SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CIVILIZACIÓN
ROMANA
región del Lacio y la provincia de
Roma, hoy capital de Italia, situada
junto al río Tiber, en la parte central
del país, cerca del mar Tirreno.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Origen de Roma (tradición oral)
Según la tradición, Roma se fundó en 753 a. C., en una de las Siete Colinas
Rómulo y Remo fundaron la ciudad.
Fueron abandonados a las orillas del río Tíber cuando eran niños y una loba los
alimentó.
En agradecimiento ellos deciden fundar una ciudad a orillas del río Tíber: Roma.
Origen de Roma
Habitantes de la península itálica:
Etruscos: Norte. compleja cultura, ricas ciudades.
Latinos Los latinos se instalaron a orillas del río Tíber.
Griegos: Sur. Fundaron colonias (Magna Grecia).
los romanos eran latinos (región del Lacio) y cuyo
idioma era el latín.
Habitaban en pequeñas colinas y se dedicaban a la
agricultura y a la ganadería
Siglo VII a. C: los etruscos impusieron su dominio en la
región, convirtiendo las aldeas en una verdadera
ciudad
División de la Historia de Roma
Monarquía
(Roma Latina – etrusca)
753 a. C.- 509 a. C.
Poder:
-Rey
-Senado.
-Asamblea Aristocrática
División Social:
-Patricios:
Familias más poderosas.
-Plebeyos:
Sin linaje.
República
(Roma republicana)
509 a. C.- 27 a. C.
Poder:
-2 cónsules
-Senado.
Luchas Sociales entre
Patricios y Plebeyos.
Comienza la expansión
Territorial con las
Guerras Púnicas.
Imperio
(Imperio romano)
27 a. C- 476
Poder:
-Emperador
Máxima extensión
Territorial del Imperio
(Trajano)
Fin del Imperio.
La Monarquía
El gobierno reside en una autoridad suprema, que
controla el Estado.
Esta autoridad es de carácter vitalicio y hereditario.
Desde el punto de vista político, con estos
reyes nació la institución del Senado y la
Asamblea.
El senado un cuerpo consultivo elegido por el rey, de
entre los jefes de las principales familias establecidas
en Roma.
Roma se convirtió en ciudad, se estructuraron las
clases sociales de Roma, lo que permitió la
reorganización del ejército y de los comicios.
Tarquino el Soberbio
Último rey Etrusco
Sociedad romana
PATRICIOS
Pertenecían a la aristocracia
Descendientes de las familias más antiguas
Conocían las leyes que se basaban en las
costumbres (orales y no escritas)
Poseían todos los derechos políticos, como
formar parte del Senado, de los Comicios, de
los Tribunales y de la Asamblea popular
PLEBEYOS
Constituían la mayor parte de la población
Eran campesinos, artesanos o pequeños
comerciantes que no tenían la condición de
ciudadanos.
Se les prohibía contraer matrimonio con algún
miembro de una familia patricia
CLIENTES
Algunos plebeyos adquirían esta categoría cuando
se ligaban a una gens colocándose bajo el amparo
de un pater familia, a quien debían obediencia y
servicios a cambio de su protección.
ESCLAVOS
En su mayoría eran los prisioneros de guerra
El número de ellos fue incrementando a medida que
Roma se expandía
La República romana
En el 510 a. de C. una rebelión social expulsó a los etruscos y estableció una
magistratura superior de carácter electivo: el consulado.
La República (cosa pública) en Roma estuvo asociada
con la idea de “un estado libre, gobernado por
magistrados electos”.
Los principios de este sistema político eran los
siguientes:
1. Separación de poderes en distintas funciones
ejecutivas.
2. Carácter electivo, representativo y temporal de las
autoridades ejecutivas.
3. Funcionamiento colegiado de las autoridades.
El Foro, centro cívico de Roma.
Expansión territorial, que provocó que Roma pasara a
dominar toda la Península Itálica, el Mediterráneo
Occidental y gran parte del Mediterráneo Oriental Antiguo.
* La política expansionista obligó a integrar a los plebeyos al ejército, ellos
exigieron que se aboliera la condena a la esclavitud por deudas impagas, que se
codificaran las leyes, que se autorizara el matrimonio con patricios y que se los
dejara participar en las magistraturas. Luego de largas luchas, se obtuvieron
mejoras como la igualdad jurídica a partir de la dictación de la Ley de las Doce
Tablas (451 a. C)
caracterizado
por dos
procesos
paralelos:
Conflictos internos: derivaron en la democratización
de las instituciones políticas a todos los sectores
sociales.
LA REPÚBLICA
PATRICIA
Lucha patricio – plebeya
