SlideShare una empresa de Scribd logo
[ 5 ]
Ediciones Universidad de Salamanca / ddddd
ArtefaCToS, Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10
ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología
eISSN: 1989-3612
Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10
DOI: https://doi.org/10.14201/art2021101510
Introducción a la sección monográfica
Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía
de la ciencia
Introduction to monographic section
Introduction: Ronald N. Giere, A Reference and Mentor
of Philosophy of Science
Anna ESTANY*
; Ana CUEVAS BADALLO**
*
Editora invitada/Guest editor
Universitat Autònoma de Barcelona​
, España
anna.estany@uab.cat
**
Universidad de Salamanca, España
acuevas@usal.es
Ronald N. Giere (1938-2020) nació en Cleveland, Ohio, Estados Unidos.
Estudió física, doctorándose en Cornell University en Filosofía en 1968. En su
larga carrera académica fue profesor en New York University y en University of
Pittsburgh. Estuvo también en el Departamento de Historia y Filosofía de la
Ciencia de Indiana University (Bloomington) y posteriormente en University of
Minnesota. Pertenecía a la Asociación Estadounidense para el Avance de la Cien-
cia, fue miembro del consejo editorial de la revista Philosophy of Science y antiguo
presidente de la Philosophy of Science Association. Ha sido uno de los referentes
de la filosofía de la ciencia de nuestra época, con un impacto muy importante a
nivel internacional.
El objetivo del monográfico en ArtefaCToS como homenaje a la figura de
Ronald N. Giere es poner de manifiesto su pensamiento en las cuestiones claves
que ha abordado la filosofía de la ciencia a lo largo de buena parte del siglo XX
y que continúa siendo un punto de referencia para los retos que la filosofía tiene
planteados actualmente. Vamos a señalar algunas de sus obras más significativas
y sus ideas desarrolladas en las mismas.
En España su obra ha tenido muy buena acogida, siendo un referente no solo
para la comunidad de la filosofía de la ciencia, sino también en otros campos de
Anna Estany; Ana Cuevas Badallo
Introducción a la sección monográfica.
Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía de la ciencia
[ 6 ]
Ediciones Universidad de Salamanca / ddddd
ArtefaCToS, Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10
conocimiento como la didáctica de las ciencias. Una muestra de su interés por la
enseñanza es su libro Understanding Scientific Reasoning (1979), donde introduce
al estudiante a razonar críticamente mediante estudios de caso, tanto históricos
como actuales, para desarrollar su competencia científica y tecnológica.
La estancia de Giere en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia
en Indiana University enlaza con el análisis de la relación entre historia y filosofía
de la ciencia, una de las cuestiones que abordó en el artículo de referencia sobre
esta cuestión “History and philosophy of science: Intimate relationship or ma-
rriage of convenience?” (1973).
En Science without laws (1999) Giere afronta el debate sobre si el conoci-
miento científico es objetivo e inapelable o puede estar implicado por factores
sociales, y también si las verdades científicas son independientes de los valores y
creencias humanas. Así ofrece una perspectiva mediadora entre verdades univer-
sales y relativismo, argumentando que es mejor comprender que los científicos
simplemente elaboran modelos más o menos abstractos de concepciones limita-
das del mundo.
Otra de las orientaciones de Giere tuvo como escenario el debate sobre rea-
lismo vs. instrumentalismo de las teorías científicas, que desarrolló en Scientific
Perspectivism (2006). La idea básica que allí desarrolla es que las teorías nos pro-
porcionan diferentes facetas de la realidad sobre el conocimiento del mundo, a
diferencia del instrumentalismo que considera las teorías como simples herra-
mientas conceptuales para abordar la realidad, ya que no tenemos justificación
epistémica de que las reflejen.
Giere fue uno de los más importantes impulsores del enfoque cognitivo de
la filosofía de la ciencia con su obra seminal Explaining Science: A Cognitive
