SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICIÓN Y SIMULACIÓN DEL FENÓMENO DE ARRASTRE DE GAS DURANTE EL VACIADO
DE ALUMINIO LÍQUIDO Y CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO MICROESTRUCTURAL OCASIONADO
DURANTE EL PROCESO DE VACIADO.
Presenta: Ing. Héctor Valdes Vera
PROGRAMA DE MAESTRIA EN METALURGIA Y CIENCIAS DE LOS MATERIALES
IIMM
Foro de Ingeniería e Investigación en Materiales
1
INTRODUCCIÓN
Las aleaciones de aluminio son ampliamente utilizadas para la fabricación de
componentes por fundición, gracias a su excelente relación peso-resistencia, bajo
punto de fusión y buena fluidez.
2
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, existen ciertas dificultades en cuanto a su fabricación por medio de
fundición.
3
INTRODUCCIÓN
El fenómeno de arrastre de aire durante el vaciado de un líquido ha sido ampliamente
estudiado para el caso del agua como fluido de estudio.
[2]
[2]Sene K J. Air entrainment by plunging jets. Chemical
Engineering Science. 43(10), 2615-2623, 1988.
4
𝑽𝒂
𝑽𝒘
= 0.003𝑭𝒓2 𝑭𝒓 = 𝒗 √ 𝒈𝒅𝒋
INTRODUCCIÓN
Recientemente se ha demostrado que durante el proceso de vaciado de metal liquido se
da lugar al fenómeno de arrastre de aire debido a la energía cinética y turbulencia del
chorro de metal líquido [1].
boquilla
Boquill
a
[1]Archer L, Guerra F V, Beckermann C.
Measurement of Air Entrainment During Pouring
of an Aluminum Alloy. 31-43, 2019.
5
INTRODUCCION
Se ha demostrado que la interacción del metal líquido con el oxígeno da lugar a la
formación inclusiones y películas dobles de óxido (bifilms) mediante diferentes
mecanismos [3], como son:
Por inmersión del material
durante la fundición
Por turbulencia superficial
Por el paso de aire o
gases a través del
metal fundido
Arrastre
Por flujo laminar
[3]Campbell J. Castings, in Castings (Second
Edition), Campbell J, Editor. 2003, Butterworth-
Heinemann: Oxford. p. vii-viii.
6
INTRODUCCIÓN
Aun cuando la viscosidad cinemática del agua es muy similar a la de la mayoría de metales líquidos,
existen diferencias notables en cuanto al valor de la tensión superficial, además de que el metal
líquido puede reaccionar con el aire para formar películas de óxido e inclusiones las cuales
necesariamente pueden alterar el fenómeno de arrastre.
Debido a estas diferencias y al efecto de la temperatura, los valores obtenidos de los modelos
empleando agua como fluido solo pueden ser utilizados como referencia y para realizar
comparaciones de forma cualitativa. 7
INTRODUCCIÓN
Se han realizado esfuerzos para tratar de cuantificar la cantidad de defectos producidos debido al
fenómeno de arrastre, una de las técnicas mas ampliamente utilizadas es el ensayo de presión
reducida (RPT).
Campbell y colaboradores establecen que existe una relación entre la cantidad de aire arrastrado
con el volumen y la distribución de huecos observados en el ensayo de presión reducida. Sin
embargo, no se puede asegurar que estos poros sean únicamente debidos a películas dobles ya que
como ellos mismos mencionan, no es posible separar por completo el efecto del hidrógeno ante la
presencia de nitrógeno y oxígeno.
Hidrógeno
8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Diseño y fabricación del sistema experimental para su validación utilizando agua como
fluido.
9
Bolsa de Aire
Celdas de Carga
Cuchara de Vaciado
Válvulas de paso
Jeringa de Calibración
Flujo metro
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2. Medición de la cantidad de gas arrastrado mediante experimentos con agua y
simulaciones.
10
1
1
Ambiente
MECANISMO PARA LA MEDICIÓN DE AIRE ARRASTRADO
12
Bolsa
MECANISMO PARA LA MEDICIÓN DE AIRE ARRASTRADO
13
Bolsa
MECANISMO PARA LA MEDICIÓN DE AIRE ARRASTRADO
14
Ambiente
MECANISMO PARA LA MEDICIÓN DE AIRE ARRASTRADO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3. Construcción del sistema para el vaciado en metal líquido.
15
Refractari
o
Barra de
Grafito
Celdas de
Carga
Termopar
Termopar
Válvulas de paso
Molde de
arena
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4. Ensayo a presión reducida.
Bomba de
Vacío
Manómetro
Muestra
Metálica
16
Manómet
ro
Bomba de
Vacío
Copa y Vasija
para la muestra
Horno de
Antorcha
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5. Experimentación y medición con metal líquido.
(a) 17
(b)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
6. Seccionamiento de lingotes y preparación metalográfica.
18
(a)Corte de la
fundición
(b)Corte de la muestra del
ensayo de presión
reducida
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
