SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO
INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página1
DOCENTE:
 ING. JAVIER O. HURTADO OCHOA.
ALUMNOS:
 TRACY KYRALINA MOSCOSO RAURAU.
 KATHERINE SOLANGE CUEVA VALENZUELA.
 JHONATAN HIROSHI KANASHIRO VERGARA.
 JHON ELVIS HUAMAN VILLA.
 IAVET VERA YANQUE.
 ERIKA CCORIMANYA USCA.
CUSCO – PERÚ
2015
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO
INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página2
INDICE
1. Introducción
2. Objetivos de las pruebas
3. Breve marco teórico
4. Instrumentos y Equipos
5. Descripción del procedimiento empleado
6. Resultados de la prueba
7. Datos referidos a la prueba.
8. Conclusiones y experiencias
9. Recomendaciones
10. Bibliografia
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO
INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página3
1. INTRODUCCION
En el presente informe se detallan los procedimientos realizados durante el laboratorio
correspondiente al lunes 13 de Julio del presente año.
Se analizará la perdida de carga de un fluido, en este caso el agua, en un estado de
movimiento a través de dos tanques, una válvula y una tubería que generara la perdida
de carga por accesorio.
Es por ello en el laboratorio estudiaremos un poco sobre las características que nos
presenta para así poder analizar las ventajas del mismo y poder resolver las desventajas
que se pueda presentar a futuro, como ingenieros debemos tener mucho en cuenta
estos estudios a la hora de la edificación de una casa.
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO
INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página4
2. OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS
 Estudiar las pérdidas de cargas debido a los accesorios que se instalan en un
tramo de la tubería, como codos, ensanchamiento, contracción venturímetro,
válvula, etc.
 Conocer métodos prácticos para determinar las pérdidas localizadas.
 Determinar la variación de la pérdida de carga con el caudal.
3. MARCO TEORICO
La Pérdida De Carga en una tubería o canal, es la pérdida de energía dinámica del fluido
debida a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería
que las contiene.
Pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidental o localizada,
debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de dirección,
la presencia de una válvula.
Pérdidas Menores (Accesorios)
El fluido en un sistema de tubería típico pasa através de varias uniones, válvulas,
flexiones, codos, ramificaciones T, entradas, salidas, ensanchamientos y contracciones,
además delos tubos. Dichos componentes (accesorios)interrumpen el flujo continuo del
fluido y provocan pérdidas adicionales debido a fenómenos de separación y mezcla del
flujo.
En un sistema típico, con tubos largos, estas pérdidas son menores en comparación con
las pérdidas de carga por fricción en los tubos y se llaman pérdidas menores.
Las pérdidas menores se expresan en términos del coeficiente de pérdida k o también
llamado coeficiente de resistencia.
Gradiente piezométrica
En basea larelación de Bernoulli, siendo constante los valores de V2/2g y de z,la presión
se debería mantener constante en los distintos puntos del conducto.
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO
INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página5
Sin embargo en realidad, como hemos podido notar durante las
pruebas, la cota piezométrica en vez de mantenerse constante, baja siempre en el
sentido del movimiento del líquido. Esta recibe el nombre de gradiente hidráulico
J= ∆H
Esta energía, como ya se ha dicho, será empleada para vencer la fricción que se opone
al movimiento del líquido. Es posible demostrar que la gradiente se puede expresar en
función del diámetro del tubo y del caudal según:
J= k Q2/D5
donde:
Q= caudal (m3 /s)
D= diámetro del tubo (m)
k= factor que se determina experimentalmente o bien mediante fórmulas
empíricas, entre los cuales, las más conocidas son:
Factor de Fricción
Factor de Fricción de Fanning (f):-Es una función del Número de Reynolds (NRe) y la
Rugosidad de la superficie interna de la tubería. Esta función expresa la relación entre
la pérdida de cantidad de movimiento y la carga de energía cinética. f= f(Re,ε).
