SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de Roma
1. Roma.
La civilización romana nació en la península itálica. En el siglo
VIII a. C., la península itálica estaba habitada por diferentes
pueblos, entre los que destacaban los latinos, en el centro, y
los etruscos en el norte. Las costas del sur y la isla de Sicilia
estaban dominadas por los griegos (la Magna Grecia).
Los romanos explicaban la fundación de Roma por medio
de la leyenda de Rómulo y Remo en el 753 a. C., pero la
ciudad surgió de la unión de varias aldeas, habitadas desde
mucho antes, existentes
2. Etapas de la Historia de Roma.
La historia de Roma durará más de doce siglos y durante este
tiempo conquistó las riberas del Mediterráneo y se convirtió
en el Estado más poderoso de su época. Desde el punto de
vista político Rma pasó por tres sistemas: la monarquía (753-
509 a. C), la república (509-27 a. C.) y el imperio (27 a. C. -
476 d. C.).
La Monarquía (753 - 509 a. C)
En principio el gobierno de Roma se organizó como una
monarquía, de cuyos primeros reyes apenas sabemos nada.
Los primeros reyes romanos fueron latinos, pero los últimos
fueron etruscos, pueblo que había sometido el Lacio.
El rey era el Sumo Sacerdote y el general en jefe del ejército,
estaba auxilidao por el Senado, formado por entre 100 y 300
miembros de las familias patricias más ricas e influyentes.
La sociedad romana estaba compuesta en esta época por
los patricios, familias descendientes de los primeros
pobladores, que controlaban la mayor parte de las tierras y el
derecho de ciudadanía y por los plebeyos, que eran
campesinos, comerciantes y artesanos que carecían de poder
político.
Los romanos no aceptaron con agrado la autoridad de los
reyes etruscos, y consiguieron desacerse de ellos en el año
509 a. C. estableciendo una nueva forma de gobierno: la
República.
La República (509 - 27 a. C.)
Las Instituciones.
Durante la República se crearon de forma gradual una serie
de instituciones de gobierno representativas. En principio las
instituciones estaban monopolizadas por los patricios, pero
los plebeyos, que pagaban impuestos y servían en el ejército,
fueron exigiendo y consiguiendo derechos políticos y
participar en el gobierno de la ciudad. En el siglo V. a. C.
lograron que un representante, el tribuno de la plebe,
defendiera sus intereses en el Senado y un siglo después los
plebeyos podían ser magistrados y senadores.
Las instituciones principales fueron: los Comicios, las
Magistraturas y el Senado.
Los Comicios: eran asambleas en las que se reunían los
ciudadanos romanos para votar las leyes, elegir, los cargos
públicos y decidir la guerra o la paz. Estas asambleas
populares se reunían siguiendo distintos criterios y con
funciones distintas:
 Comicios de las centurias: elegían los magistrados
superiores (consules pretores y censores) y declaraban la
guerra.
 Comicios de las tribus, la unidad de voto era la tribu (distrito
territorial), eligen a ediles curules y cuestores, y legislaban.
 Comicios de las curias, administra justicia
 Comicios de la plebe, elige el tribuno de la plebe y el edil de
la plebe.
Las Magistraturas eran cargos políticos con funciones
específicas y que suponían toda una carrea política. Estos
cargos eran:
 colegiados: a fin de equilibrar el poder y evitar la
corrupción, todos los cargos se compartían con, al menos,
otra persona.
 no se cobra un sueldo.
 anuales, de forma que todos los años había votaciones
 electos, excepto el cargo de senador, reservado para los
antiguos cónsules y con carácter vitalicio.
Todas las magistraturas eran ordinarias, sólo el cargo
de dictador era extraordinario, propio de épocas difíciles; se
encargaba así, durante seis meses, de gobernar Roma y su
ejército, y su poder estaba por encima del de los cónsules. El
dictador tenía, además, un ayudante, el jefe de caballería.
Seis eran las magistraturas, ordenadas de mayor a menor
importancia política:
 Cónsul, siempre elegidos de dos en dos, y tan importantes
que daban nombre al año en el que gobernaban. Jefes
