SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA
METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
INFORME DE LABORATORIO Nº 1:
VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS
RESUMEN
Dentro del amplio estudio de la Mecánica de Fluidos, la viscosidad es un
concepto con una vital importancia que todos deberíamos conocer a la hora de
estudiar a cualquier fluido líquido, ya que nos permite saber mucho del mismo
y saber sobre su relación con la temperatura y demás factores importantes.
En la presente práctica se trabajan los conceptos de la viscosidad y se haya la
relación que se tiene con la temperatura, se trabaja con el líquido aceite SAE 40.
Los resultados fueron satisfactorios pero existe una particularidad con respecto
a la distribución (ecuación) de los datos hallados.
ALUMNO: ALAYO RODRIGUEZ BRENDA YANELA
CÓDIGO DE MATRÍCULA: 15160303
Lima, 03 de Noviembre del 2017
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN Pág. 4
MARCO TEÓRICO Pág. 5
OBJETIVOS Pág. 7
EQUIPOS E INSTRUMENTOS Pág. 7
METODOLOGÍA Pág. 7
RESULTADOS Pág. 8
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Pág. 11
BIBLIOGRAFÍA Pág. 11
INTRODUCCIÓN
Cuando se estudian a los fluidos en general, se observan muchos aspectos, desde los
más básicos hasta los más complejos, y dentro de estos se encuentran los ya conocidos
como la densidad, el preso específico, entre otros, pero en este caso, se estudiará más
a fondo el concepto de la viscosidad.
La viscosidad de un líquido es muy importante para tenerla en cuenta, pues bajo un
fundamento de leyes físicas y químicas, nos permite entender varias de las propiedades
del líquido, y a su vez nos permite entender porque tal compuesto es más espeso que
otro, o porque un compuesto es utilizado como lubricante, etc.
Y complementándolo con los que necesita para distintos trabajos, de ingeniería civil por
ejemplo, estos conceptos sirven para determinar ciertos parámetros y ser de gran
utilidad en la realización de estos trabajos.
MARCO TEÓRICO:
Viscosidad
La viscosidad es la propiedad termofísica de los fluidos ocasionada por sus fuerzas de
cohesión molecular y resultaen laoposición que oponen a escurrir, por lo que requieren
la aplicación de un esfuerzo o presión. Todos los fluidos conocidos presentan algo de
viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para
ciertas aplicaciones. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal.
A fin de entender qué es la viscosidad y hallar una ecuación que relacione la propiedad
adicional que describe la “fluidez” con otras propiedades de los fluidos, se pueden
realizar especialmente dos experimentos:
1. Sólido elástico entre dos placas paralelas
Como se ve en la Fig. 01 se colocan dos placas paralelas, la inferior es fija y la
superior es móvil, aquí se coloca un sólido como acero, suponiendo que el sólido
estuviese sujeto mecánicamente a las placas, al aplicar la fuerza F, la placa
superior se desplazará, y relacionando estos desplazamientos junto con el
esfuerzo cortante 𝜏 𝑦𝑥 se establece que:
𝐺𝛿∅ 𝛼 𝜏 𝑦𝑥 → 𝐺𝛿∅ = 𝜏 𝑦𝑥
El desplazamiento angular 𝛿∅ es directamente proporcional al esfuerzo de corte
𝜏 𝑦𝑥 y G es igual al módulo de corte o módulo de rigidez.
2. Fluido tal como el agua entre las placas
El fluido se adhiere a las placas,
por el principio de no
deslizamiento la capa en contacto
con la placa móvil se movería.
Como se observa en la Fig. 02 al
someter a una fuerza F, se genera
la velocidad límite de U, por lo tanto el esfuerzo cortante deforma
continuamente al fluido.
Entonces se obtiene que el fluido entre las dos placas se desplaza con una
velocidad 𝑢 = 𝑢(𝑦) que varía linealmente: 𝑢 =
𝑈
ℎ
𝑦 , formándose una gradiente
de velocidad
𝑑𝑢
𝑑𝑦
=
𝑈
ℎ
y bajo un pequeño intervalo de tiempo 𝛿𝑡 una recta
imginaria AB giraría un ángulo 𝛿∅ (considerando ángulo muy pequeño) y como
𝛿𝑙 = 𝑈𝛿𝑡, se puede concluir que:
𝛿∅ =
𝑈𝛿𝑡
ℎ
Se observa que en este caso 𝛿∅ es función no solo de la fuerza F (que rige a U),
sino también del tiempo. Así, no es razonable tratar de relacionar el esfuerzo
cortante con 𝛿∅ como se hizo con los sólidos. En vez de ello, se considera la
razón de cambio de 𝛿∅ y la “razón (o velocidad) de deformación de corte”, ϒ
como:
𝛾 = lim
𝛿𝑡→0
𝛿∅
𝛿𝑡
=
𝑑∅
𝑑𝑡
Entonces se puede determinar que 𝛾 varía directamente proporcional al
esfuerzo de corte, y al introducir una constante de proporcionalidad μ se tiene:
𝜏 𝑦𝑥 = 𝜇
𝑑∅
𝑑𝑡
Esta ecuación establece que la razón de deformación de corte es proporcional al
esfuerzo cortante. A la sustancia que obedece a esta ecuación se denomina
fluido Newtoniano. La constante de proporcionalidad es llamada «viscosidad
absoluta», y es una de las propiedades más importantes encontradas en el
estudio de mecánica de fluidos.
Reemplazando y relacionando el segundo término de la última ecuación con 𝛾
se obtiene finalmente que:
𝜏 = 𝜇
𝑑𝑢
𝑑𝑦
