SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Herramienta de trabajo para la estructura del colectivo de Gobierno Comunal
A ti vocero y vocera, que luchas por tu comunidad.
RUTA DEL PODER POPULAR
Es un herramienta que permite orientar acciones a desarrollar en la
estructura orgánica del gobierno comunal, con las propias particu-
laridades metodológicas que establezcan los mejores resultados a
las diversas realidades, para marcar la pauta y así encaminar la
definición colectiva de actividades a corto, mediano y largo plazo
en las comunidades, con el fin de convertirse en la cotidianidad del
Poder Popular organizado para el fortalecimiento de la gestión
comunal, no sólo en términos de recursos financieros, sino como
un aporte para la agenda programática de los Consejos Comunales
en la interacción y desarrollo social de los ciudadanos/as, permi-
tiendo encuentros de saberes que contribuyan al desarrollo orga-
nizativo, político y formativo, capaz de lograr la vinculación de los
cuatro niveles de gobierno en las áreas de trabajo: (social, económi-
ca, servicios públicos y seguridad integral).
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar una herramienta de trabajo que sirva como guía
orientadora de acciones a ser desarrolladas por las voceras y voce-
ros que integran los Comités de Trabajo de los Consejos Comunales
en el ejercicio del gobierno comunal, disgregadas en las áreas de
trabajo: social, económica, servicios públicos y seguridad integral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar las tareas propias de la estructura orgánica del
gobierno comunal.
2. Organizar acciones orientadoras de trabajo por parte del
colectivo de gobierno comunal.
3. Facilitar insumos prácticos a los voceros y voceras de los
Consejos Comunales en el desarrollo y ejecución de la ges-
tión comunal.
4. Fortalecer las Agenda Concreta de Acción (ACA) con las
actividades a desarrollar en los
Consejos Comunales.
A continuación, encontrarán una Agenda Programática de los
Comités de Trabajo de los Consejos Comunales, donde se muestran
algunas acciones para realizar por autogestión o en cogestión.
Estas recomendaciones no pretenden ser una camisa de fuerza
sino unas líneas orientadoras para que todas las liderezas y líderes
que trabajan día a día en todo el territorio nacional, puedan desde
su contexto local proponer y realizar junto a la Asamblea de Ciuda-
danos y Ciudadanas acciones que contribuyan a fortalecer el Buen
Gobierno Comunal.
1. Acompañar el mantenimiento preventivo y correctivo
a las instalaciones y sistemas de suministro de agua
potable existentes en la comunidad (tanques, pozos,
contenedores, embalses y otros mecanismos de reten-
ción de agua); a sus sistemas de bombeo, mecánica,
electricidad y potabilización.
2. Establecer un cronograma de suministro de agua.
3. Desarrollar talleres sobre el uso adecuado del servi-
cio de agua en la comunidad.
4 Articular la inspección, mantenimiento y rehabilita-
ción del sistema de drenaje y alcantarillado en la comu-
nidad de los Consejos Comunales y Comunas.
5 Impulsar proyectos con tecnologías sustentables para
la gestión del agua, que garanticen el suministro del
vital líquido para el consumo humano y la agricultura de
regadío.
COMITÉ DE MESA
TÉCNICA DE AGUA
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Realizar inventario de las instalaciones y sistemas de
suministro de agua potable existentes en la comunidad
(tanques, pozos, contenedores, embalses y otros meca-
nismos de retención de agua).
2. Observar periódicamente las instalaciones del sumi-
nistro de agua potable existentes en la comunidad.
3. Establecer registros de reportes de fallas, sustitución
y/o rehabilitación en el sistema de bombeo, mecánico,
eléctrico y potabilización en las instalaciones de sumi-
nistro de agua potable en la comunidad.
4. Socializar los acuerdos establecidos para el suminis-
tro de agua por racionamiento o fallas en la comunidad.
5. Desarrollar jornadas voluntarias de mantenimiento al
sistema de drenaje y alcantarillado de la comunidad.
6. Establecer normas de uso adecuado del agua potable
y aguas servidas en la comunidad.
7. Armonizar y registrar la estructura de las mesas
técnicas de agua con las políticas del ente con compe-
tencia.
8. Participar en el diseño y ejecución de proyectos con
tecnologías sustentables para la gestión del agua.
Mesa de trabajo 2
1. Armonizar y registrar la Mesas Técnicas de Reciclaje y
Aseo (METRAS), para fortalecer el proceso y manejo de
la gestión integral de la basura.
2. Realizar jornadas de sensibilización en el manejo de
residuos y desechos sólidos en la comunidad.
3. Efectuar talleres de reutilización para disminuir el
volumen de la basura e impacto ambiental.
4. Establecer convenios para el procesamiento de los
desechos sólidos con empresas públicas.
5. Desarrollar programas teórico-prácticos sobre el uso
adecuado de los recursos naturales renovables y no
renovables, parques, áreas protegidas y la biodiversidad
en las comunidades.
6. Realizar conversatorios sobre el cambio climático y
sus impactos de riesgos catastróficos en las comunida-
des.
7. Impulsar proyectos para la recuperación de áreas
degradadas, protección de cuencas y prevención de
amenazas naturales.
8. Establecer jornadas de reforestación y recuperación
de áreas degradadas.
9. Impulsar la Escuela de reciclaje Comunal como un
espacio para la Formación Ecosocialista y transforma-
ción de los materiales aprovechables.
10. Efectuar programas radiales para la protección de la
biodiversidad.
COMITÉ DE
ECOSOCIALISMO
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Desarrollar jornadas de recolección y clasificación de
los desechos sólidos.
2. Organizar talleres de separación en el origen de dese-
chos orgánicos e higiénicos de lo que puede ser recicla-
ble (plástico, latas, cartón y papel) en las familias de la
comunidad.
3. Establecer el funcionamiento de la recolección y
clasificación de los desechos sólidos con la comunidad.
4. Organizar jornadas teórico-prácticas sobre el uso
adecuado del agua, flora, fauna y protección del
ambiente, en comunidades.
5. Realizar conversatorios sobre la crisis del Cambio
Climático en la comunidad.
6. Realizar jornadas voluntarias para la limpieza y embe-
llecimiento de espacios y áreas comunes.
7. Efectuar cronograma de recolección de desechos
sólidos (horario y puntos) del servicio de aseo urbano
en la comunidad.
8. Construir propuesta en el diseño y ejecución de
proyectos para la recuperación de áreas degradadas,
protección de cuencas y prevención de amenazas natu-
rales.
9. Definir los espacios para la colocación y sustitución
de contenedores y disposición de desechos sólidos.
10. Generar comunicación con los defensores contra los
ilícitos ambientales y mantener una línea de comunica-
ción con el 0800 ambiente (0800-2624368).
1. Realizar el mantenimiento de instalaciones y sistemas
de suministro de gas y electricidad en la comunidad.
2. Desarrollar jornada de sustitución de bombonas
(cilindros) de gas doméstico con las empresas surtido-
ras en la comunidad.
3. Conformar Organizaciones Sociales de Producción
para la transferencia de competencias en el abasteci-
miento, distribución y venta de gas doméstico al Conse-
jo Comunal y/o Comuna.
4. Desarrollar jornadas de pica y poda de árboles para la
protección del tendido eléctrico.
5. Desarrollar jornadas de sensibilización sobre instala-
ción y uso del gas doméstico.
6. Coordinar con las instituciones competentes, jorna-
das formativas para arreglo de bombillos, el uso eficien-
te de la energía, entre otros.
COMITÉ DE MESA
TÉCNICA DE ENERGÍA
Y GAS
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Elaborar registros e inspecciones a las instalaciones y
sistemas de suministro de gas y electricidad en la
comunidad.
2. Realizar censo de familias con servicio de bombonas
de gas doméstico.
3. Planificar y organizar jornadas de suministro de bom-
bonas de gas en la comunidad.
4. Supervisar precios de bombonas de gas doméstico en
la comunidad para garantizar precios justos a los distri-
buidores.
5. Armonizar y registrar la estructura de la mesa técnica
de energía y gas con la política ante la institución con
competencia.
6. Identificar las empresas de producción de gas comu-
nal en la comunidad.
1. Asumir la comunicación liberadora para la defensa de
la soberanía.
2. Realizar mesas de trabajo con los diferentes medios
alternativos y privados que existan en el territorio para
establecer un espacio comunicacional, a fin de fortale-
cer los valores e identidad nacional y local.
3. Desarrollar campañas comunicacionales que promue-
van la prevención del consumo de drogas y alcohol, la
violencia de género, enfermedades, entre otras.
4. Realizar procesos formativos en el uso de medios
alternativos y redes sociales a miembros de la comuni-
dad interesados en el área.
5. Participar en encuentros de medios alternativos
comunitarios para el impulso de la comunicación popular.
6. Articular con los distintos medios de comunicación en
la comunidad para la promoción y visibilización de la
gestión comunal en la construcción de la hegemonía
comunicacional comunitaria.
7. Gestionar ante los entes competentes la creación de
un medio alternativo y avanzar en la formación técnica
de las herramientas comunicacionales.
COMITÉ DE MEDIOS
ALTERNATIVOS
COMUNITARIOS
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Promover el análisis contra hegemónico de los medios
de comunicación y redes.
2. Identificar un espacio público para la cartelera infor-
mativa del Consejo Comunal.
3. Caracterizar los medios alternativos comunitarios
que existan en la comunidad.
4. Utilizar SINCO, como herramienta de comunicación e
interacción, y otras redes sociales.
5. Crear grupo de Whatsapp informativo con los miem-
bros de la comunidad.
6. Identificar los voceros/as de la comunidad “Radio
Bemba” que permitan conocer una situación o proble-
mática que afecte a la comunidad en tiempo real.
7. Desarrollar programas de radio que promuevan las
actividades del Consejo Comunal en los medios alterna-
tivos comunitarios existentes en el territorio.
8. Producir contenidos para la defensa de la soberanía,
de la identidad nacional y local.
9. Establecer las fuentes de comunicación internas del
Consejo Comunal, que permita una comunicación
efectiva, participativa, oportuna y aportar a los regis-
tros internos de sistematización, documentalización, y
publicación y difusión de la gestión comunitaria.
10.Realizarelmapacomunicacionalparaconoceryavan-
zar en el sistema de comunicación del Consejo Comunal
con las organizaciones existentes como movimientos,
frentes y demás organizaciones del Poder Popular.
1. Instalar mesas de cogestión para el seguimiento y control de
la prestación de los servicios, con empresas públicas y
privadas de telecomunicaciones.
2. Velar por que las telecomunicaciones tengan un carácter
inclusivo en la comunidad.
3. Solicitar mantenimiento preventivo y correctivo a las redes
de telecomunicaciones para una óptima estabilidad del
servicio.
4. Realizar talleres sobre el uso consciente de las telecomuni-
caciones como sector estratégico para la defensa de la
soberanía.
5. Coadyuvar con los organismos y entes del Estado para
generar mecanismos de seguridad, defensa y resguardo de la
plataforma tecnológica existente en el ámbito territorial.
6. Realizar mesas de trabajo que garanticen precios y
servicios de telecomunicaciones óptimos de CANTV y otras
compañías.
7. Velar por la amplitud de los servicios y suministro de teleco-
municaciones públicas y privadas en la comunidad.
8. Gestionar venta de equipos tecnológicos para la comuni-
dad.
COMITÉ DE MESA
TÉCNICA DE
TELECOMUNICACIONES
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Realizar diagnóstico de la plataforma tecnológica con
fortalezas y debilidades en el territorio y su cartografía, así
como identificar zonas sin servicio.
2. Realizar Agenda Concreta de Acción de las Telecomunica-
ciones.
3. Diseñar junto a la comuna y consejos comunales el Plan de
Desarrollo Comunitario Integral y Comunal en áreas de
telecomunicación según necesidades, potencialidades y
realidades que surjan en el ámbito territorial, para planificar
su atención.
4. Mantener actualizados los registros y control de reportes
de averías, solicitudes y conectividad telefónica e internet.
5. Promover el estudio de las telecomunicaciones entre los
niños y jóvenes de la comunidad.
6. Armonizar y registrar la estructura organizativa de la mesa
técnica de telecomunicaciones ante el organismo con compe-
tencia.
7. Censar nuevos usuarios para el servicio de telecomunica-
ciones.
8. Organizar jornadas de ventas de equipos de telecomunica-
ciones (teléfono, modem, router, decodificadores o antenas,
entre otros).
1. Acompañar las políticas de comunalización de la ciencia
para la producción, impulsadas por el Ejecutivo Nacional, a
través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la
Tecnología.
2. Presentación de proyectos o prototipos de innovaciones
populares para la puesta en marcha.
3. Participar en los planes formativos para el desarrollo desde
el territorio en la ciencia y la tecnología.
COMITÉ
DE TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN
1. Promover el estudio de la ciencia y tecnología en los niños,
niñas y jóvenes de la comunidad.
2. Realizar censo de ciudadanos/as con experiencias en
innovación y tecnología popular.
3. Incorporarlos a proyectos de producción, servicios y educa-
ción.
4. Organizar exposiciones y festivales de tecnólogos popula-
res.
5. Registrar los innovadores en el Sistema Nacional de Tecnó-
logos Populares del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
6. Acompañar las rutas científicas de los centros educativos
de la comunidad.
1. Efectuar mesas de trabajo para la supervisión, mante-
nimiento y control de precios (tarifas) y condiciones de
