SlideShare una empresa de Scribd logo
ESC. SEC. GRAL.
RICARDO FLORES MAGON
Clave:10DE500055 CD: Lerdo Dgo.
Turno matutino
Materia: Español 3
ANTOLOGIA DE POEMAS DE
ROMANTICISIMO
Luisa Ximena Mejia Macias
Damaris Romina López Rubio
Kenia Jatsiry Esquivel Muñoz
Mario Cesar Estupiñán Martínez
Gabriel Eduardo Uribe Macias
Hana Samantha Ávila Adame
1
INDICE
Portada…………………………………………………1
Índice……………………………………………………2
Dedicatoria…………………………………………….3
Prologo…………………………………………………4
1 EL Romanticismo………….……………………..5
2 Biografía………….…………………………………6
2.1 Poema……………………………………………..7
2.2 Biografía………………………………………….8
2.2.1 Poema………………………………...…9,10,11
2.3 Biografía………………………………………….12
2.3.1 Poema………………………,,……13,14,15,16
2.4 Biografía………………………………………….17
2.4.1 Poema……………………………………….….18
2.5 Biografía…………………………………...…….19
2.5.1 Poema………..…………………………………20
3 Epilogo……………………………………………….21
4 Bibliografía…………………………………………22
2
Dedico con todo mi corazón a mi
madre pues sin ella no soy nadie
que me ofrece su gran apoyo y
cariño.
3
Prologo
Este contenido está conformado por distintas
biografías de distintos autores de romanticismo
las cuales nos hablan un poco de su vida, de sus
obras literarias, los premios q recibieron por
cada una de sus novelas y acontecimientos
importantes de la vida de cada uno de ellos.
Esto nos ayudará a conocer más sobre cada uno
de ellos y las distintas formas de vida que
llevaban.
4
El Romanticismo
El romanticismo es un movimiento artístico y
literario que surgió entre finales del siglo XVIII
y comienzos del siglo XIX en Alemania e
Inglaterra. Durante la revolución francesa,
como reacción aparece una nueva sensibilidad
que se caracteriza por conceder un valor
primordial al sentimiento. El romanticismo es
ante todo, una manera de sentir.
5
Sor Juana Inés de la Cruz
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana,
nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel
de Nepantla, Amecameca.
Las obras de Sor Juana no se han editado
completas. Algunas piezas:
Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías
Escogidas, Autos
Sacramentales, etc., etc. han circulado
intermitentemente,
aisladas del grueso de su producción, algunas
otras se han perdido.
Un Compendio de Armonía Musical. "El
Caracol".
Su obra no tiene exclusivamente reflejos
gongorinos, pues
particularmente a su teatro se le señalan
notables
influencias del dramaturgo Calderón de la
Barca, y aún de Moreto.
Cuatro años más tarde, atendiendo a sus
hermanas enfermas
de fiebre, se contagió y murió el 17 de abril de
1695. 6
DETENTE SOMBRA
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que, aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
7
JUSTO SIERRA (1848-1912)
Justo Sierra Méndez nació en el puerto de
Campeche, estado de Campeche, el 26 de enero
de 1848.
Dirigió la publicación de México, su evolución
social (1900 -1902) y de la Antología del
Centenario (1910). Presidió la Academia
Mexicana
correspondiente de la española desde 1919.
Murió en Madrid el 13 de septiembre de 1912.
Su cadáver fue traído a México y sepultado con
grandes honores públicos.
8
PLAYERA
Baje a la playa la dulce niña,
perlas hermosas buscaré,
deje que el agua durmiendo ciña
con sus cristales su blanco pie . . .
Venga la niña risueña y pura,
el mar su encanto reflejará
y mientras llega la noche oscura
cosas de amores le contará.
Cuando en levante despunte el día
verá las nubes blanco tul
- como los cisnes de la bahía -
rizar serenos el cielo azul.
Enlazaremos a las palmeras
la suave hamaca y en su vaivén
las horas tristes irán ligeras
9
y sueños de oro vendrán también.
