SlideShare una empresa de Scribd logo
0- INTRODUCCIÓN AL TEMA0- INTRODUCCIÓN AL TEMA
- Roma era una ciudad de la península itálica gobernada
por una monarquía.
- En el siglo VI a.C. expulsaron a los reyes y formaron una
república.
- Tras numerosas guerras, Roma conquistó muchos
territorios y se transformó en un Imperio.
• Durante esta etapa, en los siglos I y II d.C. tuvo lugar la
conocida como "pax romana", momento en el que el
Imperio alcanzó su máxima prosperidad.
• En cambio, a partir del siglo III d.C., el Imperio entró en
crisis y fue invadido por los pueblos germánicos; de
manera que, en el 476 d.C., Roma fue conquistada y el
Imperio Romano de Occidente desapareció.
Actividad de inicio (en clase- común):
página 23 "¿Qué sabemos?"
CORRECTOR
1- ¿En qué país actual surgió la civilización
romana? ¿Conoces algunos monumentos de la
época romana? ¿Cuáles?
-La civilización romana surgió en la actual Italia.
-Monumentos: Coliseo de Roma, Acueducto de
Segovia, teatro de Mérida,…
2- ¿Qué idiomaidioma hablaban los romanos? ¿Qué
relación tiene con el nuestro?
-Los romanos hablaban latínlatín.
-El latín y el español sí que están relacionadosestán relacionados,
pues el latín es el idioma que dio origen, siglos
después, a muchas otras lenguas, como el
español.
3- ¿Conoces aspectos de la vida de los romanos a3- ¿Conoces aspectos de la vida de los romanos a
través del cine o a la televisión?través del cine o a la televisión?
1.1- EL NACIMIENTO DE LA CIUDAD:1.1- EL NACIMIENTO DE LA CIUDAD:
LAS EVIDENCIAS HISTÓRICASLAS EVIDENCIAS HISTÓRICAS
- En el primer milenio a.C. la península itálica estaba
ocupada por diferentes pueblos: latinos, sabinos y
samnitas en el centro, etruscos en el norte y
griegos en el sur.
- A mediados del siglo VIII a.C. tribus de latinos se
agruparon a orillas del río Tíber y se instalaron en el
monte Palatino.
- Más adelante, en el siglo VII a.C. los latinos
ocuparon las siete colinas próximas al río Tíber.
• Aquí formaron los primeros poblados que dieron
lugar a la ciudad de Roma.
PUEBLOS
ASENTADOS EN LA
PENÍNSULA ITÁLICA
1.2- LA CIUDAD EN LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA1.2- LA CIUDAD EN LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA
(753- 509 a.C.)(753- 509 a.C.)
- Roma tuvo siete reyes: los cuatro primeros de
origen latino y los tres últimos, etruscos.
- El rey tenía los máximos poderes:
administraba justicia, dirigía el ejército y era el
sumo sacerdote.
• Gobernaba con la ayuda de un Senado
(compuesto por los miembros de las grandes
familias aristocráticas)
- En esta etapa, la economía se basaba en la
agriculturaagricultura y la ganaderíaganadería principalmente.
1.3- LAS LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DE ROMA1.3- LAS LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DE ROMA
A. ENEAS
- El escritor Virgilio escribió en el
siglo I a.C. "La Eneida" y en
esta obra atribuía la fundaciónfundación
de Romade Roma a la voluntad de los
dioses y héroes de la mitología
griega.
• En este sentido, los orígenes
de la ciudad estaban ligados al
héroe de Troya EneasEneas, hijo de la
diosa Venus, el cual huyendo de
Troya, se estableció en el Lacio
y fundó la ciudad de Roma.
B. RÓMULO Y REMOB. RÓMULO Y REMO
- Cuenta la leyenda que...Cuenta la leyenda que... dos gemelos,
Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de una
descendiente de Eneas, Rea Silvia, fueron
abandonados en el río Tíber tras su nacimiento.
- Milagrosamente fueron salvados y amamantados por
una loba y criados posteriormente por un pastor.
- Al convertirse en hombres decidieron fundar una
ciudad en el monte Palatino, el lugar donde la loba les
había salvado.
- Tras esto, los hermanos se pelearon, y Remo fue
asesinado por Rómulo, que fundó la ciudad de Roma
en el año 753 a.C., siendo este el primer rey de Roma.
Página 25: 1, 2 y 3
https://www.youtube.com/watch?v=wQOvAPnMTuk-->
LEYENDA DE RÓMULO Y REMO (2.04 MIN)
CORRECTOR
1- ¿Qué pueblos habitaban la península itálica
hacia el siglo VIII a.C.? ¿Cuál de ellos fundó
Roma?
-Los pueblos que habitaban la península itálica
hacia el siglo VIII a.C. eran los etruscos en el
Norte, los latinos, sabinos y samnitas en el
centro, y los griegosgriegos en el Sur.
-El pueblo que fundó Roma fue el de los latinos.
2- ¿Con qué héroe mítico relacionaron los romanos la fundación de su
ciudad?
-Los romanos relacionaron la fundación de su ciudad con Eneas, un mítico
héroe de Troya.
3- Comenta la leyenda de Rómulo y Remo
-Cuenta la leyenda que...Cuenta la leyenda que... dos gemelos, Rómulo y Remo, hijos
del dios Marte y de una descendiente de Eneas, Rea Silvia, fueron
abandonados en el río Tíber tras su nacimiento.
-Milagrosamente fueron salvados y amamantados por una loba
y criados posteriormente por un pastor.
-Al convertirse en hombres decidieron fundar una ciudad en el
monte Palatino, el lugar donde la loba les había salvado.
-Tras esto, los hermanos se pelearon, y Remo fue asesinado por
Rómulo, que fundó la ciudad de Roma en el año 753 a.C., siendo
este el primer rey de Roma.
- En el año 509 a.C. las familias
aristocráticas de Roma, llamados
Patricios, decidieron acabar con el
poder del último rey etrusco, llamado
Tarquinio "el Soberbio". éste fue
expulsado de la ciudad y se proclamó
la RepúblicaRepública.
EXPULSIÓN DE LOS ETRUSCOS
2.1- LA LUCHA POR LA CIUDADANÍA2.1- LA LUCHA POR LA CIUDADANÍA
- En un primer momento eran solo los patriciossolo los patricios los que
podían gobernar y ser elegidos mientras que el resto de
la población romana, llamados plebeyos, aunque tenían
que pagar impuestos e ir a la guerra no podían tomar
decisiones políticas.
- Tras numerosas revueltas que se sucedieron durante
doscientos años, los plebeyos fueron aumentando sus
derechos políticos:
1º) El derecho a elegir un representante que defendía sus
intereses, el tribuno de la plebe.
2º) La publicación de las leyes de Roma por escrito (Ley de
las Doce Tablas) y el acceso, al menos legal y en teoría
a los cargos públicos.
- A partir del siglo III a.C. patricios y plebeyos se
convertían en ciudadanos romanos con iguales
derechos aunque, las diferencias económicas hicieron
que los cargos de la ciudad siguieran ocupados por los
patricios durante prácticamente toda la historia de la
república en Roma.
Página 26: 1 y 2
CORRECTOR
1- ¿Qué dos grupos sociales existían en Roma? Describe sus
características
-Los dos grupos sociales que existían en la antigua Roma eran los
patricios y los plebeyos.
- Los patricios eran miembros de las familias aristocráticas,
descendientes de los fundadores de la ciudad. Eran
propietarios de tierras y ganado y controlaban las leyes y
ocupaban todos los cargos públicos.
- Los plebeyos eran el grupo más numeroso. Se trataba de
campesinos, artesanos y comerciantes que se habían ido
estableciendo en la ciudad. A pesar de no tener derechos
políticos, estaban obligados a pagar impuestos y a formar
parte del ejército.
2- ¿Qué leyes permitieron la igualdad entre patricios y
plebeyos?
-Las leyes que permitieron la igualdad entre patricios y
plebeyos se elaboraron a lo largo de doscientos años.
•En primer lugar, los plebeyos obtuvieron un representante,
el tribuno de la plebe, que defendía sus derechos.
•Luego, lograron que se recopilaran por escrito y
públicamente, las leyes de Roma, la Ley de las Doce Tablas.
•Finalmente, consiguieron el derecho al matrimonio con los
patricios y el acceso a los cargos públicos.
-De esta forma, a partir del siglo III a.C., las leyes igualaban
en derechos a patricios y plebeyos, convirtiéndoles en
ciudadanos romanos.
2.2- EL GOBIERNO REPUBLICANO:2.2- EL GOBIERNO REPUBLICANO:
LAS INSTITUCIONESLAS INSTITUCIONES
- Durante la República hubo tres instituciones
fundamentales. Son las siguientes
• El SenadoSenado: debía ser consultado en todos los asuntos
y disponía de las finanzas (el dinero público).
• Los magistradosmagistrados: se encargaban del gobierno.
• Los comicioscomicios: eran asambleas formadas por
ciudadanos que se reunían para votar las leyes y
elegir a los magistrados.
- No todos tenían derechos políticos en esta etapa. Por
ejemplo, mujeres, esclavos y extranjeros carecían de ellos.
SENADO ROMANO
MAGISTRADOS Página 27: 3, 4 y 5
CORRECTOR
3- Explica cuál era la función de las instituciones
representadas en el esquema. ¿Cuál era la más importante?
-La función de las instituciones era la siguiente:
- El Senado dirigía la política exterior y las finanzas,
aconsejaba a los magistrados y ratificaba las leyes
aprobadas en los comicios.
- Magistrados se dividían en superiores e inferiores. Se
encargaban del gobierno y ejercían su poder en nombre
del Senado y del pueblo de Roma. Los más importantes
eran los cónsules.
- Comicios eran asambleas de ciudadanos que votaban
las leyes y elegían a los magistrados.
• La institución más importante de la República romana
era el Senado.
4- ¿Quiénes formaban el Senado? ¿y los comicios?
¿Cuántos tipos de comicios existían? ¿Cuál era el más
importante? ¿Cómo se ejercía el voto en los comicios?
-El Senado lo formaban 300 antiguos magistrados.
-Los comicios estaban formados por los ciudadanos
romanos reunidos en asamblea.
-Existían tres tipos de comicios: los comicios curiadoscomicios curiados,
que se formaban a partir del origen familiar y que no
tenían función política; los comicios tribunados,
formados a partir de la residencia y que elegían a los
magistrados inferiores y al tribuno de la plebe; y,
finalmente, los comicios centuriados, formados a partir
de la riqueza y que elegían a los magistrados superiores.
- Los comicios más importantes eran los
centuriados.
- El voto en los comicios se basaba en la riqueza
de los ciudadanos. Se dividía a los ciudadanos
en 193 grupos según la riqueza, y cada grupo
tenía un voto. Los ricos votaban primero, y
cuando se alcanzaba la mayoría de 98 votos, se
cerraba la votación, así que los pobres, a
menudo, no votaban.
5- ¿Cómo se obtenía la ciudadanía romana? ¿Qué
grupos sociales carecían de derechos políticos? ¿Qué
grupo era el que estaba más marginado?
-La ciudadanía romana se obtenía mediante el
reconocimiento legal.
-Los grupos sociales que carecían de derechos políticos
eran las mujeres y los extranjeros, aunque tampoco los
ciudadanos pobres podían ejercer una gran influencia en
la vida política ni ocupar los cargos más importantes.
-El grupo social más marginado era el de los esclavos,
que eran considerados solo instrumentos de trabajo.
2.3- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL2.3- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL
- La República romana realizó una enorme
expansión territorial en diferentes fases:
• Conquistó la península itálicapenínsula itálica (s. V-III a.C.)
• Controló el mar Mediterráneo occidentalMediterráneo occidental
( s. III-II a.C.)
• Conquistó GreciaGrecia, el Mediterráneo orientalMediterráneo oriental,
la GaliaGalia, Britania y varias zonas de Europa
central (s. II a.C.- I d.C.).
https://www.youtube.com/watch?v=PSy_MTXzGe8-->
expansión de la República romana (1.48 min)
- La causa de esta gran expansión territorial hay
que buscarla en que la República de Roma
contaba con un poderoso y eficaz ejércitopoderoso y eficaz ejército.
• El ejército romano estaba formado por todos
los ciudadanos con edades comprendidas
entre los 17 y los 60 añosentre los 17 y los 60 años; el ser desertor se
penalizaba con la pérdida de la ciudadanía e
incluso con la esclavitud.
https://www.youtube.com/watch?v=plqtXY7WTNg 
EJÉRCITO REPUBLICANO : campamentos (3.30 MIN)
https://www.youtube.com/watch?v=Rwvoly
 Asedios (2.20 min)
2.4- LA CRISIS DE LA REPÚBLICA2.4- LA CRISIS DE LA REPÚBLICA
- Las conquistas proporcionaron a Roma grandes
riquezasriquezas pero originaron enormes desigualdadesdesigualdades
socialessociales.
• Algunas personas se enriquecieron con los botines
de guerra, el cobro de impuestos,..
• Pero una parte de los campesinos se arruinó
 Ello provocó conflictos socialesconflictos sociales,, como la revuelta
dirigida por los hermanos Graco en el siglo II a.C.
que buscaba un mejor reparto de la riqueza.
 Ante esta situación, el Senado y los magistrados
entregaron el poder a jefes militarespoder a jefes militares que acabaron
enfrentándose entre síenfrentándose entre sí y dando lugar a las guerras
civiles.
TIBERIO Y CAYO SEMPRONIO GRACO
• Las guerras civilesguerras civiles que enfrentaron a
diversos cónsules que luchaban por tener el poder
en exclusiva, sin compartirlo con el otro cónsul.
+ Entre estos generales que fueron acumulando cada
vez mayor poder destacó Julio CésarJulio César quién acumuló
un enorme poder que le llevó a enfrentarse a otro
general, PompeyoPompeyo, y a parte del senado.
+ GanóGanó la guerra Julio César quien se nombró
dictador vitalicio en el año 44 a .C.
+ Aunque, en teoría, César respetaba
las magistraturas y tradiciones de la república, la
realidad era que él controlaba todo el poder.
• La plebe apoyaba a Césarapoyaba a César porque lo veía como alguien
que miraba por sus intereses frente a los ambiciosos
senadores, miembros de las familias patricias más ricas de
Roma. Sin embargo, los senadores, temiendo el poder que
tenía César y que se convirtiera en rey decidieron
conspirar para asesinarloconspirar para asesinarlo. Finalmente Julio César fueJulio César fue
asesinado el 15 de marzo del año 44 a.C.asesinado el 15 de marzo del año 44 a.C.
Página 29: 1, 2, 3
https://www.youtube.com/watch?v=CCRNs_nXKc0-->
asesinato de Julio César (3.35 min)
CORRECTOR
1- Observa el mapa y comenta cómo se expandió la
República romana. Indica las fases y los territorios
dominados en cada etapa.
-La expansión de la República romana se desarrolló en las
siguientes fases:
•Hasta el año 264 a.C. Roma conquistó la mayor parte de la
península itálica.
•Del 264 al 201 a.C. la República ocupó Sicilia, la cuenca del
río Po en Italia del Norte y las costas mediterráneas de
Hispania.
•Entre el 201 y el 60 a.C., se produjo una gran expansión que
llevó a Roma a controlar casi todo el Mediterráneo. Roma ocupó
casi toda Hispania, la provincia Narbonense, el resto de la
península itálica, Córcega, Cerdeña, el territorio de Cartago,
Dalmacia, Grecia, Asia, Siria y la Cirenaica.
• Entre el 60 a.C. y el 14 d. C., Roma conquistó la Galia,
Mauritania, África, Egipto, Macedonia, Recia y Panonia.
• Finalmente, entre el 14 y el 117 d.C., se ocuparon Britania,
Dacia y el Ponto.
2- ¿Qué papel desempeñó el ejército en esa expansión?
¿Por qué era tan poderoso? ¿Cómo se organizaba?
-El ejército romano desempeñó un papel fundamental en
la expansión de la República romana, ya que se trataba
de un ejército poderoso y muy eficaz.
-El ejército romano era tan poderoso porque estaba
formado por todos los ciudadanos romanos entre los 17
y los 60 años.
-Defender y engrandecer Roma se consideraba un deber
sagrado, y quien desertaba perdía la ciudadanía y podía
acabar como esclavo.
2- ¿Qué consecuencias sociales tuvo la expansión de
Roma? Distingue quién se benefició y quién salió
perjudicado de las conquistas.
-La expansión territorial de Roma conllevó la adquisición
de enormes riquezas, pero causó también grandes
desigualdades sociales entre quienes se beneficiaron de
las conquistas y quienes salieron más perjudicados.
•Los que se enriquecieron debieron su fortuna a los
botines de guerra, al cobro de impuestos, a la compra de
esclavos (prisioneros de guerra) y a la explotación de los
latifundios. También salieron beneficiados los grandes
jefes militares, a quienes el Senado y los magistrados
entregaron el poder.
• Los que salieron más perjudicados fueron los
campesinos, que abandonaron sus tierras para ir al
ejército y que protagonizaron muchos conflictos
sociales con el fin de obtener un mejor reparto de las
riquezas.
3.1- UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO //3.1- UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO //
3.2- EL CULTO IMPERIAL3.2- EL CULTO IMPERIAL
- Tras la muerte de César, en el 44 a.C. se creó un nuevo gobiernonuevo gobierno
formado por los tres hombres más poderosos de Roma, que se
dividieron el imperio para gobernarlo: Octavio, sobrino-nieto de
César, Marco Antonio y Lépido.
• Octavio y Marco Antonio acabaron enfrentándose en una guerra.
• En el año 27 a.C., el Senado, partidario de Octavio, decidió otorgarle
el título de Augustotítulo de Augusto que significaba "el elegido de los dioses".
+ A partir de ese momento, aunque en teoría la República seguía
existiendo, las magistraturas romanas cada vez tenían menos poder
al estar controladas por Augusto.
+ Junto al título de Augusto, Octavio recibió otros como el de jefe del
ejército o emperador y Pontífice MáximoPontífice Máximo, lo que le convertía en la
máxima autoridad religiosa.
3.3- UNA ETAPA DE PROSPERIDAD (S. I- II d.C.)3.3- UNA ETAPA DE PROSPERIDAD (S. I- II d.C.)
- A lo largo de los siglos I y II d.C., el Imperio alcanzó su
máxima expansión. A este período se le denomina la
"pax romana","pax romana", en el que apenas hubo guerras y,
además, fue una época de prosperidad económica.
- La pazpaz, la seguridadseguridad, la prosperidad económicaprosperidad económica
y la red de calzadas que se construyó permitieron
la difusión del modo de vida y de la lengua
romana (latín) por todo el Imperio.
- La unificación e integración de todos los
habitantes del Imperio se completó en el año 212año 212
cuando el emperador CaracallaCaracalla concedió la
ciudadanía romana a todos los habitantes delciudadanía romana a todos los habitantes del
ImperioImperio..
Página 31: 1 y 3
CORRECTOR
1- Explica cómo Augusto puso fin a la República y proclamó
el Imperio
-El hijo adoptivo de César, Octavio, se enfrentó a sus rivales en
una guerra civil de la que salió victorioso. En el año 27 a.C., el
Senado otorgó a Octavio el título de Augusto, que significa
“elegido por los dioses”.
-Augusto concentró en sus manos todos los poderes e inauguró
una nueva forma de gobierno, el Imperio. En ella, el emperador
tenía los máximos poderes.
-Además, Augusto fue nombrado cónsul vitalicio, ejerció un
gran poder militar como jefe de la armada con el título de
Imperator y se convirtió también en la máxima autoridad
religiosa como gran pontífice.
3- ¿Qué etapa tuvo lugar en el Imperio entre los siglos I
y II? ¿Cuáles eran sus características? ¿Cómo se
administraba?
-En los siglos I y II, tuvo lugar en el Imperio una etapa de
extraordinaria prosperidad, que coincidió con la máxima
expansión territorial de Roma. Ese periodo se conoció
como pax romanapax romana.
-Apenas hubo guerras exteriores y se dio una gran
prosperidad económica que ayudó a que no hubiera
importantes conflictos sociales. Además, un poderoso
ejército vigilaba las fronteras contra los pueblos
bárbaros, construyendo importantes fortificaciones.
- La paz, el comercio, la prosperidad y la seguridad, así
como la enorme red de calzadas que conectaba todo
el Imperio, contribuyeron a difundir la lengua latina y
las formas de vida romanas por todo el Imperio.
- Los territorios que se fueron incorporando al Imperio
se organizaron en provincias. Cada una estaba dirigida
por un gobernador, nombrado por el Senado o por el
emperador. Los gobernadores tenían la ayuda de
funcionarios, que recaudaban impuestos.
Roma en 3D (10 minutos) https://www.youtube.com/watch?v=L_7f-k9sq7U--
> IMPERIO ROMANO RESUMEN (9.40- MIN)
https://www.youtube.com/watch?v=fMZDWfoavkc-->
Erase (Pax romana): 25.58 min
 