Approach (1988). Este enfoque forma parte del programa naturalizador en filoso-
fía, en el sentido de que los principios epistémicos no pueden hacer caso omiso
de los resultados de las ciencias empíricas, cuestionando así el modelo apriorista
de la fundamentación del conocimiento. Dentro del trabajo de Giere en el marco
del enfoque cognitivo hay que destacar la edición del volumen Cognitive models
of science (1992), fruto de unas jornadas en las que, según sostenía en la Introduc-
ción, la inteligencia artificial, la psicología cognitiva y la neurociencia cognitiva,
han alcanzado la madurez suficiente para que sean ahora un recurso valioso para
los filósofos de la ciencia.
El pensamiento de Giere se enmarca en la “concepción semántica de las teo-
rías”, como alternativa a la “concepción sintáctica” inspirada en el Círculo de
Viena y centrada en las teorías científicas que pueden ser verdaderas o falsas en
función de que todos sus enunciados sean verdaderos o haya alguno falso. La
concepción semántica pone en el centro de la representación del conocimiento
la idea de “modelo teórico”, una entidad mental no lingüística con la que los
humanos representamos el conocimiento.
Anna Estany; Ana Cuevas Badallo
Introducción a la sección monográfica.
Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía de la ciencia
[ 7 ]
Ediciones Universidad de Salamanca / ddddd
ArtefaCToS, Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10
En la exposición de la obra de Giere no podemos olvidar una serie de artícu-
los de las dos últimas décadas sobre la cognición distribuida y la relación entre
lo cognitivo y lo social, tales como “Distributed cognition in epistemic cultu-
res” (2002), “Scientific cognition as distributed cognition” (2002), “Distribu-
ted Cognition: Where the Cognitive and the Social Merge” (2003), entre otros.
Forman parte de su aproximación a la ciencia de forma integral en el sentido de
tener en cuenta todos los factores que intervienen en la práctica científica. Giere
considera que la actividad científica, particularmente en las ciencias experimen-
tales, involucra la operación de sistemas cognitivos distribuidos, tal como se en-
tiende en las ciencias cognitivas contemporáneas.
No cabe duda de que el pensamiento de Ronald N. Giere fue innovador, tra-
zando puentes entre teorías filosóficas que parecían incompatibles, situando en la
agenda de la filosofía de la ciencia su aplicabilidad a la enseñanza de las ciencias,
a la tecnología, a la relación entre historia y filosofía de la ciencia e integrando los
factores sociales en la práctica científica. Todo ello en el marco interdisciplinar de
las ciencias cognitivas.
Los autores que han sido seleccionados para formar este número monográfico
han querido rendir un homenaje a este gran filosofo de la ciencia, analizando al-
gunos de los temas sobre los que Giere realizó una aportación personal y original.
En primer lugar, David Casacuberta y Anna Estany, profesores de la Universi-
tat Autònoma de Barcelona, España, contribuyen a este número con su artículo
sobre: “La cognición distribuida en el pensamiento de Ronald Giere”. En él se
analiza la relevancia que tuvo en su filosofía de la ciencia la idea de cognición dis-
tribuida del antropólogo cognitivo Edwin. A partir de esta, Giere construyó una
explicación acerca de lo que es la cultura epistémica, la cognición y la mente, la
agencia, la relación entre lo cognitivo y lo social y cómo los nuevos recursos com-
putacionales pueden influir en el modo de hacer ciencia. Por ejemplo, desarrolló
una investigación sumamente interesante sobre cómo se desarrolla la cognición
científica los laboratorios, algo que podría entenderse mejor si se partía precisa-
mente de la idea de que la cognición se produce de manera colectiva, a través de
esa cognición distribuida.
A continuación, Francesco Consiglio y Fernando Martínez Manrique, de la
Universidad de Granada, España, también ahondan en la noción de cognición
distribuida en Giere, en su artículo “Cognición distribuida: entre lo individual y
lo social”. Allí, los autores explican el origen de la noción de cognición distribui-
da en los ejemplos de la navegación y del procesamiento distribuido en paralelo,