máximos del ejército, presidían las sesiones del Senado y
se turnaban diariamente en el ejercicio del poder.
 Pretor, en número de ocho, se encargaban de los tribunales
de Roma.
 Edil; eran elegidos de cuatro en cuatro (dos patricios y dos
plebeyos) y se encargaban del gobierno de las ciudades.
 Cuestor: se encargaban de las arcas y gastos del Estado.
 Censores, eran dos y su cargo duraba cinco años. Su
trabajo era elaborar las listas de ciudadanos (censos) y
dictaminar quién podía pertenecer o no a una clase
social. Establecer la lista de senadores y tachar de ella
(nota censoria) a los que no fueran dignos.
 Tribuno de la plebe. Era una magistratura especial,
ocupada siempre por plebeyos. Tenían derecho de
veto sobre las decisiones del Senado, de forma que se
encargaban de que estas no perjudicaran los derechos de
los plebeyos.
El Senado era la institución más importante. Era un consejo
supremo encargado de asesorar a los magistrados. Además
establecia leyes y dirigía la política exterior. Sus miembros
eran vitalicios, unos 300, y eran antiguos cónsules y
magistrados, y personas que sobresalían por sus cualidades,
su fortuna y su posición social.
La expansión de la República.
Durante el periodo de la República, Roma
consiguió conquistar muchos territorios (ver animación),
gracias a su bien organizado ejército (ver animación).
Primero, se impuso sobre los pueblos de la península itálica,
venciendo a latinos, galos y griegos de la Magna Grecia
(siglos IV y III a. C)
En el Mediterráneo occidental, los romanos se impusieron
tras un largo conflicto que les enfrentó a los cartagineses en
las guerras Púnicas (ver animación) (264 a. C - 146 a. C.). En
la primera guerra púnica (264 a. C - 241 a. C), Roma se hizo
con Sicilia, Córcega y Cerdeña. En la Segunda (219-201 a. C)
los romanos extendieron su poder a la Península Ibérica y el
Norte de África y en la tercera (149-146 a. C.), Cartago dejó
de existir y su terrirorio pasóa a ser una provincia romana.
En el Mediterráneo oriental derrotaron a los macedonios y
conquistaron Grecia parte de Asia Menor y Siria. Más tarde
se extendieron por Egipto y por todo el Norte de África.
César conquistó la Galia y ya en el Imperio se
conquistó Britania (siglo II) y se extendió la frontera a lo largo
del Rin y el Danubio.
La crisis de la República.
En el siglo I a. C. comenzó un periodo de crisis y luchas
internas. Las conquistas habían proporcionado muchas
riquezas (botín, esclavos y tierras) y se formaron grandes
propiedades agricolas trabajadas por esclavos, que
arruinaron a los pequeños campesinos, que emigraron a las
ciudades. Los más beneficidos fueron los patricios y los jefes
militares.
El aumento de las desigualdades sociales propiciaron las
protestas de la plebe (intento de reforma agraria por los
hermanos Graco, tribunos de la plebe) y las revueltas de los
esclavos (Espartaco).
La ruina de los pequeños propietarios agrícolas y su
emigración a las ciudades (especialmente a Roma) hizo que
el número de personas apto para el éjercito bajó
sensiblemente, por lo que fue necesario profesionalizar el
ejército (reforma de Mario). Estas legiones profesionales
pasaron de ser fieles a Roma a estar muy vinculadas a su
jefe militar, que las utilizará para satisfacer su ambición
personal y política.
Los conflictos y divisiones internas propiciaron el abandono
de los ideales repúblicanos (división del poder) y la
concentración del poder en manos de estos generales, que
unas veces se aliaban para compartir el poder (triunviratos) y
otras se enfrentaban en entre ellos (Guerras civiles : Sila y
Mario, Pompeyo y César y Octavio y Marco Antonio).
La victoria de Octavio sobre Marco Antonio, marcó el final de
la República. En el año 27 a. C. el senado concedió a Octavio
los máximos poderes (imperator, pontificex máximo ...) y así
se convirtió en el primer emperador romano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La monarquía y la república
La monarquía y la repúblicaLa monarquía y la república
La monarquía y la república
pilarbueno10
 
