Sustancia que precipita entre los 
componentes y los une.
Rocas 
Formadas da pearttirr díet firacgmaentos de roca o mineral de rocas 
preexistentes. Es decir, se forma a partir de rocas sedimentarias, 
metamórficas y magmáticas. 
Formadas a partir de fragmentos de roca o mineral de rocas 
preexistentes. Es decir, se forma a partir de rocas sedimentarias, 
metamórficas y magmáticas. 
Roca 
preexistente 
Erosión Transporte 
Sedimentación 
Sediment 
o 
Cuenca sedimentaria 
Diagénesis 
Roca 
sedimentaria
CCoonngglloommeerraaddooss--RRuuddiittaass 
Rocas con clastos de un 
tamaño superior a los 2 
mm. 
Forma del clasto 
Redondeado 
Anguloso 
Pudinga Brecha 
Clastos redondeados indican que 
han transporte de larga duración. 
Clastos angulosos indican que han 
sufrido un transporte de poca 
duración.
PUDINGA
BRECHA
ARENISCAS (SAMITAS) 
• Clastos entre 2 y 0,06 mm. y cemento 
siliceo. 
• Ortocuarcitas. Color claro cemento de sílice, 
granos de cuarzo redondeados. 
• Grauvacas. Color oscuro, cemento arcilloso y 
granos angulosos. 
• Arcosas. Color rosáceo. Cemento calcáreo.
AArreenniissccaass oo SSaammiittaass 
Rocas con clastos o fragmentos de 2 a 0,06 
mm 
Ortocuarcitas : formadas por granos de cuarzo, a veces 
tienen cemento silíceo. En el campo son areniscas bien 
estratificadas. 
Ortocuarcitas : formadas por granos de cuarzo, a veces 
tienen cemento silíceo. En el campo son areniscas bien 
estratificadas. 
Molasas: areniscas marinas. Su 
cemento es principalmente de caliza a 
veces combinada con cuarzo. 
Molasas: areniscas marinas. Su 
cemento es principalmente de caliza a 
veces combinada con cuarzo.
Grauvacas: rocas generalmente oscuras (gris) 
formadas por fragmentos de rocas diferentes 
predomina feldespato y arcilla sobre el cuarzo 
Grauvacas: rocas generalmente oscuras (gris) 
formadas por fragmentos de rocas diferentes 
predomina feldespato y arcilla sobre el cuarzo 
Arcosas: areniscas con granos de cuarzo que no 
están bien redondeados. Presentan un 25 % de 
feldespatos como mínimo. Cemento calcáreo. 
Aparecen junto a los macizos graníticos. 
Arcosas: areniscas con granos de cuarzo que no 
están bien redondeados. Presentan un 25 % de 
feldespatos como mínimo. Cemento calcáreo. 
Aparecen junto a los macizos graníticos.
AARRCCIILLLLAASS LLuuttiittaass oo ppeelliittaass 
Rocas formadas por minerales microscópicos. Impermeables 
Limolita: grano entre 0,16 y 0,004 
mm. Formadas por micas, cloritas y 
minerales arcillosos. 
Limolita: grano entre 0,16 y 0,004 
mm. Formadas por micas, cloritas y 
minerales arcillosos. 
Argilita: grano con un diámetro menor 
de 0,004 mm. Recibe nombres según el 
mineral de arcilla principal que la forme: 
caolínicas, montmorrillonita, etc. 
Argilita: grano con un diámetro menor 
de 0,004 mm. Recibe nombres según el 
mineral de arcilla principal que la forme: 
caolínicas, montmorrillonita, etc.
RRooccaass nnoo ddeettrrííttiiccaass 
ROCAS NO DETRÍTICAS 
• Formadas: 
– Precipitación de sustancias por procesos 
químicas. 
– Por actividad de seres vivos. Compuestos 
organógenos
Rocas carbonatadas 
Tienen Tienen tres tres orígenes orígenes posibles: 
posibles: 
1.1.Cristalización Cristalización directa directa de de carbonatos carbonatos en en cuencas cuencas sedimentarias 
sedimentarias 
marinas. marinas. Son Son las las rocas rocas carbonatadas carbonatadas de de origen origen químico. 
químico. 
2.2.Acumulación Acumulación de de restos restos de de animales: animales: conchas, conchas, caparazones, 
caparazones, 
esqueletos, esqueletos, etc. etc. Son Son las las rocas rocas carbonatadas carbonatadas de de origen origen orgánico. 
orgánico. 
3.3.Una Una mezcla mezcla de de ambos. 
ambos. 
MMinineerraal lq quuee f oforrmmaa l alass r rooccaass c caarrbboonnaatataddaass 
Calcita: mineral transparente 
de pero de muy diversos 
colores. Su fórmula química es 
CaCO3 
Dolomita: mineral 
transparente de pero de muy 
diversos colores. Su fórmula 
química es CaMg(CO3)2 
Calizas. Formadas por 
calcita (CaCO3). 
Reaccionan con ácido CO2. 
Calizas. Formadas por 
calcita (CaCO3). 
Reaccionan con ácido CO2. 
Calcita y dolomita son 
minerales isomorfos. En la 
dolomita la mitad del 
calcio es sustituido por 
magnesio. 
Calcita y dolomita son 
minerales isomorfos. En la 
dolomita la mitad del 
calcio es sustituido por 
magnesio.
Travertin 
os 
Rocas carbonatadas de origen químico. 
Ejemplos. 
Rocas carbonatadas de origen químico. 
Ejemplos. 
Se forman porque el agua va cargada de 
bicarbonato y al evaporarse éste precipita. 
Forma las estalactitas y estalagmitas y los 
precipitados sobre plantas.
Rocas carbonatadas de origen químico. 
Ejemplos. 
Rocas carbonatadas de origen químico. 
Ejemplos. 
Calizas oolíticas y pisolíticas Calizas micríticas 
La caliza precipita alrededor de los 
granos de arena. La precipitación 
origina formas esféricas si tiene un 
diámetro de: 
La caliza precipita alrededor de los 
granos de arena. La precipitación 
origina formas esféricas si tiene un 
diámetro de: 
•2 a 3mm se llama caliza 
oolítica 
•>3 mm es la caliza pisolítica 
•2 a 3mm se llama caliza 
oolítica 
•>3 mm es la caliza pisolítica 
Formadas por cristales 
microscópicos de calcita que 
proceden de la compactación 
de lodos y barros calizos. 
Formadas por cristales 
microscópicos de calcita que 
proceden de la compactación 
de lodos y barros calizos.
Margas 
Son una mezcla 
de caliza y 
arcilla. Detrítica 
y no dedrítica 
Son una mezcla 
de caliza y 
arcilla. Detrítica 
y no dedrítica 
Dolomía 
Parece ser que se forman de 
calizas en las que la mitad de los 
iones Ca se sustituyen por iones 
Mg. Este proceso se llama 
dolomitización. 
Son muy parecidas a las calizas y 
difícil de diferenciar a simple vista.
Rocas carbonatadas Rocas carbonatadas d dee o orrigigeenn o orrggáánnicicoo.. E Ejjeemmpploloss.. 
Calizas arrecifales 
Se forman por la 
acumulación del esqueleto 
de los corales que forman 
los arrecifes. 
Se forman por la 
acumulación del esqueleto 
de los corales que forman 
los arrecifes. 
Lumaquela 
s 
Calizas 
formadas por 
restos visibles 
de conchas de 
moluscos 
Calizas 
formadas por 
restos visibles 
de conchas de 
moluscos 
Calizas de foraminíferos 
Calizas Calizas formadas formadas por 
por 
restos restos visibles 
visibles 
caparazones caparazones calcáreos 
calcáreos 
de de protozoos protozoos como como los 
los 
foraminíferos foraminíferos y y los 
los 
numulítidos 
numulítidos
EVAPORITAS 
Formadas por sales cuando se evapora el agua de la 
cuenca sedimentaria. 
FondoSuperficie: anhidrita-yeso-halita-silvina-carnalita 
Formadas por sales cuando se evapora el agua de la 
cuenca sedimentaria. 
FondoSuperficie: anhidrita-yeso-halita-silvina-carnalita 
AAnnhhididrrititaa: :f oformrmaaddaa p poor rC CaaSSOO4 4 
Yeso: formada por CaSO4 . 2H2Yeso: formada por CaSO O 4 . 2H2O 
La anhidrita es un sulfato de calcio deshidratado, 
por hidratación puede convertirse en yeso. 
La anhidrita es un sulfato de calcio deshidratado, 
por hidratación puede convertirse en yeso.
Las que tienen el ion cloruro en su 
composición 
Halita: 
NaCl 
Silvina: 
KCl 
Rocas 
cloruradas 
Rocas 
cloruradas 
Las que tienen el ion cloruro en su 
composición
ROCAS SILÍCEAS - SILEX 
Sílice microcristalino. Muy duro y compacto
ROCAS FOSFATADAS 
Precipitación de fosfato cálcico por temperatura en cuencas sedimentarias. 
Guano de aves.
ROCAS FERRUGINOSAS 
Rocas diversas donde abundan minerales de hierro, hematites, 
limonita etc..
ROCAS ORGANÓGENAS 
Según su contenido en 
carbono: Turba, lignito, 
hulla, antracita.
PPeetrtróóleleoo Mezcla de hidrocarburos en los siguientes estados: 
1.Hidrocarburos sólidos: son una porción baja de su 
composición. Ejemplos: asfalto y betunes. 
2.Hidrocarburos líquidos que constituyen la mayor parte del 
petróleo. 
3.Hidrocarburos gaseosos: se presentan en un porcentaje alto. 
Ejemplos: gas natural, metano, propano, butano, acetileno, etc. 
Formación del 
petróleo 
Formación del 
petróleo 
El petróleo sigue los 
siguientes paso: 
1.Deposición en medio 
marino. 
2.Migración y maduración.
ESTRATIFICACIÓN 
• Estratos: Cada una de las capas en las que 
aparece dispuestas las rocas sedimentarias.
Características de los estratos 
• Origen: Proceso discontinuo. Potencia es 
aproximada al tiempo. 
• Facies: Características litológicas 
• Disposición: Horizontal, los más antiguos 
más profundos.
Un estrato es una capa más o menos espesa de 
sedimentos acumulados durante un espacio de tiempo 
continuo. Esta delimitado por una base o muro y un 
techo y se identifica por sus diferencias con las capas 
colindantes. El espesor también se denomina potencia 
Los materiales se ordenan cronológicamente en una 
columna estratigráfica, indicando los tipos de roca, los 
fósiles, las estructuras… 
Es engañoso mirar los estratos en término de 
tiempo, porque un espesor importante puede 
corresponder a un acontecimiento sedimentario 
potente pero muy corto, y a la inversa, una capa 
delgada puede indicar un período muy largo de 
sedimentación lenta
Las superficies que limitan un estrato reciben el nombre de planos de estratificación y 
tanto en la base como el muro es muy frecuente la aparición de estructuras 
sedimentarias, que serán de gran importancia a la hora de establecer la polaridad de los 
estratos (ver más adelante)
TIPOS DE DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTRATIGRAFÍA 
1.Principio del uniformismo o actualismo: Las leyes que rigen los procesos geológicos 
han sido las mismas y producen los mismos efectos durante toda la historia de la Tierra. 
(Lyell, 1830) 
2.Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma 
horizontal o subhorizontal y permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre 
ellos. (Steno, 1669) 
3.Principio de la superposición de estratos: los niveles superiores serán más recientes 
que los inferiores. (Steno, 1669) 
4.Principio de la continuidad lateral: un estrato tiene la misma edad a lo largo de toda su 
extensión horizontal. (Steno, 1669) 
5.Principio de sucesión faunística: Los estratos que se depositaron en diferentes épocas 