servicios de las unidades de transporte en la comunidad.
2. Realizar jornadas de inspección e identificación de
paradas, calles y sistemas de semáforos en la comunidad.
3. Difundir las sanciones a aplicar por la violación de las
ordenanzas y normativas establecidas por las institu-
ciones con competencia.
4. Elaborar un registro actualizado de control de permi-
sos, autorizaciones (ingresos y egresos), suspensiones y
demás documentos que se consideren pertinentes
(expediente) de líneas y transportistas.
5. Requerir jornadas de venta de repuestos y servicios
de mantenimiento junto a las líneas de transporte públi-
co en la comunidad.
6. Planificar y ejecutar proyectos de adecuación de la
vialidad agrícola y rural, en cogestión con los demás
niveles de Gobierno.
7. Realizar jornadas formativas para el adecuado uso del
transporte multimodal público (terrestre, fluvial).
COMITÉ DE
TRANSPORTE
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Realizar censo de líneas y transportes prestadoras del
servicio en la comunidad.
2. Caracterizar las unidades de transporte de acuerdo a
las ordenanzas municipales establecidas e INTT (tipo A,
B, C, etc).
3. Efectuar supervisión periódica a las unidades de
transporte para evaluar la calidad del servicio.
4. Desarrollar planes en conjunto con las líneas y trans-
portistas, a fin de implementar sistemas de seguridad y
vigilancia dentro de las unidades de transporte.
5. Prestar el servicio de estacionamiento para el
resguardo de las unidades de transporte a precios
asequibles dentro de la comunidad.
6. Establecer los canales pertinentes para denuncias a
la violación de los acuerdos establecidos por incremen-
to de pasaje, maltrato al usuario, servicio óptimo y
valores éticos y morales.
7. Diseñar métodos de transporte de la producción
comunal, dentro de los Circuitos Económicos Comunales.
8. Establecer rutas ciclistas ecológicas, para fomentar el
uso de transporte alternativo como bicicletas.
1. Organizar jornadas de captación de ciudadanos/as
para el ingreso a la Milicia Nacional Bolivariana y Policía
Comunal.
2. Realizar talleres teórico-prácticos para la defensa de
la patria en la comunidad.
3. Realizar jornadas teórico-prácticas, en contención de
vías con la Milicia Nacional Bolivariana.
4. Realizar prácticas para la defensa de la patria con la
asesoría de cuerpos de seguridad del Estado.
5. Articular con los Cuadrantes de Paz de la comunidad y
las Unidades Populares para la Paz (UPPAZ).
6. Establecer mecanismos de reportes y alertas para la
protección y cuido en los territorios de las instalaciones
e infraestructura de los bienes públicos y comunitarios.
COMITÉ DE SEGURIDAD
Y DEFENSA INTEGRAL
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SEGURIDAD PAZ Y DEFENSA INTEGRAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Captación de bachilleres para su ingreso a la Universi-
dad Nacional Experimental de la Seguridad.
2. Caracterizar junto al Comité de riesgo espacios estra-
tégicos vulnerables ante cualquier tipo de evento
inesperado (centros de acopio, servicios públicos y
privados) en la comunidad.
3. Realizar operaciones conjuntas con los Consejos
Comunales del territorio para la defensa integral de la
patria en las comunidades urbanas, rurales, fronterizas
e indígenas
1. Realizar talleres sobre la gestión del riesgo con el
apoyo de las autoridades con competencia.
2. Realizar simulacros sobre riesgos y desastres natura-
les con la asesoría del Sistema de Protección Civil.
3. Realizar jornadas de entrenamiento para la sobrevi-
vencia en espacios confinados, espacios abiertos, tierra,
agua y áreas de bosque, a personal civil de la comunidad.
4. Construir un pluviómetro artesanal para el monitoreo
del clima.
5. Realizar monitoreo y registro de información climática.
6. Construir estrategia para mitigar los riesgos en la
comunidad.
7. Conformar las brigadas en gestión de riesgo e incen-
dios forestales en las comunidades.
8. Organizar talleres formativos para las brigadas en
gestión de riesgo e incendios forestales en las comuni-
dades.
9. Realizar simulacros vinculados al tema de los sismos
(FUNVISIS).
COMITÉ DE GESTIÓN
DE RIESGO
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SEGURIDAD PAZ Y DEFENSA INTEGRAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Realizar censo sobre identificación y ubicación de los
espacios y áreas vulnerables en la comunidad ante
desastres naturales.
2. Realizar conversatorios para la protección y apoyo en
la gestión de riesgo a voceros/as y miembros de la
comunidad.
3. Construir el Mapa de Gestión de Riesgos de la comu-
nidad, para aportar a la cartografía social.
4. Realizar talleres de gestión de riesgos para la preven-
ción de desastres naturales y otros riesgos dirigido a los
voceros y voceras de la comunidad .
5. Organizar simulacros sobre gestión de riesgos en la
comunidad, dirigido por el colectivo del gobierno comunal.
6. Identificar si existen en la comunidad unidades
meteorológicas de algún ente público o privado.
7. Revisar las fuentes oficiales meteorológicas (INAMEH,
FUNVISIS) para generar alertas tempranas.
8. Socializar los boletines meteorológicos sobre indica-
dores de variabilidad y cambio climático junto a los
medios alternativos y el Comité de Defensa Integral en
la comunidad.
9. Instalar pluviómetros populares y generar un sistema
de alertas tempranas.
1. Realizar jornadas de capacitación para la elección y su
funcionamiento del Juez o Jueza de Paz comunal, con las
autoridades competentes en materia de Paz comunal.
2. Organizar jornadas y operativos de promoción y
difusión de la responsabilidad legal en el cumplimiento
de la normativa de paz comunal en la comunidad por
parte de las autoridades con competencia en la aplica-
ción de la fuerza legal, progresiva y proporcional.
3. Realizar conversatorios sobre las atribuciones y
competencias de los Jueces de Paz comunal.
COMITÉ DE JUSTICIA
DE PAZ COMUNAL
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SEGURIDAD PAZ Y DEFENSA INTEGRAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Desarrollar jornadas de discusión de las leyes y
normativas municipales sobre la convivencia ciudadana
en la comunidad.
2. Promover y acompañar la elección del Juez o Jueza de
Paz para la solución de los conflictos de orden social
que estén establecidos en la normativa jurídica para el
mantenimiento de la paz comunal en la comunidad.
3. Crear la normativa de convivencia comunal a través de
mesas de trabajo y presentarlas ante la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas para su aprobación y aplicación.
4. Realizar jornadas de difusión de la cultura de paz en la
comunidad.
5. Realizar talleres de cumplimiento, de acuerdo a la
normativalegal,deunaculturadepazenlacomunidad,con
el apoyo de las autoridades y organismos de seguridad.
1. Participar en los procesos formativos del Ministerio
del Poder Popular para la Planificación.
Instruirse en el sistema automatizado del Ministerio del
Poder Popular para la Planificación para la interacción
con la Agenda Concreta de Acción.
2. Construir indicadores comunales con entes públicos
con competencia.
3. Generar la vinculación necesaria con el Sistema
Estadístico y Geográfico Nacional y el Sistema del
Observatorio de Información e Indicadores Comunales
del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Movimientos Sociales.
4. Sistematizar el proceso cualitativo y cuantitativo de
los indicadores comunales.
5. Construir instrumentos de seguimiento a la política
pública del Consejo Comunal.
6. Planificar, articular y gestionar los encuentros con
diferentes niveles de gobierno; nacional, estadal, muni-
cipal y comunal.
7. Profundizar la planificación, formación, organización
y articulación con todos los comités para impulsar la
transferencia de competencias al Poder Popular.
8. Activar el sistema de planes que se fundamenta en el
Poder Popular activando las 5 dimensiones de lo comu-
nitario para la construcción colectiva (Ética, política,
económica, espacial y social).
COMITÉ DE
PLANIFICACIÓN
COMUNAL Y SISTEMA
DE INDICADORES DE
SEGUIMIENTO
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Consolidar las actividades de los Comités de trabajo para la construcción
de la ACA del Consejo Comunal.
2. Elevar los planes y programas construidos y avalados en las asambleas
de ciudadanos y ciudadanas a instancias del poder público.
3. Incluir como parte del Comité de Planificación e Indicadores de
Seguimiento a las Comisiones de Información e Indicadores, las cuales
sumadas al Comité de Contraloría Social permitan la Instalación del
Observatorio de Indicadores Comunales en cada Consejo Comunal.
4. Recabar, ordenar y sistematizar de manera permanente, el proceso
cualitativo y cuantitativo de la información en el territorio y la que resulta
producto de la Gestión Comunal, haciendo uso del Sistema del Observato-
rio de Información e Indicadores Comunales del Ministerio del Poder
Popular para las Comunas y Movimientos Sociales.
5. Construir los indicadores comunales en base al desarrollo de la Gestión
Comunal, sustentados en el Plan de Desarrollo Comunitario y las Agendas
Concretas de Acción.
6. Visibilizar los principales logros de la Gestión Comunal a partir de los
Indicadores Comunales, tanto en el seno de la Asamblea de Ciudadanos,
como a nivel local, regional, nacional e internacional.
7. Convocar a la asamblea de ciudadanos/as para presentar y aprobar la
Agenda Concreta de Acción con los aportes sugeridos de la asamblea.
8. Promover y sistematizar a través de mesas de trabajo el Plan Comunita-
rio de Desarrollo Integral e indicadores desde la Agenda Concreta de
Acción en las áreas de trabajo.
9. Desarrollar encuentro de trabajo para la planificación de las acciones
mensuales, en el seno del colectivo de gobierno comunal en las áreas de
trabajo.
10. Socializar la Agenda Concreta de Acción en los Gabinetes de Gobierno
Comunal, con los diferentes niveles de gobierno para generar colectiva-
mente el Mapa de Soluciones.
11. Realizar balances de gestión en el seno del colectivo de gobierno
comunal.
12. Promover el registro en el SINCO, junto a los voceros/as del colectivo de
gobierno comunal.
13. Participar en las mesas de trabajo de los Consejos Locales de Planifica-
ción.
14. Promover la integración del colectivo de gobierno comunal, para
construir de manera colectiva el Plan Comunitario de Desarrollo Integral y
el reglamento interno de funcionamiento del Colectivo de Gobierno
Comunal.
15. Impulsar e implementar el método revolucionario para realizar las
agendas programáticas a corto, mediano y largo plazo de forma participa-
tiva y protagónica en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas.
1.Entregarelcensodetodaslasviviendasqueseencuen-
tranenaltoriesgoenlaOficinadeOrganizaciónNacional
de Protección Civil y Administración de Desastres.
2. Articular con el Ministerio de Vivienda y Hábitat la
adjudicación de viviendas.
3. Certificar con el INCES las brigadas de autoconstrucción.
4. Realizar talleres formativos sobre el buen vivir de los
viviendo venezolanos.
5. Impulsar proyectos en materia de vivienda y hábitat,
ya sea para rehabilitaciones, nuevas viviendas, obras de
mitigación, servicios urbanísticos y equipamientos
urbanísticos.
COMITÉ DE VIVIENDA
Y HÁBITAT
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Realizar censo de viviendas clasificadas en rehabilita-
ción, sustitución y construcción.
2. Conformar cuadrillas y brigadas de autoconstrucción.
Registrar viviendas de la GMVV para su protocolización
ante el ente de ejecución.
3. Identificar espacios para la construcción de proyectos
concentrados de viviendas, considerando los requisitos.
4. Promover con talleres de concienciación el pago de
los créditos otorgados por la GMVV ante el Banco
Nacional de Vivienda y Hábitat.
5. Realizar proyectos en materia de vivienda y hábitat,
ya sea para rehabilitaciones, nuevas viviendas, obras de
mitigación, servicios urbanísticos y equipamientos
urbanísticos.
1. Acompañar las instituciones con competencia en
materia de salud.
2. Realizar con el Ministerio de Salud un cronograma para
la entrega de medicamentos en la comunidad.
3. Realizar jornadas integrales de salud en la comunidad
(pediatría, vacunación, odontología, medicina general,
oftalmología y ginecología, entre otras).
4.GestionarjornadasconelacompañamientodelInstitu-
to Nacional de Nutrición para detectar casos de desnu-
trición infantil, en adultos mayores, mujeres embaraza-
das y personas en situación de vulnerabilidad en la
comunidad.
5. Promover el encuentro y la formación de los Comités
de salud comunitarios.
6. Efectuar actividades para la promoción de la salud:
conversatorios sobre enfermedades tropicales.
7. Realizar jornadas de vacunación en las comunidades.
COMITÉ DE SALUD
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Caracterizar los centros de salud y su capacidad
operativa para la atención de la comunidad.
2. Generar un registro y control de personas con enfer-
medades crónicas, diabetes, hipertensión, mujeres
embarazadas y niños (as) lactantes.
3. Guiar a los médicos comunitarios para detectar los
casos de desnutrición en población infantil, adultos
mayores, mujeres embarazadas y personas en situación
de vulnerabilidad en la comunidad.
4. Realizar un chequeo mensual de condiciones de
infraestructura y herramientas de trabajo en los
centros de salud, por medio de la Contraloría Social.
5. Organizar jornadas voluntarias de limpieza general de
los espacios de los centros de salud.
1. Planificar talleres para la comunidad sobre una vida
libre de violencia.
2. Promover la prevención y la formación ciudadana a
efectos de erradicar la violencia basada en género.
3. Participar en los programas formativos del Ministerio
de la Mujer.
4. Identificar y articular para abordar los procesos de
violencia de género con los entes competentes.
