SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA
Software, herramientas y elaboración de materiales

HOLA
Autor pictogramas: Sergio Palao. Origen: ARASAAC (http://www.arasaac.org). Licencia: CC (BY-NC-SA). Propiedad: Gobierno de Aragón (España)
CONCEPTOS PREVIOS: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.
COMUNICACIÓN:
Transmisión de un mensaje a través de un canal entre un emisor y uno o
varios receptores que poseen en común, al menos parcialmente,
un código necesario para la transmisión y recepción de ese mensaje.
LENGUA:
Conjunto formado de sumar los lenguajes individuales de los sujetos de una comunidad
lingüística.
La lengua es el aspecto social del lenguaje considerando Lengua como algo colectivo
y Lenguaje como algo individual.
LENGUAJE:
Es la función mental que permite al hombre comunicarse con sus semejantes
y con él mismo, gracias al cual, ideas y sentimientos crecen, se desarrollan y
se expresan.
Dicho de otra manera, cualquier sistema organizado de signos cuya función sea
transmitir información de forma simbólica.
Si lo hace a través de la voz se trata de LENGUAJE ORAL.
CONCEPTOS PREVIOS: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.
LENGUAJE ORAL:
Tipo de Lenguaje que utiliza la VOZ ARTICULADA como vehículo y, a partir de ella, se construyen los distintos
signos orales.
HABLA:
Es la expresión oral de la Lengua; es en sí la materialización de la Voz articulada.
Esta Voz Articulada se encuentra estructurada en FONEMAS.
SISTEMA ALTERNATIVO DEL LENGUAJE:
Sistema comunicativo que puede sustituir al Lenguaje Oral, es decir, que el usuario puede utilizarlo
sin conocimiento previo del idioma que se habla en su entorno: (LSE, PECS.)
SISTEMA ALTERNATIVO DEL HABLA:
Sistema comunicativo que puede sustituir a la producción articulada del lenguaje.
El usuario piensa y comprende con el lenguaje de su comunidad pero utiliza un sistema NO Verbal para
comunicarse (SOC, BLISS, SPC).
SISTEMA AUMENTATIVO:
Sistema que se usa al mismo tiempo que se habla, bien para aumentar la eficacia en la producción
de la Comunicación Oral (PC, BIMODAL), bien para aumentar la eficacia de la enseñanza del
lenguaje (PICTOGRAFÍAS, GESTOS DE RECUERDO).
¿QUÉ ES
UN SISTEMA ALTERNATIVO Y AUMENTATIVO DE COMUNICACIÓN?
“ Los SAC son instrumentos de intervención logopédico- educativa
destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación
y/o el lenguaje y cuyo objetivo es la enseñanza mediante
procedimientos específicos de instrucción de un conjunto estructurado
de códigos no verbales, -necesitados o no de soportes físicos- los
cuales sirven para llevar a cabo actos de comunicación funcional,
espontánea y generalizable, bien por sí mismos o en conjunción
con códigos vocales o con apoyo parcial a los mismos o en
conjunción con otros código no vocales”
TAMARIT, 1988.
NIVEL REPRESENTACIONAL DEL LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
INFORMACIÓN COMUNICACIÓN
NIVEL DE ABSTRACCIÓN
INDICIO, SÍNTOMA ICONO SIGNO, SÍMBOLO
Informan de manera natural
sin intención y depende de
la experiencia previa del
sujeto
Ejemplo: humo - fuego
No son naturales. Representa
la realidad y comunican
intención y puede
dar lugar a equívocos
a no ser que medie
información escrita
o aprendizaje
cultural
Ejemplo: iconos de whatsApp,
pictografías.
Son artificiales y totalmente
arbitrarios, producto de
convenios sociales y
no representan la
realidad, sino un
acuerdo sobre la
representación de
la misma.
Ejemplo: Escritura,
código de colores,
lenguas
FORMATOS REPRESENTACIONALESDE LOS SAAC
OBJETOS MANIPULABLES:
-1º nivel de abstracción, basada en la manipulación directa y real del objeto.
- Para niños muy pequeños, con grandes deficiencias o como primer paso para la
simbolización paula�na, siguiendo la denominada “Lección de los 3 pasos: Asociar,
Designar, Denominar”.
FOTOS E IMÁGENES:
La información es directa, con poca abstracción, pero que requiere cierto grado de
destreza clasificatoria. El grado de complejidad aumenta cuando la foto pasa del
objeto real a una representación de las caracterís�cas del objeto.
PICTOGRAMAS:
Dibujos a distinto nivel de realismo en relación con el concepto representado. Se trata
de representaciones gráficas más o menos reales, pero con poco nivel de abstracción.
IDEOGRAMAS:
Representaciones gráficas con mayor grado de arbitrariedad, no representan la
realidad, sino una decisión sociocultural de dicha realidad.
ESCRITURA:
Sistema representacional simbólico y completo de la lengua oral, máximo nivel de
abstracción y representación de la realidad.
LENGUA:
Código representacional de la realidad asociado a otra realidad. No es necesario
conocer el código lingüís�co de la comunidad pero sí establecer puentes (traducir)
CLASIFICACIÓN DE LOS SAAC
Según las características funcionales:
- ALTERNATIVOS
-AUMENTATIVOS
-ALTERNATIVOS/AUMENTATIVOS
CON APOYO FÍSICO SIN APOYO FÍSICO
Sistemas Ortográficos de la
Comunicación
DACTILOLOGIA:
-MÉTODO ROCHESTER
-NEOORALISMORUSO
Sistemas pictográficos e
ideográficos de la
comunicación:
ORAL SIGNADO:
•BIMODAL
•ESPAÑOL SIGNADO.
•COMUNICACIÓN TOTAL
•MAKATON
Ejemplos:
• PICSYMS
• REBUSS
• SPC
• BLISS
• PIC
• PECS
• PREMAC
PALABRA COMPLEMENTADA
Sistemas informá�cos de la
comunicación.
Lengua de Signos
Según las características físicas:
Según las características funcionales
- ALTERNATIVOS
-AUMENTATIVOS
- ALTERNATIVO/AUMENTATIVOS
¿TENEMOS CLAROS ESTOS CONCEPTOS?
¿DISTINGUIMOS ENTRE
SISTEMA ALTERNATIVO Y AUMENTATIVO DE COMUNICACIÓN
Y HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIRLOS?
PUES.... NO SÉ CÓMO DECIROS....
¡QUE ESTA VISIÓN ESTÁ SUPERADA!...
SISTEMA
ALTERNATIVO Y AUMENTATIVO
DE COMUNICACIÓN
Analicémoslo:
“Conjunto de reglas, principios o medidas
que tienen relación entre sí.”
¿A qué? ¿A lo “normal”? ¿qué es “normal”?
¿Por qué no se incluyen otros sistemas? ¿qué pasa con el CÓDIGO DE BUCEO?
¿Y con el lenguaje matemático?
¿Es la comunicación la función más importante del lenguaje?
CON LA LENGUA
CATEGORIZAMOS LA
REALIDAD
SUBNORMAL MINUSVÁLIDO DISCAPACITADO
CAPACIDADES
DIFERENTES
EXCLUSIÓN SEGREGACIÓN INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
ACCESIBILIDAD
UNIVERSAL
DISEÑO PARA
TODAS LAS PERSONAS
DISEÑO UNIVERSAL
DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA
FUNCIONES
EJECUTIVAS
DESAPARECE
EL CONCEPTO DE
“NORMALIDAD”
Ejemplo:
PUES.... NO SÉ CÓMO DECIROS....
¡QUE ESTA VISIÓN ESTÁ SUPERADA!...
“ Los SAC son instrumentos de intervención logopédico- educativa
destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación
y/o el lenguaje y cuyo objetivo es la enseñanza mediante
procedimientos específicos de instrucción de un conjunto estructurado
de códigos no verbales, -necesitados o no de soportes físicos- los
cuales sirven para llevar a cabo actos de comunicación funcional,
espontánea y generalizable, bien por sí mismos o en conjunción
con códigos vocales o con apoyo parcial a los mismos o en
conjunción con otros código no vocales”
TAMARIT, 1988.
ENTONCES,
¿LA LENGUA DE SIGNOS
ES O NO ES
UNA LENGUA?
PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS
¿QUÉ DEFINE A UNA LENGUA COMO TAL?
A) CRITERIOS LINGÜÍSTICOS
LA L.S. SÍ ES UNA LENGUA
No es un dialecto
No es un“código mímico”
No es“pobre”
Nos permite expresar todo y categorizar la realidad
Se adquiere (como las lenguas orales)
Tiene su propia gramática y su estructura.
B) CRITERIOS HISTÓRICOS.
- Estudios históricos de carácter lingüístico:
LAS L.S. SÍ SE CONSIDERAN LENGUAS.
- IMPORTANCIA DEL CONGRESO DE MILÁN (1880)
En pleno auge de los nacionalismos (lengua = patria), un grupo de educadores
se reúnen y deciden excluir las lenguas de signos de
la enseñanza a niños/as sordos/as
Sigue teniendo transcendencia en la actualidad.
C) CRITERIOS IDEOLÓGICOS
LENGUA DE SIGNOS = COMUNIDAD SORDA
= VISIÓN PATOLÓGICA =“ HAY QUE CURARLOS”
SUBNORMAL MINUSVÁLIDO DISCAPACITADO
CAPACIDADES
DIFERENTES
EXCLUSIÓN SEGREGACIÓN INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
LA LENGUA DE SIGNOS IMPIDE EL CORRECTO
DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL----------¿Y EL INGLÉS?
SI LA LENGUA DE SIGNOS ES UNA LENGUA,
¿PODEMOS APRENDERLA EN 6 HORAS?
NO
¿QUÉ VAMOS A HACER ENTONCES?
A) APRENDER LAS CARACTERÍSTICAS DE LA L.S.E
DESDE UNA PERPECTIVA LINGÜÍSTICA
B) CONOCER MATERIALES Y FORMACIÓN
RELACIONADOS CON LA L.S.E
C) INICIARNOS EN EL APRENDIZAJE DE UN SISTEMA
DE COMUNICACIÓN VERBAL NO ORAL
Diccionarios de Lengua de Signos Española:
- SPREAD THE SIGN
- SEMATOS
- DILSE III
Bibliografía y documentación sobre L.S.E.
- FUNDACIÓN CNSE
- Centro de Normalización Lingüística de la
LSE
- Grupo de investigación GRILES
- Biblioteca Cervantes Signada
Cursos de L.S.E (según Marco Europeo de las lenguas)
- FUNDACIÓN CNSE
- ASOCIACIÓN DE PERSONAS SORDAS DE MADRID
-FESORMANCHA
LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
INICIACIÓN
ALFABETO DACTILOLÓGICO
PRESENTACIONES Y SALUDOS
HOLA BUENOS DÍAS BUENAS TARDES
BUENAS NOCHES
¿CÓMO TE LLAMAS?
(¿TÚ + NOMBRE+ CUÁL?)
¿CUÁL ES TU SIGNO?
(¿TÚ + SIGNO + CUÁL?)
ADIÓS HASTA LUEGO
HASTA LA VISTA
(HASTA + NOS VEMOS?
PRESENTAR
TENER
NO TENER
ACTIVIDADES
JUGAMOS AL AHORCADO
ANIMALES DE LA GRANJA
PRESENTACIONES
DÍAS DE LA SEMANA,
PARTES DEL DÍA,
FECHAS
DÍAS DE LA SEMANA
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES
VIERNES SÁBADO DOMINGO
HOY MAÑANA AYER
FECHA
FECHA
(MOMENTO EN
EL QUE OCURRE ALGO)
POR LA MAÑANA
POR LA TARDE
POR LA NOCHE
VAMOS A CONSTRUIR ORACIONES....
A E
I
O
U
CH
F G H
Ñ
W
LL
Y
B C
P
D
RR
J K
L
Q
M N
R
X
S T
Z
V
Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 1
La salud. La consulta médica
El dolor físico