Flujo Laminar
Es un patrón bien ordenado donde se supone que las capasde fluido se deslizan una
sobre otra.
NRe< 2000
Flujo Turbulento
Este patrón se presenta si el número de Reynolds del sistema excede el valor crítico se
generan fluctuaciones irregulares (turbulencias) en el flujo a lo largo de la longitud de la
tubería.
Factor de Fricción
La influencia de ambos parámetros sobre f es cuantitativamente distinta según las
características de la corriente.
Régimen laminar
Régimen de transición y turbulento
NRe> 4000
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO
INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página6
Rugosidad Absoluta y Relativa
Rugosidad absoluta: es el conjunto de irregularidades de diferentes formas y tamaños
que pueden encontrarse en el interior de los tubos comerciales, cuyo valor medio se
conoce como rugosidad absoluta (K), y que puede definirse como la variación media del
radio interno de la tubería.
Rugosidadrelativa: Es el cociente entre larugosidad absolutay eldiámetro de latubería,
la influencia de la rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo.
4. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS
 Banco Hidráulico.
 Sistema de tuberías con un diámetro de 1/2” que incluyen:
o Tronco Cónica
o Compuerta
o Esfera Globo
o Codo alargado de 90°
o Codo de 90°
o Codo de 45°
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO
INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página7
 Tablero con 12 piezómetros calibrados de los cuales solo se usan 7.
 Agua.
5. PROCEDIMIENTO
1. Se coloca el grupo de accesorios asegurándonos que todas las llaves y
las válvulas están cerradas.
2. Se conecta la remesa de la bomba con el tubo de alimentación.
3. Se conectan la distinta toma depresión a los piezómetros (los siete
primeros), cuídese el cierre de los piezómetros no empleados.
4. Se cierra la válvula de regulación y se pone en marcha la bomba con
bajo número de giros (500).
5. Actuando al mismo tiempo sobre la válvula de regulación y se regula la
bomba hasta que se estabilice el caudal en cada uno de los diferentes
piezómetros.
6. Seguidamente se verifica la toma de cada uno de los piezómetros
contenidos en cada lado de los diferentes accesorios se pudo verificar
las diferencias notables en cada piezómetro debido a los accesorios. Si
necesario se ajusta el caudal con la válvula de regulación para evitar
que el primer piezómetro salga de la escala.
7. Se observa sobre los piezómetros el efecto de las pérdidas localizadas.
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO
INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página8
7. RESULTADOS DE LA PRUEBA
Datos tomados en laboratorio
400
300
270
65 55 40
20
400
335
310
80 70
32.5
10
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7
Q(Caudal) 17.5 Q(Caudal) 16
Q(Caudal) H de la carga
16
400
335
310
80
70
32.5
10
Q(Caudal) H de la
carga
17.5 400
300
270
65
55
40
20
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO
INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página9
8. CONCLUSIONES
 Se aplicó el principio de Bernoulli en la determinación de la pérdida de carga de una
instalación mediante tuberías y accesorios. El cual este método es sencillo para la
determinación e carga de un sistema.
 Se aplicó la ecuación de Daray-Weisbach para la instalaciónde las pérdidas de carga.
Observando la importancia que resulta ser la ecuación de Darcy-Weisbach para
determinar las perdidas primarias, e incluso las secundarias.
 Se relacionó el efecto de la variación del caudal con las pérdidas de carga.
9. RECOMENDACIONES
Debemos tener mucho en cuenta la potencia de la bomba y la variación de presión de
las mismas en diferentes lugares pues esto afecta mucho para cuando se quiere instalar
agua en las viviendas
10. BIBLIOGRAFIA
MATAIX C. (1986). “MECÁNICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS”. 2ª Edición
Editorial del Castillo SA, Madrid-España.
MOTT R. (1996). “MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADA”. 4ª Edición. Editorial Prentice Hall
Latinoamericana. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
AladinoHuertas
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Fernando Desposorio
 