así como la aplicación que Giere hace al caso de la ciencia. Analizan cómo esta
noción tiene ventajas explicativas dentro de su perspectivismo, y cómo se puede
llegar a eliminar los límites entre lo cognitivo y lo social. Consiglio y Martínez
también analizan la propuesta de Giere en relación con los debates sobre la mente
extendida, mostrando algunas críticas que ellos consideran que no interpretan
bien su posición. Para finalizar, reevalúan la reticencia que Giere mostró a la
Anna Estany; Ana Cuevas Badallo
Introducción a la sección monográfica.
Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía de la ciencia
[ 8 ]
Ediciones Universidad de Salamanca / ddddd
ArtefaCToS, Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10
extensión de ciertas propiedades mentales a los sistemas distribuidos, presentan-
do dos intentos recientes de establecer las condiciones en que esta extensión es
razonable.
Antonio Diéguez, profesor de la Universidad de Málaga, España, presenta en
su artículo “El naturalismo de Ronald Giere”, la estrategia naturalista que este
adoptó y que provenía fundamentalmente del uso de las herramientas que nos
proporcionan las ciencias cognitivas (psicología cognitiva, lógica, inteligencia ar-
tificial, neurociencias, lingüística, filosofía de la mente, etc.) y también, aunque
menos, de las ciencias sociales. Según Diéguez, Giere, superó con su propuesta
una concepción filosófica que veía a la ciencia como el resultado de una racionali-
dad categórica e incondicionada, guiada por la lógica formal, y descontextualiza-
da histórica y socialmente. Sin embargo, Diéguez considera que la alternativa que
Giere escoge también tiene sus problemas, ya que también termina sosteniendo
una visión limitada de la racionalidad. La racionalidad condicionada significa,
en Giere, que los principios de racionalidad admisibles son solo principios que
conectan las estrategias de investigación con los fines de la investigación. Es una
racionalidad instrumental a la que se quiere subordinar cualquier consideración
sobre los fines.
Por ello, pese al interés de su propuesta, la pretensión de Giere de hacer de
la epistemología una rama de la psicología o de la biología puede considerarse
una reacción excesiva frente a la epistemología tradicional y del logicismo de los
neopositivistas.
Javier Echeverria, investigador en Jakiunde, España, a su vez, analiza también
el perspectivismo de Giere, exponiendo que, en sus reflexiones epistemológicas se
incluyen disimuladamente ciertas afirmaciones valorativas, sobre las cuales Giere
no reflexiona. Según Echeverria, esto es una insuficiencia significativa, sobre todo
porque Giere analiza con detalle algunos ejemplos relevantes de la tecnociencia
contemporánea. Al hilo del discurso de Giere, Echeverría propone un perspec-
tivismo axiológico en filosofía de la ciencia, pero sobre todo en filosofía de la
tecnociencia. En el texto, Echeverría considera que las posturas de Giere son más
matizadas y sofisticadas que las de la mayoría de los epistemólogos actuales, pero
a pesar de ello, cuando llega el momento de ilustrar su perspectivismo epistemo-
lógico (que no científico) recurre a los procesos cognitivos, y no a los procesos
interactivos en general, pese a que en algún momento subraya la importancia del
concepto “interacción”, mucho más amplio y fundamental que el de la cogni-
ción, según Echeverría, al menos en el caso de las tecnociencias.
Mario Gensollen de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México y
Marc Jiménez-Rollan Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Cuaji-
malpa) también en México exploran en “Giere’s scientific perspectivism as carte
blanche realism” las contribuciones de Giere al debate sobre el realismo científico.
Consideran que estas tienen mucho que ver con su perspectivismo, y defienden
que esa concepción de Giere es una forma de realismo carte blache, es decir:
Anna Estany; Ana Cuevas Badallo
Introducción a la sección monográfica.
Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía de la ciencia
[ 9 ]
Ediciones Universidad de Salamanca / ddddd
ArtefaCToS, Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10
