SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Ciclo Básico «Catatumbo»

Elaborado por:
Lcdo. León Robert
Ubicación Geográfica: Esta situada en la región del
Lacio, en el centro-oeste, en Italia Peninsular.
También hay una gran región llamada de la Italia
continental y otra denominada Italia insular. La
ubicación de Roma en el centro-oeste de
Italia, frente al mar Tirreno y la Península en el
centro del Mar Mediterráneo.
Organización Territorial: Roma se estructuró en ciudad-estado, con el
aporte de los pueblos latinos y etrusco. Los latinos, quienes eran de origen
indoeuropeos, descendientes de los italiotas, se asentaron en la parte alta de
las sietes colinas, donde construyeron aldeas que formaron la llamada «Liga
del Septimonitium» o la Liga de las Siete Colinas organización que tenía por
objetivo defenderse de los etruscos, quienes habían logrado extenderse por
la península y amenazaban con invadir la región del Lacio.
A la postre, los etruscos invadieron la región del Lacio y vencieron a los
latinos. Los etrusco de origen desconocido, pero poseedores de una cultura
superior, transformaron las aldeas en barrios y amurallaron la Liga,
transformándola en la ciudad de Roma.
Etapas de la Evolución Histórica de Roma
1.- Monarquía: (753 al 509 a.C) los reyes eran elegidos con carácter
vitalicio. La actitud despótica del Rey Tarquino El Soberbio provocó la caída
de la monarquía etrusca y marcó el comienzo del predominio de los latinos.
2.- República: (509 al 27 al 31 a.C): abarcó los cinco siglos anteriores al
imperio. Los primeros tiempos de este período se caracterizaron por la lucha
entre patricios y plebeyos, por el control del poder.
3.- Imperio: (27 a 31 al 395 d.C):
comenzó con el ascendo de Augusto al
poder y finalizó con la división del
Imperio Romano en dos: Oriente y
Occidente. Aunque comprendió el
período de mayor esplendor, significo
la época de la decadencia del pueblo
romano.
1.- Monarquía: organizada en dos organismos asesores: el Senado
encargado de aprobar o rechazar las leyes y de proporcionar
orientación a la ley; la Asamblea Popular, que recibía el nombre de
comicios curiados y se encargaba de elegir al monarca y de elaborar
los proyectos de leyes para ser presentados al Senado.
Organización Política-Social de la Monarquía Romana:
a) Patricios: eran los descendientes de los primeros pobladores, se
agrupaban en grandes familias, las gentes (gens) quienes honraban a un
antepasado común. Eran los únicos con derecho al Senado y a los
comicios.
b) Clientes: constituían los antiguos esclavos o pobres que deseaban ser
protegidos por el jefe de la gens, quienes se convertían en su patrón.
c) Plebeyos: formaban al grupo más numeroso, conformado por los
artesanos, comerciantes y campesinos. No participaban en el gobierno de
la ciudad por carecer de derechos.
d) Esclavos: eran los plebeyos deudores de los patricios cuando los primeros
no podían pagar las deudas, los patricios los vendían como esclavos o
prisioneros de guerras.
2.- La República: Se inicia en el año 509 a.C con la expulsión de los
etruscos y culmina en el 31 a.C con el ascenso de Octavio al poder. Se
diferencia tres períodos dentro de la República: República Nobiliaria: en
la cual el poder estaba en manos de los Patricios; República Plutocrática:
cuyo control gubernamental era controlado por los ricos de la
aristocracia patricio-plebeya y la República Imperialista: que colocará a
Roma como la capital de un imperio, pero con la denominación de
República.