5. Gestionar ante los órganos competentes en violencia
de género los casos identificados en la comunidad.
6. Solicitar recursos financieros para los emprendimien-
tos socioproductivos.
7. Formar las defensorías comunales.
8. Efectuar jornadas de acceso a métodos anticoncepti-
vos para las mujeres y hombres.
9. Conformar equipos de prevención y atención al cáncer
de mama y cuello uterino.
10. Efectuar un despliegue territorial para la atención y
prevención del cáncer de mama.
11. Desarrollar planes para la igualdad de género en el
ámbito comunal.
12. Promover la autonomía económica de las mujeres a
través de planes y proyectos locales, en correspondencia
con el modelo y desarrollo económico del país.
COMITÉ DE MUJER E
IGUALDAD DE GÉNERO
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Realizar un directorio de los organismos legales y de
atención en materia de violencia de género.
2. Organizar talleres sobre las leyes de protección de los
derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.
3. Participar en el diseño y ejecución de los planes de
prevención y concienciación sobre la violencia basada
en género.
4. Acompañar y orientar en los procesos de atención
integral en casos de violencia de género a las víctimas
en la comunidad.
5. Realizar actividades alusivas a la celebración de las
mujeres y sus banderas de lucha.
6. Desarrollar conversatorios de mujeres sobre expe-
riencias superadas de violencia de género.
7. Socializar y orientar el registro en las mujeres de la
comunidad para ser miembro activo en UNAMUJER.
8. Identificar los casos de violencia de género en la
comunidad.
9. Realizar encuentros educativos para el respeto de las
niñas y adolescentes.
10. Conformar los Consejos Feministas.
11. Consolidar los liderazgos políticos de las mujeres
para la igualdad de condiciones.
12. Organizar un proceso de formación sobre los dere-
chos sexuales y reproductivos en los Comités del
Consejo Comunal.
13. Captar y apoyar los proyectos productivos confor-
mados por mujeres.
14. Celebrar un encuentro de fin de año con los Comités
de Mujeres en las parroquias.
1. Efectuar visitas de fiscalización, calidad y precios
justos de productos en comercios, en articulación con la
Superintendencia Nacional para la Defensa para los
derechos socioeconómicos
2. Efectuar conversatorios que promuevan la educación
alimentaria de los ciudadanos/as que permitan desarro-
llar un cambio de patrones de consumo a través de la
alimentación consciente, con la finalidad de mejorar el
proceso de alimentación.
3. Impulsar, con los órganos competentes, la creación de
casas de alimentación, comedores populares y casas de
abrigo para personas en situación de vulnerabilidad en la
comunidad.
4. Efectuar el estudio de los valores nutricionales a
familias de la comunidad, a fin de detectar los casos de
desnutrición.
COMITÉ
DE ALIMENTACIÓN
Y DEFENSA
DEL CONSUMIDOR
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Articular con la estructura del CLAP y actualizar el
censo demográfico por familia para los beneficios de
alimentación en la comunidad.
2. Realizar jornadas de supervisión de precios y calidad
de los productos de la cesta básica en las bodegas y
comercios, entre otros establecimientos.
3. Desarrollar talleres en instituciones educativas para
promover la sana alimentación en niñas, niños y adoles-
centes.
4. Registrar la población con situación de vulnerabilidad
alimentaria en la comunidad.
1. Capacitar a voluntarios deportivos en las diferentes
disciplinas con entes competentes.
2. Recuperar y rehabilitar los espacios deportivos que
se encuentran en el ámbito geográfico de la comunidad.
3. Solicitar implementos deportivos a las instituciones
con competencia.
4. Diseñar, con instituciones públicas y privadas, planes
vacacionales comunitarios para la población joven, en
temporadas de descanso escolar, que abarquen
diferentes disciplinas y edades.
5. Certificar a la juventud según el oficio en procesos de
capacitación a través del INCES.
6. Realizar concursos y festivales de la juventud comu-
nitaria.
7. Organizar procesos de formación en valores para los
Derechos Humanos y en defensa de la soberanía e
identidad nacional.
COMITÉ
DE JUVENTUD,
RECREACIÓN
Y DEPORTES
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Caracterizar, en las diferentes disciplinas deportivas, a
niños, jóvenes y adultos.
2. Realizar jornadas deportivas en distintas disciplinas, a
fin de prevenir el ocio en la comunidad.
3. Crear escuelas comunitarias deportivas.
4. Realizar inventario de espacios deportivos de la
comunidad.
5. Organizar encuentros intercomunales en la comunidad.
6. Realizar un cronograma de actividades para los
planes vacacionales comunitarios .
7. Censar a los jóvenes para la incorporación en la Gran
Misión Chamba Juvenil.
8. Informar a la juventud a través Whatsapp o papeló-
grafo, entre otros medios, sobre el proceso de capacita-
ción del programa del INCES.
9. Realizar jornadas de recolección de fondos para el
equipamiento deportivo.
1. Establecer mesas de trabajo para la formulación y
evaluación de proyectos turísticos.
2. Solicitar la validación de los productos turísticos
conformados desde los Consejos Comunales y Comunas.
3. Participar en los planes de capacitación y sensibiliza-
ción turística.
4. Impulsar la incorporación de los productos turísticos
en el catálogo nacional y su actualización cuando se
requiera.
5. Participar en las ruedas de negocios e inversiones para
ofrecer las rutas turísticas terminadas y por culminar.
6. Realizar un cronograma de visitas a centros turísticos
nacionales.
7. Articular y gestionar el desarrollo del turismo susten-
table y responsable como actividad comunitaria y
social.
8. Participar en los programas para el acceso y disfrute
de la población más vulnerable a las infraestructuras
turísticas públicas.
9. Establecer con los prestadores de servicios turísticos
convenios para otorgar condiciones y tarifas preferen-
ciales a la comunidad.
COMITÉ
DE TRANSPORTE
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Identificar los espacios en la comunidad que reúnan
las condiciones para establecer rutas turísticas e inter-
cambio de servicios.
2. Registrar y documentar el patrimonio turístico
existente en la comunidad.
3. Conformar equipos responsables de gestionar los
posibles atractivos turísticos en la comunidad.
4. Registro de ciudadanos/as con vocación de guías
turísticos para formar parte del comité de trabajo.
5. Realizar encuentros con los voceros de los Comités de
turismo de los diferentes Consejos Comunales para
establecer las rutas turísticas e intercambio de servicios.
6. Promover las rutas turísticas a través de las platafor-
mas digitales.
7. Elaborar y organizar planes vacacionales en diferen-
tes edades para el disfrute y recreación del buen vivir.
8. Promover el turismo social como motor del desarrollo
del turismo comunal.
1. Dictar talleres sobre los derechos de las personas con
discapacidad.
2. Canalizar con los organismos competentes la realiza-
ción de jornadas para la certificación de personas con
discapacidad.
3. Llevar a cabo mesas de trabajo para la accesibilidad y
movilidad de las personas con discapacidad.
4. Organizar jornadas de entrega de ayudas técnicas a
personas con discapacidad en la comunidad.
5. Diseñar propuestas para la inclusión y accesibilidad a
las personas con discapacidad en la comunidad.
6. Realizar jornadas informativas de empleo para las
personas con discapacidad en empresas públicas y
privadas.
7. Acondicionar las unidades de transporte públicas,
urbanas y suburbanas, para que sean accesibles para
personas con discapacidad.
COMITÉ COMUNITARIO
DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Realizar censo y/o actualización para personas con
discapacidad en la comunidad.
2. Conformar un equipo de trabajo del Comité de perso-
nas con discapacidad.
3. Efectuar jornada voluntaria para el mantenimiento de
movilidad de las personas con discapacidad en la comu-
nidad.
4. Realizar foros o charlas informativas y educativas
inherentes a los derechos y sensibilidad de las personas
con discapacidad.
5. Armonizar y registrar el comité con la política de la
Misión José Gregorio Hernández y los órganos compe-
tentes.
1. Dispensar la especial preferencia y atención a las
personas adultas mayores en el acceso a los servicios
públicos y los programas sociales.
2. Promover la especial atención de las personas adultas
mayores en la protección y socorro en cualquier
circunstancia, ya sea de hechos naturales, físicos u
otros que atenten contra su vida y su dignidad.
3. Promover la formación para el cuidado de las y los
adultos mayores y personas con algún tipo de discapa-
cidad.
4. Gestionar ante los órganos competentes los casos de
abandono y vulnerabilidad de los derechos del
adultos/as mayor en la comunidad.
5. Desarrollar programas comunitarios turísticos,
deportivos, culturales, formativos, entre otros, dirigidos
a las y los adultos mayores.
COMITÉ PARA
EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LAS
PERSONAS ADULTAS
MAYORES
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Identificar a las y los adultos mayores que habitan
dentro de la comunidad y sus condiciones de vida a
través del censo comunitario, con especial énfasis en
aquellas y aquellos en condición de vulnerabilidad.
2. Asegurar a las personas adultas mayores su participa-
ción, inclusión e integración en sus familias y la comuni-
dad.
3. Promover una cultura de trato digno hacia las perso-
nas adultas mayores, como sujetos activos y capaces
para trabajar en favor de los intereses del territorio
comunal y del desarrollo económico y social.
4. Promover la especial preferencia y atención de las
personas adultas mayores en la formulación y ejecu-
ción del plan de desarrollo comunal.
5. Realizar actividades recreativas, deportivas y forma-
tivas dirigidas a los adultos mayores.
6. Conformar los clubes de abuelos.
1. Desarrollar estrategias y programas para la incorpo-
ración de niños, niñas y adolescentes no escolarizados
al sistema educativo.
2. Dirigir a las comunidades organizadas cursos, talleres
y conversatorios que promuevan valores, cambios y
métodos para el desarrollo del nuevo hombre y la nueva
mujer.
3. Efectuar jornadas de trabajo en conjunto con los
Comités de educación y formación ciudadana y el Minis-
terio de Educación para proponer contenidos en el
sistema educativo.
4. Realizar actividades de rehabilitación de los centros
educativos junto a las BRICOMILES.
5. Impulsar equipos políticos pedagógicos y núcleos de
formación donde se incluyan a docentes y facilitadores
del pueblo, a fin de generar el diagnóstico sobre las
necesidades, recursos y herramientas para las activida-
des formativas en las comunidades.
6. Promover la participación comunitaria en espacios de
intercambio y sistematización de experiencias del
Poder Popular.
7. Promover la formación y capacitación técnico
productiva con los entes competentes de las voceras/os
del Consejo Comunal.
8. Generar campañas informativas sobre los procesos
de autoformación presenciales y a distancias que
realizan los entes del poder público e instituto de
estudios.
COMITÉ DE EDUCACIÓN
Y FORMACIÓN
CIUDADANA
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Realizar un censo para identificar niños, niñas y
adolescentes no escolarizados.
2. Socializar el cronograma escolar en los diferentes
niveles educativos en la comunidad.
3. Realizar jornadas de concienciación sobre temas de
convivencia e higiene en la comunidad.
4. Armonizar y participar sistemáticamente en la políti-
cas de las BRICOMILES, en los centros educativos de la
comunidad.
5. Organizar jornadas voluntarias para la limpieza y
mantenimiento de los centros educativos en las comu-
nidades.
6. Promover la participación de los padres y represen-
tantes en las actividades de la comunidad educativa.
7. Organizar procesos de formación en distintas áreas,
para distintas poblaciones objetivo de la comunidad.
6. Desarrollar conversatorios con los niños, niñas,
adolescentes, padres, representantes y la comunidad
para participar en la escuela para padres.
7. Realizar conversatorios en las áreas de valores, ética,
ciudadanía, historia de Venezuela y análisis de la coyun-
tura nacional.
8. Visitar los centros educativos para el cumplimiento
del calendario escolar.
9. Caracterizar a la población estudiantil (egresados)
hacia las carreras universitarias y realizar postulacio-
nes pertinentes.
10. Organizar jornadas de lecturas colectivas a cielo
abierto, cine foros, entre otros.
11. Organizar procesos de formación en distintas áreas,
para distintas poblaciones objetivo de la comunidad.
1. Registrar el Comité de Tierra Urbana ante el ente con
competencia.
2. Realizar censo de viviendas y terrenos baldíos en la
comunidad, para la verificación de la titularidad de las
mismas.
3. Elaborar cronograma de fecha de entrega de titulari-
dad de tierra.
COMITÉ DE TIERRA
URBANA
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Realizar asambleas de ciudadanos/as para la confor-
mación del Comité de Tierra Urbana.
2. Realizar un censo de las vivienda y lotes de terrenos
baldíos en la comunidad, donde se verifique la titulari-
dad de la tierras urbanas y periurbanas.
3. Consignar requisitos de los ciudadanos/as para la
entrega de titularidad de tierra.
4. Solicitar las inspecciones correspondientes ante las
oficinas de catastros municipales.
5. Organizar acto de entrega del documento de titulari-
dad de tierra urbana en la comunidad.
1. Organizar campañas informativas y charlas acerca del
maltrato y abuso en niños, niñas y adolescentes en las
comunidades.
2. Organizar talleres de protección integral a niños,
niñas y adolescente en las escuelas, liceos y otros espa-
cios en las comunidades.
3. Realizar jornadas de asesoría legales de procedimien-
tos en violencia, abandono, drogas, trata de personas,