9. Cuantificación de la porosidad.
La porosidad fue cuantificada mediante análisis de imágenes con el software SigmaScan Pro con
lo cual se determinó la fracción de volumen de los defectos y su distribución en la pieza.
19
(a)
Fundición
(b) Análisis de la porosidad
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
9. Simulación del vaciado y proceso de arrastre de aire.
Se realizo la simulación con el software ProCast en el cual se registraron todos los datos del
proceso, para así tener una verificación de resultados congruente con lo realizado
experimentalmente.
20
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
10. Análisis de los valores obtenidos.
21
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
22
VALIDACION DEL SISTEMA
En la Figura (a) , se muestra una gráfica de los valores de la relación Va/Vw para
las 3 diferentes condiciones utilizadas para la validación del sistema.
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0 20 40 60 80 100
Va/Vw
Altura
Va/Vw para diferentes alturas de la columna del
líquido.
Calculado
Experimental
Figura (a). Grafica de arrastre de aire calculado y
experimental
RESULTADOS Y DISCUSION
Tabla 1. Volumen de Aire (Va) / Volumen de Agua (Vw), calculados y medidos
experimentalmente.
Altura
Relación
Va/Vw
Relación
Va/Vw
Desviación
estándar
Inicial (cm) Calculado Experimental Relación (ml)
45 0.17 0.15±0.010 0.010 (20.2)
65 0.29 0.28±0.008 0.008 (15.3)
95 0.50 0.50±0.008 0.008 (15.3)
Como se puede observar, existe una buena correlación (R=0.99995552) entre los resultados calculados
y los obtenidos de las mediciones.
23
RELACIÓN DE VOLUMEN
24
Relación de Vg/Vv
Medio Altura mayor Altura media Altura menor
Agua 0.50 0.28 0.15
Al (aire) 0.27 0.17 0.10
Al(argò
n) 0.21 0.13 0.07
Tabla 2. Volumen de gas (Vg) / Volumen vaciado (Vv), medidos
experimentalmente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Simulación del proceso de vaciado.
25
Altura mayor
Altura
intermedia Altura menor
0.489 g 0.322 g 0.196 g
407.69 ml 268.66 ml 164.11 ml
a) Medición del enteramiento de aire
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Velocidad critica.
26
a) Velocidades alcanzadas durante el vaciado
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Experimentos con aluminio líquido para las diferentes alturas con atmósferas de
aire y argón
27
Grafica 1. Comparación de arrastre de aire bajo las diferentes
condiciones de vaciado
Altura mayor Altura intermedia Altura menor
Aire Argón Aire Argón Aire Argón
405.4 ml 324.32 ml 263.51 ml 202.7 ml
162.16
ml
113.512
ml
Tabla 2. Comparación de arrastre de volumen de gas
arrastrado en atmosferas de aire y argón.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuantificación y análisis de los defectos en las fundiciones ocasionados debido al
arrastre de gas
28
Tabla 4. Porcentaje de porosidad para las diferentes alturas y atmósferas de gas.
b) Argón mayor altura
a)Aire mayor
altura
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
29
Cuantificación y análisis de los defectos en los ensayos de presión reducida
ocasionados debido al arrastre de gas
Tabla 5. Porcentaje de porosidad y diferencia en los ensayos de presión
reducida.
a) Aire b)
Argón
a) Aire b)
Argón
Ensayo de presión reducida mayor altura
Ensayo de presión reducida menor altura
CONCLUSIONES
30
 El sistema desarrollado en el presente estudio para el caso del agua demostró una alta concordancia con los valores
obtenidos mediante correlaciones reportadas en la literatura lo que demostró la efectividad del sistema para la
medición del arrastre de gas.
 A partir de las mediciones y observaciones realizadas durante el experimento a menor altura con atmósfera de argón
de determinó que la velocidad crítica para el fenómeno de arrastre corresponde a 2.99m/s.
 Para los experimentos realizados en una atmosfera de aire la cuantificación del porcentaje de porosidad en los
lingotes obtenidos de cada colada demostró el efecto negativo que tiene la velocidad de vaciado en la macroestructura
del material donde a una mayor velocidad de vaciado, produce un mayor arrastre de gas incrementando la porosidad.
 Para el caso de una atmosfera de argón se concluyó que existe una disminución en el porcentaje de porosidad con el
incremento en altura, lo cual se debe a que el arrastre de este gas promueve la desgasificación del líquido durante el
vaciado, por lo tanto, a mayor volumen de arrastre de argón, se produce una reducción del porcentaje de porosidad.
GRACIAS POR SU ATENCION.
31