 CIUDADANOS
- La mayoría de hombres  libres  gozaban de la
ciudadanía romana desde el siglo III d.C. aunque
existían grandes diferencias:
• La nobilitasnobilitas: grupo  privilegiado  formado por los
senadores, plebeyos ricos, caballeros (cargos medios
de la Administración).
• Los plebeyosplebeyos: gran masa de campesinos, artesanos,
asalariados urbanos y gentes  que  malvivían  en la
ciudad.
+ Muchos de ellos carecían de trabajo y los
emperadores, para evitar las revueltas sociales,
contentaba a la población con espectáculos gratuitosespectáculos gratuitos
(luchas de gladiadores, carreras de caballos y obras de
teatro) y alimentos gratuitos.
LUCHAS DE GLADIADORES
CARRERAS DE CUADRIGAS
 NONO CIUDADANOS
• Los esclavosesclavos: eran muy numerosos y realizaban
los trabajos más duros, pero también se
ocupaban de la enseñanza o de las tareas
domésticas.
+ Los esclavos podían ser liberados y adquirir la
ciudadanía romana (eran los libertoslibertos).
• Las mujeresmujeres en Roma estaban sometidas a la
autoridad del hombre (el pater familias).
+ Antes de casarse, la mujer dependía de su
padrepadre para, después de casarse, pasar a
depender del maridomarido, que era elegido por el
padre de la mujer.
+ También carecían de derechos políticos
aunque hubo mujeres nobles muy influyentes
y, las más ricas, podían administrar sus
propiedades y podían divorciarse.
Página 32 (1) y página 33 (3)
IR DE BARES EN ROMA
NOS VAMOS AL BAÑO
TUMBA EURYSACES
LLÉVAME CON MI AMO
¡POR FIN PODRÉ VIVIR 
COMO UN SER 
HUMANO!
LLEGA LA NOCHE 
DE LOS DIFUNTOS
CORRECTOR
1- ¿Qué grupos sociales había? ¿cuál era la situación
de las mujeres?
-Los grupos sociales de la Roma imperial eran:
•La nobilitas, constituida por los altos cargos del Imperio,
los senadores y los plebeyos muy ricos.
•Los caballeros, que eran los demás patricios y los
plebeyos enriquecidos, y los cargos intermedios de la
Administración.
•La plebe, formada por campesinos y asalariados urbanos,
que cuando no tenían trabajo vivían de lo que les
proporcionaba el Estado.
•Los libertos, esclavos liberados.
•Los esclavos.
• Las mujeresmujeres en Roma estaban sometidas a la
autoridad del hombre (el pater familias).
+ Antes de casarse, la mujer dependía de su
padrepadre para, después de casarse, pasar a
depender del maridomarido, que era elegido por el
padre de la mujer.
+ También carecían de derechos políticos
aunque hubo mujeres nobles muy influyentes
y, las más ricas, podían administrar sus
propiedades y podían divorciarse.
3-  Observa  el  dibujo  de  la  ciudad  romana.  Enumera  y 
describe  las  escenas  que  reflejan  actividades  sociales, 
políticas  y  comerciales.  ¿Cuál  era  el  centro  de  la  vida 
política? ¿y comercial?
-Las escenas de la ciudad romana son las siguientes:
•Las actividades  sociales  se llevaban a cabo en el
mercado, lugar de reunión de todas las clases. Los
romanos también se reunían en el foro y acudían al circo,
al teatro y al anfiteatro para entretenerse.
•Las actividades políticas solían desarrollarse en el foro,
donde los patricios y los caballeros se reunían para tratar
de asuntos políticos. En la basílica, los magistrados
impartían justicia.
• Las actividades  comerciales actividades  comerciales  se desarrollaban en el
mercado, donde se vendían los productos, en el foro,
donde patricios y caballeros hacían negocios y en los
talleres, donde los artesanos atendían a sus clientes.
- El centro de la vida política vida política era el FORO, y el centro de
la vida comercial era el MERCADOMERCADO.
FORO DE ROMA: 
CENTRO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA ANTIGUA ROMA
IDENTIFICA LOS EDIFICIOS QUE APARECEN A CONTINUACIÓNIDENTIFICA LOS EDIFICIOS QUE APARECEN A CONTINUACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=E4TGtaj5eb0-->
LA CIUDAD ROMANA (2.24 MIN)
- Los romanos eran politeístaspoliteístas ya que creían en la
existencia de muchos dioses, además entre ellos
incluían los dioses de los pueblos que conquistaban.
- La mayor parte de los dioses romanos son de origen
griego, pero con el nombre cambiado: Júpiter (Zeus),
Juno (Hera), Minerva (Atenea),…
- En Roma existían dos tipos de divinidades:
o Los dioses del Estado eran numerosos y se les ofrecían
sacrificios realizados en el exterior de los templos.
Destacaban Júpiter, Venus, Neptuno, Diana,…
o Los dioses domésticos eran los lares, manes y penates,
eran los protectores del hogar y de los antepasados. El culto
tenía lugar en las viviendas y se les hacían ofrendas.
MINERVA, JÚPITER Y JUNO
(TRIADA CAPITOLINA)
- Algunos emperadores fueron divinizados y objeto de culto
por parte de los habitantes del Imperio.
- Por otro lado, al inicio de la época imperial surgió una nueva
religión, el cristianismocristianismo
6.1- LOS INICIOS DE LA CRISIS6.1- LOS INICIOS DE LA CRISIS
• A partir del siglo III el Imperio Romano entró en
crisis debido a...
• Por un lado, la enorme extensión del mismo
impedía defender las fronteras (Limes) de la
incursión de pueblos extranjerosincursión de pueblos extranjeros (bárbaros), la
mayoría germanos. Estos ataques también
afectaron al comercio pues las rutas comerciales
se volvieron con frecuencia inseguras.
• Por otro lado, la disminución de las guerras de
conquistas provocaron un descenso de la mano
de obra esclava que provocó un descenso en ladescenso en la
producción agrícola y mineraproducción agrícola y minera..
 En consecuencia, la autoridad imperial seautoridad imperial se
debilitódebilitó y resultaron frecuentes las revueltas y
los asesinatos a emperadores. Además, los jefes
militares fueron aumentando su poder de modo
que el ejércitoejército se convirtió en la únicaúnica
autoridadautoridad de las provincias.
6.2- EL CRISTIANISMO, RELIGIÓN DEL IMPERIO
- El cristianismo, al principio una religión
minoritaria, fue ganando cada vez más
adeptos hasta que en el año 313 el
emperador Constantino, cuya madre era
cristiana, decidió permitir el culto cristiano
con la publicación del edicto de Milán.
- A final del siglo IV fue el emperador
Teodosio quien convirtió al cristianismo en
la religión oficial del Imperio Romano
6.3- EL FIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
- Fue también el emperador Teodosio, de
origen hispano, quien decidió en el año 395
la división del Imperio en dos:
• Imperio Romano de OccidenteImperio Romano de Occidente: su capital
siguió siendo la ciudad de Roma.
• Imperio Romano de OrienteImperio Romano de Oriente: su capital fue
la ciudad de Constantinopla, la antigua
ciudad griega de Bizancio.
- En el año 476, Odoacro, un jefe bárbaro,
destituyó al último emperador romano de
Occidente (Rómulo Augústulo) y supuso el
fin del Imperio romano de Occidente.
• Este hecho marca el final de la Edadfinal de la Edad
Antigua y el inicio de la EdadAntigua y el inicio de la Edad
Media.Media.
https://www.youtube.com/watch?v=rT1CoyFUlgo-->
Odoacro destituye a Rómulo Augustulo (3.57 min)
Página 37 (1, 2, 3 y 4)
TALLER DE HISTORIA: página 38 (1), página 39 ( 2 , 3 y 4))
SÍNTESIS: página 41 (1, 2 y 3)
CORRECTOR
1- Explica las causas de la crisis del Imperio. ¿En qué siglo
se inició? ¿Quién atacaba al Imperio? ¿Cómo afectó a la
economía? ¿Qué sucedió en las provincias?
-Las causascausas de la crisiscrisis del Imperio fueron muchas.
Podemos recordar la presión de los pueblos germánicos,
el declive económico y comercial, la debilidad de la
autoridad imperial y las frecuentes revueltas militares y
asesinatos de emperadores.
-La crisis se inició en el siglo III d.Cse inició en el siglo III d.C., sobre todo cuando
los pueblos bárbaros comenzaron a amenazar las fronteras
del Imperio.
-El Imperio era atacado por los pueblos germánicos o
bárbaros, que vivían más allá del Limes.
-Los ataques de los pueblos germánicos influyeron sobre
una economía que estaba padeciendo un importante declive
debido a la disminución de los esclavos por la falta de
guerras de conquista.
•Esta disminución llevó a un descensodescenso de la producciónproducción
agrícola y minera, y los contemporáneos ataques de los
bárbaros cortaroncortaron las vías de comunicaciónvías de comunicación y paralizaron
el comercio.
-En las provinciasEn las provincias, donde a menudo no se podía pagar a
los soldados y a los gobernadores por la disminución de
ingresos imperiales, se dieron frecuentes revueltasrevueltas
encabezadas por los militares, que se convirtieron en las
únicas autoridades de estos territorios.
2- ¿Qué nueva doctrina se convirtió en la nueva religión
del Imperio?
-La nueva doctrina que se convirtió en la nueva religión
oficial del Imperio fue el cristianismocristianismo.
-Después de una fase de persecuciones y torturaspersecuciones y torturas ( siglossiglos
I-III d.C.),I-III d.C.), el cristianismo, con sus nuevos valores, se fue
difundiendo por todo el Imperio, hasta que en el año 313año 313
d.C.,d.C., el emperador Constantino autorizó el culto cristiano
mediante el Edicto de Milán.
-Años más tarde, a finales del siglo IV d.C.,finales del siglo IV d.C., el emperador
Teodosio hizo del cristianismo la religión oficialreligión oficial del
Imperio.
3- ¿Qué decisión tomó Teodosio? ¿Qué sucedió en
Oriente? ¿y en Occidente?
-En el año 395 d.C., el emperador Teodosio decidió
dividir el Imperio en dos partesdividir el Imperio en dos partes entre sus hijos Arcadio y
Honorio, para que su defensa fuera más fácil.
•En el Imperio de OrienteImperio de Oriente, conocido como Bizancio y más
rico y poblado, los sucesivos emperadores lograron
mantener la autoridad y defender el territorio contra los
bárbaros.
•En el Imperio de OccidenteImperio de Occidente, más pobre, los
emperadores no pudieron en cambio salvar los
territorios de las invasiones bárbaras.territorios de las invasiones bárbaras.
4- ¿Cuándo y por qué se produjo el final definitivo del
Imperio de Occidente?
-El final definitivo del Imperio romano de Occidente se
