SlideShare una empresa de Scribd logo
SABER ESCRIBIR
Jesús Sánchez Lobato
Sánchez Lobato, J. (Coord). (2006). Saber
escribir. Madrid: Editorial Aguilar/ Instituto
Cervantes.
Día 4 de Julio de 2014
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Preescolar
OPTATIVA. Taller de Producción de textos académicos
Mtro. Erick Juárez García
ALUMNAS
Gonzalez De La Cruz Guadalupe del Coral
Hernández Cuautle Concepción
Hernández García Alma Rosa
Huanetl Coatl Socorro
Islas Guzman Celeste
Jiménez Salas Cinthia Guadalupe
Juárez Castillo Iliana
Julio Moreno Aurora
Laguna Campero Mary Jany
Marín Hernández Valeria
Mendez Mendez Harold Anahi
Montiel Martinez Susana
Mora Barreda Naomi
Palafox Mora Rosa Angélica
Paredez Álvarez Teresita de Jesus
Pensado Ortiz Xochitl
Quiñones Hernández Dulce Mariana
Ramirez Gamero Sara Andrea
Ramirez Hernandez Breni Gabriela
Ramos Aguilar Sarai
Rojas Perez Karla Maria
Sanchez Cuahquentzi Paola
Sanchez De Blas Lariza Elizabeth
Torres Cano Gladis
Xochihua Juárez María Ivone
Zamora Santiago Karla
Campos Campos Daliyú Anderi
Chavez Heredia Maria Fernanda
Rosas Sandoval Stephanie Dolores
Zaragoza Becerra Guadalupe
Geron Hernández Alejandra
INTRODUCCIÓN
Saber escribir…
No es un manual de estilo, ni de corrección
gramatical, ni una corrección idiomática,
mucho menos un manual de creación
literaria.
Más que eso, es enseñar a escribir desde
todos los ángulos de la escritura.
Presenta ordenadamente los elementos
formales (grafías, palabras, nexos,
concordancias y enunciados)
Son imprescindibles para construir el complejo
proceso de escritura.
Es parte de una concepción dinámica de la
lengua
La comunicación oral y la escrita son dos
modalidades de la lengua que se sitúan en
planos distintos pero no disociados.
La modalidad oral puede ser utilizada por
los hablantes de cualquier nivel
sociocultural.
La modalidad escrita, amplía las
posibilidades de la oralidad.
Para escribir se requiere una actitud más
reflexiva y rigurosa.
El texto escrito suele estar unido a
una perfección normativa.
Saber escribir nace con la intención de
ayudar a redactar.
Capítulo I
La Lengua Española
1.1 La lengua española y sus hablantes
La lengua española es hablada
por los seres humanos, ya sea
pobres, ricos, se habla en
pueblos, montañas, etc.
El sistema lingüístico que
denominamos español nos
pertenece por igual a quienes
nos hemos educado en él.
Todos los hablantes del
español participamos de una
misma lengua , pero no todos
nos expresamos de la misma
manera, ya que presentamos
rasgos diferenciadores
claramente perceptibles.
Encontramos diferencias tanto al hablar
como al escribir en español.
Los hablantes de español
solemos presentar diferencias
de uso.
La cultura en general, y la
cultura lingüística, son las
encargadas de restablecer
diferencias por medio de la
lengua.
La cortesía, la llamada buena
educación, formalizar
determinados usos lingüísticos
que empleamos para iniciar una
conversación. («por favor, me
puede abrir»)
1.2 Tradicionalmente se decía que el español hablado en
Valladolid, en Burgos… Era mejor, más puro, que el español
hablado en Sevilla, En Málaga… ¿Puede hoy mantenerse tal
afirmación?
El idioma español es uno,
pero presenta varias normas
de cultura.
No se puede asignar a una
zona geográfica en donde el
español sea la lengua oficial
del «buen uso»
El «buen español está en
todas partes»
La lenguas son instrumentos
de comunicación social, y al
igual que la sociedad, varían
a un ritmo más lento.
El español cuenta con una
ortografía unitaria.
La Gramática de la Real
Academia Española de la
lengua, tiene una enorme
influencia en la correcciión
idiomática
Papel importante en la
unificación y generalización
del idioma común.
1.3. ¿Quién o quiénes dictaminan la norma de cultura
en la lengua española? ¿Por qué decimos «esto es
correcto» «esto es incorrecto»?
• Para Cervantes, el ideal de la lengua no se acomoda a
rasgos locales. Para él, el habla clara, elegante y
buena « está en los discretos cortesanos».
Entendiendo cortesanos como un hombre educado y
discreto, dotado de inteligencia y sano juicio.
1.4 Cabe preguntarse si la lengua es hoy
más «pobre» que en épocas pasadas.
NO ES VERDAD
La lengua española no
es más «pobre» en la
actualidad que en otras
épocas.
Es otra, como lo es la
sociedad; ni mejor ni
peor, es diferente.
La lengua al ser un medio de
comunicación social.
1.5 El español cuenta con un enorme
caudal de préstamos léxicos ¿no?
El español, se ha
enriquecido de todas las
culturas con las que ha
estado en contacto en las
diferentes parcelas del
vivir humano.
El español ha recibido multitud
de términos léxicos de otras
lenguas que no sólo han
desnaturalizado sus voces
patrimoniales, sino que han
servido para ampliar sus
horizontes vitales y acercarse
al mundo científico, cultural, y
económico de su entorno.
1.6 ¿Qué actitud adoptar ante el
extranjerismo?
• La lengua española tiene un notable acervo
cultural a sus espaldas, y una riquísima
tradición literaria que ha sabido transmitirnos
tradiciones orales y mitos inigualables.
1.7 Y ANTE LOS DESCUIDOS IDIOMATICOS,
ANTE LAS INCORRECCIONES, ¿QUÉ
ACTITUD ADOPTAS?
Cuando desde la perspectiva social una forma
lingüística tiene prestigio, fomenta en los
hablantes una actitud positiva que favorece su
uso en detrimento de otra. La clase social de
mayor prestigio cultural, político y económico,
por su relevancia ante los demás estratos
sociales.
1.8 EXISTE UNA RELACIÓN MANIFIESTA ENTRE
LENGUA, SOCIEDAD Y CULTURA. ¿NO ES ASÍ?
• LA GRAMATICA DE UNA LENGUA INTENTA
EXPLICAR TODOS LOS CASOS POSIBLES, PERO,
EL GRAMATICO NO SE ATREVE A DAR UNA
ÚNICA SOLUCIÓN HASTA QUE NO ES
COMÚNMENTE ACEPTADA EN LA NORMA DE
CULTURA, HASTA QUE NO LA SIENTE COMO
GENERAL EN LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVE
1.9 ¿EXISTIA LA LENGUA ESPAÑOLA?
• La lengua sirve para nombrar, describir, para
exponer todo cuanto está al alcance del ser
humano, para expresar las relaciones que se
dan entre los miembros de una sociedad.
• La lengua española evidencia la realidad a la
que sirve de la mejor manera posible,
reproduce la estructura cultural y social.
1.10 EL IDEAL DE LA LENGUA EN UN PANORAMA
LINGÜÍSTICO COMO EL DESCRITO, ¿QUÉ
COORDENADAS PRESUPONE? ¿ES ÚNICO O
PLURAL?
• El ideal de lengua permite, pues, la
convivencia de diversas normas de prestigio,
todas ellas igualmente aceptables en el marco
del español.
CAPITULO II
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Comunicación y lenguaje
2.1. Lengua española
La capacidad de comunicarnos es una
de las particularidades mas fascinantes
y singulares de los seres humanos.
Desde una perspectiva sociocultural
toda lengua es un preciado instrumento
que nos sirve para comunicarnos.
La lengua
La lengua es el signo mayor de nuestra condición
humana.
En la actualidad el castellano es una lengua propia de
los reinos de la corona de castilla.
En los siglos XVI y XVII el español logro una gran
expansión como lengua internacional llegando a
convertirse en la segunda lengua de comunicación en
la Europa occidental.
Datos que confirman la pujanza del español
( Fuerza o vigor con la que se desarrolla una cosa o se
realiza una acción..
Es la cuarta lengua mas hablada en todo el
mundo.
Junto con el ingles es una de las lenguas mas
usadas en las mas grandes instituciones
internacionales.
Es la segunda lengua tras el ingles.
competencias lingüísticas oralidad y
escritura.
La comprensión de lectura
• La lengua se vincula al dominio de 3 grandes
competencias la comprensión la expresión y la
interacción.
• No todos los textos tienen el mismo grado de
dificultad para entenderlos.
• La comprensión del texto comprende
básicamente del proceso de la lectura .
Fases del proceso de la lectura
Para antes de la lectura..
• Objetivo de la lectura
• Tipo de texto
• Tipo de lectura
• Ya que un texto presenta tema principal ideas
principales y secundarias e ideas principales
de cada uno de los textos que presente la
lectura.
Técnicas para la comprensión de textos
• Resumen.
• Diagrama de llaves
• Diagrama de arboleo
• Esquema numerado
• Mapa de conceptos
• Organizador grafico
• Cuadro constructivo
• Línea del tiempo
LA EXPRESIÓN ESCRITA
EL
PROPÓSITO
La escritura es
la base de
nuestra
agenda, guía la
vida escolar y
con
posterioridad
la vida
profesional
CUALIDADES
DE
UN
B
UEN
ESCRITO
*Adecuado
*Efectivo
*Coherente
*Correcto
FASES
*Proyecto de
escrito
*Redacción
*Revisión
*Edición
Tipos de
escritos
Finalidad: no
es complicar
sino facilitar la
comunicación
*Destinatario
*Contenido
del texto
*Adecuar el
contenido
TIPOS DE ESCRITOS Y DE TEXTOS
Expositivos:
Transmitir información, puede
ser de carácter científico,
didáctico, divulgativo
Secuencia:
Se desarrollan en 3 fases: tesis,
argumentos y conclusión.
TEXTOS
Narrativos:
*Cuentan un hecho real o ficticio.
Elementos: narrador, conjunto de
hechos, desarrollo de hechos
Descriptivos:
*Presenta con claridad rasgos
característicos de personas,
animales, objetos, lugares…
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TÉCNICAS PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA
Toma de
notas
Toma de
apuntes
Guión
CAPITULO III
COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
ESCRITAS
Comunicación y expresión escritas
3.1 Necesidad de comunicarse
Hablar y escribir
Dos modalidades en
distintos planos pero
no disociados
Modalidad ORAL
• Usada por cualquier nivel
sociocultural
• Adquirida de forma nat y
dinámica
Elementos auxiliares
paralingüísticos
El msj oral es = a una
espontánea e
instantánea
producción lingüística
3.2 Comunicación escrita
•Se produce por medio de signos, los
sonidos y entonación del lenguaje oral
un espacio y tiempo determinados
Tiene su propia dinámica
•Culto, especializado, literario, coloquial
Permite un amplia variedad de
registros de habla
3.3 Escribir por necesidad o por placer
Actividad que nos permite
hacer participes de
nuestras
Inquietudes
Pensamiento
Da la posibilidad de
construir mundos nuevos
e imaginarios
ayuda a superar el miedo
al papel blanco y a
expresarnos con soltura y
fluidez
Escribir
3.4 Escritura creativa
• La escritura permite convertir todo el misterio
de la vida en un arte expresivo y artístico a
través de la palabra.
• Prepararnos leyendo, recibiendo información
y anotar todo lo que se les ocurra, aunque
sean ideas y expresiones sueltas e incluso
descabelladas.
• Ficción
3.5 La escritura es narración
La vida es una
narración
continua
Al escribir sin
enfoque e
intención,
contamos algo
Técnicas narrativas
1° persona
Permite al narrador
hablar por boca de
algún personaje
Así nos metemos
en la personalidad
de otro, sin tener
que opinar
3.7 Plan de actuación previa
• Anota lo que te llame la atención
• Observa todo lo que percibes a tu alrededor
• Como si fuera un diario
• Expresiones e ideas que te han impresionado
• Intenta retratar a personajes conocidos siguiendo
los modelos de algunos escritores
• Extrae de tu entorno a personas que destacan
por cualidades, comportamiento y relación social.
3.8 El gusto por la palabra
Registro
• Modo
particular de
expresarnos
los hablantes
en una
determinada
situación de
comunicación
Estilo
• Se logra de la
palabra, como
resultado de
una selección
entre
posibilidades
lingüísticas
Género textual
• Conjunto de
recursos
lingüísticos
asociados a
funciones
sociales del
texto que
presentan
algunas
características
formales
comunes
3.9 Actitud activa y dinámica en la
escritura
• Debemos procurar tener los sentidos abiertos
y la mente en expectativa para dar entrada a
todo lo que resulta interesante.
• La escritura automática surgió como un
mecanismo surrealista para conseguir formas
nuevas de expresión que ofrecieran variantes
en la visión que tenemos de la realidad.
3.10 Aprecio y valoración de la
escritura
DESTREZAS BÁSICAS
LECTURA ESCRITURA
Fases Finalidad Fases Finalidad
Prelectura Visión general del
tema
Preescritura Acopio de
información y
planificación de
ideas
Lectura Comprensión total Escritura o
redacción
Construcción
lingüística del texto:
registro, género y
estilo
relectura Interpretación y
crítica
Reescritura Revisión y
corrección de los
textos
3.11 ¿Por donde empezamos a
escribir?
• Se deben formular estas preguntas.
– ¿de qué tema vamos a escribir?
– ¿Qué conocemos y qué debemos saber?
– ¿Qué deseamos decir?
– ¿Cuál es la finalidad y la intención?
– ¿Qué orden queremos seguir?
– ¿Cómo pensamos expresarlo?
– ¿A quién nos dirigimos?
CAPITULO IV
LA ORTOGRAFÍA
El acento y la palabra:
palabras tónicas y palabras átonas
La palabra: Es una unidad de la lengua
que se separa por, pautas→ lengua hablada y
espacios en blanco→ escritura
Ejemplo:
▬ Siempre has sido un correveidile
▬ Corre, ve y dilea la abuela que nos vamos.
∗ 𝐴𝑔𝑢𝑎𝑞𝑢𝑒𝑛𝑜ℎ𝑎𝑠𝑑𝑒𝑣𝑒𝑣𝑒𝑟, 𝑑𝑒𝑗𝑎𝑙𝑎𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑟.
∗ 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑣𝑒𝑟, 𝑑𝑒𝑗𝑎𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑟.
La silaba y el acento
• Estructura: El diptongo es el conjunto de 2 vocales que se pronuncian
en la misma silaba
• El triptongo es el conjunto de 3 vocales
• El hiato es el encuentro en una palabra de dos vocales que se
pronuncian en silabas distintas
Le-ón, a-ho-rros, le-a-mos, ra-í-ces.
• Clasificación de las palabras por el número de sílabas:
monosílaba bisílaba trisílaba polisílaba
Acentuación de palabras compuestas
Se dan cuatro casos;
• Compuestos perfectos. Son aquellos en el que el primer componente
pierde el acento: tío+vivo → tiovivo
• Compuestos con guión. Cada componente conserva su acento y se
escriben unidos con guión: ascético+místico → ascético-místico
• Adverbios en –mente. Son adverbios formados sobre un adjetivo y en
subfijo-mente: común+mente → comúnmente
• Verbos con pronombres enclíticos. Llevan unido a él un pronombre
personal átono: detén+te → detente
Acentuación diferencial
la tilde diacrítica
• La tilde diacrítica permite distinguir entre palabras con los mismos sonidos,
pero con valor gramatical y significativo diferente.
• Demostrativos éste, ése, aquél… indican una relación espacial, temporal o
hacen referencia al momento del habla, sus femeninos y plurales, pueden
llevar tilde cuando funciona como pronombres.
Esta camisa es cara, pero ésa tiene buen precio.
Éste parece tonto, pero aquél lo es de verdad.
• Palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las palabras cuando
son interrogativas o exclamativas y, por lo tanto, tónicas.
El uso tónico o átono de estas partículas es independiente de que vayan
o no entre signos de interrogación y exclamación.
• El adverbio sólo.
Equivale a solamente:
• Solo (= solamente) voy al cine una vez al mes.
Cuando es adjetivo no lleva tilde:
• Yo esto lo hago mejor solo (=sin compañía)
• Otros casos de acentuación.
Mayúsculas: Sea inicial o se escriba toda la palabra en
mayúsculas, deban escribirse con tilde cuando les corresponda
según las reglas estudiadas.
*Acentuación de latinismos.
* Palabras procedentes de voces extranjeras.
La puntuación.
Los signos de puntuación y la entonación.
►En la escritura se pretende reproducir, lo más fielmente posible, la lengua
hablada, se realiza mediante tres aspectos:
* La transcripción de los sonidos las letras.
* El acento, que en español tiene valor significativo: continuo, continúo,
continuó.
* Los signos de puntuación para reproducir correctamente la entonación
de la lengua hablada.
Con la puntuación se puede distinguir los diferentes significados de frases.
Ha llegado José ¿Ha llegado José? ¡Ha llegado José!
La puntuación sirve para reproducir la entonación, para estructurar textos y
hacerlos inteligibles al receptor.
Sin los signos de puntuación, habría dificultad para entender la lengua
escrita, no se comprendería.
Principales signos de puntuación.
Signos Simples Signos Dobles Otros Signos
. ¿? ¨
, ¡! /
; ( ) *
: [ ] { }
… ▬
- “ ” ≪≫
Signos de puntuación y espacios
• El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los
puntos suspensivos se escriben sin dejar espacio con la
palabra o el signo que le precede; y dejando un espacio
delante de la palabra o el signo que le sigue.
• Los signos dobles se escriben sin dejar espacio al principio
y al final del texto que encierran.
• El guión y el asterisco se escriben sin dejar espacio
4.3. USO DE LAS MAYÚSCULAS
4.3.1 Conceptos generales
Mayúsculas de los dígrafos o letras dobles
• Cuando se inicia con las letras mayúsculas y
compuestas o dígrafos, se escribirá con
mayúscula únicamente la primera
Mayúsculas de la i y la j
Estas letras pierden el punto al escribirse en
mayúsculas
Mayúsculas en palabras o frases completas
• A veces se emplean para resaltar algunas
palabras o frases completas
• En las cabeceras de periódicos y revistas
• En las siglas y acrónimos
• En la numeración romana
• En algunos escritos oficiales para resaltar
palabras (p. ej. CERTIFICA, SOLICITA…)
4.3.2 Uso de la mayúscula inicial
• Al inicio de un escrito, y después de un punto, dos
puntos… Y de puntos suspensivos
• Mayúscula con nombres propios
Nombres, apellidos sobrenombres y apodos de
persona
Nombres de personajes literarios o de la mitología
Nombres de animales históricos, literarios,
mitológicos o de la realidad
Nombres propios dde cosas (espada del Cid,
Excalibur)
Mayúscula en títulos, empleos, cargos
importantes y tratamientos
• En escritos oficiales
• Cuando se emplean
solos como nombre
propio
El Papa, el
Presidente, la Reina
• Los tratamientos de
escriben con
mayúscula
• Cuando van
abreviados
Sr., Srta., Ud.
• Se escriben con
minúscula
• Cuando van
completos
Señor, señora,
usted, ustedes…
Mayúscula en nombres de religión
• Nombres de divinidades, o dioses de cada
religión, pero la palabra dios empleada en
sentido genérico para todas las religiones se
escribe con minúscula
• Los libros sagrados
• Los atributos divinos
• Los pronombres referidos a ellos
• Órdenes religiosas
• Se escribe con minúscula los nombres de las
oraciones y religiones
Mayúscula en nombres de cuerpos celestes y
líneas imaginarias del universo o terrestres
Mayúscula en nombres de lugar y accidentes
geográficos
Mayúscula de nombres de monumentos,
instituciones y edificios públicos
Mayúscula en nombres de festividades
religiosas y profanas
Mayúscula en nombres de títulos de
obras literarias y artísticas
Obras
literarias
Obras
musicales
Películas y
telefilmes
Obras de
pintura y
escultura
La letra inicial y la de los nombre y adjetivos de
•Periódicos y revistas (La Vanguardia, El Heraldo)
•Colecciones de libros (Colección Barco de Vapor,
Colección Alfaguara Juvenil)
Mayúscula en los nombres de la historia
• Edades históricas
• Movimientos religiosos y políticos (Reforma,
Renacimiento, Ilustración)
• Documentos
Mayúscula en nombres de ciencias y de
disciplinas académicas
Pueden escribirse con
mayúsculas o minúscula
(medicina, Medicina)
Se escriben con
mayúscula cuando
dan nombre a una
cátedra o facultad
Se escriben con
mayúscula cuando
designan la
materia impartida
por un profesor
4.4. ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS
4.4.1. Consideraciones generales
Abreviaturas, símbolos y siglas: Son una o varias letras
que se emplean para representar de manera breve
una palabra o expresión
Símbolos: Formados por una o varias letras, con las que
designan términos correspondientes a las ciencias o
técnicas
Siglas y acrónimos: Son las letras iníciales de un título o
nombre completo, en mayúscula y en general sin
puntos o espacios (en el lenguaje común se pueden
escribir con minúscula total o parcialmente)
CAPÍTULO V.
CORRECCIÓN GRAMATICAL: USOS Y
NORMA
5. CORRECCIÓN GRAMATICAL USOS Y
NORMA
• El sustantivo
• El género de los nombres: La distinción se
realiza de formas muy diferentes.
• Hay nombres que designan indistintamente al
macho o varón y a la hembra o mujer
(ambiguos en cuanto al género)
• Otros nombres tienen distinto significado
según empleen como masculinos o
femeninos, o realidades diferentes
• 3-Sustantivos referidos a cargos o grados militares. Se
considera de manera general y en genero común.
• 4-Genero de nombres propios o ciudades.
• El numero de los nombres : permite diferenciar si nos
referimos a un objeto o mas de uno.
• Aspectos generales:*solo lleva verdadero plural los
nombres contables. *En la formación de plural no cambia e
lugar del acento. *Hay sustantivo s que solo usan en
singular o en plural.
• Modo de expresarse el numero: El singular no tiene
terminación característica. El plural acaba en s-o.
• Sustantivos acabados en vocal: cuando el singular termina
en vocal átona, se añade una “s”.
• Sustantivos acabados en consonante: cuando el singular
acaba en consonante que no sea “s” se añade “es”.
• Usos especiales del número: *El plural de
palabras latinas acabadas en consonante. *El
plural de palabas extranjeras castellanizadas.
*El plural de nombres propios y de apelidos
de personas. *os apellidos terminados en
vocal o en consonante que no sea “s-z”.
*Sustantivos compuestos que se esctiben en
una palabra por que el primer componente
pierde el acento forman el plural en s-o-es.
*Las aes y los oyes.* El plural en simbolos,
siglas y abreviaturas.
• El adjetivo: Es una clase de palabras que expresa cualidades o
propiedades del nombre y puede llevar desinencias de genero, numero y
grado. No tiene genero ni numero propio. E adjetivo siempre
complementa a un nombre, bien directamente a través de un verbo.
• El genero de los adjetivos: La mayoría de los adjetivos, hagan o no el
masculino en-o, forman el femenino en –a.
• El numero de los adjetivos: Estos son compuestos que expresa el adjetivo,
puede graduarse con intensidad. Mediante dos prefijos o sufijos y con
adverbios o locuciones.
• Comparativos y superlativos esenciales: * Los adjetivos bueno, malo,
grande, bajo y alto. *Superlativos con sufijos especiales: érrimo-a.
*Superlativos que modifican el radical.
• Otras cuestiones normativas sobre la gradación: *adjetivos que no
admiten comparativo ni el superlativo. *Los superlativos sintéticos
máximo, mínimo, optimo, pésimo, supremo, infinito tampoco pueden
combinarse con las partículas
• Los superlativos sintéticos máximo, mínimo, óptimo, pésimo, supremo,
infinito tampoco pueden combinarse con las partículas comparativas.
• Los pronombres: Llamamos pronombres a un
grupo de palabras muy diversas que tienen en
común sustituir al nombre o al grupo nominal
en la oración.
• Usos y normas de los pronombres
personales: se refiere a las personas de la
conversación. *Los pronombres átonos o
inacentuadas, pueden colocarse antes del
verbo.
Leísmo Laísmo Loísmo
Consiste en emplear le, les
para el complemento
directo