Más contenido relacionado

Similar a S2-5_foro_de_materiales.pptx

Mecanica de fluidos i
Mecanica de fluidos iMecanica de fluidos i
Mecanica de fluidos i
Smith Llocclla Villarroel
 
Tesis de Maestría JCML.pptx
Tesis de Maestría JCML.pptxTesis de Maestría JCML.pptx
Tesis de Maestría JCML.pptx
JuanCarlosMayaLopez1
 
1411 Biela 7.65 Nº02
1411 Biela 7.65 Nº021411 Biela 7.65 Nº02
1411 Biela 7.65 Nº02
Biela765
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
20_masambriento
 
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
Fabián Peralta Poblete
 
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
marconuneze
 
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Jesus Malpica Calderon
 
1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf
1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf
1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf
WalterArielSteinle
 
Correlacion entre el modulo de rotura y la resistencia a la compresion del co...
Correlacion entre el modulo de rotura y la resistencia a la compresion del co...Correlacion entre el modulo de rotura y la resistencia a la compresion del co...
Correlacion entre el modulo de rotura y la resistencia a la compresion del co...
ArlethNovoa
 
Cinética sulfato de cobre
Cinética sulfato de cobreCinética sulfato de cobre
Cinética sulfato de cobre
Antonio Morales Zarate
 
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorioPerdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Juan Carlos Mamani
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
Rosa María A D
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
Alfred Flores Cortez
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
sedro32
 
2 labo tubos dde friccion
2 labo tubos dde friccion2 labo tubos dde friccion
Ensayo de corrosion
Ensayo de corrosionEnsayo de corrosion
Ensayo de corrosion
Diego Logan
 
Recuperación icfes.alexa
Recuperación icfes.alexaRecuperación icfes.alexa
Recuperación icfes.alexa
alexakastro
 
07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio
Meli Aguilera
 
Final escurrimiento
Final escurrimientoFinal escurrimiento
Final escurrimiento
Eric Contreras Mariño
 
Perdida de-carga
Perdida de-cargaPerdida de-carga
Perdida de-carga
Franco Morales Menacho
 

Similar a S2-5_foro_de_materiales.pptx (20)

Mecanica de fluidos i
Mecanica de fluidos iMecanica de fluidos i
Mecanica de fluidos i
 
Tesis de Maestría JCML.pptx
Tesis de Maestría JCML.pptxTesis de Maestría JCML.pptx
Tesis de Maestría JCML.pptx
 
1411 Biela 7.65 Nº02
1411 Biela 7.65 Nº021411 Biela 7.65 Nº02
1411 Biela 7.65 Nº02
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
 
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
 
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
 
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
 
1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf
1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf
1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf
 
Correlacion entre el modulo de rotura y la resistencia a la compresion del co...
Correlacion entre el modulo de rotura y la resistencia a la compresion del co...Correlacion entre el modulo de rotura y la resistencia a la compresion del co...
Correlacion entre el modulo de rotura y la resistencia a la compresion del co...
 
Cinética sulfato de cobre
Cinética sulfato de cobreCinética sulfato de cobre
Cinética sulfato de cobre
 
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorioPerdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
 
2 labo tubos dde friccion
2 labo tubos dde friccion2 labo tubos dde friccion
2 labo tubos dde friccion
 
Ensayo de corrosion
Ensayo de corrosionEnsayo de corrosion
Ensayo de corrosion
 
Recuperación icfes.alexa
Recuperación icfes.alexaRecuperación icfes.alexa
Recuperación icfes.alexa
 
07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio
 
Final escurrimiento
Final escurrimientoFinal escurrimiento
Final escurrimiento
 
Perdida de-carga
Perdida de-cargaPerdida de-carga
Perdida de-carga
 

Último

MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 

Último (8)

MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 

S2-5_foro_de_materiales.pptx

  • 1. MEDICIÓN Y SIMULACIÓN DEL FENÓMENO DE ARRASTRE DE GAS DURANTE EL VACIADO DE ALUMINIO LÍQUIDO Y CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO MICROESTRUCTURAL OCASIONADO DURANTE EL PROCESO DE VACIADO. Presenta: Ing. Héctor Valdes Vera PROGRAMA DE MAESTRIA EN METALURGIA Y CIENCIAS DE LOS MATERIALES IIMM Foro de Ingeniería e Investigación en Materiales 1
  • 2. INTRODUCCIÓN Las aleaciones de aluminio son ampliamente utilizadas para la fabricación de componentes por fundición, gracias a su excelente relación peso-resistencia, bajo punto de fusión y buena fluidez. 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Sin embargo, existen ciertas dificultades en cuanto a su fabricación por medio de fundición. 3
  • 4. INTRODUCCIÓN El fenómeno de arrastre de aire durante el vaciado de un líquido ha sido ampliamente estudiado para el caso del agua como fluido de estudio. [2] [2]Sene K J. Air entrainment by plunging jets. Chemical Engineering Science. 43(10), 2615-2623, 1988. 4 𝑽𝒂 𝑽𝒘 = 0.003𝑭𝒓2 𝑭𝒓 = 𝒗 √ 𝒈𝒅𝒋
  • 5. INTRODUCCIÓN Recientemente se ha demostrado que durante el proceso de vaciado de metal liquido se da lugar al fenómeno de arrastre de aire debido a la energía cinética y turbulencia del chorro de metal líquido [1]. boquilla Boquill a [1]Archer L, Guerra F V, Beckermann C. Measurement of Air Entrainment During Pouring of an Aluminum Alloy. 31-43, 2019. 5
  • 6. INTRODUCCION Se ha demostrado que la interacción del metal líquido con el oxígeno da lugar a la formación inclusiones y películas dobles de óxido (bifilms) mediante diferentes mecanismos [3], como son: Por inmersión del material durante la fundición Por turbulencia superficial Por el paso de aire o gases a través del metal fundido Arrastre Por flujo laminar [3]Campbell J. Castings, in Castings (Second Edition), Campbell J, Editor. 2003, Butterworth- Heinemann: Oxford. p. vii-viii. 6
  • 7. INTRODUCCIÓN Aun cuando la viscosidad cinemática del agua es muy similar a la de la mayoría de metales líquidos, existen diferencias notables en cuanto al valor de la tensión superficial, además de que el metal líquido puede reaccionar con el aire para formar películas de óxido e inclusiones las cuales necesariamente pueden alterar el fenómeno de arrastre. Debido a estas diferencias y al efecto de la temperatura, los valores obtenidos de los modelos empleando agua como fluido solo pueden ser utilizados como referencia y para realizar comparaciones de forma cualitativa. 7
  • 8. INTRODUCCIÓN Se han realizado esfuerzos para tratar de cuantificar la cantidad de defectos producidos debido al fenómeno de arrastre, una de las técnicas mas ampliamente utilizadas es el ensayo de presión reducida (RPT). Campbell y colaboradores establecen que existe una relación entre la cantidad de aire arrastrado con el volumen y la distribución de huecos observados en el ensayo de presión reducida. Sin embargo, no se puede asegurar que estos poros sean únicamente debidos a películas dobles ya que como ellos mismos mencionan, no es posible separar por completo el efecto del hidrógeno ante la presencia de nitrógeno y oxígeno. Hidrógeno 8
  • 9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Diseño y fabricación del sistema experimental para su validación utilizando agua como fluido. 9 Bolsa de Aire Celdas de Carga Cuchara de Vaciado Válvulas de paso Jeringa de Calibración Flujo metro
  • 10. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2. Medición de la cantidad de gas arrastrado mediante experimentos con agua y simulaciones. 10
  • 11. 1 1 Ambiente MECANISMO PARA LA MEDICIÓN DE AIRE ARRASTRADO
  • 12. 12 Bolsa MECANISMO PARA LA MEDICIÓN DE AIRE ARRASTRADO
  • 13. 13 Bolsa MECANISMO PARA LA MEDICIÓN DE AIRE ARRASTRADO
  • 14. 14 Ambiente MECANISMO PARA LA MEDICIÓN DE AIRE ARRASTRADO
  • 15. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3. Construcción del sistema para el vaciado en metal líquido. 15 Refractari o Barra de Grafito Celdas de Carga Termopar Termopar Válvulas de paso Molde de arena
  • 16. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4. Ensayo a presión reducida. Bomba de Vacío Manómetro Muestra Metálica 16 Manómet ro Bomba de Vacío Copa y Vasija para la muestra Horno de Antorcha
  • 17. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5. Experimentación y medición con metal líquido. (a) 17 (b)
  • 18. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6. Seccionamiento de lingotes y preparación metalográfica. 18 (a)Corte de la fundición (b)Corte de la muestra del ensayo de presión reducida