Historia de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum pptHistoria de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum ppt
sangelen
 
Republica e imperio
Republica e imperioRepublica e imperio
Republica e imperio
Victor Bravo
 
La República Romana.
La República Romana.La República Romana.
La República Romana.
Juan Luis
 
Patricio plebeyo
Patricio plebeyoPatricio plebeyo
Patricio plebeyo
--- ---
 
La organización política y social de la antigua Roma
La organización política y social de la antigua RomaLa organización política y social de la antigua Roma
La organización política y social de la antigua Roma
Manuel Rodriguez
 
Tema xxviii
Tema xxviiiTema xxviii
Tema xxviii
--- ---
 

La actualidad más candente (20)

La república romana
La república romanaLa república romana
La república romana
 
La republiCa romana
La republiCa romanaLa republiCa romana
La republiCa romana
 
Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)
 
Monarquía romana
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romana
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
La monarquía y la república
La monarquía y la repúblicaLa monarquía y la república
La monarquía y la república
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
 
Historia de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum pptHistoria de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum ppt
 
Republica e imperio
Republica e imperioRepublica e imperio
Republica e imperio
 
La República Romana.
La República Romana.La República Romana.
La República Romana.
 
Presentacion roma politica
Presentacion roma politicaPresentacion roma politica
Presentacion roma politica
 
CivilizacióN Romana
CivilizacióN RomanaCivilizacióN Romana
CivilizacióN Romana
 
La República romana (primeros siglos)
La República romana (primeros siglos)La República romana (primeros siglos)
La República romana (primeros siglos)
 
Patricio plebeyo
Patricio plebeyoPatricio plebeyo
Patricio plebeyo
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
 
Civilización romana
Civilización romana Civilización romana
Civilización romana
 
La organización política y social de la antigua Roma
La organización política y social de la antigua RomaLa organización política y social de la antigua Roma
La organización política y social de la antigua Roma
 
ANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMA ANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMA
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema xxviii
Tema xxviiiTema xxviii
Tema xxviii
 

Similar a Historia de roma

La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
Cristian Palomera
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
smerino
 
Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323
patriciodiaz1989
 

Similar a Historia de roma (20)

La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodosCIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
 
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia RomaClase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
 
23 Junio
23 Junio23 Junio
23 Junio
 
Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323
 
Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)
 
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Los romanos
Los romanosLos romanos
Los romanos
 
Los romanos.
Los romanos.Los romanos.
Los romanos.
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Historia de roma