Y si la luna sobre las olas
tiende de plata bello cendal,
oirá la niña mis barcarolas
al son del remo que hiende el mar,
mientras la noche prende en sus velos
broches de perlas y de rubí,
y exhalaciones cruzan los cielos
lágrimas de oro sobre el zafir!
El mar velado con tenue bruma
te dará su hálito arrullador,
que bien merece besos de espuma
la concha nácar, nido de amor.
Ya la marea, niña, comienza,
ven que ya sopla tibio terral,
ven y careyes tendrá tu trenza
y tu albo cuello rojo coral.
10
La dulce niña bajó temblando,
bañó en el agua su blanco pie,
después, cuando ella se fue llorando,
dentro las olas perlas hallé.
11
Ignacio Rodríguez Galván
Nació el 22 de marzo de 1816 en Tizayuca,
Hidalgo, publicó narraciones consideradas las
primeras novelas cortas mexicanas, en las cuales
también sobresalen sus obras teatrales
adaptadas del periodo de la Conquista, algunas
de sus obras son La hija del olor (1836)
Manolito el pisaverde (1837), El visitador
(1838), La procesión (1838), El secreto (1840),
La capilla Muñoz, visitador de México
El privado del Virrey Tras un mal nos viene
ciento, La profecía de Guatimoc, A la muerte de
un amigo. Apenas iniciado su viaje muere en La
Habana de fiebre amarilla en 1842.
12
A LA MUERTE DE MI AMIGO
¿Por qué, el aire surcando,
dilatándose del bronce los sonidos;
y sin cesar vibrando
llegan a mis oídos
profundos y tristísimos gemidos?
¿Por qué de muerte el canto
en torno de ese féretro resuena?
¿Por qué el fúnebre llanto?
¿Por qué la amarga pena,
los cirios, y el clamor que el aire llena?
Te miro ante mis ojos
postrado sin aliento, amigo mío;
y sobre tus despojos
su manto negro y frío
tiende la muerte con placer impío.
Y en alas de querubes,
envuelta tu alma en esplendente velo,
y entre rosadas nubes
deja el impuro suelo,
y blandamente se remonta al cielo. 13
¡Oh, quién te acompañara!,
y ese mundo feliz que habitas hora
contigo disfrutara,
y la paz seductora
que, sin turbarse, en él eterno mora.
En mi patria no viera
sangre correr por la ciudad y llanos,
y que entre rabia fiera
hermanos con hermanos
hasta hundirse el puñal pugnan insanos.
Ni viera la perfidia
de nación, que risueña nos abraza,
y bramando de envidia
luego nos amenaza
y en su mente infernal nos despedaza.
Ni viera hombres malvados,
que sin temer de Dios el alto juicio,
de la ambición guiados
y el deshonroso vicio,
despeñan mi nación al precipicio.
14
Y el luto y exterminio,
en pos del hambre descarnada y yerta,
extender su dominio
sobre su tierra muerta,
y a la peste letal abrir la puerta.
Feliz mi caro amigo,
feliz mil veces tú, que ya en el mundo
el dolor enemigo
con brazo furibundo
no rompe tus entrañas iracundo.
Dichoso tú, que vives
entre el gozo, la paz, la bienandanza
y no, cual yo, recibes
de amor sin esperanza
zozobras y martirios sin mudanza.
Y no sientes el yugo
de la suerte pesar sobre tu cuello,
ni el hombre es tu verdugo,
ni con ansia un destello
buscas de la verdad, sin poder vello. 15
Cuando el mundo habitabas,
con la voz de amistad consoladora
las penas aliviabas
de tu amigo, que ahora
hundido en e1 pesar tu ausencia llora.
A1 escuchar tus cantos,
do la razón brillaba y la poesía,
celestiales encantos
mi corazón sentía,
y en su mismo dolor se adormecía.
Si a tu alma por ventura
le es permitido descender al suelo,
cuando la noche oscura
me traiga el desconsuelo
ven a elevar mi pensamiento al cielo.
De mi agitado sueño
las escenas de horror benigno ahuyenta;
la imagen de mi dueño
en vez de ellas presenta, y haz que tu grata voz
mi oído sienta. 16
MANUEL M. FLORES
(1840-1885)