Organización Política social de la República Nobiliaria Romana
a) Consulado: magistratura de carácter anual. Sesionaba con dos
funcionarios llamados «Cónsules», quienes debían ser Patricios. Su
función era hacer cumplir las leyes y dirigir los ejércitos
b) Dictadura: caracterizada por ser de carácter circunstancial. El dictador
era el magistrado seleccionado por los cónsules, previa aprobación del
Senado, con la finalidad de dirigir la República.
c) Senado: era una asamblea compuesta por patricios y plebeyos,
mayores de setenta años. Estos eran escogidos entre los jefes de la
familia y los ex-cónsules.
Organización Política social de la República Plutocrática Romana
a) Cónsules: hacían cumplir las leyes, dirigían el ejército y presidían los
actos religiosos solemnes.
b) Pretores: administraban justica y eran elegidos cada año.
c) Cuestores: encargados de las finanzas del Estados
d) Ediles: se ocupaban del financiamiento de los servidores públicos, de
aseo, espectáculos y del embellecimiento de la ciudad.
e) Tribunos: dedicados a la defensa de la plebe
f) Dictadura: tenía las mismas atribuciones que en la República nobiliaria.
g) Senado: elaboraban las leyes una vez presentadas por los comicios
centuriados, juzgaban a los altos funcionarios, mantenían y deshacía las
relaciones con otros pueblos.
h) Comicios centuriados: discutían los proyectos de leyes presentados
por el Senado. Elegían a los magistrados a excepción de los ediles y
tribunos. Habían miembros patricios y plebeyos.
i) Comicios curiados: sus funciones consistían en discutirs los asuntos
religiosos y de familia
j) Comicios tribados o por tribus: elegían a los ediles y tribunos.
3.- Imperio: las instituciones se hicieron insuficiente debido a la grandes
conquista realizadas por los romanos, lo que trajo como consecuencia no
poder mantener el orden y ocurre el derrumbamiento de la República y
surge una forma de gobierno: el Imperio, Roma es la capital de un
extenso imperio, con una unidad política, jurídica y económica que se
extendía por todo el mar Mediterráneo.

En esta etapa de gobierno de roma Julio César fue el primer emperador
hasta el año 44 a.C. Al morir éste, es sustituido por su sobrino Octavio,
quien asume el poder y reorganiza el Estado y el Senado le concedió el
titulo de Augusto. Durante el gobierno de Augusto Octavio, Roma se
anexará nuevos territorios que se van a extender por toda la cuenca del
Mediterráneo, Europa Central, occidental hasta los ríos Rhin y Danubio.
Dinastías del Imperio romano:
a) Julio-Claudiana: la inicio Octavio Augusto. Representaba la alta
aristocracia romana. Se caracterizó por ser una época de paz y
prosperidad, dentro de la cual Roma tuvo un importante desarrollo,
esencialmente en lo económico y artístico.
b) Flavia: los emperadores sobresalieron en los aspectos de la
administración y construcción. Mantuvieron resguardadas las fronteras
mediante campamentos militares y a los habitantes de las provincias
romanos del Imperio se le otorgaron derecho a la ciudadanía.
c) Antonina: durante esta dinastía el Imperio mantuvo la estabilidad
política, alcanzando la mayor extensión territorial el emperador
Trajano, quien logró la conquista de Dacia y el dominio del Cercano
Oriente hasta el Éufrates.
Caída del Imperio Romano
Después de la dinastía de los Emperadores Antoninos, comenzó la
decadencia del Imperio. Los bárbaros o extranjeros atacaron desde el Rhin
y el Danubio. Posteriormente, en los años 410 y 455 d.C, los visigodos y los
vándolos lograron penetrar a Roma para saquearla. El último emperador
romano de Occidente fue Rómulo Augústulo, quién fue depuesto en el año
476 d.C.
Legado Cultural romano
Latín: los romanos extendieron el latín a las provincias del Imperio, con la finalidad
de lograr la unidad de lengua en sus dominios, ésta se mantuvo en gran parte de
Europa hasta la baja Edad Media, al diferenciarse las lenguas con el surgimiento de
las nacionalidades, es decir, los pueblos tuvieron su propia fisonomía y en cada uno
de ellos se habló un idioma diferente.
Derecho: la legislación impuesta por Roma en todo el imperio, resultó el aporte
más imperecedero, original y universal que este pueblo lego. La universalidad de la
obra legislativa romana para adaptarse al mundo radica en que posee ideas de
muchas personas, atención al entorno donde se aplicaban.
Legado del Mundo Antiguo: Roma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Democracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenesDemocracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenes
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
srocfon759
 
Los origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaLos origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaayudanteonline
 
Cultura Griega
Cultura GriegaCultura Griega
Cultura Griega
Maria Cruz
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.IES Las Musas
 
separacion de panama de colombia
separacion de panama de colombia separacion de panama de colombia
separacion de panama de colombia Niki Rojas
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.Juan Luis
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Silvia c?dova
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
Jesús Bartolomé Martín
 
La Antigua Roma
La Antigua RomaLa Antigua Roma
La Antigua Roma
MarlonQuionezBallardo
 
India antigua: Organización social y aportes
India antigua: Organización social y aportesIndia antigua: Organización social y aportes
India antigua: Organización social y aportes
Kinom Baus
 