  • 19. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 9. Cuantificación de la porosidad. La porosidad fue cuantificada mediante análisis de imágenes con el software SigmaScan Pro con lo cual se determinó la fracción de volumen de los defectos y su distribución en la pieza. 19 (a) Fundición (b) Análisis de la porosidad
  • 20. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 9. Simulación del vaciado y proceso de arrastre de aire. Se realizo la simulación con el software ProCast en el cual se registraron todos los datos del proceso, para así tener una verificación de resultados congruente con lo realizado experimentalmente. 20
  • 21. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 10. Análisis de los valores obtenidos. 21
  • 22. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22 VALIDACION DEL SISTEMA En la Figura (a) , se muestra una gráfica de los valores de la relación Va/Vw para las 3 diferentes condiciones utilizadas para la validación del sistema. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 20 40 60 80 100 Va/Vw Altura Va/Vw para diferentes alturas de la columna del líquido. Calculado Experimental Figura (a). Grafica de arrastre de aire calculado y experimental
  • 23. RESULTADOS Y DISCUSION Tabla 1. Volumen de Aire (Va) / Volumen de Agua (Vw), calculados y medidos experimentalmente. Altura Relación Va/Vw Relación Va/Vw Desviación estándar Inicial (cm) Calculado Experimental Relación (ml) 45 0.17 0.15±0.010 0.010 (20.2) 65 0.29 0.28±0.008 0.008 (15.3) 95 0.50 0.50±0.008 0.008 (15.3) Como se puede observar, existe una buena correlación (R=0.99995552) entre los resultados calculados y los obtenidos de las mediciones. 23
  • 24. RELACIÓN DE VOLUMEN 24 Relación de Vg/Vv Medio Altura mayor Altura media Altura menor Agua 0.50 0.28 0.15 Al (aire) 0.27 0.17 0.10 Al(argò n) 0.21 0.13 0.07 Tabla 2. Volumen de gas (Vg) / Volumen vaciado (Vv), medidos experimentalmente.
  • 25. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Simulación del proceso de vaciado. 25 Altura mayor Altura intermedia Altura menor 0.489 g 0.322 g 0.196 g 407.69 ml 268.66 ml 164.11 ml a) Medición del enteramiento de aire
  • 26. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Velocidad critica. 26 a) Velocidades alcanzadas durante el vaciado
  • 27. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Experimentos con aluminio líquido para las diferentes alturas con atmósferas de aire y argón 27 Grafica 1. Comparación de arrastre de aire bajo las diferentes condiciones de vaciado Altura mayor Altura intermedia Altura menor Aire Argón Aire Argón Aire Argón 405.4 ml 324.32 ml 263.51 ml 202.7 ml 162.16 ml 113.512 ml Tabla 2. Comparación de arrastre de volumen de gas arrastrado en atmosferas de aire y argón.
  • 28. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Cuantificación y análisis de los defectos en las fundiciones ocasionados debido al arrastre de gas 28 Tabla 4. Porcentaje de porosidad para las diferentes alturas y atmósferas de gas. b) Argón mayor altura a)Aire mayor altura
  • 29. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 29 Cuantificación y análisis de los defectos en los ensayos de presión reducida ocasionados debido al arrastre de gas Tabla 5. Porcentaje de porosidad y diferencia en los ensayos de presión reducida. a) Aire b) Argón a) Aire b) Argón Ensayo de presión reducida mayor altura Ensayo de presión reducida menor altura
  • 30. CONCLUSIONES 30  El sistema desarrollado en el presente estudio para el caso del agua demostró una alta concordancia con los valores obtenidos mediante correlaciones reportadas en la literatura lo que demostró la efectividad del sistema para la medición del arrastre de gas.  A partir de las mediciones y observaciones realizadas durante el experimento a menor altura con atmósfera de argón de determinó que la velocidad crítica para el fenómeno de arrastre corresponde a 2.99m/s.  Para los experimentos realizados en una atmosfera de aire la cuantificación del porcentaje de porosidad en los lingotes obtenidos de cada colada demostró el efecto negativo que tiene la velocidad de vaciado en la macroestructura del material donde a una mayor velocidad de vaciado, produce un mayor arrastre de gas incrementando la porosidad.  Para el caso de una atmosfera de argón se concluyó que existe una disminución en el porcentaje de porosidad con el incremento en altura, lo cual se debe a que el arrastre de este gas promueve la desgasificación del líquido durante el vaciado, por lo tanto, a mayor volumen de arrastre de argón, se produce una reducción del porcentaje de porosidad.
  • 31. GRACIAS POR SU ATENCION. 31