geológicas contienen distintos fósiles. De igual manera las capas que contienen fósiles 
pertenecientes a los mismos taxones, aunque sean de diferente litología, serán de la 
misma edad. (Smith (1778) 
6.Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento que afecte a las rocas es 
posterior a las mismas.
PRINCIPIO DE HORIZONTALIDAD DE ESTRATOS
Los estratos se han originado 
de forma horizontal 
Fuerzas tectónicas han 
provocado la inclinación de 
los estratos
PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE ESTRATOS 
En una serie estratigráfica los 
estratos más antiguos se 
localizan en la parte 
inferior de la serie. Los 
más modernos en la parte 
superior. 
Distintos procesos geológicos 
(pliegues, fallas, mantos 
de corrimiento …) pueden 
alterar esa disposición 
original. 
Estratos 
más 
recientes 
Estratos 
más 
antiguos
Disposición original de los 
Disposición original de los 
estratos 
estratos
Alteración de la 
disposición 
original de los 
Alteración de la 
disposición 
original estratos 
de los 
estratos
AAltleterraaccioionneess e enn l ala d disisppoossicicióiónn v veerrtitcicaal ld dee l oloss e esstrtraatotoss 
Estrato más antiguo 
Estrato más moderno 
Estrato más antiguo 
Estrato más moderno
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LATERAL 
Cada estrato tiene la misma edad en toda su extensión 
Se ha formado al mismo tiempo en toda la cuenca sedimentaria, aunque 
debido a la erosión no se mantenga aparentemente la continuidad.
Las calizas 
a ambos lados del 
río pueden 
correlacionarse 
porque tienen 
el mismo 
contenido fósil. 
Los materiales 
depositados por el 
río contienen 
fragmentos de 
fósiles de ambas 
series, pero no se 
pueden 
correlacionar.
PRINCIPIO DE SUCESIÓN FAUNÍSTICA 
Los estratos que se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos 
fósiles. 
De igual manera las capas que contienen fósiles pertenecientes a los mismos 
taxones, aunque sean de diferente litología, serán de la misma edad. (Smith (1778)
PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE FENÓMENOS GEOLÓGICOS 
En la imagen resulta 
obvio que los pliegues y 
fallas de este terreno 
son posteriores a la 
formación de los 
estratos de rocas. 
En la imagen resulta 
obvio que los pliegues y 
fallas de este terreno 
son posteriores a la 
formación de los 
estratos de rocas. 
Todo proceso o estructura geológica es 
más moderno que las rocas o estructuras a 
las que afecta y más antiguo que las rocas 
o estructuras a las que no afecta. 
Todo proceso o estructura geológica es 
más moderno que las rocas o estructuras a 
las que afecta y más antiguo que las rocas 
o estructuras a las que no afecta.
Sedimentación de arenas 
y conglomerados 
Erosión 
Falla 
Plegamiento 
de las calizas 
Un acontecimiento es 
más joven que las rocas 
a las que afecta y más 
antiguo que las rocas 
que no han sido 
afectadas por él. 
Un acontecimiento es 
más joven que las rocas 
a las que afecta y más 
antiguo que las rocas 
que no han sido 
afectadas por él.
INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET 
Tipos de fósiles 
Las piezas 
esqueléticas de los 
vertebrados pueden 
fosilizar fácilmente si 
quedan englobadas 
en el sedimento. 
ANTERIOR SALIR
Orden de los acontecimientos ggeeoollóóggiiccooss 
EErroossiióónn aaccttuuaall 
FFaallllaa FF22 ((ppoosstteerriioorr aa FF11)) 
FFaallllaa FF11,, ddiirreeccttaa,, ppoosstteerriioorr 
aa 44 yy aall ddiiqquuee QQ 
IInnttrruussiióónn ((iinnyyeecccciióónn)) ddeell 
ddiiqquuee QQ 
BBaassccuullaammiieennttoo yy 
eelleevvaacciióónn ddee ttooddaa llaa sseerriiee,, 
ddee 11 aa 44.. 
DDeeppóóssiittoo ddee llooss eessttrraattooss 11 
aa 44 
HHuunnddiimmiieennttoo ccoonn 
ffoorrmmaacciióónn ddee ccuueennccaa 
sseeddiimmeennttaarriiaa
1. Calizas con Hildoceras: R. sedimentaria (precipitación´) con 
molusco cefalópodo (marino) del Jurásico. 
2. RR metamórfica de grado muy bajo del Paleozoico con 
artrópodos marinos (Trilobites) bentónicos 
3. RR sedimentarias Ordovícico 
4. Roca metamórfica Preordovícica 
5. Intrusión y consolidación de cuarzo. Posterior a 2 
6. Materiales detríticos cuaternarios. 
Nombramos llaass ffaallllaass ddee SSWW aa NNEE ccoommoo FF11,, FF22,, FF33 ((aa ttrraavvééss ddeell ppllaannoo ddee 
ffaallllaa ppeenneettrróó eell fflluuiiddoo ccuuaarrccííffeerroo)) yy FF44
10 Erosión actual. 
9. Depósito de 6 en medio fluvial (continental) 
8. Depósito de1 en medio marino. 
7. Erosión de 4, 3, 2 (ignoramos si se depósito algo más que también fue 
erosionado. El mar invade la tierra, transgresión. 
6. Formación de la falla FF33 e intrusión del dique de cuarzo a favor del 
plano de falla. 
5. Plegamiento, metamorfismo suave, elevación y fallado. Fallas de SW a 
NE, FF11,, FF22 y FF44 
4. Depósito de 3 (areniscas ordovícicas) y de 2 (pizarras con trilobites). 
Se trata de una serie transgresiva) se pasa de un ambiente más 
continental (playa) a uno marino (bentónico). Además, grano fino sobre 
grano grueso 
3. Erosión de 4. Inconformidad (contacto entre materiales metamórficos 
y sedimentarios) o discordancia (contacto no paralelo) 
2. Plegamiento, metamorfismo (regional) y elevación de 4 
1. Formación (subsidencia) y depósito del material (detrítico de grano 
fino) que, por metamorfismo, dará lugar a 4
1. Cuarcitas con pistas de Trilobites. RR metamórficas con 
artrópodos fósiles bentónicos paleozoicos 
2. Calizas con Ceratites. RR sedimentarias de precipitación con 
fósiles marinos (cefalópodos) del Triásico 
3. Diorita. RR Ígnea plutónica 
4. Pizarras con abundantes Calamites. RR metamórficas de 
grado bajo con fósiles de plantas terrestres (equisetaceas) 
del Carbonífero-Pérmico 
5. Margas pizarrosas con Orthoceras. RR sedimentarias con 
fósiles marinos (cefalópodos de concha recta) del 
Ordovícico 
6. Filón rico en blenda y galena. Sulfuros metálicos 
depositados antes del Ordovícico.
9. Erosión actual 
8. Depósito de 2 –discordante sobre 4- en medio marino (transgresión). 
7. Erosión de toda la serie e inundación posterior. 
6. Fallado. Primero F22 (que afecta a todo, parte el dique) y 
posteriormente F11 afecta a F22. 
5. Basculación de toda la serie. Metamorfismo suave. Inconformidad 5/1 
4. Depósito de 5 (mar abierto poco profundo), 1 (posible playa) y 4 
(ambiente continental). Serie regresiva. Inconformidad 3/5 o 
disconformidad (ligero paleorrelieve) 
3. (Posible elevación) y erosión. 
2. Intrusión de 6. El filón metálico 6 atraviesa 3 posiblemente a favor de 
una fractura. 
1. Sobre las dioritas se van depositar el resto de los materiales.
FÓSILES GUÍA 
Vivieron durante un período muy corto 
Amplia distribución geográfica 
Se encuentran en muchos tipos de rocas 
Muy abundantes en sus ecosistemas
El zócalo original “A” se ve afectado por la intrusión “B” 
Depósito de la serie “D, E, F” 
Plegamiento emersíón y falla inversa 
Depósito “J,K” 
Intrusión del dique “L”
Mediante el 
estudio y la 
comparación de 
estratos de todo el 
mundo podemos 
averiguar cuáles 
se depositaron 
primero y cuáles 
más tarde, pero 
necesitamos más 
datos para 
establecer las 
edades 
específicas, o 
numéricas, de los 
fósiles. 
Se basa en la 
desintegración de 
elementos radiactivos. 
Los geólogos han 
construido una escala 
del tiempo geológico 
basada en la datación 
numérica de rocas de 
todo el mundo
Cont. Datacion relativa 
Ley de sucesión biótica (de fósiles, Law of 
faunal succession) ~1800 
Organismos fosiles se suceden unos a otros 
en un orden definido y determinado, por lo 
tanto todo periodo de tiempo se puede 
reconocer por su contenido fosil 
Permite la correlacion por edad de unidades 
de roca expuestas en diferentes lugares
SSoollaappaammiieennttoo ddee ffoossiilleess:: ccoonnttrriibbuuyyee aa 
ddaattaacciioonn ccoonn mmaass eexxaaccttiittuudd qquuee llaa uuttiilliizzaacciioonn 
ddee uunn ssoolloo ffoossiill
DATACIÓN - Métodos radiométricos 
Utilizan elementos radiactivos, como el uranio 238 (U238) o el carbono 
14 (C14), que pueden estar contenidos en las rocas, en los fósiles (en 
la fotografía) o en los restos arqueológicos. 
- Los isótopos radiactivos son inestables y 
emiten radiaciones, de manera que, 
transcurrido un tiempo, se transforman en 
otros átomos más estables. 
- Conociendo el ritmo de desintegración, se 
puede datar la edad de una muestra, 
midiendo la proporción entre los átomos 
radiactivos inestables y los átomos 
estables formados a partir de ellos.
Datación por radiocarbono 
En química, el número másico o número de masa representa el número 
de los protones y neutrones. 
El número de masa es el 
indicativo de los distintos 
isótopos de un elemento. Dado 
que el número de protones es 
idéntico para todos los átomos 
del elemento, sólo el número 
másico, que lleva implícito el 
número de neutrones en el 
núcleo, indica de qué isótopo del 
elemento se trata. 
Por ejemplo, el 1H es el isótopo 
de hidrógeno conocido como 
protio. El 2H es el deuterio y el 
3H es el tritio. 
A medida que aumenta el número de neutrones el isótopo se hace más inestable.
12C y 13C son estables. 
14C radiocarbono, inestable. 
Representa al equivalente de una gota en una 
piscina olímpica. 
Willard Libby 1940
Supongamos que el isótopo amarillo se desintegra transformándose en el violeta y 
que su vida media es de 5750 años. Veamos cómo pasa el tiempo geológico 
115177 525005 00a ñaaoññsooss
Semivida. 
Suposiciones: El contenido atmosférico constante en el tiempo. 
Misma concentración en todos los seres vivos e igual a la 
atmosférica. 
No se añade radiocarbono tras la muerte.
Los distintos elementos radiactivos tienen tiempos de semidesintegración 
diferentes y por lo tanto sirven para datar distintos periodos de tiempo. 
Los distintos elementos radiactivos tienen tiempos de semidesintegración 
diferentes y por lo tanto sirven para datar distintos periodos de tiempo.
Desintegracion 
radiactiva de 
isotopo de uranio 
(U-238): antes de 
producir el Pb-206 
(producto final 
estable), se 
producen muchos 
isotopos como 
etapas intermedias
Semidesintegracion (cambio exponencial)