 Doler… la cabeza, la garganta, el oído, la tripa, el estómago
 Estar malo, estar enfermo
 Encontrarse mal, sentirse mal
 Hacerse daño
 ¡Qué dolor! ¡Cómo me duele!
Médico: - ¿Te duele la cabeza?
Paciente -Sí, me duele mucho
Paciente - Sí, me duele un poco
Paciente: - No, tengo dolor de muelas
Paciente - No, no me duele nada
Médico: -¿Qué te duele? ¿Qué te pasa? ¿Cómo te encuentras? ¿Qué te ocurre?
Paciente: Me duele el oído
Paciente: Me duelen las muelas
Médico: -¿Estás malo? ¿Estás enfermo? ¿Te encuentras mal? ¿Te sientes mal?
Paciente: - Sí, estoy fatal
Paciente: - Sí, me siento mal
Paciente: - No me encuentro bien
Paciente: - No, estoy bien
Paciente: - Sí, siento mucho dolor
Médico: - ¿Te has hecho daño?
Paciente: - Sí, me he hecho daño en el tobillo
Paciente: - No, no me he hecho daño
Médico: - ¿Cómo te has hecho daño?
Paciente: - Me he hecho daño al caerme
Paciente: -Me he hecho daño al chocarme contra el cristal
Paciente: -Me he hecho daño haciendo deporte
Expresar el motivo y el momento
Me he hecho daño por correr: expresa el motivo
Me he hecho daño al correr: expresa el momento
Me he hecho daño corriendo: expresa el momento
Me he hecho daño cuando corría: expresa el momento
Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 2
Actividades
1. Completa las preguntas del médico
- ¿……………….. te pasa?
- Me he hecho daño
- ¿……………….. te duele?
- Me duele la mano
- ¿………………..te has hecho daño?
- Me he hecho daño jugando al tenis
2. Contesta a las preguntas del médico
- Buenos días ¿qué te ocurre?
- ………………………………………………………………………………….
- ¿te duele mucho?
- ………………………………………………………………………………….
- ¿Cómo te has hecho daño?
- ………………………………………………………………………………….
3. Asocia el problema y su motivo o momento probable
Él se ha hecho daño……
1. en el pie a) por bañarse en agua muy fría
2. en el hombro b) por trabajar demasiado tiempo en
el ordenador
3. en los ojos c) al correr
4. en el cuello d) cuando llevaba una bolsa
demasiado pesada
5. en el dedo e) al girar bruscamente la cabeza
6. en el oído f) haciendo bricolaje con un martillo
7. en la espalda g) jugando al tenis
4. Cambia la frase como en los ejemplos
Tengo dolor de muelas Me duelen las muelas
Teresa tiene dolor de pies A Teresa le duelen los pies
Tengo dolor de espalda
¿Tienes dolor en los brazos y en las
piernas?
Ismael tiene dolor de oídos
¿Tenéis dolor en las pantorrillas?
Tienen dolor de tripa
Paco tiene dolor de cuello
Tenemos dolor de estómago
Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 3
Los accidentes
- Caerse= Sufrir/tener una caída
Me he caído
He tenido una mala caída
Me he caído por las escaleras
- Golpearse (contra), darse un golpe y después
del golpe:
tener un cardenal/morado/moratón/moretón
tener un chichón, salir un chichón
tener contusiones
María se ha golpeado el brazo y ahora tiene cardenales en el brazo
Ginés se ha dao un golpe contra el cristal y le ha salido un chichón en la frente
Ana no se ha hecho heridas en el accidente, pero tiene contusiones en todo el
cuerpo ¡Cómo le duele todo!
- Torcerse el tobillo, hacerse un esguince
Alicia se ha hecho un esguince corriendo en el monte, ahora lleva el tobillo
vendado, lleva un vendaje en el tobillo.
- Romperse la pierna, el brazo……tener una fractura de huesos….después, llevar
una escayola, estar escayolado/a.
Marta se ha roto la pierna esquiando. Tiene fracturada la tibia. Ahora lleva la
pierna escayolada y anda con muletas.
- Cortarse, sangrar
Me he cortado el dedo pelando patatas, como el corte sangra un poco voy a
ponerme una tirita.
- Quemarse, tener quemaduras
Te has quemado la espalda por tomar el sol sin protección
Me he hecho una quemadura en la mano al saltarme aceite hirviendo de la sartén
- Tener picaduras de mosquito, de avispa, de insectos. Tener una mordedura/un
mordisco de un perro
A la niña le ha mordido un perro en la pierna
Me han picado los mosquitos por la noche
- Inflamarse (hincharse, aumentar de volumen), tener una inflamación.
Tiene la mejilla inflamada porque se ve hinchada, roja y le duele mucho, es un
flemón, tiene que ir rápido al dentista.
- Hacerse una herida, estar herido. Estar ileso (lo contrario). Tener una herida
infectada.
Ha habido un accidente en la autovía. Hay dos personas muertas, dos están
gravemente heridas y un niño ha resultado milagrosamente ileso (sin heridas).
Se me ha infectado la herida y me han puesto un antibiótico (medicamento para
matar las bacterias) que me escuece (escocer) bastante, pero eso es bueno, es
porque el medicamento está haciendo efecto (funciona)
Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 4
Los problemas de salud. Los síntomas
Problemas de sueño
Elena tiene problemas de sueño, no pega ojo, tiene insomnio (no duerme). Por la
noche tiene malos sueños, tiene pesadillas, y se despierta gritando, pero no recuerda
qué ha soñado. Alguna vez se levanta sonámbula (levantarse estando dormida)
Problemas del sistema respiratorio
Los niños se han puesto malos. Nicolás ha cogido frío, ha pillado un buen resfriado.
Como está constipado, tiene muchos mocos, se suena la nariz continuamente. Por la
noche, al contrario, tiene la nariz tapada, le cuesta respirar. Estornuda muy a menudo
(tiene estornudos). Carlos tiene la gripe. Tiene fiebre. Tiene 39 grados y medio de
fiebre. Es una fiebre muy alta. Ha tosido toda la noche y la tos no le ha dejado dormir.
Para colmo, el domingo pasado Vanessa tuvo una crisis de asma, es asmática.
Problemas en los viajes
¡Pobre Silvia! Se marea en los viajes en barco. Ayer, después de una comilona, le
dieron nauseas, era una indigestión, al final vomitó toda la comida.
Hacía demasiado calor en Egipto y mi madre estaba mareada, con la tensión baja, al
final se desmayó = perdió el conocimiento. Cuando volvió en sí=recuperó el
conocimiento, le dimos un poco de agua y le hicimos aire con el abanico y enseguida
se sintió mejor.
A Julia le picaron los mosquitos y le salieron muchos habones. Le pican mucho, tiene
ganas de rascarse, pero si se rasca es peor, se le va a irritar (ponerse roja) la piel
todavía más.
En los viajes a países exóticos hay que beber agua embotellada, porque el agua del
grifo puede dar diarrea.
Problemas psicológicos
Después del accidente, mi hermana tuvo una crisis nerviosa (llorar, gritar..), tiene
mucha ansiedad. Mi hermano está muy triste y no tiene ganas de nada, tiene una
depresión. Van al psicólogo a hacer terapia
Problemas con la comida
Vanessa tiene alergia (es alérgica) a los melocotones y las uvas, no puede comer esas
frutas, le sientan mal.
Fátima es celiaca, es decir, no puede comer alimentos con gluten, como trigo y
cereales. En cambio, Inma tiene intolerancia a la lactosa. No puede tomar leche ni
alimentos derivados de la leche, como mantequilla, yogur, queso…
Tener un bebé
Mi madre espera un bebé, está embarazada. Su embarazo va muy bien. El parto está
previsto para el 10 de agosto, va a dar a luz en verano. Después del nacimiento del
bebé, le gustaría amamantarlo (darle el pecho). Si no tiene leche, lo criará con
biberón.
Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 5
Actividades
5. Elimina al intruso
a) Insomnio / pesadilla / no pegar ojo
b) Indigestión / nauseas / fiebre
c) Picar /rascarse /romperse
d) Dar a luz / sonarse / amamantar
e) Embarazada / resfriada / constipada
f) Sonarse / torcerse / toser
6. Elige la mejor expresión equivalente a la frase en cursiva
1 Duerme muy mal a) Tiene insomnio b) está enfermo
2 Tiene mocos a) Tiene bronquitis b) está resfriado
3 Llora y grita a) Tiene una crisis nerviosa b) Tiene una crisis de asma
4 Ella estornuda a) Ha cogido frío b) Tiene una indigestión
5 Tiene 40 grados a) Tiene un poco de fiebre b) Tiene fiebre alta
6 Se ha desmayado a) Se ha caído b) Ha perdido el conocimiento
7. Completa con el verbo apropiado
a) Un perro……………………………., por eso llevo el brazo vendado
b) Yo tomo pastillas en los viajes para no …………………………..
c) No……………………los habones, ponte una crema para el picor
d) Dio a luz ayer, ahora está……………………………al bebé
e) Si …………………………….., tápate la boca con un pañuelo para no contagiarme
f) Qué mala estaba la comida, creo que voy a …………………….
g) Se ha caído y …………………………………………la muñeca.
8. Coloca las expresiones en su lugar
estornudando tosiendo un resfriado pegué ojo me caí me
torcí
Querida Irene:
El fin de semana con Javier ha sido un completo desastre. Primero ………………….
al subir por el monte y ………………………..el tobillo. Después cogí frío y pillé
……………………….Total, que estuve toda la noche ……………………………
y……………………… sin poder dormir. No…………………………………….. El fin de
semana no ha sido nada romántico. Espero que lo pasemos mejor la próxima vez.
Un beso
Blanca
vomitar morder torcerse rascarse amamantar
marearse estornudar
Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 6
La consulta médica
El médico puede ser generalista (también médico de cabecera, médico de familia) o
especialista (otorrino, ginecólogo, psiquiatra, odontólogo/dentista, traumatólogo,
oftalmólogo etc.)
Atiende a sus pacientes en el hospital, en su consulta, o a
domicilio. Durante la consulta te puede auscultar el pecho,
tomar la tensión, y preguntar los síntomas que tienes.
Entonces te diagnostica la enfermedad que padeces y te
receta medicamentos/medicinas. Después llevas la receta
al farmacéutico. Si necesitas más pruebas, el médico pide
análisis de sangre, de orina o radiografías. Cuando
necesitas una inyección, la enfermera te la pone. Si sigues
el tratamiento y todo va bien, te curarás, la curación
puede ser lenta o rápida.
A veces, el paciente tiene que someterse a una operación
quirúrgica=tiene que ser operado. El paciente tiene que