un concepto de acuerdo con el cual la ciencia tiene como objetivo la verdad, y
cuenta con elementos para justificar que la ha obtenido. Sin embargo, no lo hace
depender de algún rasgo específico de las representaciones científicas.
Mercè Izquierdo Aymeric de la Universitat Autònoma de Barcelona, España,
y Agustín Adúriz-Bravo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, participan
en este monográfico con un articulo con el título “Contribuciones de Giere a la
reflexión sobre la educación Científica”. En él muestran cómo Giere, en su larga
carrera como filósofo, se interesó por reflexionar sobre la enseñanza de las disci-
plinas científicas con el auxilio de ideas tales como: reconstrucción modelo-teó-
rica, realismo perspectivo, modelos como mapas, hipótesis teóricas y didáctica
basada en el agente (cognitivo). Esas reflexiones son de gran utilidad para el pro-
fesorado a la hora de diseñar una enseñanza de las ciencias en los distintos niveles
educativos que procure pensamiento autónomo y crítico en el estudiantado. El
análisis naturalista de Giere, que expone el trabajo de los científicos tal como se
realiza en los laboratorios, puede ser transpuesto para caracterizar la ciencia esco-
lar como una forma justificada y autocorrectiva de aprendizaje.
Rodrigo López-Orellana de la Universidad de Valparaíso, Chile y Alger Sans
Pinillos de la Università degli Studi di Pavia, Italia, aportan su artículo acer-
ca de “Ronald Giere, ¿semanticista? Una pregunta provocativa para el debate
contemporáneo sobre la representación científica”. En él señalan que puede ser
mejor considerar el enfoque de Ronald Giere separado de lo que se ha llamado
la familia semanticista en filosofía de la ciencia. El argumento que emplean para
defender esta idea es que Giere rechaza las relaciones diádicas de representación
isomórfica y de verdad para la representación científica típicas de la concepción
semanticista. De hecho, López Orellana y Sans afirman que la filosofía de Giere
encaja mejor en una interpretación pragmática, que a su vez permitiría también
caracterizar sus ideas acerca de la práctica científica con modelos, así como con el
debate contemporáneo sobre la representación.
Y, por último, Ana Cuevas y Obdulia Torres de la Universidad de Salamanca,
España, en “Las ciencias sociales e ingenieriles desde el realismo constructivo de
Ronald Giere” analizan cómo el realismo constructivo defendido por Giere pue-
de ser de utilidad para una mejor caracterización de dos ámbitos de la investiga-
ción científica que tienden a ser menospreciados por las concepciones filosóficas
más tradicionales: el conocimiento social y el ingenieril. En el artículo defienden
que esos dos ámbitos comparten rasgos relevantes y que la propuesta modelista
del autor permite dar mejor cuenta de sus peculiaridades. Para ello emplean la
noción de similitud que los modelos guardan con el mundo, y cómo esta postura
incide en la elección entre teorías. La naturaleza especial de las leyes en ciencias
sociales y en las ciencias ingenieriles, así como los criterios por los que los cien-
tíficos en estos ámbitos eligen entre los distintos modelos posibles se entienden
mejor dentro de la concepción de Giere frente a las concepciones más clásicas
sobre las teorías científicas.
Anna Estany; Ana Cuevas Badallo
Introducción a la sección monográfica.
Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía de la ciencia
[ 10 ]
Ediciones Universidad de Salamanca / ddddd
ArtefaCToS, Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10
Además, hemos incluido una sección de Evocaciones personales en las que dos
de sus estudiantes, Eric Christian Barnes y Gurol Irzik, recuerdan a su maestro y
cómo este les influyó tanto en el plano académico como personal, mostrando la
generosidad que Giere siempre tuvo como profesor y como investigador.
Giere ha sido un filósofo de la ciencia que nos ha ayudado a tener una visión
de esta mucho más compleja y cercana al trabajo de los propios investigado-
res. Todos los autores que contribuimos a este monográfico queremos mostrarle
nuestro agradeciendo y homenaje con este monográfico.