por la igualdad jurídica,
civil, política y social.
Expansión
territorial en la
península.
LA REPÚBLICA
PATRICIO- PLEBEYA
Expansión territorial
alrededor del Mare
Nostrum.
Cambios políticos y
sociales en Roma:
surgimiento de nuevos
ordenes sociales.
DECADENCIA DE
LA REPÚBLICA
Conflictos sociales
por ampliación de
la ciudadanía.
Reforma agraria de
los hermanos Graco.
Sublevación de esclavos, dictadura de Craso y surgimiento
del Primer y Segundo Triunvirato.
Etapas de la República
INSTITUCIONES REPUBLICANAS
Durante la República surgieron y se desarrollaron instituciones políticas de
naturaleza diferente, asociadas al cumplimiento de diversas funciones del
Estado. Estas instituciones fueron:
-Las magistraturas.
-El senado.
-Los comicios. Reconstrucción del
Foro romano.
LAS MAGISTRATURAS
 Fueron autoridades ejecutivas superiores del Estado.
 Eran cargos administrativos.
 Ejercían por un tiempo limitado (un año,
mayoritariamente).
 Tenían un carácter colegiado (más de una persona).
 Eran elegidas por los ciudadanos a través de los
comicios.
La excepción correspondió a la Dictadura, elegida por el
Senado en tiempos de crisis y ocupada por una persona
durante seis meses.
Magistraturas romanas
SUPERIORES
CÓNSUL
Presidían los comicios y dirigían el
ejército.
PRETOR
Administraban justicia. Eran dos por
distrito: un Pretor urbano y uno
peregrino.
CENSOR
Practicaban el censo de ciudadanos
y la vigilancia de la moral pública.
MENORES
CUESTORES
Estaban a cargo de la Hacienda Pública y del
censo de bienes y de haciendas.
EDILES
Vigilaban los mercados, las fiestas religiosas,
y la conservación de los templos.
TRIBUNOS DE LA PLEBE
Eran los defensores de la plebe, la que se
organizaba en asambleas propias.
Tenían derecho de veto, derecho de auxilio,
de aprehensión.
Institución creada bajo la dinastía de
los reyes legendarios, y que subsistió
hasta fines del Imperio romano. Estaba
integrado por ex cónsules y ex
cuestores.
Atribuciones:
- Asesorar a los magistrados.
- Ratificar las leyes.
- Dirigir la política exterior.
- Tribunal supremo de justicia.
- Controlar el tesoro público.
SENADO
Eran asambleas populares en las que
participaba el pueblo. Había tres tipos de
comicios: los curiados, integrados por
los patricios; los centuriados, integrados
por los ciudadanos- soldados; los
tribuno de la plebe, organizados por la
plebe.
Atribuciones:
-Elegían a los magistrados.
-Votaban las leyes.
-Las decisiones de la plebe se conocían
como “plebis citum“, lo que la plebe
quiere”.
COMICIOS
REPÚBLICA ROMANA REPÚBLICAACTUAL
•Separación de poderes. •Separación de poderes.
•Colegiatura, electividad y temporalidad de
los cargos.
•El Senado administra justicia, dirige la
política exterior y ratifica las leyes.
•El Cónsul dirige el Estado romano.
•Los comicios votan las leyes y
plebiscitos, eligen a las magistraturas.
•Colegiatura, electividad y
temporalidad de los cargos.
•El Senado legisla y fiscaliza a
las autoridades.
•El Cónsul es un cargo diplomático.
•Los plebiscitos son
excepcionales.
Comparación entre la República romana y la actual
A mediados del siglo II a.C., Roma experimentó una
crisis que se manifestó en:
1. Se agudizaron los enfrentamientos políticos (Tiberio
Graco fue asesinado por proponer leyes que
perjudicaban a sus oponentes)
2. En el siglo I a.C., ocurrieron guerras civiles en que
los romanos se enfrentaron entre sí.
Tiberio Graco y Cayo Graco
TRIUNVIRATOS
La concentración del poder en pocas manos, como
en los triunviratos, o en una sola persona
como el caso de Julio César quien fue
nombrado tirano perpetuo por el Senado
Marco Antonio, Octavio (hijo adoptivo
de César) y Lépido (jefe de
caballería) formaron el segundo
triunvirato.
En la batalla naval de Accio (31 a.C.),
Octavio derrotó a Marco Antonio.
Entró triunfalmente a Roma el 29
a.C., donde el Senado confirmó su
poder
La República romana llegaba a su
fin.
Marco Antonio
Octaviano
(César Augusto)
Lépido
La crisis de la República
El Imperio
El término imperio proviene del latín imperium, que significa “mando de tropas”.
Se caracteriza por el esfuerzo que los
gobernantes de Roma hicieron por lograr
extensos dominios conquistados
la administración más eficaz de los
por
Roma a lo largo de la República.
El Imperio en su
máxima expansión
Instituciones imperiales