estar hospitalizado algunos días, el cirujano le opera en el
quirófano mientras el paciente está dormido gracias a la
anestesia. El cirujano cierra las heridas con puntos de
sutura. Después la herida cicatriza y queda una cicatriz.
Vamos al dentista cuando nos duelen las muelas. El dentista
pone empastes en las caries (un pequeño agujero en el diente), a
veces hay que arrancar la muela. Si tienes los dientes mal
colocados puede ponerte un aparato dental (aparato de
ortodoncia).
Algunos medicamentos
- Un jarabe o pastillas para la tos
- Un antibiótico (para curar las infecciones)
- Un antiinflamatorio (para tratar las inflamaciones)
- Un antidepresivo (para la depresión)
- Un colirio (gotas para los ojos)
- Un somnífero (para ayudar a dormir)
- Una pomada (una crema)
Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 7
La forma de los medicamentos
los comprimidos
las cápsulas el jarabe
los supositorios
los sobres la pomada
Un poco de material médico
El esparadrapo
La jeringa Las gasas
La tirita
Las vendas
El yodo (para
desinfectar)
9. ¿Qué producto o productos se utilizan cuando…..
a) toses? …………………………………………………
b) te duele la cabeza? …………………………………………………
c) te duelen los ojos? ………………………………………………..
d) te has cortado? …………………………………………………
e) tienes una infección? …………………………………………………
f) hay que desinfectar una herida?....................................................
g) hay que poner una inyección? ………………………………………………..
h) tienes una inflamación? ………………………………………………..
Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 8
10. Asocia para formar una frase completa
Él tiene que operarse, voy a tomarme un comprimido de aspirina
Él está deprimido, lleva un vendaje
Tengo una receta, tiene un cardenal
Ella se ha cortado, va a tomar antidepresivos
Ella está embarazada, debe ponerse una tirita
Él tiene una caries, va a ser hospitalizado
Me duele la cabeza, va a tomar un somnífero
Él duerme mal, voy a la farmacia
Ella se ha torcido el tobillo, debe ir al dentista
Ella se ha dado un golpe, va a dar a luz dentro de un mes
11. Subraya todas las palabras posibles
a) El médico ausculta /cura /diagnostica /tose /examina /medicina al enfermo
b) El farmacéutico vende material médico /medicamentos/ medicinas/ aparatos
dentales/radiografías
c) El médico puede ser general/generalista/especial/especialista/dentista/hospital
d) El médico prescribe audífonos/análisis de sangre/radiografías/diagnóstico/recetas
e) La herida sangra, hay que poner una tirita/ un esparadrapo/ una escayola /una
venda/ una gasa
f) El paciente va al médico /al hospital /al despacho /a la consulta/a la clínica
g) El paciente tiene dolor/duele/se ha hecho daño/ tiene daño/está enfermo/tiene
una enfermedad/padece dolor/padece una enfermedad
12. ¿Qué me pasa, doctor? Da un diagnóstico a estos pacientes
Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 9
VOCABULARIO
Alergia (n.f), alérgico (adj) Intolerancia física a algunos alimentos, por ejemplo; al
comerlos te pones muy enfermo.
Amamantar (v) Dar el pecho al bebé para alimentarlo
Análisis (n.m) Estudiar la composición de una sustancia como sangre u
orina para ver si hay alguna enfermedad
Ansiedad (n.f) Enfermedad psicológica que hace que estés muy nervioso o
intranquilo todo el tiempo
Antibiótico (n.m) Medicamento que mata las bacterias que nos producen
enfermedades.
Antidepresivo (adj sust) Medicamento contra la depresión
Antiinflamatorio (adj sust) Medicamento contra la inflamación
Asma (n.f) asmático/a (adj) Enfermedad de los bronquios que hace difícil respirar
Auscultar (v) Escuchar los sonidos del interior del pecho con un
estetoscopio
Bronquitis (n.f) Inflamación de los bronquios
Cápsula (n.f) Envoltorio que puede tragarse y tiene dentro medicina en
polvo
Cardenal (n.m) Mancha de sangre debajo de la piel, morada primero y
verde después, que se forma cuando te das un golpe.
Caries (n.f) Pequeño agujero en el diente que el dentista limpia y tapa
para que no duela.
Celiaco (adj) Persona que tiene intolerancia al gluten (componente de
los cereales)
Cicatriz (n.f) cicatrizar (v) Marca en la piel de una herida que se ha cerrado. Cerrarse
la herida con una marca en la piel
Cirujano/a (n.m/f) Médico especialista en operaciones quirúrgicas.
Colirio (n.m) Medicamento en forma de gotas para los ojos.
Comprimido (n.m) Pastilla
Constipado (n.m)
constiparse (v)
Resfriado, catarro, enfermedad leve (no grave) de las vías
respiratorias que produce mocos y estornudos.
Contusión (n.f) Daño por golpe que no produce heridas visibles.
Chichón (n.m) Bulto hinchado en la cabeza que sale cuando te das un
golpe fuerte
Dar a luz (expr) Parir, tener un hijo
Dentista (n. m/f) Médico especialista en enfermedades de los dientes
Depresión (n.f) Enfermedad psíquica que hace estar muy desanimado y
triste, sin ganas de hacer nada
Diagnosticar (v) diagnóstico
(n.m)
Identificar la enfermedad de un paciente, decir cuál es su
enfermedad
Diarrea (n.f) Descomposición, heces líquidas.
Embarazo (n.m), estar
embarazada
Tener un hijo creciendo en el vientre.
Empaste (n.m) empastar (v) Pasta para rellenar el hueco que dejan las caries en los
dientes. Tapar la caries con esta pasta.
Enfermero/a (n.m/f) Persona que atiende a los enfermos siguiendo órdenes del
médico.
Escayola (n.f) Vendaje que se endurece con yeso para que un miembro
roto no se mueva
Esguince (n.m) Torcedura de una articulación, que hace que los ligamentos
se estiren o se rompan
Esparadrapo (n.m) Tira de tela con pegamento para sujetar vendas o gasas.
Estornudar (v) estornudo
(n.m)
Echar con fuerza aire por la nariz de forma involuntaria
Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 10
Farmacéutico/a (n.m/f) Persona que vende medicamentos en una farmacia
Fiebre (n.f) Temperatura corporal alta, mayor de 36 grados
Fractura (n.f) Rotura de un hueso del cuerpo
Gasa (n.f.) Pieza de tela fina estéril (sin bacterias) para colocar sobre
las heridas y protegerlas
Ginecólogo/a (n. m/f) Médico especialista en enfermedades de la mujer y
embarazos.
Habón (n.m) Bulto de la piel que pica, producido por la picadura de un
insecto.
Hacer efecto (v) Producir mejoría
Herida (n.f) Rotura de la piel y los tejidos por donde sale sangre
Hospitalizado (adj) Pasar varios días en el hospital, dormir allí por enfermedad
Ileso (adj) Sin heridas ni lesiones
Infección (n.f) Invasión de bacterias o virus en una parte del cuerpo
produciendo una enfermedad
Inflamación (n.f.) Hinchazón de una parte del cuerpo cuando la sangre no
circula bien y hay dolor, está caliente y se pone roja
Insomnio (n.m) No poder dormir
Intolerancia (n.f) No poder comer algunos alimentos porque sientan mal
Inyección (n.f) Introducción de un líquido a través de los tejidos con una
jeringa y una aguja
Jarabe (n.m) Medicamento en forma de líquido
Jeringa (n.f) Tubo donde se pone líquido que se empuja hacia afuera
para meterlo en el cuerpo con una aguja.
Marearse (v) mareado Sentir malestar y nauseas por el movimiento, o perder la
conciencia, desmayarse por falta de riego sanguíneo en la
cabeza.
Moretón, moratón (n.m) cardenal
Muletas (n. f) Palos en los que te ayudas para andar cuando no puedes
apoyar bien el pie en el suelo
No pegar ojo (expr) No poder dormir
Oftalmólogo/a (n.m/f) Médico especialista en enfermedades de los ojos.
Operación quirúrgica (n.f.) Tratamiento médico en el que se abre una parte del cuerpo
para sacar, arreglar o introducir algo para curarlo.
Ortodoncia (n.f) Tratamiento para corregir defectos de colocación de los
dientes, aparato dental
Otitis (n.f) Inflamación del oído
Otorrino (n.m) Médico especialista en enfermedades del oído, nariz y
garganta.
Paciente (n, mf) Persona que tiene atención médica
Padecer (v) sufrir
Parir (v) Dar a luz, sacar al niño del vientre de la madre.
Pomada (n.f) Medicamento en forma de crema, se vende en tubo o en
tarro
Psicólogo/a (n. m/f) Persona que cura o mejora problemas de la mente.
Puntos de sutura (n.m) Puntos de hilo quirúrgico con que se ha cosido la herida
Quirófano (n.m) Habitación del hospital donde se hacen operaciones
Radiografía (n.f) Fotografía con rayos X del interior del cuerpo
Rascarse (v) Arañarse la piel para quitarse el picor.
Receta (n.f), recetar (v) Papel escrito y firmado por el médico con el nombre del
medicamento que debes tomar. Hacer una receta
Resfriado (n.m) resfriarse (v) Enfermedad leve de las vías respiratorias
Sangrar (v) sangre (n.f) Salir sangre. Líquido rojo que circula por las venas y arterias
del cuerpo, necesario para la vida.
Somnífero (n.m) Medicamento para dormir
Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 11
Supositorio (n.m) Medicamento que se mete en el cuerpo por el ano
Terapia (n.f) Tratamiento de problemas psicológicos
Tirita (n.f) Trozo de tela o plástico con gasa y pegamento debajo para
tapar heridas pequeñas.
Tomar la tensión (v+cd) Medir la presión de la sangre en las arterias con un aparato
especial.
Torcerse (v. pron) Hacerse un esguince, romper o forzar los ligamentos de
una articulación
Toser (v), tos (n.f) Hacer fuerza con la respiración para echar del cuerpo algo
molesto en las vías respiratorias.
Tratamiento (n.m) tratar (v) Cosas que hay que hacer para curarse o mejorar: tomar
una medicina, no comer algunas cosas, ir al fisioterapeuta,
llevar un aparato etc.
Traumatólogo/a (n.m/f) Médico especialista en lesiones del cuerpo (roturas,
torceduras etc.)
Venda (n.f.) Tira de tela para envolver partes del cuerpo y protegerlas
Vomitar (v) Expulsar por la boca la comida del estómago
Yodo (n.m) Sustancia que sirve para desinfectar (matar microbios) las
heridas