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Irving Rujano
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
Omizz de Leo
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
Olfer Maemza Maemza
 
Cálculo de pérdidas de carga en tuberías
Cálculo de pérdidas de carga en tuberíasCálculo de pérdidas de carga en tuberías
Cálculo de pérdidas de carga en tuberías
Hilario Garcia
 
Peso volumetrico
Peso volumetrico Peso volumetrico
Peso volumetrico
Alexander Ticona
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAACLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Solucionario -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica sotelo
Solucionario  -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica soteloSolucionario  -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica sotelo
Solucionario -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica sotelo
Rubí Morales de Masaki
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
dith vargas g
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
Guido Mamani
 
Sistema de tuberías
Sistema de tuberíasSistema de tuberías
Sistema de tuberías
Wiwi Hdez
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
Anthony Yrs
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 
Analisis de compuertas y orificios
Analisis de compuertas y orificiosAnalisis de compuertas y orificios
Analisis de compuertas y orificios
LuiguiHC
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha
 
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.juanccorreag1
 

La actualidad más candente (20)

Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
 
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
 
Cálculo de pérdidas de carga en tuberías
Cálculo de pérdidas de carga en tuberíasCálculo de pérdidas de carga en tuberías
Cálculo de pérdidas de carga en tuberías
 
Peso volumetrico
Peso volumetrico Peso volumetrico
Peso volumetrico
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAACLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
 
Solucionario -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica sotelo
Solucionario  -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica soteloSolucionario  -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica sotelo
Solucionario -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica sotelo
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
 
Sistema de tuberías
Sistema de tuberíasSistema de tuberías
Sistema de tuberías
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 
Analisis de compuertas y orificios
Analisis de compuertas y orificiosAnalisis de compuertas y orificios
Analisis de compuertas y orificios
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
 

Similar a Perdida de-carga

Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Lucero Gallegos González
 
C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5MaguiMoon
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
jhhon92
 
Practica No 5[1][1]
Practica No 5[1][1]Practica No 5[1][1]
Practica No 5[1][1]MaguiMoon
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]MaguiMoon
 
Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
Sthefanie Alonso
 
Gpl 4 spanish_07_08
Gpl 4 spanish_07_08Gpl 4 spanish_07_08
Gpl 4 spanish_07_08
Pablo Antiñir
 
Informe de fluidos 6.
Informe de fluidos 6.Informe de fluidos 6.
Informe de fluidos 6.
Melanio Suarez Sulca
 
Perdidasporfriccion
PerdidasporfriccionPerdidasporfriccion
PerdidasporfriccionCln Landon
 
perdidas por longitud de tubería
perdidas por longitud de tubería perdidas por longitud de tubería
perdidas por longitud de tubería
luisaoviedo11
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
sedro32
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Karen M. Guillén
 
Practica 5, 6 y 7bm
Practica 5, 6 y 7bmPractica 5, 6 y 7bm
Practica 5, 6 y 7bmMaguiMoon
 
Perdidas por-friccion
Perdidas por-friccionPerdidas por-friccion
Perdidas por-friccion
Liners Sz
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]MaguiMoon
 

Similar a Perdida de-carga (20)

Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
 
Mesa hidraulica
Mesa hidraulicaMesa hidraulica
Mesa hidraulica
 
C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
 
Practica No 5[1][1]
Practica No 5[1][1]Practica No 5[1][1]
Practica No 5[1][1]
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
 
Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
 
Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
 
2 labo tubos dde friccion
2 labo tubos dde friccion2 labo tubos dde friccion
2 labo tubos dde friccion
 
Gpl 4 spanish_07_08
Gpl 4 spanish_07_08Gpl 4 spanish_07_08
Gpl 4 spanish_07_08
 
Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
 
Informe de fluidos 6.
Informe de fluidos 6.Informe de fluidos 6.
Informe de fluidos 6.
 