DICIEMBRE 
OCTUBRE 
NOVIEMBRE 
ENERO 1 de enero. 
AGOSTO 
SEPTIEMBRE 
JUNIO 
JULIO 
ABRIL 
MAYO 
FEBRERO 
MARZO 
Se forma la 
Tierra 
26 de febrero. 
Comienza la vida 
15 de noviembre. 
Explosión Cámbrica 
28 de noviembre. La vida 
invade los continentes 
31 de diciembre. 
Aparecen los primeros 
homínidos 
27 de diciembre. 
Abundan los mamíferos 
18 de diciembre. 
Abundan los reptiles 
25 de diciembre. 
Extinción de los 
dinosaurios 
15 de diciembre. 
Comienza a formarse el 
Atlántico
Escala de 
tiempo 
geologico
Humanos modernos 
Primeros homínidos 
Mamíferos modernos 
Primeras ballenas 
Primeras plantas con flor 
Primeros pájaros 
Primeros Dinosaurios y mamíferos 
Primeros reptiles 
Primeros anfibios terrestres 
Primeros insectos 
Primeras plantas terrestres 
Primeros peces 
Primeros cordados 
Primeras formas de vida pluricelulares 
Primeras formas de vida unicelulares
Escala del tiempo geológico-1
Escala del tiempo geológico-2
Tabla de los Fósiles-1 
Cuater-nario 
Holo-ceno 
0,01 
Elephas 
Pleis-toceno 
1,64 
Tercia-rio 
Plioceno 5,2 
Mioceno 5,2 Carcha-rodon 
Lym-naea 
Ostrea Planor 
-bis Turritella 
Oligo-ceno 
35,5 
Eoceno 56,5 Num-mulites 
Paleo-ceno 
65
Tabla de los fósiles-2 
Cretáceo 145,6 Echino-corys 
Exo-gyra 
Micras-ter 
Paqui-dontos 
Jurásico 208 Amal-theus 
Amo-nitas 
Dacty-lioceras 
Rhyn-chonella 
Tere-bratula 
Triásico 245 Encrinus 
Pérmico 290 
Carbo-nífero 
362,5 Alethop-teris 
Annu-laria 
Cala-mites 
Lepido-dendro 
Pecop-teris 
Sigi-llaria 
Devó-nico 
408,5 Crinoi-deos 
Spirifer 
Silúrico 438,1 Grapto 
-lites 
Ordo-vícico 
505 Caly-mene 
Cám-brico 
570 Parado-xides
Tipo Artrópodos clase 
trilobites 
Artrópodos tienen en cuerpo 
dividido en tres; 
Escudo cefalico,torax y pigidio 
Presentan dos surcos 
longuitudinales que 
dividen al cuerpo:
Artrópodos:clase 
trilobites 
fósiles caracteristicos o guia 
Los mas representativos 
Son: 
Conocoryphe es del 
cambrico 
Calymene es del 
ordovicico 
Phacops es del 
Silurico y devonico
CRUZIANAS huellas de reptación de trilobites en los fondos marinos 
del Paleozoico (hasta el Devónico), desde hace de unos 540 a 360 millones de 
años atrás. Esas arenas hoy son rocas muy duras, las cuarcitas
Arqueociatos (Esponjas) 
Fueron animales 
pequeños,poseian 
forma conica ademas son 
exclusivos del cambrico 
inferior 
Anatomía del esqueleto de un arqueociato: 
1 – Intervalo 
2 – Cavidad central 
3 – Muralla interna 
4 – Poro 
5 – Septo 
6 – Muralla externa 
7 – Rizoide
ORDOVICICO 
(500 m.a) 
Fosiles 
Oceanicos 
TIPO MOLUSCOS. CLASE CEFALÓPODOS 
Orthoceras 
TIPO 
GRAPTOLITES 
fueron invertebrados coloniales 
marinos que habitaron 
En los mares de la tierra 
durante el Paleozoico 
inferior (entre unos 
570 y 400 millones de años). 
Los mas caracteresticos son: 
Didymograptus 
(Ordovícico) 
Diplograptus 
(Ordovícico) 
Monograptus 
(Silurico)
Orthoceras
DIDYMOGRAPTUS 
Era: Paleozoico. 
Periodo: Ordovícico (500 m. a.) 
Filum: Hemichordata.
DEVONICO 
(395 m.a) 
TIPO CELENTEREO. CLASE ANTOZOOS. TETRACORALARIO.CALCEOLA 
los corales rocosos, presentan un cuerpo 
cilíndrico con un boca central 
rodeada de un anillo de tentaculos; 
El animal se llama 
pólipo y se asientan normalmente sobre 
un esqueleto. 
Las ordenes principales de 
corales son: 
CORALES TABULADOS 
CORALES ESCLERACTINIOS 
CORALES RUGOSOS 
(CALCEOLA) 
TIPO BRAQUIOPODO. ARTICULADO 
PARASPIRIFER 
Paraspirifer (Braquiópodos) 
Devónico(ambiente marino)
CORALES RUGOSOS 
(CALCEOLA)
Tipo Braquiopodos 
clase articulados 
-SPIRIFER. 
-DEVÓNICO
CARBONIFERO AL PERMICO 
(345 ma.)-(280 m.a) 
Calamites 
(unico fósil 
continental) 
fusulina 
Calamites es un género fósil de 
equisetos que alcanzaron 
un tamaño similar 
al de los árboles 
Los fusulínidos eran una familia de protozoos 
foraminíferos, 
que vivieron al final de la era Paleozoica y 
cuyos caparazones, hoy acumulados 
forman grandes masas calizas. 
Eran politalámicos, con las cámaras sucesivas 
Dispuestas espiralmente en torno a la cental 
-Fusulina: Es un género de protozoos foraminíferos fósiles, 
-de la familia de los fusulínidos, 
que vivió en el carbonífero, 
y cuyos caparazones forman hoy grandes masas calizas.
Ambiente continental 
Sigillaria (Helechos 
arborescentes) 
Carbonífero a Pérmico 
(ambiente continental) 
Lepidodendron (Helecho 
arborescente) 
Carbonífero a Pérmico 
(ambiente continental)
Lepidodendron -carbonífero
Calamites (Helecho 
arborescente) 
Carbonífero a Pérmico 
(ambiente continental) 
Annullaria (Helecho arborescente) 
Carbonífero a Pérmico (ambiente continental)
Era secundaria 
Triásico 
225 m.a 
periodos 
Jurásico 
190 m.a 
Cretácico 
136 m.a
PLACOSMILIA 
Celentéreo (Coral) del Cretácico 
Superior.
Tipo Braquiopodos 
clase articulados 
- Rhynchonella pliegue frontal en la 
comisura de las dos valvas. Jurásico 
- Terebrátula concha ovoide. Jurásico
Terebrátulas (Braquiópodos) 
Jurásico (ambiente marino)
TIPO BRAQUIÓPODOS 
invertebrados exclusivamente 
marinos, formado por 
individuos protegidos por una 
concha Bivalva de simetría 
bilateral, que viven fijados al 
sustrato, generalmente, por 
un pedúnculo. Se desarrollaron 
desde el Cambrico hasta 
nuestros días 
Pygope (Braquiópodos) 
Jurásico (ambiente marino)
TIPO MOLUSCOS 
CLASE GASTERÓPODOS CLASE PELECÍPODOS. Bivalvos o lamelibranquios CLASE CEFALOPODOS 
Glauconia concha cónica 
arrollada en espiral asimétrica y 
Robusta vivía en agua salobre 
característico del cretácico 
Exogira dos conchas desiguales de 
forma irregular y recurvada 
lateralmente (jurasico y cretácico) 
Gryphaea ostreido que presenta 
importante recurvamiento de la 
valva inferior (jurasico inf.) 
Trigonia concha con forma triangular 
formas de fuerte costilla nodulosas 
(jurasico-cretácico) 
Orden Belemnites 
grupo que vivió desde el 
liásico (jurasico inf.) hasta 
el cretácico. 
Animales análogos a la 
actual sepia cuerpo 
alargado de forma cónica. 
Y una corona de 
tentáculos cefálicos 
Orden Ammonites 
cefalópodos de 
concha arrollada 
externa tabicada. 
Presentaron una 
notable evolución 
parecidos a los 
actuales nautilus
CLASE PELECÍPODOS 
Exogyra 
Estos bivalvos creció cimentada por la válvula 
de la derecha, la válvula de la izquierda o la 
parte superior es plana y el pico se curva hacia 
un lado. Cretácico 
Trigonia (Moluscos) 
Triásico a Cretácico 
(ambiente marino) 
Gryphaea ostreido que 
presenta importante 
recurvamiento de la valva 
inferior (jurasico inf.)
HIPPURITES 
Rudista del Cretácico Sup.
Los hippurites (tienen forma de corales o 
celentéreos pero pertenecen a lo 
lamelibranquios ("como almejas").) Eran muy 
importante entre jurásico 
superior hasta cretácico superior. Eran 
habitantes típicos de aguas tibias, del 
ambiente nerítico. También "radiolites" 
pertenece al mismo grupo 
CLASE BIVALVIA 
Los Bivalvos (también llamados Pelecípodos o 
Lamelibranquios)
Tipo moluscos: Clase Cefalópodo: 
Orden Ammonites: concha enrollada y tabicada 
TRIÁSICO 
Ceratites es un género extinto 
de cefalópodos ammonoideos
hildoceras es un género extinto 
de cefalópodos ammonoideos 
Jurásico
Tipo moluscos: Clase Cefalópodo: 
Orden belemnoideos 
JURÁSICO INFERIOR -CRETÁCICO 
Poseían una concha interna
Tipo Equinodermos 
1. Clase equinoideos 
Heteraster (Equinodermos) 
Cretácico (ambiente marino) 
Micraster forma 
corazonada típica 
ambulacro 
anterior estrecho. 
CRETÁCICO
2.CLASE CRINOIDEO 
- P e n t a c rinus cáliz muy reducido y brazo ramificado 
pedúnculo de sección pentagonal con placas 
columnares estrelladas 
- Encrinus crinoideo pedunculado del triásico con 
placas gruesas y brazos bifurcados
Tipo o FILO FORAMINIFERA 
Orbitolinas (Foraminíferos) 
Cretácico (ambiente marino)
Fósiles continentales 
Los dinosaurios evolucionaron a partir de algún pequeño reptil (Triásico tardío). 
Características cráneo de los dinosaurios tenían dos aberturas ubicadas detrás de 
cada uno de los ojos que permitirían a los músculos de la mandíbula aumentar de 
volumen cuando se contraían durante la masticación 
Carnívoro herbívoro omnívoro
Era Terciaria o Cenozoica 
Paleogeno Neogeno 
Paleoceno 
Eoceno 
Oligoceno 
Mioceno 
Plioceno
Fósiles: Tipo Cordados (Vertebrados) 
Clase peces Clase mamíferos 
Primeros vertebrados 
fósiles conocidos (ordovícico) 
Derivaron en los seláceos 
(semejantes a tiburones de 
esqueleto cartilaginoso) 
Carcharodon: 
Diente de perfil 
triangular 
gran tamaño 
durante el 
mioceno 
Oxirhina: 
Presente en 
Todo el neogeno 
Era secundaria> Restos mas 
antiguos (escasos) 
Cretácico>fósiles 
insectívoros primitivos 
Era terciaria>desarrollo 
Hipparion: 
Antecesor 
caballo actual, 
final del mioceno 
Trilophodon: 
Parecido a elefantes 
actuales 
Cuatro defensas 
corta trompa 
del mioceno
Diente de Carcharodon (Tiburón) 
Neógeno a actualidad (ambiente marino)
Tipo Equinodermos 
1. Clase equinoideos 
Clypeaster: 
Caparazón grande 
y elevado 
en forma 
de campana 
durante el mioceno 
CONOCLYPEUS 
EOCENO (PALEOGENO) 
HABITAT: ERIZOS DE MAR 
EDAD APROX:58 A 36 M A. 
CARACTERISTICAS: ERIZO DE CAPARAZÓN OVOIDEO.
Clypeaster 
Clypeaster: 
Caparazón grande 
y elevado 
en forma 
de campana 
durante el mioceno
Tipo o FILO FORAMINIFERA 
Nummulites es un gran foraminífero, con una 
concha formada por un disco plano de 2 a 4 
centímetros de diámetro. El disco está 
formado por cámaras individuales formando 
una espiral plana. Paleogeno
PLANORBIS 
Gasterópodo del Mioceno Sup. 
continental
TURRITELLA 
Gasterópodo terciario (Mioceno 
inferior)
Flora & fauna Terciario 
 Fauna _ Al final de la extinción en masa de los saurios en el K/T los 
mamíferos dominan sobre el resto de vertebrados.
Quercus (Fanerógama) 
Paleógeno a actualidad (ambiente 
continental)
Dinotherium (Mamífero Proboscídeo) 
Neógeno (ambiente continental)
Era Cuaternaria o Neozoico 
Pleistoceno Holoceno 
(Actualidad)
Equus (Mamífero) 
Cuaternario (ambiente continental)
Huesos humanos 
(Mamífero) 
Cuaternario (ambiente 
continental)
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocasTema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocas
jesus hurtado quinto
 