La viscosidad de los fluidos se mide con un instrumento denominado viscosímetro.
Existen diferentes tipos de viscosímetros, entre ellos:
 Viscosímetros de descarga
 Viscosímetros de rotación
 Viscosímetros de caída de esfera de Stokes)
 Viscosímetro capilar.
OBJETIVO:
 Medir la viscosidad dinámica de un aceite (fluido newtoniano) a diferentes
temperaturas a fin de verificar la variación de la viscosidad de los líquidos con la
temperatura.
EQUIPOS E INSTRUMENTOS:
 Viscosímetro rotacional EVO EXPERT, que consta de
o Una base en forma de “Y”, varilla de fijación
o Una pantalla y teclado,
o Un termómetro con sensor metálico,
o Un juego de husos (spindle)
o Protector de huso.
 Una hornilla eléctrica
 Un recipiente para colocar la muestra (aceite SAE 40
monogrado, en el presente caso).
Fig 1.0 viscosímetro
METODOLOGÍA
Para usar el viscosímetro apenas con lectura de resultados desde la pantalla.
1. Montar el equipo correctamente y verificar la horizontalidad, encenderlo.
2. Colocar los parámetros iniciales (usar la guía del instrumento si hay dificultad):
AUTOTEST, velocidad de giro, densidad.
3. Verter la muestra en el recipiente y colocarlo en su lugar levantando el huso con
la “tuerca de izaje”. El huso debe sumergirse hasta la marca en el eje.
4. Iniciar el proceso de giro del spindle insertando una velocidad inicial.
5. Repetir esteproceso variando la temperatura del aceite, el número de veces que
sea necesario para obtener resultados.
RESULTADOS
Se realizó el experimento 6 veces, variando la temperatura desde 18.7°C hasta 76.8°C y
la velocidad desde 60 RPM hasta 200 RPM, obteniendo los siguientes valores:
1
TEMPERATURA VELOCIDAD TORQUE VISCOSIDAD
(°C) (RPM) (%) (cP)
18.7 60 80.2 528
2
TEMPERATURA VELOCIDAD TORQUE VISCOSIDAD
(°C) (RPM) (%) (cP)
21.1 80 66.2 458
3
TEMPERATURA VELOCIDAD TORQUE VISCOSIDAD
(°C) (RPM) (%) (cP)
33.3 100 53.7 213.9
4
TEMPERATURA VELOCIDAD TORQUE VISCOSIDAD
(°C) (RPM) (%) (cP)
39.4 120 50.7 166.6
5
TEMPERATURA VELOCIDAD TORQUE VISCOSIDAD
(°C) (RPM) (%) (cP)
52.8 150 48.9 130
6
TEMPERATURA VELOCIDAD TORQUE VISCOSIDAD
(°C) (RPM) (%) (cP)
76.8 200 42.1 86
Por lo tanto, de estos datos se puede extraer la siguiente tabla y gráfica viscosidad vs
temperatura:
N° T (°C) μ (cP)
1 23 406.7
2 30.3 263.8
3 37.3 205.6
4 45.4 173.4
5 53.6 145.4
6 64.9 120.5
Ahora hallaremos laecuación de esta gráficapor medio de ajustede mínimos cuadrados
𝑌 = 𝛼𝑋 𝛽
x y log(x) log(y) log(x).log(y) (logx)^2
23 406.7 1.36172784 2.60927417 3.55312127 1.8543027
30.3 263.8 1.48144263 2.42127479 3.58697969 2.19467226
37.3 205.6 1.57170883 2.31302311 3.63539885 2.47026865
45.4 173.4 1.65705585 2.23904909 3.7102294 2.7458341
53.6 145.4 1.72916479 2.16256441 3.73943023 2.99001087
64.9 120.5 1.8122447 2.08098705 3.77125774 3.28423084
∑ 254.5 1315.4 9.61334464 13.8261726 21.9964172 15.5393194
Resolviendo el sistema se obtiene que: 𝛼 = 13702 y 𝛽 = −1.144, por lo tanto
𝑌 = 13702𝑋−1.144
Según la teoría convencional, se tiene que la relación de la viscosidad con
respecto a la temperatura tiene una distribución exponencial. Por lo tanto se opta
por realizar esta distribución gracias al programa Excel:
X 23 30.3 37.3 45.4 53.6 64.9
Y 406.7 263.8 205.6 173.4 145.4 120.5
Se obtuvo entonces la
nueva ecuación:
𝑦 = 645.91 𝑒−0.027𝑋
DISCUCIÓN
 Tras la realización del experimento se puede decir que la viscosidad de los
líquidos va a varia conforme varía la temperatura, es decir: A más temperatura
tendremos menor viscosidad.
 La distribución que más se ajusta a los puntos hallados es un distribución
potencial, pues la gráfica sale mucho más aproximada, pero se tiene un
problema aquí, pues la distribución de la viscosidad con respecto a la
temperatura según los textos de mecánica de fluidos es de forma exponencial;
al realizar la comparación, nos damos cuenta de que quizá tomamos de forma
errónea los datos, o posiblemente, si se realizaban muchas más mediciones, se
llegaba a esa distribución ideal.
 Se tuvo una pequeña complicación al momento de cambiar las velocidades de
giro de la máquina, pues el concepto de “torque” debía estar en un rango de 15
a 90 (%) pues, al encontrarse en un rango fuera de este, significaría que el
experimento se realizaría con demasiado error. Se tuvo cuidado al manipular la
máquina y se trabajó dentro de este intervalo.
CONCLUSIONES
 Se puede concluir que con la ayuda de la gráfica y valores obtenidos se pudo
determinar la relación entre la temperatura y la viscosidad.
 Se concluyó positivamente el objetivo planteado al inicio de los experimentos y
se obtuvieron mínimos errores, esto fue por el ambiente, calibración del equipo,
etc.
BIBLIOGRAFÍA
 García A. Fundamentos de Mecánica de Fluidos Editorial: Univ. Politécnica de
Valencia (2006)
 http://www.cie.unam.mx/~jhg/LAB.%20MEC.%20FLUIDOS%202014/PRACTICAS
%204-6/TEORIA/Viscosidad.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
julio
 