abuso sexual y pornografía infantil en la comunidad.
4. Realizar mesas de trabajo con los diferentes organis-
mos del Estado para la implementación de los progra-
mas sociales en la comunidad.
5. Canalizar permisos para la movilidad nacional de los
niños, niñas y adolescentes cumpliendo con los requisi-
tos de ley.
6. Articular con el ente con competencia los procesos de
vulnerabilidad en materia de derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
7. Promover las rutas de atención de las defensorías y
los consejos de protección del interés superior de los
niños, niñas y adolescentes.
8. Desarrollar programas, proyectos y servicios de
protección y atención a niños, niñas y adolescentes con
los entes y organismos rectores en materia de protección.
COMITÉ DE
PROTECCIÓN SOCIAL
DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Realizar un censo de niños, niñas y adolescentes, a fin
de identificar casos de vulnerabilidad y violencia infan-
til en la comunidad.
2. Acompañar a las instituciones con competencia en la
activación de los procesos de denuncia de vulneración
de derechos, maltrato y abuso en niños, niñas y adoles-
centes en la comunidad.
3. Organizar talleres en materia de protección de los
derechos de niños, niñas y adolescentes en la comunidad.
4. Promover los principios del interés superior de los
niños, niñas y adolescentes con la corresponsabilidad
del Estado, las familias y la comunidad.
5. Crear mecanismos o formas de participación prota-
gónico para todos los niños, las niñas y adolescentes de
acuerdo a sus necesidades.
6. Articular los Comités de protección a las familias con
los de parto humanizado para asuntos de maternidad y
paternidad; y los de juventud para la promoción de la
protección de los derechos y la crianza amorosa
responsable, libre de violencia.
7. Promover en el ámbito comunal que todos los niños,
todas las niñas, las y los adolescentes tienen el derecho
a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar,
comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deporti-
va y recreativa, así como a la incorporación progresiva a
la ciudadanía activa.
1. Impulsar la instalación y desarrollo de programas de
escuelas para madres, padres y demás integrantes de
las familias, dirigidos a la preparación de una vida fami-
liar con derechos y deberes de las personas bajo su
cuidado, y promover así valores de convivencia, fortale-
ciendo la cohesión de las familias.
2. Promover la maternidad y la paternidad responsable,
y el disfrute y ejercicio de los derechos a fundar y
formar parte de una familia y a vivir, ser criada o criado,
y a desarrollarse en el seno de su familia de origen.
3. Promover la conformación de los Centros Comunales
de Fortalecimiento Familiar y la Cultura de Paz, dirigidos
a la promoción, comunicación y formación de las fami-
lias sobre el reconocimiento, ejercicio y puesta en
práctica de los principios constitucionales y legales
sobre las relaciones familiares.
4. Articular con los movimientos sociales y las organiza-
ciones de base comunitarias, con el apoyo del Estado y
de la sociedad, para la elaboración y desarrollo de
proyectos sociales para y de las familias, especialmente
en la protección integral, cultura de paz, salud, educa-
ción, vivienda, recreación, deporte, y socioproductivos,
en articulación con los otros comités de trabajo del
Consejo Comunal.
COMITÉ PARA LA
PROTECCIÓN INTEGRAL
DE LAS FAMILIAS
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Promover mecanismos para la protección social
integral de las familias en su ámbito territorial y comu-
nal, articulando para ello con los órganos y entes
competentes para la efectividad de las políticas sociales.
2. Ser una instancia de promoción de valores en las
familias, orientando el fortalecimiento de las mismas
como unidades de base de la comunidad para los proce-
sos de educación, alimentación, salud integral y todo
aquello que pueda impactar en el bienestar integral de
las familias.
3. Articular con el Movimiento Social de las Familias y
demás organizaciones, grupos de interés en los asuntos
de las familias, la planificación pública y popular.
1. Promover talleres teórico-prácticos para la capacita-
ción y participación de mujeres en el programa de
promotoras de parto humanizado y lactancia materna
en las comunidades.
2. Activar con el ente competente la formación a través
de talleres, cursos y diplomados en materia de derechos
sexuales, reproductivos y salud preventiva en las comu-
nidades.
3. Impulsar los programas de atención social a las muje-
res en periodo de gestación para un parto humanizado
y lactancia materna, a través de los comités correspon-
dientes en las comunidades.
4. Promover y sensibilizar la paternidad responsable y
amorosa.
5. Fomentar los círculos de apoyo gestacional como
espacios para la formación permanente de las mujeres
gestantes, en proceso de lactancia materna, y toda
aquella que desee participar en la humanización del
parto, nacimiento y crianza.
6. Coordinar la socialización de talleres sobre parto
humanizado y lactancia materna como primer acto de
amor hacia los niños.
COMITÉ PARA LA
PROMOCIÓN DEL
PARTO Y NACIMIENTO
HUMANIZADO,
LACTANCIA MATERNA
Y CRIANZA AMOROSA
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Implementar el programa de parto humanizado y
lactancia materna en la comunidad.
2. Realizar un censo de mujeres en gestación y lactantes
para su seguimiento y control.
3. Establecer un cronograma de visitas a lactantes para
fortalecer el proceso natural de la crianza amorosa.
4. Efectuar la incorporación de las mujeres en gestación
y lactantes en los beneficios de protección social.
5. Coordinar la socialización de talleres sobre el parto
humanizado y lactancia materna como primer acto y
forma óptima de alimentar a los bebés, proporcionán-
doles los nutrientes que necesitan de forma equilibrada,
contribuyendo a una salud preventiva en la comunidad.
6. Implementar junto con las promotoras comunales el
programa de parto humanizado y lactancia materna en
la comunidad.
7. Realizar junto a las promotoras comunales el censo de
mujeres en gestación y lactantes para su seguimiento y
control.
8. Establecer cronogramas de visitas a lactantes para
fortalecer el proceso natural de la crianza amorosa.
9. Efectuar la incorporación de las mujeres en gestación
y lactantes en los beneficios de protección social.
10. Coordinar la socialización de talleres sobre el parto
humanizado y lactancia materna como primer acto y
forma óptima de alimentar a los bebés, proporcionán-
doles los nutrientes que necesitan de forma equilibrada,
contribuyendo a una salud preventiva en la comunidad.
11. Convocar a todos los actores sociales comunitarios
en el ejercicio y corresponsabilidad para un parto y
nacimiento humanizado.
1. Planificar programas culturales y encuentros de sabe-
res con las instituciones con competencia y los cultores
populares para la preservación y rescate de tradiciones
y costumbres populares en las comunidades.
2. Elaborar un registro digitalizado de cultores, cronis-
tas comunales, pueblos indígenas, tradiciones y
costumbres como patrimonio histórico cultural de las
comunidades.
3. Participar en los encuentros de los cronistas comuna-
les como intercambio de saberes populares.
4. Implementar planes y programas que contribuyan al
desarrollo cultural y patrimonial en las comunidades.
5. Activar los Comités de trabajo a través de la realiza-
ción de actividades culturales (galas culturales) en las
comunidades, conjuntamente con el ente con compe-
tencia.
6. Registrar los cultores populares en la Misión Cultura.
COMITÉ DE CULTURA
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
SOCIAL
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Realizar censos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
que deseen participar en cualquiera de las áreas de la
cultura que oferte el comité para la comunidad.
2. Elaborar un registro de los cultores populares de la
comunidad.
3. Identificar las esquinas culturales en la comunidad
para la realización de expresiones culturales (trompo,
papagayo, perinola, bailes, teatro, títeres, documentales,
cine-foros, gastronomía, entre otros)
4. Realizar los cumpleaños tricolor a finales de cada mes
en la comunidad.
5. Reconocer el aporte de los cronistas comunales en la
construcción de la memoria histórica de la comunidad y
el ejercicio del gobierno comunal.
6. Convocar asambleas de ciudadanos para la presenta-
ción de los cronistas comunales y clasificación de la
narrativa.
7. Sistematizar las diferentes manifestaciones cultura-
les y/o narrativas presentadas por los cronistas de la
comunidad a los fines de registrar la historia desde las
experiencias vividas de la comunidad.
8. Establecer métodos y espacios físicos para el
resguardo de la memoria histórica de las comunidades.
9 Planificar con los Consejos Comunales de su punto y
círculo para celebrar las fechas tradicionales: Navidad y
Fin de Año, Semana Santa y Carnavales, entre otras.
10. Desarrollar jornadas de formación de promotores
culturales.
11. Realizar festivales comunitarios de cantos, bailes,
teatro, parrandas navideñas y nacimientos vivientes.
1. Planificar mesas de trabajo con los entes responsables de
financiamiento, que impulsen la economía comunal de las
Organizaciones Sociales de Producción (OSP) del Consejo
Comunal.
2. Realizar mesas de trabajo para la evaluación de los proyec-
tos para la constitución de las OSP, en acompañamiento con
los entes financieros.
3. Realizar encuentros de trabajo con los entes del área
productiva para fortalecer la capacidad productiva de las OSP.
4. Coordinar cursos, talleres o diplomados con instituciones
para la población activamente productiva del Consejo Comu-
nal.
5. Difundir e impulsar en los medios comunitarios las activida-
des, logros y planes en el tema productivo.
6. Gestionar ante las instituciones con competencia los
espacios públicos para el desarrollo de las ferias, trueques e
intercambio solidario.
7. Participar en la creación y desarrollo de los Circuitos Econó-
micos Comunales (CEC) y Zonas Económicas Comunales (ZEC)
de su territorio.
8. Promover y fortalecer los Circuitos Económicos Comunales
y Zonas Económicas Comunales como espacios de agregación
de la política de la economía comunal para la vida.
9. Trabajar de manera articulada con los Circuitos Económicos
Comunales, Zonas Económicas Comunales, Empresas de
Producción Social directas o indirectas, unidades de produc-
ción familiar, cooperativas, emprendedores y emprendedoras
y alguna otra organización socioproductiva para el beneficio
colectivo.
10. Garantizar alianzas estratégicas para el control de la
gestión comunal en los diferentes eslabones territorio de las
cadenas alternativas de valor de los CEC y ZEC.
11. Promover talleres de formación teóricos prácticos para el
resguardo de las semillas originarias y su reproducción en los
territorios.
12. Articular con los movimientos sociales y demás organiza-
ciones populares los intercambios solidarios, trueque y demás
actividades económicas para el bien colectivo.
COMITÉ DE ECONOMÍA
COMUNAL
COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN
ECONOMÍA
ACCIONES EN AUTOGESTIÓN
1. Desarrollar el censo de las capacidades productivas (fortalezas y potencialida-
des económicas o productivas) en el territorio comunal.
2. Identificar los potenciales Circuitos Económicos Comunales (CEC) y Zonas
Económicas Comunales (ZEC).
3. Realizar el mapa de las actividades económicas públicas, privadas y comuna-
les para acompañar el ciclo económico comunal y economía para la vida.
4. Realizar talleres sobre el emprendimiento productivo a miembros de
Organizaciones Sociales de Producción (OSP) sobre fortalezas y necesidades
del territorio.
5. Realizar vendimias, expoferias o bazares con los/as productores/as del
territorio.
6. Realizar actividades para nutrir la Agenda Concreta de Acción (ACA) desde el
colectivo del Comité de trabajo de economía comunal.
7. Realizar encuentros con los productores, emprendedores o pequeños
comerciantes del territorio para definir criterios, políticas y normas, en el marco
de la construcción de la economía comunal.
8. Realizar círculos de estudios, talleres, conferencias entre otros, donde se
refuercen los conocimientos y habilidades técnicas en el área de los medios de
producción al servicio del pueblo.
9. Realizar jornadas informativas sobre emprendimientos a través de radio
bemba, pancartas, volantes, talleres, charlas o redes sociales.
10. Determinar en el territorio lugares potenciales para establecer los espacios
fijos para el desarrollo de los intercambios solidarios de la economía comunal.
11. Crear una red digitalizada para la promoción, distribución y venta de produc-
tos al consumidor.
- Identificar las potencialidades económicas de las localidades a fin de
incentivar la conformación de las OSP y la formulación de proyectos sociopro-
ductivos para el desarrollo de actividades productivas en las comunidades.
12. Impulsar la producción de bienes, servicios y distribución social de los
excedentes, mediante fondos de gestión productiva y la reinversión social.
13. Activar el poder asambleario, del mandato colectivo de la comunidad
organizada, como puesta en práctica de la democracia radical de la organización
de la fuerza productiva en todos los niveles (familiar, colectivo y comunal).
14. Impulsar la gestión comunal como parte de la cadena alternativa de valor de
los rubros y/o servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad.
15 Colocar en funcionamiento un nuevo modelo de distribución económica de la
activación de los fondos comunales con el aporte de todos los involucrados.
16. Generar cadenas productivas alternativas de valor de rubros y/o servicios
específicos gestionados por el consejo comunal.
RUTA DEL PODER POPULAR 7 T (Digital).pdf