Perdidasporfriccion
PerdidasporfriccionPerdidasporfriccion
Perdidasporfriccion
 
perdidas por longitud de tubería
perdidas por longitud de tubería perdidas por longitud de tubería
perdidas por longitud de tubería
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
 
Pre Reporte Codos Y Accesorios
Pre Reporte Codos Y AccesoriosPre Reporte Codos Y Accesorios
Pre Reporte Codos Y Accesorios
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
 
Practica 5, 6 y 7bm
Practica 5, 6 y 7bmPractica 5, 6 y 7bm
Practica 5, 6 y 7bm
 
Perdidas por-friccion
Perdidas por-friccionPerdidas por-friccion
Perdidas por-friccion
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Perdida de-carga

  • 1. UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO INGENIERÍA CIVIL Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página1 DOCENTE:  ING. JAVIER O. HURTADO OCHOA. ALUMNOS:  TRACY KYRALINA MOSCOSO RAURAU.  KATHERINE SOLANGE CUEVA VALENZUELA.  JHONATAN HIROSHI KANASHIRO VERGARA.  JHON ELVIS HUAMAN VILLA.  IAVET VERA YANQUE.  ERIKA CCORIMANYA USCA. CUSCO – PERÚ 2015 LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
  • 2. UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO INGENIERÍA CIVIL Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página2 INDICE 1. Introducción 2. Objetivos de las pruebas 3. Breve marco teórico 4. Instrumentos y Equipos 5. Descripción del procedimiento empleado 6. Resultados de la prueba 7. Datos referidos a la prueba. 8. Conclusiones y experiencias 9. Recomendaciones 10. Bibliografia
  • 3. UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO INGENIERÍA CIVIL Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página3 1. INTRODUCCION En el presente informe se detallan los procedimientos realizados durante el laboratorio correspondiente al lunes 13 de Julio del presente año. Se analizará la perdida de carga de un fluido, en este caso el agua, en un estado de movimiento a través de dos tanques, una válvula y una tubería que generara la perdida de carga por accesorio. Es por ello en el laboratorio estudiaremos un poco sobre las características que nos presenta para así poder analizar las ventajas del mismo y poder resolver las desventajas que se pueda presentar a futuro, como ingenieros debemos tener mucho en cuenta estos estudios a la hora de la edificación de una casa.
  • 4. UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO INGENIERÍA CIVIL Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página4 2. OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS  Estudiar las pérdidas de cargas debido a los accesorios que se instalan en un tramo de la tubería, como codos, ensanchamiento, contracción venturímetro, válvula, etc.  Conocer métodos prácticos para determinar las pérdidas localizadas.  Determinar la variación de la pérdida de carga con el caudal. 3. MARCO TEORICO La Pérdida De Carga en una tubería o canal, es la pérdida de energía dinámica del fluido debida a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las contiene. Pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidental o localizada, debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una válvula. Pérdidas Menores (Accesorios) El fluido en un sistema de tubería típico pasa através de varias uniones, válvulas, flexiones, codos, ramificaciones T, entradas, salidas, ensanchamientos y contracciones, además delos tubos. Dichos componentes (accesorios)interrumpen el flujo continuo del fluido y provocan pérdidas adicionales debido a fenómenos de separación y mezcla del flujo. En un sistema típico, con tubos largos, estas pérdidas son menores en comparación con las pérdidas de carga por fricción en los tubos y se llaman pérdidas menores. Las pérdidas menores se expresan en términos del coeficiente de pérdida k o también llamado coeficiente de resistencia. Gradiente piezométrica En basea larelación de Bernoulli, siendo constante los valores de V2/2g y de z,la presión se debería mantener constante en los distintos puntos del conducto.