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonialmelanoides
 

La actualidad más candente (20)

Legado grecia
Legado greciaLegado grecia
Legado grecia
 
Democracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenesDemocracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenes
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
 
Los romanos
Los romanosLos romanos
Los romanos
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Los origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaLos origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romana
 
Cultura Griega
Cultura GriegaCultura Griega
Cultura Griega
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
separacion de panama de colombia
separacion de panama de colombia separacion de panama de colombia
separacion de panama de colombia
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Resumen roma
Resumen romaResumen roma
Resumen roma
 
Roma
Roma Roma
Roma
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
La Antigua Roma
La Antigua RomaLa Antigua Roma
La Antigua Roma
 
India antigua: Organización social y aportes
India antigua: Organización social y aportesIndia antigua: Organización social y aportes
India antigua: Organización social y aportes
 
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
 
4.época arcaica
4.época arcaica4.época arcaica
4.época arcaica
 

Destacado

Legado cultural del mundo antiguo
Legado cultural del mundo antiguoLegado cultural del mundo antiguo
Legado cultural del mundo antiguo
Pablo Molina Molina
 
Etapas de la historia de roma
Etapas de la historia de romaEtapas de la historia de roma
Etapas de la historia de roma
Manuela Martín
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
milena
 
Italia antigua
Italia antiguaItalia antigua
Italia antigua
malenafuenla
 
Evolucion politica de roma
Evolucion politica de romaEvolucion politica de roma
Evolucion politica de romaelgranlato09
 
El legado del mundo antiguo
El legado del mundo antiguoEl legado del mundo antiguo
El legado del mundo antiguo
Alejandra Labastida
 
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizadoEl legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizadoorifg
 
Religion
ReligionReligion
Religionbru_121
 
Historia de Roma
 Historia de Roma Historia de Roma
Historia de Romaalajuindi
 
El Bronce en Grecia: Heládico y Cretense
El Bronce en Grecia: Heládico y CretenseEl Bronce en Grecia: Heládico y Cretense
El Bronce en Grecia: Heládico y CretenseRamiro Arias
 
Roma
RomaRoma
El estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo polticoEl estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo poltico
Gonzalo Rivas Flores
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
Olgui Ortiz Barón
 
La Isla de Creta y Civilización Griega
La Isla de Creta y Civilización GriegaLa Isla de Creta y Civilización Griega
La Isla de Creta y Civilización Griegavictorhistoriarios
 
Antigua Grecia - 7º B
Antigua Grecia - 7º BAntigua Grecia - 7º B
Antigua Grecia - 7º Bcolegiocanada1
 
Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)
Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)
Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)Dani Osona
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
Evelyn Narváez
 
Licenciatura En Derecho Roma
Licenciatura En Derecho RomaLicenciatura En Derecho Roma
Licenciatura En Derecho Roma
miguel angel ortiz
 
El Derecho Roma
El Derecho RomaEl Derecho Roma
El Derecho Roma
Breitner Cuesta
 

Destacado (20)

Legado cultural del mundo antiguo
Legado cultural del mundo antiguoLegado cultural del mundo antiguo
Legado cultural del mundo antiguo
 
Etapas de la historia de roma
Etapas de la historia de romaEtapas de la historia de roma
Etapas de la historia de roma
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
 
Italia antigua
Italia antiguaItalia antigua
Italia antigua
 
Evolucion politica de roma
Evolucion politica de romaEvolucion politica de roma
Evolucion politica de roma
 
El legado del mundo antiguo
El legado del mundo antiguoEl legado del mundo antiguo
El legado del mundo antiguo
 
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizadoEl legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Historia de Roma
 Historia de Roma Historia de Roma
Historia de Roma
 
El Bronce en Grecia: Heládico y Cretense
El Bronce en Grecia: Heládico y CretenseEl Bronce en Grecia: Heládico y Cretense
El Bronce en Grecia: Heládico y Cretense
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo polticoEl estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo poltico
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
La Isla de Creta y Civilización Griega
La Isla de Creta y Civilización GriegaLa Isla de Creta y Civilización Griega
La Isla de Creta y Civilización Griega
 
Antigua Grecia - 7º B
Antigua Grecia - 7º BAntigua Grecia - 7º B
Antigua Grecia - 7º B
 
Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)
Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)
Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Licenciatura En Derecho Roma
Licenciatura En Derecho RomaLicenciatura En Derecho Roma
Licenciatura En Derecho Roma
 
El Derecho Roma
El Derecho RomaEl Derecho Roma
El Derecho Roma
 

Similar a Legado del Mundo Antiguo: Roma

Roma antigua.pptx
Roma antigua.pptxRoma antigua.pptx
Roma antigua.pptx
hectorjose34
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleCristian Palomera
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
MAURICIO VILLANUEVA
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
vevavevo
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
Roberto Dumenes
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"smerino
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Alejandra Aguayo Silva
 
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodosCIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
220126
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Histeriacolectiva Aros
 
Roma primero g. wendy narváez
Roma primero g. wendy narváezRoma primero g. wendy narváez
Roma primero g. wendy narváezweendynarvaez
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civilización romana
Civilización romana Civilización romana
Civilización romana
bechy
 
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
maisa09
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Brihit Bosmediano
 
7mo roma 2
7mo roma 27mo roma 2
7mo roma 2
JorgeJaldin
 
La ciudad romana
La ciudad romanaLa ciudad romana
La ciudad romana
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Historia de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum pptHistoria de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum pptsangelen
 

Similar a Legado del Mundo Antiguo: Roma (20)

Roma antigua.pptx
Roma antigua.pptxRoma antigua.pptx
Roma antigua.pptx
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodosCIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
 
Roma primero g. wendy narváez
Roma primero g. wendy narváezRoma primero g. wendy narváez
Roma primero g. wendy narváez
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
Civilización romana
Civilización romana Civilización romana
Civilización romana
 
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
 
CivilizacióN Romana
CivilizacióN RomanaCivilizacióN Romana
CivilizacióN Romana
 
El mundo helenístico-romano
El mundo helenístico-romanoEl mundo helenístico-romano
El mundo helenístico-romano
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
7mo roma 2
7mo roma 27mo roma 2
7mo roma 2
 
La ciudad romana
La ciudad romanaLa ciudad romana
La ciudad romana
 
Historia de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum pptHistoria de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum ppt
 

Más de Robert Eduardo Leon Baez

Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Robert Eduardo Leon Baez
 
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
Robert Eduardo Leon Baez
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Robert Eduardo Leon Baez
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
Robert Eduardo Leon Baez
 
El agua
El  agua El  agua
La atmosfera y el clima
La atmosfera y el clima La atmosfera y el clima
La atmosfera y el clima
Robert Eduardo Leon Baez
 
Capacitacion: Prezi y Cmaptools
Capacitacion: Prezi y CmaptoolsCapacitacion: Prezi y Cmaptools
Capacitacion: Prezi y Cmaptools
Robert Eduardo Leon Baez
 
Las capas de la tierra
Las capas de la tierraLas capas de la tierra
Las capas de la tierra
Robert Eduardo Leon Baez
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
Robert Eduardo Leon Baez
 
Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela
Robert Eduardo Leon Baez
 
Formación del relieve en la corteza terrestre
Formación del relieve en la corteza terrestreFormación del relieve en la corteza terrestre
Formación del relieve en la corteza terrestre
Robert Eduardo Leon Baez
 
Universo
UniversoUniverso
eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas
Robert Eduardo Leon Baez
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
Robert Eduardo Leon Baez
 
Situación Geográfica de Venezuela
Situación Geográfica de Venezuela Situación Geográfica de Venezuela
Situación Geográfica de Venezuela
Robert Eduardo Leon Baez
 
Metodologia geografica
Metodologia geografica Metodologia geografica
Metodologia geografica
Robert Eduardo Leon Baez
 
La geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historiaLa geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historia
Robert Eduardo Leon Baez
 
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
Robert Eduardo Leon Baez
 
Taller de elaboración de periódicos y revistas
Taller de elaboración de periódicos y revistas Taller de elaboración de periódicos y revistas
Taller de elaboración de periódicos y revistas
Robert Eduardo Leon Baez
 
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del paisAnalizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
Robert Eduardo Leon Baez
 

Más de Robert Eduardo Leon Baez (20)

Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
 
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
El agua
El  agua El  agua
El agua
 
La atmosfera y el clima
La atmosfera y el clima La atmosfera y el clima
La atmosfera y el clima
 
Capacitacion: Prezi y Cmaptools
Capacitacion: Prezi y CmaptoolsCapacitacion: Prezi y Cmaptools
Capacitacion: Prezi y Cmaptools
 