Es el empleo la, las para el
complemento directo
Es el empleo incorrecto de
lo, los para el CI
Son desajustes que se producen en el uso de pronombres, debido a la perdida del
caso latino y al reajuste por la forma en cuanto al genero.
Usos incorrectos de los pronombres reflexivos :
Son construcciones reflexivas aquellas en las que el sujeto realiza una acción que
recae sobre el mismo que la ejecuta.
5. 3. 2 Usos y normas de los pronombres
relativos
• Son pronombres relativos los que sustituyen a un grupo nominal
enunciado antes, que recibe el nombre de antecedente. QUE,
QUIEN, EL/LA CUANTO, CUAL, CUYO.
Usos incorrectos de que
1) El queísmo es el poco uso del relativo cuyo conlleva a sus
sustitución por el giro del ,mismo valor relativo y posesivo
2) El relativo que y el articulo: El relativo que en función de
complemento preposicional puede llevar o no articulo cuando se
emplea con las preposiciones A, CON, DE, EN
3) Usos incorrectos de CUAL , CUALES
4) El antecedente de QUE y CUAL puede ser cualquier nombre
(persona, animal, cosa)
5) Uso de QUIEN, QUIENES siempre se refieren a persona, nunca a
cosas a no ser que este personificadas
5.4 LOS DETERMINANTES
• 5.4.1 Conceptos generales
Los determinantes tienen la función de presentar al nombre en la operación,
a la vez que limitan y precisan sus significado por eso son llamado
presentadores o actualizadores.
Clases
Por las precisiones que aportan al nombre, se distinguen varias clases:
artículos y adjetivos determinativos
a) ARTICULOS : determinados e indeterminados
b) ADJETIVOS DETERMINATIVOS : demostrativos,
posesivos, numerales cardinales ordinales
fraccionarios , indefinidos, interrogativos exclamativos
Determinantes en función pronominal
• Los adjetivos determinativos funcionan como
pronombres cuando no acompañan al nombre:
• 1) DEMOSTRATIVOS: son siempre pronombres las
formas neutras ESTO, ESO y AQUELLO
• 2)POSESIVO: son siempre pronombres las formas
neutras LO MIO, LO TUYO, LO SUYO, LO NUESTRO
• 3)NUMERALES
• 4) INDEFINIDOS son siempre pronombres ALGUIEN,
NADIE, ALGO , NADA
• 5) INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Indefinidos y adverbios
• Los adverbios de cantidad (MAS, MENOS,
MUCHO, POCO, DEMASIADO, BASTANTE)
funcionan como determinantes cuando
acompañan al nombre y precisan su
significado o como adverbios cuando
complementan al verbo
• Las formas ALGO y NADA pueden funcionar
como adverbio para graduar la intensidad del
adjetivo
5.4.2 Usos y normas de los
determinantes
• Los determinantes concuerdan con el nombre en
genero y numero al igual que el adjetivo.
• Es importante siempre mantener la concordancia
a. Con otros determinantes
b. Con las formas del demostrativo
c. En plural
d. Cuando se interpone un adjetivo entre el
determinante y el nombre
e. Delante de nombres propios de personas
f. Delante de acrónimos
Normas sobre el uso de los
determinantes
1)El articulo con pronombres
propios
Es correcto cuando esta :
a) Delante de apellidos de mujeres famosas
b) Con los sobrenombres y apodos
c) Cuando el nombre va con un complemento
d) Cuando el nombre da el titulo de una obra
Normas sobre el uso de los
determinantes
• 2) Los demostrativos referidos a personas
• 3) Los posesivos con adverbios DETRÁS MIO/MIA,
ENFRENTE SUYO/SUYA
• 4) Uso correctos de los numerales
a. Numerales compuestos con uno
b. Los numerales compuestos se escriben en una
sola palabra hasta el veintinueve y se escriben
separados a partir del treinta y uno
c. Son vulgarismos los usos del veintidós
• 5) Uso correcto de los numerales ordinales
- La terminación avo/ava es propia de los
determinantes partitivos
- Los ordinales suelen usarse con normalidad hasta
el diez
- Se escriben en una sola palabra hasta el vigésimo,
a partir de aquí en dos
• 6) Uso de los indefinidos: CUALQUIER,
CUALQUIERA, CUALESQUIERA se emplea la forma
apocopada delante de nombres masculinos o
femeninos CUALESQUIERA es plural
• 7) Otros determinantes que crean problemas
CADA, SENDOS, AMBOS
5.5 El verbo
• 5.5.1 Conceptos generales
El verbo desde el punto de vista semántico, expresa acciones,
procesos, o estados. Su función propia en la oración es ser núcleo
del predicado aunque puede adoptar distintas formas .
Proporcionan informaciones gramaticales de:
a) Persona y el numero: son variaciones que también experimentan
otra clases de palabras
b) Tiempo: indica si la acción es simultanea , anterior o posterior al
momento en el que se habla
c) Modo: manifiesta la actitud del hablante ante la acción verbal
d) Aspecto: informa sobre el desarrollo interno de la acción y
distingue entre acción acabada y no acabada
5.5.2.1 La conjugación verbal
• La conjugación verbal es la serie ordenada de
todas las formas verbales. Todos los verbos
acaban en infinitivo
5.5.2.2 Usos desviados: estilística de las formas
verbales
• Las formas verbales, además de expresar
tiempo, modo y aspecto, tiene otros aspectos
usos para dar realce expresivo al enunciado y
texto
Presente de
indicativo
• Expresa tiempo presente y aspecto
imperfecto
Pretérito
imperfecto o
copretérito
• Expresa tiempo pasado y aspecto
imperfecto, es decir una acción que
dura en el pasado sin indicar su final
Pretérito perfecto
simple o pretérito
• Expresa tiempo pasado y aspecto
perfecto
Futuro y futuro perfecto o
ante futuro
• Expresa una acción objetiva de tiempo venidero
y aspecto imperfecto
• En muchos casos adquiere valores modales de
mandato, incertidumbre, etc.
Condicional o pospretérito
y condicional perfecto o
antepospreterito
• Cuando no se emplea en oraciones condicionales,
expresa un futuro a partir de un momento del
pasado
Pretérito
pluscuamperfecto o
antecopreterito
• Expresan una acción anterior a otra también pasada y
son de aspecto perfecto
• 7) Formas del subjuntivo
Los valores temporales del subjuntivo no son
tan claros y precisos como los del indicativo,
sino que dependen de diversos factores como
la subjetividad del hablante o el significado de
otras palabras del contexto.
Conjugación de los principales verbos irregulares
VERBOS QUE SUFREN ALTERACIONES EN LAS VOCALES: CAMBIO, DIPTONGACION,
CONTRACCIONES……
CONCEBIR DORMIR ESTAR VER
PRESENTE DE
INDICATIVO .
PRESENTE DE
SUBJETIVO
PRESENTE DE
IMPERATIVO
Concibo
Concibes
Concibe
Conciba
Concibas
Conciba
Concibe tu
Concebid nosotros
Duermo
Duermes
Duerme
Duerma
Duermas
Duerma
Duerme tu
Dormir vosotros
Estoy
Estas
Esta
Este
Estés
Este
Estas tu
Estad vosotros
Veo
Ves
Ve
Vea
Veas
Vea
Ve tu
Ved vosotros
Pretérito perfecto
simple
Pretérito imperfecto
de subjetivo
Futuro de subjetivo.
Concebí
Concebiste
Concibió
Concibiera
Concibieras
Concibiera
concibiere
Concibieres
Concibiere
Dormí
Dormiste
Durmió
Durmiera
Durmieras
Durmiera
Durmiere
Durmieres
Durmiere
Estuve
Estuviste
Estuvo
Estuviera
Estuvieras
Estuviera
Estuviere
Estuvieres
Estuviere
Vi
Viste
Vio
Viera
Vieras
Viera
Viere
Vieres
viere
Futuro
Condicional
Concebiré
Concebiría
Dormiré
Dormiría
Estaré
Estaría
Veré
Vería
verbos que sufren alteraciones en las consonantes
Hacer Huir Poner Salir
Presente de
indicativo
Presente de subjetivo
Presente de
imperativo
Hago
Haces
Hace
Haga
Hagas
Haga
Haz tu
Haced vosotros
Huyo
Huyes
Huye
Huya
Huyas
Huya
Huye tu
Huid vosotros
Pongo
Pones
Pone
Ponga
Pongas
Ponga
Pon tu
Poned vosotros
Salgo
Sales
Sale
Salga
Salgas
Salga
Sal tu
Salid vosotros
Pretérito perfecto
simple
Pretérito imperfecto
de subjetivo
Futuro de subjetivo
Hice
Hiciste
Hizo
Hiciera
Hicieras
Hiciera
Hiciere
Hicieres
Hiciere
Hui
Huiste
Huyo
Huyera
Huyeras
Huyeses
Huyere
Huyeres
Huyere
Puse
Pusiste
Puso
Pusiera
Pusieras
Pusiera
Pusiere
Pusieres
Pusiere
Salí
Saliera
Saliere
Futuro
Condicional
hare
Harás
Hará
Haría
Harías
Haría
Huiré
Huiría
Pondré
Pondrás
Pondrá
Pondría
Pondrías
Pondría
Saldré
Saldrás
Saldrá
Saldría
Saldrías
Saldría
Verbos que sufren alteraciones en las vocales.
Decir Caber Ser Ir
Presente de
indicativo
Presente de
subjuntivo
Presente de
imperativo
Digo
Dices
Dice
Diga
Digas
Diga
Di tu
Decid vosotros
Quepo
Cabes
Cabe
Quepa
Quepas
Quepa
Cabe tu
Cabed vosotros
Soy
eres
Es
Sea
Seas
Sea
Se tu
Sed vosotros
Voy
Vas
Va
Vaya
Vayas
Vaya
Ve tu
Id vosotros
Pretérito perfecto
simple
Pretérito imperfecto
de subjetivo
Futuro subjetivo
Dije
Dijiste
Dijo
Dijera
Dijeras
Dijera
Dijere
Dijeres
Dijere
Cupe
Cupiste
Cupo
Cupiera
Cupieras
Cupiera
Cupiere
Cupieres
Cupiere
Fui
Fuiste
Fue
Fuera
Fueras
Fuera
Fuere
Fueres
Fuere
Fui
Fuiste
Fue
Fuera
Fueras
Fuera
Fuere
Fueres
Fuere
Futuro
Condicional
Diré
Dirás
Dirá
Diría
Dirías
Diría
Cabré
Cabras
Cabra
Cabria
Cabrias
cabria
Seré
Seria
Iré
Iría
Usos y normas
1. Es incorrecto el uso del infinitivo en lugar del imperativo, aunque su
empleo aparece muy difundido entre los hablantes de España:
Ejemplo: dejar de hacer ruido y venir a comer
Forma correcta: dejad de hacer ruido y venid a comer.
• Solo esta admitido cuando va con preposición o en ordenes de
carácter impersonal en forma negativa:
No tocar los cuadros; no pisar fuera de la alfombra
2. No es correcto el uso del gerundio de posterioridad, es decir, aquel
que expresa una acción ocurrida después de la indicada en el verbo
principal.
Ejemplo: se cayo de la moto rompiéndose una pierna
Forma correcta: se cayo de la moto y se rompió……….
3. Verbos con dos participios:
atender- atendido, atento
Despertar- despertando, despierto
Freír- freído, frito
Imprimir- imprimido, impreso
4. es incorrecto el uso del condicional simple o compuesto en la
oración condicional.
Ejemplo: si estudiarías mas, tendrías mas regalos
Forma correcta: si estudiaras mas, tendrías………..
• es incorrecto añadir una S a la segunda persona de singular del
pretérito perfecto simple:
Ejemplo: terminastes, visitastes, comistes, ayudastes.
Forma correcta: terminaste, visitaste, comiste, ayudaste
5. El verbo auxiliar haber, en formas compuestas solo puede eliminarse
cuando los tiempos verbales van juntos e indican acciones
relacionadas:
Este señor ha escrito y publicado varias guías de viaje
6. El verbo haber funciona como unipersonal cuando no es auxiliar de
formas compuestas y por tanto no puede llevar sujeto, es decir un
grupo nominal que concuerde con el.
Ejemplo: habían muchas posibilidades de ganar aquel partido.
Forma correcta: había muchas posibilidades
• De igual modo, son incorrectas las expresiones en las que el verbo
hacer, en uso impersonal, se hace concordar con el complemento
directo.
Ejemplo: hoy hacen cinco años
Forma correcta: hoy hace cinco años
7. La perífrasis deber + infinitivo significa obligación, mientras que
deber de + infinitivo, probabilidad. Por eso hay que decir: deben de ser
las siete (probabilidad) y deben cuidar a los abuelos (obligación).
Sin embargo, hay que señalar que, en términos generales, muchos
hablantes no diferencian estos valores en la lengua oral.
Conceptos generales.
La categoría gramatical del adverbio reúne un grupo de palabras muy
diversas que se caracteriza por estos rasgos:
• El adverbio es una palabra invariable, es decir, carece de
desinencias; pero admite sufijos para graduar la intensidad : ito, illo,
isimo: ahorita, deportista, prontito, tempranito, lejillos, muchísimo,
tardísimo.
• Adverbio significa «junto al verbo» porque su función primordial es
la de complementarle, indicando una circunstancia de la acción
verbal: como, donde, cuando…… se realizara la acción del verbo:
me encuentro regular; ponlo arriba, encima del televisor; llegamos
hoy por la mañana.
• Desde el punto de vista del significado, expresa diversas
circunstancias (lugar, tiempo, modo…) de la acción verbal.
CLASES DE ADVERBIOS
Atendido a su significación, se pueden establecer varios grupos de
adverbios:
- Lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, encima, abajo, debajo, delante, detrás.
- Tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, entonces, antes, recientemente,
constantemente.
- Modo: así, bien, mal, regular, deprisa, estupendamente, fácilmente.
- Cantidad: mas, muy, mucho, poco, bastante, demasiado, casi,
totalmente
- Afirmación: si, cierto, ciertamente, también, efectivamente,
evidentemente.
- Negación: no, nunca, jamás, tampoco.
- Duda, posibilidad o probabilidad: quizá, acaso, tal vez,
posiblemente.
- Orden: primero, primeramente, últimamente
- Interrogativos y exclamativo: donde, adonde, cuando, como, cuanto.
La Ortografía
EL ACENTO Y LA TILDE:
• El acento es la mayor fuerza o intensidad
con que se pronuncia una sílaba de la
palabra:
• La tilde es la rayita que se escribe sobre la
vocal tónica de algunas palabras para
señalar donde va el acento
• Hércules
El acento tiene valor significativo
• En español, el acento tiene valor significativo, una
misma secuencia de sonidos, que compone la
palabra, puede tener significado diferente y, por
tanto, hacer que las palabras sean distintas
dependiendo del lugar donde vaya el acento:
• El público aplaudió con entusiasmo al cantante.
• Yo publico algunos cuentos en el periódico.
• Juan publicó su primera novela a los quince
años.
• Las preposiciones y conjunciones son
elementos de relación, cuya función en la
oración es la de nexo o enlace para unir
palabras:
• Concepto de preposición: 1) formalmente son
palabras invariables:
Te veré a la una; Nos veremos a las diez.
• 2) Cuando el verbo esta en forma no personal.
De haber sabido eso, me hubiera callado.
• 3) Significados claros: Bajo, contra o desde.
Voy a León (dirección)
Mesa de Cristal (materia)
• Algunas oraciones carecen de significado:
He visto a Luis; Dele este informe a tu jefa.
• Preposiciones y locuciones prepositivas.
• Hay preposiciones simples, locuciones
prepositivas y preposiciones agrupadas.
• Preposiciones simples:
• Preposiciones agrupadas
Locuciones prepositivas
• Las conjunciones pueden ser de dos tipos:
• Coordinantes:
Conjunciones subordinantes:
CAPITULO VI
Proceso de escritura: organización y
creación textual
Construcción de textos
La escritura ejercita la capacidad reflexiva de
comunicación y expresión.
Redacción: composición organizada mediante la
cual se reproducen ideas por escrito.
El acto de comunicación escrita:
intervienen la codificación, mostrada
en el mensaje escrito por el autor, y
la decodificación, en la
interpretación del lector.
Retorica clásica
contempla 3 fases en
la construcción y
producción de un
texto escrito:
• Invención: responde a
la delimitación y fijación
del tema a partir de
lluvia de ideas.
• Disposición: momento
de ordenación y
planificación de las
ideas mediante un
esquema.
• Elocución: presión y
variedad léxicas, la
propiedad gramatical,
corrección ortográfica y
corrección discursiva.
Pautas previas a la redacción
Escrito eficaz:
• Tema de interés
• Contenido claros
• Tema adecuado al contenido
• Presentación del tema permitirá al lector captar lo esencial sin dificultad
• Estilo atractivo por la variedad de expresiones
Se debe elegir la ordenación de sus elementos según el modelo y el género de texto.
La elaboración de un esquema facilita la redacción, apoyándose con ejemplos, anécdotas, citas,
etc.
En la planificación además de la estructuración y organización de debe determinar la finalidad del
escrito, enfoque, modalidad textual, genero, tono, lenguaje y estilo, extensión y el destinatario.
¿Qué debemos de conocer?
Un hablante de cultura media ya conoce aspectos de la
escritura, pero es necesario mejorar las técnicas del proceso
redacción para adquirir una soltura en la escritura:
Delimitar el
tema
Ordenar y
estructurar
las ideas
Distinguir lo
importante d
lo accesorio
Usar los
elementos de
relación con
mayor
variedad y
propiedad
Seleccionar y
utilizar un
léxico variado,
natural y
preciso
Construir
oraciones y
párrafos con
soltura
Utilizar
características
a cada
modelo de
texto
Requisitos antes de iniciar el proceso de
redacción
• El sujeto concierta con el verbo en número y persona.
• Orden de los elementos en las oraciones debe estar unido ala comprensión
inequívoca.
• El adjetivo explicativo suele ir delante dl nombre. Expresa subjetividad.
• El adjetivo especificativo suele ir detrás del nombre. Expresa objetividad.
• Distinguir oración de subordinadas adjetivas especificas y explicativas.
• Uso adecuado de nexos coordinados.
• Un párrafo no inicia por una cifra en número.
• Fechas llevan punto detrás del mil excepto los años.
• Los numero se escriben en una sola palabra hasta el treintas, y después en dos.
• Sustitución de palabras y expresiones que actúan de comodines.
• Evitar circunloquios y los rodeos, exceso de conjunciones, locuciones, adverbios,
redundancias, repeticiones innecesarias, expresiones cacofónicas.
• Prescindir de acotaciones personales.
• Uso correcto de pronombres y de partículas interrogativas, preposiciones tras el
verbo.
• Evitar uso de infinitivos al comienzo de la frase.
• Concordancia del articulo y el adjetivo con el nombre en genero y numero.
Organización y estructura de la información:
plan o esquema de ideas
• Resumen: técnica de comprensión lectora, al
expresar de manera abreviada el contenido
de un texto amplio.
• Esquema: técnica para medir la
comprensión, de un texto, como para
presentar el boceto del tema a desarrollar.
• Mapa conceptual: técnica de aplicación para
sistematizar las ideas d una obra.
• Cuadro sinóptico: técnica que sirve para
esbozar o simplificar las partes principales de
un tema con un fin didáctico o informativo.
Antes de
redactar un
texto se deben
seguir unas
pautas y
estrategias
para facilitar la
planificación:
CONSTRUCCIÓN Y REDACCIÓN
DEL TEXTO
Cap. VII
7.1 UNIDADES Y RELACIONES INTEGRADORAS
DE LOS TEXTOS
UNIDADES DEL TEXTOS
CLASES CONCEPTOFONEMAS MATERIAS
TEXTO Unidad máxima de comunicación intencional
de sentido completo y vinculada a un contexto
Lingüística textal o
pragmática
PARRAFO Unidad estructural y de significación
PERÍODO Unidad constituida por un conjunto de
oraciones separadas por punto y aparte
ENUNCIADO Unidad mínima de comunicación formada por
una o varias palabras dentro de un contexto
ORACIÓN Unidad superior sintáctica y significativa Gramática oracional
SINTAGMA Unidad mínima de función sintáctica
PALABRA Unidad de significado y gramatical Morfología y
lexicología
MORFEMA Unidad mínima de significado léxico o
gramatical
Párrafos: constituyen las unidades estructurales y
significativas delos textos, puesto que dan ideas
principales y secundarias del tema, se agrupan en una
unidad superior que es el texto que da sentido completo.
Palabra: es la unidad que utilizamos para referirnos a la
realidad informativa que transmitimos. Es el nucle
esencial de la comunicación.
Clases de palabras
Sustantivo: sirve para nombrar lo material y lo material y funciona como sujeto y
complemento
Ejemplo:
Se esa agua no beberé  de esa agua no beberé
El informa está recogido en algún acta  el informa esta recogido en alguna acta
Ha presentado varios curriculums  ha presentado varios currículos.
Adjetivo: expresa cualidades y caracterizan a los sustantivos. Suele
acompañar al sustantivo y funciona como adjunto del sustantivo o
como atributo
Ejemplo:
Pasea por caminos y sendas estrechas  pasea por caminos y sendas
estrechos
El sol y la luna son día y noche luminosas  el sol y la luna son día y
Determinativos: el articulo – conjunto con demostrativos,
posesivos, indefinidos, numerales e interrogativos-
exclamativos cuando van delante de los sustantivos.
Ejemplo:
En este aula las mesas están rayadas  en esta aula las mesas
están rayadas
Tengo mucho hambre, aunque pongamos el hache  tengo
mucha hambre, aunque pongamos la hache
Pronombre: es la palabra que sustituye a un nombre, a una
oración o a una idea completa y pone en relación el contenido y
la situación comunicativa con el emisor y el receptor
Ejemplo:
Pueden ustedes estar seguros de que estoy a vuestra
disposición  pueden ustedes estar seguros de que estoy a su
disposición
Ustedes sabéis perfectamente lo que sigo  ustedes sabe
Verbo: es el predicado y núcleo de la oración que expresa la
acción, el estado o el proceso que realiza el sujeto.
Ejemplo:
Ha sido desalojada la sala por razones de seguridad  se ha
desalojado la sala por razones de seguridad
Solo ha sido prevista una reunión  solo esta prevista/se ha
previsto una reunión
Adverbio: es un modificador del verbo, del adjetivo o de otro
adverbio. Unos expresan circunstancia (tiempo, lugar, modo,
cantidad) e intensidad y otros adquieren valor de existencia y de
modalidad.
Ejemplo:
Se ha ido adonde tenia pensado  se ha ido a donde tenia pensado
Se marcho a la casa a donde había quedado  se marcho a la casa
adonde había quedado
Nexos oracionales son palabras funcionales que se utilizan para
relacionar palabras, sintagmas, proposiciones y oraciones entre si
Ejemplo:
fíjate que aun no ha llegado  fíjate en que aun no ha llegado
Se ha olvidado venir a la hora que hablamos  se ha olvidado de
venir a la hora de que hablamos
Propiedades y precisión léxicas
Con frecuencia los hablantes usamos algunas palabras con significados que no
les son propios. Este hecho trae como consecuencia la impropiedades e
inadecuaciones léxicas
Ejemplo:
Barajar una posibilidad  barajar posibilidades
Doceavo lugar  duodécimo o decimosegundo lugar
Variedad es otro procedimiento de selección de palabras que se
utiliza para evitar la repetición y la redundancia léxica
Ejemplo:
Su presencia ha pasado desapercibida  su presencia ha pasado
inadvertida
La carrera de sacos esta actualmente en desuso  la carrera de
sacos es actualmente inusual
Las palabras se elijen de acuerdo a su forma y significado , si alteráramos la
forma o la escritura de la palabra, alteramos el significado, cambiaríamos el
sentido de la comunicación
- Locuciones
- Frases hechas
- Dichos
- Máximas
- Aforismos
- Refranes
- Circunloquios
- Tópicos estilísticos
• EL conjunto de relaciones que
determinan la coherencia textual
viene dado sobre todo por medio
de la cohesión textual.
Para lograrla se utilizan los conceptos de:
• Tema  Información anterior dada o
conocida.
• Rema  Adición de información
nueva.
• Reglas de coherencia cohesiva 
repetición, de avance, de adecuación,
y de relación.
• Elementos de conexiones  tono,
modalidad, intensidad, pausas.
• El texto es una unidad temática
integrada por las ideas que
proporciona el conjunto de
párrafos que lo constituyen.
CAPITULO VIII FORMA Y ESTILO
DE LA ESCRITURA
8.2 REDACCIÓN Y ESTILO DE UN
TEXTO NORMALIZADO
• Los textos son formas de producción de la
comunicación escrita
• El modelo normalizado es un tipo de texto
utilizado habitualmente por parte de los
hablantes. A través de ellos se describe la
realidad, opinamos, razonamos, reflexionamos
y sacamos conclusiones.
8.3 REVISIÓN Y CORRECIÓN DE
TEXTOS
• En la revisión del borrador o borradores de un