produjo en el año 476 d.C., cuando el jefe bárbaro
Odoacro destituyó a Rómulo AusgústuloOdoacro destituyó a Rómulo Ausgústulo, el que fue el
último emperador del Imperio romano de Occidente.
CORRECTOR pág. 38 –causalidad histórica-
LA CRISIS DEL IMPERIO
-CAUSASCAUSAS:
•Ataques de los pueblos germánicos.
•Crisis económica por el fin de las guerras de conquista y la
falta de esclavos.
•Debilitamiento de la autoridad del emperador y aumento
del poder del ejército.
•División del Imperio en dos: Occidente y Oriente.
-CONSECUENCIAS:CONSECUENCIAS:
•Fin de la prosperidad y la paz.
•Separación de Bizancio.
•Destitución del último emperador de Roma.
CORRECTOR pág. 39 –fuentes documentales-
1- Identifica en cada frase el problema o la crítica de la ciudad de
Roma que expone Juvenal.
-En la primera frase, Juvenal se refiere al problema de los frecuentes
incendios en la ciudad; en la segunda, a los problemas derivados del
intenso tráfico en las calles, como el ruido; en la tercera, a la gran
cantidad de personas por las calles, que hace difícil caminar.
2- ¿Qué causa crees que provocaban estos problemas?
-El aumento de la población ocasionó los problemas descritos en el
texto. Las aglomeraciones provocaban el hacinamiento en casas mal
construidas y poco seguras, fácilmente víctimas de incendios. Al mismo
tiempo, los miles de personas por las calles causaban un gran tráfico y
una gran confusión por la ciudad.
3- ¿Consideras que parte de los que describe Juvenal sobre Roma
se podría aplicar a las grandes ciudades de hoy en día? Pon
ejemplos.
CORRECTOR pág. 39 –fuentes materiales-
1- Describe la escena. ¿Qué personajes aparecen? ¿Dónde parecen estar y
qué hacen?
-En la escena aparece una familia romana compuesta por el padre, a madre y
dos hijos pequeños. La familia se reúne y come alrededor de una mesa.
2- ¿Cuál era el papel del pater familias en Roma? ¿Y el de las mujeres y los
hijos? ¿Cómo se muestra eso en la imagen?
- El pater familias tenía la autoridad sobre su esposa, sus hijos y sus
esclavos.
-Las mujeres estaban sometidas a sus padres o a sus maridos , y su papel se
limitaba a cuidar de la casa y de los hijos. Sin embargo podían divorciarse y
participar en la vida social. Los hijos eran cuidados por sus madres o por los
esclavos.
-En la imagen, el papel dominante del pater familias se muestra representándolo
con un tamaño más grande.
3- La obra es una lápida funeraria. Intenta hallar en la imagen la palabra en
latín que muestra a qué persona de la familia corresponde dicha lápida.
Maternus  de la madre
CORRECTOR – síntesis-
1- CONSOLIDA LO APRENDIDO
•¿Cuáles fueron los orígenes de Roma?
-La ciudad de Roma se originó en el siglo VIII a.C., en los poblados levantados
sobre las colinas próximas al río Tíber.
•¿Qué formas de gobierno se sucedieron a lo largo de los siglos?
- Roma fue una monarquía (753-509 a.C.), después una República (509-27 a.C.)
y, finalmente, un Imperio (27 a.C- 476 d.C.)
•¿Cómo funcionaba el sistema político romano en la República? ¿y en el
Imperio?
-En la República, el sistema político se basaba en: el Senado, encargado de las
leyes, la política exterior y las finanzas; los magistrados, que gobernaban la
ciudad; y los comicios, formados por ciudadanos y que aprobaban las leyes y
elegían a los magistrados.
-En el Imperio, el emperador concentraba todo el poder: convocaba al Senado,
reunía comicios, nombraba a los magistrados, que gobernaban la ciudad y
dictaba las leyes. También era el jefe del ejército y la primera autoridad religiosa.
CORRECTOR – síntesis-
•¿Por qué se convirtió Roma en un Imperio? Explica las
causas y las consecuencias de la expansión de Roma.
-Roma se convirtió en un Imperio porque sus territorios se
expandieron por todo el Mediterráneo y otras muchas zonas
de Europa.
-La expansión de Roma fue causada sobre todo por el
deseo y ambición de controlar el Mediterráneo y sus
comercios, y fue posible por el poder de su ejército , en el
que servían todos los ciudadanos romanos.
-Las consecuencias de la expansión fueron sobre todo el
aumento de las desigualdades sociales, que trajo consigo
revueltas y guerras civiles.
CORRECTOR – síntesis-
•¿Qué dos grandes etapas conoció el Imperio romano? ¿qué caracterizó a
cada una de ellas? ¿ Cuándo desapareció el Imperio romano?
-Las dos grandes etapas del Imperio fueron: la pax romana, período de apogeo
en los siglos I y II d.C.; y la etapa e la crisis, que se dio a partir del siglo III d.C.
•En la etapa de la pax romana, disminuyeron las guerras y el Imperio gozó de
una época de esplendor y prosperidad. En esta etapa de la crisis, la actividad
económica descendió, aumentaron los desórdenes y las revueltas militares y los
bárbaros comenzaron a presionar las fronteras, hasta lograr invadir territorio.
•El imperio romano desapareció en el siglo V d.C.. Tras la división entre Imperio
de Oriente e Imperio de Occidente (395), el primero sobrevivió, pero el segundo
cayó en el año 476 tras las invasiones bárbaras.
•¿ Que religión surgió durante el Imperio romano? ¿cuáles eran sus
principios básicos?
- La nueva religión que surgió durante el Imperio romano fue el cristianismo. Se
basaba en el amor a Dios y al prójimo así como en el perdón de las ofensas.
CORRECTOR – síntesis-
•Describe los rasgos esenciales de la economía romana.
¿Qué importancia tenía la ciudad en su economía?
- La economía romana se caracterizaba por un intenso comercio.
También era fundamental la riqueza minera y la producción
agrícola y artesanal. Las ciudades eran el centro de la economía
y en ellas se desarrollaban actividades artesanales y comerciales.
•¿ Cómo era y qué simbolizaba la ciudad de Roma en los
siglo I y II d.C.?
- La ciudad de Roma en los siglo I y II d.C. era la ciudad más
poblada y grande de todo Occidente y la capital del Imperio
romano. Era el centro del poder político, económico y militar. Era
una gran y bulliciosa ciudad con todo tipo de construcciones para
el ocio y el culto religioso.
CORRECTOR – CONCEPTO CLAVE
•Monarquía: sistema político en el que el gobierno está en manos
del rey, característico de la primera fase de la historia romana.
•República: sistema político adoptado por Roma a partir del 509
a.C., en el que el gobierno estaba en manos de los ciudadanos.
•Imperio: sistema de gobierno adoptado por Toma con Octavio
Augusto, a partir del 27 a.C. en el que los poderes quedaban en
manos del emperador.
•Pax Romana: periodo del Imperio romano entre los siglos I y II
d.C. en el que apenas hubo guerras y en el que Roma alcanzó
una gran prosperidad.
•Comicios: reunión en asamblea de los ciudadanos romanos en
la República para votar las leyes y elegir a los magistrados.
•Patricios: grupo social formado por una minoría de familias
aristocráticas de Roma que controlaban el gobierno de la ciudad y
poseían tierras y ganado.
CORRECTOR – CONCEPTO CLAVE
•Senado: centro de la vida política de Roma
republicana. Formado por 300 antiguos
magistrados, ratificaba las leyes, aconsejaba a los
magistrados y controlaba las finanzas y la política
exterior.
•Magistrados: ciudadanos elegidos anualmente
que gobernaban en la Roma republicana.
•Plebeyos: grupo social integrado por artesanos,
campesinos y comerciantes, que en los primeros
tiempos de la República no gozaban de derechos
políticos.
CORRECTOR – IDENTIFICA PERSONAJES
•ENEAS: héroe de Troya y de la diosa Venus que, según la leyenda, se
estableció en el territorio del Lacio.
•TEODOSIO: emperador que hizo del cristianismo la religión oficial del
Imperio y que, a su muerte, dividió el Imperio en Oriente y Occidente
entre sus hijos.
•JULIO CÉSAR: hombre político y militar del siglo I a.C. quien, con sus
triunfos militares en Galia, desafió el poder del Senado y puso fin a la
República romana.
•GRACO: Tiberio y Cayo, hermanos y tribunos de la plebe que, en el
siglo II a.C. lideraron una revuelta para obtener un mejor reparto de las
riquezas entre ricos y pobres.
•AUGUSTO: también conocido como Octavio, era hijo adoptivo de
César y fue el primer emperador del Imperio romano a partir del 27 a.C.
•RÓMULO Y REMO: hermanos gemelos que, según la leyenda,
fundaron Roma en el 753 a.C.
LA ARQUITECTURA:LA ARQUITECTURA:
GRANDES CONSTRUCCIONES E INGENIEROSGRANDES CONSTRUCCIONES E INGENIEROS
• Los romanos emplearon nuevos materiales denuevos materiales de
construcciónconstrucción (cemento y hormigón) y nuevosnuevos
elementos constructivoselementos constructivos (arco, bóveda y cúpula)
• Las construcciones romanas tenían un sentido
práctico; de hecho, según su función, existían
distintos edificios. Son los siguientes:
– TemplosTemplos (lugar donde se realizaban cultos).
– CuriaCuria (lugar donde se reunía el Senado).
– BasílicaBasílica (donde se realizaban los intercambios
comerciales y se impartía justicia).
– TeatroTeatro (se representaban comedias y
tragedias).
– AnfiteatroAnfiteatro (tenían lugar las luchas de
gladiadores)
– CircoCirco (se efectuaban las carreras de caballos).
– TermasTermas (baños públicos)
–También realizaron arcos de triunfoarcos de triunfo,,
columnascolumnas para recordar hechos importantes,
calzadascalzadas,, puentespuentes yy acueductosacueductos (para llevar
el agua a las ciudades).
https://www.youtube.com/watch?v=RjxizDk1pJU--
> EL COLISEO (1.19 MIN)
ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICOESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO
EsculturaEscultura copiaron los modelos griegos. Sin
embargo, introdujeron la realización de
retratosretratos (muy realistas) y emplearon relievesrelieves
que representaban hechos importantes de la
historia de Roma para decorar edificios.
PinturaPintura decoraba las paredesparedes de los edificios.
MosaicosMosaicos se colocaban en los suelos ysuelos y
paredesparedes de los edificios. Tenían un gran
colorido.
ESCULTURA
(RELIEVE)
PINTURA
MURAL
Arte romano-Mosaico
151