Más contenido relacionado

Similar a Ronald Giere.pdf

Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
del sur
 
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
del sur
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Carolina CHAUCA DE QUISPE
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Carolina CHAUCA DE QUISPE
 
1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt
1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt
1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt
TeoSanabre
 
1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt
1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt
1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt
TeoSanabre
 
Ciencia tecnologa y sociedad
Ciencia tecnologa y sociedadCiencia tecnologa y sociedad
Ciencia tecnologa y sociedad
menamigue
 
Ciencia tecnologa y sociedad
Ciencia tecnologa y sociedadCiencia tecnologa y sociedad
Ciencia tecnologa y sociedad
menamigue
 
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
Angie Jimenez
 
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
Angie Jimenez
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
Benito Ortiz
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
Benito Ortiz
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
Sandra Hincapie
 
beneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdfbeneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdf
RosmeryGaona
 
Historia de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologiaHistoria de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologia
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
Sandra Hincapie
 
beneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdfbeneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdf
RosmeryGaona
 
Historia de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologiaHistoria de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologia
Juan Alfonso Veliz Flores
 

Similar a Ronald Giere.pdf (20)

Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
 
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt
1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt
1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt
 
1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt
1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt
1 Ciencia, Epistemologia y Actividad Cientifica [Autoguardado].ppt
 
Ciencia tecnologa y sociedad
Ciencia tecnologa y sociedadCiencia tecnologa y sociedad
Ciencia tecnologa y sociedad
 
Ciencia tecnologa y sociedad
Ciencia tecnologa y sociedadCiencia tecnologa y sociedad
Ciencia tecnologa y sociedad
 
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
 
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
1 ciencia, epistemologia y actividad cientifica [autoguardado]
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
beneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdfbeneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdf
 
Historia de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologiaHistoria de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologia
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
beneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdfbeneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdf
 
Historia de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologiaHistoria de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologia
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Ronald Giere.pdf