texto se deben de atender a los aspectos
relacionados con la forma y el contenido
transmitido.
• La revisión de textos tiene por objeto lograr
una redacción de lectura amena y fluida.
8.3.1 EXPRESIÓN FLUIDA Y ESTILO
CUIDADO
• Al escribir conviene elegir cada palabra en
función del tema y de la significación
contextual.
• Se debe evitar la repetición e introducir
recursos y mecanismos de expresión que le
ayuden a conseguir un estilo claro, propio y
variado.
8.3.2 RECURSOS DE ESTILO A LOS QUE
DEBEMOS ATENDER
• Las ideas han de organizarse de acuerdo con el
plan establecido para el desarrollo de las ideas
del texto con el fin de dotarlo de unidad de
sentido y de coherencia.
• Aunque cada texto tiene su propia dinamica y
estructura en todos ellos la forma ha de estar
en consonancia con el contenido desarrollado.
• Para expresar las ideas con claridad conviene
usar el léxico con propiedad y variedad y
aplicar normas de corrección ortográfica,
gramatical y pragmática.
8.3.1 EXPRESIÓN FLUIDA Y ESTILO CUIDADO
En el proceso de revisión y de corrección
debemos repasar los usos frecuentes de
expresiones y de palabras que infringen la
propiedad léxica y la corrección gramatical.
8.4 ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE UN
TEXTO?
• En sí escribir es representar ideas por escrito.
• La finalidad dependerá en gran medida la
naturaleza y la forma que adquieran los
textos.
• De esta forma los textos obtendrán un
carácter informativo y otros carácter didáctico
o literario.
CAPITULO 9: Modelos de texto
según la modalidad: narración y
descripción
Constituyen por sí mismas una
tipología de textos escritos.
Actualmente se utilizan a la narración, la
descripción, la exposición, la
argumentación, el diálogo y la forma
epistolar como secuencias textuales
esenciales y también como modelo de
texto.
Cada uno de ellos presenta
formas de organización,
una estructura y unas
convenciones de lengua y
de estilo propio.
Cada una de las secuencias
textuales tiene características
propias
9.1 Formas de
expresión
Escrita
Modelos Textuales ¿Cómo se presentan?
Descripción
Narración
Exposición
Argumentación
Diálogo
Epístola o carta
Presenta las características de objetos,
paisajes, etc. Pueden ser objetivas o
descriptivas, todo se detalla.
Relata o cuenta hechos reales, imaginarios o
ficticios que se desarrollan durante un periodo
de tiempo, se habla de los personajes. Posee:
planteamiento, nudo y desenlace.
Plantea un tema que ha de ser explicado con
ideas ordenadas, objetivas y claras. Tiene un
orden lógico: presentación, cuerpo y
conclusión.
Suele presentarse unida a la exposición con la
incorporación de razones que defienden ideas
y contrarrestan otras ajenas.
Muestra la relación comunicativa
interpersonal que se produce entre 2 o más
locutores.
Mensaje escrito que juega con la segunda
persona, destinario ausente, y con la primera
persona (remitente).
9.2 Estilo objetivo y estilo expresivo
• No siempre producimos textos totalmente puros por eso cabe la necesidad
de referirse a secuencias textuales-dialógica, narrativa, descriptiva,
argumentativa y epistolar. Todas las secuencias textuales no pueden
aparecer en todos lo géneros.
• Las modalidades textuales no presentan oposiciones claras, si no que más
bien suelen combinarse dentro de los textos.
• De ahí que en unos se domina lo objetivo frente a los que tienen un carácter
más expresivo.
• Tiene un desarrollo lineal
• Se afirman, explican, analizan y
contrastan las ideas
• Se ejemplifica
• Es un texto un tanto expositivo
Estilo Objetivo
• Procesos de interiorización
• Se puede recurrir a la primera persona
verba a las enumeraciones de objetos
y recurrencia
• Es un tanto narrativo
Estilo
Expresivo
9.3. Formas textuales.
• Los textos se nos presentan como como procesos cognitivos complejos,
podemos decir que responden a intenciones distintas y aun teniendo
elementos en común muestran variaciones importantes.
• La competencia que poseemos los hablantes nos permite nos permite
comprender e interpretar los textos como unidades totales dejando las
variaciones entre sí.
• Existen diferentes criterios para clasificar los textos; la más común habla
de textos: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
• Normalmente ninguna de estas categorías se presenta de manera pura ya
que combina información concreta con abstracta y la presencia
secuencialmente.
9.4. MODELO DE TEXTO NARRATIVO
NARRACIÓN
Trata de contar
hechos y sucesos
vividos por unos
personajes
Constituida
por:
Mantener interés y
desarrollar acción
con dinamismo
Principio :
presenta
expectativas
del hecho
Medio: se
desarrollo
la trama
Fin: se
resuelven
los
conflictos
¿Qué es narrar?
• Consiste en contar hechos o
historias reales, imaginarios o
ficticios de algún personaje
durante un tiempo en un lugar
determinado
¿Cómo narrar?
• La forma de contar ha adquirido
formas especificas:
ÉPICA
CANTAR DE GESTA
CUENTO
• Leyenda
• Novela
• Relato
• Autobiografías
• Etc.
Elementos de la narración
Principales elementos narrativos
Narrador Punto de
vista
Personajes Lugar Tiempo Argumento o
historia
1ª persona
2ª persona
3ª persona
Omnisciente
Objetivo
Protagonista
Antagonista
Secundarios
Interior
Exterior
Abierto
Cerrado
Externo
Interno
Planteamiento
Nudo
Desenlace
Enfoques de la narración
Persona gramatical Tipo de narración Características
3ª persona Objetiva El narrador cuenta desde fuera.
Omnisciente El narrador conoce lo que piensan
los personajes.
Testimonial El narrador testigo cuenta lo que ve.
Enfoque múltiple Da sensación de objetividad, como
en el cine.
Colectiva Los demás personajes describen al
protagonista.
2ª persona Se dirige al lector o a sí mismo.
1ª persona Autobiográfica El narrador del relato es el mismo
autor.
No autobiográfica El narrador es uno de los personajes.
Desarrollo de la acción
Tiene:
* Principio.- parte
donde se presentan.
* Nudo.- sucesión de
los hechos.
* Desenlace.-
responde a la
solución del problema
Es una secuencia
lógica.
Lineal
Se cuentan antes las
causas que los efectos
y los resultados antes
que los sucesos.
Comienzo de la narración
por el resultado o el
desenlace
Inicio por el medio
Por cualquier otra parte
¿Qué debemos considerar al
iniciar la narración?
• Coherencia y unidad
• Orden cronológico
• Diferenciar acciones
• Incorporar descripciones y diálogos
• Mantener la atención
• Adecuación de la expresión
• Tiempos verbales
• Evitar fórmulas estereotipadas
• Veracidad
• Organización progresiva
Clases de narración y géneros
narrativos
Hechos externos: se centran las novelas picaresca,
social, científica, realista, naturalista, crónica
Motivaciones internas: dan cuenta las novelas
psicológica, onírica , vivencial, melancólica , de
amistad
Imaginación y fantasía: se encuadran las novelas
idealista, romántica , fantástica, futurista
Estilo narrativo: recursos
lingüísticos y literarios
Argumentos
atractivos
Se combina la
descripción, el
diálogo y lo
expositivo
Formas
verbales
Expresión
sencilla,
variada y
fluida
Características de la narración y la
descripción
NARRACIÓN DESCRIPCIÓN
Dinámica por la rapidez en el
paso del tiempo
Estática por el estancamiento
del tiempo
Verbos activos y de movimiento Verbos estativos y
contemplativos
Dominio de pronombres Predominio de adjetivos
Tiempos pasados Tiempos presente e imperfecto
Palabras individualizadas Palabras agrupadas y
enumeradas
Oraciones enunciativas simples y
compuestas
Oraciones coordinadas y
yuxtapuestas
Función representativa Función expresiva y práctica
Ordenación de los elementos en
el tiempo
Ordenación de los elementos en
el espacio
9.5 Modelode texto
descriptivo.
La descripción se
da gracias al
lenguaje.
Presenta una visión
de características
sobre una persona
objeto, animal, etc.
Describir.
• Consiste en explicar características de
determinada cosa.
Como describir
• La descripción dependerá del punto de vista que el autor tenga:
• objetivo: realidad
• Subjetivo: impresión de a realidad.
• La descripción recurre a los sentidos.
Características.
• Atiende a la realidad.
• Toma en cuenta los sentidos.
• Tiene un tema central.
• Observación
• Adopta un punto de vis: objetivo o subjetivo.
La descripción
sirve para:
• A descripción sirve para identificar elementos de gran importancia
en un objeto.
• La descripción literaria: resalta características sobre algún hecho
(lenguaje científico).
Técnicas.
• Observar.
• Captar características.
• Ordenación temporal.
• Descripción científica: Lenguaje preciso.
Proceso.
• Observación selección de datos integración coherencia.
s
Criterios para clasificar
ATENDIENDO A LA FORMA
DE EXPRESION EMPLEADA.
* Descripción científica o
técnica: Precisión en datos.
* Descripción literaria:
Manifestación de
impresiones sobre algo o
alguien.
POR LO QUE TOCA EL OBJETO
Y SUJETO DE LA DESCRIPCION ,
DIFERENCIAMOS:
*Descripción pictórica:
interesa color, forma y luz.
Descripción topográfica: es
cuando el sujeto esta en
movimiento (viajando en un
tren).
* Descripción cinematográfica:
el objeto en movimiento y el
sujeto inmóvil, similar a la
pictórica.
SEGÚN LA SENSACIÓN
PERCIBIDA DE LA REALIDAD,
OBSERVAMOS:
* Descripción expresionista.
* Descripción impresionista.
Cap. 10.
Modelos de textos según la
modalidad: exposición y
argumentación.
•La exposición se considera como la manifestación abstracta
de la realidad representada.
•El contenido de la exposición lo constituyen ideas,
pensamientos, opiniones y reflexiones de carácter abstracto.
•Conjunto de ideas encadenadas de manera sólida sin idea de
defender la verdad ni de demostrar con argumentos el
pensamiento expresado.
¿Qué es la exposición?
 Es explicar con claridad y orden las ideas
sobre un determinado tema.
 Escrito donde en autor presenta y explica los
diferentes aspectos de un tema.
 En la exposición se puede presentar,
comparar, clasificar, definir, explicar,
contrastar, relacionar, ejemplificar y concluir.
¿Qué tipos de exposición utilizamos?
 La exposición puede ser oral o escrita.
 Las exposiciones más características son:
CIENTÍFICA: tema especializado.
DIDÁCTICA: temas de conocimiento.
DIVULGATORIA: dirigida a un público extenso.
HUMANÍSTICA: exige análisis reflexivo
PERIODÍSTICA: exige dominio de objetividad.
¿Qué técnicas y recursos utilizamos en
los textos expositivos?
 Amplitud y variedad temática. Todo tema puede ser
objeto de tratarse en el ensayo.
 Menor profundidad en el tratamiento de los temas de
investigación.
 Simultaneidad del enfoque objetivo y subjetivo.
 Con frecuencia se combina la exposición con la
argumentación.
 Dotación de un estilo propio que cree el interés
deseado.
 De extensión variable.
¿Qué cualidades o características ha
de tener la exposición?
 Delimitación y definición del alcance del tema.
 El tratamiento y el enfoque de los temas a tratar.
 El enfoque de la exposición ha de ser objetivo.
 Organización del material en un plan o guión
donde se contemplen los pasos a seguir.
 Coherencia mediante la integración de las ideas.
 Claridad por medio de la ejemplificación.
 Exactitud de los datos
 Precisión y adecuación de las palabras al contenido
desarrollado y rigor en la explicación.
 Empleo del presente indicativo con valor
atemporal.
 Preferencia por la construcción de carácter
enunciativo y de estructura sencilla.
 Redacción y revisión final del contenido.
 La expresión fluida y la riqueza del estilo puede
convertir una exposición en literaria.
10.1.5. ¿Qué desarrollo conviene a
la exposición?
Lo que ha de predominar en una exposición es el orden, la
objetividad y la coherencia y debe ser lógica a lo largo del
desarrollo del tema.
En general la estructura está sistematizada y distribuida en 3
partes esenciales:
*Introducción
*Desarrollo
*Conclusiones
• La exposición generalmente está formada por:
-Planteamiento
-Cuerpo o desarrollo
-Conclusión
10.1.6. ¿Para qué usamos la
exposición?
• Su finalidad es transmitir conocimientos,
experiencias y saberes de tipo científico,
histórico, cultural y artístico-literario,
partiendo de lo general a lo particular y de lo
sencillo a lo complejo
10.1.7 Tipos de exposición: literaria,
humanística y técnica
• En los tres tipos de exposición existen
elementos en común, como que se escriben
los verbos en tercera persona, pero también
hay diferencias como que en la literaria el
tema debe tener un aire literario con
personificaciones y metáforas; en la
humanista, el tema se trabaja mediante la
exposición informativa y la exposición técnica
está marcada por el léxico especializado y la
frases de carácter asertivo.
10.2 Modelos de texto argumentativo
• La argumentación es una forma discursiva que relaciona lo
concreto con las relaciones abstractas y las generalizaciones.
10.2.1 ¿Cómo se presenta la argumentación?
• Los componentes de la argumentación de disponen
generalmente de manera deductiva:
-Introducción: premisa inicial que propone información nueva
para ser explicada
-Cuerpo: Se presentan las informaciones dadas o compartidas y
las añadidas o aducidas
-Conclusiones: aquí se recoge la información dada y la mostrada
dentro de la argumentación.
10.2.2 ¿Qué es la argumentación?
• Es una forma de expresión que presenta
opiniones, hechos o ideas sobre un tema
expuesto con el propósito de convencer o
persuadir. Consiste en apoya y defender una
idea planteada con claridad y firmeza.
10.2.3 ¿Qué características y condiciones se
exige en los textos argumentativos?
• Conocimiento del tema en profundidad
• Marco expositivo y desarrollo ordenado y lógico
• Selección de los datos esenciales y relevantes
para interpretar el texto correctamente.
• Explicación de las razones que tengan una mayor
base de convicción
• Interpretaciones que puedan ser contrastadas
por medio de la experiencia personal, los criterios
o argumentos de autoridad, los testimonios, las
citas y las verdades evidentes.
1.2.4 ¿Qué tienen en común la
exposición y la argumentación?
• Se relacionan entre si de tal manera que la exposición se
usa para informar y también para argumentar con el fin de
convencer a persuadir a alguien de la propuesta establecida
• 10.2.5 ¿Qué orden suele presentar el texto
argumentativo?
• Introducción: planteamiento de tesis e hipótesis
• Cuerpo argumentativo: exposición de la ideas y
formulación de hipótesis, argumentos demostrativos,
refutación de objeciones y confirmación de la tesis
• Conclusión: Síntesis de las ideas expuestas y demostradas,
aportaciones y sugerencias y nuevas propuestas deducidas
¿Cuales son los
componentes esenciales
de la secuencia
argumentativa?
• Una secuencia argumentativa presupone la presencia de
dos o mas interlocutores: el escritor que propone y el
lector, que actúa como critico y oponente. Además esta
integrada por tesis y argumentar, que constituyen la
estructura de la secuencia argumentativa. La forma
adoptada suele ser deductiva o inductiva.
• Otros componentes de la argumentacion serian, la regla
general, basada en una creencia o supuesto mas o menos
compartido por el conjunto de miembros de la comunidad
a la que pertenece el escritor. Puede estar expresamente o
bien puede estar implicitamente.
¿Qué tipo de estrategias
argumentativas se
suelen utilizar?
• Mediante la argumentación tratamos de
fundamentar nuestra opinión acerca de un tema
determinado.
• Para justificarla precisamos de razones
consistentes que resulten irrefutables por parte
del oyente o lector; citas o argumentos de
autoridad, ejemplando, analogía, exposición de
causas y consecuencias derivadas de la defensa
de unas ideas, refuerzo de la opinión del escritor
mediante la incorporación de datos objetivos y
refutación de las objeciones presentadas a la
tesis planteada
Técnicas
argumentativas
Con la argumentación se pretende dar validez al contenido expuesto
mediante una serie de argumentos:
• El contrate de ideas.
• La presentación de datos en forma deductiva o inductiva.
• El testimonio o argumento de autoridad o testimonial.
• La analogía, los ejemplos y las comparaciones.
• Las citas pertinentes.
• El dominio del tema: experiencia y conocimiento personales.
• Los recursos dialecticos o retóricos, discursivos y lingüísticos necesarios.
• El procedimiento dialectico es muy útil para los debates, las exposiciones
y las disertaciones .
• El de las generalizaciones indiscunsibles o verdades evidentes.
• El sentir comúnmente establecido o el de la sociedad.
• El criterio sapiencial: refranes, proverbios, máximas y sentencias.
• Distinción y empleo adecuado de cada uno de los argumentos
manejados; el de autoridad, el analógico, el de la experiencia, el
experimental, el ejemplificador y el contrastivo.
• En los textos argumentativos debemos utilizar
argumentos cortos y saber diferenciar las
premisas de la conclusión.
• Las ideas han de presentarse de manera
ordenada, natural y clara con un lenguaje
concreto, especifico y caracterizador.
Técnicas que se debe de elegir para lograr una
argumentación consistencia
Evite en la argumentación Elija en la argumentación
• Argumentos largos
• Utilización de expresiones emotivas
• Ordenación alterada de las ideas
• Argumentos variados inconsistentes
• Citas de fuentes generales y poco
solventes
• Argumentos espontáneos y
fluctuantes
• Argumentos arbitrarios y desajustados.
• Argumentos basados en creencias y
sensaciones
• Argumentos cortos
• Orden deductivo o inductivo
• Partir de premisas fiables, claras y
concretas
• Uso de léxico concreto, especifico y
definitorio.
• Utilización de términos seguros y
consistentes
• Citas de fuentes fiables y argumentos
de autoridad contrastada
• Argumentos lógicos que pongan en
relación causas- efectos
• Argumentos deductivos validos en
premisas y conclusión
• Argumentos de evidencias y de
contraste: hipótesis y dilema.
Recursos en la
argumentación
• Coherencia en el manejo de los satos y de los apoyos argumentales
• Relaciones de las ideas de los datos y de los apoyos argumentales
• Relación de ideas en el texto mediante los nexos gramaticales
apropiados y los elementos léxicos precisos para explicar, presentar
las causas, las oposiciones, el contraste de pareceres, la
comparación y las consecuencias.
• Recursos a la recurrencia y la concatenación de las palabras.
• Predomino del presente de indicativo en la exposición y del
condicional para la hipótesis.
• Empleo de términos específicos, de tecnicismos y palabras
abstractas.
• Empleo de lenguaje claro, preciso, persuasivo y apropiado al tema
desarrollado.
• En definitiva, los textos argumentativos, como
los expositivos, deben responder a cualidades
semejantes: orden en la disposición, claridad
en la explicación, exactitud en los términos,
rigor en la expresión, objetividad en el
enfoque y sencillez en el estilo.
La disertación como
forma
argumentativa
• Los géneros utilizados en la argumentación son
similares a los textos expositivos referidos:
• en la lengua oral; exposición argumentada, discursos,
conferencia, disertación.
• En la escrita; artículos (científico, humanístico,
periodístico), textos de ensayo, monografías, tesis,
comentarios y trabajos de investigación, manuales,
informes, descripciones científicos y ensayos.
• Una de las formas argumentativas peculiares es la
disertación, considerada como una exposición escrita,
con posibilidad de oralizarse, en la que se analizan con
reflexion rigurosa los problemas que plantea un tema.
¿Qué cualidades están
presentes en la exposición
y en la argumentación?
• Orden: las ideas de presentarse siguiendo un desarrollo lógico ya
deductivo.
• Claridad: la elección de palabras y frases ha de facilitar la compresión
• Exactitud: es una exigencia de la veracidad de la información y del rigor
de las explicaciones, de las razones y de las pruebas que se aducen
• Sencillez: esta cualidad esta unida a la elección de las palabras y las frases
para que estén al servicio de la claridad y de la facilidad comprensiva
• Objetividad: los hechos, basados en la observación, en el contraste y en
la relación.
• Solidez: cuando la información va ligada a la aportación de datos, citas,
documentos y a razones fruto de la investigación y de la experimentación.
La redacción de textos
profesionales y administrativos
- Existen formularios (estructura prefijada)
Capitulo 12
Currículum
vítae
Latino: Carrera de la vida
DRAE: Relación de los títulos honores, cargos,
trabajos realizados, que califican a una persona
Objetivo: despertar en quien lo lee el interés al
exponer los méritos de quien lo presenta
Tener en cuenta: brevedad, claridad, estilo
impersonal, ortografía.
Currículo cronológico:
parte de lo más
antiguo a lo más
reciente
Currículo inverso: se
empieza por lo más
reciente
Currículo funcional: no
sigue un orden, se
agrupa por temas
Modelos
*Datos personales
*Titulación (becas)
*Cursos y seminarios
*Idiomas
*Informática
*Experiencia
profesional
*Datos de interés
*Remate final (fecha)
Partes
Carta de presentación
• Además de un saludo cortes, es una oportunidad para
manifestar el interés para pertenecer a una empresa.
• Objetivo: causar buena impresión a quien lo lee
Modelos
• Carta de candidatura a un puesto ofertado concreto
• Carta de candidatura espontánea.
• Presentación: quienes somos
• Interés: opinión favorable de la empresa
• Compromiso: indicar lo que podemos hacer
• Despedida
• Brevedad
• Lenguaje
• Ortografía
• Estilo personal
Tener en cuenta:
Informe
Definición
• Documento elaborado a partir de una recolección de datos concretos
Objetivo
• Notificar información sobre un asunto especifico
Características
• Debe de contar la realidad de los hechos
• Es de carácter confidencial
• Párrafos cortos y vocabulario formal
• Informe
argumentativo:
presenta conclusiones
• Informe expositivo:
solo se narran los
hechos
• Cubierta (título, fecha…)
• Tabla de contenidos
(índice)
• Introducción
– Intención
• Cuerpo
– Método (procedimiento
o técnica)
– Hechos
– Análisis y discusión
– Recomendaciones
• Apéndice (bibliografía)
Partes y tipos de informe
Instancia - Solicitud
Es una petición por escrito dirigida a un organismo
público con la finalidad de obtener un beneficio
 Datos del solicitante
 Exposición de motivos: inicia con la palabra EXPONE que…
 Petición de solicitud: inicia con SOLICITA
 Despedida (lugar, fecha y firma)
Estructura:
EL ACTA
Es un documento escrito, de carácter oficial, en el
que reflejamos aquellas decisiones acordadas
durante la celebración de una junta ordinaria o
extraordinaria.
Estructura del acta:
 Titulo
 Datos de la sesión
 Asistencia
 Orden del día
 Desarrollo
 Acuerdos tomados
 PROPUESTA: Es un escrito argumentativo en el que se
plantean temas para ser analizados y estudiados por los