  • 1. Historia de Roma 1. Roma. La civilización romana nació en la península itálica. En el siglo VIII a. C., la península itálica estaba habitada por diferentes pueblos, entre los que destacaban los latinos, en el centro, y los etruscos en el norte. Las costas del sur y la isla de Sicilia estaban dominadas por los griegos (la Magna Grecia). Los romanos explicaban la fundación de Roma por medio de la leyenda de Rómulo y Remo en el 753 a. C., pero la ciudad surgió de la unión de varias aldeas, habitadas desde mucho antes, existentes 2. Etapas de la Historia de Roma. La historia de Roma durará más de doce siglos y durante este tiempo conquistó las riberas del Mediterráneo y se convirtió en el Estado más poderoso de su época. Desde el punto de vista político Rma pasó por tres sistemas: la monarquía (753- 509 a. C), la república (509-27 a. C.) y el imperio (27 a. C. - 476 d. C.). La Monarquía (753 - 509 a. C) En principio el gobierno de Roma se organizó como una monarquía, de cuyos primeros reyes apenas sabemos nada. Los primeros reyes romanos fueron latinos, pero los últimos fueron etruscos, pueblo que había sometido el Lacio.
  • 2. El rey era el Sumo Sacerdote y el general en jefe del ejército, estaba auxilidao por el Senado, formado por entre 100 y 300 miembros de las familias patricias más ricas e influyentes. La sociedad romana estaba compuesta en esta época por los patricios, familias descendientes de los primeros pobladores, que controlaban la mayor parte de las tierras y el derecho de ciudadanía y por los plebeyos, que eran campesinos, comerciantes y artesanos que carecían de poder político. Los romanos no aceptaron con agrado la autoridad de los reyes etruscos, y consiguieron desacerse de ellos en el año 509 a. C. estableciendo una nueva forma de gobierno: la República. La República (509 - 27 a. C.) Las Instituciones. Durante la República se crearon de forma gradual una serie de instituciones de gobierno representativas. En principio las instituciones estaban monopolizadas por los patricios, pero los plebeyos, que pagaban impuestos y servían en el ejército, fueron exigiendo y consiguiendo derechos políticos y participar en el gobierno de la ciudad. En el siglo V. a. C. lograron que un representante, el tribuno de la plebe, defendiera sus intereses en el Senado y un siglo después los plebeyos podían ser magistrados y senadores. Las instituciones principales fueron: los Comicios, las Magistraturas y el Senado. Los Comicios: eran asambleas en las que se reunían los ciudadanos romanos para votar las leyes, elegir, los cargos públicos y decidir la guerra o la paz. Estas asambleas
  • 3. populares se reunían siguiendo distintos criterios y con funciones distintas:  Comicios de las centurias: elegían los magistrados superiores (consules pretores y censores) y declaraban la guerra.  Comicios de las tribus, la unidad de voto era la tribu (distrito territorial), eligen a ediles curules y cuestores, y legislaban.  Comicios de las curias, administra justicia  Comicios de la plebe, elige el tribuno de la plebe y el edil de la plebe. Las Magistraturas eran cargos políticos con funciones específicas y que suponían toda una carrea política. Estos cargos eran:  colegiados: a fin de equilibrar el poder y evitar la corrupción, todos los cargos se compartían con, al menos, otra persona.  no se cobra un sueldo.  anuales, de forma que todos los años había votaciones  electos, excepto el cargo de senador, reservado para los antiguos cónsules y con carácter vitalicio. Todas las magistraturas eran ordinarias, sólo el cargo de dictador era extraordinario, propio de épocas difíciles; se encargaba así, durante seis meses, de gobernar Roma y su ejército, y su poder estaba por encima del de los cónsules. El dictador tenía, además, un ayudante, el jefe de caballería. Seis eran las magistraturas, ordenadas de mayor a menor importancia política:  Cónsul, siempre elegidos de dos en dos, y tan importantes que daban nombre al año en el que gobernaban. Jefes máximos del ejército, presidían las sesiones del Senado y se turnaban diariamente en el ejercicio del poder.
  • 4.  Pretor, en número de ocho, se encargaban de los tribunales de Roma.  Edil; eran elegidos de cuatro en cuatro (dos patricios y dos plebeyos) y se encargaban del gobierno de las ciudades.  Cuestor: se encargaban de las arcas y gastos del Estado.  Censores, eran dos y su cargo duraba cinco años. Su trabajo era elaborar las listas de ciudadanos (censos) y dictaminar quién podía pertenecer o no a una clase social. Establecer la lista de senadores y tachar de ella (nota censoria) a los que no fueran dignos.  Tribuno de la plebe. Era una magistratura especial, ocupada siempre por plebeyos. Tenían derecho de veto sobre las decisiones del Senado, de forma que se encargaban de que estas no perjudicaran los derechos de los plebeyos. El Senado era la institución más importante. Era un consejo supremo encargado de asesorar a los magistrados. Además establecia leyes y dirigía la política exterior. Sus miembros eran vitalicios, unos 300, y eran antiguos cónsules y magistrados, y personas que sobresalían por sus cualidades, su fortuna y su posición social. La expansión de la República. Durante el periodo de la República, Roma consiguió conquistar muchos territorios (ver animación), gracias a su bien organizado ejército (ver animación). Primero, se impuso sobre los pueblos de la península itálica, venciendo a latinos, galos y griegos de la Magna Grecia (siglos IV y III a. C)
  • 5. En el Mediterráneo occidental, los romanos se impusieron tras un largo conflicto que les enfrentó a los cartagineses en las guerras Púnicas (ver animación) (264 a. C - 146 a. C.). En la primera guerra púnica (264 a. C - 241 a. C), Roma se hizo con Sicilia, Córcega y Cerdeña. En la Segunda (219-201 a. C) los romanos extendieron su poder a la Península Ibérica y el Norte de África y en la tercera (149-146 a. C.), Cartago dejó de existir y su terrirorio pasóa a ser una provincia romana. En el Mediterráneo oriental derrotaron a los macedonios y conquistaron Grecia parte de Asia Menor y Siria. Más tarde se extendieron por Egipto y por todo el Norte de África. César conquistó la Galia y ya en el Imperio se conquistó Britania (siglo II) y se extendió la frontera a lo largo del Rin y el Danubio. La crisis de la República. En el siglo I a. C. comenzó un periodo de crisis y luchas internas. Las conquistas habían proporcionado muchas riquezas (botín, esclavos y tierras) y se formaron grandes propiedades agricolas trabajadas por esclavos, que arruinaron a los pequeños campesinos, que emigraron a las ciudades. Los más beneficidos fueron los patricios y los jefes militares. El aumento de las desigualdades sociales propiciaron las protestas de la plebe (intento de reforma agraria por los hermanos Graco, tribunos de la plebe) y las revueltas de los esclavos (Espartaco). La ruina de los pequeños propietarios agrícolas y su emigración a las ciudades (especialmente a Roma) hizo que el número de personas apto para el éjercito bajó sensiblemente, por lo que fue necesario profesionalizar el
  • 6. ejército (reforma de Mario). Estas legiones profesionales pasaron de ser fieles a Roma a estar muy vinculadas a su jefe militar, que las utilizará para satisfacer su ambición personal y política. Los conflictos y divisiones internas propiciaron el abandono de los ideales repúblicanos (división del poder) y la concentración del poder en manos de estos generales, que unas veces se aliaban para compartir el poder (triunviratos) y otras se enfrentaban en entre ellos (Guerras civiles : Sila y Mario, Pompeyo y César y Octavio y Marco Antonio). La victoria de Octavio sobre Marco Antonio, marcó el final de la República. En el año 27 a. C. el senado concedió a Octavio los máximos poderes (imperator, pontificex máximo ...) y así se convirtió en el primer emperador romano.