  • 5. UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO INGENIERÍA CIVIL Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página5 Sin embargo en realidad, como hemos podido notar durante las pruebas, la cota piezométrica en vez de mantenerse constante, baja siempre en el sentido del movimiento del líquido. Esta recibe el nombre de gradiente hidráulico J= ∆H Esta energía, como ya se ha dicho, será empleada para vencer la fricción que se opone al movimiento del líquido. Es posible demostrar que la gradiente se puede expresar en función del diámetro del tubo y del caudal según: J= k Q2/D5 donde: Q= caudal (m3 /s) D= diámetro del tubo (m) k= factor que se determina experimentalmente o bien mediante fórmulas empíricas, entre los cuales, las más conocidas son: Factor de Fricción Factor de Fricción de Fanning (f):-Es una función del Número de Reynolds (NRe) y la Rugosidad de la superficie interna de la tubería. Esta función expresa la relación entre la pérdida de cantidad de movimiento y la carga de energía cinética. f= f(Re,ε). Flujo Laminar Es un patrón bien ordenado donde se supone que las capasde fluido se deslizan una sobre otra. NRe< 2000 Flujo Turbulento Este patrón se presenta si el número de Reynolds del sistema excede el valor crítico se generan fluctuaciones irregulares (turbulencias) en el flujo a lo largo de la longitud de la tubería. Factor de Fricción La influencia de ambos parámetros sobre f es cuantitativamente distinta según las características de la corriente. Régimen laminar Régimen de transición y turbulento NRe> 4000
  • 6. UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO INGENIERÍA CIVIL Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página6 Rugosidad Absoluta y Relativa Rugosidad absoluta: es el conjunto de irregularidades de diferentes formas y tamaños que pueden encontrarse en el interior de los tubos comerciales, cuyo valor medio se conoce como rugosidad absoluta (K), y que puede definirse como la variación media del radio interno de la tubería. Rugosidadrelativa: Es el cociente entre larugosidad absolutay eldiámetro de latubería, la influencia de la rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo. 4. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS  Banco Hidráulico.  Sistema de tuberías con un diámetro de 1/2” que incluyen: o Tronco Cónica o Compuerta o Esfera Globo o Codo alargado de 90° o Codo de 90° o Codo de 45°
  • 7. UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO INGENIERÍA CIVIL Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página7  Tablero con 12 piezómetros calibrados de los cuales solo se usan 7.  Agua. 5. PROCEDIMIENTO 1. Se coloca el grupo de accesorios asegurándonos que todas las llaves y las válvulas están cerradas. 2. Se conecta la remesa de la bomba con el tubo de alimentación. 3. Se conectan la distinta toma depresión a los piezómetros (los siete primeros), cuídese el cierre de los piezómetros no empleados. 4. Se cierra la válvula de regulación y se pone en marcha la bomba con bajo número de giros (500). 5. Actuando al mismo tiempo sobre la válvula de regulación y se regula la bomba hasta que se estabilice el caudal en cada uno de los diferentes piezómetros. 6. Seguidamente se verifica la toma de cada uno de los piezómetros contenidos en cada lado de los diferentes accesorios se pudo verificar las diferencias notables en cada piezómetro debido a los accesorios. Si necesario se ajusta el caudal con la válvula de regulación para evitar que el primer piezómetro salga de la escala. 7. Se observa sobre los piezómetros el efecto de las pérdidas localizadas.
  • 8. UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO INGENIERÍA CIVIL Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página8 7. RESULTADOS DE LA PRUEBA Datos tomados en laboratorio 400 300 270 65 55 40 20 400 335 310 80 70 32.5 10 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 Q(Caudal) 17.5 Q(Caudal) 16 Q(Caudal) H de la carga 16 400 335 310 80 70 32.5 10 Q(Caudal) H de la carga 17.5 400 300 270 65 55 40 20
  • 9. UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO INGENIERÍA CIVIL Laboratorio de Mecánica de Fluidos Página9 8. CONCLUSIONES  Se aplicó el principio de Bernoulli en la determinación de la pérdida de carga de una instalación mediante tuberías y accesorios. El cual este método es sencillo para la determinación e carga de un sistema.  Se aplicó la ecuación de Daray-Weisbach para la instalaciónde las pérdidas de carga. Observando la importancia que resulta ser la ecuación de Darcy-Weisbach para determinar las perdidas primarias, e incluso las secundarias.  Se relacionó el efecto de la variación del caudal con las pérdidas de carga. 9. RECOMENDACIONES Debemos tener mucho en cuenta la potencia de la bomba y la variación de presión de las mismas en diferentes lugares pues esto afecta mucho para cuando se quiere instalar agua en las viviendas 10. BIBLIOGRAFIA MATAIX C. (1986). “MECÁNICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS”. 2ª Edición Editorial del Castillo SA, Madrid-España. MOTT R. (1996). “MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADA”. 4ª Edición. Editorial Prentice Hall Latinoamericana. México.