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
Carolina Tobar
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Y C
 
Monarquía romana
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romana
Lucas Chalub
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.IES Las Musas
 
Roma antigua
Roma antiguaRoma antigua
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
La republiCa romana
La republiCa romanaLa republiCa romana
La republiCa romana
Flow Paz
 
Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
Aula de Historia
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
impacTSUKUSHI
 
Periodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de RomaPeriodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de Romamaisaguevara
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romanoRaul373
 
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Tema La Antigua Grecia  1º esoTema La Antigua Grecia  1º eso
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Margarita Mora
 
Roma
RomaRoma
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
Tema 14 - Roma (1)
Tema 14 - Roma (1)Tema 14 - Roma (1)
Tema 14 - Roma (1)cherepaja
 

La actualidad más candente (20)

Roma
RomaRoma
Roma
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
Monarquía romana
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romana
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
Roma antigua
Roma antiguaRoma antigua
Roma antigua
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Roma 1º eso
Roma 1º esoRoma 1º eso
Roma 1º eso
 
La republiCa romana
La republiCa romanaLa republiCa romana
La republiCa romana
 
Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 
Periodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de RomaPeriodos de la historia de Roma
Periodos de la historia de Roma
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Tema La Antigua Grecia  1º esoTema La Antigua Grecia  1º eso
Tema La Antigua Grecia 1º eso
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
Tema 14 - Roma (1)
Tema 14 - Roma (1)Tema 14 - Roma (1)
Tema 14 - Roma (1)
 