Manuel María Flores nació en San Andrés
Chalchicomula, México.
Estudió Filosofía en el Colegio de San Juan de
Letrán hasta el año 1859.
Algunas de sus obras fueron:Pasionarias, Rosas
caídas, Poesías inéditas.
Falleció este insigne poeta en el año de 1885.
17
LA FORTUNA
En su curso voluble la Fortuna
todo cuanto me diera me quitó;
Y la Miseria pálida y hambrienta
el umbral de mi puerta se sentó.
Y llegó la Amistad la que en un día
el festín de mis dichas presidió-
y aunque le dije ven, ella, espantada
al ver aquel espectro, se alejó.
Amor llegó también... Sellé mi labio,
porque temí que se alejara Amor;
pero él sin vacilar, bañado en lágrimas,
vino a mi presuroso... y me abrazó.
Y la Miseria pálida y hambrienta
que al umbral de mi puerta se sentó
a la luz de aquel ángel que lloraba,
ella... ¡la horrible harpía!... se embelleció.
18
Gustavo Adolfo Bécquer
Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el
17 de febrero de 1836. Como legado para la
literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer
dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver
lo melancólico y atormentado de su vida; en el
género de las leyendas escribió la célebre
"Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes",
"Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre
varias otras. Escribió esbozos y ensayos como
"La mujer de piedra", "La noche de difuntos",
"Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre
una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo
descripciones de "La basílica de Santa
Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el
"Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre
otras. Por último, dentro del costumbrismo o
folklor español escribió "Los dos Compadres",
"Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo",
"El café de Fornos" y otras más. Sufrió de
pulmonía que se convirtió luego en hepatitis
para tornarse en una pericarditis que pronto
había terminar su vida el 22 de diciembre de
1870.
19
RIMA I
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar, que no hay cifra
capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!,
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, cantártelo a solas.
20
EPILOGO
En esta antología hablamos sobre escritores de
poemas del romanticismo, en lo cual lleva datos
bibliográficos, acompañados con unos de sus
poemas.
Estos escritores eran muy reconocidos en su
época.
Eran conocidos por su manera de pensar y de
ver las cosas filosóficamente. La que más
destaca es Sor Juana Inés de la Cruz, por su
poesía, rica en complejas figuras del lenguaje,
conceptos ingeniosos y referencias a la
mitología grecolatina, destaca por una
deslumbrante belleza sonora, ingenio refinado y
profundidad filosófica.
21
http://www.los-poetas.com/l/sorbio.htm
http://www.los-
poetas.com/l/sor1.htm#:~:text=Detente%2C%20sombra%20d
e,prisi%C3%B3n%20mi%20fantas%C3%ADa
http://www.los-poetas.com/poetas/sierra.htm
http://www.los-
poetas.com/poetas/sierra.htm#:~:text=PLAYERA%0A%0ABa
je%20a,olas%20perlas%20hall%C3%A9
http://www.los-
poetas.com/prieto/ignacio.htm#:~:text=WWW.LOS%2DPOE
TAS,public%C3%B3%20en%201965
http://www.los-
poetas.com/prieto/ignacio.htm#:~:text=A%20LA%20MUERT
E%20DE%20MI%20AMIGO
http://www.los-
poetas.com/i/floresbio.htm#:~:text=MANUEL%20M.%20FLO
RES,ca%C3%ADdas%22%20(su%20diario)
http://www.los-
poetas.com/a/biobeq.htm#:~:text=haciendo%20dibujos%20de
,ese%20mismo%20a%C3%B1o
http://www.los-poetas.com/a/beq1.htm
http://www.los-
poetas.com/a/biobeq.htm#:~:text=haciendo%20dibujos%20de
,ese%20mismo%20a%C3%B1o
22