Procesos sedimentarios
Procesos sedimentariosProcesos sedimentarios
Procesos sedimentarios
jmsantaeufemia
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
Olga
 
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
gilmer240115
 
El Metamorfismo
El MetamorfismoEl Metamorfismo
El Metamorfismo
IES Montes de Toledo
 
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptxYacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
DanSanAper
 
80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural
javier Caicedo
 
Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
Gemita165
 
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
Jenny García González
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Yacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica globalYacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica global
jmsantaeufemia
 
Conceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologiaConceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologia
Rennzo Silva Arteaga
 
Estructuras tectónicas
Estructuras tectónicasEstructuras tectónicas
Estructuras tectónicas
jmsantaeufemia
 
Cap.2 elementos geologia estructural
Cap.2   elementos geologia estructuralCap.2   elementos geologia estructural
Cap.2 elementos geologia estructural
roder sanchez cortez
 
Cortesresolucionjmsanta
CortesresolucionjmsantaCortesresolucionjmsanta
Cortesresolucionjmsanta
jmsantaeufemia
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
La diagénesis
La diagénesisLa diagénesis
La diagénesis
naturales_eso
 
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptxMineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Deformacion de los materiales de a corteza
Deformacion de los materiales de a corteza Deformacion de los materiales de a corteza
Deformacion de los materiales de a corteza
Verioska Carreño
 

La actualidad más candente (20)

Tema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocasTema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocas
 
Procesos sedimentarios
Procesos sedimentariosProcesos sedimentarios
Procesos sedimentarios
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
 
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
 
El Metamorfismo
El MetamorfismoEl Metamorfismo
El Metamorfismo
 
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptxYacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
 
80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural
 
Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
 
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Yacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica globalYacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica global
 
Conceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologiaConceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologia
 
Estructuras tectónicas
Estructuras tectónicasEstructuras tectónicas
Estructuras tectónicas
 
Cap.2 elementos geologia estructural
Cap.2   elementos geologia estructuralCap.2   elementos geologia estructural
Cap.2 elementos geologia estructural
 
Cortesresolucionjmsanta
CortesresolucionjmsantaCortesresolucionjmsanta
Cortesresolucionjmsanta
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
La diagénesis
La diagénesisLa diagénesis
La diagénesis
 
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptxMineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
 
Deformacion de los materiales de a corteza
Deformacion de los materiales de a corteza Deformacion de los materiales de a corteza
Deformacion de los materiales de a corteza
 

Destacado

el suelo, composicion y formacion
el suelo, composicion y formacionel suelo, composicion y formacion
el suelo, composicion y formacion
Vivi Vargas
 
Estructura Y Tipos De Suelos
Estructura Y Tipos De SuelosEstructura Y Tipos De Suelos
Estructura Y Tipos De Suelos
VLADIMIRO FLORES
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El Suelo
V.G.Z
 
Avance Metodologia Usos Suelo 020409
Avance Metodologia Usos Suelo 020409Avance Metodologia Usos Suelo 020409
Avance Metodologia Usos Suelo 020409
Observatorio de Cambio Global Sierra Nevada
 
Geologia en la Ingenieria civil
Geologia en la Ingenieria civilGeologia en la Ingenieria civil
Geologia en la Ingenieria civil
Aimed Cordero
 
Procesos De Formacion
Procesos De FormacionProcesos De Formacion
Procesos De Formacion
regolitos
 
Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE
Rafa Martín
 
Monica diaz
Monica diazMonica diaz
Monica diaz
Chiri Chirito
 
Doc estudio
Doc estudioDoc estudio
Doc estudio
Alex
 
Los sedimentos se clasifican
Los sedimentos se clasificanLos sedimentos se clasifican
Los sedimentos se clasifican
Lucy Rodriguez
 
Unidad 9. la tierra y el ser humano
Unidad 9. la tierra y el ser humanoUnidad 9. la tierra y el ser humano
Unidad 9. la tierra y el ser humano
MINED
 
El Suelo
El SueloEl Suelo
El Suelo
Segundo Cieza
 
Clima y Suelo Clase 2
Clima y Suelo Clase 2Clima y Suelo Clase 2
Clima y Suelo Clase 2
FHP_UVM
 
Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)
Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)
Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
KAtiRojChu
 
Formación del suelo por Michael Quitiaquez
Formación del suelo por Michael Quitiaquez Formación del suelo por Michael Quitiaquez
Formación del suelo por Michael Quitiaquez
mikeymk8
 
Suelo clase evaluada
Suelo clase evaluadaSuelo clase evaluada
Suelo clase evaluada
Lilia Rojas
 
Estructura del suelo
Estructura del sueloEstructura del suelo
Estructura del suelo
KAtiRojChu
 
Suelos
Suelos Suelos
El suelo
El sueloEl suelo

Destacado (20)

el suelo, composicion y formacion
el suelo, composicion y formacionel suelo, composicion y formacion
el suelo, composicion y formacion
 
Estructura Y Tipos De Suelos
Estructura Y Tipos De SuelosEstructura Y Tipos De Suelos
Estructura Y Tipos De Suelos
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El Suelo
 
Avance Metodologia Usos Suelo 020409
Avance Metodologia Usos Suelo 020409Avance Metodologia Usos Suelo 020409
Avance Metodologia Usos Suelo 020409
 
Geologia en la Ingenieria civil
Geologia en la Ingenieria civilGeologia en la Ingenieria civil
Geologia en la Ingenieria civil
 
Procesos De Formacion
Procesos De FormacionProcesos De Formacion
Procesos De Formacion
 
Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE
 
Monica diaz
Monica diazMonica diaz
Monica diaz
 
Doc estudio
Doc estudioDoc estudio
Doc estudio
 
Los sedimentos se clasifican
Los sedimentos se clasificanLos sedimentos se clasifican
Los sedimentos se clasifican
 
Unidad 9. la tierra y el ser humano
Unidad 9. la tierra y el ser humanoUnidad 9. la tierra y el ser humano
Unidad 9. la tierra y el ser humano
 
El Suelo
El SueloEl Suelo
El Suelo
 
Clima y Suelo Clase 2
Clima y Suelo Clase 2Clima y Suelo Clase 2
Clima y Suelo Clase 2
 
Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)
Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)
Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Formación del suelo por Michael Quitiaquez
Formación del suelo por Michael Quitiaquez Formación del suelo por Michael Quitiaquez
Formación del suelo por Michael Quitiaquez
 
Suelo clase evaluada
Suelo clase evaluadaSuelo clase evaluada
Suelo clase evaluada
 
Estructura del suelo
Estructura del sueloEstructura del suelo
Estructura del suelo
 
Suelos
Suelos Suelos
Suelos
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 

Similar a Tema15 procesos sedimentarios2

Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
Ud 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externaUd 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externa
martabiogeo
 
Geodinámica Externa 1º Bach
Geodinámica Externa 1º BachGeodinámica Externa 1º Bach
Geodinámica Externa 1º Bach
IES Montes de Toledo
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
Julio Sanchez
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
Gemita165
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
gilmer240115
 
Tema 9 geo ext 4ºeso
Tema 9  geo ext 4ºesoTema 9  geo ext 4ºeso
Tema 9 geo ext 4ºeso
trinidadsotonavarro
 
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Tema 9  geo ext 4ºeso buenoTema 9  geo ext 4ºeso bueno
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
trinidadsotonavarro
 
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externosTema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
pacozamora1
 
Tema 18año 2012
Tema 18año 2012Tema 18año 2012
Tema 18año 2012
Julio Sanchez
 
T8 la dinámica externa del planeta
T8   la dinámica externa del planetaT8   la dinámica externa del planeta
T8 la dinámica externa del planeta
Ángel González Olinero
 
Meteorización o Intemperismo 2.pptx
Meteorización o Intemperismo 2.pptxMeteorización o Intemperismo 2.pptx
Meteorización o Intemperismo 2.pptx
EstefaniHerreraCerrn
 
NO METALICA
NO METALICANO METALICA
NO METALICA
ALONSOLOPEZMENDOZA1
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
Nestor Contreras
 
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1
Eden Huayhua Torre
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
C Prados
 
Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9
Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9
Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9
Alberto Hernandez
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
Julio Sanchez
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
Arturo Andrés Martínez
 
Origen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentariasOrigen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentarias
VALERIEPOMPAMERA
 

Similar a Tema15 procesos sedimentarios2 (20)

Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
Ud 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externaUd 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externa
 
Geodinámica Externa 1º Bach
Geodinámica Externa 1º BachGeodinámica Externa 1º Bach
Geodinámica Externa 1º Bach
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Tema 9 geo ext 4ºeso
Tema 9  geo ext 4ºesoTema 9  geo ext 4ºeso
Tema 9 geo ext 4ºeso
 