Destacado

Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
piraarnedo
 
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperioTema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
piraarnedo
 
Tema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedadTema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedad
piraarnedo
 
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado   alumnos 2016 - copiaResumen adaptado   alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
piraarnedo
 
Resumen adaptado alumnos 2016
Resumen adaptado   alumnos 2016Resumen adaptado   alumnos 2016
Resumen adaptado alumnos 2016
piraarnedo
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
piraarnedo
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
piraarnedo
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
Maria Jose Fernandez
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
Maria Jose Fernandez
 

Destacado (20)

Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
 
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperioTema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
 
Tema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedadTema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedad
 
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado   alumnos 2016 - copiaResumen adaptado   alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
 
Resumen adaptado alumnos 2016
Resumen adaptado   alumnos 2016Resumen adaptado   alumnos 2016
Resumen adaptado alumnos 2016
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 5 la unión europea - alumno
Tema 5  la unión europea - alumnoTema 5  la unión europea - alumno
Tema 5 la unión europea - alumno
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Europa político
Europa políticoEuropa político
Europa político
 
Mapa político de españa
Mapa político de españaMapa político de españa
Mapa político de españa
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 12 globalización
Tema 12 globalizaciónTema 12 globalización
Tema 12 globalización
 
Dossier del alumno
Dossier del alumnoDossier del alumno
Dossier del alumno
 

Similar a Tema 2 roma, de la república al imperio

Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323patriciodiaz1989
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia RepublicaedumagisII
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Brihit Bosmediano
 
Civilizacion romana
Civilizacion romanaCivilizacion romana
Civilizacion romanaCarolina
 
Civilizacion romana
Civilizacion romanaCivilizacion romana
Civilizacion romanaCarolina
 
Roma
RomaRoma
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"smerino
 
Roma 091202103202-phpapp02
Roma 091202103202-phpapp02Roma 091202103202-phpapp02
Roma 091202103202-phpapp02Daniela Rafide
 
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOpptIMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
Patricia Jimenez Espinosa
 
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAAROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
JenniferVeron2
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
MAURICIO VILLANUEVA
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Jesús Bartolomé Martín
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Silvia c?dova
 
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia RomaClase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
LibrosYManuales
 
Roma antigua.pptx
Roma antigua.pptxRoma antigua.pptx
Roma antigua.pptx
hectorjose34
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Chema R.
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)
Romina Santos
 

Similar a Tema 2 roma, de la república al imperio (20)

Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Civilizacion romana
Civilizacion romanaCivilizacion romana
Civilizacion romana
 
Civilizacion romana
Civilizacion romanaCivilizacion romana
Civilizacion romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 
Roma 091202103202-phpapp02
Roma 091202103202-phpapp02Roma 091202103202-phpapp02
Roma 091202103202-phpapp02
 
Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)
 
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOpptIMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
 
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAAROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia RomaClase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
 
Roma antigua.pptx
Roma antigua.pptxRoma antigua.pptx
Roma antigua.pptx
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)
 

Más de piraarnedo

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
piraarnedo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
piraarnedo
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
piraarnedo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
piraarnedo
 
Everest
EverestEverest
Everest
piraarnedo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
piraarnedo
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
piraarnedo
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
piraarnedo
 

Más de piraarnedo (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Everest
EverestEverest
Everest
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Tema 2 roma, de la república al imperio