Más contenido relacionado

Similar a SAAC - LENGUA DE SIGNOS.pdf

Abriendo las puertas del silencio - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentati...
Abriendo las puertas del silencio - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentati...Abriendo las puertas del silencio - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentati...
Abriendo las puertas del silencio - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentati...
Felipe Accesibilidad
 
3. edu la sociedad y el lenguaje
3. edu la sociedad y el lenguaje3. edu la sociedad y el lenguaje
3. edu la sociedad y el lenguaje
henrichneuropsicologo
 
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balulAbordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
francienith ardila perdomo
 
Lenguaje clase 1
Lenguaje clase 1 Lenguaje clase 1
Lenguaje clase 1
Marcela Caris
 
Lengua y comunicacion
Lengua y comunicacionLengua y comunicacion
Lengua y comunicacion
Erin Fisher
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
Cristian C
 
TEMA 2. EL LENGUAJE.pdf
TEMA 2. EL LENGUAJE.pdfTEMA 2. EL LENGUAJE.pdf
TEMA 2. EL LENGUAJE.pdf
JefersonLuisGuzmanFi
 
LA COPETENCIA COMUNICATIVA
LA COPETENCIA COMUNICATIVALA COPETENCIA COMUNICATIVA
LA COPETENCIA COMUNICATIVA
Emerson Quejada
 
Linguistica generalidades
Linguistica   generalidadesLinguistica   generalidades
Linguistica generalidades
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Código lingüístico
Código lingüísticoCódigo lingüístico
Código lingüístico
Guiller2014
 
(Sistemas alternativos de comunicación)
(Sistemas alternativos de comunicación)(Sistemas alternativos de comunicación)
(Sistemas alternativos de comunicación)
Silvia
 
Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial
Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial
Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial
Daniel Castillo
 
Los saac
Los saacLos saac
Los saac
nuriapozo
 
Diapositivas luces
Diapositivas lucesDiapositivas luces
Diapositivas luces
Luces Stella
 
Juegosparaaprenderaleer
JuegosparaaprenderaleerJuegosparaaprenderaleer
Juegosparaaprenderaleer
Redtebas
 
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas   Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
Ariana Miranda
 
Fundamentos FilologíA
Fundamentos FilologíAFundamentos FilologíA
Fundamentos FilologíA
adminr
 
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de Comunicación
Viviana Segura
 
Analisis y expresion verbal unidad ii ydania diaz vlp
Analisis y expresion verbal unidad ii ydania diaz vlpAnalisis y expresion verbal unidad ii ydania diaz vlp
Analisis y expresion verbal unidad ii ydania diaz vlp
felixeidy correa
 
Diaporama Unidad I. Didactica de la Lengua. UPEL
Diaporama Unidad I. Didactica de la Lengua. UPELDiaporama Unidad I. Didactica de la Lengua. UPEL
Diaporama Unidad I. Didactica de la Lengua. UPEL
Karla Yanez
 

Similar a SAAC - LENGUA DE SIGNOS.pdf (20)

Abriendo las puertas del silencio - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentati...
Abriendo las puertas del silencio - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentati...Abriendo las puertas del silencio - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentati...
Abriendo las puertas del silencio - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentati...
 