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Tema 9  geo ext 4ºeso buenoTema 9  geo ext 4ºeso bueno
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
 
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externosTema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
 
Tema 18año 2012
Tema 18año 2012Tema 18año 2012
Tema 18año 2012
 
T8 la dinámica externa del planeta
T8   la dinámica externa del planetaT8   la dinámica externa del planeta
T8 la dinámica externa del planeta
 
Meteorización o Intemperismo 2.pptx
Meteorización o Intemperismo 2.pptxMeteorización o Intemperismo 2.pptx
Meteorización o Intemperismo 2.pptx
 
NO METALICA
NO METALICANO METALICA
NO METALICA
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
 
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9
Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9
Los procesos geológicos externos y el reliieve 2008 9
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
Origen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentariasOrigen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentarias
 

Más de Rafa Martín

tema13-Geneticamendel2021.ppt
tema13-Geneticamendel2021.ppttema13-Geneticamendel2021.ppt
tema13-Geneticamendel2021.ppt
Rafa Martín
 
Variabilidad.ppt
Variabilidad.pptVariabilidad.ppt
Variabilidad.ppt
Rafa Martín
 
Biodiversidad.ppt
Biodiversidad.pptBiodiversidad.ppt
Biodiversidad.ppt
Rafa Martín
 
Modelos evolutivos.ppt
Modelos evolutivos.pptModelos evolutivos.ppt
Modelos evolutivos.ppt
Rafa Martín
 
poblacion_humana.ppt
poblacion_humana.pptpoblacion_humana.ppt
poblacion_humana.ppt
Rafa Martín
 
Proteccion de datos
Proteccion de datosProteccion de datos
Proteccion de datos
Rafa Martín
 
Biodiversidad y evolución
Biodiversidad y evoluciónBiodiversidad y evolución
Biodiversidad y evolución
Rafa Martín
 
Tema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parteTema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parte
Rafa Martín
 
Selectividad biología
Selectividad biologíaSelectividad biología
Selectividad biología
Rafa Martín
 
Ejercicios glucidos
Ejercicios glucidosEjercicios glucidos
Ejercicios glucidos
Rafa Martín
 
Tema3 b. seres vivos metabolismo
Tema3 b. seres vivos metabolismoTema3 b. seres vivos metabolismo
Tema3 b. seres vivos metabolismo
Rafa Martín
 
Tema3 lipidos
Tema3 lipidosTema3 lipidos
Tema3 lipidos
Rafa Martín
 
T 2-biomoléculas
T 2-biomoléculasT 2-biomoléculas
T 2-biomoléculas
Rafa Martín
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
Rafa Martín
 
Tema 2 lomce
Tema 2 lomceTema 2 lomce
Tema 2 lomce
Rafa Martín
 
Tema1 lomce
Tema1 lomceTema1 lomce
Tema1 lomce
Rafa Martín
 
Tema7 plantas2
Tema7 plantas2Tema7 plantas2
Tema7 plantas2
Rafa Martín
 
16 mamiferos
16 mamiferos16 mamiferos
16 mamiferos
Rafa Martín
 
14 reptiles
14 reptiles14 reptiles
14 reptiles
Rafa Martín
 
Cordados
CordadosCordados
Cordados
Rafa Martín
 

Más de Rafa Martín (20)

tema13-Geneticamendel2021.ppt
tema13-Geneticamendel2021.ppttema13-Geneticamendel2021.ppt
tema13-Geneticamendel2021.ppt
 
Variabilidad.ppt
Variabilidad.pptVariabilidad.ppt
Variabilidad.ppt
 
Biodiversidad.ppt
Biodiversidad.pptBiodiversidad.ppt
Biodiversidad.ppt
 
Modelos evolutivos.ppt
Modelos evolutivos.pptModelos evolutivos.ppt
Modelos evolutivos.ppt
 
poblacion_humana.ppt
poblacion_humana.pptpoblacion_humana.ppt
poblacion_humana.ppt
 
Proteccion de datos
Proteccion de datosProteccion de datos
Proteccion de datos
 
Biodiversidad y evolución
Biodiversidad y evoluciónBiodiversidad y evolución
Biodiversidad y evolución
 
Tema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parteTema7- 1ª parte
Tema7- 1ª parte
 
Selectividad biología
Selectividad biologíaSelectividad biología
Selectividad biología
 
Ejercicios glucidos
Ejercicios glucidosEjercicios glucidos
Ejercicios glucidos
 
Tema3 b. seres vivos metabolismo
Tema3 b. seres vivos metabolismoTema3 b. seres vivos metabolismo
Tema3 b. seres vivos metabolismo
 
Tema3 lipidos
Tema3 lipidosTema3 lipidos
Tema3 lipidos
 
T 2-biomoléculas
T 2-biomoléculasT 2-biomoléculas
T 2-biomoléculas
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Tema 2 lomce
Tema 2 lomceTema 2 lomce
Tema 2 lomce
 
Tema1 lomce
Tema1 lomceTema1 lomce
Tema1 lomce
 
Tema7 plantas2
Tema7 plantas2Tema7 plantas2
Tema7 plantas2
 
16 mamiferos
16 mamiferos16 mamiferos
16 mamiferos
 
14 reptiles
14 reptiles14 reptiles
14 reptiles
 
Cordados
CordadosCordados
Cordados
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Tema15 procesos sedimentarios2