El emperador
El Impérator pasó a ser el jefe supremo del Estado, una especie de monarca absoluto,
de carácter vitalicio y hereditario.
Atribuciones:
-Mando del ejército.
-Concentración de las atribuciones de las
magistraturas republicanas.
-Aprobación de las leyes.
-Dirección de la política exterior del Imperio
y de las provincias imperiales (exteriores).
MarcoAurelio
Octavio Augusto
El senado durante el Imperio
El Senado pasó a ser el representante de la
ciudadanía romana.
Estuvo integrado por miembros de la
oligarquía terrateniente y ecuestre. El cargo
de senador era vitalicio.
Facultades y atribuciones:
-Elaboración de leyes.
-Dirección de las provincias interiores y
nombramiento de procónsules.
Los pretores
Constituyeron la única magistratura
que sobrevivió durante el Imperio.
Pasaron a ser designados por el
emperador, aunque con consejo del
Senado.
Cosmopolitismo:
Roma fue tolerante a la diversidad de costumbres
locales
Adaptó para sí algunas de estas costumbres, como
los cultos religiosos.
Roma ofreció a las provincias conquistadas un
conjunto de elementos, que sirvieron a otorgar
semejanza e integración al Imperio por ejemplo:
la lengua, el derecho, las construcciones
(coliseos, acueductos, baños), la ciudadanía, etc.
Acueducto de Pont du Gard.
Baños de Bath.
ROMANIZACIÓN
la Ciudadanía
En Roma, como en todo el mundo antiguo, los ciudadanos
sólo podían ser los hombres libres, mayores de edad.
Además, debían haber servido en el ejército.
Durante la República, la ciudadanía estuvo
reservada sólo para los romanos.
En el siglo I a. de C., se les otorgó la
ciudadanía a los italianos.
Durante el Imperio, la ciudadanía fue
otorgándose gradualmente a otros pueblos
Busto del
emperador
Adriano, de origen
español.
El ejército
El ejército romano fue clave tanto en la conquista como en el apaciguamiento de los
pueblos conquistados.
Durante el Imperio hubo legiones del ejército en casi
todas las provincias, salvo en Roma, donde imperaba
la Guardia Pretoriana, cuerpo de elite encargado de la
seguridad del Emperador.
La guardia pretoriana pasó a ser un factor del
poder, ya que muchos emperadores murieron o
fueron nombrados por ella.
Las vías de comunicación
¿Has escuchado la expresión “Todos los caminos conducen a Roma”?
Esta expresión surgió para dar cuenta de que en el mundo romano, todo estaba
unido por carreteras.
Los caminos facilitaron las comunicaciones, el comercio y el traslado del ejército.
Vía Apia.
La administración del Estado
el Imperio se dividió en provincias.
provincias interiores estaba el Senado, cuyos
gobernadores eran senadores con mayor
experiencia.
provincias exteriores: Gobernadores elegidos por
el emperador
administración estaba radicada en las ciudades, en
donde se levantaban los municipios, en los que
residía la vigilancia del cumplimiento de la ley y el
orden.
En las ciudades se recaudaba también el tributo,
La crisis del Imperio Romano: sus factores
Entre el 235 y 284 d.C. el Imperio entro en
una profunda crisis:
bajó la producción de
Económica:
alimentos y disminuyó la
provocó una profunda crisis
población
económica
que afecto principalmente al área
Occidental del Imperio.
Política: las instituciones políticas se
hicieron ineficientes, estalló la corrupción
y la imposición de los intereses privados.
La crisis del Imperio Romano: sus factores
Militar: la intervención política del
Ejército provocó que las fronteras
quedaran mal defendidas,
facilitando la invasión de las
pueblos bárbaros.
Moral: Se relajaron
y su religión
las
fue
costumbres
perdiendo protagonismo,
ser reemplazada por
hasta
el
Cristianismo
DIVISIÓN DEL IMPERIO
Teodosio en el 395 d.C. dividió el Imperio en entre sus hijos Honorio y Arcadio:
-El Imperio Romano
de occidente con
capital en Roma.
-El Imperio Romano
de oriente con capital
en Constantinopla.
LA CAÍDA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE
Bárbaros (extranjeros): pueblos de cultura germana que vivían desde el siglo
I d.C. más allá de la frontera (Limes) del Rin y el Danubio.
- Desde el siglo III d.C. las
incursiones bárbaras fueron
frecuentes.
-La llegada de los hunos obligó a
suevos, vándalos y alanos a huir
hacia el oeste ocupando tierras del
Imperio.
-En el 476 d.C., el último emperador
romano, Rómulo Augústulo, fue
derrocado por Odoacro.