  • 1. [ 5 ] Ediciones Universidad de Salamanca / ddddd ArtefaCToS, Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10 ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología eISSN: 1989-3612 Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10 DOI: https://doi.org/10.14201/art2021101510 Introducción a la sección monográfica Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía de la ciencia Introduction to monographic section Introduction: Ronald N. Giere, A Reference and Mentor of Philosophy of Science Anna ESTANY* ; Ana CUEVAS BADALLO** * Editora invitada/Guest editor Universitat Autònoma de Barcelona​ , España anna.estany@uab.cat ** Universidad de Salamanca, España acuevas@usal.es Ronald N. Giere (1938-2020) nació en Cleveland, Ohio, Estados Unidos. Estudió física, doctorándose en Cornell University en Filosofía en 1968. En su larga carrera académica fue profesor en New York University y en University of Pittsburgh. Estuvo también en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de Indiana University (Bloomington) y posteriormente en University of Minnesota. Pertenecía a la Asociación Estadounidense para el Avance de la Cien- cia, fue miembro del consejo editorial de la revista Philosophy of Science y antiguo presidente de la Philosophy of Science Association. Ha sido uno de los referentes de la filosofía de la ciencia de nuestra época, con un impacto muy importante a nivel internacional. El objetivo del monográfico en ArtefaCToS como homenaje a la figura de Ronald N. Giere es poner de manifiesto su pensamiento en las cuestiones claves que ha abordado la filosofía de la ciencia a lo largo de buena parte del siglo XX y que continúa siendo un punto de referencia para los retos que la filosofía tiene planteados actualmente. Vamos a señalar algunas de sus obras más significativas y sus ideas desarrolladas en las mismas. En España su obra ha tenido muy buena acogida, siendo un referente no solo para la comunidad de la filosofía de la ciencia, sino también en otros campos de
  • 2. Anna Estany; Ana Cuevas Badallo Introducción a la sección monográfica. Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía de la ciencia [ 6 ] Ediciones Universidad de Salamanca / ddddd ArtefaCToS, Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10 conocimiento como la didáctica de las ciencias. Una muestra de su interés por la enseñanza es su libro Understanding Scientific Reasoning (1979), donde introduce al estudiante a razonar críticamente mediante estudios de caso, tanto históricos como actuales, para desarrollar su competencia científica y tecnológica. La estancia de Giere en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia en Indiana University enlaza con el análisis de la relación entre historia y filosofía de la ciencia, una de las cuestiones que abordó en el artículo de referencia sobre esta cuestión “History and philosophy of science: Intimate relationship or ma- rriage of convenience?” (1973). En Science without laws (1999) Giere afronta el debate sobre si el conoci- miento científico es objetivo e inapelable o puede estar implicado por factores sociales, y también si las verdades científicas son independientes de los valores y creencias humanas. Así ofrece una perspectiva mediadora entre verdades univer- sales y relativismo, argumentando que es mejor comprender que los científicos simplemente elaboran modelos más o menos abstractos de concepciones limita- das del mundo. Otra de las orientaciones de Giere tuvo como escenario el debate sobre rea- lismo vs. instrumentalismo de las teorías científicas, que desarrolló en Scientific Perspectivism (2006). La idea básica que allí desarrolla es que las teorías nos pro- porcionan diferentes facetas de la realidad sobre el conocimiento del mundo, a diferencia del instrumentalismo que considera las teorías como simples herra- mientas conceptuales para abordar la realidad, ya que no tenemos justificación epistémica de que las reflejen. Giere fue uno de los más importantes impulsores del enfoque cognitivo de la filosofía de la ciencia con su obra seminal Explaining Science: A Cognitive Approach (1988). Este enfoque forma parte del programa naturalizador en filoso- fía, en el sentido de que los principios epistémicos no pueden hacer caso omiso de los resultados de las ciencias empíricas, cuestionando así el modelo apriorista de la fundamentación del conocimiento. Dentro del trabajo de Giere en el marco del enfoque cognitivo hay que destacar la edición del volumen Cognitive models of science (1992), fruto de unas jornadas en las que, según sostenía en la Introduc- ción, la inteligencia artificial, la psicología cognitiva y la neurociencia cognitiva, han alcanzado la madurez suficiente para que sean ahora un recurso valioso para los filósofos de la ciencia. El pensamiento de Giere se enmarca en la “concepción semántica de las teo- rías”, como alternativa a la “concepción sintáctica” inspirada en el Círculo de Viena y centrada en las teorías científicas que pueden ser verdaderas o falsas en función de que todos sus enunciados sean verdaderos o haya alguno falso. La concepción semántica pone en el centro de la representación del conocimiento la idea de “modelo teórico”, una entidad mental no lingüística con la que los humanos representamos el conocimiento.