Más contenido relacionado

Similar a RUTA DEL PODER POPULAR 7 T (Digital).pdf

.Capitulo i,i idocx
.Capitulo i,i idocx.Capitulo i,i idocx
.Capitulo i,i idocxalfa_2
 
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIOCURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIOAlejandro Jose
 
Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Rete21. Huesca
 
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADASCOMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADASpersonal
 
Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010Lilian Apaza
 
Presentación del proyecto Agenda 21 Embalse del Negratin
Presentación del proyecto Agenda 21 Embalse del NegratinPresentación del proyecto Agenda 21 Embalse del Negratin
Presentación del proyecto Agenda 21 Embalse del Negratina21negratin
 
Proyecto de ley de basura cero
Proyecto de ley de basura ceroProyecto de ley de basura cero
Proyecto de ley de basura ceroPablo Javkin
 
Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2adaptaclima
 
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco JurídicoPolítica Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídicoj g
 
Proyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativoProyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativoluisbato
 
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula YucatanParticipación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula YucatanComisión Nacional del Agua
 
Comohacerunproyecto
ComohacerunproyectoComohacerunproyecto
ComohacerunproyectoGledys Lopez
 
Informe Dirección de Participacion Ciudadana 2012
Informe Dirección de Participacion Ciudadana 2012Informe Dirección de Participacion Ciudadana 2012
Informe Dirección de Participacion Ciudadana 2012DonmatiasMasAlla
 
Actividad segundo corte
Actividad segundo corte Actividad segundo corte
Actividad segundo corte Liz Molina
 

Similar a RUTA DEL PODER POPULAR 7 T (Digital).pdf (20)

.Capitulo i,i idocx
.Capitulo i,i idocx.Capitulo i,i idocx
.Capitulo i,i idocx
 
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIOCURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
 
Agenda Ciudadana San Carlos
Agenda Ciudadana San CarlosAgenda Ciudadana San Carlos
Agenda Ciudadana San Carlos
 
Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21
 
Presentación cesta el salvador
Presentación cesta el salvadorPresentación cesta el salvador
Presentación cesta el salvador
 
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADASCOMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
 
Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010
 
Presentación del proyecto Agenda 21 Embalse del Negratin
Presentación del proyecto Agenda 21 Embalse del NegratinPresentación del proyecto Agenda 21 Embalse del Negratin
Presentación del proyecto Agenda 21 Embalse del Negratin
 
Proyecto de ley de basura cero
Proyecto de ley de basura ceroProyecto de ley de basura cero
Proyecto de ley de basura cero
 
Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2
 
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco JurídicoPolítica Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
 
Proyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativoProyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativo
 
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula YucatanParticipación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
 
Comohacerunproyecto
ComohacerunproyectoComohacerunproyecto
Comohacerunproyecto
 
Informe Dirección de Participacion Ciudadana 2012
Informe Dirección de Participacion Ciudadana 2012Informe Dirección de Participacion Ciudadana 2012
Informe Dirección de Participacion Ciudadana 2012
 
1 RAI proyecto separemos
1 RAI proyecto separemos1 RAI proyecto separemos
1 RAI proyecto separemos
 
Estatutos coorsuba
Estatutos coorsubaEstatutos coorsuba
Estatutos coorsuba
 
Citirs3
Citirs3Citirs3
Citirs3
 
Actividad segundo corte
Actividad segundo corte Actividad segundo corte
Actividad segundo corte
 
Ley general de residuos solidos
Ley general de residuos solidosLey general de residuos solidos
Ley general de residuos solidos
 