Más contenido relacionado

Similar a Roma antigua.pptx

Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
vevavevo
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
Roberto Dumenes
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia RepublicaedumagisII
 
Legado del Mundo Antiguo: Roma
Legado del Mundo Antiguo: Roma Legado del Mundo Antiguo: Roma
Legado del Mundo Antiguo: Roma
Robert Eduardo Leon Baez
 
Roma
RomaRoma
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civilizacion romana
Civilizacion romanaCivilizacion romana
Civilizacion romanaCarolina
 
Civilizacion romana
Civilizacion romanaCivilizacion romana
Civilizacion romanaCarolina
 
Civilizacion romana aula virtual jose fianson
Civilizacion romana aula virtual jose fiansonCivilizacion romana aula virtual jose fianson
Civilizacion romana aula virtual jose fianson
jorge castro medina
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Roma desde el inicio al Principado
Roma desde el inicio al PrincipadoRoma desde el inicio al Principado
Roma desde el inicio al Principado
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
La ciudad romana
La ciudad romanaLa ciudad romana
La ciudad romana
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
piraarnedo
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Brihit Bosmediano
 

Similar a Roma antigua.pptx (20)

Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Legado del Mundo Antiguo: Roma
Legado del Mundo Antiguo: Roma Legado del Mundo Antiguo: Roma
Legado del Mundo Antiguo: Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
Civilizacion romana
Civilizacion romanaCivilizacion romana
Civilizacion romana
 
Civilizacion romana
Civilizacion romanaCivilizacion romana
Civilizacion romana
 
Histroma
HistromaHistroma
Histroma
 
Civilizacion romana aula virtual jose fianson
Civilizacion romana aula virtual jose fiansonCivilizacion romana aula virtual jose fianson
Civilizacion romana aula virtual jose fianson
 
Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)
 
CivilizacióN Romana
CivilizacióN RomanaCivilizacióN Romana
CivilizacióN Romana
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Roma desde el inicio al Principado
Roma desde el inicio al PrincipadoRoma desde el inicio al Principado
Roma desde el inicio al Principado
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
La ciudad romana
La ciudad romanaLa ciudad romana
La ciudad romana
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 

Último

INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 

Último (20)

INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 

Roma antigua.pptx

  • 2.
  • 3. región del Lacio y la provincia de Roma, hoy capital de Italia, situada junto al río Tiber, en la parte central del país, cerca del mar Tirreno. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
  • 4. Origen de Roma (tradición oral) Según la tradición, Roma se fundó en 753 a. C., en una de las Siete Colinas Rómulo y Remo fundaron la ciudad. Fueron abandonados a las orillas del río Tíber cuando eran niños y una loba los alimentó. En agradecimiento ellos deciden fundar una ciudad a orillas del río Tíber: Roma.
  • 5. Origen de Roma Habitantes de la península itálica: Etruscos: Norte. compleja cultura, ricas ciudades. Latinos Los latinos se instalaron a orillas del río Tíber. Griegos: Sur. Fundaron colonias (Magna Grecia). los romanos eran latinos (región del Lacio) y cuyo idioma era el latín. Habitaban en pequeñas colinas y se dedicaban a la agricultura y a la ganadería Siglo VII a. C: los etruscos impusieron su dominio en la región, convirtiendo las aldeas en una verdadera ciudad
  • 6.
  • 7. División de la Historia de Roma Monarquía (Roma Latina – etrusca) 753 a. C.- 509 a. C. Poder: -Rey -Senado. -Asamblea Aristocrática División Social: -Patricios: Familias más poderosas. -Plebeyos: Sin linaje. República (Roma republicana) 509 a. C.- 27 a. C. Poder: -2 cónsules -Senado. Luchas Sociales entre Patricios y Plebeyos. Comienza la expansión Territorial con las Guerras Púnicas. Imperio (Imperio romano) 27 a. C- 476 Poder: -Emperador Máxima extensión Territorial del Imperio (Trajano) Fin del Imperio.
  • 8. La Monarquía El gobierno reside en una autoridad suprema, que controla el Estado. Esta autoridad es de carácter vitalicio y hereditario. Desde el punto de vista político, con estos reyes nació la institución del Senado y la Asamblea. El senado un cuerpo consultivo elegido por el rey, de entre los jefes de las principales familias establecidas en Roma. Roma se convirtió en ciudad, se estructuraron las clases sociales de Roma, lo que permitió la reorganización del ejército y de los comicios. Tarquino el Soberbio Último rey Etrusco
  • 10. PATRICIOS Pertenecían a la aristocracia Descendientes de las familias más antiguas Conocían las leyes que se basaban en las costumbres (orales y no escritas) Poseían todos los derechos políticos, como formar parte del Senado, de los Comicios, de los Tribunales y de la Asamblea popular
  • 11. PLEBEYOS Constituían la mayor parte de la población Eran campesinos, artesanos o pequeños comerciantes que no tenían la condición de ciudadanos. Se les prohibía contraer matrimonio con algún miembro de una familia patricia CLIENTES Algunos plebeyos adquirían esta categoría cuando se ligaban a una gens colocándose bajo el amparo de un pater familia, a quien debían obediencia y servicios a cambio de su protección.
  • 12. ESCLAVOS En su mayoría eran los prisioneros de guerra El número de ellos fue incrementando a medida que Roma se expandía
  • 13. La República romana En el 510 a. de C. una rebelión social expulsó a los etruscos y estableció una magistratura superior de carácter electivo: el consulado. La República (cosa pública) en Roma estuvo asociada con la idea de “un estado libre, gobernado por magistrados electos”. Los principios de este sistema político eran los siguientes: 1. Separación de poderes en distintas funciones ejecutivas. 2. Carácter electivo, representativo y temporal de las autoridades ejecutivas. 3. Funcionamiento colegiado de las autoridades. El Foro, centro cívico de Roma.
  • 14. Expansión territorial, que provocó que Roma pasara a dominar toda la Península Itálica, el Mediterráneo Occidental y gran parte del Mediterráneo Oriental Antiguo. * La política expansionista obligó a integrar a los plebeyos al ejército, ellos exigieron que se aboliera la condena a la esclavitud por deudas impagas, que se codificaran las leyes, que se autorizara el matrimonio con patricios y que se los dejara participar en las magistraturas. Luego de largas luchas, se obtuvieron mejoras como la igualdad jurídica a partir de la dictación de la Ley de las Doce Tablas (451 a. C) caracterizado por dos procesos paralelos: Conflictos internos: derivaron en la democratización de las instituciones políticas a todos los sectores sociales.