  • 1. PROCESOS SEDIMENTARIOS Tema completo Tema 15
  • 2. METEORIZACIÓN • Procesos que producen la alteración y disgregación de rocas de la corteza, debido a la acción de fenómenos atmosféricos o seres vivos. • Puede ser mecánica o física o química.
  • 3. METEORIZACIÓN FÍSICA Perdida de presión de carga: Lajas, fisuras.
  • 4. METEORIZACIÓN FÍSICA Dilatación y contracción diferencial
  • 5. METEORIZACIÓN FÍSICA • Gelivación o Gelifracción
  • 15.
  • 16. Llanura karstica con tormos: ciudad encantada
  • 19. Distinguir los efectos de la meteorización mecánica y de la química Canchal originado por la meteorización mecánica Para distinguir la meteorización mecánica hay que fijarse en la forma de las rocas. Si hay rocas grandes acompañadas de rocas más pequeñas que tienen el mismo aspecto, el agente que ha actuado es mecánico. Este agente, como las diferencias de temperatura, ha roto las rocas en pedazos más pequeños, que conservan sus propiedades iniciales.
  • 20. EL SUELO • El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre. Tiene un grosor variable y a veces no existe. Resulta de la meteorización de rocas y de la acción de los seres vivos.
  • 21. EL SUELO • Tiene una parte viva y una parte inerte. COMPONENTE INORGÁNICO COMPONENTE ORGÁNICO Fragmentos de rocas, óxidos y sales, agua y aire. Seres vivos que habitan el suelo
  • 22. FORMACIÓN DE UN SUELO • 1. Meteorización • 2. Instalación de seres vivos • 3. Formación del suelo maduro
  • 23. FACTORES: FORMACIÓN DE SUELO • Clima. Condiciona meteorización y evolución del suelo. (Precipitación y Tª). • Topografía. • Roca madre. • Actividad biológica. • Tiempo. Recurso no renovable
  • 24. DEGRADACIÓN DEL SUELO • El suelo puede perder su productividad. • Se llama degradación del suelo. • Desertificación: Provocado por el ser humano.
  • 25. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DESERTIFICACIÓN • Lluvias torrenciales. • Pendiente del terreno. • Tipo de suelo • Acciones humanas
  • 26. EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN • La erosión del suelo es un proceso que puede verse intensificado por acciones humanas: sobrepastoreo, talas, compactación del suelo, mal uso,.... que dan como resultado la pérdida de suelo cultivable contribuyendo a la desertificación.
  • 27. EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN • Procesos geológicos del exterior. Dependen de la energía solar. Acción de la atmósfera, hidrosfera y seres vivos. • Causan desgaste de las rocas, transporte de materiales y acumulación de sedimentos, y modelan el relieve (cambios en el paisaje).
  • 28. EROSIÓN • La erosión es el desgaste de las rocas por la acción del agua, el viento, el hielo o las partículas que arrastran estos agentes. Asociado y simultáneo a la erosión, siempre se produce un transporte de los fragmentos arrancados.
  • 29. TRANSPORTE • El transporte es el desplazamiento de los fragmentos erosionados a otras zonas por medio de corrientes de agua, viento, etc. Carga de fondo
  • 30. SEDIMENTACIÓN • La sedimentación es la acumulación de los materiales procedentes de la erosión. • Por acción de la gravedad. Cuando los agentes externos pierden su capacidad de transporte debido a la pérdida de energía. • Por precipitación química: Estalactitas
  • 31. Lugar de la superficie terrestre donde se acumulan los sedimentos. Lugar de la superficie terrestre donde se acumulan los sedimentos. Los medios sedimentarios son: 1.Continentales 2.De transición o costeros 3.Marinos Los medios sedimentarios son: 1.Continentales 2.De transición o costeros 3.Marinos Continenta l Costero Marino
  • 32. Agua y aire: Sedimentos se depositan en función del peso
  • 33. CUENCAS SEDIMENTARIAS • Zonas bajas • Subsidencia • Diagénesis
  • 34. Formación de una roca sedimentaria Diagénesis o litificación: son los procesos de transformación de un sedimento (fragmentos, sustancias disueltas y restos de seres vivos ) en roca sedimentaria. La diagénesis puede conllevar los siguientes procesos: 1.Compactación 2.Disolución 3.Cementación 4.Reemplazamiento (metasomatismo) La diagénesis puede conllevar los siguientes procesos: 1.Compactación 2.Disolución 3.Cementación 4.Reemplazamiento (metasomatismo) 1. Silicificación 2. Dolomitización 1. Silicificación 2. Dolomitización 5.Recristalización 5.Recristalización
  • 35. COMPACTACIÓN 1.Pérdida de volumen del sedimento por reducción del tamaño de los poros que se encuentran entre los fragmentos. 2.Eliminación del aire y del agua que se encuentra entre los fragmentos. 3.Se produce por el peso de los materiales suprayacentes. 1.Pérdida de volumen del sedimento por reducción del tamaño de los poros que se encuentran entre los fragmentos. 2.Eliminación del aire y del agua que se encuentra entre los fragmentos. 3.Se produce por el peso de los materiales suprayacentes.
  • 36. DISOLUCIÓN 1.Algunos minerales pueden disolverse en agua. 2.El agua es expulsada de los poros por compresión de los materiales suprayacentes. 3.Se generan nuevos huecos entre los granos del sedimento. 1.Algunos minerales pueden disolverse en agua. 2.El agua es expulsada de los poros por compresión de los materiales suprayacentes. 3.Se generan nuevos huecos entre los granos del sedimento.
  • 37. CEMENTACIÓN 1.El agua pasa entre los poros de las partículas transportando sustancias. 2.Las sustancias precipitan en los poros. 3.Cristalizan en ellos y los rellenan, formando el cemento. 4.Sustancias cementantes: carbonato cálcico, sílice, óxido de hierro, arcilla y sulfato de cobre. 1.El agua pasa entre los poros de las partículas transportando sustancias. 2.Las sustancias precipitan en los poros. 3.Cristalizan en ellos y los rellenan, formando el cemento. 4.Sustancias cementantes: carbonato cálcico, sílice, óxido de hierro, arcilla y sulfato de cobre.
  • 38. METASOMATISMO o DESPLAZAMIENTO 1.Reacción de algunos minerales del sedimento con otros o con los que forman el cemento. 2.Formación de nuevos minerales. 3.Ejemplos: 4.Silicificación: el carbonato se sustituye por el sílice. 5.Dolomitización: el carbonato cálcico se sustituye por carbonato de calcio y magnesio (dolomita).
  • 39. RECRISTALIZACIÓN Aparición de nuevos minerales de la misma composición química pero distinta forma y/o tamaño, a partir de algunos de los preexistentes. Aparición de nuevos minerales de la misma composición química pero distinta forma y/o tamaño, a partir de algunos de los preexistentes.
  • 40. Clasificación de rocas sedimentarias •Rocas detríticas: Originadas a partir de fragmentos de distintos tamaños que se obtienen por alteración de rocas previas. •Clastos: Fragmentos gruesos. •Matriz: Fragmentos más pequeños situados entre los clastos. •Cemento. Sustancia que precipita entre los componentes y los une.
  • 41. Rocas Formadas da pearttirr díet firacgmaentos de roca o mineral de rocas preexistentes. Es decir, se forma a partir de rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas. Formadas a partir de fragmentos de roca o mineral de rocas preexistentes. Es decir, se forma a partir de rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas. Roca preexistente Erosión Transporte Sedimentación Sediment o Cuenca sedimentaria Diagénesis Roca sedimentaria
  • 42. CCoonngglloommeerraaddooss--RRuuddiittaass Rocas con clastos de un tamaño superior a los 2 mm. Forma del clasto Redondeado Anguloso Pudinga Brecha Clastos redondeados indican que han transporte de larga duración. Clastos angulosos indican que han sufrido un transporte de poca duración.
  • 45. ARENISCAS (SAMITAS) • Clastos entre 2 y 0,06 mm. y cemento siliceo. • Ortocuarcitas. Color claro cemento de sílice, granos de cuarzo redondeados. • Grauvacas. Color oscuro, cemento arcilloso y granos angulosos. • Arcosas. Color rosáceo. Cemento calcáreo.
  • 46. AArreenniissccaass oo SSaammiittaass Rocas con clastos o fragmentos de 2 a 0,06 mm Ortocuarcitas : formadas por granos de cuarzo, a veces tienen cemento silíceo. En el campo son areniscas bien estratificadas. Ortocuarcitas : formadas por granos de cuarzo, a veces tienen cemento silíceo. En el campo son areniscas bien estratificadas. Molasas: areniscas marinas. Su cemento es principalmente de caliza a veces combinada con cuarzo. Molasas: areniscas marinas. Su cemento es principalmente de caliza a veces combinada con cuarzo.
  • 47. Grauvacas: rocas generalmente oscuras (gris) formadas por fragmentos de rocas diferentes predomina feldespato y arcilla sobre el cuarzo Grauvacas: rocas generalmente oscuras (gris) formadas por fragmentos de rocas diferentes predomina feldespato y arcilla sobre el cuarzo Arcosas: areniscas con granos de cuarzo que no están bien redondeados. Presentan un 25 % de feldespatos como mínimo. Cemento calcáreo. Aparecen junto a los macizos graníticos. Arcosas: areniscas con granos de cuarzo que no están bien redondeados. Presentan un 25 % de feldespatos como mínimo. Cemento calcáreo. Aparecen junto a los macizos graníticos.
  • 48. AARRCCIILLLLAASS LLuuttiittaass oo ppeelliittaass Rocas formadas por minerales microscópicos. Impermeables Limolita: grano entre 0,16 y 0,004 mm. Formadas por micas, cloritas y minerales arcillosos. Limolita: grano entre 0,16 y 0,004 mm. Formadas por micas, cloritas y minerales arcillosos. Argilita: grano con un diámetro menor de 0,004 mm. Recibe nombres según el mineral de arcilla principal que la forme: caolínicas, montmorrillonita, etc. Argilita: grano con un diámetro menor de 0,004 mm. Recibe nombres según el mineral de arcilla principal que la forme: caolínicas, montmorrillonita, etc.
  • 49. RRooccaass nnoo ddeettrrííttiiccaass ROCAS NO DETRÍTICAS • Formadas: – Precipitación de sustancias por procesos químicas. – Por actividad de seres vivos. Compuestos organógenos
  • 50. Rocas carbonatadas Tienen Tienen tres tres orígenes orígenes posibles: posibles: 1.1.Cristalización Cristalización directa directa de de carbonatos carbonatos en en cuencas cuencas sedimentarias sedimentarias marinas. marinas. Son Son las las rocas rocas carbonatadas carbonatadas de de origen origen químico. químico. 2.2.Acumulación Acumulación de de restos restos de de animales: animales: conchas, conchas, caparazones, caparazones, esqueletos, esqueletos, etc. etc. Son Son las las rocas rocas carbonatadas carbonatadas de de origen origen orgánico. orgánico. 3.3.Una Una mezcla mezcla de de ambos. ambos. MMinineerraal lq quuee f oforrmmaa l alass r rooccaass c caarrbboonnaatataddaass Calcita: mineral transparente de pero de muy diversos colores. Su fórmula química es CaCO3 Dolomita: mineral transparente de pero de muy diversos colores. Su fórmula química es CaMg(CO3)2 Calizas. Formadas por calcita (CaCO3). Reaccionan con ácido CO2. Calizas. Formadas por calcita (CaCO3). Reaccionan con ácido CO2. Calcita y dolomita son minerales isomorfos. En la dolomita la mitad del calcio es sustituido por magnesio. Calcita y dolomita son minerales isomorfos. En la dolomita la mitad del calcio es sustituido por magnesio.
  • 51. Travertin os Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos. Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos. Se forman porque el agua va cargada de bicarbonato y al evaporarse éste precipita. Forma las estalactitas y estalagmitas y los precipitados sobre plantas.
  • 52. Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos. Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos. Calizas oolíticas y pisolíticas Calizas micríticas La caliza precipita alrededor de los granos de arena. La precipitación origina formas esféricas si tiene un diámetro de: La caliza precipita alrededor de los granos de arena. La precipitación origina formas esféricas si tiene un diámetro de: •2 a 3mm se llama caliza oolítica •>3 mm es la caliza pisolítica •2 a 3mm se llama caliza oolítica •>3 mm es la caliza pisolítica Formadas por cristales microscópicos de calcita que proceden de la compactación de lodos y barros calizos. Formadas por cristales microscópicos de calcita que proceden de la compactación de lodos y barros calizos.
  • 53. Margas Son una mezcla de caliza y arcilla. Detrítica y no dedrítica Son una mezcla de caliza y arcilla. Detrítica y no dedrítica Dolomía Parece ser que se forman de calizas en las que la mitad de los iones Ca se sustituyen por iones Mg. Este proceso se llama dolomitización. Son muy parecidas a las calizas y difícil de diferenciar a simple vista.