técnicos con el fin de ver la viabilidad de convertirse en
proyecto.
 PROYECTO: Esta constituido por un conjunto de
estudios, de análisis y de investigaciones necesarios
para el logro eficaz de una actividad.
 COMUNICADO: Es un documento que sintetiza una
serie de informes y también un escrito que trata un
tema de manera amplia y detallada.
 NOTA: Es un documento en el que se expone con
brevedad el contenido de comunicaciones extensas,
como informes, discursos, deliberaciones de temas
tratados en reuniones de trabajo o asambleas, etc.
 PRESENTACIÓN: Es una síntesis que reproduce en
espacio mas reducido los puntos básicos de un
documento amplio, sobre todo de artículos o estudios de
contenidos técnico y científico.
 MEMORÀNDUM: Es un texto breve de 1 o 3 páginas,
en el que se examina el proceso de desarrollo y los
resultados de una actividad o de un proyecto en curso.
 MEMORIA: Es un escrito en el que se resume la puesta
del funcionamiento de un proyecto o un plan de trabajo.
13.1. GENERALIDADES
• Existen diferentes tipos de trabajo académico
que dependen principalmente de los
contenidos y de la finalidad a la que sirvan, sin
embargo todos pertenecen al ámbito de los
trabajos científicos y tienen semejanzas a la
hora de redactarse.
• Todos coinciden en que deben redactarse
correctamente, con un lenguaje claro directo y
con la información bien estructurada.
13.2. EL RESUMEN
La acción de
resumir implica
sintetizar aquello
que un texto nos
dice.
Significa
transformación de
un texto (texto
original) a otro
(resumen) que
refleje de forma
general y breve las
ideas principales
del anterior y deje
al margen las
secundarias.
Desde una
perspectiva formal,
además debe
presentar
coherencia con la
estructura del
texto original y
cierto paralelismo
en su exposición.
13.2.1. EL SUBRAYADO
Una de las primeras pautas que debemos
tener en cuenta a la hora de resumir un texto
es subrayar y esquematizar
La técnica del subrayado es muy positiva
porque por medio de ella, intentaremos
destacar las ideas principales del texto leído,
acción que constituye la fase preliminar de un
resumen.
El subrayado permite la visualización de
aquellos puntos o ideas que consideramos
relevantes
Para
una
realización
aceptable
del
subrayado
debemos
atender
a
las
siguientes
pautas:
La cantidad de texto que debemos
subrayar esta en función de la
importancia del tema y del conocimiento
que tengamos de dicho tema.
Nunca debemos subrayar en la primera
lectura porque todo nos parecería
importante.
El texto subrayado ha de tener sentido
por si mismo.
Economizar lo máximo posible. Si con
una sola palabra podemos resaltar una
idea, no hace falta marcar dos.
13.2.2. EL ESQUEMA
• El esquema en la mayoría de los casos, surge
de aquellas ideas que hemos subrayado en el
texto.
Desde el punto de vista formal suelen
destacarse una serie de requisitos:
Debe ser
funcional: como
máximo una
pagina de
extensión.
Estilo telegráfico:
sintagmas o
palabras que sean
significativos y
representen ideas
esenciales del
texto.
Organización de
las ideas:
jerarquía espacial.
Las ideas mas
importantes a la
izquierda, las
integradas en
estas a la
derecha.
Podemos hacerlo de forma numérica o
mediante llaves
• aunque sea mas riguroso es mas
confuso, ya que al describir mas de
3 subdivisiones se complica la
comprensión de los diferentes
subtemas.
forma
numérica
• al ser mas visual, cumple mejor
dicha función de inmediatez y
aunque aparezcan mas
subdivisiones la ordenación aclara
los contenidos e ideas
correspondientes.
esquema
de llaves
13.2.3. LA REDACCCION DE RESUMEN
No podemos incluir
ningún dato que no
exista en el texto
original.
si queremos podemos
mantener la forma en
que se disponen en el
texto base las ideas
principales.
El resumen debe ser
coherente, para ello es
indispensable que lo
redactemos
correctamente
ajustándonos a las ideas
que hemos subrayado y
que debemos enlazar con
los nexos
correspondientes.
Una vez descritas y
comentadas,
redactamos un nuevo
texto haciendo
hincapié en nuestra
propia expresión para
exponer dichas ideas.
• Es importante cuidar que tenga unidad y
sentido pleno y que no refleje una simple
enumeración de ideas.
• El resumen debe responder plenamente a una
nueva redacción.
13.3 EL ENSAYO
Es uno de los escritos que
mas se utiliza en la cultura
moderna por los medios de
comunicación,
posiblemente porque es
una formula flexible y
abierta para exponer ideas
o defender una tesis
conceptual sobre cualquier
tema desde varias ópticas.
El ensayo presenta ciertas dificultades para diferenciarlo de otro tipo de
textos y espacios formales a los que esta unido.
No se corresponde con un campo especifico de saber.
Su extensión es muy variada.
Se relaciona con la libre exposición de ideas.
Puede ser difundido por cualquier canal de comunicación.
En el no se agota totalmente la idea
principal.
Clasificación de
ensayo en tres
grandes grupos
dependiendo
del tema que
trate:
Ensayo de critica: en el
que se reflexiona y
establecen valoraciones
sobre obras artísticas.
Ensayo de creación: aquel
en el que un escritor
expone sus ideas sobre la
creación artística.
Ensayo de interpretación:
se aportan juicios de
valor sobre cuestiones de
interés general que se
corresponden con
temáticas científicas o
humanísticas.
• Entre las finalidades: el ensayo no trata de
demostrar nada, sino que intenta hacer
pensar, reflexionar. Posibilita que el lector
ejercite su mente.
13.3.1. RASGOS ESPECIFICOS.
Actualmente encontramos
tipos de ensayos cuya
estructura y forma se
centra en la narración (los
llamados literarios)
o aquellos que
atienden a una
estructura
Aquellos que siguen
el orden de la
argumentación
ES UN TIPO DE ESCRITO QUE PARTE DE UNA PERSPECTIVA
SUBJETIVA.
AL NO SER UN TIPO DE TEXTO DEMOSTRATIVO TAMPOCO ES
OBLIGATORIO CITAR PARA DAR AUTORIDAD A LO QUE SE DICE.
AGILIDAD ESTRUCTURAL.
FACTORES QUE CARACTERIZAN SU ESPECIFICIDAD
13.3.2. LA REDACCION DEL ENSAYO.
• No existe unanimidad en la consideración del
ensayo como modalidad textual demostrativa o
persuasiva, lo cierto es que en su base estructural
debe existir algún modo de argumentación.
• El objetivo primero es persuadir al lector de
aquello que se pretende comunicar, debemos
amenizar en la medida de lo posible los
contenidos.
• El ensayo tiene como finalidad expresiva hacerse
entender, ya que aspira a ganarse la atención del
lector y el favor del receptor.
Al redactar un ensayo:
Debemos ser rigurosos a la hora de
organizar las ideas.
Mantener la unidad temática.
No olvidar a motivar al lector.
Usar los recursos estilísticos
necesarios para ser originales
13.3.3. EL EXAMEN COMO ENSAYO
• A la hora de redactar el examen necesitamos
demostrar que dominamos el tema que
tenemos que desarrollar y que somos capaces
de darle un planteamiento personal al asunto
propuesto y exponerlo de una manera clara,
elegante, solida y cuando menos, sensata.
13.4 EL TRABAJO ACADEMICO
• Podemos establecer múltiples categorías, pero
por ser las mas comunes, señalaremos 2: la
tesis y el articulo científico. La diferencia entre
ellos, esencial, tiene que ver con sus objetivos.
13.4.1. LA TESIS DOCTORAL
Función primera: introducirse en el
mundo de la investigación.
Consta de tres momentos:
Investigación Lectura Escritura
Su fin es ser definida ante
un tribunal universitario
que juzga el trabajo y su
metodología, así como la
bibliografía que ha servido
de base a lo que se expone
y defiende mediante las
conclusiones finales.
Permite conocer la
importancia de la
disciplina y la búsqueda
adecuada de los
materiales necesarios
para el desarrollo y
finalidad.
Es un trabajo que posibilita
el aprendizaje del proceso
de elaboración, exposición y
redacción de cualquier
texto científico.
13.4.2. EL ARTICULO CIENTIFICO.
Finalidad: contribuir con un aporte novedoso a la
comunidad científica.
En la comunicación científica el articulo científico es uno de los
géneros mas valorados debido a que debe ajustarse a los criterios
establecidos por la revista en la que se va a publicar y superar un
proceso de evaluación que conlleve la aceptación de su publicación.
Se introduce por un resumen
Conviene que lo redactemos de forma que en el aparezcan
las ideas claves del articulo.
13.5. PROCESO DE ELABORACION
ELECCION Y ACOTACION DEL TEMA
En muchas
ocasiones los
temas para
redactar un
trabajo son
asignados por
el profesor
Es pertinente
que sea el
estudiante
quien
identifique los
de mayor
relevancia y
actualidad.
definir bien el
tema que nos
interesa para
que después
sea mucho
mas fácil la
búsqueda de
las fuentes
que
necesitemos
para llevarlo a
cabo.
acudir a
fuentes
generales de
aproximació
n al tema
como primer
paso para
nuestro
trabajo.
BUSQUEDA DEL MATERIAL. RECOPILACION
DE DOCUMENTOS NECESARIOS.
Una vez delimitado el tema
tenemos que realizar la búsqueda
del material, servirá como
instrumento básico.
En el primero de los casos tanto el
objeto como los instrumentos son
textos; en el segundo las fuentes
todavía pueden no estar escritas,
encuestas, datos estadísticos,
fotografías, documentación
audiovisual, etcétera.
La bibliografía que utilicemos
para realizar el trabajo debe ser
variada y actual.
LECTURA Y ORGANIZACIÓN DEL
MATERIAL
Una vez recopilado el material, que se convertirá en
nuestro corpus inicial, es conveniente realizar las
siguientes acciones.
Lectura de textos. Las
fichas. Cuando leemos un
texto, es necesario asimilar
su contenido y constatarlo
de algún modo para poder
acudir a el en cualquier
momento.
Elaboración de citas
textuales. O parafraseadas.
A medida que se lee un
texto, conviene realizar
anotaciones
Los géneros de opinión analizan
un hecho de actualidad con un
estilo libre y desde una
perspectiva subjetiva.
Estos textos se acercan al ensayo
porque se fundamentan en las
modalidades textuales
expositivas y argumentativas.
LA
REDACCIÓN
DE TEXTOS DE
OPINIÓN.
Cap 14
Para la redacción de deben de tomar los
siguientes pasos:
Introducción.
Se define el
objeto que se
ha de tratar.
Toma de
posición del
autor.
Desarrollo.
Defensa de
su postura.
Conclusión.
Cierre del
planteamiento
inicial.
El editorial.
• Es un articulo breve que, normalmente, abre
las publicaciones periodísticas y revistas.
• Existen tres modelos:
DIDASCÁLICO.
Adopta una
actitud de
cátedra
autoritaria.
OBJETIVO.
El
editorialista se
mantiene
distante, no
emite juicios.
INTERPRETATIVO.
Es el de mayor
prestigio
actualmente,
el editorialista
se esfuerza por
proporcionar
al lector los
elementos.
La reseña critica.
• Contiene información, opinión y crítica.
• Se diferencian dos tipos de recensiones:
1.- Reseña bibliográfica: es aquella en la que se realiza un
informe sobre el contenido y cualidades de un libro.
2.- Reseña hemerografica: informa sobre el contenido de
un artículo.
Procesos de redacción:
a) Resumir lo esencial del contenido de esa obra.
b) Emitir opiniones y juicios de valor fundamentados
acerca de ellas.
c) No olvidar al público; en el planteamiento debemos
pensar en personas que leen por placer o buscan
comparación.
TÍTULO Aparece un título breve y valorativo de la
obra/producto/evento
FICHA TÉCNICA Datos informativos. Dependen del tipo de obra/evento,
pero resalta los elementos principales.
CUERPO (DESARROLLO) Es cada vez más común dividir el cuerpo en dos partes:
1.- Se expone la tesis que va a desarrollarse. Se
presenta al autor y la obra que va a reseñarse. Se elige
un modelo para tratarla.
2.- Se analiza la obra:
° Resumen expositivo del producto reseñado. Debemos
seleccionar aquello que vamos a resaltar.
° Comentario crítico-argumentativo del producto
cultural.
VEREDICTO (CONCLUSIONES) En el último párrafo aparece la valoración. Es donde
debemos establecer de manera muy clara nuestro
juicio valorativo. Sintetizar todo aquello que hemos
destacado en el desarrollo
• La reseña de un libro, o de una película, es común encontrar
reseñas en las que el componente informativo tiene mas peso que
el valorativo.
Este tipo de textos tiene por objetivo principal dar a
conocer la aparición de un nuevo producto, con lo
cual lo que interesa es redactar y hacer una breve
referencia a su tema o contenido y a lo que significa
su aparición al relacionarla con el resto de la
bibliografía sobre el tema.
Reseña literaria suelen aparecer
cambios de tono determinantes
de otras finalidades. Su propósito principal es constatar si vale la pena
leer la obra que se discute.
Tiende a realizar comentarios variados, en los que
se perciben diferentes tonos que permiten
evidenciar la finalidad que se busca en el texto
Reseñas informativas, son una
especie de ficha técnica un poco
más desarrollada.
La escritura en las nuevas tecnologías
• La influencia de las nuevas tecnologías en el lenguaje de la
comunicación es innegable.
• La telefonía móvil e Internet han originado y creado y
expandido nuevos formatos y soportes comunicativos
(páginas web, correo electrónico, SMS, chats, blogs o
foros…) que han afectado a las formas tradicionales de
expresión escritas.
• La escritura se ha visto alterada desde la perspectiva
ortográfica puesto que lo visual , propio de las nuevas
tecnologías, ha permitido que el significante adquiera gran
relevancia.
Algunos de los factores que han condicionado la escritura tradicional:
Velocidad.
• La rapidez en la
información estructura
el mensaje
• Textos creados en este
soporte y cuya finalidad
es la comunicativa
La adaptación al soporte
• Desde una perspectiva
estructural el SMS,
condicionado por un
número de caracteres
(160
aproximadamente),
tiene que permitir
informar de todo lo que
se quiere en muy poco
espacio.
• El chat, basado en la
inmediatez: es un
dialogo en tiempo real
entre dos
interlocutores, lo que
implica que uno escriba
transcribiendo lo que
dice como si se tratase
de un acto de habla.
Esquema en potencia
• Mucha información en
un soporte pequeño
• La evolución de los
soportes electrónicos y
de la tecnología en
general muestra cómo
los soportes para la
información son cada
vez más pequeños;
ocupan menos espacio.
Escritura y páginas “web”
• Una página web es un documento de la World Wide Web,
diseñado en un formato HTML (Hypertext Markup
Language, lenguaje hipertextual de etiquetado de
documentos). Se incluyen imágenes, sonidos, programas,
animaciones y enlaces (links) hacia otros documentos.
• Al escribir el mensaje comunicativo de una pagina web, se
empleaba el mismo método que para los contenidos
impresos; sin embargo, la velocidad de lectura que exige
este nuevo medio ha provocado que se vaya modificando el
estilo de escritura empleado y la forma de organizar los
contenidos son los siguientes:
• Los títulos y subtítulos deben ser simples, claros y concisos.
• Los párrafos se deben ajustar a una única idea
• Uso de resúmenes y tablas de contenidos
• Fases cortas
• Resaltar lo importante
• Usar el modelo de pirámide invertida en la redacción: iniciar el texto
por la conclusión y cerrar con los detalles.
• Estilo objetivo: evitar la redundancia y el exceso de adjetivación. Omitir
palabras innecesarias.
• El lenguaje informal es más adecuado.
Redacción
• En la organización del texto es conveniente resaltar palabras, usar listas
numeradas, líneas separadoras, etc.
• Distribución del espacio sin contenido de la página (aire)
• Jerarquizar la información
• Tipografía adecuada
• Combinar texto y fondo con combinaciones de colores que contrasten
• Evitar el uso de textos parpadeantes porque dificultan la lectura y
contribuyen a la desconcentración del lector.
Perspectiva
estructural y
formal
Escritura y “blog”
• El termino weblog (web+log), Jorn Barrer en diciembre
de 1997. También llamado Blog, es un espacio web
compuesto por textos, ordenados cronológicamente,
que provienen de uno o varios autores. Suelen
presentar una temática formal que permite expresar
nuestras opiniones personales.
• El blog actúa como medio particular. Es una especie de
discusión abierta, un foro, en el que podemos exponer
lo que pensamos sobre los temas que nos interesen.
• Los usuarios del blog pueden hablar de asuntos sociales,
políticos, económicos, religiosos, etc., o de otros más
personales.
• A la hora de escribir en un blog, hemos de tener en cuenta el medio
y la finalidad de nuestra intervención: opinar, exponer y
argumentar.
Conviene utilizar elementos propios de los textos de opinión
y los recursos de la argumentación y la exposición.
Es preciso ajustar el vocabulario al uso léxico predominante
Los blog son espacios que se consideran rigurosos y
serios.
Usar los mismos elementos que en la pagina web.
Evitar los post demasiado largos, solo que sean
necesarios
Rasgos y peculiaridades
Blog/foros
de
discusión/chat
El blog se acerca a
los foros de discusión
porque es un medio
en el que los
mensajes quedan
archivados.
En el chat los
mensajes van
desapareciendo,
desaparecen al
cerrar la sesión.
Carácter
comunitario
e
interactividad.
Se actualizan
frecuentemente y
permiten a los
visitantes responder
a las entradas, los
blog funcionan a
menudo como
herramienta sociales,
para conocer a
personas que se
dedican a temas
similares.
Aparición
de
neologismos
Ha dado lugar a que
aparezcan gran
cantidad de términos
en relación a él. Por
ejemplo:
Bloghorrea,
Blogosfera, bloguero,
fotoblog, linkblog,
metablog, moboblog
y vlog
Escritura y correo electrónico
• El correo electrónico se ha convertido en un medio de comunicación
vital, y en una de las aplicaciones con más alcance y éxito de internet.
CARACTERÍSTICAS PARTES ESENCIALES
• Velocidad en la transmisión de los
mensajes.
• Coste no excesivamente alto.
• Espacio de intercambio de fotografía,
música, textos, además mensajes escritos.
• Permite comunicarse de manera
instantánea
• Posibilita enviar mensajes a varias personas
o a un grupo
• Permite reenviar un mensaje a otro
receptor y responder rápidamente.
•Destinatario y remitente
nombredeusuario@nombredelservidor.domi
nio.
Ejemplo:
lamonzon@hotmail.com
• Asunto: exige que se complete este espacio
• Texto: espacio destinado a la escritura.
Es uno de los medios que se utiliza no solo de manera personal sino también
desde una perspectiva profesional.
Actúa como vehículo, eficiente y veloz, transmisor de información.
Alteraciones gráficas
• Repetición de una letra o puntuación
múltiple para enfatizar el tono. No
expresa lo mismo repetir una letra
que otra
Holaaaaaaaaaaa
Hoooooooolaaa
Besossssssssssss
Qué tal???????????
Nos vemos prontito!!!!!!!!
• La mayúscula suele reflejar la acción
de chillar. Por ello hay que evitarla si
no se quiere expresar el contenido
gritando:
NO LO CREO
ME DA IGUAL
VIVA EL BETIS
• Uso de interjecciones repetidas para
transmitir diversos tonos de risa y
connotar con ellos de manera
diferente:
Jajajajaja (risa habitual)
Jejejejeje (con sarcasmo)
Jiijijijiij (astucia)
• Uso del arroba con contenido
gramatical: unifica nuestras
terminaciones gramaticales para
género femenino y masculino, se
utiliza como símbolo gráfico que
unifica la pluralidad.
querid@s compañer@s
querid@s amig@s
Hola a tod@s
Uso de emoticono o smiley
Emoticonos:
(Contracción de
«emociones»)Co
njunto d
símbolos que se
componen con
los caracteres del
teclado y que
prefiguran el
rostro humano.
Smiley:
(Caritas
sonrientes)
Representa un
rostro
sonriente.
El emisor:
Representa
emociones,
actitudes o
situaciones
personales
utilizando
símbolos. Son
elementos muy
utilizados para
reflejar el
componente
fónico y el
lenguaje no
verbal en el texto
escrito.
Escritura y «chat»
• Chat: Significa «charlar» o «charla»; permite
una conversación entre dos o más personas en
Internet a través de mensajes escritos.
• La comunicación puede darse entre personas
conocidas o desconocidas que deciden como
nombrarse.
• El empleo de un seudónimo o apodo
(nickname) para identificarse o esconderse
entre identidades diversas y una mayor
libertad para expresarse.
15.5.1 Rasgos característicos de esta
comunicación
Es muy similar a
la telefónica; no
se utiliza la voz,
sino la escritura.
Es Efímero
Instantáneo y
Fugaz.
Chat: necesita
transcribir en el texto
escrito; pertenece a la
oralidad que
corresponden a la
entonación(plano
fónico) y aquellas al
plano no verbal(gestos,
posturas, etc.)
Elipsis:
Intención de
que el mensaje
se convierte en
una
conversación
oral lleva a que
se suprima.
Alteración ortográfica: se
modifica deliberadamente
para significar mas allá del
texto: Mayúscula, esta
gritando o en voz alta.
Repetición de letra o signo
para marcar entonación.
Importancia
tipográfica:
visualización
se convierte
importante
para significar
más allá del
texto.
Transcripción literal de la
pronunciación: Reducción
ortográfica producida al
transcribir el uso coloquial
para imprimir al texto un
matiz regional concreto.
Sustituciones
léxicas por
onomatopeyas
: Expresar
acciones y
estados de
ánimo. Expresa
sentimientos y
sensaciones.
Emoticonos: suplir el código
no verbal y mostrar
emociones y acciones
concretas.
15.6. Escritura y «SMS»
• Servicio de mensajes cortos(Short Message
Service). Surge alrededor de 1990.
• Es un texto escrito con un lenguaje, abreviado
y simbólico.
• Factores que intervienen en el éxito de este
tipo de texto:
• Factor económico.
• El número de caracteres permitido.
15.6.1 La redacción del «SMS»
No se usa la tílde:
«tnias toda la
razn»
No existen los
artículos: «Vms
peli oy»
Abreviaturas
convencionales
del español: «Dr.;
tq o tk»
Se omiten
vocales:»qdms
mñn a ls 8»
Supresión de la
«h» y de la «e»
inicial: «Str»
Pronunciación de
algunas
consonantes:»k,
ca»
Se sustituyen las
silabas y palabras
por números o
signos:»to2»
Se suprimen los
espacios entre
palabras:»nsnd»
La «ll» por
«l»o»y» y la «ch»
por «x»: «mxs
bss»
Uso de la
terminacion «r-
ra»para referirse
a
profesión:»msjr»
Incorporación de léxico y
expresiones de lengua
inglesa:»ok», «F2T»(free
to talk; libre para
hablar»
No existe un código convencional.
Señala una serie de normas para la redacción de estos mensajes .
Puntos que reflejan las particulares relaciones entre
texto electrónico y escritura.
Compresión espacio-
temporal y el desarrollo de
los medios digitales han
proporcionado una nueva
forma de redacción.
Variedad de textos
electrónicos ha dado
lugar a usos de la
lengua que alternan la
escritura.
Desarrollo y proliferación de
diferentes soportes informáticos
han provocado la aparición y
propagación de «neologismos»
con el fin de nombrar
situaciones desconocidas.
Las reglas existentes no son
fijas; es evidente que existe
un «código no
normalizado», que está
transformado la escritura.
Frente a la escritura tradicional,
este nuevo lenguaje favorece la
no aplicación de las normas
ortográficas ni de construcción
del español.