Más contenido relacionado

Similar a romanticismo equipo 1.pdf

Antologia 3 e
Antologia 3 eAntologia 3 e
Antologia 3 e
karla rodriguez
 
Presentacion literatura ii
Presentacion literatura iiPresentacion literatura ii
Presentacion literatura ii
EchiroCh
 
Presentación de Literatura II (medieval)
Presentación de Literatura II (medieval)Presentación de Literatura II (medieval)
Presentación de Literatura II (medieval)Cecilia Caballero
 
Presentación Literatura II
Presentación Literatura IIPresentación Literatura II
Presentación Literatura IIliight
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónmartinana
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
geopaloma
 
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdfRimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
LiliaSusanaCarrillo
 
De todo corazón
De todo corazónDe todo corazón
De todo corazóndatzolas
 
Biografia de julio florez
Biografia de julio florezBiografia de julio florez
Biografia de julio florezBoris19640319
 
Biografia de julio florez
Biografia de julio florezBiografia de julio florez
Biografia de julio florezBoris19640319
 
Presentacion literatura ii
Presentacion literatura iiPresentacion literatura ii
Presentacion literatura iiRicardhoo
 
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdfA-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
SandraNelidaHuallpay
 
Generación decapitada
Generación decapitadaGeneración decapitada
Generación decapitada
Amanda Nostalgie
 
Biografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismoBiografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismo
Julianaacevedo921
 

Similar a romanticismo equipo 1.pdf (20)

Antologia 3 e
Antologia 3 eAntologia 3 e
Antologia 3 e
 
Presentacion literatura ii
Presentacion literatura iiPresentacion literatura ii
Presentacion literatura ii
 
Presentación de Literatura II (medieval)
Presentación de Literatura II (medieval)Presentación de Literatura II (medieval)
Presentación de Literatura II (medieval)
 
Presentación Literatura II
Presentación Literatura IIPresentación Literatura II
Presentación Literatura II
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramón
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdfRimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
 
De todo corazón
De todo corazónDe todo corazón
De todo corazón
 
Jrj
JrjJrj
Jrj
 
Alex c y alicia
Alex c y aliciaAlex c y alicia
Alex c y alicia
 
Carlos pellicer cámara
Carlos pellicer  cámaraCarlos pellicer  cámara
Carlos pellicer cámara
 
Biografia de julio florez
Biografia de julio florezBiografia de julio florez
Biografia de julio florez
 
Biografia de julio florez
Biografia de julio florezBiografia de julio florez
Biografia de julio florez
 
da
dada
da
 
Presentacion literatura ii
Presentacion literatura iiPresentacion literatura ii
Presentacion literatura ii
 
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdfA-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
 
Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1
 
Generación decapitada
Generación decapitadaGeneración decapitada
Generación decapitada
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Biografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismoBiografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismo
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