  • 3. Anna Estany; Ana Cuevas Badallo Introducción a la sección monográfica. Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía de la ciencia [ 7 ] Ediciones Universidad de Salamanca / ddddd ArtefaCToS, Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10 En la exposición de la obra de Giere no podemos olvidar una serie de artícu- los de las dos últimas décadas sobre la cognición distribuida y la relación entre lo cognitivo y lo social, tales como “Distributed cognition in epistemic cultu- res” (2002), “Scientific cognition as distributed cognition” (2002), “Distribu- ted Cognition: Where the Cognitive and the Social Merge” (2003), entre otros. Forman parte de su aproximación a la ciencia de forma integral en el sentido de tener en cuenta todos los factores que intervienen en la práctica científica. Giere considera que la actividad científica, particularmente en las ciencias experimen- tales, involucra la operación de sistemas cognitivos distribuidos, tal como se en- tiende en las ciencias cognitivas contemporáneas. No cabe duda de que el pensamiento de Ronald N. Giere fue innovador, tra- zando puentes entre teorías filosóficas que parecían incompatibles, situando en la agenda de la filosofía de la ciencia su aplicabilidad a la enseñanza de las ciencias, a la tecnología, a la relación entre historia y filosofía de la ciencia e integrando los factores sociales en la práctica científica. Todo ello en el marco interdisciplinar de las ciencias cognitivas. Los autores que han sido seleccionados para formar este número monográfico han querido rendir un homenaje a este gran filosofo de la ciencia, analizando al- gunos de los temas sobre los que Giere realizó una aportación personal y original. En primer lugar, David Casacuberta y Anna Estany, profesores de la Universi- tat Autònoma de Barcelona, España, contribuyen a este número con su artículo sobre: “La cognición distribuida en el pensamiento de Ronald Giere”. En él se analiza la relevancia que tuvo en su filosofía de la ciencia la idea de cognición dis- tribuida del antropólogo cognitivo Edwin. A partir de esta, Giere construyó una explicación acerca de lo que es la cultura epistémica, la cognición y la mente, la agencia, la relación entre lo cognitivo y lo social y cómo los nuevos recursos com- putacionales pueden influir en el modo de hacer ciencia. Por ejemplo, desarrolló una investigación sumamente interesante sobre cómo se desarrolla la cognición científica los laboratorios, algo que podría entenderse mejor si se partía precisa- mente de la idea de que la cognición se produce de manera colectiva, a través de esa cognición distribuida. A continuación, Francesco Consiglio y Fernando Martínez Manrique, de la Universidad de Granada, España, también ahondan en la noción de cognición distribuida en Giere, en su artículo “Cognición distribuida: entre lo individual y lo social”. Allí, los autores explican el origen de la noción de cognición distribui- da en los ejemplos de la navegación y del procesamiento distribuido en paralelo, así como la aplicación que Giere hace al caso de la ciencia. Analizan cómo esta noción tiene ventajas explicativas dentro de su perspectivismo, y cómo se puede llegar a eliminar los límites entre lo cognitivo y lo social. Consiglio y Martínez también analizan la propuesta de Giere en relación con los debates sobre la mente extendida, mostrando algunas críticas que ellos consideran que no interpretan bien su posición. Para finalizar, reevalúan la reticencia que Giere mostró a la
  • 4. Anna Estany; Ana Cuevas Badallo Introducción a la sección monográfica. Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía de la ciencia [ 8 ] Ediciones Universidad de Salamanca / ddddd ArtefaCToS, Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10 extensión de ciertas propiedades mentales a los sistemas distribuidos, presentan- do dos intentos recientes de establecer las condiciones en que esta extensión es razonable. Antonio Diéguez, profesor de la Universidad de Málaga, España, presenta en su artículo “El naturalismo de Ronald Giere”, la estrategia naturalista que este adoptó y que provenía fundamentalmente del uso de las herramientas que nos proporcionan las ciencias cognitivas (psicología cognitiva, lógica, inteligencia ar- tificial, neurociencias, lingüística, filosofía de la mente, etc.) y también, aunque menos, de las ciencias sociales. Según Diéguez, Giere, superó con su propuesta una concepción filosófica que veía a la ciencia como el resultado de una racionali- dad categórica e incondicionada, guiada por la lógica formal, y descontextualiza- da histórica y socialmente. Sin embargo, Diéguez considera que la alternativa que Giere escoge también tiene sus problemas, ya que también termina sosteniendo una visión limitada de la racionalidad. La racionalidad condicionada significa, en Giere, que los principios de racionalidad admisibles son solo principios que conectan las estrategias de investigación con los fines de la investigación. Es una racionalidad instrumental a la que se quiere subordinar cualquier consideración sobre los fines. Por ello, pese al interés de su propuesta, la pretensión de Giere de hacer de la epistemología una rama de la psicología o de la biología puede considerarse una reacción excesiva frente a la epistemología tradicional y del logicismo de los neopositivistas. Javier Echeverria, investigador en Jakiunde, España, a su vez, analiza también el perspectivismo de Giere, exponiendo que, en sus reflexiones epistemológicas se incluyen disimuladamente ciertas afirmaciones valorativas, sobre las cuales Giere no reflexiona. Según Echeverria, esto es una insuficiencia significativa, sobre todo porque Giere analiza con detalle algunos ejemplos relevantes de la tecnociencia contemporánea. Al hilo