Más contenido relacionado

Similar a SABER ESCRIBIR - Presentación relacionada con la redacción.

Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)
NataliAlvarado07
 
Raul avila carta al autor
Raul avila carta al autorRaul avila carta al autor
Raul avila carta al autor
NataliAlvarado07
 
Reseña raul avila lengua y cultura
Reseña raul avila lengua y culturaReseña raul avila lengua y cultura
Reseña raul avila lengua y cultura
verenicecastro
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lengua cultura
Lengua culturaLengua cultura
Lengua cultura
Dinora12321
 
Autor jose-juan
Autor jose-juanAutor jose-juan
Autor jose-juan
AlmaMancinas
 
Autor jose-juan
Autor jose-juanAutor jose-juan
Autor jose-juan
AlmaMancinas
 
Reseña lenguaje y cultura
Reseña lenguaje y culturaReseña lenguaje y cultura
Reseña lenguaje y cultura
mls25
 
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básicoTexto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Marianela Jaure Silva
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.
ML CV
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.ML CV
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
CARLOS VIERA
 
Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2karyma54
 
Los Idiomas Que Se Habla En El Ecuador
Los Idiomas Que Se Habla En El EcuadorLos Idiomas Que Se Habla En El Ecuador
Los Idiomas Que Se Habla En El Ecuador
sandra1963
 
Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7  Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7
Alex Narvaez
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
ML CV
 
Lectura herramienta para blog 1
Lectura herramienta para blog 1Lectura herramienta para blog 1
Lectura herramienta para blog 1
Mónica Potosí
 

Similar a SABER ESCRIBIR - Presentación relacionada con la redacción. (20)

Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)
 
Raul avila carta al autor
Raul avila carta al autorRaul avila carta al autor
Raul avila carta al autor
 
Reseña raul avila lengua y cultura
Reseña raul avila lengua y culturaReseña raul avila lengua y cultura
Reseña raul avila lengua y cultura
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Reseña: Lengua y cultura
Reseña: Lengua y cultura Reseña: Lengua y cultura
Reseña: Lengua y cultura
 
Lengua cultura
Lengua culturaLengua cultura
Lengua cultura
 
Autor jose-juan
Autor jose-juanAutor jose-juan
Autor jose-juan
 
Autor jose-juan
Autor jose-juanAutor jose-juan
Autor jose-juan
 
Reseña lenguaje y cultura
Reseña lenguaje y culturaReseña lenguaje y cultura
Reseña lenguaje y cultura
 
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básicoTexto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
 
Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2
 
Los Idiomas Que Se Habla En El Ecuador
Los Idiomas Que Se Habla En El EcuadorLos Idiomas Que Se Habla En El Ecuador
Los Idiomas Que Se Habla En El Ecuador
 
Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7  Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
 
Lectura herramienta para blog 1
Lectura herramienta para blog 1Lectura herramienta para blog 1
Lectura herramienta para blog 1
 

Más de Edsoncalpil

INVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA - Importancia teórica y práctica.pptx
INVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA - Importancia teórica y práctica.pptxINVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA - Importancia teórica y práctica.pptx
INVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA - Importancia teórica y práctica.pptx
Edsoncalpil
 
PRESENTACION TESIS.pptx
PRESENTACION TESIS.pptxPRESENTACION TESIS.pptx
PRESENTACION TESIS.pptx
Edsoncalpil
 
LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO - AMILENIALISMO Y PREMILENIALISMO.pptx
LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO - AMILENIALISMO Y PREMILENIALISMO.pptxLA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO - AMILENIALISMO Y PREMILENIALISMO.pptx
LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO - AMILENIALISMO Y PREMILENIALISMO.pptx
Edsoncalpil
 
CONFERENCIA - Investigación en Teología.pptx
CONFERENCIA  - Investigación en Teología.pptxCONFERENCIA  - Investigación en Teología.pptx
CONFERENCIA - Investigación en Teología.pptx
Edsoncalpil
 
PENTATEUCO
PENTATEUCOPENTATEUCO
PENTATEUCO
Edsoncalpil
 
UNIDAD 4 - MODELOS LATINOAMERICANOS.pptx
UNIDAD 4 - MODELOS LATINOAMERICANOS.pptxUNIDAD 4 - MODELOS LATINOAMERICANOS.pptx
UNIDAD 4 - MODELOS LATINOAMERICANOS.pptx
Edsoncalpil
 
UNIDAD 4 - MODELO BRASILEÑO.pptx
UNIDAD 4 - MODELO BRASILEÑO.pptxUNIDAD 4 - MODELO BRASILEÑO.pptx
UNIDAD 4 - MODELO BRASILEÑO.pptx
Edsoncalpil
 
MINISTRO.pdf
MINISTRO.pdfMINISTRO.pdf
MINISTRO.pdf
Edsoncalpil
 
LA PERSONA DEL PROFETA.pptx
LA PERSONA DEL PROFETA.pptxLA PERSONA DEL PROFETA.pptx
LA PERSONA DEL PROFETA.pptx
Edsoncalpil
 
EXPOSICION LA BIBLIA.pptx
EXPOSICION LA BIBLIA.pptxEXPOSICION LA BIBLIA.pptx
EXPOSICION LA BIBLIA.pptx
Edsoncalpil
 
Cómo tratar con la ira y el enojo.pptx
Cómo tratar con la ira y el enojo.pptxCómo tratar con la ira y el enojo.pptx
Cómo tratar con la ira y el enojo.pptx
Edsoncalpil
 
FORMA CORRECTA DE TOMAR DECISIONES.pptx
FORMA CORRECTA DE TOMAR DECISIONES.pptxFORMA CORRECTA DE TOMAR DECISIONES.pptx
FORMA CORRECTA DE TOMAR DECISIONES.pptx
Edsoncalpil
 

Más de Edsoncalpil (12)

INVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA - Importancia teórica y práctica.pptx
INVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA - Importancia teórica y práctica.pptxINVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA - Importancia teórica y práctica.pptx
INVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA - Importancia teórica y práctica.pptx
 
PRESENTACION TESIS.pptx
PRESENTACION TESIS.pptxPRESENTACION TESIS.pptx
PRESENTACION TESIS.pptx
 
LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO - AMILENIALISMO Y PREMILENIALISMO.pptx
LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO - AMILENIALISMO Y PREMILENIALISMO.pptxLA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO - AMILENIALISMO Y PREMILENIALISMO.pptx
LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO - AMILENIALISMO Y PREMILENIALISMO.pptx
 
CONFERENCIA - Investigación en Teología.pptx
CONFERENCIA  - Investigación en Teología.pptxCONFERENCIA  - Investigación en Teología.pptx
CONFERENCIA - Investigación en Teología.pptx
 
PENTATEUCO
PENTATEUCOPENTATEUCO
PENTATEUCO
 
UNIDAD 4 - MODELOS LATINOAMERICANOS.pptx
UNIDAD 4 - MODELOS LATINOAMERICANOS.pptxUNIDAD 4 - MODELOS LATINOAMERICANOS.pptx
UNIDAD 4 - MODELOS LATINOAMERICANOS.pptx
 
UNIDAD 4 - MODELO BRASILEÑO.pptx
UNIDAD 4 - MODELO BRASILEÑO.pptxUNIDAD 4 - MODELO BRASILEÑO.pptx
UNIDAD 4 - MODELO BRASILEÑO.pptx
 
MINISTRO.pdf
MINISTRO.pdfMINISTRO.pdf
MINISTRO.pdf
 
LA PERSONA DEL PROFETA.pptx
LA PERSONA DEL PROFETA.pptxLA PERSONA DEL PROFETA.pptx
LA PERSONA DEL PROFETA.pptx
 
EXPOSICION LA BIBLIA.pptx
EXPOSICION LA BIBLIA.pptxEXPOSICION LA BIBLIA.pptx
EXPOSICION LA BIBLIA.pptx
 
Cómo tratar con la ira y el enojo.pptx
Cómo tratar con la ira y el enojo.pptxCómo tratar con la ira y el enojo.pptx
Cómo tratar con la ira y el enojo.pptx
 
FORMA CORRECTA DE TOMAR DECISIONES.pptx
FORMA CORRECTA DE TOMAR DECISIONES.pptxFORMA CORRECTA DE TOMAR DECISIONES.pptx
FORMA CORRECTA DE TOMAR DECISIONES.pptx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

SABER ESCRIBIR - Presentación relacionada con la redacción.