  • 15. LA REPÚBLICA PATRICIA Lucha patricio – plebeya por la igualdad jurídica, civil, política y social. Expansión territorial en la península. LA REPÚBLICA PATRICIO- PLEBEYA Expansión territorial alrededor del Mare Nostrum. Cambios políticos y sociales en Roma: surgimiento de nuevos ordenes sociales. DECADENCIA DE LA REPÚBLICA Conflictos sociales por ampliación de la ciudadanía. Reforma agraria de los hermanos Graco. Sublevación de esclavos, dictadura de Craso y surgimiento del Primer y Segundo Triunvirato. Etapas de la República
  • 16. INSTITUCIONES REPUBLICANAS Durante la República surgieron y se desarrollaron instituciones políticas de naturaleza diferente, asociadas al cumplimiento de diversas funciones del Estado. Estas instituciones fueron: -Las magistraturas. -El senado. -Los comicios. Reconstrucción del Foro romano.
  • 17. LAS MAGISTRATURAS  Fueron autoridades ejecutivas superiores del Estado.  Eran cargos administrativos.  Ejercían por un tiempo limitado (un año, mayoritariamente).  Tenían un carácter colegiado (más de una persona).  Eran elegidas por los ciudadanos a través de los comicios. La excepción correspondió a la Dictadura, elegida por el Senado en tiempos de crisis y ocupada por una persona durante seis meses.
  • 18. Magistraturas romanas SUPERIORES CÓNSUL Presidían los comicios y dirigían el ejército. PRETOR Administraban justicia. Eran dos por distrito: un Pretor urbano y uno peregrino. CENSOR Practicaban el censo de ciudadanos y la vigilancia de la moral pública. MENORES CUESTORES Estaban a cargo de la Hacienda Pública y del censo de bienes y de haciendas. EDILES Vigilaban los mercados, las fiestas religiosas, y la conservación de los templos. TRIBUNOS DE LA PLEBE Eran los defensores de la plebe, la que se organizaba en asambleas propias. Tenían derecho de veto, derecho de auxilio, de aprehensión.
  • 19. Institución creada bajo la dinastía de los reyes legendarios, y que subsistió hasta fines del Imperio romano. Estaba integrado por ex cónsules y ex cuestores. Atribuciones: - Asesorar a los magistrados. - Ratificar las leyes. - Dirigir la política exterior. - Tribunal supremo de justicia. - Controlar el tesoro público. SENADO Eran asambleas populares en las que participaba el pueblo. Había tres tipos de comicios: los curiados, integrados por los patricios; los centuriados, integrados por los ciudadanos- soldados; los tribuno de la plebe, organizados por la plebe. Atribuciones: -Elegían a los magistrados. -Votaban las leyes. -Las decisiones de la plebe se conocían como “plebis citum“, lo que la plebe quiere”. COMICIOS
  • 20. REPÚBLICA ROMANA REPÚBLICAACTUAL •Separación de poderes. •Separación de poderes. •Colegiatura, electividad y temporalidad de los cargos. •El Senado administra justicia, dirige la política exterior y ratifica las leyes. •El Cónsul dirige el Estado romano. •Los comicios votan las leyes y plebiscitos, eligen a las magistraturas. •Colegiatura, electividad y temporalidad de los cargos. •El Senado legisla y fiscaliza a las autoridades. •El Cónsul es un cargo diplomático. •Los plebiscitos son excepcionales. Comparación entre la República romana y la actual
  • 21. A mediados del siglo II a.C., Roma experimentó una crisis que se manifestó en: 1. Se agudizaron los enfrentamientos políticos (Tiberio Graco fue asesinado por proponer leyes que perjudicaban a sus oponentes) 2. En el siglo I a.C., ocurrieron guerras civiles en que los romanos se enfrentaron entre sí. Tiberio Graco y Cayo Graco TRIUNVIRATOS La concentración del poder en pocas manos, como en los triunviratos, o en una sola persona como el caso de Julio César quien fue nombrado tirano perpetuo por el Senado
  • 22. Marco Antonio, Octavio (hijo adoptivo de César) y Lépido (jefe de caballería) formaron el segundo triunvirato. En la batalla naval de Accio (31 a.C.), Octavio derrotó a Marco Antonio. Entró triunfalmente a Roma el 29 a.C., donde el Senado confirmó su poder La República romana llegaba a su fin. Marco Antonio Octaviano (César Augusto) Lépido La crisis de la República
  • 23. El Imperio El término imperio proviene del latín imperium, que significa “mando de tropas”. Se caracteriza por el esfuerzo que los gobernantes de Roma hicieron por lograr extensos dominios conquistados la administración más eficaz de los por Roma a lo largo de la República. El Imperio en su máxima expansión