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Miguel Angel Vilca Adco
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Marco Apolinario Lainez
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
Marco Antonio Yaranga Meza
 
2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion
Ruben Parra
 
Problema de placas sumergidas (mecanica de fluidos)
Problema de placas sumergidas (mecanica de fluidos)Problema de placas sumergidas (mecanica de fluidos)
Problema de placas sumergidas (mecanica de fluidos)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Problema 1 de manometría
Problema 1 de manometríaProblema 1 de manometría
Problema 1 de manometría
Miguel Antonio Bula Picon
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
davpett
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
AlejandroMarceloSama
 
Similitud hidraulica
Similitud hidraulicaSimilitud hidraulica
Similitud hidraulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Daniel Shun
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
Christian Venegas
 
mecanica de fluidos Cengel 1ed (solucionario)
mecanica de fluidos Cengel 1ed (solucionario)mecanica de fluidos Cengel 1ed (solucionario)
mecanica de fluidos Cengel 1ed (solucionario)
Diego Ortiz
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
Carlos Alfredo Malavé Carrera
 
Informe fluidos (1)
Informe fluidos (1)Informe fluidos (1)
Informe fluidos (1)
dennysncalada1991
 
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Damián Solís
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
Ebnezr Decena
 

La actualidad más candente (20)

Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
 
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion
 
Problema de placas sumergidas (mecanica de fluidos)
Problema de placas sumergidas (mecanica de fluidos)Problema de placas sumergidas (mecanica de fluidos)
Problema de placas sumergidas (mecanica de fluidos)
 