  • 1.
  • 2. 0- INTRODUCCIÓN AL TEMA0- INTRODUCCIÓN AL TEMA - Roma era una ciudad de la península itálica gobernada por una monarquía. - En el siglo VI a.C. expulsaron a los reyes y formaron una república. - Tras numerosas guerras, Roma conquistó muchos territorios y se transformó en un Imperio. • Durante esta etapa, en los siglos I y II d.C. tuvo lugar la conocida como "pax romana", momento en el que el Imperio alcanzó su máxima prosperidad. • En cambio, a partir del siglo III d.C., el Imperio entró en crisis y fue invadido por los pueblos germánicos; de manera que, en el 476 d.C., Roma fue conquistada y el Imperio Romano de Occidente desapareció.
  • 3.
  • 4. Actividad de inicio (en clase- común): página 23 "¿Qué sabemos?"
  • 5. CORRECTOR 1- ¿En qué país actual surgió la civilización romana? ¿Conoces algunos monumentos de la época romana? ¿Cuáles? -La civilización romana surgió en la actual Italia. -Monumentos: Coliseo de Roma, Acueducto de Segovia, teatro de Mérida,…
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 2- ¿Qué idiomaidioma hablaban los romanos? ¿Qué relación tiene con el nuestro? -Los romanos hablaban latínlatín. -El latín y el español sí que están relacionadosestán relacionados, pues el latín es el idioma que dio origen, siglos después, a muchas otras lenguas, como el español. 3- ¿Conoces aspectos de la vida de los romanos a3- ¿Conoces aspectos de la vida de los romanos a través del cine o a la televisión?través del cine o a la televisión?
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 1.1- EL NACIMIENTO DE LA CIUDAD:1.1- EL NACIMIENTO DE LA CIUDAD: LAS EVIDENCIAS HISTÓRICASLAS EVIDENCIAS HISTÓRICAS - En el primer milenio a.C. la península itálica estaba ocupada por diferentes pueblos: latinos, sabinos y samnitas en el centro, etruscos en el norte y griegos en el sur. - A mediados del siglo VIII a.C. tribus de latinos se agruparon a orillas del río Tíber y se instalaron en el monte Palatino. - Más adelante, en el siglo VII a.C. los latinos ocuparon las siete colinas próximas al río Tíber. • Aquí formaron los primeros poblados que dieron lugar a la ciudad de Roma.
  • 15.
  • 16. 1.2- LA CIUDAD EN LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA1.2- LA CIUDAD EN LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA (753- 509 a.C.)(753- 509 a.C.) - Roma tuvo siete reyes: los cuatro primeros de origen latino y los tres últimos, etruscos. - El rey tenía los máximos poderes: administraba justicia, dirigía el ejército y era el sumo sacerdote. • Gobernaba con la ayuda de un Senado (compuesto por los miembros de las grandes familias aristocráticas) - En esta etapa, la economía se basaba en la agriculturaagricultura y la ganaderíaganadería principalmente.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 1.3- LAS LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DE ROMA1.3- LAS LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DE ROMA A. ENEAS - El escritor Virgilio escribió en el siglo I a.C. "La Eneida" y en esta obra atribuía la fundaciónfundación de Romade Roma a la voluntad de los dioses y héroes de la mitología griega. • En este sentido, los orígenes de la ciudad estaban ligados al héroe de Troya EneasEneas, hijo de la diosa Venus, el cual huyendo de Troya, se estableció en el Lacio y fundó la ciudad de Roma.
  • 20.
  • 21. B. RÓMULO Y REMOB. RÓMULO Y REMO - Cuenta la leyenda que...Cuenta la leyenda que... dos gemelos, Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de una descendiente de Eneas, Rea Silvia, fueron abandonados en el río Tíber tras su nacimiento. - Milagrosamente fueron salvados y amamantados por una loba y criados posteriormente por un pastor. - Al convertirse en hombres decidieron fundar una ciudad en el monte Palatino, el lugar donde la loba les había salvado. - Tras esto, los hermanos se pelearon, y Remo fue asesinado por Rómulo, que fundó la ciudad de Roma en el año 753 a.C., siendo este el primer rey de Roma.
  • 22. Página 25: 1, 2 y 3
  • 24. CORRECTOR 1- ¿Qué pueblos habitaban la península itálica hacia el siglo VIII a.C.? ¿Cuál de ellos fundó Roma? -Los pueblos que habitaban la península itálica hacia el siglo VIII a.C. eran los etruscos en el Norte, los latinos, sabinos y samnitas en el centro, y los griegosgriegos en el Sur. -El pueblo que fundó Roma fue el de los latinos.
  • 25. 2- ¿Con qué héroe mítico relacionaron los romanos la fundación de su ciudad? -Los romanos relacionaron la fundación de su ciudad con Eneas, un mítico héroe de Troya. 3- Comenta la leyenda de Rómulo y Remo -Cuenta la leyenda que...Cuenta la leyenda que... dos gemelos, Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de una descendiente de Eneas, Rea Silvia, fueron abandonados en el río Tíber tras su nacimiento. -Milagrosamente fueron salvados y amamantados por una loba y criados posteriormente por un pastor. -Al convertirse en hombres decidieron fundar una ciudad en el monte Palatino, el lugar donde la loba les había salvado. -Tras esto, los hermanos se pelearon, y Remo fue asesinado por Rómulo, que fundó la ciudad de Roma en el año 753 a.C., siendo este el primer rey de Roma.
  • 26.
  • 27. - En el año 509 a.C. las familias aristocráticas de Roma, llamados Patricios, decidieron acabar con el poder del último rey etrusco, llamado Tarquinio "el Soberbio". éste fue expulsado de la ciudad y se proclamó la RepúblicaRepública.
  • 28. EXPULSIÓN DE LOS ETRUSCOS
  • 29. 2.1- LA LUCHA POR LA CIUDADANÍA2.1- LA LUCHA POR LA CIUDADANÍA - En un primer momento eran solo los patriciossolo los patricios los que podían gobernar y ser elegidos mientras que el resto de la población romana, llamados plebeyos, aunque tenían que pagar impuestos e ir a la guerra no podían tomar decisiones políticas. - Tras numerosas revueltas que se sucedieron durante doscientos años, los plebeyos fueron aumentando sus derechos políticos: 1º) El derecho a elegir un representante que defendía sus intereses, el tribuno de la plebe. 2º) La publicación de las leyes de Roma por escrito (Ley de las Doce Tablas) y el acceso, al menos legal y en teoría a los cargos públicos.
  • 30.
  • 31. - A partir del siglo III a.C. patricios y plebeyos se convertían en ciudadanos romanos con iguales derechos aunque, las diferencias económicas hicieron que los cargos de la ciudad siguieran ocupados por los patricios durante prácticamente toda la historia de la república en Roma. Página 26: 1 y 2
  • 32. CORRECTOR 1- ¿Qué dos grupos sociales existían en Roma? Describe sus características -Los dos grupos sociales que existían en la antigua Roma eran los patricios y los plebeyos. - Los patricios eran miembros de las familias aristocráticas, descendientes de los fundadores de la ciudad. Eran propietarios de tierras y ganado y controlaban las leyes y ocupaban todos los cargos públicos. - Los plebeyos eran el grupo más numeroso. Se trataba de campesinos, artesanos y comerciantes que se habían ido estableciendo en la ciudad. A pesar de no tener derechos políticos, estaban obligados a pagar impuestos y a formar parte del ejército.
  • 33. 2- ¿Qué leyes permitieron la igualdad entre patricios y plebeyos? -Las leyes que permitieron la igualdad entre patricios y plebeyos se elaboraron a lo largo de doscientos años. •En primer lugar, los plebeyos obtuvieron un representante, el tribuno de la plebe, que defendía sus derechos. •Luego, lograron que se recopilaran por escrito y públicamente, las leyes de Roma, la Ley de las Doce Tablas. •Finalmente, consiguieron el derecho al matrimonio con los patricios y el acceso a los cargos públicos. -De esta forma, a partir del siglo III a.C., las leyes igualaban en derechos a patricios y plebeyos, convirtiéndoles en ciudadanos romanos.
  • 34. 2.2- EL GOBIERNO REPUBLICANO:2.2- EL GOBIERNO REPUBLICANO: LAS INSTITUCIONESLAS INSTITUCIONES - Durante la República hubo tres instituciones fundamentales. Son las siguientes • El SenadoSenado: debía ser consultado en todos los asuntos y disponía de las finanzas (el dinero público). • Los magistradosmagistrados: se encargaban del gobierno. • Los comicioscomicios: eran asambleas formadas por ciudadanos que se reunían para votar las leyes y elegir a los magistrados. - No todos tenían derechos políticos en esta etapa. Por ejemplo, mujeres, esclavos y extranjeros carecían de ellos.
  • 37.
  • 38. CORRECTOR 3- Explica cuál era la función de las instituciones representadas en el esquema. ¿Cuál era la más importante? -La función de las instituciones era la siguiente: - El Senado dirigía la política exterior y las finanzas, aconsejaba a los magistrados y ratificaba las leyes aprobadas en los comicios. - Magistrados se dividían en superiores e inferiores. Se encargaban del gobierno y ejercían su poder en nombre del Senado y del pueblo de Roma. Los más importantes eran los cónsules. - Comicios eran asambleas de ciudadanos que votaban las leyes y elegían a los magistrados. • La institución más importante de la República romana era el Senado.
  • 39. 4- ¿Quiénes formaban el Senado? ¿y los comicios? ¿Cuántos tipos de comicios existían? ¿Cuál era el más importante? ¿Cómo se ejercía el voto en los comicios? -El Senado lo formaban 300 antiguos magistrados. -Los comicios estaban formados por los ciudadanos romanos reunidos en asamblea. -Existían tres tipos de comicios: los comicios curiadoscomicios curiados, que se formaban a partir del origen familiar y que no tenían función política; los comicios tribunados, formados a partir de la residencia y que elegían a los magistrados inferiores y al tribuno de la plebe; y, finalmente, los comicios centuriados, formados a partir de la riqueza y que elegían a los magistrados superiores.
  • 40. - Los comicios más importantes eran los centuriados. - El voto en los comicios se basaba en la riqueza de los ciudadanos. Se dividía a los ciudadanos en 193 grupos según la riqueza, y cada grupo tenía un voto. Los ricos votaban primero, y cuando se alcanzaba la mayoría de 98 votos, se cerraba la votación, así que los pobres, a menudo, no votaban.
  • 41. 5- ¿Cómo se obtenía la ciudadanía romana? ¿Qué grupos sociales carecían de derechos políticos? ¿Qué grupo era el que estaba más marginado? -La ciudadanía romana se obtenía mediante el reconocimiento legal. -Los grupos sociales que carecían de derechos políticos eran las mujeres y los extranjeros, aunque tampoco los ciudadanos pobres podían ejercer una gran influencia en la vida política ni ocupar los cargos más importantes. -El grupo social más marginado era el de los esclavos, que eran considerados solo instrumentos de trabajo.
  • 42. 2.3- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL2.3- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL - La República romana realizó una enorme expansión territorial en diferentes fases: • Conquistó la península itálicapenínsula itálica (s. V-III a.C.) • Controló el mar Mediterráneo occidentalMediterráneo occidental ( s. III-II a.C.) • Conquistó GreciaGrecia, el Mediterráneo orientalMediterráneo oriental, la GaliaGalia, Britania y varias zonas de Europa central (s. II a.C.- I d.C.).
  • 43.
  • 45. - La causa de esta gran expansión territorial hay que buscarla en que la República de Roma contaba con un poderoso y eficaz ejércitopoderoso y eficaz ejército. • El ejército romano estaba formado por todos los ciudadanos con edades comprendidas entre los 17 y los 60 añosentre los 17 y los 60 años; el ser desertor se penalizaba con la pérdida de la ciudadanía e incluso con la esclavitud.
  • 46.
  • 47.
  • 48. https://www.youtube.com/watch?v=plqtXY7WTNg  EJÉRCITO REPUBLICANO : campamentos (3.30 MIN) https://www.youtube.com/watch?v=Rwvoly  Asedios (2.20 min)
  • 49. 2.4- LA CRISIS DE LA REPÚBLICA2.4- LA CRISIS DE LA REPÚBLICA - Las conquistas proporcionaron a Roma grandes riquezasriquezas pero originaron enormes desigualdadesdesigualdades socialessociales. • Algunas personas se enriquecieron con los botines de guerra, el cobro de impuestos,.. • Pero una parte de los campesinos se arruinó  Ello provocó conflictos socialesconflictos sociales,, como la revuelta dirigida por los hermanos Graco en el siglo II a.C. que buscaba un mejor reparto de la riqueza.  Ante esta situación, el Senado y los magistrados entregaron el poder a jefes militarespoder a jefes militares que acabaron enfrentándose entre síenfrentándose entre sí y dando lugar a las guerras civiles.
  • 50. TIBERIO Y CAYO SEMPRONIO GRACO
  • 51. • Las guerras civilesguerras civiles que enfrentaron a diversos cónsules que luchaban por tener el poder en exclusiva, sin compartirlo con el otro cónsul. + Entre estos generales que fueron acumulando cada vez mayor poder destacó Julio CésarJulio César quién acumuló un enorme poder que le llevó a enfrentarse a otro general, PompeyoPompeyo, y a parte del senado. + GanóGanó la guerra Julio César quien se nombró dictador vitalicio en el año 44 a .C. + Aunque, en teoría, César respetaba las magistraturas y tradiciones de la república, la realidad era que él controlaba todo el poder.