  • 1. SABER ESCRIBIR Jesús Sánchez Lobato Sánchez Lobato, J. (Coord). (2006). Saber escribir. Madrid: Editorial Aguilar/ Instituto Cervantes. Día 4 de Julio de 2014 Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar OPTATIVA. Taller de Producción de textos académicos Mtro. Erick Juárez García
  • 2. ALUMNAS Gonzalez De La Cruz Guadalupe del Coral Hernández Cuautle Concepción Hernández García Alma Rosa Huanetl Coatl Socorro Islas Guzman Celeste Jiménez Salas Cinthia Guadalupe Juárez Castillo Iliana Julio Moreno Aurora Laguna Campero Mary Jany Marín Hernández Valeria Mendez Mendez Harold Anahi Montiel Martinez Susana Mora Barreda Naomi Palafox Mora Rosa Angélica Paredez Álvarez Teresita de Jesus Pensado Ortiz Xochitl Quiñones Hernández Dulce Mariana Ramirez Gamero Sara Andrea Ramirez Hernandez Breni Gabriela Ramos Aguilar Sarai Rojas Perez Karla Maria Sanchez Cuahquentzi Paola Sanchez De Blas Lariza Elizabeth Torres Cano Gladis Xochihua Juárez María Ivone Zamora Santiago Karla Campos Campos Daliyú Anderi Chavez Heredia Maria Fernanda Rosas Sandoval Stephanie Dolores Zaragoza Becerra Guadalupe Geron Hernández Alejandra
  • 4. Saber escribir… No es un manual de estilo, ni de corrección gramatical, ni una corrección idiomática, mucho menos un manual de creación literaria. Más que eso, es enseñar a escribir desde todos los ángulos de la escritura. Presenta ordenadamente los elementos formales (grafías, palabras, nexos, concordancias y enunciados) Son imprescindibles para construir el complejo proceso de escritura. Es parte de una concepción dinámica de la lengua
  • 5. La comunicación oral y la escrita son dos modalidades de la lengua que se sitúan en planos distintos pero no disociados. La modalidad oral puede ser utilizada por los hablantes de cualquier nivel sociocultural. La modalidad escrita, amplía las posibilidades de la oralidad. Para escribir se requiere una actitud más reflexiva y rigurosa. El texto escrito suele estar unido a una perfección normativa. Saber escribir nace con la intención de ayudar a redactar.
  • 7. 1.1 La lengua española y sus hablantes La lengua española es hablada por los seres humanos, ya sea pobres, ricos, se habla en pueblos, montañas, etc. El sistema lingüístico que denominamos español nos pertenece por igual a quienes nos hemos educado en él. Todos los hablantes del español participamos de una misma lengua , pero no todos nos expresamos de la misma manera, ya que presentamos rasgos diferenciadores claramente perceptibles. Encontramos diferencias tanto al hablar como al escribir en español.
  • 8. Los hablantes de español solemos presentar diferencias de uso. La cultura en general, y la cultura lingüística, son las encargadas de restablecer diferencias por medio de la lengua. La cortesía, la llamada buena educación, formalizar determinados usos lingüísticos que empleamos para iniciar una conversación. («por favor, me puede abrir»)
  • 9. 1.2 Tradicionalmente se decía que el español hablado en Valladolid, en Burgos… Era mejor, más puro, que el español hablado en Sevilla, En Málaga… ¿Puede hoy mantenerse tal afirmación? El idioma español es uno, pero presenta varias normas de cultura. No se puede asignar a una zona geográfica en donde el español sea la lengua oficial del «buen uso» El «buen español está en todas partes» La lenguas son instrumentos de comunicación social, y al igual que la sociedad, varían a un ritmo más lento. El español cuenta con una ortografía unitaria. La Gramática de la Real Academia Española de la lengua, tiene una enorme influencia en la correcciión idiomática Papel importante en la unificación y generalización del idioma común.
  • 10. 1.3. ¿Quién o quiénes dictaminan la norma de cultura en la lengua española? ¿Por qué decimos «esto es correcto» «esto es incorrecto»? • Para Cervantes, el ideal de la lengua no se acomoda a rasgos locales. Para él, el habla clara, elegante y buena « está en los discretos cortesanos». Entendiendo cortesanos como un hombre educado y discreto, dotado de inteligencia y sano juicio.
  • 11. 1.4 Cabe preguntarse si la lengua es hoy más «pobre» que en épocas pasadas. NO ES VERDAD La lengua española no es más «pobre» en la actualidad que en otras épocas. Es otra, como lo es la sociedad; ni mejor ni peor, es diferente. La lengua al ser un medio de comunicación social.
  • 12. 1.5 El español cuenta con un enorme caudal de préstamos léxicos ¿no? El español, se ha enriquecido de todas las culturas con las que ha estado en contacto en las diferentes parcelas del vivir humano. El español ha recibido multitud de términos léxicos de otras lenguas que no sólo han desnaturalizado sus voces patrimoniales, sino que han servido para ampliar sus horizontes vitales y acercarse al mundo científico, cultural, y económico de su entorno.
  • 13. 1.6 ¿Qué actitud adoptar ante el extranjerismo? • La lengua española tiene un notable acervo cultural a sus espaldas, y una riquísima tradición literaria que ha sabido transmitirnos tradiciones orales y mitos inigualables.
  • 14. 1.7 Y ANTE LOS DESCUIDOS IDIOMATICOS, ANTE LAS INCORRECCIONES, ¿QUÉ ACTITUD ADOPTAS? Cuando desde la perspectiva social una forma lingüística tiene prestigio, fomenta en los hablantes una actitud positiva que favorece su uso en detrimento de otra. La clase social de mayor prestigio cultural, político y económico, por su relevancia ante los demás estratos sociales.
  • 15. 1.8 EXISTE UNA RELACIÓN MANIFIESTA ENTRE LENGUA, SOCIEDAD Y CULTURA. ¿NO ES ASÍ? • LA GRAMATICA DE UNA LENGUA INTENTA EXPLICAR TODOS LOS CASOS POSIBLES, PERO, EL GRAMATICO NO SE ATREVE A DAR UNA ÚNICA SOLUCIÓN HASTA QUE NO ES COMÚNMENTE ACEPTADA EN LA NORMA DE CULTURA, HASTA QUE NO LA SIENTE COMO GENERAL EN LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVE
  • 16. 1.9 ¿EXISTIA LA LENGUA ESPAÑOLA? • La lengua sirve para nombrar, describir, para exponer todo cuanto está al alcance del ser humano, para expresar las relaciones que se dan entre los miembros de una sociedad. • La lengua española evidencia la realidad a la que sirve de la mejor manera posible, reproduce la estructura cultural y social.
  • 17. 1.10 EL IDEAL DE LA LENGUA EN UN PANORAMA LINGÜÍSTICO COMO EL DESCRITO, ¿QUÉ COORDENADAS PRESUPONE? ¿ES ÚNICO O PLURAL? • El ideal de lengua permite, pues, la convivencia de diversas normas de prestigio, todas ellas igualmente aceptables en el marco del español.
  • 19. Comunicación y lenguaje 2.1. Lengua española La capacidad de comunicarnos es una de las particularidades mas fascinantes y singulares de los seres humanos. Desde una perspectiva sociocultural toda lengua es un preciado instrumento que nos sirve para comunicarnos.
  • 20. La lengua La lengua es el signo mayor de nuestra condición humana. En la actualidad el castellano es una lengua propia de los reinos de la corona de castilla. En los siglos XVI y XVII el español logro una gran expansión como lengua internacional llegando a convertirse en la segunda lengua de comunicación en la Europa occidental.
  • 21. Datos que confirman la pujanza del español ( Fuerza o vigor con la que se desarrolla una cosa o se realiza una acción.. Es la cuarta lengua mas hablada en todo el mundo. Junto con el ingles es una de las lenguas mas usadas en las mas grandes instituciones internacionales. Es la segunda lengua tras el ingles.
  • 22. competencias lingüísticas oralidad y escritura. La comprensión de lectura • La lengua se vincula al dominio de 3 grandes competencias la comprensión la expresión y la interacción. • No todos los textos tienen el mismo grado de dificultad para entenderlos. • La comprensión del texto comprende básicamente del proceso de la lectura .
  • 23. Fases del proceso de la lectura Para antes de la lectura.. • Objetivo de la lectura • Tipo de texto • Tipo de lectura • Ya que un texto presenta tema principal ideas principales y secundarias e ideas principales de cada uno de los textos que presente la lectura.
  • 24. Técnicas para la comprensión de textos • Resumen. • Diagrama de llaves • Diagrama de arboleo • Esquema numerado • Mapa de conceptos • Organizador grafico • Cuadro constructivo • Línea del tiempo
  • 25. LA EXPRESIÓN ESCRITA EL PROPÓSITO La escritura es la base de nuestra agenda, guía la vida escolar y con posterioridad la vida profesional CUALIDADES DE UN B UEN ESCRITO *Adecuado *Efectivo *Coherente *Correcto FASES *Proyecto de escrito *Redacción *Revisión *Edición
  • 26. Tipos de escritos Finalidad: no es complicar sino facilitar la comunicación *Destinatario *Contenido del texto *Adecuar el contenido TIPOS DE ESCRITOS Y DE TEXTOS
  • 27. Expositivos: Transmitir información, puede ser de carácter científico, didáctico, divulgativo Secuencia: Se desarrollan en 3 fases: tesis, argumentos y conclusión. TEXTOS Narrativos: *Cuentan un hecho real o ficticio. Elementos: narrador, conjunto de hechos, desarrollo de hechos Descriptivos: *Presenta con claridad rasgos característicos de personas, animales, objetos, lugares… TIPOLOGÍA TEXTUAL
  • 28. TÉCNICAS PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA Toma de notas Toma de apuntes Guión
  • 29. CAPITULO III COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITAS
  • 30. Comunicación y expresión escritas 3.1 Necesidad de comunicarse Hablar y escribir Dos modalidades en distintos planos pero no disociados Modalidad ORAL • Usada por cualquier nivel sociocultural • Adquirida de forma nat y dinámica Elementos auxiliares paralingüísticos El msj oral es = a una espontánea e instantánea producción lingüística
  • 31. 3.2 Comunicación escrita •Se produce por medio de signos, los sonidos y entonación del lenguaje oral un espacio y tiempo determinados Tiene su propia dinámica •Culto, especializado, literario, coloquial Permite un amplia variedad de registros de habla
  • 32. 3.3 Escribir por necesidad o por placer Actividad que nos permite hacer participes de nuestras Inquietudes Pensamiento Da la posibilidad de construir mundos nuevos e imaginarios ayuda a superar el miedo al papel blanco y a expresarnos con soltura y fluidez Escribir
  • 33. 3.4 Escritura creativa • La escritura permite convertir todo el misterio de la vida en un arte expresivo y artístico a través de la palabra. • Prepararnos leyendo, recibiendo información y anotar todo lo que se les ocurra, aunque sean ideas y expresiones sueltas e incluso descabelladas. • Ficción
  • 34. 3.5 La escritura es narración La vida es una narración continua Al escribir sin enfoque e intención, contamos algo Técnicas narrativas 1° persona Permite al narrador hablar por boca de algún personaje Así nos metemos en la personalidad de otro, sin tener que opinar
  • 35. 3.7 Plan de actuación previa • Anota lo que te llame la atención • Observa todo lo que percibes a tu alrededor • Como si fuera un diario • Expresiones e ideas que te han impresionado • Intenta retratar a personajes conocidos siguiendo los modelos de algunos escritores • Extrae de tu entorno a personas que destacan por cualidades, comportamiento y relación social.
  • 36. 3.8 El gusto por la palabra Registro • Modo particular de expresarnos los hablantes en una determinada situación de comunicación Estilo • Se logra de la palabra, como resultado de una selección entre posibilidades lingüísticas Género textual • Conjunto de recursos lingüísticos asociados a funciones sociales del texto que presentan algunas características formales comunes
  • 37. 3.9 Actitud activa y dinámica en la escritura • Debemos procurar tener los sentidos abiertos y la mente en expectativa para dar entrada a todo lo que resulta interesante. • La escritura automática surgió como un mecanismo surrealista para conseguir formas nuevas de expresión que ofrecieran variantes en la visión que tenemos de la realidad.
  • 38. 3.10 Aprecio y valoración de la escritura DESTREZAS BÁSICAS LECTURA ESCRITURA Fases Finalidad Fases Finalidad Prelectura Visión general del tema Preescritura Acopio de información y planificación de ideas Lectura Comprensión total Escritura o redacción Construcción lingüística del texto: registro, género y estilo relectura Interpretación y crítica Reescritura Revisión y corrección de los textos
  • 39. 3.11 ¿Por donde empezamos a escribir? • Se deben formular estas preguntas. – ¿de qué tema vamos a escribir? – ¿Qué conocemos y qué debemos saber? – ¿Qué deseamos decir? – ¿Cuál es la finalidad y la intención? – ¿Qué orden queremos seguir? – ¿Cómo pensamos expresarlo? – ¿A quién nos dirigimos?
  • 41. El acento y la palabra: palabras tónicas y palabras átonas La palabra: Es una unidad de la lengua que se separa por, pautas→ lengua hablada y espacios en blanco→ escritura Ejemplo: ▬ Siempre has sido un correveidile ▬ Corre, ve y dilea la abuela que nos vamos. ∗ 𝐴𝑔𝑢𝑎𝑞𝑢𝑒𝑛𝑜ℎ𝑎𝑠𝑑𝑒𝑣𝑒𝑣𝑒𝑟, 𝑑𝑒𝑗𝑎𝑙𝑎𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑟. ∗ 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑣𝑒𝑟, 𝑑𝑒𝑗𝑎𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑟.
  • 42. La silaba y el acento • Estructura: El diptongo es el conjunto de 2 vocales que se pronuncian en la misma silaba • El triptongo es el conjunto de 3 vocales • El hiato es el encuentro en una palabra de dos vocales que se pronuncian en silabas distintas Le-ón, a-ho-rros, le-a-mos, ra-í-ces. • Clasificación de las palabras por el número de sílabas: monosílaba bisílaba trisílaba polisílaba
  • 43. Acentuación de palabras compuestas Se dan cuatro casos; • Compuestos perfectos. Son aquellos en el que el primer componente pierde el acento: tío+vivo → tiovivo • Compuestos con guión. Cada componente conserva su acento y se escriben unidos con guión: ascético+místico → ascético-místico • Adverbios en –mente. Son adverbios formados sobre un adjetivo y en subfijo-mente: común+mente → comúnmente • Verbos con pronombres enclíticos. Llevan unido a él un pronombre personal átono: detén+te → detente
  • 44. Acentuación diferencial la tilde diacrítica • La tilde diacrítica permite distinguir entre palabras con los mismos sonidos, pero con valor gramatical y significativo diferente. • Demostrativos éste, ése, aquél… indican una relación espacial, temporal o hacen referencia al momento del habla, sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funciona como pronombres. Esta camisa es cara, pero ésa tiene buen precio. Éste parece tonto, pero aquél lo es de verdad. • Palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las palabras cuando son interrogativas o exclamativas y, por lo tanto, tónicas. El uso tónico o átono de estas partículas es independiente de que vayan o no entre signos de interrogación y exclamación.
  • 45. • El adverbio sólo. Equivale a solamente: • Solo (= solamente) voy al cine una vez al mes. Cuando es adjetivo no lleva tilde: • Yo esto lo hago mejor solo (=sin compañía) • Otros casos de acentuación. Mayúsculas: Sea inicial o se escriba toda la palabra en mayúsculas, deban escribirse con tilde cuando les corresponda según las reglas estudiadas. *Acentuación de latinismos. * Palabras procedentes de voces extranjeras.
  • 46. La puntuación. Los signos de puntuación y la entonación. ►En la escritura se pretende reproducir, lo más fielmente posible, la lengua hablada, se realiza mediante tres aspectos: * La transcripción de los sonidos las letras. * El acento, que en español tiene valor significativo: continuo, continúo, continuó. * Los signos de puntuación para reproducir correctamente la entonación de la lengua hablada. Con la puntuación se puede distinguir los diferentes significados de frases. Ha llegado José ¿Ha llegado José? ¡Ha llegado José! La puntuación sirve para reproducir la entonación, para estructurar textos y hacerlos inteligibles al receptor. Sin los signos de puntuación, habría dificultad para entender la lengua escrita, no se comprendería.
  • 47. Principales signos de puntuación. Signos Simples Signos Dobles Otros Signos . ¿? ¨ , ¡! / ; ( ) * : [ ] { } … ▬ - “ ” ≪≫
  • 48. Signos de puntuación y espacios • El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben sin dejar espacio con la palabra o el signo que le precede; y dejando un espacio delante de la palabra o el signo que le sigue. • Los signos dobles se escriben sin dejar espacio al principio y al final del texto que encierran. • El guión y el asterisco se escriben sin dejar espacio
  • 49. 4.3. USO DE LAS MAYÚSCULAS 4.3.1 Conceptos generales Mayúsculas de los dígrafos o letras dobles • Cuando se inicia con las letras mayúsculas y compuestas o dígrafos, se escribirá con mayúscula únicamente la primera Mayúsculas de la i y la j Estas letras pierden el punto al escribirse en mayúsculas
  • 50. Mayúsculas en palabras o frases completas • A veces se emplean para resaltar algunas palabras o frases completas • En las cabeceras de periódicos y revistas • En las siglas y acrónimos • En la numeración romana • En algunos escritos oficiales para resaltar palabras (p. ej. CERTIFICA, SOLICITA…)
  • 51. 4.3.2 Uso de la mayúscula inicial • Al inicio de un escrito, y después de un punto, dos puntos… Y de puntos suspensivos • Mayúscula con nombres propios Nombres, apellidos sobrenombres y apodos de persona Nombres de personajes literarios o de la mitología Nombres de animales históricos, literarios, mitológicos o de la realidad Nombres propios dde cosas (espada del Cid, Excalibur)
  • 52. Mayúscula en títulos, empleos, cargos importantes y tratamientos • En escritos oficiales • Cuando se emplean solos como nombre propio El Papa, el Presidente, la Reina • Los tratamientos de escriben con mayúscula • Cuando van abreviados Sr., Srta., Ud. • Se escriben con minúscula • Cuando van completos Señor, señora, usted, ustedes…
  • 53. Mayúscula en nombres de religión • Nombres de divinidades, o dioses de cada religión, pero la palabra dios empleada en sentido genérico para todas las religiones se escribe con minúscula • Los libros sagrados • Los atributos divinos • Los pronombres referidos a ellos • Órdenes religiosas • Se escribe con minúscula los nombres de las oraciones y religiones
  • 54. Mayúscula en nombres de cuerpos celestes y líneas imaginarias del universo o terrestres Mayúscula en nombres de lugar y accidentes geográficos Mayúscula de nombres de monumentos, instituciones y edificios públicos Mayúscula en nombres de festividades religiosas y profanas
  • 55. Mayúscula en nombres de títulos de obras literarias y artísticas Obras literarias Obras musicales Películas y telefilmes Obras de pintura y escultura La letra inicial y la de los nombre y adjetivos de •Periódicos y revistas (La Vanguardia, El Heraldo) •Colecciones de libros (Colección Barco de Vapor, Colección Alfaguara Juvenil)
  • 56. Mayúscula en los nombres de la historia • Edades históricas • Movimientos religiosos y políticos (Reforma, Renacimiento, Ilustración) • Documentos Mayúscula en nombres de ciencias y de disciplinas académicas Pueden escribirse con mayúsculas o minúscula (medicina, Medicina) Se escriben con mayúscula cuando dan nombre a una cátedra o facultad Se escriben con mayúscula cuando designan la materia impartida por un profesor
  • 57. 4.4. ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS 4.4.1. Consideraciones generales Abreviaturas, símbolos y siglas: Son una o varias letras que se emplean para representar de manera breve una palabra o expresión Símbolos: Formados por una o varias letras, con las que designan términos correspondientes a las ciencias o técnicas Siglas y acrónimos: Son las letras iníciales de un título o nombre completo, en mayúscula y en general sin puntos o espacios (en el lenguaje común se pueden escribir con minúscula total o parcialmente)
  • 59. 5. CORRECCIÓN GRAMATICAL USOS Y NORMA • El sustantivo • El género de los nombres: La distinción se realiza de formas muy diferentes. • Hay nombres que designan indistintamente al macho o varón y a la hembra o mujer (ambiguos en cuanto al género) • Otros nombres tienen distinto significado según empleen como masculinos o femeninos, o realidades diferentes
  • 60. • 3-Sustantivos referidos a cargos o grados militares. Se considera de manera general y en genero común. • 4-Genero de nombres propios o ciudades. • El numero de los nombres : permite diferenciar si nos referimos a un objeto o mas de uno. • Aspectos generales:*solo lleva verdadero plural los nombres contables. *En la formación de plural no cambia e lugar del acento. *Hay sustantivo s que solo usan en singular o en plural. • Modo de expresarse el numero: El singular no tiene terminación característica. El plural acaba en s-o. • Sustantivos acabados en vocal: cuando el singular termina en vocal átona, se añade una “s”. • Sustantivos acabados en consonante: cuando el singular acaba en consonante que no sea “s” se añade “es”.
  • 61. • Usos especiales del número: *El plural de palabras latinas acabadas en consonante. *El plural de palabas extranjeras castellanizadas. *El plural de nombres propios y de apelidos de personas. *os apellidos terminados en vocal o en consonante que no sea “s-z”. *Sustantivos compuestos que se esctiben en una palabra por que el primer componente pierde el acento forman el plural en s-o-es. *Las aes y los oyes.* El plural en simbolos, siglas y abreviaturas.
  • 62. • El adjetivo: Es una clase de palabras que expresa cualidades o propiedades del nombre y puede llevar desinencias de genero, numero y grado. No tiene genero ni numero propio. E adjetivo siempre complementa a un nombre, bien directamente a través de un verbo. • El genero de los adjetivos: La mayoría de los adjetivos, hagan o no el masculino en-o, forman el femenino en –a. • El numero de los adjetivos: Estos son compuestos que expresa el adjetivo, puede graduarse con intensidad. Mediante dos prefijos o sufijos y con adverbios o locuciones. • Comparativos y superlativos esenciales: * Los adjetivos bueno, malo, grande, bajo y alto. *Superlativos con sufijos especiales: érrimo-a. *Superlativos que modifican el radical. • Otras cuestiones normativas sobre la gradación: *adjetivos que no admiten comparativo ni el superlativo. *Los superlativos sintéticos máximo, mínimo, optimo, pésimo, supremo, infinito tampoco pueden combinarse con las partículas • Los superlativos sintéticos máximo, mínimo, óptimo, pésimo, supremo, infinito tampoco pueden combinarse con las partículas comparativas.
  • 63. • Los pronombres: Llamamos pronombres a un grupo de palabras muy diversas que tienen en común sustituir al nombre o al grupo nominal en la oración. • Usos y normas de los pronombres personales: se refiere a las personas de la conversación. *Los pronombres átonos o inacentuadas, pueden colocarse antes del verbo.
  • 64. Leísmo Laísmo Loísmo Consiste en emplear le, les para el complemento directo Es el empleo la, las para el complemento directo Es el empleo incorrecto de lo, los para el CI Son desajustes que se producen en el uso de pronombres, debido a la perdida del caso latino y al reajuste por la forma en cuanto al genero. Usos incorrectos de los pronombres reflexivos : Son construcciones reflexivas aquellas en las que el sujeto realiza una acción que recae sobre el mismo que la ejecuta.
  • 65. 5. 3. 2 Usos y normas de los pronombres relativos • Son pronombres relativos los que sustituyen a un grupo nominal enunciado antes, que recibe el nombre de antecedente. QUE, QUIEN, EL/LA CUANTO, CUAL, CUYO. Usos incorrectos de que 1) El queísmo es el poco uso del relativo cuyo conlleva a sus sustitución por el giro del ,mismo valor relativo y posesivo 2) El relativo que y el articulo: El relativo que en función de complemento preposicional puede llevar o no articulo cuando se emplea con las preposiciones A, CON, DE, EN 3) Usos incorrectos de CUAL , CUALES 4) El antecedente de QUE y CUAL puede ser cualquier nombre (persona, animal, cosa) 5) Uso de QUIEN, QUIENES siempre se refieren a persona, nunca a cosas a no ser que este personificadas
  • 66. 5.4 LOS DETERMINANTES • 5.4.1 Conceptos generales Los determinantes tienen la función de presentar al nombre en la operación, a la vez que limitan y precisan sus significado por eso son llamado presentadores o actualizadores. Clases Por las precisiones que aportan al nombre, se distinguen varias clases: artículos y adjetivos determinativos a) ARTICULOS : determinados e indeterminados b) ADJETIVOS DETERMINATIVOS : demostrativos, posesivos, numerales cardinales ordinales fraccionarios , indefinidos, interrogativos exclamativos
  • 67. Determinantes en función pronominal • Los adjetivos determinativos funcionan como pronombres cuando no acompañan al nombre: • 1) DEMOSTRATIVOS: son siempre pronombres las formas neutras ESTO, ESO y AQUELLO • 2)POSESIVO: son siempre pronombres las formas neutras LO MIO, LO TUYO, LO SUYO, LO NUESTRO • 3)NUMERALES • 4) INDEFINIDOS son siempre pronombres ALGUIEN, NADIE, ALGO , NADA • 5) INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
  • 68. Indefinidos y adverbios • Los adverbios de cantidad (MAS, MENOS, MUCHO, POCO, DEMASIADO, BASTANTE) funcionan como determinantes cuando acompañan al nombre y precisan su significado o como adverbios cuando complementan al verbo • Las formas ALGO y NADA pueden funcionar como adverbio para graduar la intensidad del adjetivo
  • 69. 5.4.2 Usos y normas de los determinantes • Los determinantes concuerdan con el nombre en genero y numero al igual que el adjetivo. • Es importante siempre mantener la concordancia a. Con otros determinantes b. Con las formas del demostrativo c. En plural d. Cuando se interpone un adjetivo entre el determinante y el nombre e. Delante de nombres propios de personas f. Delante de acrónimos
  • 70. Normas sobre el uso de los determinantes 1)El articulo con pronombres propios Es correcto cuando esta : a) Delante de apellidos de mujeres famosas b) Con los sobrenombres y apodos c) Cuando el nombre va con un complemento d) Cuando el nombre da el titulo de una obra
  • 71. Normas sobre el uso de los determinantes • 2) Los demostrativos referidos a personas • 3) Los posesivos con adverbios DETRÁS MIO/MIA, ENFRENTE SUYO/SUYA • 4) Uso correctos de los numerales a. Numerales compuestos con uno b. Los numerales compuestos se escriben en una sola palabra hasta el veintinueve y se escriben separados a partir del treinta y uno c. Son vulgarismos los usos del veintidós
  • 72. • 5) Uso correcto de los numerales ordinales - La terminación avo/ava es propia de los determinantes partitivos - Los ordinales suelen usarse con normalidad hasta el diez - Se escriben en una sola palabra hasta el vigésimo, a partir de aquí en dos • 6) Uso de los indefinidos: CUALQUIER, CUALQUIERA, CUALESQUIERA se emplea la forma apocopada delante de nombres masculinos o femeninos CUALESQUIERA es plural • 7) Otros determinantes que crean problemas CADA, SENDOS, AMBOS
  • 73. 5.5 El verbo • 5.5.1 Conceptos generales El verbo desde el punto de vista semántico, expresa acciones, procesos, o estados. Su función propia en la oración es ser núcleo del predicado aunque puede adoptar distintas formas . Proporcionan informaciones gramaticales de: a) Persona y el numero: son variaciones que también experimentan otra clases de palabras b) Tiempo: indica si la acción es simultanea , anterior o posterior al momento en el que se habla c) Modo: manifiesta la actitud del hablante ante la acción verbal d) Aspecto: informa sobre el desarrollo interno de la acción y distingue entre acción acabada y no acabada