romanticismo equipo 1.pdf

  • 1. ESC. SEC. GRAL. RICARDO FLORES MAGON Clave:10DE500055 CD: Lerdo Dgo. Turno matutino Materia: Español 3 ANTOLOGIA DE POEMAS DE ROMANTICISIMO Luisa Ximena Mejia Macias Damaris Romina López Rubio Kenia Jatsiry Esquivel Muñoz Mario Cesar Estupiñán Martínez Gabriel Eduardo Uribe Macias Hana Samantha Ávila Adame 1
  • 2. INDICE Portada…………………………………………………1 Índice……………………………………………………2 Dedicatoria…………………………………………….3 Prologo…………………………………………………4 1 EL Romanticismo………….……………………..5 2 Biografía………….…………………………………6 2.1 Poema……………………………………………..7 2.2 Biografía………………………………………….8 2.2.1 Poema………………………………...…9,10,11 2.3 Biografía………………………………………….12 2.3.1 Poema………………………,,……13,14,15,16 2.4 Biografía………………………………………….17 2.4.1 Poema……………………………………….….18 2.5 Biografía…………………………………...…….19 2.5.1 Poema………..…………………………………20 3 Epilogo……………………………………………….21 4 Bibliografía…………………………………………22 2
  • 3. Dedico con todo mi corazón a mi madre pues sin ella no soy nadie que me ofrece su gran apoyo y cariño. 3
  • 4. Prologo Este contenido está conformado por distintas biografías de distintos autores de romanticismo las cuales nos hablan un poco de su vida, de sus obras literarias, los premios q recibieron por cada una de sus novelas y acontecimientos importantes de la vida de cada uno de ellos. Esto nos ayudará a conocer más sobre cada uno de ellos y las distintas formas de vida que llevaban. 4
  • 5. El Romanticismo El romanticismo es un movimiento artístico y literario que surgió entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en Alemania e Inglaterra. Durante la revolución francesa, como reacción aparece una nueva sensibilidad que se caracteriza por conceder un valor primordial al sentimiento. El romanticismo es ante todo, una manera de sentir. 5
  • 6. Sor Juana Inés de la Cruz Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca. Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos Sacramentales, etc., etc. han circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido. Un Compendio de Armonía Musical. "El Caracol". Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues particularmente a su teatro se le señalan notables influencias del dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto. Cuatro años más tarde, atendiendo a sus hermanas enfermas de fiebre, se contagió y murió el 17 de abril de 1695. 6
  • 7. DETENTE SOMBRA Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo? Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfa de mí tu tiranía: que, aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía. 7
  • 8. JUSTO SIERRA (1848-1912) Justo Sierra Méndez nació en el puerto de Campeche, estado de Campeche, el 26 de enero de 1848. Dirigió la publicación de México, su evolución social (1900 -1902) y de la Antología del Centenario (1910). Presidió la Academia Mexicana correspondiente de la española desde 1919. Murió en Madrid el 13 de septiembre de 1912. Su cadáver fue traído a México y sepultado con grandes honores públicos. 8
  • 9. PLAYERA Baje a la playa la dulce niña, perlas hermosas buscaré, deje que el agua durmiendo ciña con sus cristales su blanco pie . . . Venga la niña risueña y pura, el mar su encanto reflejará y mientras llega la noche oscura cosas de amores le contará. Cuando en levante despunte el día verá las nubes blanco tul - como los cisnes de la bahía - rizar serenos el cielo azul. Enlazaremos a las palmeras la suave hamaca y en su vaivén las horas tristes irán ligeras 9
  • 10. y sueños de oro vendrán también. Y si la luna sobre las olas tiende de plata bello cendal, oirá la niña mis barcarolas al son del remo que hiende el mar, mientras la noche prende en sus velos broches de perlas y de rubí, y exhalaciones cruzan los cielos lágrimas de oro sobre el zafir! El mar velado con tenue bruma te dará su hálito arrullador, que bien merece besos de espuma la concha nácar, nido de amor. Ya la marea, niña, comienza, ven que ya sopla tibio terral, ven y careyes tendrá tu trenza y tu albo cuello rojo coral. 10
  • 11. La dulce niña bajó temblando, bañó en el agua su blanco pie, después, cuando ella se fue llorando, dentro las olas perlas hallé. 11
  • 12. Ignacio Rodríguez Galván Nació el 22 de marzo de 1816 en Tizayuca, Hidalgo, publicó narraciones consideradas las primeras novelas cortas mexicanas, en las cuales también sobresalen sus obras teatrales adaptadas del periodo de la Conquista, algunas de sus obras son La hija del olor (1836) Manolito el pisaverde (1837), El visitador (1838), La procesión (1838), El secreto (1840), La capilla Muñoz, visitador de México El privado del Virrey Tras un mal nos viene ciento, La profecía de Guatimoc, A la muerte de un amigo. Apenas iniciado su viaje muere en La Habana de fiebre amarilla en 1842. 12