RUTA DEL PODER POPULAR 7 T (Digital).pdf

  • 1. Herramienta de trabajo para la estructura del colectivo de Gobierno Comunal A ti vocero y vocera, que luchas por tu comunidad.
  • 2. RUTA DEL PODER POPULAR Es un herramienta que permite orientar acciones a desarrollar en la estructura orgánica del gobierno comunal, con las propias particu- laridades metodológicas que establezcan los mejores resultados a las diversas realidades, para marcar la pauta y así encaminar la definición colectiva de actividades a corto, mediano y largo plazo en las comunidades, con el fin de convertirse en la cotidianidad del Poder Popular organizado para el fortalecimiento de la gestión comunal, no sólo en términos de recursos financieros, sino como un aporte para la agenda programática de los Consejos Comunales en la interacción y desarrollo social de los ciudadanos/as, permi- tiendo encuentros de saberes que contribuyan al desarrollo orga- nizativo, político y formativo, capaz de lograr la vinculación de los cuatro niveles de gobierno en las áreas de trabajo: (social, económi- ca, servicios públicos y seguridad integral). OBJETIVO GENERAL: Proporcionar una herramienta de trabajo que sirva como guía orientadora de acciones a ser desarrolladas por las voceras y voce- ros que integran los Comités de Trabajo de los Consejos Comunales en el ejercicio del gobierno comunal, disgregadas en las áreas de trabajo: social, económica, servicios públicos y seguridad integral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Identificar las tareas propias de la estructura orgánica del gobierno comunal. 2. Organizar acciones orientadoras de trabajo por parte del colectivo de gobierno comunal. 3. Facilitar insumos prácticos a los voceros y voceras de los Consejos Comunales en el desarrollo y ejecución de la ges- tión comunal. 4. Fortalecer las Agenda Concreta de Acción (ACA) con las actividades a desarrollar en los Consejos Comunales. A continuación, encontrarán una Agenda Programática de los Comités de Trabajo de los Consejos Comunales, donde se muestran algunas acciones para realizar por autogestión o en cogestión. Estas recomendaciones no pretenden ser una camisa de fuerza sino unas líneas orientadoras para que todas las liderezas y líderes que trabajan día a día en todo el territorio nacional, puedan desde su contexto local proponer y realizar junto a la Asamblea de Ciuda- danos y Ciudadanas acciones que contribuyan a fortalecer el Buen Gobierno Comunal.
  • 3. 1. Acompañar el mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones y sistemas de suministro de agua potable existentes en la comunidad (tanques, pozos, contenedores, embalses y otros mecanismos de reten- ción de agua); a sus sistemas de bombeo, mecánica, electricidad y potabilización. 2. Establecer un cronograma de suministro de agua. 3. Desarrollar talleres sobre el uso adecuado del servi- cio de agua en la comunidad. 4 Articular la inspección, mantenimiento y rehabilita- ción del sistema de drenaje y alcantarillado en la comu- nidad de los Consejos Comunales y Comunas. 5 Impulsar proyectos con tecnologías sustentables para la gestión del agua, que garanticen el suministro del vital líquido para el consumo humano y la agricultura de regadío. COMITÉ DE MESA TÉCNICA DE AGUA COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Realizar inventario de las instalaciones y sistemas de suministro de agua potable existentes en la comunidad (tanques, pozos, contenedores, embalses y otros meca- nismos de retención de agua). 2. Observar periódicamente las instalaciones del sumi- nistro de agua potable existentes en la comunidad. 3. Establecer registros de reportes de fallas, sustitución y/o rehabilitación en el sistema de bombeo, mecánico, eléctrico y potabilización en las instalaciones de sumi- nistro de agua potable en la comunidad. 4. Socializar los acuerdos establecidos para el suminis- tro de agua por racionamiento o fallas en la comunidad. 5. Desarrollar jornadas voluntarias de mantenimiento al sistema de drenaje y alcantarillado de la comunidad. 6. Establecer normas de uso adecuado del agua potable y aguas servidas en la comunidad. 7. Armonizar y registrar la estructura de las mesas técnicas de agua con las políticas del ente con compe- tencia. 8. Participar en el diseño y ejecución de proyectos con tecnologías sustentables para la gestión del agua.
  • 4. Mesa de trabajo 2 1. Armonizar y registrar la Mesas Técnicas de Reciclaje y Aseo (METRAS), para fortalecer el proceso y manejo de la gestión integral de la basura. 2. Realizar jornadas de sensibilización en el manejo de residuos y desechos sólidos en la comunidad. 3. Efectuar talleres de reutilización para disminuir el volumen de la basura e impacto ambiental. 4. Establecer convenios para el procesamiento de los desechos sólidos con empresas públicas. 5. Desarrollar programas teórico-prácticos sobre el uso adecuado de los recursos naturales renovables y no renovables, parques, áreas protegidas y la biodiversidad en las comunidades. 6. Realizar conversatorios sobre el cambio climático y sus impactos de riesgos catastróficos en las comunida- des. 7. Impulsar proyectos para la recuperación de áreas degradadas, protección de cuencas y prevención de amenazas naturales. 8. Establecer jornadas de reforestación y recuperación de áreas degradadas. 9. Impulsar la Escuela de reciclaje Comunal como un espacio para la Formación Ecosocialista y transforma- ción de los materiales aprovechables. 10. Efectuar programas radiales para la protección de la biodiversidad. COMITÉ DE ECOSOCIALISMO COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Desarrollar jornadas de recolección y clasificación de los desechos sólidos. 2. Organizar talleres de separación en el origen de dese- chos orgánicos e higiénicos de lo que puede ser recicla- ble (plástico, latas, cartón y papel) en las familias de la comunidad. 3. Establecer el funcionamiento de la recolección y clasificación de los desechos sólidos con la comunidad. 4. Organizar jornadas teórico-prácticas sobre el uso adecuado del agua, flora, fauna y protección del ambiente, en comunidades. 5. Realizar conversatorios sobre la crisis del Cambio Climático en la comunidad. 6. Realizar jornadas voluntarias para la limpieza y embe- llecimiento de espacios y áreas comunes. 7. Efectuar cronograma de recolección de desechos sólidos (horario y puntos) del servicio de aseo urbano en la comunidad. 8. Construir propuesta en el diseño y ejecución de proyectos para la recuperación de áreas degradadas, protección de cuencas y prevención de amenazas natu- rales. 9. Definir los espacios para la colocación y sustitución de contenedores y disposición de desechos sólidos. 10. Generar comunicación con los defensores contra los ilícitos ambientales y mantener una línea de comunica- ción con el 0800 ambiente (0800-2624368).
  • 5. 1. Realizar el mantenimiento de instalaciones y sistemas de suministro de gas y electricidad en la comunidad. 2. Desarrollar jornada de sustitución de bombonas (cilindros) de gas doméstico con las empresas surtido- ras en la comunidad. 3. Conformar Organizaciones Sociales de Producción para la transferencia de competencias en el abasteci- miento, distribución y venta de gas doméstico al Conse- jo Comunal y/o Comuna. 4. Desarrollar jornadas de pica y poda de árboles para la protección del tendido eléctrico. 5. Desarrollar jornadas de sensibilización sobre instala- ción y uso del gas doméstico. 6. Coordinar con las instituciones competentes, jorna- das formativas para arreglo de bombillos, el uso eficien- te de la energía, entre otros. COMITÉ DE MESA TÉCNICA DE ENERGÍA Y GAS COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Elaborar registros e inspecciones a las instalaciones y sistemas de suministro de gas y electricidad en la comunidad. 2. Realizar censo de familias con servicio de bombonas de gas doméstico. 3. Planificar y organizar jornadas de suministro de bom- bonas de gas en la comunidad. 4. Supervisar precios de bombonas de gas doméstico en la comunidad para garantizar precios justos a los distri- buidores. 5. Armonizar y registrar la estructura de la mesa técnica de energía y gas con la política ante la institución con competencia. 6. Identificar las empresas de producción de gas comu- nal en la comunidad.
  • 6. 1. Asumir la comunicación liberadora para la defensa de la soberanía. 2. Realizar mesas de trabajo con los diferentes medios alternativos y privados que existan en el territorio para establecer un espacio comunicacional, a fin de fortale- cer los valores e identidad nacional y local. 3. Desarrollar campañas comunicacionales que promue- van la prevención del consumo de drogas y alcohol, la violencia de género, enfermedades, entre otras. 4. Realizar procesos formativos en el uso de medios alternativos y redes sociales a miembros de la comuni- dad interesados en el área. 5. Participar en encuentros de medios alternativos comunitarios para el impulso de la comunicación popular. 6. Articular con los distintos medios de comunicación en la comunidad para la promoción y visibilización de la gestión comunal en la construcción de la hegemonía comunicacional comunitaria. 7. Gestionar ante los entes competentes la creación de un medio alternativo y avanzar en la formación técnica de las herramientas comunicacionales. COMITÉ DE MEDIOS ALTERNATIVOS COMUNITARIOS COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Promover el análisis contra hegemónico de los medios de comunicación y redes. 2. Identificar un espacio público para la cartelera infor- mativa del Consejo Comunal. 3. Caracterizar los medios alternativos comunitarios que existan en la comunidad. 4. Utilizar SINCO, como herramienta de comunicación e interacción, y otras redes sociales. 5. Crear grupo de Whatsapp informativo con los miem- bros de la comunidad. 6. Identificar los voceros/as de la comunidad “Radio Bemba” que permitan conocer una situación o proble- mática que afecte a la comunidad en tiempo real. 7. Desarrollar programas de radio que promuevan las actividades del Consejo Comunal en los medios alterna- tivos comunitarios existentes en el territorio. 8. Producir contenidos para la defensa de la soberanía, de la identidad nacional y local. 9. Establecer las fuentes de comunicación internas del Consejo Comunal, que permita una comunicación efectiva, participativa, oportuna y aportar a los regis- tros internos de sistematización, documentalización, y publicación y difusión de la gestión comunitaria. 10.Realizarelmapacomunicacionalparaconoceryavan- zar en el sistema de comunicación del Consejo Comunal con las organizaciones existentes como movimientos, frentes y demás organizaciones del Poder Popular.
  • 7. 1. Instalar mesas de cogestión para el seguimiento y control de la prestación de los servicios, con empresas públicas y privadas de telecomunicaciones. 2. Velar por que las telecomunicaciones tengan un carácter inclusivo en la comunidad. 3. Solicitar mantenimiento preventivo y correctivo a las redes de telecomunicaciones para una óptima estabilidad del servicio. 4. Realizar talleres sobre el uso consciente de las telecomuni- caciones como sector estratégico para la defensa de la soberanía. 5. Coadyuvar con los organismos y entes del Estado para generar mecanismos de seguridad, defensa y resguardo de la plataforma tecnológica existente en el ámbito territorial. 6. Realizar mesas de trabajo que garanticen precios y servicios de telecomunicaciones óptimos de CANTV y otras compañías. 7. Velar por la amplitud de los servicios y suministro de teleco- municaciones públicas y privadas en la comunidad. 8. Gestionar venta de equipos tecnológicos para la comuni- dad. COMITÉ DE MESA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIONES COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Realizar diagnóstico de la plataforma tecnológica con fortalezas y debilidades en el territorio y su cartografía, así como identificar zonas sin servicio. 2. Realizar Agenda Concreta de Acción de las Telecomunica- ciones. 3. Diseñar junto a la comuna y consejos comunales el Plan de Desarrollo Comunitario Integral y Comunal en áreas de telecomunicación según necesidades, potencialidades y realidades que surjan en el ámbito territorial, para planificar su atención. 4. Mantener actualizados los registros y control de reportes de averías, solicitudes y conectividad telefónica e internet. 5. Promover el estudio de las telecomunicaciones entre los niños y jóvenes de la comunidad. 6. Armonizar y registrar la estructura organizativa de la mesa técnica de telecomunicaciones ante el organismo con compe- tencia. 7. Censar nuevos usuarios para el servicio de telecomunica- ciones. 8. Organizar jornadas de ventas de equipos de telecomunica- ciones (teléfono, modem, router, decodificadores o antenas, entre otros). 1. Acompañar las políticas de comunalización de la ciencia para la producción, impulsadas por el Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. 2. Presentación de proyectos o prototipos de innovaciones populares para la puesta en marcha. 3. Participar en los planes formativos para el desarrollo desde el territorio en la ciencia y la tecnología. COMITÉ DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 1. Promover el estudio de la ciencia y tecnología en los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. 2. Realizar censo de ciudadanos/as con experiencias en innovación y tecnología popular. 3. Incorporarlos a proyectos de producción, servicios y educa- ción. 4. Organizar exposiciones y festivales de tecnólogos popula- res. 5. Registrar los innovadores en el Sistema Nacional de Tecnó- logos Populares del Ministerio de Ciencia y Tecnología. 6. Acompañar las rutas científicas de los centros educativos de la comunidad.
  • 8. 1. Efectuar mesas de trabajo para la supervisión, mante- nimiento y control de precios (tarifas) y condiciones de servicios de las unidades de transporte en la comunidad. 2. Realizar jornadas de inspección e identificación de paradas, calles y sistemas de semáforos en la comunidad. 3. Difundir las sanciones a aplicar por la violación de las ordenanzas y normativas establecidas por las institu- ciones con competencia. 4. Elaborar un registro actualizado de control de permi- sos, autorizaciones (ingresos y egresos), suspensiones y demás documentos que se consideren pertinentes (expediente) de líneas y transportistas. 5. Requerir jornadas de venta de repuestos y servicios de mantenimiento junto a las líneas de transporte públi- co en la comunidad. 6. Planificar y ejecutar proyectos de adecuación de la vialidad agrícola y rural, en cogestión con los demás niveles de Gobierno. 7. Realizar jornadas formativas para el adecuado uso del transporte multimodal público (terrestre, fluvial). COMITÉ DE TRANSPORTE COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Realizar censo de líneas y transportes prestadoras del servicio en la comunidad. 2. Caracterizar las unidades de transporte de acuerdo a las ordenanzas municipales establecidas e INTT (tipo A, B, C, etc). 3. Efectuar supervisión periódica a las unidades de transporte para evaluar la calidad del servicio. 4. Desarrollar planes en conjunto con las líneas y trans- portistas, a fin de implementar sistemas de seguridad y vigilancia dentro de las unidades de transporte. 5. Prestar el servicio de estacionamiento para el resguardo de las unidades de transporte a precios asequibles dentro de la comunidad. 6. Establecer los canales pertinentes para denuncias a la violación de los acuerdos establecidos por incremen- to de pasaje, maltrato al usuario, servicio óptimo y valores éticos y morales. 7. Diseñar métodos de transporte de la producción comunal, dentro de los Circuitos Económicos Comunales. 8. Establecer rutas ciclistas ecológicas, para fomentar el uso de transporte alternativo como bicicletas.
  • 9. 1. Organizar jornadas de captación de ciudadanos/as para el ingreso a la Milicia Nacional Bolivariana y Policía Comunal. 2. Realizar talleres teórico-prácticos para la defensa de la patria en la comunidad. 3. Realizar jornadas teórico-prácticas, en contención de vías con la Milicia Nacional Bolivariana. 4. Realizar prácticas para la defensa de la patria con la asesoría de cuerpos de seguridad del Estado. 5. Articular con los Cuadrantes de Paz de la comunidad y las Unidades Populares para la Paz (UPPAZ). 6. Establecer mecanismos de reportes y alertas para la protección y cuido en los territorios de las instalaciones e infraestructura de los bienes públicos y comunitarios. COMITÉ DE SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SEGURIDAD PAZ Y DEFENSA INTEGRAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Captación de bachilleres para su ingreso a la Universi- dad Nacional Experimental de la Seguridad. 2. Caracterizar junto al Comité de riesgo espacios estra- tégicos vulnerables ante cualquier tipo de evento inesperado (centros de acopio, servicios públicos y privados) en la comunidad. 3. Realizar operaciones conjuntas con los Consejos Comunales del territorio para la defensa integral de la patria en las comunidades urbanas, rurales, fronterizas e indígenas
  • 10. 1. Realizar talleres sobre la gestión del riesgo con el apoyo de las autoridades con competencia. 2. Realizar simulacros sobre riesgos y desastres natura- les con la asesoría del Sistema de Protección Civil. 3. Realizar jornadas de entrenamiento para la sobrevi- vencia en espacios confinados, espacios abiertos, tierra, agua y áreas de bosque, a personal civil de la comunidad. 4. Construir un pluviómetro artesanal para el monitoreo del clima. 5. Realizar monitoreo y registro de información climática. 6. Construir estrategia para mitigar los riesgos en la comunidad. 7. Conformar las brigadas en gestión de riesgo e incen- dios forestales en las comunidades. 8. Organizar talleres formativos para las brigadas en gestión de riesgo e incendios forestales en las comuni- dades. 9. Realizar simulacros vinculados al tema de los sismos (FUNVISIS). COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SEGURIDAD PAZ Y DEFENSA INTEGRAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Realizar censo sobre identificación y ubicación de los espacios y áreas vulnerables en la comunidad ante desastres naturales. 2. Realizar conversatorios para la protección y apoyo en la gestión de riesgo a voceros/as y miembros de la comunidad. 3. Construir el Mapa de Gestión de Riesgos de la comu- nidad, para aportar a la cartografía social. 4. Realizar talleres de gestión de riesgos para la preven- ción de desastres naturales y otros riesgos dirigido a los voceros y voceras de la comunidad . 5. Organizar simulacros sobre gestión de riesgos en la comunidad, dirigido por el colectivo del gobierno comunal. 6. Identificar si existen en la comunidad unidades meteorológicas de algún ente público o privado. 7. Revisar las fuentes oficiales meteorológicas (INAMEH, FUNVISIS) para generar alertas tempranas. 8. Socializar los boletines meteorológicos sobre indica- dores de variabilidad y cambio climático junto a los medios alternativos y el Comité de Defensa Integral en la comunidad. 9. Instalar pluviómetros populares y generar un sistema de alertas tempranas.