  • 74. 5.5.2.1 La conjugación verbal • La conjugación verbal es la serie ordenada de todas las formas verbales. Todos los verbos acaban en infinitivo 5.5.2.2 Usos desviados: estilística de las formas verbales • Las formas verbales, además de expresar tiempo, modo y aspecto, tiene otros aspectos usos para dar realce expresivo al enunciado y texto
  • 75. Presente de indicativo • Expresa tiempo presente y aspecto imperfecto Pretérito imperfecto o copretérito • Expresa tiempo pasado y aspecto imperfecto, es decir una acción que dura en el pasado sin indicar su final Pretérito perfecto simple o pretérito • Expresa tiempo pasado y aspecto perfecto
  • 76. Futuro y futuro perfecto o ante futuro • Expresa una acción objetiva de tiempo venidero y aspecto imperfecto • En muchos casos adquiere valores modales de mandato, incertidumbre, etc. Condicional o pospretérito y condicional perfecto o antepospreterito • Cuando no se emplea en oraciones condicionales, expresa un futuro a partir de un momento del pasado Pretérito pluscuamperfecto o antecopreterito • Expresan una acción anterior a otra también pasada y son de aspecto perfecto
  • 77. • 7) Formas del subjuntivo Los valores temporales del subjuntivo no son tan claros y precisos como los del indicativo, sino que dependen de diversos factores como la subjetividad del hablante o el significado de otras palabras del contexto.
  • 78. Conjugación de los principales verbos irregulares VERBOS QUE SUFREN ALTERACIONES EN LAS VOCALES: CAMBIO, DIPTONGACION, CONTRACCIONES…… CONCEBIR DORMIR ESTAR VER PRESENTE DE INDICATIVO . PRESENTE DE SUBJETIVO PRESENTE DE IMPERATIVO Concibo Concibes Concibe Conciba Concibas Conciba Concibe tu Concebid nosotros Duermo Duermes Duerme Duerma Duermas Duerma Duerme tu Dormir vosotros Estoy Estas Esta Este Estés Este Estas tu Estad vosotros Veo Ves Ve Vea Veas Vea Ve tu Ved vosotros Pretérito perfecto simple Pretérito imperfecto de subjetivo Futuro de subjetivo. Concebí Concebiste Concibió Concibiera Concibieras Concibiera concibiere Concibieres Concibiere Dormí Dormiste Durmió Durmiera Durmieras Durmiera Durmiere Durmieres Durmiere Estuve Estuviste Estuvo Estuviera Estuvieras Estuviera Estuviere Estuvieres Estuviere Vi Viste Vio Viera Vieras Viera Viere Vieres viere Futuro Condicional Concebiré Concebiría Dormiré Dormiría Estaré Estaría Veré Vería
  • 79. verbos que sufren alteraciones en las consonantes Hacer Huir Poner Salir Presente de indicativo Presente de subjetivo Presente de imperativo Hago Haces Hace Haga Hagas Haga Haz tu Haced vosotros Huyo Huyes Huye Huya Huyas Huya Huye tu Huid vosotros Pongo Pones Pone Ponga Pongas Ponga Pon tu Poned vosotros Salgo Sales Sale Salga Salgas Salga Sal tu Salid vosotros Pretérito perfecto simple Pretérito imperfecto de subjetivo Futuro de subjetivo Hice Hiciste Hizo Hiciera Hicieras Hiciera Hiciere Hicieres Hiciere Hui Huiste Huyo Huyera Huyeras Huyeses Huyere Huyeres Huyere Puse Pusiste Puso Pusiera Pusieras Pusiera Pusiere Pusieres Pusiere Salí Saliera Saliere Futuro Condicional hare Harás Hará Haría Harías Haría Huiré Huiría Pondré Pondrás Pondrá Pondría Pondrías Pondría Saldré Saldrás Saldrá Saldría Saldrías Saldría
  • 80. Verbos que sufren alteraciones en las vocales. Decir Caber Ser Ir Presente de indicativo Presente de subjuntivo Presente de imperativo Digo Dices Dice Diga Digas Diga Di tu Decid vosotros Quepo Cabes Cabe Quepa Quepas Quepa Cabe tu Cabed vosotros Soy eres Es Sea Seas Sea Se tu Sed vosotros Voy Vas Va Vaya Vayas Vaya Ve tu Id vosotros Pretérito perfecto simple Pretérito imperfecto de subjetivo Futuro subjetivo Dije Dijiste Dijo Dijera Dijeras Dijera Dijere Dijeres Dijere Cupe Cupiste Cupo Cupiera Cupieras Cupiera Cupiere Cupieres Cupiere Fui Fuiste Fue Fuera Fueras Fuera Fuere Fueres Fuere Fui Fuiste Fue Fuera Fueras Fuera Fuere Fueres Fuere Futuro Condicional Diré Dirás Dirá Diría Dirías Diría Cabré Cabras Cabra Cabria Cabrias cabria Seré Seria Iré Iría
  • 81. Usos y normas 1. Es incorrecto el uso del infinitivo en lugar del imperativo, aunque su empleo aparece muy difundido entre los hablantes de España: Ejemplo: dejar de hacer ruido y venir a comer Forma correcta: dejad de hacer ruido y venid a comer. • Solo esta admitido cuando va con preposición o en ordenes de carácter impersonal en forma negativa: No tocar los cuadros; no pisar fuera de la alfombra 2. No es correcto el uso del gerundio de posterioridad, es decir, aquel que expresa una acción ocurrida después de la indicada en el verbo principal. Ejemplo: se cayo de la moto rompiéndose una pierna Forma correcta: se cayo de la moto y se rompió………. 3. Verbos con dos participios: atender- atendido, atento Despertar- despertando, despierto Freír- freído, frito Imprimir- imprimido, impreso
  • 82. 4. es incorrecto el uso del condicional simple o compuesto en la oración condicional. Ejemplo: si estudiarías mas, tendrías mas regalos Forma correcta: si estudiaras mas, tendrías……….. • es incorrecto añadir una S a la segunda persona de singular del pretérito perfecto simple: Ejemplo: terminastes, visitastes, comistes, ayudastes. Forma correcta: terminaste, visitaste, comiste, ayudaste 5. El verbo auxiliar haber, en formas compuestas solo puede eliminarse cuando los tiempos verbales van juntos e indican acciones relacionadas: Este señor ha escrito y publicado varias guías de viaje 6. El verbo haber funciona como unipersonal cuando no es auxiliar de formas compuestas y por tanto no puede llevar sujeto, es decir un grupo nominal que concuerde con el. Ejemplo: habían muchas posibilidades de ganar aquel partido. Forma correcta: había muchas posibilidades
  • 83. • De igual modo, son incorrectas las expresiones en las que el verbo hacer, en uso impersonal, se hace concordar con el complemento directo. Ejemplo: hoy hacen cinco años Forma correcta: hoy hace cinco años 7. La perífrasis deber + infinitivo significa obligación, mientras que deber de + infinitivo, probabilidad. Por eso hay que decir: deben de ser las siete (probabilidad) y deben cuidar a los abuelos (obligación). Sin embargo, hay que señalar que, en términos generales, muchos hablantes no diferencian estos valores en la lengua oral.
  • 84. Conceptos generales. La categoría gramatical del adverbio reúne un grupo de palabras muy diversas que se caracteriza por estos rasgos: • El adverbio es una palabra invariable, es decir, carece de desinencias; pero admite sufijos para graduar la intensidad : ito, illo, isimo: ahorita, deportista, prontito, tempranito, lejillos, muchísimo, tardísimo. • Adverbio significa «junto al verbo» porque su función primordial es la de complementarle, indicando una circunstancia de la acción verbal: como, donde, cuando…… se realizara la acción del verbo: me encuentro regular; ponlo arriba, encima del televisor; llegamos hoy por la mañana. • Desde el punto de vista del significado, expresa diversas circunstancias (lugar, tiempo, modo…) de la acción verbal.
  • 85. CLASES DE ADVERBIOS Atendido a su significación, se pueden establecer varios grupos de adverbios: - Lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, encima, abajo, debajo, delante, detrás. - Tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, entonces, antes, recientemente, constantemente. - Modo: así, bien, mal, regular, deprisa, estupendamente, fácilmente. - Cantidad: mas, muy, mucho, poco, bastante, demasiado, casi, totalmente - Afirmación: si, cierto, ciertamente, también, efectivamente, evidentemente. - Negación: no, nunca, jamás, tampoco. - Duda, posibilidad o probabilidad: quizá, acaso, tal vez, posiblemente. - Orden: primero, primeramente, últimamente - Interrogativos y exclamativo: donde, adonde, cuando, como, cuanto.
  • 86. La Ortografía EL ACENTO Y LA TILDE: • El acento es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba de la palabra: • La tilde es la rayita que se escribe sobre la vocal tónica de algunas palabras para señalar donde va el acento • Hércules
  • 87. El acento tiene valor significativo • En español, el acento tiene valor significativo, una misma secuencia de sonidos, que compone la palabra, puede tener significado diferente y, por tanto, hacer que las palabras sean distintas dependiendo del lugar donde vaya el acento: • El público aplaudió con entusiasmo al cantante. • Yo publico algunos cuentos en el periódico. • Juan publicó su primera novela a los quince años.
  • 88. • Las preposiciones y conjunciones son elementos de relación, cuya función en la oración es la de nexo o enlace para unir palabras: • Concepto de preposición: 1) formalmente son palabras invariables: Te veré a la una; Nos veremos a las diez. • 2) Cuando el verbo esta en forma no personal. De haber sabido eso, me hubiera callado.
  • 89. • 3) Significados claros: Bajo, contra o desde. Voy a León (dirección) Mesa de Cristal (materia) • Algunas oraciones carecen de significado: He visto a Luis; Dele este informe a tu jefa. • Preposiciones y locuciones prepositivas. • Hay preposiciones simples, locuciones prepositivas y preposiciones agrupadas.
  • 90. • Preposiciones simples: • Preposiciones agrupadas
  • 92. • Las conjunciones pueden ser de dos tipos: • Coordinantes:
  • 94. CAPITULO VI Proceso de escritura: organización y creación textual
  • 95. Construcción de textos La escritura ejercita la capacidad reflexiva de comunicación y expresión. Redacción: composición organizada mediante la cual se reproducen ideas por escrito. El acto de comunicación escrita: intervienen la codificación, mostrada en el mensaje escrito por el autor, y la decodificación, en la interpretación del lector. Retorica clásica contempla 3 fases en la construcción y producción de un texto escrito: • Invención: responde a la delimitación y fijación del tema a partir de lluvia de ideas. • Disposición: momento de ordenación y planificación de las ideas mediante un esquema. • Elocución: presión y variedad léxicas, la propiedad gramatical, corrección ortográfica y corrección discursiva.
  • 96. Pautas previas a la redacción Escrito eficaz: • Tema de interés • Contenido claros • Tema adecuado al contenido • Presentación del tema permitirá al lector captar lo esencial sin dificultad • Estilo atractivo por la variedad de expresiones Se debe elegir la ordenación de sus elementos según el modelo y el género de texto. La elaboración de un esquema facilita la redacción, apoyándose con ejemplos, anécdotas, citas, etc. En la planificación además de la estructuración y organización de debe determinar la finalidad del escrito, enfoque, modalidad textual, genero, tono, lenguaje y estilo, extensión y el destinatario.
  • 97. ¿Qué debemos de conocer? Un hablante de cultura media ya conoce aspectos de la escritura, pero es necesario mejorar las técnicas del proceso redacción para adquirir una soltura en la escritura: Delimitar el tema Ordenar y estructurar las ideas Distinguir lo importante d lo accesorio Usar los elementos de relación con mayor variedad y propiedad Seleccionar y utilizar un léxico variado, natural y preciso Construir oraciones y párrafos con soltura Utilizar características a cada modelo de texto
  • 98. Requisitos antes de iniciar el proceso de redacción • El sujeto concierta con el verbo en número y persona. • Orden de los elementos en las oraciones debe estar unido ala comprensión inequívoca. • El adjetivo explicativo suele ir delante dl nombre. Expresa subjetividad. • El adjetivo especificativo suele ir detrás del nombre. Expresa objetividad. • Distinguir oración de subordinadas adjetivas especificas y explicativas. • Uso adecuado de nexos coordinados. • Un párrafo no inicia por una cifra en número. • Fechas llevan punto detrás del mil excepto los años. • Los numero se escriben en una sola palabra hasta el treintas, y después en dos. • Sustitución de palabras y expresiones que actúan de comodines. • Evitar circunloquios y los rodeos, exceso de conjunciones, locuciones, adverbios, redundancias, repeticiones innecesarias, expresiones cacofónicas. • Prescindir de acotaciones personales. • Uso correcto de pronombres y de partículas interrogativas, preposiciones tras el verbo. • Evitar uso de infinitivos al comienzo de la frase. • Concordancia del articulo y el adjetivo con el nombre en genero y numero.
  • 99. Organización y estructura de la información: plan o esquema de ideas • Resumen: técnica de comprensión lectora, al expresar de manera abreviada el contenido de un texto amplio. • Esquema: técnica para medir la comprensión, de un texto, como para presentar el boceto del tema a desarrollar. • Mapa conceptual: técnica de aplicación para sistematizar las ideas d una obra. • Cuadro sinóptico: técnica que sirve para esbozar o simplificar las partes principales de un tema con un fin didáctico o informativo. Antes de redactar un texto se deben seguir unas pautas y estrategias para facilitar la planificación:
  • 101. 7.1 UNIDADES Y RELACIONES INTEGRADORAS DE LOS TEXTOS UNIDADES DEL TEXTOS CLASES CONCEPTOFONEMAS MATERIAS TEXTO Unidad máxima de comunicación intencional de sentido completo y vinculada a un contexto Lingüística textal o pragmática PARRAFO Unidad estructural y de significación PERÍODO Unidad constituida por un conjunto de oraciones separadas por punto y aparte ENUNCIADO Unidad mínima de comunicación formada por una o varias palabras dentro de un contexto ORACIÓN Unidad superior sintáctica y significativa Gramática oracional SINTAGMA Unidad mínima de función sintáctica PALABRA Unidad de significado y gramatical Morfología y lexicología MORFEMA Unidad mínima de significado léxico o gramatical
  • 102. Párrafos: constituyen las unidades estructurales y significativas delos textos, puesto que dan ideas principales y secundarias del tema, se agrupan en una unidad superior que es el texto que da sentido completo. Palabra: es la unidad que utilizamos para referirnos a la realidad informativa que transmitimos. Es el nucle esencial de la comunicación.
  • 103. Clases de palabras Sustantivo: sirve para nombrar lo material y lo material y funciona como sujeto y complemento Ejemplo: Se esa agua no beberé  de esa agua no beberé El informa está recogido en algún acta  el informa esta recogido en alguna acta Ha presentado varios curriculums  ha presentado varios currículos. Adjetivo: expresa cualidades y caracterizan a los sustantivos. Suele acompañar al sustantivo y funciona como adjunto del sustantivo o como atributo Ejemplo: Pasea por caminos y sendas estrechas  pasea por caminos y sendas estrechos El sol y la luna son día y noche luminosas  el sol y la luna son día y
  • 104. Determinativos: el articulo – conjunto con demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales e interrogativos- exclamativos cuando van delante de los sustantivos. Ejemplo: En este aula las mesas están rayadas  en esta aula las mesas están rayadas Tengo mucho hambre, aunque pongamos el hache  tengo mucha hambre, aunque pongamos la hache Pronombre: es la palabra que sustituye a un nombre, a una oración o a una idea completa y pone en relación el contenido y la situación comunicativa con el emisor y el receptor Ejemplo: Pueden ustedes estar seguros de que estoy a vuestra disposición  pueden ustedes estar seguros de que estoy a su disposición Ustedes sabéis perfectamente lo que sigo  ustedes sabe
  • 105. Verbo: es el predicado y núcleo de la oración que expresa la acción, el estado o el proceso que realiza el sujeto. Ejemplo: Ha sido desalojada la sala por razones de seguridad  se ha desalojado la sala por razones de seguridad Solo ha sido prevista una reunión  solo esta prevista/se ha previsto una reunión Adverbio: es un modificador del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. Unos expresan circunstancia (tiempo, lugar, modo, cantidad) e intensidad y otros adquieren valor de existencia y de modalidad. Ejemplo: Se ha ido adonde tenia pensado  se ha ido a donde tenia pensado Se marcho a la casa a donde había quedado  se marcho a la casa adonde había quedado
  • 106. Nexos oracionales son palabras funcionales que se utilizan para relacionar palabras, sintagmas, proposiciones y oraciones entre si Ejemplo: fíjate que aun no ha llegado  fíjate en que aun no ha llegado Se ha olvidado venir a la hora que hablamos  se ha olvidado de venir a la hora de que hablamos
  • 107. Propiedades y precisión léxicas Con frecuencia los hablantes usamos algunas palabras con significados que no les son propios. Este hecho trae como consecuencia la impropiedades e inadecuaciones léxicas Ejemplo: Barajar una posibilidad  barajar posibilidades Doceavo lugar  duodécimo o decimosegundo lugar Variedad es otro procedimiento de selección de palabras que se utiliza para evitar la repetición y la redundancia léxica Ejemplo: Su presencia ha pasado desapercibida  su presencia ha pasado inadvertida La carrera de sacos esta actualmente en desuso  la carrera de sacos es actualmente inusual
  • 108. Las palabras se elijen de acuerdo a su forma y significado , si alteráramos la forma o la escritura de la palabra, alteramos el significado, cambiaríamos el sentido de la comunicación - Locuciones - Frases hechas - Dichos - Máximas - Aforismos - Refranes - Circunloquios - Tópicos estilísticos
  • 109. • EL conjunto de relaciones que determinan la coherencia textual viene dado sobre todo por medio de la cohesión textual. Para lograrla se utilizan los conceptos de: • Tema  Información anterior dada o conocida. • Rema  Adición de información nueva. • Reglas de coherencia cohesiva  repetición, de avance, de adecuación, y de relación. • Elementos de conexiones  tono, modalidad, intensidad, pausas.
  • 110. • El texto es una unidad temática integrada por las ideas que proporciona el conjunto de párrafos que lo constituyen.
  • 111.
  • 112.
  • 113. CAPITULO VIII FORMA Y ESTILO DE LA ESCRITURA
  • 114. 8.2 REDACCIÓN Y ESTILO DE UN TEXTO NORMALIZADO • Los textos son formas de producción de la comunicación escrita • El modelo normalizado es un tipo de texto utilizado habitualmente por parte de los hablantes. A través de ellos se describe la realidad, opinamos, razonamos, reflexionamos y sacamos conclusiones.
  • 115. 8.3 REVISIÓN Y CORRECIÓN DE TEXTOS • En la revisión del borrador o borradores de un texto se deben de atender a los aspectos relacionados con la forma y el contenido transmitido. • La revisión de textos tiene por objeto lograr una redacción de lectura amena y fluida.
  • 116. 8.3.1 EXPRESIÓN FLUIDA Y ESTILO CUIDADO • Al escribir conviene elegir cada palabra en función del tema y de la significación contextual. • Se debe evitar la repetición e introducir recursos y mecanismos de expresión que le ayuden a conseguir un estilo claro, propio y variado.
  • 117. 8.3.2 RECURSOS DE ESTILO A LOS QUE DEBEMOS ATENDER • Las ideas han de organizarse de acuerdo con el plan establecido para el desarrollo de las ideas del texto con el fin de dotarlo de unidad de sentido y de coherencia. • Aunque cada texto tiene su propia dinamica y estructura en todos ellos la forma ha de estar en consonancia con el contenido desarrollado.
  • 118. • Para expresar las ideas con claridad conviene usar el léxico con propiedad y variedad y aplicar normas de corrección ortográfica, gramatical y pragmática. 8.3.1 EXPRESIÓN FLUIDA Y ESTILO CUIDADO En el proceso de revisión y de corrección debemos repasar los usos frecuentes de expresiones y de palabras que infringen la propiedad léxica y la corrección gramatical.
  • 119. 8.4 ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE UN TEXTO? • En sí escribir es representar ideas por escrito. • La finalidad dependerá en gran medida la naturaleza y la forma que adquieran los textos. • De esta forma los textos obtendrán un carácter informativo y otros carácter didáctico o literario.
  • 120. CAPITULO 9: Modelos de texto según la modalidad: narración y descripción
  • 121. Constituyen por sí mismas una tipología de textos escritos. Actualmente se utilizan a la narración, la descripción, la exposición, la argumentación, el diálogo y la forma epistolar como secuencias textuales esenciales y también como modelo de texto. Cada uno de ellos presenta formas de organización, una estructura y unas convenciones de lengua y de estilo propio. Cada una de las secuencias textuales tiene características propias 9.1 Formas de expresión Escrita
  • 122. Modelos Textuales ¿Cómo se presentan? Descripción Narración Exposición Argumentación Diálogo Epístola o carta Presenta las características de objetos, paisajes, etc. Pueden ser objetivas o descriptivas, todo se detalla. Relata o cuenta hechos reales, imaginarios o ficticios que se desarrollan durante un periodo de tiempo, se habla de los personajes. Posee: planteamiento, nudo y desenlace. Plantea un tema que ha de ser explicado con ideas ordenadas, objetivas y claras. Tiene un orden lógico: presentación, cuerpo y conclusión. Suele presentarse unida a la exposición con la incorporación de razones que defienden ideas y contrarrestan otras ajenas. Muestra la relación comunicativa interpersonal que se produce entre 2 o más locutores. Mensaje escrito que juega con la segunda persona, destinario ausente, y con la primera persona (remitente).
  • 123. 9.2 Estilo objetivo y estilo expresivo • No siempre producimos textos totalmente puros por eso cabe la necesidad de referirse a secuencias textuales-dialógica, narrativa, descriptiva, argumentativa y epistolar. Todas las secuencias textuales no pueden aparecer en todos lo géneros. • Las modalidades textuales no presentan oposiciones claras, si no que más bien suelen combinarse dentro de los textos. • De ahí que en unos se domina lo objetivo frente a los que tienen un carácter más expresivo. • Tiene un desarrollo lineal • Se afirman, explican, analizan y contrastan las ideas • Se ejemplifica • Es un texto un tanto expositivo Estilo Objetivo • Procesos de interiorización • Se puede recurrir a la primera persona verba a las enumeraciones de objetos y recurrencia • Es un tanto narrativo Estilo Expresivo
  • 124. 9.3. Formas textuales. • Los textos se nos presentan como como procesos cognitivos complejos, podemos decir que responden a intenciones distintas y aun teniendo elementos en común muestran variaciones importantes. • La competencia que poseemos los hablantes nos permite nos permite comprender e interpretar los textos como unidades totales dejando las variaciones entre sí. • Existen diferentes criterios para clasificar los textos; la más común habla de textos: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. • Normalmente ninguna de estas categorías se presenta de manera pura ya que combina información concreta con abstracta y la presencia secuencialmente.
  • 125. 9.4. MODELO DE TEXTO NARRATIVO NARRACIÓN Trata de contar hechos y sucesos vividos por unos personajes Constituida por: Mantener interés y desarrollar acción con dinamismo Principio : presenta expectativas del hecho Medio: se desarrollo la trama Fin: se resuelven los conflictos
  • 126. ¿Qué es narrar? • Consiste en contar hechos o historias reales, imaginarios o ficticios de algún personaje durante un tiempo en un lugar determinado
  • 127. ¿Cómo narrar? • La forma de contar ha adquirido formas especificas: ÉPICA CANTAR DE GESTA CUENTO • Leyenda • Novela • Relato • Autobiografías • Etc.
  • 128. Elementos de la narración Principales elementos narrativos Narrador Punto de vista Personajes Lugar Tiempo Argumento o historia 1ª persona 2ª persona 3ª persona Omnisciente Objetivo Protagonista Antagonista Secundarios Interior Exterior Abierto Cerrado Externo Interno Planteamiento Nudo Desenlace
  • 129. Enfoques de la narración Persona gramatical Tipo de narración Características 3ª persona Objetiva El narrador cuenta desde fuera. Omnisciente El narrador conoce lo que piensan los personajes. Testimonial El narrador testigo cuenta lo que ve. Enfoque múltiple Da sensación de objetividad, como en el cine. Colectiva Los demás personajes describen al protagonista. 2ª persona Se dirige al lector o a sí mismo. 1ª persona Autobiográfica El narrador del relato es el mismo autor. No autobiográfica El narrador es uno de los personajes.
  • 130. Desarrollo de la acción Tiene: * Principio.- parte donde se presentan. * Nudo.- sucesión de los hechos. * Desenlace.- responde a la solución del problema Es una secuencia lógica. Lineal Se cuentan antes las causas que los efectos y los resultados antes que los sucesos. Comienzo de la narración por el resultado o el desenlace Inicio por el medio Por cualquier otra parte
  • 131. ¿Qué debemos considerar al iniciar la narración? • Coherencia y unidad • Orden cronológico • Diferenciar acciones • Incorporar descripciones y diálogos • Mantener la atención • Adecuación de la expresión • Tiempos verbales • Evitar fórmulas estereotipadas • Veracidad • Organización progresiva
  • 132. Clases de narración y géneros narrativos Hechos externos: se centran las novelas picaresca, social, científica, realista, naturalista, crónica Motivaciones internas: dan cuenta las novelas psicológica, onírica , vivencial, melancólica , de amistad Imaginación y fantasía: se encuadran las novelas idealista, romántica , fantástica, futurista
  • 133. Estilo narrativo: recursos lingüísticos y literarios Argumentos atractivos Se combina la descripción, el diálogo y lo expositivo Formas verbales Expresión sencilla, variada y fluida
  • 134. Características de la narración y la descripción NARRACIÓN DESCRIPCIÓN Dinámica por la rapidez en el paso del tiempo Estática por el estancamiento del tiempo Verbos activos y de movimiento Verbos estativos y contemplativos Dominio de pronombres Predominio de adjetivos Tiempos pasados Tiempos presente e imperfecto Palabras individualizadas Palabras agrupadas y enumeradas Oraciones enunciativas simples y compuestas Oraciones coordinadas y yuxtapuestas Función representativa Función expresiva y práctica Ordenación de los elementos en el tiempo Ordenación de los elementos en el espacio
  • 135. 9.5 Modelode texto descriptivo. La descripción se da gracias al lenguaje. Presenta una visión de características sobre una persona objeto, animal, etc.
  • 136. Describir. • Consiste en explicar características de determinada cosa. Como describir • La descripción dependerá del punto de vista que el autor tenga: • objetivo: realidad • Subjetivo: impresión de a realidad. • La descripción recurre a los sentidos. Características. • Atiende a la realidad. • Toma en cuenta los sentidos. • Tiene un tema central. • Observación • Adopta un punto de vis: objetivo o subjetivo.
  • 137. La descripción sirve para: • A descripción sirve para identificar elementos de gran importancia en un objeto. • La descripción literaria: resalta características sobre algún hecho (lenguaje científico). Técnicas. • Observar. • Captar características. • Ordenación temporal. • Descripción científica: Lenguaje preciso. Proceso. • Observación selección de datos integración coherencia. s
  • 138. Criterios para clasificar ATENDIENDO A LA FORMA DE EXPRESION EMPLEADA. * Descripción científica o técnica: Precisión en datos. * Descripción literaria: Manifestación de impresiones sobre algo o alguien. POR LO QUE TOCA EL OBJETO Y SUJETO DE LA DESCRIPCION , DIFERENCIAMOS: *Descripción pictórica: interesa color, forma y luz. Descripción topográfica: es cuando el sujeto esta en movimiento (viajando en un tren). * Descripción cinematográfica: el objeto en movimiento y el sujeto inmóvil, similar a la pictórica. SEGÚN LA SENSACIÓN PERCIBIDA DE LA REALIDAD, OBSERVAMOS: * Descripción expresionista. * Descripción impresionista.