3. edu la sociedad y el lenguaje
3. edu la sociedad y el lenguaje3. edu la sociedad y el lenguaje
3. edu la sociedad y el lenguaje
 
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balulAbordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
 
Lenguaje clase 1
Lenguaje clase 1 Lenguaje clase 1
Lenguaje clase 1
 
Lengua y comunicacion
Lengua y comunicacionLengua y comunicacion
Lengua y comunicacion
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
TEMA 2. EL LENGUAJE.pdf
TEMA 2. EL LENGUAJE.pdfTEMA 2. EL LENGUAJE.pdf
TEMA 2. EL LENGUAJE.pdf
 
LA COPETENCIA COMUNICATIVA
LA COPETENCIA COMUNICATIVALA COPETENCIA COMUNICATIVA
LA COPETENCIA COMUNICATIVA
 
Linguistica generalidades
Linguistica   generalidadesLinguistica   generalidades
Linguistica generalidades
 
Código lingüístico
Código lingüísticoCódigo lingüístico
Código lingüístico
 
(Sistemas alternativos de comunicación)
(Sistemas alternativos de comunicación)(Sistemas alternativos de comunicación)
(Sistemas alternativos de comunicación)
 
Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial
Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial
Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial
 
Los saac
Los saacLos saac
Los saac
 
Diapositivas luces
Diapositivas lucesDiapositivas luces
Diapositivas luces
 
Juegosparaaprenderaleer
JuegosparaaprenderaleerJuegosparaaprenderaleer
Juegosparaaprenderaleer
 
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas   Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
 
Fundamentos FilologíA
Fundamentos FilologíAFundamentos FilologíA
Fundamentos FilologíA
 
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de Comunicación
 
Analisis y expresion verbal unidad ii ydania diaz vlp
Analisis y expresion verbal unidad ii ydania diaz vlpAnalisis y expresion verbal unidad ii ydania diaz vlp
Analisis y expresion verbal unidad ii ydania diaz vlp
 
Diaporama Unidad I. Didactica de la Lengua. UPEL
Diaporama Unidad I. Didactica de la Lengua. UPELDiaporama Unidad I. Didactica de la Lengua. UPEL
Diaporama Unidad I. Didactica de la Lengua. UPEL
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