  • 52.
  • 53. • La plebe apoyaba a Césarapoyaba a César porque lo veía como alguien que miraba por sus intereses frente a los ambiciosos senadores, miembros de las familias patricias más ricas de Roma. Sin embargo, los senadores, temiendo el poder que tenía César y que se convirtiera en rey decidieron conspirar para asesinarloconspirar para asesinarlo. Finalmente Julio César fueJulio César fue asesinado el 15 de marzo del año 44 a.C.asesinado el 15 de marzo del año 44 a.C.
  • 56. CORRECTOR 1- Observa el mapa y comenta cómo se expandió la República romana. Indica las fases y los territorios dominados en cada etapa. -La expansión de la República romana se desarrolló en las siguientes fases: •Hasta el año 264 a.C. Roma conquistó la mayor parte de la península itálica. •Del 264 al 201 a.C. la República ocupó Sicilia, la cuenca del río Po en Italia del Norte y las costas mediterráneas de Hispania. •Entre el 201 y el 60 a.C., se produjo una gran expansión que llevó a Roma a controlar casi todo el Mediterráneo. Roma ocupó casi toda Hispania, la provincia Narbonense, el resto de la península itálica, Córcega, Cerdeña, el territorio de Cartago, Dalmacia, Grecia, Asia, Siria y la Cirenaica.
  • 57. • Entre el 60 a.C. y el 14 d. C., Roma conquistó la Galia, Mauritania, África, Egipto, Macedonia, Recia y Panonia. • Finalmente, entre el 14 y el 117 d.C., se ocuparon Britania, Dacia y el Ponto.
  • 58. 2- ¿Qué papel desempeñó el ejército en esa expansión? ¿Por qué era tan poderoso? ¿Cómo se organizaba? -El ejército romano desempeñó un papel fundamental en la expansión de la República romana, ya que se trataba de un ejército poderoso y muy eficaz. -El ejército romano era tan poderoso porque estaba formado por todos los ciudadanos romanos entre los 17 y los 60 años. -Defender y engrandecer Roma se consideraba un deber sagrado, y quien desertaba perdía la ciudadanía y podía acabar como esclavo.
  • 59. 2- ¿Qué consecuencias sociales tuvo la expansión de Roma? Distingue quién se benefició y quién salió perjudicado de las conquistas. -La expansión territorial de Roma conllevó la adquisición de enormes riquezas, pero causó también grandes desigualdades sociales entre quienes se beneficiaron de las conquistas y quienes salieron más perjudicados. •Los que se enriquecieron debieron su fortuna a los botines de guerra, al cobro de impuestos, a la compra de esclavos (prisioneros de guerra) y a la explotación de los latifundios. También salieron beneficiados los grandes jefes militares, a quienes el Senado y los magistrados entregaron el poder.
  • 60. • Los que salieron más perjudicados fueron los campesinos, que abandonaron sus tierras para ir al ejército y que protagonizaron muchos conflictos sociales con el fin de obtener un mejor reparto de las riquezas.
  • 61.
  • 62. 3.1- UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO //3.1- UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO // 3.2- EL CULTO IMPERIAL3.2- EL CULTO IMPERIAL - Tras la muerte de César, en el 44 a.C. se creó un nuevo gobiernonuevo gobierno formado por los tres hombres más poderosos de Roma, que se dividieron el imperio para gobernarlo: Octavio, sobrino-nieto de César, Marco Antonio y Lépido. • Octavio y Marco Antonio acabaron enfrentándose en una guerra. • En el año 27 a.C., el Senado, partidario de Octavio, decidió otorgarle el título de Augustotítulo de Augusto que significaba "el elegido de los dioses". + A partir de ese momento, aunque en teoría la República seguía existiendo, las magistraturas romanas cada vez tenían menos poder al estar controladas por Augusto. + Junto al título de Augusto, Octavio recibió otros como el de jefe del ejército o emperador y Pontífice MáximoPontífice Máximo, lo que le convertía en la máxima autoridad religiosa.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. 3.3- UNA ETAPA DE PROSPERIDAD (S. I- II d.C.)3.3- UNA ETAPA DE PROSPERIDAD (S. I- II d.C.) - A lo largo de los siglos I y II d.C., el Imperio alcanzó su máxima expansión. A este período se le denomina la "pax romana","pax romana", en el que apenas hubo guerras y, además, fue una época de prosperidad económica.
  • 69. - La pazpaz, la seguridadseguridad, la prosperidad económicaprosperidad económica y la red de calzadas que se construyó permitieron la difusión del modo de vida y de la lengua romana (latín) por todo el Imperio. - La unificación e integración de todos los habitantes del Imperio se completó en el año 212año 212 cuando el emperador CaracallaCaracalla concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes delciudadanía romana a todos los habitantes del ImperioImperio.. Página 31: 1 y 3
  • 70. CORRECTOR 1- Explica cómo Augusto puso fin a la República y proclamó el Imperio -El hijo adoptivo de César, Octavio, se enfrentó a sus rivales en una guerra civil de la que salió victorioso. En el año 27 a.C., el Senado otorgó a Octavio el título de Augusto, que significa “elegido por los dioses”. -Augusto concentró en sus manos todos los poderes e inauguró una nueva forma de gobierno, el Imperio. En ella, el emperador tenía los máximos poderes. -Además, Augusto fue nombrado cónsul vitalicio, ejerció un gran poder militar como jefe de la armada con el título de Imperator y se convirtió también en la máxima autoridad religiosa como gran pontífice.
  • 71. 3- ¿Qué etapa tuvo lugar en el Imperio entre los siglos I y II? ¿Cuáles eran sus características? ¿Cómo se administraba? -En los siglos I y II, tuvo lugar en el Imperio una etapa de extraordinaria prosperidad, que coincidió con la máxima expansión territorial de Roma. Ese periodo se conoció como pax romanapax romana. -Apenas hubo guerras exteriores y se dio una gran prosperidad económica que ayudó a que no hubiera importantes conflictos sociales. Además, un poderoso ejército vigilaba las fronteras contra los pueblos bárbaros, construyendo importantes fortificaciones.
  • 72. - La paz, el comercio, la prosperidad y la seguridad, así como la enorme red de calzadas que conectaba todo el Imperio, contribuyeron a difundir la lengua latina y las formas de vida romanas por todo el Imperio. - Los territorios que se fueron incorporando al Imperio se organizaron en provincias. Cada una estaba dirigida por un gobernador, nombrado por el Senado o por el emperador. Los gobernadores tenían la ayuda de funcionarios, que recaudaban impuestos.
  • 73.
  • 74. Roma en 3D (10 minutos) https://www.youtube.com/watch?v=L_7f-k9sq7U-- > IMPERIO ROMANO RESUMEN (9.40- MIN)
  • 76.
  • 77.    CIUDADANOS - La mayoría de hombres  libres  gozaban de la ciudadanía romana desde el siglo III d.C. aunque existían grandes diferencias: • La nobilitasnobilitas: grupo  privilegiado  formado por los senadores, plebeyos ricos, caballeros (cargos medios de la Administración). • Los plebeyosplebeyos: gran masa de campesinos, artesanos, asalariados urbanos y gentes  que  malvivían  en la ciudad. + Muchos de ellos carecían de trabajo y los emperadores, para evitar las revueltas sociales, contentaba a la población con espectáculos gratuitosespectáculos gratuitos (luchas de gladiadores, carreras de caballos y obras de teatro) y alimentos gratuitos.
  • 78.
  • 81.  NONO CIUDADANOS • Los esclavosesclavos: eran muy numerosos y realizaban los trabajos más duros, pero también se ocupaban de la enseñanza o de las tareas domésticas. + Los esclavos podían ser liberados y adquirir la ciudadanía romana (eran los libertoslibertos).
  • 82. • Las mujeresmujeres en Roma estaban sometidas a la autoridad del hombre (el pater familias). + Antes de casarse, la mujer dependía de su padrepadre para, después de casarse, pasar a depender del maridomarido, que era elegido por el padre de la mujer. + También carecían de derechos políticos aunque hubo mujeres nobles muy influyentes y, las más ricas, podían administrar sus propiedades y podían divorciarse.
  • 83.
  • 86.
  • 87.
  • 90.
  • 93.
  • 94.
  • 96. CORRECTOR 1- ¿Qué grupos sociales había? ¿cuál era la situación de las mujeres? -Los grupos sociales de la Roma imperial eran: •La nobilitas, constituida por los altos cargos del Imperio, los senadores y los plebeyos muy ricos. •Los caballeros, que eran los demás patricios y los plebeyos enriquecidos, y los cargos intermedios de la Administración. •La plebe, formada por campesinos y asalariados urbanos, que cuando no tenían trabajo vivían de lo que les proporcionaba el Estado. •Los libertos, esclavos liberados. •Los esclavos.
  • 97. • Las mujeresmujeres en Roma estaban sometidas a la autoridad del hombre (el pater familias). + Antes de casarse, la mujer dependía de su padrepadre para, después de casarse, pasar a depender del maridomarido, que era elegido por el padre de la mujer. + También carecían de derechos políticos aunque hubo mujeres nobles muy influyentes y, las más ricas, podían administrar sus propiedades y podían divorciarse.
  • 98. 3-  Observa  el  dibujo  de  la  ciudad  romana.  Enumera  y  describe  las  escenas  que  reflejan  actividades  sociales,  políticas  y  comerciales.  ¿Cuál  era  el  centro  de  la  vida  política? ¿y comercial? -Las escenas de la ciudad romana son las siguientes: •Las actividades  sociales  se llevaban a cabo en el mercado, lugar de reunión de todas las clases. Los romanos también se reunían en el foro y acudían al circo, al teatro y al anfiteatro para entretenerse. •Las actividades políticas solían desarrollarse en el foro, donde los patricios y los caballeros se reunían para tratar de asuntos políticos. En la basílica, los magistrados impartían justicia.
  • 99. • Las actividades  comerciales actividades  comerciales  se desarrollaban en el mercado, donde se vendían los productos, en el foro, donde patricios y caballeros hacían negocios y en los talleres, donde los artesanos atendían a sus clientes. - El centro de la vida política vida política era el FORO, y el centro de la vida comercial era el MERCADOMERCADO.
  • 100.
  • 103.
  • 104.
  • 106.
  • 107. - Los romanos eran politeístaspoliteístas ya que creían en la existencia de muchos dioses, además entre ellos incluían los dioses de los pueblos que conquistaban. - La mayor parte de los dioses romanos son de origen griego, pero con el nombre cambiado: Júpiter (Zeus), Juno (Hera), Minerva (Atenea),… - En Roma existían dos tipos de divinidades: o Los dioses del Estado eran numerosos y se les ofrecían sacrificios realizados en el exterior de los templos. Destacaban Júpiter, Venus, Neptuno, Diana,… o Los dioses domésticos eran los lares, manes y penates, eran los protectores del hogar y de los antepasados. El culto tenía lugar en las viviendas y se les hacían ofrendas.
  • 108.
  • 110.
  • 111. - Algunos emperadores fueron divinizados y objeto de culto por parte de los habitantes del Imperio. - Por otro lado, al inicio de la época imperial surgió una nueva religión, el cristianismocristianismo
  • 112.
  • 113. 6.1- LOS INICIOS DE LA CRISIS6.1- LOS INICIOS DE LA CRISIS • A partir del siglo III el Imperio Romano entró en crisis debido a... • Por un lado, la enorme extensión del mismo impedía defender las fronteras (Limes) de la incursión de pueblos extranjerosincursión de pueblos extranjeros (bárbaros), la mayoría germanos. Estos ataques también afectaron al comercio pues las rutas comerciales se volvieron con frecuencia inseguras.
  • 114.
  • 115.
  • 116. • Por otro lado, la disminución de las guerras de conquistas provocaron un descenso de la mano de obra esclava que provocó un descenso en ladescenso en la producción agrícola y mineraproducción agrícola y minera..  En consecuencia, la autoridad imperial seautoridad imperial se debilitódebilitó y resultaron frecuentes las revueltas y los asesinatos a emperadores. Además, los jefes militares fueron aumentando su poder de modo que el ejércitoejército se convirtió en la únicaúnica autoridadautoridad de las provincias.
  • 117.
  • 118. 6.2- EL CRISTIANISMO, RELIGIÓN DEL IMPERIO - El cristianismo, al principio una religión minoritaria, fue ganando cada vez más adeptos hasta que en el año 313 el emperador Constantino, cuya madre era cristiana, decidió permitir el culto cristiano con la publicación del edicto de Milán. - A final del siglo IV fue el emperador Teodosio quien convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano
  • 119.
  • 120. 6.3- EL FIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE - Fue también el emperador Teodosio, de origen hispano, quien decidió en el año 395 la división del Imperio en dos: • Imperio Romano de OccidenteImperio Romano de Occidente: su capital siguió siendo la ciudad de Roma. • Imperio Romano de OrienteImperio Romano de Oriente: su capital fue la ciudad de Constantinopla, la antigua ciudad griega de Bizancio.
  • 121.
  • 122. - En el año 476, Odoacro, un jefe bárbaro, destituyó al último emperador romano de Occidente (Rómulo Augústulo) y supuso el fin del Imperio romano de Occidente. • Este hecho marca el final de la Edadfinal de la Edad Antigua y el inicio de la EdadAntigua y el inicio de la Edad Media.Media.