del discurso de Giere, Echeverría propone un perspec- tivismo axiológico en filosofía de la ciencia, pero sobre todo en filosofía de la tecnociencia. En el texto, Echeverría considera que las posturas de Giere son más matizadas y sofisticadas que las de la mayoría de los epistemólogos actuales, pero a pesar de ello, cuando llega el momento de ilustrar su perspectivismo epistemo- lógico (que no científico) recurre a los procesos cognitivos, y no a los procesos interactivos en general, pese a que en algún momento subraya la importancia del concepto “interacción”, mucho más amplio y fundamental que el de la cogni- ción, según Echeverría, al menos en el caso de las tecnociencias. Mario Gensollen de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México y Marc Jiménez-Rollan Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Cuaji- malpa) también en México exploran en “Giere’s scientific perspectivism as carte blanche realism” las contribuciones de Giere al debate sobre el realismo científico. Consideran que estas tienen mucho que ver con su perspectivismo, y defienden que esa concepción de Giere es una forma de realismo carte blache, es decir:
  • 5. Anna Estany; Ana Cuevas Badallo Introducción a la sección monográfica. Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía de la ciencia [ 9 ] Ediciones Universidad de Salamanca / ddddd ArtefaCToS, Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10 un concepto de acuerdo con el cual la ciencia tiene como objetivo la verdad, y cuenta con elementos para justificar que la ha obtenido. Sin embargo, no lo hace depender de algún rasgo específico de las representaciones científicas. Mercè Izquierdo Aymeric de la Universitat Autònoma de Barcelona, España, y Agustín Adúriz-Bravo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, participan en este monográfico con un articulo con el título “Contribuciones de Giere a la reflexión sobre la educación Científica”. En él muestran cómo Giere, en su larga carrera como filósofo, se interesó por reflexionar sobre la enseñanza de las disci- plinas científicas con el auxilio de ideas tales como: reconstrucción modelo-teó- rica, realismo perspectivo, modelos como mapas, hipótesis teóricas y didáctica basada en el agente (cognitivo). Esas reflexiones son de gran utilidad para el pro- fesorado a la hora de diseñar una enseñanza de las ciencias en los distintos niveles educativos que procure pensamiento autónomo y crítico en el estudiantado. El análisis naturalista de Giere, que expone el trabajo de los científicos tal como se realiza en los laboratorios, puede ser transpuesto para caracterizar la ciencia esco- lar como una forma justificada y autocorrectiva de aprendizaje. Rodrigo López-Orellana de la Universidad de Valparaíso, Chile y Alger Sans Pinillos de la Università degli Studi di Pavia, Italia, aportan su artículo acer- ca de “Ronald Giere, ¿semanticista? Una pregunta provocativa para el debate contemporáneo sobre la representación científica”. En él señalan que puede ser mejor considerar el enfoque de Ronald Giere separado de lo que se ha llamado la familia semanticista en filosofía de la ciencia. El argumento que emplean para defender esta idea es que Giere rechaza las relaciones diádicas de representación isomórfica y de verdad para la representación científica típicas de la concepción semanticista. De hecho, López Orellana y Sans afirman que la filosofía de Giere encaja mejor en una interpretación pragmática, que a su vez permitiría también caracterizar sus ideas acerca de la práctica científica con modelos, así como con el debate contemporáneo sobre la representación. Y, por último, Ana Cuevas y Obdulia Torres de la Universidad de Salamanca, España, en “Las ciencias sociales e ingenieriles desde el realismo constructivo de Ronald Giere” analizan cómo el realismo constructivo defendido por Giere pue- de ser de utilidad para una mejor caracterización de dos ámbitos de la investiga- ción científica que tienden a ser menospreciados por las concepciones filosóficas más tradicionales: el conocimiento social y el ingenieril. En el artículo defienden que esos dos ámbitos comparten rasgos relevantes y que la propuesta modelista del autor permite dar mejor cuenta de sus peculiaridades. Para ello emplean la noción de similitud que los modelos guardan con el mundo, y cómo esta postura incide en la elección entre teorías. La naturaleza especial de las leyes en ciencias sociales y en las ciencias ingenieriles, así como los criterios por los que los cien- tíficos en estos ámbitos eligen entre los distintos modelos posibles se entienden mejor dentro de la concepción de Giere frente a las concepciones más clásicas sobre las teorías científicas.
  • 6. Anna Estany; Ana Cuevas Badallo Introducción a la sección monográfica. Ronald N. Giere, un referente y maestro de la filosofía de la ciencia [ 10 ] Ediciones Universidad de Salamanca / ddddd ArtefaCToS, Vol. 10, No. 1 (2021), 2.ª Época, 5-10 Además, hemos incluido una sección de Evocaciones personales en las que dos de sus estudiantes, Eric Christian Barnes y Gurol Irzik, recuerdan a su maestro y cómo este les influyó tanto en el plano académico como personal, mostrando la generosidad que Giere siempre tuvo como profesor y como investigador. Giere ha sido un filósofo de la ciencia que nos ha ayudado a tener una visión de esta mucho más compleja y cercana al trabajo de los propios investigado- res. Todos los autores que contribuimos a este monográfico queremos mostrarle nuestro agradeciendo y homenaje con este monográfico.