SAAC - LENGUA DE SIGNOS.pdf

  • 1. COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA Software, herramientas y elaboración de materiales  HOLA Autor pictogramas: Sergio Palao. Origen: ARASAAC (http://www.arasaac.org). Licencia: CC (BY-NC-SA). Propiedad: Gobierno de Aragón (España)
  • 2. CONCEPTOS PREVIOS: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. COMUNICACIÓN: Transmisión de un mensaje a través de un canal entre un emisor y uno o varios receptores que poseen en común, al menos parcialmente, un código necesario para la transmisión y recepción de ese mensaje. LENGUA: Conjunto formado de sumar los lenguajes individuales de los sujetos de una comunidad lingüística. La lengua es el aspecto social del lenguaje considerando Lengua como algo colectivo y Lenguaje como algo individual. LENGUAJE: Es la función mental que permite al hombre comunicarse con sus semejantes y con él mismo, gracias al cual, ideas y sentimientos crecen, se desarrollan y se expresan. Dicho de otra manera, cualquier sistema organizado de signos cuya función sea transmitir información de forma simbólica. Si lo hace a través de la voz se trata de LENGUAJE ORAL.
  • 3. CONCEPTOS PREVIOS: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. LENGUAJE ORAL: Tipo de Lenguaje que utiliza la VOZ ARTICULADA como vehículo y, a partir de ella, se construyen los distintos signos orales. HABLA: Es la expresión oral de la Lengua; es en sí la materialización de la Voz articulada. Esta Voz Articulada se encuentra estructurada en FONEMAS. SISTEMA ALTERNATIVO DEL LENGUAJE: Sistema comunicativo que puede sustituir al Lenguaje Oral, es decir, que el usuario puede utilizarlo sin conocimiento previo del idioma que se habla en su entorno: (LSE, PECS.) SISTEMA ALTERNATIVO DEL HABLA: Sistema comunicativo que puede sustituir a la producción articulada del lenguaje. El usuario piensa y comprende con el lenguaje de su comunidad pero utiliza un sistema NO Verbal para comunicarse (SOC, BLISS, SPC). SISTEMA AUMENTATIVO: Sistema que se usa al mismo tiempo que se habla, bien para aumentar la eficacia en la producción de la Comunicación Oral (PC, BIMODAL), bien para aumentar la eficacia de la enseñanza del lenguaje (PICTOGRAFÍAS, GESTOS DE RECUERDO).
  • 4. ¿QUÉ ES UN SISTEMA ALTERNATIVO Y AUMENTATIVO DE COMUNICACIÓN? “ Los SAC son instrumentos de intervención logopédico- educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción de un conjunto estructurado de códigos no verbales, -necesitados o no de soportes físicos- los cuales sirven para llevar a cabo actos de comunicación funcional, espontánea y generalizable, bien por sí mismos o en conjunción con códigos vocales o con apoyo parcial a los mismos o en conjunción con otros código no vocales” TAMARIT, 1988.
  • 5. NIVEL REPRESENTACIONAL DEL LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INFORMACIÓN COMUNICACIÓN NIVEL DE ABSTRACCIÓN INDICIO, SÍNTOMA ICONO SIGNO, SÍMBOLO Informan de manera natural sin intención y depende de la experiencia previa del sujeto Ejemplo: humo - fuego No son naturales. Representa la realidad y comunican intención y puede dar lugar a equívocos a no ser que medie información escrita o aprendizaje cultural Ejemplo: iconos de whatsApp, pictografías. Son artificiales y totalmente arbitrarios, producto de convenios sociales y no representan la realidad, sino un acuerdo sobre la representación de la misma. Ejemplo: Escritura, código de colores, lenguas
  • 6. FORMATOS REPRESENTACIONALESDE LOS SAAC OBJETOS MANIPULABLES: -1º nivel de abstracción, basada en la manipulación directa y real del objeto. - Para niños muy pequeños, con grandes deficiencias o como primer paso para la simbolización paula�na, siguiendo la denominada “Lección de los 3 pasos: Asociar, Designar, Denominar”. FOTOS E IMÁGENES: La información es directa, con poca abstracción, pero que requiere cierto grado de destreza clasificatoria. El grado de complejidad aumenta cuando la foto pasa del objeto real a una representación de las caracterís�cas del objeto. PICTOGRAMAS: Dibujos a distinto nivel de realismo en relación con el concepto representado. Se trata de representaciones gráficas más o menos reales, pero con poco nivel de abstracción. IDEOGRAMAS: Representaciones gráficas con mayor grado de arbitrariedad, no representan la realidad, sino una decisión sociocultural de dicha realidad. ESCRITURA: Sistema representacional simbólico y completo de la lengua oral, máximo nivel de abstracción y representación de la realidad. LENGUA: Código representacional de la realidad asociado a otra realidad. No es necesario conocer el código lingüís�co de la comunidad pero sí establecer puentes (traducir)
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS SAAC Según las características funcionales: - ALTERNATIVOS -AUMENTATIVOS -ALTERNATIVOS/AUMENTATIVOS CON APOYO FÍSICO SIN APOYO FÍSICO Sistemas Ortográficos de la Comunicación DACTILOLOGIA: -MÉTODO ROCHESTER -NEOORALISMORUSO Sistemas pictográficos e ideográficos de la comunicación: ORAL SIGNADO: •BIMODAL •ESPAÑOL SIGNADO. •COMUNICACIÓN TOTAL •MAKATON Ejemplos: • PICSYMS • REBUSS • SPC • BLISS • PIC • PECS • PREMAC PALABRA COMPLEMENTADA Sistemas informá�cos de la comunicación. Lengua de Signos Según las características físicas: Según las características funcionales - ALTERNATIVOS -AUMENTATIVOS - ALTERNATIVO/AUMENTATIVOS
  • 8. ¿TENEMOS CLAROS ESTOS CONCEPTOS? ¿DISTINGUIMOS ENTRE SISTEMA ALTERNATIVO Y AUMENTATIVO DE COMUNICACIÓN Y HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIRLOS?
  • 9. PUES.... NO SÉ CÓMO DECIROS.... ¡QUE ESTA VISIÓN ESTÁ SUPERADA!...
  • 10. SISTEMA ALTERNATIVO Y AUMENTATIVO DE COMUNICACIÓN Analicémoslo: “Conjunto de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí.” ¿A qué? ¿A lo “normal”? ¿qué es “normal”? ¿Por qué no se incluyen otros sistemas? ¿qué pasa con el CÓDIGO DE BUCEO? ¿Y con el lenguaje matemático? ¿Es la comunicación la función más importante del lenguaje?
  • 11. CON LA LENGUA CATEGORIZAMOS LA REALIDAD SUBNORMAL MINUSVÁLIDO DISCAPACITADO CAPACIDADES DIFERENTES EXCLUSIÓN SEGREGACIÓN INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
  • 12. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DISEÑO PARA TODAS LAS PERSONAS DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE NEUROCIENCIA FUNCIONES EJECUTIVAS DESAPARECE EL CONCEPTO DE “NORMALIDAD”
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. PUES.... NO SÉ CÓMO DECIROS.... ¡QUE ESTA VISIÓN ESTÁ SUPERADA!...
  • 18. “ Los SAC son instrumentos de intervención logopédico- educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción de un conjunto estructurado de códigos no verbales, -necesitados o no de soportes físicos- los cuales sirven para llevar a cabo actos de comunicación funcional, espontánea y generalizable, bien por sí mismos o en conjunción con códigos vocales o con apoyo parcial a los mismos o en conjunción con otros código no vocales” TAMARIT, 1988.
  • 19. ENTONCES, ¿LA LENGUA DE SIGNOS ES O NO ES UNA LENGUA?
  • 21. ¿QUÉ DEFINE A UNA LENGUA COMO TAL? A) CRITERIOS LINGÜÍSTICOS LA L.S. SÍ ES UNA LENGUA No es un dialecto No es un“código mímico” No es“pobre” Nos permite expresar todo y categorizar la realidad Se adquiere (como las lenguas orales) Tiene su propia gramática y su estructura.
  • 22. B) CRITERIOS HISTÓRICOS. - Estudios históricos de carácter lingüístico: LAS L.S. SÍ SE CONSIDERAN LENGUAS. - IMPORTANCIA DEL CONGRESO DE MILÁN (1880) En pleno auge de los nacionalismos (lengua = patria), un grupo de educadores se reúnen y deciden excluir las lenguas de signos de la enseñanza a niños/as sordos/as Sigue teniendo transcendencia en la actualidad.
  • 23. C) CRITERIOS IDEOLÓGICOS LENGUA DE SIGNOS = COMUNIDAD SORDA = VISIÓN PATOLÓGICA =“ HAY QUE CURARLOS” SUBNORMAL MINUSVÁLIDO DISCAPACITADO CAPACIDADES DIFERENTES EXCLUSIÓN SEGREGACIÓN INTEGRACIÓN INCLUSIÓN LA LENGUA DE SIGNOS IMPIDE EL CORRECTO DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL----------¿Y EL INGLÉS?
  • 24. SI LA LENGUA DE SIGNOS ES UNA LENGUA, ¿PODEMOS APRENDERLA EN 6 HORAS? NO
  • 25. ¿QUÉ VAMOS A HACER ENTONCES? A) APRENDER LAS CARACTERÍSTICAS DE LA L.S.E DESDE UNA PERPECTIVA LINGÜÍSTICA B) CONOCER MATERIALES Y FORMACIÓN RELACIONADOS CON LA L.S.E C) INICIARNOS EN EL APRENDIZAJE DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN VERBAL NO ORAL
  • 26. Diccionarios de Lengua de Signos Española: - SPREAD THE SIGN - SEMATOS - DILSE III Bibliografía y documentación sobre L.S.E. - FUNDACIÓN CNSE - Centro de Normalización Lingüística de la LSE - Grupo de investigación GRILES - Biblioteca Cervantes Signada Cursos de L.S.E (según Marco Europeo de las lenguas) - FUNDACIÓN CNSE - ASOCIACIÓN DE PERSONAS SORDAS DE MADRID -FESORMANCHA
  • 27. LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA INICIACIÓN
  • 29. PRESENTACIONES Y SALUDOS HOLA BUENOS DÍAS BUENAS TARDES BUENAS NOCHES ¿CÓMO TE LLAMAS? (¿TÚ + NOMBRE+ CUÁL?)
  • 30. ¿CUÁL ES TU SIGNO? (¿TÚ + SIGNO + CUÁL?) ADIÓS HASTA LUEGO HASTA LA VISTA (HASTA + NOS VEMOS? PRESENTAR TENER NO TENER
  • 31. ACTIVIDADES JUGAMOS AL AHORCADO ANIMALES DE LA GRANJA PRESENTACIONES
  • 32. DÍAS DE LA SEMANA, PARTES DEL DÍA, FECHAS
  • 33. DÍAS DE LA SEMANA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
  • 34. HOY MAÑANA AYER FECHA FECHA (MOMENTO EN EL QUE OCURRE ALGO) POR LA MAÑANA POR LA TARDE POR LA NOCHE
  • 35. VAMOS A CONSTRUIR ORACIONES....
  • 36. A E I O U CH F G H Ñ W LL Y B C P D RR J K L Q M N R X S T Z V