  • 54. Rocas carbonatadas Rocas carbonatadas d dee o orrigigeenn o orrggáánnicicoo.. E Ejjeemmpploloss.. Calizas arrecifales Se forman por la acumulación del esqueleto de los corales que forman los arrecifes. Se forman por la acumulación del esqueleto de los corales que forman los arrecifes. Lumaquela s Calizas formadas por restos visibles de conchas de moluscos Calizas formadas por restos visibles de conchas de moluscos Calizas de foraminíferos Calizas Calizas formadas formadas por por restos restos visibles visibles caparazones caparazones calcáreos calcáreos de de protozoos protozoos como como los los foraminíferos foraminíferos y y los los numulítidos numulítidos
  • 55. EVAPORITAS Formadas por sales cuando se evapora el agua de la cuenca sedimentaria. FondoSuperficie: anhidrita-yeso-halita-silvina-carnalita Formadas por sales cuando se evapora el agua de la cuenca sedimentaria. FondoSuperficie: anhidrita-yeso-halita-silvina-carnalita AAnnhhididrrititaa: :f oformrmaaddaa p poor rC CaaSSOO4 4 Yeso: formada por CaSO4 . 2H2Yeso: formada por CaSO O 4 . 2H2O La anhidrita es un sulfato de calcio deshidratado, por hidratación puede convertirse en yeso. La anhidrita es un sulfato de calcio deshidratado, por hidratación puede convertirse en yeso.
  • 56. Las que tienen el ion cloruro en su composición Halita: NaCl Silvina: KCl Rocas cloruradas Rocas cloruradas Las que tienen el ion cloruro en su composición
  • 57. ROCAS SILÍCEAS - SILEX Sílice microcristalino. Muy duro y compacto
  • 58. ROCAS FOSFATADAS Precipitación de fosfato cálcico por temperatura en cuencas sedimentarias. Guano de aves.
  • 59. ROCAS FERRUGINOSAS Rocas diversas donde abundan minerales de hierro, hematites, limonita etc..
  • 60. ROCAS ORGANÓGENAS Según su contenido en carbono: Turba, lignito, hulla, antracita.
  • 61. PPeetrtróóleleoo Mezcla de hidrocarburos en los siguientes estados: 1.Hidrocarburos sólidos: son una porción baja de su composición. Ejemplos: asfalto y betunes. 2.Hidrocarburos líquidos que constituyen la mayor parte del petróleo. 3.Hidrocarburos gaseosos: se presentan en un porcentaje alto. Ejemplos: gas natural, metano, propano, butano, acetileno, etc. Formación del petróleo Formación del petróleo El petróleo sigue los siguientes paso: 1.Deposición en medio marino. 2.Migración y maduración.
  • 62. ESTRATIFICACIÓN • Estratos: Cada una de las capas en las que aparece dispuestas las rocas sedimentarias.
  • 63. Características de los estratos • Origen: Proceso discontinuo. Potencia es aproximada al tiempo. • Facies: Características litológicas • Disposición: Horizontal, los más antiguos más profundos.
  • 64. Un estrato es una capa más o menos espesa de sedimentos acumulados durante un espacio de tiempo continuo. Esta delimitado por una base o muro y un techo y se identifica por sus diferencias con las capas colindantes. El espesor también se denomina potencia Los materiales se ordenan cronológicamente en una columna estratigráfica, indicando los tipos de roca, los fósiles, las estructuras… Es engañoso mirar los estratos en término de tiempo, porque un espesor importante puede corresponder a un acontecimiento sedimentario potente pero muy corto, y a la inversa, una capa delgada puede indicar un período muy largo de sedimentación lenta
  • 65.
  • 66. Las superficies que limitan un estrato reciben el nombre de planos de estratificación y tanto en la base como el muro es muy frecuente la aparición de estructuras sedimentarias, que serán de gran importancia a la hora de establecer la polaridad de los estratos (ver más adelante)
  • 67. TIPOS DE DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS
  • 68. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTRATIGRAFÍA 1.Principio del uniformismo o actualismo: Las leyes que rigen los procesos geológicos han sido las mismas y producen los mismos efectos durante toda la historia de la Tierra. (Lyell, 1830) 2.Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos. (Steno, 1669) 3.Principio de la superposición de estratos: los niveles superiores serán más recientes que los inferiores. (Steno, 1669) 4.Principio de la continuidad lateral: un estrato tiene la misma edad a lo largo de toda su extensión horizontal. (Steno, 1669) 5.Principio de sucesión faunística: Los estratos que se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos fósiles. De igual manera las capas que contienen fósiles pertenecientes a los mismos taxones, aunque sean de diferente litología, serán de la misma edad. (Smith (1778) 6.Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento que afecte a las rocas es posterior a las mismas.
  • 70. Los estratos se han originado de forma horizontal Fuerzas tectónicas han provocado la inclinación de los estratos
  • 71. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE ESTRATOS En una serie estratigráfica los estratos más antiguos se localizan en la parte inferior de la serie. Los más modernos en la parte superior. Distintos procesos geológicos (pliegues, fallas, mantos de corrimiento …) pueden alterar esa disposición original. Estratos más recientes Estratos más antiguos
  • 72. Disposición original de los Disposición original de los estratos estratos
  • 73. Alteración de la disposición original de los Alteración de la disposición original estratos de los estratos
  • 74. AAltleterraaccioionneess e enn l ala d disisppoossicicióiónn v veerrtitcicaal ld dee l oloss e esstrtraatotoss Estrato más antiguo Estrato más moderno Estrato más antiguo Estrato más moderno
  • 75. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LATERAL Cada estrato tiene la misma edad en toda su extensión Se ha formado al mismo tiempo en toda la cuenca sedimentaria, aunque debido a la erosión no se mantenga aparentemente la continuidad.
  • 76.
  • 77. Las calizas a ambos lados del río pueden correlacionarse porque tienen el mismo contenido fósil. Los materiales depositados por el río contienen fragmentos de fósiles de ambas series, pero no se pueden correlacionar.
  • 78.
  • 79. PRINCIPIO DE SUCESIÓN FAUNÍSTICA Los estratos que se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos fósiles. De igual manera las capas que contienen fósiles pertenecientes a los mismos taxones, aunque sean de diferente litología, serán de la misma edad. (Smith (1778)
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE FENÓMENOS GEOLÓGICOS En la imagen resulta obvio que los pliegues y fallas de este terreno son posteriores a la formación de los estratos de rocas. En la imagen resulta obvio que los pliegues y fallas de este terreno son posteriores a la formación de los estratos de rocas. Todo proceso o estructura geológica es más moderno que las rocas o estructuras a las que afecta y más antiguo que las rocas o estructuras a las que no afecta. Todo proceso o estructura geológica es más moderno que las rocas o estructuras a las que afecta y más antiguo que las rocas o estructuras a las que no afecta.
  • 85. Sedimentación de arenas y conglomerados Erosión Falla Plegamiento de las calizas Un acontecimiento es más joven que las rocas a las que afecta y más antiguo que las rocas que no han sido afectadas por él. Un acontecimiento es más joven que las rocas a las que afecta y más antiguo que las rocas que no han sido afectadas por él.
  • 86. INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET Tipos de fósiles Las piezas esqueléticas de los vertebrados pueden fosilizar fácilmente si quedan englobadas en el sedimento. ANTERIOR SALIR
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. Orden de los acontecimientos ggeeoollóóggiiccooss EErroossiióónn aaccttuuaall FFaallllaa FF22 ((ppoosstteerriioorr aa FF11)) FFaallllaa FF11,, ddiirreeccttaa,, ppoosstteerriioorr aa 44 yy aall ddiiqquuee QQ IInnttrruussiióónn ((iinnyyeecccciióónn)) ddeell ddiiqquuee QQ BBaassccuullaammiieennttoo yy eelleevvaacciióónn ddee ttooddaa llaa sseerriiee,, ddee 11 aa 44.. DDeeppóóssiittoo ddee llooss eessttrraattooss 11 aa 44 HHuunnddiimmiieennttoo ccoonn ffoorrmmaacciióónn ddee ccuueennccaa sseeddiimmeennttaarriiaa
  • 91. 1. Calizas con Hildoceras: R. sedimentaria (precipitación´) con molusco cefalópodo (marino) del Jurásico. 2. RR metamórfica de grado muy bajo del Paleozoico con artrópodos marinos (Trilobites) bentónicos 3. RR sedimentarias Ordovícico 4. Roca metamórfica Preordovícica 5. Intrusión y consolidación de cuarzo. Posterior a 2 6. Materiales detríticos cuaternarios. Nombramos llaass ffaallllaass ddee SSWW aa NNEE ccoommoo FF11,, FF22,, FF33 ((aa ttrraavvééss ddeell ppllaannoo ddee ffaallllaa ppeenneettrróó eell fflluuiiddoo ccuuaarrccííffeerroo)) yy FF44
  • 92. 10 Erosión actual. 9. Depósito de 6 en medio fluvial (continental) 8. Depósito de1 en medio marino. 7. Erosión de 4, 3, 2 (ignoramos si se depósito algo más que también fue erosionado. El mar invade la tierra, transgresión. 6. Formación de la falla FF33 e intrusión del dique de cuarzo a favor del plano de falla. 5. Plegamiento, metamorfismo suave, elevación y fallado. Fallas de SW a NE, FF11,, FF22 y FF44 4. Depósito de 3 (areniscas ordovícicas) y de 2 (pizarras con trilobites). Se trata de una serie transgresiva) se pasa de un ambiente más continental (playa) a uno marino (bentónico). Además, grano fino sobre grano grueso 3. Erosión de 4. Inconformidad (contacto entre materiales metamórficos y sedimentarios) o discordancia (contacto no paralelo) 2. Plegamiento, metamorfismo (regional) y elevación de 4 1. Formación (subsidencia) y depósito del material (detrítico de grano fino) que, por metamorfismo, dará lugar a 4
  • 93. 1. Cuarcitas con pistas de Trilobites. RR metamórficas con artrópodos fósiles bentónicos paleozoicos 2. Calizas con Ceratites. RR sedimentarias de precipitación con fósiles marinos (cefalópodos) del Triásico 3. Diorita. RR Ígnea plutónica 4. Pizarras con abundantes Calamites. RR metamórficas de grado bajo con fósiles de plantas terrestres (equisetaceas) del Carbonífero-Pérmico 5. Margas pizarrosas con Orthoceras. RR sedimentarias con fósiles marinos (cefalópodos de concha recta) del Ordovícico 6. Filón rico en blenda y galena. Sulfuros metálicos depositados antes del Ordovícico.
  • 94. 9. Erosión actual 8. Depósito de 2 –discordante sobre 4- en medio marino (transgresión). 7. Erosión de toda la serie e inundación posterior. 6. Fallado. Primero F22 (que afecta a todo, parte el dique) y posteriormente F11 afecta a F22. 5. Basculación de toda la serie. Metamorfismo suave. Inconformidad 5/1 4. Depósito de 5 (mar abierto poco profundo), 1 (posible playa) y 4 (ambiente continental). Serie regresiva. Inconformidad 3/5 o disconformidad (ligero paleorrelieve) 3. (Posible elevación) y erosión. 2. Intrusión de 6. El filón metálico 6 atraviesa 3 posiblemente a favor de una fractura. 1. Sobre las dioritas se van depositar el resto de los materiales.
  • 95.
  • 96.
  • 97. FÓSILES GUÍA Vivieron durante un período muy corto Amplia distribución geográfica Se encuentran en muchos tipos de rocas Muy abundantes en sus ecosistemas
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. El zócalo original “A” se ve afectado por la intrusión “B” Depósito de la serie “D, E, F” Plegamiento emersíón y falla inversa Depósito “J,K” Intrusión del dique “L”
  • 102. Mediante el estudio y la comparación de estratos de todo el mundo podemos averiguar cuáles se depositaron primero y cuáles más tarde, pero necesitamos más datos para establecer las edades específicas, o numéricas, de los fósiles. Se basa en la desintegración de elementos radiactivos. Los geólogos han construido una escala del tiempo geológico basada en la datación numérica de rocas de todo el mundo
  • 103. Cont. Datacion relativa Ley de sucesión biótica (de fósiles, Law of faunal succession) ~1800 Organismos fosiles se suceden unos a otros en un orden definido y determinado, por lo tanto todo periodo de tiempo se puede reconocer por su contenido fosil Permite la correlacion por edad de unidades de roca expuestas en diferentes lugares