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
 
Problema 1 de manometría
Problema 1 de manometríaProblema 1 de manometría
Problema 1 de manometría
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
Similitud hidraulica
Similitud hidraulicaSimilitud hidraulica
Similitud hidraulica
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
 
mecanica de fluidos Cengel 1ed (solucionario)
mecanica de fluidos Cengel 1ed (solucionario)mecanica de fluidos Cengel 1ed (solucionario)
mecanica de fluidos Cengel 1ed (solucionario)
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Informe fluidos (1)
Informe fluidos (1)Informe fluidos (1)
Informe fluidos (1)
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4
 
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
 

Similar a Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM

Subir
SubirSubir
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdfA_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
JaquelineDiaz18
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Miguel Angel Vilca Adco
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Angel Enrike Cortes Valdes
 
fenomenos de transporte (1)
 fenomenos de transporte (1) fenomenos de transporte (1)
fenomenos de transporte (1)
Erika Rubio
 
Lab1l
Lab1lLab1l
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
marconuneze
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidadMEEDINA
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
20_masambriento
 
Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
Jm Gaaj
 
Perdidas en tuberias
Perdidas en tuberiasPerdidas en tuberias
Perdidas en tuberias
WalterJavierEsquivel
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Men fluidos
Men fluidosMen fluidos
Men fluidosAlex HD
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
Ramses CF
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
Norman Rivera
 

Similar a Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM (20)

Subir
SubirSubir
Subir
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdfA_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
 
Fluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidadFluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidad
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 
fenomenos de transporte (1)
 fenomenos de transporte (1) fenomenos de transporte (1)
fenomenos de transporte (1)
 
Lab1l
Lab1lLab1l
Lab1l
 
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
23)2017-1_Méndez Maldonado_René Manuel
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
Perdidas en tuberias
Perdidas en tuberiasPerdidas en tuberias
Perdidas en tuberias
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
 