  • 13. A LA MUERTE DE MI AMIGO ¿Por qué, el aire surcando, dilatándose del bronce los sonidos; y sin cesar vibrando llegan a mis oídos profundos y tristísimos gemidos? ¿Por qué de muerte el canto en torno de ese féretro resuena? ¿Por qué el fúnebre llanto? ¿Por qué la amarga pena, los cirios, y el clamor que el aire llena? Te miro ante mis ojos postrado sin aliento, amigo mío; y sobre tus despojos su manto negro y frío tiende la muerte con placer impío. Y en alas de querubes, envuelta tu alma en esplendente velo, y entre rosadas nubes deja el impuro suelo, y blandamente se remonta al cielo. 13
  • 14. ¡Oh, quién te acompañara!, y ese mundo feliz que habitas hora contigo disfrutara, y la paz seductora que, sin turbarse, en él eterno mora. En mi patria no viera sangre correr por la ciudad y llanos, y que entre rabia fiera hermanos con hermanos hasta hundirse el puñal pugnan insanos. Ni viera la perfidia de nación, que risueña nos abraza, y bramando de envidia luego nos amenaza y en su mente infernal nos despedaza. Ni viera hombres malvados, que sin temer de Dios el alto juicio, de la ambición guiados y el deshonroso vicio, despeñan mi nación al precipicio. 14
  • 15. Y el luto y exterminio, en pos del hambre descarnada y yerta, extender su dominio sobre su tierra muerta, y a la peste letal abrir la puerta. Feliz mi caro amigo, feliz mil veces tú, que ya en el mundo el dolor enemigo con brazo furibundo no rompe tus entrañas iracundo. Dichoso tú, que vives entre el gozo, la paz, la bienandanza y no, cual yo, recibes de amor sin esperanza zozobras y martirios sin mudanza. Y no sientes el yugo de la suerte pesar sobre tu cuello, ni el hombre es tu verdugo, ni con ansia un destello buscas de la verdad, sin poder vello. 15
  • 16. Cuando el mundo habitabas, con la voz de amistad consoladora las penas aliviabas de tu amigo, que ahora hundido en e1 pesar tu ausencia llora. A1 escuchar tus cantos, do la razón brillaba y la poesía, celestiales encantos mi corazón sentía, y en su mismo dolor se adormecía. Si a tu alma por ventura le es permitido descender al suelo, cuando la noche oscura me traiga el desconsuelo ven a elevar mi pensamiento al cielo. De mi agitado sueño las escenas de horror benigno ahuyenta; la imagen de mi dueño en vez de ellas presenta, y haz que tu grata voz mi oído sienta. 16
  • 17. MANUEL M. FLORES (1840-1885) Manuel María Flores nació en San Andrés Chalchicomula, México. Estudió Filosofía en el Colegio de San Juan de Letrán hasta el año 1859. Algunas de sus obras fueron:Pasionarias, Rosas caídas, Poesías inéditas. Falleció este insigne poeta en el año de 1885. 17
  • 18. LA FORTUNA En su curso voluble la Fortuna todo cuanto me diera me quitó; Y la Miseria pálida y hambrienta el umbral de mi puerta se sentó. Y llegó la Amistad la que en un día el festín de mis dichas presidió- y aunque le dije ven, ella, espantada al ver aquel espectro, se alejó. Amor llegó también... Sellé mi labio, porque temí que se alejara Amor; pero él sin vacilar, bañado en lágrimas, vino a mi presuroso... y me abrazó. Y la Miseria pálida y hambrienta que al umbral de mi puerta se sentó a la luz de aquel ángel que lloraba, ella... ¡la horrible harpía!... se embelleció. 18
  • 19. Gustavo Adolfo Bécquer Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836. Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o folklor español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más. Sufrió de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de 1870. 19
  • 20. RIMA I Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar, que no hay cifra capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, cantártelo a solas. 20
  • 21. EPILOGO En esta antología hablamos sobre escritores de poemas del romanticismo, en lo cual lleva datos bibliográficos, acompañados con unos de sus poemas. Estos escritores eran muy reconocidos en su época. Eran conocidos por su manera de pensar y de ver las cosas filosóficamente. La que más destaca es Sor Juana Inés de la Cruz, por su poesía, rica en complejas figuras del lenguaje, conceptos ingeniosos y referencias a la mitología grecolatina, destaca por una deslumbrante belleza sonora, ingenio refinado y profundidad filosófica. 21
  • 22. http://www.los-poetas.com/l/sorbio.htm http://www.los- poetas.com/l/sor1.htm#:~:text=Detente%2C%20sombra%20d e,prisi%C3%B3n%20mi%20fantas%C3%ADa http://www.los-poetas.com/poetas/sierra.htm http://www.los- poetas.com/poetas/sierra.htm#:~:text=PLAYERA%0A%0ABa je%20a,olas%20perlas%20hall%C3%A9 http://www.los- poetas.com/prieto/ignacio.htm#:~:text=WWW.LOS%2DPOE TAS,public%C3%B3%20en%201965 http://www.los- poetas.com/prieto/ignacio.htm#:~:text=A%20LA%20MUERT E%20DE%20MI%20AMIGO http://www.los- poetas.com/i/floresbio.htm#:~:text=MANUEL%20M.%20FLO RES,ca%C3%ADdas%22%20(su%20diario) http://www.los- poetas.com/a/biobeq.htm#:~:text=haciendo%20dibujos%20de ,ese%20mismo%20a%C3%B1o http://www.los-poetas.com/a/beq1.htm http://www.los- poetas.com/a/biobeq.htm#:~:text=haciendo%20dibujos%20de ,ese%20mismo%20a%C3%B1o 22