  • 104. SSoollaappaammiieennttoo ddee ffoossiilleess:: ccoonnttrriibbuuyyee aa ddaattaacciioonn ccoonn mmaass eexxaaccttiittuudd qquuee llaa uuttiilliizzaacciioonn ddee uunn ssoolloo ffoossiill
  • 105. DATACIÓN - Métodos radiométricos Utilizan elementos radiactivos, como el uranio 238 (U238) o el carbono 14 (C14), que pueden estar contenidos en las rocas, en los fósiles (en la fotografía) o en los restos arqueológicos. - Los isótopos radiactivos son inestables y emiten radiaciones, de manera que, transcurrido un tiempo, se transforman en otros átomos más estables. - Conociendo el ritmo de desintegración, se puede datar la edad de una muestra, midiendo la proporción entre los átomos radiactivos inestables y los átomos estables formados a partir de ellos.
  • 106. Datación por radiocarbono En química, el número másico o número de masa representa el número de los protones y neutrones. El número de masa es el indicativo de los distintos isótopos de un elemento. Dado que el número de protones es idéntico para todos los átomos del elemento, sólo el número másico, que lleva implícito el número de neutrones en el núcleo, indica de qué isótopo del elemento se trata. Por ejemplo, el 1H es el isótopo de hidrógeno conocido como protio. El 2H es el deuterio y el 3H es el tritio. A medida que aumenta el número de neutrones el isótopo se hace más inestable.
  • 107. 12C y 13C son estables. 14C radiocarbono, inestable. Representa al equivalente de una gota en una piscina olímpica. Willard Libby 1940
  • 108.
  • 109. Supongamos que el isótopo amarillo se desintegra transformándose en el violeta y que su vida media es de 5750 años. Veamos cómo pasa el tiempo geológico 115177 525005 00a ñaaoññsooss
  • 110. Semivida. Suposiciones: El contenido atmosférico constante en el tiempo. Misma concentración en todos los seres vivos e igual a la atmosférica. No se añade radiocarbono tras la muerte.
  • 111.
  • 112. Los distintos elementos radiactivos tienen tiempos de semidesintegración diferentes y por lo tanto sirven para datar distintos periodos de tiempo. Los distintos elementos radiactivos tienen tiempos de semidesintegración diferentes y por lo tanto sirven para datar distintos periodos de tiempo.
  • 113.
  • 114. Desintegracion radiactiva de isotopo de uranio (U-238): antes de producir el Pb-206 (producto final estable), se producen muchos isotopos como etapas intermedias
  • 116. DICIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE ENERO 1 de enero. AGOSTO SEPTIEMBRE JUNIO JULIO ABRIL MAYO FEBRERO MARZO Se forma la Tierra 26 de febrero. Comienza la vida 15 de noviembre. Explosión Cámbrica 28 de noviembre. La vida invade los continentes 31 de diciembre. Aparecen los primeros homínidos 27 de diciembre. Abundan los mamíferos 18 de diciembre. Abundan los reptiles 25 de diciembre. Extinción de los dinosaurios 15 de diciembre. Comienza a formarse el Atlántico
  • 117.
  • 118. Escala de tiempo geologico
  • 119. Humanos modernos Primeros homínidos Mamíferos modernos Primeras ballenas Primeras plantas con flor Primeros pájaros Primeros Dinosaurios y mamíferos Primeros reptiles Primeros anfibios terrestres Primeros insectos Primeras plantas terrestres Primeros peces Primeros cordados Primeras formas de vida pluricelulares Primeras formas de vida unicelulares
  • 120. Escala del tiempo geológico-1
  • 121. Escala del tiempo geológico-2
  • 122. Tabla de los Fósiles-1 Cuater-nario Holo-ceno 0,01 Elephas Pleis-toceno 1,64 Tercia-rio Plioceno 5,2 Mioceno 5,2 Carcha-rodon Lym-naea Ostrea Planor -bis Turritella Oligo-ceno 35,5 Eoceno 56,5 Num-mulites Paleo-ceno 65
  • 123. Tabla de los fósiles-2 Cretáceo 145,6 Echino-corys Exo-gyra Micras-ter Paqui-dontos Jurásico 208 Amal-theus Amo-nitas Dacty-lioceras Rhyn-chonella Tere-bratula Triásico 245 Encrinus Pérmico 290 Carbo-nífero 362,5 Alethop-teris Annu-laria Cala-mites Lepido-dendro Pecop-teris Sigi-llaria Devó-nico 408,5 Crinoi-deos Spirifer Silúrico 438,1 Grapto -lites Ordo-vícico 505 Caly-mene Cám-brico 570 Parado-xides
  • 124. Tipo Artrópodos clase trilobites Artrópodos tienen en cuerpo dividido en tres; Escudo cefalico,torax y pigidio Presentan dos surcos longuitudinales que dividen al cuerpo:
  • 125. Artrópodos:clase trilobites fósiles caracteristicos o guia Los mas representativos Son: Conocoryphe es del cambrico Calymene es del ordovicico Phacops es del Silurico y devonico
  • 126. CRUZIANAS huellas de reptación de trilobites en los fondos marinos del Paleozoico (hasta el Devónico), desde hace de unos 540 a 360 millones de años atrás. Esas arenas hoy son rocas muy duras, las cuarcitas
  • 127. Arqueociatos (Esponjas) Fueron animales pequeños,poseian forma conica ademas son exclusivos del cambrico inferior Anatomía del esqueleto de un arqueociato: 1 – Intervalo 2 – Cavidad central 3 – Muralla interna 4 – Poro 5 – Septo 6 – Muralla externa 7 – Rizoide
  • 128. ORDOVICICO (500 m.a) Fosiles Oceanicos TIPO MOLUSCOS. CLASE CEFALÓPODOS Orthoceras TIPO GRAPTOLITES fueron invertebrados coloniales marinos que habitaron En los mares de la tierra durante el Paleozoico inferior (entre unos 570 y 400 millones de años). Los mas caracteresticos son: Didymograptus (Ordovícico) Diplograptus (Ordovícico) Monograptus (Silurico)
  • 130. DIDYMOGRAPTUS Era: Paleozoico. Periodo: Ordovícico (500 m. a.) Filum: Hemichordata.
  • 131. DEVONICO (395 m.a) TIPO CELENTEREO. CLASE ANTOZOOS. TETRACORALARIO.CALCEOLA los corales rocosos, presentan un cuerpo cilíndrico con un boca central rodeada de un anillo de tentaculos; El animal se llama pólipo y se asientan normalmente sobre un esqueleto. Las ordenes principales de corales son: CORALES TABULADOS CORALES ESCLERACTINIOS CORALES RUGOSOS (CALCEOLA) TIPO BRAQUIOPODO. ARTICULADO PARASPIRIFER Paraspirifer (Braquiópodos) Devónico(ambiente marino)
  • 133. Tipo Braquiopodos clase articulados -SPIRIFER. -DEVÓNICO
  • 134. CARBONIFERO AL PERMICO (345 ma.)-(280 m.a) Calamites (unico fósil continental) fusulina Calamites es un género fósil de equisetos que alcanzaron un tamaño similar al de los árboles Los fusulínidos eran una familia de protozoos foraminíferos, que vivieron al final de la era Paleozoica y cuyos caparazones, hoy acumulados forman grandes masas calizas. Eran politalámicos, con las cámaras sucesivas Dispuestas espiralmente en torno a la cental -Fusulina: Es un género de protozoos foraminíferos fósiles, -de la familia de los fusulínidos, que vivió en el carbonífero, y cuyos caparazones forman hoy grandes masas calizas.
  • 135. Ambiente continental Sigillaria (Helechos arborescentes) Carbonífero a Pérmico (ambiente continental) Lepidodendron (Helecho arborescente) Carbonífero a Pérmico (ambiente continental)
  • 137. Calamites (Helecho arborescente) Carbonífero a Pérmico (ambiente continental) Annullaria (Helecho arborescente) Carbonífero a Pérmico (ambiente continental)
  • 138. Era secundaria Triásico 225 m.a periodos Jurásico 190 m.a Cretácico 136 m.a
  • 139. PLACOSMILIA Celentéreo (Coral) del Cretácico Superior.
  • 140. Tipo Braquiopodos clase articulados - Rhynchonella pliegue frontal en la comisura de las dos valvas. Jurásico - Terebrátula concha ovoide. Jurásico
  • 142. TIPO BRAQUIÓPODOS invertebrados exclusivamente marinos, formado por individuos protegidos por una concha Bivalva de simetría bilateral, que viven fijados al sustrato, generalmente, por un pedúnculo. Se desarrollaron desde el Cambrico hasta nuestros días Pygope (Braquiópodos) Jurásico (ambiente marino)
  • 143. TIPO MOLUSCOS CLASE GASTERÓPODOS CLASE PELECÍPODOS. Bivalvos o lamelibranquios CLASE CEFALOPODOS Glauconia concha cónica arrollada en espiral asimétrica y Robusta vivía en agua salobre característico del cretácico Exogira dos conchas desiguales de forma irregular y recurvada lateralmente (jurasico y cretácico) Gryphaea ostreido que presenta importante recurvamiento de la valva inferior (jurasico inf.) Trigonia concha con forma triangular formas de fuerte costilla nodulosas (jurasico-cretácico) Orden Belemnites grupo que vivió desde el liásico (jurasico inf.) hasta el cretácico. Animales análogos a la actual sepia cuerpo alargado de forma cónica. Y una corona de tentáculos cefálicos Orden Ammonites cefalópodos de concha arrollada externa tabicada. Presentaron una notable evolución parecidos a los actuales nautilus
  • 144. CLASE PELECÍPODOS Exogyra Estos bivalvos creció cimentada por la válvula de la derecha, la válvula de la izquierda o la parte superior es plana y el pico se curva hacia un lado. Cretácico Trigonia (Moluscos) Triásico a Cretácico (ambiente marino) Gryphaea ostreido que presenta importante recurvamiento de la valva inferior (jurasico inf.)
  • 145. HIPPURITES Rudista del Cretácico Sup.
  • 146. Los hippurites (tienen forma de corales o celentéreos pero pertenecen a lo lamelibranquios ("como almejas").) Eran muy importante entre jurásico superior hasta cretácico superior. Eran habitantes típicos de aguas tibias, del ambiente nerítico. También "radiolites" pertenece al mismo grupo CLASE BIVALVIA Los Bivalvos (también llamados Pelecípodos o Lamelibranquios)
  • 147. Tipo moluscos: Clase Cefalópodo: Orden Ammonites: concha enrollada y tabicada TRIÁSICO Ceratites es un género extinto de cefalópodos ammonoideos
  • 148. hildoceras es un género extinto de cefalópodos ammonoideos Jurásico
  • 149. Tipo moluscos: Clase Cefalópodo: Orden belemnoideos JURÁSICO INFERIOR -CRETÁCICO Poseían una concha interna
  • 150. Tipo Equinodermos 1. Clase equinoideos Heteraster (Equinodermos) Cretácico (ambiente marino) Micraster forma corazonada típica ambulacro anterior estrecho. CRETÁCICO
  • 151. 2.CLASE CRINOIDEO - P e n t a c rinus cáliz muy reducido y brazo ramificado pedúnculo de sección pentagonal con placas columnares estrelladas - Encrinus crinoideo pedunculado del triásico con placas gruesas y brazos bifurcados
  • 152. Tipo o FILO FORAMINIFERA Orbitolinas (Foraminíferos) Cretácico (ambiente marino)
  • 153. Fósiles continentales Los dinosaurios evolucionaron a partir de algún pequeño reptil (Triásico tardío). Características cráneo de los dinosaurios tenían dos aberturas ubicadas detrás de cada uno de los ojos que permitirían a los músculos de la mandíbula aumentar de volumen cuando se contraían durante la masticación Carnívoro herbívoro omnívoro
  • 154. Era Terciaria o Cenozoica Paleogeno Neogeno Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno
  • 155. Fósiles: Tipo Cordados (Vertebrados) Clase peces Clase mamíferos Primeros vertebrados fósiles conocidos (ordovícico) Derivaron en los seláceos (semejantes a tiburones de esqueleto cartilaginoso) Carcharodon: Diente de perfil triangular gran tamaño durante el mioceno Oxirhina: Presente en Todo el neogeno Era secundaria> Restos mas antiguos (escasos) Cretácico>fósiles insectívoros primitivos Era terciaria>desarrollo Hipparion: Antecesor caballo actual, final del mioceno Trilophodon: Parecido a elefantes actuales Cuatro defensas corta trompa del mioceno
  • 156. Diente de Carcharodon (Tiburón) Neógeno a actualidad (ambiente marino)
  • 157. Tipo Equinodermos 1. Clase equinoideos Clypeaster: Caparazón grande y elevado en forma de campana durante el mioceno CONOCLYPEUS EOCENO (PALEOGENO) HABITAT: ERIZOS DE MAR EDAD APROX:58 A 36 M A. CARACTERISTICAS: ERIZO DE CAPARAZÓN OVOIDEO.
  • 158. Clypeaster Clypeaster: Caparazón grande y elevado en forma de campana durante el mioceno
  • 159. Tipo o FILO FORAMINIFERA Nummulites es un gran foraminífero, con una concha formada por un disco plano de 2 a 4 centímetros de diámetro. El disco está formado por cámaras individuales formando una espiral plana. Paleogeno
  • 160. PLANORBIS Gasterópodo del Mioceno Sup. continental
  • 161. TURRITELLA Gasterópodo terciario (Mioceno inferior)
  • 162. Flora & fauna Terciario  Fauna _ Al final de la extinción en masa de los saurios en el K/T los mamíferos dominan sobre el resto de vertebrados.
  • 163. Quercus (Fanerógama) Paleógeno a actualidad (ambiente continental)
  • 164. Dinotherium (Mamífero Proboscídeo) Neógeno (ambiente continental)
  • 165. Era Cuaternaria o Neozoico Pleistoceno Holoceno (Actualidad)
  • 166. Equus (Mamífero) Cuaternario (ambiente continental)
  • 167. Huesos humanos (Mamífero) Cuaternario (ambiente continental)
  • 168. FIN