Men fluidos
Men fluidosMen fluidos
Men fluidos
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS INFORME DE LABORATORIO Nº 1: VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS RESUMEN Dentro del amplio estudio de la Mecánica de Fluidos, la viscosidad es un concepto con una vital importancia que todos deberíamos conocer a la hora de estudiar a cualquier fluido líquido, ya que nos permite saber mucho del mismo y saber sobre su relación con la temperatura y demás factores importantes. En la presente práctica se trabajan los conceptos de la viscosidad y se haya la relación que se tiene con la temperatura, se trabaja con el líquido aceite SAE 40. Los resultados fueron satisfactorios pero existe una particularidad con respecto a la distribución (ecuación) de los datos hallados. ALUMNO: ALAYO RODRIGUEZ BRENDA YANELA CÓDIGO DE MATRÍCULA: 15160303 Lima, 03 de Noviembre del 2017
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN Pág. 4 MARCO TEÓRICO Pág. 5 OBJETIVOS Pág. 7 EQUIPOS E INSTRUMENTOS Pág. 7 METODOLOGÍA Pág. 7 RESULTADOS Pág. 8 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Pág. 11 BIBLIOGRAFÍA Pág. 11
  • 3. INTRODUCCIÓN Cuando se estudian a los fluidos en general, se observan muchos aspectos, desde los más básicos hasta los más complejos, y dentro de estos se encuentran los ya conocidos como la densidad, el preso específico, entre otros, pero en este caso, se estudiará más a fondo el concepto de la viscosidad. La viscosidad de un líquido es muy importante para tenerla en cuenta, pues bajo un fundamento de leyes físicas y químicas, nos permite entender varias de las propiedades del líquido, y a su vez nos permite entender porque tal compuesto es más espeso que otro, o porque un compuesto es utilizado como lubricante, etc. Y complementándolo con los que necesita para distintos trabajos, de ingeniería civil por ejemplo, estos conceptos sirven para determinar ciertos parámetros y ser de gran utilidad en la realización de estos trabajos.
  • 4. MARCO TEÓRICO: Viscosidad La viscosidad es la propiedad termofísica de los fluidos ocasionada por sus fuerzas de cohesión molecular y resultaen laoposición que oponen a escurrir, por lo que requieren la aplicación de un esfuerzo o presión. Todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. A fin de entender qué es la viscosidad y hallar una ecuación que relacione la propiedad adicional que describe la “fluidez” con otras propiedades de los fluidos, se pueden realizar especialmente dos experimentos: 1. Sólido elástico entre dos placas paralelas Como se ve en la Fig. 01 se colocan dos placas paralelas, la inferior es fija y la superior es móvil, aquí se coloca un sólido como acero, suponiendo que el sólido estuviese sujeto mecánicamente a las placas, al aplicar la fuerza F, la placa superior se desplazará, y relacionando estos desplazamientos junto con el esfuerzo cortante 𝜏 𝑦𝑥 se establece que: 𝐺𝛿∅ 𝛼 𝜏 𝑦𝑥 → 𝐺𝛿∅ = 𝜏 𝑦𝑥 El desplazamiento angular 𝛿∅ es directamente proporcional al esfuerzo de corte 𝜏 𝑦𝑥 y G es igual al módulo de corte o módulo de rigidez. 2. Fluido tal como el agua entre las placas El fluido se adhiere a las placas, por el principio de no deslizamiento la capa en contacto con la placa móvil se movería. Como se observa en la Fig. 02 al someter a una fuerza F, se genera
  • 5. la velocidad límite de U, por lo tanto el esfuerzo cortante deforma continuamente al fluido. Entonces se obtiene que el fluido entre las dos placas se desplaza con una velocidad 𝑢 = 𝑢(𝑦) que varía linealmente: 𝑢 = 𝑈 ℎ 𝑦 , formándose una gradiente de velocidad 𝑑𝑢 𝑑𝑦 = 𝑈 ℎ y bajo un pequeño intervalo de tiempo 𝛿𝑡 una recta imginaria AB giraría un ángulo 𝛿∅ (considerando ángulo muy pequeño) y como 𝛿𝑙 = 𝑈𝛿𝑡, se puede concluir que: 𝛿∅ = 𝑈𝛿𝑡 ℎ Se observa que en este caso 𝛿∅ es función no solo de la fuerza F (que rige a U), sino también del tiempo. Así, no es razonable tratar de relacionar el esfuerzo cortante con 𝛿∅ como se hizo con los sólidos. En vez de ello, se considera la razón de cambio de 𝛿∅ y la “razón (o velocidad) de deformación de corte”, ϒ como: 𝛾 = lim 𝛿𝑡→0 𝛿∅ 𝛿𝑡 = 𝑑∅ 𝑑𝑡 Entonces se puede determinar que 𝛾 varía directamente proporcional al esfuerzo de corte, y al introducir una constante de proporcionalidad μ se tiene: 𝜏 𝑦𝑥 = 𝜇 𝑑∅ 𝑑𝑡 Esta ecuación establece que la razón de deformación de corte es proporcional al esfuerzo cortante. A la sustancia que obedece a esta ecuación se denomina fluido Newtoniano. La constante de proporcionalidad es llamada «viscosidad absoluta», y es una de las propiedades más importantes encontradas en el estudio de mecánica de fluidos. Reemplazando y relacionando el segundo término de la última ecuación con 𝛾 se obtiene finalmente que: 𝜏 = 𝜇 𝑑𝑢 𝑑𝑦 La viscosidad de los fluidos se mide con un instrumento denominado viscosímetro. Existen diferentes tipos de viscosímetros, entre ellos:  Viscosímetros de descarga  Viscosímetros de rotación  Viscosímetros de caída de esfera de Stokes)  Viscosímetro capilar.