Las capas de la tierra
Las capas de la tierraLas capas de la tierra
Las capas de la tierra
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
 
Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela
 
Formación del relieve en la corteza terrestre
Formación del relieve en la corteza terrestreFormación del relieve en la corteza terrestre
Formación del relieve en la corteza terrestre
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 
Situación Geográfica de Venezuela
Situación Geográfica de Venezuela Situación Geográfica de Venezuela
Situación Geográfica de Venezuela
 
Metodologia geografica
Metodologia geografica Metodologia geografica
Metodologia geografica
 
La geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historiaLa geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historia
 
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
 
Taller de elaboración de periódicos y revistas
Taller de elaboración de periódicos y revistas Taller de elaboración de periódicos y revistas
Taller de elaboración de periódicos y revistas
 
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del paisAnalizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Legado del Mundo Antiguo: Roma

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Ciclo Básico «Catatumbo» Elaborado por: Lcdo. León Robert
  • 2. Ubicación Geográfica: Esta situada en la región del Lacio, en el centro-oeste, en Italia Peninsular. También hay una gran región llamada de la Italia continental y otra denominada Italia insular. La ubicación de Roma en el centro-oeste de Italia, frente al mar Tirreno y la Península en el centro del Mar Mediterráneo.
  • 3. Organización Territorial: Roma se estructuró en ciudad-estado, con el aporte de los pueblos latinos y etrusco. Los latinos, quienes eran de origen indoeuropeos, descendientes de los italiotas, se asentaron en la parte alta de las sietes colinas, donde construyeron aldeas que formaron la llamada «Liga del Septimonitium» o la Liga de las Siete Colinas organización que tenía por objetivo defenderse de los etruscos, quienes habían logrado extenderse por la península y amenazaban con invadir la región del Lacio. A la postre, los etruscos invadieron la región del Lacio y vencieron a los latinos. Los etrusco de origen desconocido, pero poseedores de una cultura superior, transformaron las aldeas en barrios y amurallaron la Liga, transformándola en la ciudad de Roma.
  • 4. Etapas de la Evolución Histórica de Roma 1.- Monarquía: (753 al 509 a.C) los reyes eran elegidos con carácter vitalicio. La actitud despótica del Rey Tarquino El Soberbio provocó la caída de la monarquía etrusca y marcó el comienzo del predominio de los latinos. 2.- República: (509 al 27 al 31 a.C): abarcó los cinco siglos anteriores al imperio. Los primeros tiempos de este período se caracterizaron por la lucha entre patricios y plebeyos, por el control del poder. 3.- Imperio: (27 a 31 al 395 d.C): comenzó con el ascendo de Augusto al poder y finalizó con la división del Imperio Romano en dos: Oriente y Occidente. Aunque comprendió el período de mayor esplendor, significo la época de la decadencia del pueblo romano.
  • 5. 1.- Monarquía: organizada en dos organismos asesores: el Senado encargado de aprobar o rechazar las leyes y de proporcionar orientación a la ley; la Asamblea Popular, que recibía el nombre de comicios curiados y se encargaba de elegir al monarca y de elaborar los proyectos de leyes para ser presentados al Senado. Organización Política-Social de la Monarquía Romana: a) Patricios: eran los descendientes de los primeros pobladores, se agrupaban en grandes familias, las gentes (gens) quienes honraban a un antepasado común. Eran los únicos con derecho al Senado y a los comicios. b) Clientes: constituían los antiguos esclavos o pobres que deseaban ser protegidos por el jefe de la gens, quienes se convertían en su patrón. c) Plebeyos: formaban al grupo más numeroso, conformado por los artesanos, comerciantes y campesinos. No participaban en el gobierno de la ciudad por carecer de derechos. d) Esclavos: eran los plebeyos deudores de los patricios cuando los primeros no podían pagar las deudas, los patricios los vendían como esclavos o prisioneros de guerras.