  • 24. Instituciones imperiales El emperador El Impérator pasó a ser el jefe supremo del Estado, una especie de monarca absoluto, de carácter vitalicio y hereditario. Atribuciones: -Mando del ejército. -Concentración de las atribuciones de las magistraturas republicanas. -Aprobación de las leyes. -Dirección de la política exterior del Imperio y de las provincias imperiales (exteriores). MarcoAurelio Octavio Augusto
  • 25. El senado durante el Imperio El Senado pasó a ser el representante de la ciudadanía romana. Estuvo integrado por miembros de la oligarquía terrateniente y ecuestre. El cargo de senador era vitalicio. Facultades y atribuciones: -Elaboración de leyes. -Dirección de las provincias interiores y nombramiento de procónsules.
  • 26. Los pretores Constituyeron la única magistratura que sobrevivió durante el Imperio. Pasaron a ser designados por el emperador, aunque con consejo del Senado.
  • 27.
  • 28. Cosmopolitismo: Roma fue tolerante a la diversidad de costumbres locales Adaptó para sí algunas de estas costumbres, como los cultos religiosos. Roma ofreció a las provincias conquistadas un conjunto de elementos, que sirvieron a otorgar semejanza e integración al Imperio por ejemplo: la lengua, el derecho, las construcciones (coliseos, acueductos, baños), la ciudadanía, etc. Acueducto de Pont du Gard. Baños de Bath. ROMANIZACIÓN
  • 29. la Ciudadanía En Roma, como en todo el mundo antiguo, los ciudadanos sólo podían ser los hombres libres, mayores de edad. Además, debían haber servido en el ejército. Durante la República, la ciudadanía estuvo reservada sólo para los romanos. En el siglo I a. de C., se les otorgó la ciudadanía a los italianos. Durante el Imperio, la ciudadanía fue otorgándose gradualmente a otros pueblos Busto del emperador Adriano, de origen español.
  • 30. El ejército El ejército romano fue clave tanto en la conquista como en el apaciguamiento de los pueblos conquistados. Durante el Imperio hubo legiones del ejército en casi todas las provincias, salvo en Roma, donde imperaba la Guardia Pretoriana, cuerpo de elite encargado de la seguridad del Emperador. La guardia pretoriana pasó a ser un factor del poder, ya que muchos emperadores murieron o fueron nombrados por ella.
  • 31. Las vías de comunicación ¿Has escuchado la expresión “Todos los caminos conducen a Roma”? Esta expresión surgió para dar cuenta de que en el mundo romano, todo estaba unido por carreteras. Los caminos facilitaron las comunicaciones, el comercio y el traslado del ejército. Vía Apia.
  • 32. La administración del Estado el Imperio se dividió en provincias. provincias interiores estaba el Senado, cuyos gobernadores eran senadores con mayor experiencia. provincias exteriores: Gobernadores elegidos por el emperador administración estaba radicada en las ciudades, en donde se levantaban los municipios, en los que residía la vigilancia del cumplimiento de la ley y el orden. En las ciudades se recaudaba también el tributo,
  • 33.
  • 34.
  • 35. La crisis del Imperio Romano: sus factores Entre el 235 y 284 d.C. el Imperio entro en una profunda crisis: bajó la producción de Económica: alimentos y disminuyó la provocó una profunda crisis población económica que afecto principalmente al área Occidental del Imperio. Política: las instituciones políticas se hicieron ineficientes, estalló la corrupción y la imposición de los intereses privados.
  • 36. La crisis del Imperio Romano: sus factores Militar: la intervención política del Ejército provocó que las fronteras quedaran mal defendidas, facilitando la invasión de las pueblos bárbaros. Moral: Se relajaron y su religión las fue costumbres perdiendo protagonismo, ser reemplazada por hasta el Cristianismo
  • 37. DIVISIÓN DEL IMPERIO Teodosio en el 395 d.C. dividió el Imperio en entre sus hijos Honorio y Arcadio: -El Imperio Romano de occidente con capital en Roma. -El Imperio Romano de oriente con capital en Constantinopla.
  • 38. LA CAÍDA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE Bárbaros (extranjeros): pueblos de cultura germana que vivían desde el siglo I d.C. más allá de la frontera (Limes) del Rin y el Danubio. - Desde el siglo III d.C. las incursiones bárbaras fueron frecuentes. -La llegada de los hunos obligó a suevos, vándalos y alanos a huir hacia el oeste ocupando tierras del Imperio. -En el 476 d.C., el último emperador romano, Rómulo Augústulo, fue derrocado por Odoacro.