  • 37. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 1 La salud. La consulta médica El dolor físico  Doler… la cabeza, la garganta, el oído, la tripa, el estómago  Estar malo, estar enfermo  Encontrarse mal, sentirse mal  Hacerse daño  ¡Qué dolor! ¡Cómo me duele! Médico: - ¿Te duele la cabeza? Paciente -Sí, me duele mucho Paciente - Sí, me duele un poco Paciente: - No, tengo dolor de muelas Paciente - No, no me duele nada Médico: -¿Qué te duele? ¿Qué te pasa? ¿Cómo te encuentras? ¿Qué te ocurre? Paciente: Me duele el oído Paciente: Me duelen las muelas Médico: -¿Estás malo? ¿Estás enfermo? ¿Te encuentras mal? ¿Te sientes mal? Paciente: - Sí, estoy fatal Paciente: - Sí, me siento mal Paciente: - No me encuentro bien Paciente: - No, estoy bien Paciente: - Sí, siento mucho dolor Médico: - ¿Te has hecho daño? Paciente: - Sí, me he hecho daño en el tobillo Paciente: - No, no me he hecho daño Médico: - ¿Cómo te has hecho daño? Paciente: - Me he hecho daño al caerme Paciente: -Me he hecho daño al chocarme contra el cristal Paciente: -Me he hecho daño haciendo deporte Expresar el motivo y el momento Me he hecho daño por correr: expresa el motivo Me he hecho daño al correr: expresa el momento Me he hecho daño corriendo: expresa el momento Me he hecho daño cuando corría: expresa el momento
  • 38. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 2 Actividades 1. Completa las preguntas del médico - ¿……………….. te pasa? - Me he hecho daño - ¿……………….. te duele? - Me duele la mano - ¿………………..te has hecho daño? - Me he hecho daño jugando al tenis 2. Contesta a las preguntas del médico - Buenos días ¿qué te ocurre? - …………………………………………………………………………………. - ¿te duele mucho? - …………………………………………………………………………………. - ¿Cómo te has hecho daño? - …………………………………………………………………………………. 3. Asocia el problema y su motivo o momento probable Él se ha hecho daño…… 1. en el pie a) por bañarse en agua muy fría 2. en el hombro b) por trabajar demasiado tiempo en el ordenador 3. en los ojos c) al correr 4. en el cuello d) cuando llevaba una bolsa demasiado pesada 5. en el dedo e) al girar bruscamente la cabeza 6. en el oído f) haciendo bricolaje con un martillo 7. en la espalda g) jugando al tenis 4. Cambia la frase como en los ejemplos Tengo dolor de muelas Me duelen las muelas Teresa tiene dolor de pies A Teresa le duelen los pies Tengo dolor de espalda ¿Tienes dolor en los brazos y en las piernas? Ismael tiene dolor de oídos ¿Tenéis dolor en las pantorrillas? Tienen dolor de tripa Paco tiene dolor de cuello Tenemos dolor de estómago
  • 39. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 3 Los accidentes - Caerse= Sufrir/tener una caída Me he caído He tenido una mala caída Me he caído por las escaleras - Golpearse (contra), darse un golpe y después del golpe: tener un cardenal/morado/moratón/moretón tener un chichón, salir un chichón tener contusiones María se ha golpeado el brazo y ahora tiene cardenales en el brazo Ginés se ha dao un golpe contra el cristal y le ha salido un chichón en la frente Ana no se ha hecho heridas en el accidente, pero tiene contusiones en todo el cuerpo ¡Cómo le duele todo! - Torcerse el tobillo, hacerse un esguince Alicia se ha hecho un esguince corriendo en el monte, ahora lleva el tobillo vendado, lleva un vendaje en el tobillo. - Romperse la pierna, el brazo……tener una fractura de huesos….después, llevar una escayola, estar escayolado/a. Marta se ha roto la pierna esquiando. Tiene fracturada la tibia. Ahora lleva la pierna escayolada y anda con muletas. - Cortarse, sangrar Me he cortado el dedo pelando patatas, como el corte sangra un poco voy a ponerme una tirita. - Quemarse, tener quemaduras Te has quemado la espalda por tomar el sol sin protección Me he hecho una quemadura en la mano al saltarme aceite hirviendo de la sartén - Tener picaduras de mosquito, de avispa, de insectos. Tener una mordedura/un mordisco de un perro A la niña le ha mordido un perro en la pierna Me han picado los mosquitos por la noche - Inflamarse (hincharse, aumentar de volumen), tener una inflamación. Tiene la mejilla inflamada porque se ve hinchada, roja y le duele mucho, es un flemón, tiene que ir rápido al dentista. - Hacerse una herida, estar herido. Estar ileso (lo contrario). Tener una herida infectada. Ha habido un accidente en la autovía. Hay dos personas muertas, dos están gravemente heridas y un niño ha resultado milagrosamente ileso (sin heridas). Se me ha infectado la herida y me han puesto un antibiótico (medicamento para matar las bacterias) que me escuece (escocer) bastante, pero eso es bueno, es porque el medicamento está haciendo efecto (funciona)
  • 40. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 4 Los problemas de salud. Los síntomas Problemas de sueño Elena tiene problemas de sueño, no pega ojo, tiene insomnio (no duerme). Por la noche tiene malos sueños, tiene pesadillas, y se despierta gritando, pero no recuerda qué ha soñado. Alguna vez se levanta sonámbula (levantarse estando dormida) Problemas del sistema respiratorio Los niños se han puesto malos. Nicolás ha cogido frío, ha pillado un buen resfriado. Como está constipado, tiene muchos mocos, se suena la nariz continuamente. Por la noche, al contrario, tiene la nariz tapada, le cuesta respirar. Estornuda muy a menudo (tiene estornudos). Carlos tiene la gripe. Tiene fiebre. Tiene 39 grados y medio de fiebre. Es una fiebre muy alta. Ha tosido toda la noche y la tos no le ha dejado dormir. Para colmo, el domingo pasado Vanessa tuvo una crisis de asma, es asmática. Problemas en los viajes ¡Pobre Silvia! Se marea en los viajes en barco. Ayer, después de una comilona, le dieron nauseas, era una indigestión, al final vomitó toda la comida. Hacía demasiado calor en Egipto y mi madre estaba mareada, con la tensión baja, al final se desmayó = perdió el conocimiento. Cuando volvió en sí=recuperó el conocimiento, le dimos un poco de agua y le hicimos aire con el abanico y enseguida se sintió mejor. A Julia le picaron los mosquitos y le salieron muchos habones. Le pican mucho, tiene ganas de rascarse, pero si se rasca es peor, se le va a irritar (ponerse roja) la piel todavía más. En los viajes a países exóticos hay que beber agua embotellada, porque el agua del grifo puede dar diarrea. Problemas psicológicos Después del accidente, mi hermana tuvo una crisis nerviosa (llorar, gritar..), tiene mucha ansiedad. Mi hermano está muy triste y no tiene ganas de nada, tiene una depresión. Van al psicólogo a hacer terapia Problemas con la comida Vanessa tiene alergia (es alérgica) a los melocotones y las uvas, no puede comer esas frutas, le sientan mal. Fátima es celiaca, es decir, no puede comer alimentos con gluten, como trigo y cereales. En cambio, Inma tiene intolerancia a la lactosa. No puede tomar leche ni alimentos derivados de la leche, como mantequilla, yogur, queso… Tener un bebé Mi madre espera un bebé, está embarazada. Su embarazo va muy bien. El parto está previsto para el 10 de agosto, va a dar a luz en verano. Después del nacimiento del bebé, le gustaría amamantarlo (darle el pecho). Si no tiene leche, lo criará con biberón.
  • 41. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 5 Actividades 5. Elimina al intruso a) Insomnio / pesadilla / no pegar ojo b) Indigestión / nauseas / fiebre c) Picar /rascarse /romperse d) Dar a luz / sonarse / amamantar e) Embarazada / resfriada / constipada f) Sonarse / torcerse / toser 6. Elige la mejor expresión equivalente a la frase en cursiva 1 Duerme muy mal a) Tiene insomnio b) está enfermo 2 Tiene mocos a) Tiene bronquitis b) está resfriado 3 Llora y grita a) Tiene una crisis nerviosa b) Tiene una crisis de asma 4 Ella estornuda a) Ha cogido frío b) Tiene una indigestión 5 Tiene 40 grados a) Tiene un poco de fiebre b) Tiene fiebre alta 6 Se ha desmayado a) Se ha caído b) Ha perdido el conocimiento 7. Completa con el verbo apropiado a) Un perro……………………………., por eso llevo el brazo vendado b) Yo tomo pastillas en los viajes para no ………………………….. c) No……………………los habones, ponte una crema para el picor d) Dio a luz ayer, ahora está……………………………al bebé e) Si …………………………….., tápate la boca con un pañuelo para no contagiarme f) Qué mala estaba la comida, creo que voy a ……………………. g) Se ha caído y …………………………………………la muñeca. 8. Coloca las expresiones en su lugar estornudando tosiendo un resfriado pegué ojo me caí me torcí Querida Irene: El fin de semana con Javier ha sido un completo desastre. Primero …………………. al subir por el monte y ………………………..el tobillo. Después cogí frío y pillé ……………………….Total, que estuve toda la noche …………………………… y……………………… sin poder dormir. No…………………………………….. El fin de semana no ha sido nada romántico. Espero que lo pasemos mejor la próxima vez. Un beso Blanca vomitar morder torcerse rascarse amamantar marearse estornudar
  • 42. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 6 La consulta médica El médico puede ser generalista (también médico de cabecera, médico de familia) o especialista (otorrino, ginecólogo, psiquiatra, odontólogo/dentista, traumatólogo, oftalmólogo etc.) Atiende a sus pacientes en el hospital, en su consulta, o a domicilio. Durante la consulta te puede auscultar el pecho, tomar la tensión, y preguntar los síntomas que tienes. Entonces te diagnostica la enfermedad que padeces y te receta medicamentos/medicinas. Después llevas la receta al farmacéutico. Si necesitas más pruebas, el médico pide análisis de sangre, de orina o radiografías. Cuando necesitas una inyección, la enfermera te la pone. Si sigues el tratamiento y todo va bien, te curarás, la curación puede ser lenta o rápida. A veces, el paciente tiene que someterse a una operación quirúrgica=tiene que ser operado. El paciente tiene que estar hospitalizado algunos días, el cirujano le opera en el quirófano mientras el paciente está dormido gracias a la anestesia. El cirujano cierra las heridas con puntos de sutura. Después la herida cicatriza y queda una cicatriz. Vamos al dentista cuando nos duelen las muelas. El dentista pone empastes en las caries (un pequeño agujero en el diente), a veces hay que arrancar la muela. Si tienes los dientes mal colocados puede ponerte un aparato dental (aparato de ortodoncia). Algunos medicamentos - Un jarabe o pastillas para la tos - Un antibiótico (para curar las infecciones) - Un antiinflamatorio (para tratar las inflamaciones) - Un antidepresivo (para la depresión) - Un colirio (gotas para los ojos) - Un somnífero (para ayudar a dormir) - Una pomada (una crema)