  • 11. 1. Realizar jornadas de capacitación para la elección y su funcionamiento del Juez o Jueza de Paz comunal, con las autoridades competentes en materia de Paz comunal. 2. Organizar jornadas y operativos de promoción y difusión de la responsabilidad legal en el cumplimiento de la normativa de paz comunal en la comunidad por parte de las autoridades con competencia en la aplica- ción de la fuerza legal, progresiva y proporcional. 3. Realizar conversatorios sobre las atribuciones y competencias de los Jueces de Paz comunal. COMITÉ DE JUSTICIA DE PAZ COMUNAL COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SEGURIDAD PAZ Y DEFENSA INTEGRAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Desarrollar jornadas de discusión de las leyes y normativas municipales sobre la convivencia ciudadana en la comunidad. 2. Promover y acompañar la elección del Juez o Jueza de Paz para la solución de los conflictos de orden social que estén establecidos en la normativa jurídica para el mantenimiento de la paz comunal en la comunidad. 3. Crear la normativa de convivencia comunal a través de mesas de trabajo y presentarlas ante la asamblea de ciudadanos y ciudadanas para su aprobación y aplicación. 4. Realizar jornadas de difusión de la cultura de paz en la comunidad. 5. Realizar talleres de cumplimiento, de acuerdo a la normativalegal,deunaculturadepazenlacomunidad,con el apoyo de las autoridades y organismos de seguridad.
  • 12. 1. Participar en los procesos formativos del Ministerio del Poder Popular para la Planificación. Instruirse en el sistema automatizado del Ministerio del Poder Popular para la Planificación para la interacción con la Agenda Concreta de Acción. 2. Construir indicadores comunales con entes públicos con competencia. 3. Generar la vinculación necesaria con el Sistema Estadístico y Geográfico Nacional y el Sistema del Observatorio de Información e Indicadores Comunales del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales. 4. Sistematizar el proceso cualitativo y cuantitativo de los indicadores comunales. 5. Construir instrumentos de seguimiento a la política pública del Consejo Comunal. 6. Planificar, articular y gestionar los encuentros con diferentes niveles de gobierno; nacional, estadal, muni- cipal y comunal. 7. Profundizar la planificación, formación, organización y articulación con todos los comités para impulsar la transferencia de competencias al Poder Popular. 8. Activar el sistema de planes que se fundamenta en el Poder Popular activando las 5 dimensiones de lo comu- nitario para la construcción colectiva (Ética, política, económica, espacial y social). COMITÉ DE PLANIFICACIÓN COMUNAL Y SISTEMA DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Consolidar las actividades de los Comités de trabajo para la construcción de la ACA del Consejo Comunal. 2. Elevar los planes y programas construidos y avalados en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas a instancias del poder público. 3. Incluir como parte del Comité de Planificación e Indicadores de Seguimiento a las Comisiones de Información e Indicadores, las cuales sumadas al Comité de Contraloría Social permitan la Instalación del Observatorio de Indicadores Comunales en cada Consejo Comunal. 4. Recabar, ordenar y sistematizar de manera permanente, el proceso cualitativo y cuantitativo de la información en el territorio y la que resulta producto de la Gestión Comunal, haciendo uso del Sistema del Observato- rio de Información e Indicadores Comunales del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales. 5. Construir los indicadores comunales en base al desarrollo de la Gestión Comunal, sustentados en el Plan de Desarrollo Comunitario y las Agendas Concretas de Acción. 6. Visibilizar los principales logros de la Gestión Comunal a partir de los Indicadores Comunales, tanto en el seno de la Asamblea de Ciudadanos, como a nivel local, regional, nacional e internacional. 7. Convocar a la asamblea de ciudadanos/as para presentar y aprobar la Agenda Concreta de Acción con los aportes sugeridos de la asamblea. 8. Promover y sistematizar a través de mesas de trabajo el Plan Comunita- rio de Desarrollo Integral e indicadores desde la Agenda Concreta de Acción en las áreas de trabajo. 9. Desarrollar encuentro de trabajo para la planificación de las acciones mensuales, en el seno del colectivo de gobierno comunal en las áreas de trabajo. 10. Socializar la Agenda Concreta de Acción en los Gabinetes de Gobierno Comunal, con los diferentes niveles de gobierno para generar colectiva- mente el Mapa de Soluciones. 11. Realizar balances de gestión en el seno del colectivo de gobierno comunal. 12. Promover el registro en el SINCO, junto a los voceros/as del colectivo de gobierno comunal. 13. Participar en las mesas de trabajo de los Consejos Locales de Planifica- ción. 14. Promover la integración del colectivo de gobierno comunal, para construir de manera colectiva el Plan Comunitario de Desarrollo Integral y el reglamento interno de funcionamiento del Colectivo de Gobierno Comunal. 15. Impulsar e implementar el método revolucionario para realizar las agendas programáticas a corto, mediano y largo plazo de forma participa- tiva y protagónica en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas.
  • 13. 1.Entregarelcensodetodaslasviviendasqueseencuen- tranenaltoriesgoenlaOficinadeOrganizaciónNacional de Protección Civil y Administración de Desastres. 2. Articular con el Ministerio de Vivienda y Hábitat la adjudicación de viviendas. 3. Certificar con el INCES las brigadas de autoconstrucción. 4. Realizar talleres formativos sobre el buen vivir de los viviendo venezolanos. 5. Impulsar proyectos en materia de vivienda y hábitat, ya sea para rehabilitaciones, nuevas viviendas, obras de mitigación, servicios urbanísticos y equipamientos urbanísticos. COMITÉ DE VIVIENDA Y HÁBITAT COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Realizar censo de viviendas clasificadas en rehabilita- ción, sustitución y construcción. 2. Conformar cuadrillas y brigadas de autoconstrucción. Registrar viviendas de la GMVV para su protocolización ante el ente de ejecución. 3. Identificar espacios para la construcción de proyectos concentrados de viviendas, considerando los requisitos. 4. Promover con talleres de concienciación el pago de los créditos otorgados por la GMVV ante el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat. 5. Realizar proyectos en materia de vivienda y hábitat, ya sea para rehabilitaciones, nuevas viviendas, obras de mitigación, servicios urbanísticos y equipamientos urbanísticos.
  • 14. 1. Acompañar las instituciones con competencia en materia de salud. 2. Realizar con el Ministerio de Salud un cronograma para la entrega de medicamentos en la comunidad. 3. Realizar jornadas integrales de salud en la comunidad (pediatría, vacunación, odontología, medicina general, oftalmología y ginecología, entre otras). 4.GestionarjornadasconelacompañamientodelInstitu- to Nacional de Nutrición para detectar casos de desnu- trición infantil, en adultos mayores, mujeres embaraza- das y personas en situación de vulnerabilidad en la comunidad. 5. Promover el encuentro y la formación de los Comités de salud comunitarios. 6. Efectuar actividades para la promoción de la salud: conversatorios sobre enfermedades tropicales. 7. Realizar jornadas de vacunación en las comunidades. COMITÉ DE SALUD COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Caracterizar los centros de salud y su capacidad operativa para la atención de la comunidad. 2. Generar un registro y control de personas con enfer- medades crónicas, diabetes, hipertensión, mujeres embarazadas y niños (as) lactantes. 3. Guiar a los médicos comunitarios para detectar los casos de desnutrición en población infantil, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas en situación de vulnerabilidad en la comunidad. 4. Realizar un chequeo mensual de condiciones de infraestructura y herramientas de trabajo en los centros de salud, por medio de la Contraloría Social. 5. Organizar jornadas voluntarias de limpieza general de los espacios de los centros de salud.
  • 15. 1. Planificar talleres para la comunidad sobre una vida libre de violencia. 2. Promover la prevención y la formación ciudadana a efectos de erradicar la violencia basada en género. 3. Participar en los programas formativos del Ministerio de la Mujer. 4. Identificar y articular para abordar los procesos de violencia de género con los entes competentes. 5. Gestionar ante los órganos competentes en violencia de género los casos identificados en la comunidad. 6. Solicitar recursos financieros para los emprendimien- tos socioproductivos. 7. Formar las defensorías comunales. 8. Efectuar jornadas de acceso a métodos anticoncepti- vos para las mujeres y hombres. 9. Conformar equipos de prevención y atención al cáncer de mama y cuello uterino. 10. Efectuar un despliegue territorial para la atención y prevención del cáncer de mama. 11. Desarrollar planes para la igualdad de género en el ámbito comunal. 12. Promover la autonomía económica de las mujeres a través de planes y proyectos locales, en correspondencia con el modelo y desarrollo económico del país. COMITÉ DE MUJER E IGUALDAD DE GÉNERO COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Realizar un directorio de los organismos legales y de atención en materia de violencia de género. 2. Organizar talleres sobre las leyes de protección de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia. 3. Participar en el diseño y ejecución de los planes de prevención y concienciación sobre la violencia basada en género. 4. Acompañar y orientar en los procesos de atención integral en casos de violencia de género a las víctimas en la comunidad. 5. Realizar actividades alusivas a la celebración de las mujeres y sus banderas de lucha. 6. Desarrollar conversatorios de mujeres sobre expe- riencias superadas de violencia de género. 7. Socializar y orientar el registro en las mujeres de la comunidad para ser miembro activo en UNAMUJER. 8. Identificar los casos de violencia de género en la comunidad. 9. Realizar encuentros educativos para el respeto de las niñas y adolescentes. 10. Conformar los Consejos Feministas. 11. Consolidar los liderazgos políticos de las mujeres para la igualdad de condiciones. 12. Organizar un proceso de formación sobre los dere- chos sexuales y reproductivos en los Comités del Consejo Comunal. 13. Captar y apoyar los proyectos productivos confor- mados por mujeres. 14. Celebrar un encuentro de fin de año con los Comités de Mujeres en las parroquias.
  • 16. 1. Efectuar visitas de fiscalización, calidad y precios justos de productos en comercios, en articulación con la Superintendencia Nacional para la Defensa para los derechos socioeconómicos 2. Efectuar conversatorios que promuevan la educación alimentaria de los ciudadanos/as que permitan desarro- llar un cambio de patrones de consumo a través de la alimentación consciente, con la finalidad de mejorar el proceso de alimentación. 3. Impulsar, con los órganos competentes, la creación de casas de alimentación, comedores populares y casas de abrigo para personas en situación de vulnerabilidad en la comunidad. 4. Efectuar el estudio de los valores nutricionales a familias de la comunidad, a fin de detectar los casos de desnutrición. COMITÉ DE ALIMENTACIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Articular con la estructura del CLAP y actualizar el censo demográfico por familia para los beneficios de alimentación en la comunidad. 2. Realizar jornadas de supervisión de precios y calidad de los productos de la cesta básica en las bodegas y comercios, entre otros establecimientos. 3. Desarrollar talleres en instituciones educativas para promover la sana alimentación en niñas, niños y adoles- centes. 4. Registrar la población con situación de vulnerabilidad alimentaria en la comunidad.
  • 17. 1. Capacitar a voluntarios deportivos en las diferentes disciplinas con entes competentes. 2. Recuperar y rehabilitar los espacios deportivos que se encuentran en el ámbito geográfico de la comunidad. 3. Solicitar implementos deportivos a las instituciones con competencia. 4. Diseñar, con instituciones públicas y privadas, planes vacacionales comunitarios para la población joven, en temporadas de descanso escolar, que abarquen diferentes disciplinas y edades. 5. Certificar a la juventud según el oficio en procesos de capacitación a través del INCES. 6. Realizar concursos y festivales de la juventud comu- nitaria. 7. Organizar procesos de formación en valores para los Derechos Humanos y en defensa de la soberanía e identidad nacional. COMITÉ DE JUVENTUD, RECREACIÓN Y DEPORTES COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Caracterizar, en las diferentes disciplinas deportivas, a niños, jóvenes y adultos. 2. Realizar jornadas deportivas en distintas disciplinas, a fin de prevenir el ocio en la comunidad. 3. Crear escuelas comunitarias deportivas. 4. Realizar inventario de espacios deportivos de la comunidad. 5. Organizar encuentros intercomunales en la comunidad. 6. Realizar un cronograma de actividades para los planes vacacionales comunitarios . 7. Censar a los jóvenes para la incorporación en la Gran Misión Chamba Juvenil. 8. Informar a la juventud a través Whatsapp o papeló- grafo, entre otros medios, sobre el proceso de capacita- ción del programa del INCES. 9. Realizar jornadas de recolección de fondos para el equipamiento deportivo.
  • 18. 1. Establecer mesas de trabajo para la formulación y evaluación de proyectos turísticos. 2. Solicitar la validación de los productos turísticos conformados desde los Consejos Comunales y Comunas. 3. Participar en los planes de capacitación y sensibiliza- ción turística. 4. Impulsar la incorporación de los productos turísticos en el catálogo nacional y su actualización cuando se requiera. 5. Participar en las ruedas de negocios e inversiones para ofrecer las rutas turísticas terminadas y por culminar. 6. Realizar un cronograma de visitas a centros turísticos nacionales. 7. Articular y gestionar el desarrollo del turismo susten- table y responsable como actividad comunitaria y social. 8. Participar en los programas para el acceso y disfrute de la población más vulnerable a las infraestructuras turísticas públicas. 9. Establecer con los prestadores de servicios turísticos convenios para otorgar condiciones y tarifas preferen- ciales a la comunidad. COMITÉ DE TRANSPORTE COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Identificar los espacios en la comunidad que reúnan las condiciones para establecer rutas turísticas e inter- cambio de servicios. 2. Registrar y documentar el patrimonio turístico existente en la comunidad. 3. Conformar equipos responsables de gestionar los posibles atractivos turísticos en la comunidad. 4. Registro de ciudadanos/as con vocación de guías turísticos para formar parte del comité de trabajo. 5. Realizar encuentros con los voceros de los Comités de turismo de los diferentes Consejos Comunales para establecer las rutas turísticas e intercambio de servicios. 6. Promover las rutas turísticas a través de las platafor- mas digitales. 7. Elaborar y organizar planes vacacionales en diferen- tes edades para el disfrute y recreación del buen vivir. 8. Promover el turismo social como motor del desarrollo del turismo comunal.
  • 19. 1. Dictar talleres sobre los derechos de las personas con discapacidad. 2. Canalizar con los organismos competentes la realiza- ción de jornadas para la certificación de personas con discapacidad. 3. Llevar a cabo mesas de trabajo para la accesibilidad y movilidad de las personas con discapacidad. 4. Organizar jornadas de entrega de ayudas técnicas a personas con discapacidad en la comunidad. 5. Diseñar propuestas para la inclusión y accesibilidad a las personas con discapacidad en la comunidad. 6. Realizar jornadas informativas de empleo para las personas con discapacidad en empresas públicas y privadas. 7. Acondicionar las unidades de transporte públicas, urbanas y suburbanas, para que sean accesibles para personas con discapacidad. COMITÉ COMUNITARIO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Realizar censo y/o actualización para personas con discapacidad en la comunidad. 2. Conformar un equipo de trabajo del Comité de perso- nas con discapacidad. 3. Efectuar jornada voluntaria para el mantenimiento de movilidad de las personas con discapacidad en la comu- nidad. 4. Realizar foros o charlas informativas y educativas inherentes a los derechos y sensibilidad de las personas con discapacidad. 5. Armonizar y registrar el comité con la política de la Misión José Gregorio Hernández y los órganos compe- tentes.
  • 20. 1. Dispensar la especial preferencia y atención a las personas adultas mayores en el acceso a los servicios públicos y los programas sociales. 2. Promover la especial atención de las personas adultas mayores en la protección y socorro en cualquier circunstancia, ya sea de hechos naturales, físicos u otros que atenten contra su vida y su dignidad. 3. Promover la formación para el cuidado de las y los adultos mayores y personas con algún tipo de discapa- cidad. 4. Gestionar ante los órganos competentes los casos de abandono y vulnerabilidad de los derechos del adultos/as mayor en la comunidad. 5. Desarrollar programas comunitarios turísticos, deportivos, culturales, formativos, entre otros, dirigidos a las y los adultos mayores. COMITÉ PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Identificar a las y los adultos mayores que habitan dentro de la comunidad y sus condiciones de vida a través del censo comunitario, con especial énfasis en aquellas y aquellos en condición de vulnerabilidad. 2. Asegurar a las personas adultas mayores su participa- ción, inclusión e integración en sus familias y la comuni- dad. 3. Promover una cultura de trato digno hacia las perso- nas adultas mayores, como sujetos activos y capaces para trabajar en favor de los intereses del territorio comunal y del desarrollo económico y social. 4. Promover la especial preferencia y atención de las personas adultas mayores en la formulación y ejecu- ción del plan de desarrollo comunal. 5. Realizar actividades recreativas, deportivas y forma- tivas dirigidas a los adultos mayores. 6. Conformar los clubes de abuelos.