  • 6. OBJETIVO:  Medir la viscosidad dinámica de un aceite (fluido newtoniano) a diferentes temperaturas a fin de verificar la variación de la viscosidad de los líquidos con la temperatura. EQUIPOS E INSTRUMENTOS:  Viscosímetro rotacional EVO EXPERT, que consta de o Una base en forma de “Y”, varilla de fijación o Una pantalla y teclado, o Un termómetro con sensor metálico, o Un juego de husos (spindle) o Protector de huso.  Una hornilla eléctrica  Un recipiente para colocar la muestra (aceite SAE 40 monogrado, en el presente caso). Fig 1.0 viscosímetro METODOLOGÍA Para usar el viscosímetro apenas con lectura de resultados desde la pantalla. 1. Montar el equipo correctamente y verificar la horizontalidad, encenderlo. 2. Colocar los parámetros iniciales (usar la guía del instrumento si hay dificultad): AUTOTEST, velocidad de giro, densidad. 3. Verter la muestra en el recipiente y colocarlo en su lugar levantando el huso con la “tuerca de izaje”. El huso debe sumergirse hasta la marca en el eje. 4. Iniciar el proceso de giro del spindle insertando una velocidad inicial. 5. Repetir esteproceso variando la temperatura del aceite, el número de veces que sea necesario para obtener resultados.
  • 7. RESULTADOS Se realizó el experimento 6 veces, variando la temperatura desde 18.7°C hasta 76.8°C y la velocidad desde 60 RPM hasta 200 RPM, obteniendo los siguientes valores: 1 TEMPERATURA VELOCIDAD TORQUE VISCOSIDAD (°C) (RPM) (%) (cP) 18.7 60 80.2 528 2 TEMPERATURA VELOCIDAD TORQUE VISCOSIDAD (°C) (RPM) (%) (cP) 21.1 80 66.2 458 3 TEMPERATURA VELOCIDAD TORQUE VISCOSIDAD (°C) (RPM) (%) (cP) 33.3 100 53.7 213.9 4 TEMPERATURA VELOCIDAD TORQUE VISCOSIDAD (°C) (RPM) (%) (cP) 39.4 120 50.7 166.6 5 TEMPERATURA VELOCIDAD TORQUE VISCOSIDAD (°C) (RPM) (%) (cP) 52.8 150 48.9 130 6 TEMPERATURA VELOCIDAD TORQUE VISCOSIDAD (°C) (RPM) (%) (cP) 76.8 200 42.1 86 Por lo tanto, de estos datos se puede extraer la siguiente tabla y gráfica viscosidad vs temperatura: N° T (°C) μ (cP) 1 23 406.7 2 30.3 263.8 3 37.3 205.6 4 45.4 173.4 5 53.6 145.4 6 64.9 120.5
  • 8. Ahora hallaremos laecuación de esta gráficapor medio de ajustede mínimos cuadrados 𝑌 = 𝛼𝑋 𝛽 x y log(x) log(y) log(x).log(y) (logx)^2 23 406.7 1.36172784 2.60927417 3.55312127 1.8543027 30.3 263.8 1.48144263 2.42127479 3.58697969 2.19467226 37.3 205.6 1.57170883 2.31302311 3.63539885 2.47026865 45.4 173.4 1.65705585 2.23904909 3.7102294 2.7458341 53.6 145.4 1.72916479 2.16256441 3.73943023 2.99001087 64.9 120.5 1.8122447 2.08098705 3.77125774 3.28423084 ∑ 254.5 1315.4 9.61334464 13.8261726 21.9964172 15.5393194 Resolviendo el sistema se obtiene que: 𝛼 = 13702 y 𝛽 = −1.144, por lo tanto 𝑌 = 13702𝑋−1.144 Según la teoría convencional, se tiene que la relación de la viscosidad con respecto a la temperatura tiene una distribución exponencial. Por lo tanto se opta por realizar esta distribución gracias al programa Excel: X 23 30.3 37.3 45.4 53.6 64.9 Y 406.7 263.8 205.6 173.4 145.4 120.5
  • 9. Se obtuvo entonces la nueva ecuación: 𝑦 = 645.91 𝑒−0.027𝑋 DISCUCIÓN  Tras la realización del experimento se puede decir que la viscosidad de los líquidos va a varia conforme varía la temperatura, es decir: A más temperatura tendremos menor viscosidad.  La distribución que más se ajusta a los puntos hallados es un distribución potencial, pues la gráfica sale mucho más aproximada, pero se tiene un problema aquí, pues la distribución de la viscosidad con respecto a la temperatura según los textos de mecánica de fluidos es de forma exponencial; al realizar la comparación, nos damos cuenta de que quizá tomamos de forma errónea los datos, o posiblemente, si se realizaban muchas más mediciones, se llegaba a esa distribución ideal.  Se tuvo una pequeña complicación al momento de cambiar las velocidades de giro de la máquina, pues el concepto de “torque” debía estar en un rango de 15 a 90 (%) pues, al encontrarse en un rango fuera de este, significaría que el experimento se realizaría con demasiado error. Se tuvo cuidado al manipular la máquina y se trabajó dentro de este intervalo. CONCLUSIONES  Se puede concluir que con la ayuda de la gráfica y valores obtenidos se pudo determinar la relación entre la temperatura y la viscosidad.  Se concluyó positivamente el objetivo planteado al inicio de los experimentos y se obtuvieron mínimos errores, esto fue por el ambiente, calibración del equipo, etc.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA  García A. Fundamentos de Mecánica de Fluidos Editorial: Univ. Politécnica de Valencia (2006)  http://www.cie.unam.mx/~jhg/LAB.%20MEC.%20FLUIDOS%202014/PRACTICAS %204-6/TEORIA/Viscosidad.pdf