  • 43. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 7 La forma de los medicamentos los comprimidos las cápsulas el jarabe los supositorios los sobres la pomada Un poco de material médico El esparadrapo La jeringa Las gasas La tirita Las vendas El yodo (para desinfectar) 9. ¿Qué producto o productos se utilizan cuando….. a) toses? ………………………………………………… b) te duele la cabeza? ………………………………………………… c) te duelen los ojos? ……………………………………………….. d) te has cortado? ………………………………………………… e) tienes una infección? ………………………………………………… f) hay que desinfectar una herida?.................................................... g) hay que poner una inyección? ……………………………………………….. h) tienes una inflamación? ………………………………………………..
  • 44. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 8 10. Asocia para formar una frase completa Él tiene que operarse, voy a tomarme un comprimido de aspirina Él está deprimido, lleva un vendaje Tengo una receta, tiene un cardenal Ella se ha cortado, va a tomar antidepresivos Ella está embarazada, debe ponerse una tirita Él tiene una caries, va a ser hospitalizado Me duele la cabeza, va a tomar un somnífero Él duerme mal, voy a la farmacia Ella se ha torcido el tobillo, debe ir al dentista Ella se ha dado un golpe, va a dar a luz dentro de un mes 11. Subraya todas las palabras posibles a) El médico ausculta /cura /diagnostica /tose /examina /medicina al enfermo b) El farmacéutico vende material médico /medicamentos/ medicinas/ aparatos dentales/radiografías c) El médico puede ser general/generalista/especial/especialista/dentista/hospital d) El médico prescribe audífonos/análisis de sangre/radiografías/diagnóstico/recetas e) La herida sangra, hay que poner una tirita/ un esparadrapo/ una escayola /una venda/ una gasa f) El paciente va al médico /al hospital /al despacho /a la consulta/a la clínica g) El paciente tiene dolor/duele/se ha hecho daño/ tiene daño/está enfermo/tiene una enfermedad/padece dolor/padece una enfermedad 12. ¿Qué me pasa, doctor? Da un diagnóstico a estos pacientes
  • 45. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 9 VOCABULARIO Alergia (n.f), alérgico (adj) Intolerancia física a algunos alimentos, por ejemplo; al comerlos te pones muy enfermo. Amamantar (v) Dar el pecho al bebé para alimentarlo Análisis (n.m) Estudiar la composición de una sustancia como sangre u orina para ver si hay alguna enfermedad Ansiedad (n.f) Enfermedad psicológica que hace que estés muy nervioso o intranquilo todo el tiempo Antibiótico (n.m) Medicamento que mata las bacterias que nos producen enfermedades. Antidepresivo (adj sust) Medicamento contra la depresión Antiinflamatorio (adj sust) Medicamento contra la inflamación Asma (n.f) asmático/a (adj) Enfermedad de los bronquios que hace difícil respirar Auscultar (v) Escuchar los sonidos del interior del pecho con un estetoscopio Bronquitis (n.f) Inflamación de los bronquios Cápsula (n.f) Envoltorio que puede tragarse y tiene dentro medicina en polvo Cardenal (n.m) Mancha de sangre debajo de la piel, morada primero y verde después, que se forma cuando te das un golpe. Caries (n.f) Pequeño agujero en el diente que el dentista limpia y tapa para que no duela. Celiaco (adj) Persona que tiene intolerancia al gluten (componente de los cereales) Cicatriz (n.f) cicatrizar (v) Marca en la piel de una herida que se ha cerrado. Cerrarse la herida con una marca en la piel Cirujano/a (n.m/f) Médico especialista en operaciones quirúrgicas. Colirio (n.m) Medicamento en forma de gotas para los ojos. Comprimido (n.m) Pastilla Constipado (n.m) constiparse (v) Resfriado, catarro, enfermedad leve (no grave) de las vías respiratorias que produce mocos y estornudos. Contusión (n.f) Daño por golpe que no produce heridas visibles. Chichón (n.m) Bulto hinchado en la cabeza que sale cuando te das un golpe fuerte Dar a luz (expr) Parir, tener un hijo Dentista (n. m/f) Médico especialista en enfermedades de los dientes Depresión (n.f) Enfermedad psíquica que hace estar muy desanimado y triste, sin ganas de hacer nada Diagnosticar (v) diagnóstico (n.m) Identificar la enfermedad de un paciente, decir cuál es su enfermedad Diarrea (n.f) Descomposición, heces líquidas. Embarazo (n.m), estar embarazada Tener un hijo creciendo en el vientre. Empaste (n.m) empastar (v) Pasta para rellenar el hueco que dejan las caries en los dientes. Tapar la caries con esta pasta. Enfermero/a (n.m/f) Persona que atiende a los enfermos siguiendo órdenes del médico. Escayola (n.f) Vendaje que se endurece con yeso para que un miembro roto no se mueva Esguince (n.m) Torcedura de una articulación, que hace que los ligamentos se estiren o se rompan Esparadrapo (n.m) Tira de tela con pegamento para sujetar vendas o gasas. Estornudar (v) estornudo (n.m) Echar con fuerza aire por la nariz de forma involuntaria
  • 46. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 10 Farmacéutico/a (n.m/f) Persona que vende medicamentos en una farmacia Fiebre (n.f) Temperatura corporal alta, mayor de 36 grados Fractura (n.f) Rotura de un hueso del cuerpo Gasa (n.f.) Pieza de tela fina estéril (sin bacterias) para colocar sobre las heridas y protegerlas Ginecólogo/a (n. m/f) Médico especialista en enfermedades de la mujer y embarazos. Habón (n.m) Bulto de la piel que pica, producido por la picadura de un insecto. Hacer efecto (v) Producir mejoría Herida (n.f) Rotura de la piel y los tejidos por donde sale sangre Hospitalizado (adj) Pasar varios días en el hospital, dormir allí por enfermedad Ileso (adj) Sin heridas ni lesiones Infección (n.f) Invasión de bacterias o virus en una parte del cuerpo produciendo una enfermedad Inflamación (n.f.) Hinchazón de una parte del cuerpo cuando la sangre no circula bien y hay dolor, está caliente y se pone roja Insomnio (n.m) No poder dormir Intolerancia (n.f) No poder comer algunos alimentos porque sientan mal Inyección (n.f) Introducción de un líquido a través de los tejidos con una jeringa y una aguja Jarabe (n.m) Medicamento en forma de líquido Jeringa (n.f) Tubo donde se pone líquido que se empuja hacia afuera para meterlo en el cuerpo con una aguja. Marearse (v) mareado Sentir malestar y nauseas por el movimiento, o perder la conciencia, desmayarse por falta de riego sanguíneo en la cabeza. Moretón, moratón (n.m) cardenal Muletas (n. f) Palos en los que te ayudas para andar cuando no puedes apoyar bien el pie en el suelo No pegar ojo (expr) No poder dormir Oftalmólogo/a (n.m/f) Médico especialista en enfermedades de los ojos. Operación quirúrgica (n.f.) Tratamiento médico en el que se abre una parte del cuerpo para sacar, arreglar o introducir algo para curarlo. Ortodoncia (n.f) Tratamiento para corregir defectos de colocación de los dientes, aparato dental Otitis (n.f) Inflamación del oído Otorrino (n.m) Médico especialista en enfermedades del oído, nariz y garganta. Paciente (n, mf) Persona que tiene atención médica Padecer (v) sufrir Parir (v) Dar a luz, sacar al niño del vientre de la madre. Pomada (n.f) Medicamento en forma de crema, se vende en tubo o en tarro Psicólogo/a (n. m/f) Persona que cura o mejora problemas de la mente. Puntos de sutura (n.m) Puntos de hilo quirúrgico con que se ha cosido la herida Quirófano (n.m) Habitación del hospital donde se hacen operaciones Radiografía (n.f) Fotografía con rayos X del interior del cuerpo Rascarse (v) Arañarse la piel para quitarse el picor. Receta (n.f), recetar (v) Papel escrito y firmado por el médico con el nombre del medicamento que debes tomar. Hacer una receta Resfriado (n.m) resfriarse (v) Enfermedad leve de las vías respiratorias Sangrar (v) sangre (n.f) Salir sangre. Líquido rojo que circula por las venas y arterias del cuerpo, necesario para la vida. Somnífero (n.m) Medicamento para dormir
  • 47. Teresa López Vicente http://educacionsordos.wordpress.com Página 11 Supositorio (n.m) Medicamento que se mete en el cuerpo por el ano Terapia (n.f) Tratamiento de problemas psicológicos Tirita (n.f) Trozo de tela o plástico con gasa y pegamento debajo para tapar heridas pequeñas. Tomar la tensión (v+cd) Medir la presión de la sangre en las arterias con un aparato especial. Torcerse (v. pron) Hacerse un esguince, romper o forzar los ligamentos de una articulación Toser (v), tos (n.f) Hacer fuerza con la respiración para echar del cuerpo algo molesto en las vías respiratorias. Tratamiento (n.m) tratar (v) Cosas que hay que hacer para curarse o mejorar: tomar una medicina, no comer algunas cosas, ir al fisioterapeuta, llevar un aparato etc. Traumatólogo/a (n.m/f) Médico especialista en lesiones del cuerpo (roturas, torceduras etc.) Venda (n.f.) Tira de tela para envolver partes del cuerpo y protegerlas Vomitar (v) Expulsar por la boca la comida del estómago Yodo (n.m) Sustancia que sirve para desinfectar (matar microbios) las heridas