  • 21. 1. Desarrollar estrategias y programas para la incorpo- ración de niños, niñas y adolescentes no escolarizados al sistema educativo. 2. Dirigir a las comunidades organizadas cursos, talleres y conversatorios que promuevan valores, cambios y métodos para el desarrollo del nuevo hombre y la nueva mujer. 3. Efectuar jornadas de trabajo en conjunto con los Comités de educación y formación ciudadana y el Minis- terio de Educación para proponer contenidos en el sistema educativo. 4. Realizar actividades de rehabilitación de los centros educativos junto a las BRICOMILES. 5. Impulsar equipos políticos pedagógicos y núcleos de formación donde se incluyan a docentes y facilitadores del pueblo, a fin de generar el diagnóstico sobre las necesidades, recursos y herramientas para las activida- des formativas en las comunidades. 6. Promover la participación comunitaria en espacios de intercambio y sistematización de experiencias del Poder Popular. 7. Promover la formación y capacitación técnico productiva con los entes competentes de las voceras/os del Consejo Comunal. 8. Generar campañas informativas sobre los procesos de autoformación presenciales y a distancias que realizan los entes del poder público e instituto de estudios. COMITÉ DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Realizar un censo para identificar niños, niñas y adolescentes no escolarizados. 2. Socializar el cronograma escolar en los diferentes niveles educativos en la comunidad. 3. Realizar jornadas de concienciación sobre temas de convivencia e higiene en la comunidad. 4. Armonizar y participar sistemáticamente en la políti- cas de las BRICOMILES, en los centros educativos de la comunidad. 5. Organizar jornadas voluntarias para la limpieza y mantenimiento de los centros educativos en las comu- nidades. 6. Promover la participación de los padres y represen- tantes en las actividades de la comunidad educativa. 7. Organizar procesos de formación en distintas áreas, para distintas poblaciones objetivo de la comunidad. 6. Desarrollar conversatorios con los niños, niñas, adolescentes, padres, representantes y la comunidad para participar en la escuela para padres. 7. Realizar conversatorios en las áreas de valores, ética, ciudadanía, historia de Venezuela y análisis de la coyun- tura nacional. 8. Visitar los centros educativos para el cumplimiento del calendario escolar. 9. Caracterizar a la población estudiantil (egresados) hacia las carreras universitarias y realizar postulacio- nes pertinentes. 10. Organizar jornadas de lecturas colectivas a cielo abierto, cine foros, entre otros. 11. Organizar procesos de formación en distintas áreas, para distintas poblaciones objetivo de la comunidad.
  • 22. 1. Registrar el Comité de Tierra Urbana ante el ente con competencia. 2. Realizar censo de viviendas y terrenos baldíos en la comunidad, para la verificación de la titularidad de las mismas. 3. Elaborar cronograma de fecha de entrega de titulari- dad de tierra. COMITÉ DE TIERRA URBANA COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Realizar asambleas de ciudadanos/as para la confor- mación del Comité de Tierra Urbana. 2. Realizar un censo de las vivienda y lotes de terrenos baldíos en la comunidad, donde se verifique la titulari- dad de la tierras urbanas y periurbanas. 3. Consignar requisitos de los ciudadanos/as para la entrega de titularidad de tierra. 4. Solicitar las inspecciones correspondientes ante las oficinas de catastros municipales. 5. Organizar acto de entrega del documento de titulari- dad de tierra urbana en la comunidad.
  • 23. 1. Organizar campañas informativas y charlas acerca del maltrato y abuso en niños, niñas y adolescentes en las comunidades. 2. Organizar talleres de protección integral a niños, niñas y adolescente en las escuelas, liceos y otros espa- cios en las comunidades. 3. Realizar jornadas de asesoría legales de procedimien- tos en violencia, abandono, drogas, trata de personas, abuso sexual y pornografía infantil en la comunidad. 4. Realizar mesas de trabajo con los diferentes organis- mos del Estado para la implementación de los progra- mas sociales en la comunidad. 5. Canalizar permisos para la movilidad nacional de los niños, niñas y adolescentes cumpliendo con los requisi- tos de ley. 6. Articular con el ente con competencia los procesos de vulnerabilidad en materia de derechos de los niños, niñas y adolescentes. 7. Promover las rutas de atención de las defensorías y los consejos de protección del interés superior de los niños, niñas y adolescentes. 8. Desarrollar programas, proyectos y servicios de protección y atención a niños, niñas y adolescentes con los entes y organismos rectores en materia de protección. COMITÉ DE PROTECCIÓN SOCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Realizar un censo de niños, niñas y adolescentes, a fin de identificar casos de vulnerabilidad y violencia infan- til en la comunidad. 2. Acompañar a las instituciones con competencia en la activación de los procesos de denuncia de vulneración de derechos, maltrato y abuso en niños, niñas y adoles- centes en la comunidad. 3. Organizar talleres en materia de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en la comunidad. 4. Promover los principios del interés superior de los niños, niñas y adolescentes con la corresponsabilidad del Estado, las familias y la comunidad. 5. Crear mecanismos o formas de participación prota- gónico para todos los niños, las niñas y adolescentes de acuerdo a sus necesidades. 6. Articular los Comités de protección a las familias con los de parto humanizado para asuntos de maternidad y paternidad; y los de juventud para la promoción de la protección de los derechos y la crianza amorosa responsable, libre de violencia. 7. Promover en el ámbito comunal que todos los niños, todas las niñas, las y los adolescentes tienen el derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deporti- va y recreativa, así como a la incorporación progresiva a la ciudadanía activa.
  • 24. 1. Impulsar la instalación y desarrollo de programas de escuelas para madres, padres y demás integrantes de las familias, dirigidos a la preparación de una vida fami- liar con derechos y deberes de las personas bajo su cuidado, y promover así valores de convivencia, fortale- ciendo la cohesión de las familias. 2. Promover la maternidad y la paternidad responsable, y el disfrute y ejercicio de los derechos a fundar y formar parte de una familia y a vivir, ser criada o criado, y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. 3. Promover la conformación de los Centros Comunales de Fortalecimiento Familiar y la Cultura de Paz, dirigidos a la promoción, comunicación y formación de las fami- lias sobre el reconocimiento, ejercicio y puesta en práctica de los principios constitucionales y legales sobre las relaciones familiares. 4. Articular con los movimientos sociales y las organiza- ciones de base comunitarias, con el apoyo del Estado y de la sociedad, para la elaboración y desarrollo de proyectos sociales para y de las familias, especialmente en la protección integral, cultura de paz, salud, educa- ción, vivienda, recreación, deporte, y socioproductivos, en articulación con los otros comités de trabajo del Consejo Comunal. COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS FAMILIAS COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Promover mecanismos para la protección social integral de las familias en su ámbito territorial y comu- nal, articulando para ello con los órganos y entes competentes para la efectividad de las políticas sociales. 2. Ser una instancia de promoción de valores en las familias, orientando el fortalecimiento de las mismas como unidades de base de la comunidad para los proce- sos de educación, alimentación, salud integral y todo aquello que pueda impactar en el bienestar integral de las familias. 3. Articular con el Movimiento Social de las Familias y demás organizaciones, grupos de interés en los asuntos de las familias, la planificación pública y popular.
  • 25. 1. Promover talleres teórico-prácticos para la capacita- ción y participación de mujeres en el programa de promotoras de parto humanizado y lactancia materna en las comunidades. 2. Activar con el ente competente la formación a través de talleres, cursos y diplomados en materia de derechos sexuales, reproductivos y salud preventiva en las comu- nidades. 3. Impulsar los programas de atención social a las muje- res en periodo de gestación para un parto humanizado y lactancia materna, a través de los comités correspon- dientes en las comunidades. 4. Promover y sensibilizar la paternidad responsable y amorosa. 5. Fomentar los círculos de apoyo gestacional como espacios para la formación permanente de las mujeres gestantes, en proceso de lactancia materna, y toda aquella que desee participar en la humanización del parto, nacimiento y crianza. 6. Coordinar la socialización de talleres sobre parto humanizado y lactancia materna como primer acto de amor hacia los niños. COMITÉ PARA LA PROMOCIÓN DEL PARTO Y NACIMIENTO HUMANIZADO, LACTANCIA MATERNA Y CRIANZA AMOROSA COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Implementar el programa de parto humanizado y lactancia materna en la comunidad. 2. Realizar un censo de mujeres en gestación y lactantes para su seguimiento y control. 3. Establecer un cronograma de visitas a lactantes para fortalecer el proceso natural de la crianza amorosa. 4. Efectuar la incorporación de las mujeres en gestación y lactantes en los beneficios de protección social. 5. Coordinar la socialización de talleres sobre el parto humanizado y lactancia materna como primer acto y forma óptima de alimentar a los bebés, proporcionán- doles los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, contribuyendo a una salud preventiva en la comunidad. 6. Implementar junto con las promotoras comunales el programa de parto humanizado y lactancia materna en la comunidad. 7. Realizar junto a las promotoras comunales el censo de mujeres en gestación y lactantes para su seguimiento y control. 8. Establecer cronogramas de visitas a lactantes para fortalecer el proceso natural de la crianza amorosa. 9. Efectuar la incorporación de las mujeres en gestación y lactantes en los beneficios de protección social. 10. Coordinar la socialización de talleres sobre el parto humanizado y lactancia materna como primer acto y forma óptima de alimentar a los bebés, proporcionán- doles los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, contribuyendo a una salud preventiva en la comunidad. 11. Convocar a todos los actores sociales comunitarios en el ejercicio y corresponsabilidad para un parto y nacimiento humanizado.
  • 26. 1. Planificar programas culturales y encuentros de sabe- res con las instituciones con competencia y los cultores populares para la preservación y rescate de tradiciones y costumbres populares en las comunidades. 2. Elaborar un registro digitalizado de cultores, cronis- tas comunales, pueblos indígenas, tradiciones y costumbres como patrimonio histórico cultural de las comunidades. 3. Participar en los encuentros de los cronistas comuna- les como intercambio de saberes populares. 4. Implementar planes y programas que contribuyan al desarrollo cultural y patrimonial en las comunidades. 5. Activar los Comités de trabajo a través de la realiza- ción de actividades culturales (galas culturales) en las comunidades, conjuntamente con el ente con compe- tencia. 6. Registrar los cultores populares en la Misión Cultura. COMITÉ DE CULTURA COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN SOCIAL ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Realizar censos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que deseen participar en cualquiera de las áreas de la cultura que oferte el comité para la comunidad. 2. Elaborar un registro de los cultores populares de la comunidad. 3. Identificar las esquinas culturales en la comunidad para la realización de expresiones culturales (trompo, papagayo, perinola, bailes, teatro, títeres, documentales, cine-foros, gastronomía, entre otros) 4. Realizar los cumpleaños tricolor a finales de cada mes en la comunidad. 5. Reconocer el aporte de los cronistas comunales en la construcción de la memoria histórica de la comunidad y el ejercicio del gobierno comunal. 6. Convocar asambleas de ciudadanos para la presenta- ción de los cronistas comunales y clasificación de la narrativa. 7. Sistematizar las diferentes manifestaciones cultura- les y/o narrativas presentadas por los cronistas de la comunidad a los fines de registrar la historia desde las experiencias vividas de la comunidad. 8. Establecer métodos y espacios físicos para el resguardo de la memoria histórica de las comunidades. 9 Planificar con los Consejos Comunales de su punto y círculo para celebrar las fechas tradicionales: Navidad y Fin de Año, Semana Santa y Carnavales, entre otras. 10. Desarrollar jornadas de formación de promotores culturales. 11. Realizar festivales comunitarios de cantos, bailes, teatro, parrandas navideñas y nacimientos vivientes.
  • 27. 1. Planificar mesas de trabajo con los entes responsables de financiamiento, que impulsen la economía comunal de las Organizaciones Sociales de Producción (OSP) del Consejo Comunal. 2. Realizar mesas de trabajo para la evaluación de los proyec- tos para la constitución de las OSP, en acompañamiento con los entes financieros. 3. Realizar encuentros de trabajo con los entes del área productiva para fortalecer la capacidad productiva de las OSP. 4. Coordinar cursos, talleres o diplomados con instituciones para la población activamente productiva del Consejo Comu- nal. 5. Difundir e impulsar en los medios comunitarios las activida- des, logros y planes en el tema productivo. 6. Gestionar ante las instituciones con competencia los espacios públicos para el desarrollo de las ferias, trueques e intercambio solidario. 7. Participar en la creación y desarrollo de los Circuitos Econó- micos Comunales (CEC) y Zonas Económicas Comunales (ZEC) de su territorio. 8. Promover y fortalecer los Circuitos Económicos Comunales y Zonas Económicas Comunales como espacios de agregación de la política de la economía comunal para la vida. 9. Trabajar de manera articulada con los Circuitos Económicos Comunales, Zonas Económicas Comunales, Empresas de Producción Social directas o indirectas, unidades de produc- ción familiar, cooperativas, emprendedores y emprendedoras y alguna otra organización socioproductiva para el beneficio colectivo. 10. Garantizar alianzas estratégicas para el control de la gestión comunal en los diferentes eslabones territorio de las cadenas alternativas de valor de los CEC y ZEC. 11. Promover talleres de formación teóricos prácticos para el resguardo de las semillas originarias y su reproducción en los territorios. 12. Articular con los movimientos sociales y demás organiza- ciones populares los intercambios solidarios, trueque y demás actividades económicas para el bien colectivo. COMITÉ DE ECONOMÍA COMUNAL COMITÉS ACCIONES EN COGESTIÓN ECONOMÍA ACCIONES EN AUTOGESTIÓN 1. Desarrollar el censo de las capacidades productivas (fortalezas y potencialida- des económicas o productivas) en el territorio comunal. 2. Identificar los potenciales Circuitos Económicos Comunales (CEC) y Zonas Económicas Comunales (ZEC). 3. Realizar el mapa de las actividades económicas públicas, privadas y comuna- les para acompañar el ciclo económico comunal y economía para la vida. 4. Realizar talleres sobre el emprendimiento productivo a miembros de Organizaciones Sociales de Producción (OSP) sobre fortalezas y necesidades del territorio. 5. Realizar vendimias, expoferias o bazares con los/as productores/as del territorio. 6. Realizar actividades para nutrir la Agenda Concreta de Acción (ACA) desde el colectivo del Comité de trabajo de economía comunal. 7. Realizar encuentros con los productores, emprendedores o pequeños comerciantes del territorio para definir criterios, políticas y normas, en el marco de la construcción de la economía comunal. 8. Realizar círculos de estudios, talleres, conferencias entre otros, donde se refuercen los conocimientos y habilidades técnicas en el área de los medios de producción al servicio del pueblo. 9. Realizar jornadas informativas sobre emprendimientos a través de radio bemba, pancartas, volantes, talleres, charlas o redes sociales. 10. Determinar en el territorio lugares potenciales para establecer los espacios fijos para el desarrollo de los intercambios solidarios de la economía comunal. 11. Crear una red digitalizada para la promoción, distribución y venta de produc- tos al consumidor. - Identificar las potencialidades económicas de las localidades a fin de incentivar la conformación de las OSP y la formulación de proyectos sociopro- ductivos para el desarrollo de actividades productivas en las comunidades. 12. Impulsar la producción de bienes, servicios y distribución social de los excedentes, mediante fondos de gestión productiva y la reinversión social. 13. Activar el poder asambleario, del mandato colectivo de la comunidad organizada, como puesta en práctica de la democracia radical de la organización de la fuerza productiva en todos los niveles (familiar, colectivo y comunal). 14. Impulsar la gestión comunal como parte de la cadena alternativa de valor de los rubros y/o servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad. 15 Colocar en funcionamiento un nuevo modelo de distribución económica de la activación de los fondos comunales con el aporte de todos los involucrados. 16. Generar cadenas productivas alternativas de valor de rubros y/o servicios específicos gestionados por el consejo comunal.