  • 6. 2.- La República: Se inicia en el año 509 a.C con la expulsión de los etruscos y culmina en el 31 a.C con el ascenso de Octavio al poder. Se diferencia tres períodos dentro de la República: República Nobiliaria: en la cual el poder estaba en manos de los Patricios; República Plutocrática: cuyo control gubernamental era controlado por los ricos de la aristocracia patricio-plebeya y la República Imperialista: que colocará a Roma como la capital de un imperio, pero con la denominación de República. Organización Política social de la República Nobiliaria Romana a) Consulado: magistratura de carácter anual. Sesionaba con dos funcionarios llamados «Cónsules», quienes debían ser Patricios. Su función era hacer cumplir las leyes y dirigir los ejércitos b) Dictadura: caracterizada por ser de carácter circunstancial. El dictador era el magistrado seleccionado por los cónsules, previa aprobación del Senado, con la finalidad de dirigir la República. c) Senado: era una asamblea compuesta por patricios y plebeyos, mayores de setenta años. Estos eran escogidos entre los jefes de la familia y los ex-cónsules.
  • 7. Organización Política social de la República Plutocrática Romana a) Cónsules: hacían cumplir las leyes, dirigían el ejército y presidían los actos religiosos solemnes. b) Pretores: administraban justica y eran elegidos cada año. c) Cuestores: encargados de las finanzas del Estados d) Ediles: se ocupaban del financiamiento de los servidores públicos, de aseo, espectáculos y del embellecimiento de la ciudad. e) Tribunos: dedicados a la defensa de la plebe f) Dictadura: tenía las mismas atribuciones que en la República nobiliaria. g) Senado: elaboraban las leyes una vez presentadas por los comicios centuriados, juzgaban a los altos funcionarios, mantenían y deshacía las relaciones con otros pueblos. h) Comicios centuriados: discutían los proyectos de leyes presentados por el Senado. Elegían a los magistrados a excepción de los ediles y tribunos. Habían miembros patricios y plebeyos. i) Comicios curiados: sus funciones consistían en discutirs los asuntos religiosos y de familia j) Comicios tribados o por tribus: elegían a los ediles y tribunos.
  • 8. 3.- Imperio: las instituciones se hicieron insuficiente debido a la grandes conquista realizadas por los romanos, lo que trajo como consecuencia no poder mantener el orden y ocurre el derrumbamiento de la República y surge una forma de gobierno: el Imperio, Roma es la capital de un extenso imperio, con una unidad política, jurídica y económica que se extendía por todo el mar Mediterráneo. En esta etapa de gobierno de roma Julio César fue el primer emperador hasta el año 44 a.C. Al morir éste, es sustituido por su sobrino Octavio, quien asume el poder y reorganiza el Estado y el Senado le concedió el titulo de Augusto. Durante el gobierno de Augusto Octavio, Roma se anexará nuevos territorios que se van a extender por toda la cuenca del Mediterráneo, Europa Central, occidental hasta los ríos Rhin y Danubio.
  • 9.
  • 10. Dinastías del Imperio romano: a) Julio-Claudiana: la inicio Octavio Augusto. Representaba la alta aristocracia romana. Se caracterizó por ser una época de paz y prosperidad, dentro de la cual Roma tuvo un importante desarrollo, esencialmente en lo económico y artístico. b) Flavia: los emperadores sobresalieron en los aspectos de la administración y construcción. Mantuvieron resguardadas las fronteras mediante campamentos militares y a los habitantes de las provincias romanos del Imperio se le otorgaron derecho a la ciudadanía. c) Antonina: durante esta dinastía el Imperio mantuvo la estabilidad política, alcanzando la mayor extensión territorial el emperador Trajano, quien logró la conquista de Dacia y el dominio del Cercano Oriente hasta el Éufrates.
  • 11. Caída del Imperio Romano Después de la dinastía de los Emperadores Antoninos, comenzó la decadencia del Imperio. Los bárbaros o extranjeros atacaron desde el Rhin y el Danubio. Posteriormente, en los años 410 y 455 d.C, los visigodos y los vándolos lograron penetrar a Roma para saquearla. El último emperador romano de Occidente fue Rómulo Augústulo, quién fue depuesto en el año 476 d.C.
  • 12. Legado Cultural romano Latín: los romanos extendieron el latín a las provincias del Imperio, con la finalidad de lograr la unidad de lengua en sus dominios, ésta se mantuvo en gran parte de Europa hasta la baja Edad Media, al diferenciarse las lenguas con el surgimiento de las nacionalidades, es decir, los pueblos tuvieron su propia fisonomía y en cada uno de ellos se habló un idioma diferente. Derecho: la legislación impuesta por Roma en todo el imperio, resultó el aporte más imperecedero, original y universal que este pueblo lego. La universalidad de la obra legislativa romana para adaptarse al mundo radica en que posee ideas de muchas personas, atención al entorno donde se aplicaban.