  • 123.
  • 124. https://www.youtube.com/watch?v=rT1CoyFUlgo--> Odoacro destituye a Rómulo Augustulo (3.57 min) Página 37 (1, 2, 3 y 4) TALLER DE HISTORIA: página 38 (1), página 39 ( 2 , 3 y 4)) SÍNTESIS: página 41 (1, 2 y 3)
  • 125. CORRECTOR 1- Explica las causas de la crisis del Imperio. ¿En qué siglo se inició? ¿Quién atacaba al Imperio? ¿Cómo afectó a la economía? ¿Qué sucedió en las provincias? -Las causascausas de la crisiscrisis del Imperio fueron muchas. Podemos recordar la presión de los pueblos germánicos, el declive económico y comercial, la debilidad de la autoridad imperial y las frecuentes revueltas militares y asesinatos de emperadores. -La crisis se inició en el siglo III d.Cse inició en el siglo III d.C., sobre todo cuando los pueblos bárbaros comenzaron a amenazar las fronteras del Imperio. -El Imperio era atacado por los pueblos germánicos o bárbaros, que vivían más allá del Limes.
  • 126. -Los ataques de los pueblos germánicos influyeron sobre una economía que estaba padeciendo un importante declive debido a la disminución de los esclavos por la falta de guerras de conquista. •Esta disminución llevó a un descensodescenso de la producciónproducción agrícola y minera, y los contemporáneos ataques de los bárbaros cortaroncortaron las vías de comunicaciónvías de comunicación y paralizaron el comercio. -En las provinciasEn las provincias, donde a menudo no se podía pagar a los soldados y a los gobernadores por la disminución de ingresos imperiales, se dieron frecuentes revueltasrevueltas encabezadas por los militares, que se convirtieron en las únicas autoridades de estos territorios.
  • 127. 2- ¿Qué nueva doctrina se convirtió en la nueva religión del Imperio? -La nueva doctrina que se convirtió en la nueva religión oficial del Imperio fue el cristianismocristianismo. -Después de una fase de persecuciones y torturaspersecuciones y torturas ( siglossiglos I-III d.C.),I-III d.C.), el cristianismo, con sus nuevos valores, se fue difundiendo por todo el Imperio, hasta que en el año 313año 313 d.C.,d.C., el emperador Constantino autorizó el culto cristiano mediante el Edicto de Milán. -Años más tarde, a finales del siglo IV d.C.,finales del siglo IV d.C., el emperador Teodosio hizo del cristianismo la religión oficialreligión oficial del Imperio.
  • 128. 3- ¿Qué decisión tomó Teodosio? ¿Qué sucedió en Oriente? ¿y en Occidente? -En el año 395 d.C., el emperador Teodosio decidió dividir el Imperio en dos partesdividir el Imperio en dos partes entre sus hijos Arcadio y Honorio, para que su defensa fuera más fácil. •En el Imperio de OrienteImperio de Oriente, conocido como Bizancio y más rico y poblado, los sucesivos emperadores lograron mantener la autoridad y defender el territorio contra los bárbaros. •En el Imperio de OccidenteImperio de Occidente, más pobre, los emperadores no pudieron en cambio salvar los territorios de las invasiones bárbaras.territorios de las invasiones bárbaras.
  • 129. 4- ¿Cuándo y por qué se produjo el final definitivo del Imperio de Occidente? -El final definitivo del Imperio romano de Occidente se produjo en el año 476 d.C., cuando el jefe bárbaro Odoacro destituyó a Rómulo AusgústuloOdoacro destituyó a Rómulo Ausgústulo, el que fue el último emperador del Imperio romano de Occidente.
  • 130. CORRECTOR pág. 38 –causalidad histórica- LA CRISIS DEL IMPERIO -CAUSASCAUSAS: •Ataques de los pueblos germánicos. •Crisis económica por el fin de las guerras de conquista y la falta de esclavos. •Debilitamiento de la autoridad del emperador y aumento del poder del ejército. •División del Imperio en dos: Occidente y Oriente. -CONSECUENCIAS:CONSECUENCIAS: •Fin de la prosperidad y la paz. •Separación de Bizancio. •Destitución del último emperador de Roma.
  • 131. CORRECTOR pág. 39 –fuentes documentales- 1- Identifica en cada frase el problema o la crítica de la ciudad de Roma que expone Juvenal. -En la primera frase, Juvenal se refiere al problema de los frecuentes incendios en la ciudad; en la segunda, a los problemas derivados del intenso tráfico en las calles, como el ruido; en la tercera, a la gran cantidad de personas por las calles, que hace difícil caminar. 2- ¿Qué causa crees que provocaban estos problemas? -El aumento de la población ocasionó los problemas descritos en el texto. Las aglomeraciones provocaban el hacinamiento en casas mal construidas y poco seguras, fácilmente víctimas de incendios. Al mismo tiempo, los miles de personas por las calles causaban un gran tráfico y una gran confusión por la ciudad. 3- ¿Consideras que parte de los que describe Juvenal sobre Roma se podría aplicar a las grandes ciudades de hoy en día? Pon ejemplos.
  • 132. CORRECTOR pág. 39 –fuentes materiales- 1- Describe la escena. ¿Qué personajes aparecen? ¿Dónde parecen estar y qué hacen? -En la escena aparece una familia romana compuesta por el padre, a madre y dos hijos pequeños. La familia se reúne y come alrededor de una mesa. 2- ¿Cuál era el papel del pater familias en Roma? ¿Y el de las mujeres y los hijos? ¿Cómo se muestra eso en la imagen? - El pater familias tenía la autoridad sobre su esposa, sus hijos y sus esclavos. -Las mujeres estaban sometidas a sus padres o a sus maridos , y su papel se limitaba a cuidar de la casa y de los hijos. Sin embargo podían divorciarse y participar en la vida social. Los hijos eran cuidados por sus madres o por los esclavos. -En la imagen, el papel dominante del pater familias se muestra representándolo con un tamaño más grande. 3- La obra es una lápida funeraria. Intenta hallar en la imagen la palabra en latín que muestra a qué persona de la familia corresponde dicha lápida. Maternus  de la madre
  • 133. CORRECTOR – síntesis- 1- CONSOLIDA LO APRENDIDO •¿Cuáles fueron los orígenes de Roma? -La ciudad de Roma se originó en el siglo VIII a.C., en los poblados levantados sobre las colinas próximas al río Tíber. •¿Qué formas de gobierno se sucedieron a lo largo de los siglos? - Roma fue una monarquía (753-509 a.C.), después una República (509-27 a.C.) y, finalmente, un Imperio (27 a.C- 476 d.C.) •¿Cómo funcionaba el sistema político romano en la República? ¿y en el Imperio? -En la República, el sistema político se basaba en: el Senado, encargado de las leyes, la política exterior y las finanzas; los magistrados, que gobernaban la ciudad; y los comicios, formados por ciudadanos y que aprobaban las leyes y elegían a los magistrados. -En el Imperio, el emperador concentraba todo el poder: convocaba al Senado, reunía comicios, nombraba a los magistrados, que gobernaban la ciudad y dictaba las leyes. También era el jefe del ejército y la primera autoridad religiosa.
  • 134. CORRECTOR – síntesis- •¿Por qué se convirtió Roma en un Imperio? Explica las causas y las consecuencias de la expansión de Roma. -Roma se convirtió en un Imperio porque sus territorios se expandieron por todo el Mediterráneo y otras muchas zonas de Europa. -La expansión de Roma fue causada sobre todo por el deseo y ambición de controlar el Mediterráneo y sus comercios, y fue posible por el poder de su ejército , en el que servían todos los ciudadanos romanos. -Las consecuencias de la expansión fueron sobre todo el aumento de las desigualdades sociales, que trajo consigo revueltas y guerras civiles.
  • 135. CORRECTOR – síntesis- •¿Qué dos grandes etapas conoció el Imperio romano? ¿qué caracterizó a cada una de ellas? ¿ Cuándo desapareció el Imperio romano? -Las dos grandes etapas del Imperio fueron: la pax romana, período de apogeo en los siglos I y II d.C.; y la etapa e la crisis, que se dio a partir del siglo III d.C. •En la etapa de la pax romana, disminuyeron las guerras y el Imperio gozó de una época de esplendor y prosperidad. En esta etapa de la crisis, la actividad económica descendió, aumentaron los desórdenes y las revueltas militares y los bárbaros comenzaron a presionar las fronteras, hasta lograr invadir territorio. •El imperio romano desapareció en el siglo V d.C.. Tras la división entre Imperio de Oriente e Imperio de Occidente (395), el primero sobrevivió, pero el segundo cayó en el año 476 tras las invasiones bárbaras. •¿ Que religión surgió durante el Imperio romano? ¿cuáles eran sus principios básicos? - La nueva religión que surgió durante el Imperio romano fue el cristianismo. Se basaba en el amor a Dios y al prójimo así como en el perdón de las ofensas.
  • 136. CORRECTOR – síntesis- •Describe los rasgos esenciales de la economía romana. ¿Qué importancia tenía la ciudad en su economía? - La economía romana se caracterizaba por un intenso comercio. También era fundamental la riqueza minera y la producción agrícola y artesanal. Las ciudades eran el centro de la economía y en ellas se desarrollaban actividades artesanales y comerciales. •¿ Cómo era y qué simbolizaba la ciudad de Roma en los siglo I y II d.C.? - La ciudad de Roma en los siglo I y II d.C. era la ciudad más poblada y grande de todo Occidente y la capital del Imperio romano. Era el centro del poder político, económico y militar. Era una gran y bulliciosa ciudad con todo tipo de construcciones para el ocio y el culto religioso.
  • 137. CORRECTOR – CONCEPTO CLAVE •Monarquía: sistema político en el que el gobierno está en manos del rey, característico de la primera fase de la historia romana. •República: sistema político adoptado por Roma a partir del 509 a.C., en el que el gobierno estaba en manos de los ciudadanos. •Imperio: sistema de gobierno adoptado por Toma con Octavio Augusto, a partir del 27 a.C. en el que los poderes quedaban en manos del emperador. •Pax Romana: periodo del Imperio romano entre los siglos I y II d.C. en el que apenas hubo guerras y en el que Roma alcanzó una gran prosperidad. •Comicios: reunión en asamblea de los ciudadanos romanos en la República para votar las leyes y elegir a los magistrados. •Patricios: grupo social formado por una minoría de familias aristocráticas de Roma que controlaban el gobierno de la ciudad y poseían tierras y ganado.
  • 138. CORRECTOR – CONCEPTO CLAVE •Senado: centro de la vida política de Roma republicana. Formado por 300 antiguos magistrados, ratificaba las leyes, aconsejaba a los magistrados y controlaba las finanzas y la política exterior. •Magistrados: ciudadanos elegidos anualmente que gobernaban en la Roma republicana. •Plebeyos: grupo social integrado por artesanos, campesinos y comerciantes, que en los primeros tiempos de la República no gozaban de derechos políticos.
  • 139. CORRECTOR – IDENTIFICA PERSONAJES •ENEAS: héroe de Troya y de la diosa Venus que, según la leyenda, se estableció en el territorio del Lacio. •TEODOSIO: emperador que hizo del cristianismo la religión oficial del Imperio y que, a su muerte, dividió el Imperio en Oriente y Occidente entre sus hijos. •JULIO CÉSAR: hombre político y militar del siglo I a.C. quien, con sus triunfos militares en Galia, desafió el poder del Senado y puso fin a la República romana. •GRACO: Tiberio y Cayo, hermanos y tribunos de la plebe que, en el siglo II a.C. lideraron una revuelta para obtener un mejor reparto de las riquezas entre ricos y pobres. •AUGUSTO: también conocido como Octavio, era hijo adoptivo de César y fue el primer emperador del Imperio romano a partir del 27 a.C. •RÓMULO Y REMO: hermanos gemelos que, según la leyenda, fundaron Roma en el 753 a.C.
  • 140.
  • 141. LA ARQUITECTURA:LA ARQUITECTURA: GRANDES CONSTRUCCIONES E INGENIEROSGRANDES CONSTRUCCIONES E INGENIEROS • Los romanos emplearon nuevos materiales denuevos materiales de construcciónconstrucción (cemento y hormigón) y nuevosnuevos elementos constructivoselementos constructivos (arco, bóveda y cúpula) • Las construcciones romanas tenían un sentido práctico; de hecho, según su función, existían distintos edificios. Son los siguientes: – TemplosTemplos (lugar donde se realizaban cultos). – CuriaCuria (lugar donde se reunía el Senado). – BasílicaBasílica (donde se realizaban los intercambios comerciales y se impartía justicia).
  • 142. – TeatroTeatro (se representaban comedias y tragedias). – AnfiteatroAnfiteatro (tenían lugar las luchas de gladiadores) – CircoCirco (se efectuaban las carreras de caballos). – TermasTermas (baños públicos) –También realizaron arcos de triunfoarcos de triunfo,, columnascolumnas para recordar hechos importantes, calzadascalzadas,, puentespuentes yy acueductosacueductos (para llevar el agua a las ciudades).
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 148. ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICOESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO EsculturaEscultura copiaron los modelos griegos. Sin embargo, introdujeron la realización de retratosretratos (muy realistas) y emplearon relievesrelieves que representaban hechos importantes de la historia de Roma para decorar edificios. PinturaPintura decoraba las paredesparedes de los edificios. MosaicosMosaicos se colocaban en los suelos ysuelos y paredesparedes de los edificios. Tenían un gran colorido.
  • 150.