  • 139. Cap. 10. Modelos de textos según la modalidad: exposición y argumentación. •La exposición se considera como la manifestación abstracta de la realidad representada. •El contenido de la exposición lo constituyen ideas, pensamientos, opiniones y reflexiones de carácter abstracto. •Conjunto de ideas encadenadas de manera sólida sin idea de defender la verdad ni de demostrar con argumentos el pensamiento expresado.
  • 140. ¿Qué es la exposición?  Es explicar con claridad y orden las ideas sobre un determinado tema.  Escrito donde en autor presenta y explica los diferentes aspectos de un tema.  En la exposición se puede presentar, comparar, clasificar, definir, explicar, contrastar, relacionar, ejemplificar y concluir.
  • 141. ¿Qué tipos de exposición utilizamos?  La exposición puede ser oral o escrita.  Las exposiciones más características son: CIENTÍFICA: tema especializado. DIDÁCTICA: temas de conocimiento. DIVULGATORIA: dirigida a un público extenso. HUMANÍSTICA: exige análisis reflexivo PERIODÍSTICA: exige dominio de objetividad.
  • 142. ¿Qué técnicas y recursos utilizamos en los textos expositivos?  Amplitud y variedad temática. Todo tema puede ser objeto de tratarse en el ensayo.  Menor profundidad en el tratamiento de los temas de investigación.  Simultaneidad del enfoque objetivo y subjetivo.  Con frecuencia se combina la exposición con la argumentación.  Dotación de un estilo propio que cree el interés deseado.  De extensión variable.
  • 143. ¿Qué cualidades o características ha de tener la exposición?  Delimitación y definición del alcance del tema.  El tratamiento y el enfoque de los temas a tratar.  El enfoque de la exposición ha de ser objetivo.  Organización del material en un plan o guión donde se contemplen los pasos a seguir.  Coherencia mediante la integración de las ideas.  Claridad por medio de la ejemplificación.  Exactitud de los datos
  • 144.  Precisión y adecuación de las palabras al contenido desarrollado y rigor en la explicación.  Empleo del presente indicativo con valor atemporal.  Preferencia por la construcción de carácter enunciativo y de estructura sencilla.  Redacción y revisión final del contenido.  La expresión fluida y la riqueza del estilo puede convertir una exposición en literaria.
  • 145. 10.1.5. ¿Qué desarrollo conviene a la exposición? Lo que ha de predominar en una exposición es el orden, la objetividad y la coherencia y debe ser lógica a lo largo del desarrollo del tema. En general la estructura está sistematizada y distribuida en 3 partes esenciales: *Introducción *Desarrollo *Conclusiones
  • 146. • La exposición generalmente está formada por: -Planteamiento -Cuerpo o desarrollo -Conclusión
  • 147. 10.1.6. ¿Para qué usamos la exposición? • Su finalidad es transmitir conocimientos, experiencias y saberes de tipo científico, histórico, cultural y artístico-literario, partiendo de lo general a lo particular y de lo sencillo a lo complejo
  • 148. 10.1.7 Tipos de exposición: literaria, humanística y técnica • En los tres tipos de exposición existen elementos en común, como que se escriben los verbos en tercera persona, pero también hay diferencias como que en la literaria el tema debe tener un aire literario con personificaciones y metáforas; en la humanista, el tema se trabaja mediante la exposición informativa y la exposición técnica está marcada por el léxico especializado y la frases de carácter asertivo.
  • 149. 10.2 Modelos de texto argumentativo • La argumentación es una forma discursiva que relaciona lo concreto con las relaciones abstractas y las generalizaciones. 10.2.1 ¿Cómo se presenta la argumentación? • Los componentes de la argumentación de disponen generalmente de manera deductiva: -Introducción: premisa inicial que propone información nueva para ser explicada -Cuerpo: Se presentan las informaciones dadas o compartidas y las añadidas o aducidas -Conclusiones: aquí se recoge la información dada y la mostrada dentro de la argumentación.
  • 150. 10.2.2 ¿Qué es la argumentación? • Es una forma de expresión que presenta opiniones, hechos o ideas sobre un tema expuesto con el propósito de convencer o persuadir. Consiste en apoya y defender una idea planteada con claridad y firmeza.
  • 151. 10.2.3 ¿Qué características y condiciones se exige en los textos argumentativos? • Conocimiento del tema en profundidad • Marco expositivo y desarrollo ordenado y lógico • Selección de los datos esenciales y relevantes para interpretar el texto correctamente. • Explicación de las razones que tengan una mayor base de convicción • Interpretaciones que puedan ser contrastadas por medio de la experiencia personal, los criterios o argumentos de autoridad, los testimonios, las citas y las verdades evidentes.
  • 152. 1.2.4 ¿Qué tienen en común la exposición y la argumentación? • Se relacionan entre si de tal manera que la exposición se usa para informar y también para argumentar con el fin de convencer a persuadir a alguien de la propuesta establecida • 10.2.5 ¿Qué orden suele presentar el texto argumentativo? • Introducción: planteamiento de tesis e hipótesis • Cuerpo argumentativo: exposición de la ideas y formulación de hipótesis, argumentos demostrativos, refutación de objeciones y confirmación de la tesis • Conclusión: Síntesis de las ideas expuestas y demostradas, aportaciones y sugerencias y nuevas propuestas deducidas
  • 153. ¿Cuales son los componentes esenciales de la secuencia argumentativa?
  • 154. • Una secuencia argumentativa presupone la presencia de dos o mas interlocutores: el escritor que propone y el lector, que actúa como critico y oponente. Además esta integrada por tesis y argumentar, que constituyen la estructura de la secuencia argumentativa. La forma adoptada suele ser deductiva o inductiva. • Otros componentes de la argumentacion serian, la regla general, basada en una creencia o supuesto mas o menos compartido por el conjunto de miembros de la comunidad a la que pertenece el escritor. Puede estar expresamente o bien puede estar implicitamente.
  • 155. ¿Qué tipo de estrategias argumentativas se suelen utilizar?
  • 156. • Mediante la argumentación tratamos de fundamentar nuestra opinión acerca de un tema determinado. • Para justificarla precisamos de razones consistentes que resulten irrefutables por parte del oyente o lector; citas o argumentos de autoridad, ejemplando, analogía, exposición de causas y consecuencias derivadas de la defensa de unas ideas, refuerzo de la opinión del escritor mediante la incorporación de datos objetivos y refutación de las objeciones presentadas a la tesis planteada
  • 158. Con la argumentación se pretende dar validez al contenido expuesto mediante una serie de argumentos: • El contrate de ideas. • La presentación de datos en forma deductiva o inductiva. • El testimonio o argumento de autoridad o testimonial. • La analogía, los ejemplos y las comparaciones. • Las citas pertinentes. • El dominio del tema: experiencia y conocimiento personales. • Los recursos dialecticos o retóricos, discursivos y lingüísticos necesarios. • El procedimiento dialectico es muy útil para los debates, las exposiciones y las disertaciones . • El de las generalizaciones indiscunsibles o verdades evidentes. • El sentir comúnmente establecido o el de la sociedad. • El criterio sapiencial: refranes, proverbios, máximas y sentencias. • Distinción y empleo adecuado de cada uno de los argumentos manejados; el de autoridad, el analógico, el de la experiencia, el experimental, el ejemplificador y el contrastivo.
  • 159. • En los textos argumentativos debemos utilizar argumentos cortos y saber diferenciar las premisas de la conclusión. • Las ideas han de presentarse de manera ordenada, natural y clara con un lenguaje concreto, especifico y caracterizador.
  • 160. Técnicas que se debe de elegir para lograr una argumentación consistencia Evite en la argumentación Elija en la argumentación • Argumentos largos • Utilización de expresiones emotivas • Ordenación alterada de las ideas • Argumentos variados inconsistentes • Citas de fuentes generales y poco solventes • Argumentos espontáneos y fluctuantes • Argumentos arbitrarios y desajustados. • Argumentos basados en creencias y sensaciones • Argumentos cortos • Orden deductivo o inductivo • Partir de premisas fiables, claras y concretas • Uso de léxico concreto, especifico y definitorio. • Utilización de términos seguros y consistentes • Citas de fuentes fiables y argumentos de autoridad contrastada • Argumentos lógicos que pongan en relación causas- efectos • Argumentos deductivos validos en premisas y conclusión • Argumentos de evidencias y de contraste: hipótesis y dilema.
  • 162. • Coherencia en el manejo de los satos y de los apoyos argumentales • Relaciones de las ideas de los datos y de los apoyos argumentales • Relación de ideas en el texto mediante los nexos gramaticales apropiados y los elementos léxicos precisos para explicar, presentar las causas, las oposiciones, el contraste de pareceres, la comparación y las consecuencias. • Recursos a la recurrencia y la concatenación de las palabras. • Predomino del presente de indicativo en la exposición y del condicional para la hipótesis. • Empleo de términos específicos, de tecnicismos y palabras abstractas. • Empleo de lenguaje claro, preciso, persuasivo y apropiado al tema desarrollado.
  • 163. • En definitiva, los textos argumentativos, como los expositivos, deben responder a cualidades semejantes: orden en la disposición, claridad en la explicación, exactitud en los términos, rigor en la expresión, objetividad en el enfoque y sencillez en el estilo.
  • 165. • Los géneros utilizados en la argumentación son similares a los textos expositivos referidos: • en la lengua oral; exposición argumentada, discursos, conferencia, disertación. • En la escrita; artículos (científico, humanístico, periodístico), textos de ensayo, monografías, tesis, comentarios y trabajos de investigación, manuales, informes, descripciones científicos y ensayos. • Una de las formas argumentativas peculiares es la disertación, considerada como una exposición escrita, con posibilidad de oralizarse, en la que se analizan con reflexion rigurosa los problemas que plantea un tema.
  • 166. ¿Qué cualidades están presentes en la exposición y en la argumentación?
  • 167. • Orden: las ideas de presentarse siguiendo un desarrollo lógico ya deductivo. • Claridad: la elección de palabras y frases ha de facilitar la compresión • Exactitud: es una exigencia de la veracidad de la información y del rigor de las explicaciones, de las razones y de las pruebas que se aducen • Sencillez: esta cualidad esta unida a la elección de las palabras y las frases para que estén al servicio de la claridad y de la facilidad comprensiva • Objetividad: los hechos, basados en la observación, en el contraste y en la relación. • Solidez: cuando la información va ligada a la aportación de datos, citas, documentos y a razones fruto de la investigación y de la experimentación.
  • 168. La redacción de textos profesionales y administrativos - Existen formularios (estructura prefijada) Capitulo 12
  • 169. Currículum vítae Latino: Carrera de la vida DRAE: Relación de los títulos honores, cargos, trabajos realizados, que califican a una persona Objetivo: despertar en quien lo lee el interés al exponer los méritos de quien lo presenta Tener en cuenta: brevedad, claridad, estilo impersonal, ortografía.
  • 170. Currículo cronológico: parte de lo más antiguo a lo más reciente Currículo inverso: se empieza por lo más reciente Currículo funcional: no sigue un orden, se agrupa por temas Modelos *Datos personales *Titulación (becas) *Cursos y seminarios *Idiomas *Informática *Experiencia profesional *Datos de interés *Remate final (fecha) Partes
  • 171. Carta de presentación • Además de un saludo cortes, es una oportunidad para manifestar el interés para pertenecer a una empresa. • Objetivo: causar buena impresión a quien lo lee Modelos • Carta de candidatura a un puesto ofertado concreto • Carta de candidatura espontánea.
  • 172. • Presentación: quienes somos • Interés: opinión favorable de la empresa • Compromiso: indicar lo que podemos hacer • Despedida • Brevedad • Lenguaje • Ortografía • Estilo personal Tener en cuenta:
  • 173. Informe Definición • Documento elaborado a partir de una recolección de datos concretos Objetivo • Notificar información sobre un asunto especifico Características • Debe de contar la realidad de los hechos • Es de carácter confidencial • Párrafos cortos y vocabulario formal
  • 174. • Informe argumentativo: presenta conclusiones • Informe expositivo: solo se narran los hechos • Cubierta (título, fecha…) • Tabla de contenidos (índice) • Introducción – Intención • Cuerpo – Método (procedimiento o técnica) – Hechos – Análisis y discusión – Recomendaciones • Apéndice (bibliografía) Partes y tipos de informe
  • 175. Instancia - Solicitud Es una petición por escrito dirigida a un organismo público con la finalidad de obtener un beneficio  Datos del solicitante  Exposición de motivos: inicia con la palabra EXPONE que…  Petición de solicitud: inicia con SOLICITA  Despedida (lugar, fecha y firma) Estructura:
  • 176. EL ACTA Es un documento escrito, de carácter oficial, en el que reflejamos aquellas decisiones acordadas durante la celebración de una junta ordinaria o extraordinaria. Estructura del acta:  Titulo  Datos de la sesión  Asistencia  Orden del día  Desarrollo  Acuerdos tomados
  • 177.
  • 178.  PROPUESTA: Es un escrito argumentativo en el que se plantean temas para ser analizados y estudiados por los técnicos con el fin de ver la viabilidad de convertirse en proyecto.  PROYECTO: Esta constituido por un conjunto de estudios, de análisis y de investigaciones necesarios para el logro eficaz de una actividad.
  • 179.  COMUNICADO: Es un documento que sintetiza una serie de informes y también un escrito que trata un tema de manera amplia y detallada.  NOTA: Es un documento en el que se expone con brevedad el contenido de comunicaciones extensas, como informes, discursos, deliberaciones de temas tratados en reuniones de trabajo o asambleas, etc.
  • 180.  PRESENTACIÓN: Es una síntesis que reproduce en espacio mas reducido los puntos básicos de un documento amplio, sobre todo de artículos o estudios de contenidos técnico y científico.  MEMORÀNDUM: Es un texto breve de 1 o 3 páginas, en el que se examina el proceso de desarrollo y los resultados de una actividad o de un proyecto en curso.  MEMORIA: Es un escrito en el que se resume la puesta del funcionamiento de un proyecto o un plan de trabajo.
  • 181. 13.1. GENERALIDADES • Existen diferentes tipos de trabajo académico que dependen principalmente de los contenidos y de la finalidad a la que sirvan, sin embargo todos pertenecen al ámbito de los trabajos científicos y tienen semejanzas a la hora de redactarse. • Todos coinciden en que deben redactarse correctamente, con un lenguaje claro directo y con la información bien estructurada.
  • 182. 13.2. EL RESUMEN La acción de resumir implica sintetizar aquello que un texto nos dice. Significa transformación de un texto (texto original) a otro (resumen) que refleje de forma general y breve las ideas principales del anterior y deje al margen las secundarias. Desde una perspectiva formal, además debe presentar coherencia con la estructura del texto original y cierto paralelismo en su exposición.
  • 183. 13.2.1. EL SUBRAYADO Una de las primeras pautas que debemos tener en cuenta a la hora de resumir un texto es subrayar y esquematizar La técnica del subrayado es muy positiva porque por medio de ella, intentaremos destacar las ideas principales del texto leído, acción que constituye la fase preliminar de un resumen. El subrayado permite la visualización de aquellos puntos o ideas que consideramos relevantes
  • 184. Para una realización aceptable del subrayado debemos atender a las siguientes pautas: La cantidad de texto que debemos subrayar esta en función de la importancia del tema y del conocimiento que tengamos de dicho tema. Nunca debemos subrayar en la primera lectura porque todo nos parecería importante. El texto subrayado ha de tener sentido por si mismo. Economizar lo máximo posible. Si con una sola palabra podemos resaltar una idea, no hace falta marcar dos.
  • 185. 13.2.2. EL ESQUEMA • El esquema en la mayoría de los casos, surge de aquellas ideas que hemos subrayado en el texto.
  • 186. Desde el punto de vista formal suelen destacarse una serie de requisitos: Debe ser funcional: como máximo una pagina de extensión. Estilo telegráfico: sintagmas o palabras que sean significativos y representen ideas esenciales del texto. Organización de las ideas: jerarquía espacial. Las ideas mas importantes a la izquierda, las integradas en estas a la derecha.
  • 187. Podemos hacerlo de forma numérica o mediante llaves • aunque sea mas riguroso es mas confuso, ya que al describir mas de 3 subdivisiones se complica la comprensión de los diferentes subtemas. forma numérica • al ser mas visual, cumple mejor dicha función de inmediatez y aunque aparezcan mas subdivisiones la ordenación aclara los contenidos e ideas correspondientes. esquema de llaves
  • 188. 13.2.3. LA REDACCCION DE RESUMEN No podemos incluir ningún dato que no exista en el texto original. si queremos podemos mantener la forma en que se disponen en el texto base las ideas principales. El resumen debe ser coherente, para ello es indispensable que lo redactemos correctamente ajustándonos a las ideas que hemos subrayado y que debemos enlazar con los nexos correspondientes. Una vez descritas y comentadas, redactamos un nuevo texto haciendo hincapié en nuestra propia expresión para exponer dichas ideas.
  • 189. • Es importante cuidar que tenga unidad y sentido pleno y que no refleje una simple enumeración de ideas. • El resumen debe responder plenamente a una nueva redacción.
  • 190. 13.3 EL ENSAYO Es uno de los escritos que mas se utiliza en la cultura moderna por los medios de comunicación, posiblemente porque es una formula flexible y abierta para exponer ideas o defender una tesis conceptual sobre cualquier tema desde varias ópticas.
  • 191. El ensayo presenta ciertas dificultades para diferenciarlo de otro tipo de textos y espacios formales a los que esta unido. No se corresponde con un campo especifico de saber. Su extensión es muy variada. Se relaciona con la libre exposición de ideas. Puede ser difundido por cualquier canal de comunicación. En el no se agota totalmente la idea principal.
  • 192. Clasificación de ensayo en tres grandes grupos dependiendo del tema que trate: Ensayo de critica: en el que se reflexiona y establecen valoraciones sobre obras artísticas. Ensayo de creación: aquel en el que un escritor expone sus ideas sobre la creación artística. Ensayo de interpretación: se aportan juicios de valor sobre cuestiones de interés general que se corresponden con temáticas científicas o humanísticas.
  • 193. • Entre las finalidades: el ensayo no trata de demostrar nada, sino que intenta hacer pensar, reflexionar. Posibilita que el lector ejercite su mente.
  • 194. 13.3.1. RASGOS ESPECIFICOS. Actualmente encontramos tipos de ensayos cuya estructura y forma se centra en la narración (los llamados literarios) o aquellos que atienden a una estructura Aquellos que siguen el orden de la argumentación
  • 195. ES UN TIPO DE ESCRITO QUE PARTE DE UNA PERSPECTIVA SUBJETIVA. AL NO SER UN TIPO DE TEXTO DEMOSTRATIVO TAMPOCO ES OBLIGATORIO CITAR PARA DAR AUTORIDAD A LO QUE SE DICE. AGILIDAD ESTRUCTURAL. FACTORES QUE CARACTERIZAN SU ESPECIFICIDAD
  • 196. 13.3.2. LA REDACCION DEL ENSAYO. • No existe unanimidad en la consideración del ensayo como modalidad textual demostrativa o persuasiva, lo cierto es que en su base estructural debe existir algún modo de argumentación. • El objetivo primero es persuadir al lector de aquello que se pretende comunicar, debemos amenizar en la medida de lo posible los contenidos. • El ensayo tiene como finalidad expresiva hacerse entender, ya que aspira a ganarse la atención del lector y el favor del receptor.
  • 197. Al redactar un ensayo: Debemos ser rigurosos a la hora de organizar las ideas. Mantener la unidad temática. No olvidar a motivar al lector. Usar los recursos estilísticos necesarios para ser originales
  • 198. 13.3.3. EL EXAMEN COMO ENSAYO • A la hora de redactar el examen necesitamos demostrar que dominamos el tema que tenemos que desarrollar y que somos capaces de darle un planteamiento personal al asunto propuesto y exponerlo de una manera clara, elegante, solida y cuando menos, sensata.
  • 199. 13.4 EL TRABAJO ACADEMICO • Podemos establecer múltiples categorías, pero por ser las mas comunes, señalaremos 2: la tesis y el articulo científico. La diferencia entre ellos, esencial, tiene que ver con sus objetivos.
  • 200. 13.4.1. LA TESIS DOCTORAL Función primera: introducirse en el mundo de la investigación. Consta de tres momentos: Investigación Lectura Escritura
  • 201. Su fin es ser definida ante un tribunal universitario que juzga el trabajo y su metodología, así como la bibliografía que ha servido de base a lo que se expone y defiende mediante las conclusiones finales. Permite conocer la importancia de la disciplina y la búsqueda adecuada de los materiales necesarios para el desarrollo y finalidad. Es un trabajo que posibilita el aprendizaje del proceso de elaboración, exposición y redacción de cualquier texto científico.
  • 202. 13.4.2. EL ARTICULO CIENTIFICO. Finalidad: contribuir con un aporte novedoso a la comunidad científica. En la comunicación científica el articulo científico es uno de los géneros mas valorados debido a que debe ajustarse a los criterios establecidos por la revista en la que se va a publicar y superar un proceso de evaluación que conlleve la aceptación de su publicación. Se introduce por un resumen Conviene que lo redactemos de forma que en el aparezcan las ideas claves del articulo.
  • 203. 13.5. PROCESO DE ELABORACION ELECCION Y ACOTACION DEL TEMA En muchas ocasiones los temas para redactar un trabajo son asignados por el profesor Es pertinente que sea el estudiante quien identifique los de mayor relevancia y actualidad. definir bien el tema que nos interesa para que después sea mucho mas fácil la búsqueda de las fuentes que necesitemos para llevarlo a cabo. acudir a fuentes generales de aproximació n al tema como primer paso para nuestro trabajo.
  • 204. BUSQUEDA DEL MATERIAL. RECOPILACION DE DOCUMENTOS NECESARIOS. Una vez delimitado el tema tenemos que realizar la búsqueda del material, servirá como instrumento básico. En el primero de los casos tanto el objeto como los instrumentos son textos; en el segundo las fuentes todavía pueden no estar escritas, encuestas, datos estadísticos, fotografías, documentación audiovisual, etcétera. La bibliografía que utilicemos para realizar el trabajo debe ser variada y actual.
  • 205. LECTURA Y ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL Una vez recopilado el material, que se convertirá en nuestro corpus inicial, es conveniente realizar las siguientes acciones. Lectura de textos. Las fichas. Cuando leemos un texto, es necesario asimilar su contenido y constatarlo de algún modo para poder acudir a el en cualquier momento. Elaboración de citas textuales. O parafraseadas. A medida que se lee un texto, conviene realizar anotaciones
  • 206. Los géneros de opinión analizan un hecho de actualidad con un estilo libre y desde una perspectiva subjetiva. Estos textos se acercan al ensayo porque se fundamentan en las modalidades textuales expositivas y argumentativas. LA REDACCIÓN DE TEXTOS DE OPINIÓN. Cap 14
  • 207. Para la redacción de deben de tomar los siguientes pasos: Introducción. Se define el objeto que se ha de tratar. Toma de posición del autor. Desarrollo. Defensa de su postura. Conclusión. Cierre del planteamiento inicial.
  • 208. El editorial. • Es un articulo breve que, normalmente, abre las publicaciones periodísticas y revistas. • Existen tres modelos: DIDASCÁLICO. Adopta una actitud de cátedra autoritaria. OBJETIVO. El editorialista se mantiene distante, no emite juicios. INTERPRETATIVO. Es el de mayor prestigio actualmente, el editorialista se esfuerza por proporcionar al lector los elementos.
  • 209. La reseña critica. • Contiene información, opinión y crítica. • Se diferencian dos tipos de recensiones: 1.- Reseña bibliográfica: es aquella en la que se realiza un informe sobre el contenido y cualidades de un libro. 2.- Reseña hemerografica: informa sobre el contenido de un artículo. Procesos de redacción: a) Resumir lo esencial del contenido de esa obra. b) Emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca de ellas. c) No olvidar al público; en el planteamiento debemos pensar en personas que leen por placer o buscan comparación.
  • 210. TÍTULO Aparece un título breve y valorativo de la obra/producto/evento FICHA TÉCNICA Datos informativos. Dependen del tipo de obra/evento, pero resalta los elementos principales. CUERPO (DESARROLLO) Es cada vez más común dividir el cuerpo en dos partes: 1.- Se expone la tesis que va a desarrollarse. Se presenta al autor y la obra que va a reseñarse. Se elige un modelo para tratarla. 2.- Se analiza la obra: ° Resumen expositivo del producto reseñado. Debemos seleccionar aquello que vamos a resaltar. ° Comentario crítico-argumentativo del producto cultural. VEREDICTO (CONCLUSIONES) En el último párrafo aparece la valoración. Es donde debemos establecer de manera muy clara nuestro juicio valorativo. Sintetizar todo aquello que hemos destacado en el desarrollo
  • 211. • La reseña de un libro, o de una película, es común encontrar reseñas en las que el componente informativo tiene mas peso que el valorativo. Este tipo de textos tiene por objetivo principal dar a conocer la aparición de un nuevo producto, con lo cual lo que interesa es redactar y hacer una breve referencia a su tema o contenido y a lo que significa su aparición al relacionarla con el resto de la bibliografía sobre el tema. Reseña literaria suelen aparecer cambios de tono determinantes de otras finalidades. Su propósito principal es constatar si vale la pena leer la obra que se discute. Tiende a realizar comentarios variados, en los que se perciben diferentes tonos que permiten evidenciar la finalidad que se busca en el texto Reseñas informativas, son una especie de ficha técnica un poco más desarrollada.
  • 212. La escritura en las nuevas tecnologías • La influencia de las nuevas tecnologías en el lenguaje de la comunicación es innegable. • La telefonía móvil e Internet han originado y creado y expandido nuevos formatos y soportes comunicativos (páginas web, correo electrónico, SMS, chats, blogs o foros…) que han afectado a las formas tradicionales de expresión escritas. • La escritura se ha visto alterada desde la perspectiva ortográfica puesto que lo visual , propio de las nuevas tecnologías, ha permitido que el significante adquiera gran relevancia.
  • 213. Algunos de los factores que han condicionado la escritura tradicional: Velocidad. • La rapidez en la información estructura el mensaje • Textos creados en este soporte y cuya finalidad es la comunicativa La adaptación al soporte • Desde una perspectiva estructural el SMS, condicionado por un número de caracteres (160 aproximadamente), tiene que permitir informar de todo lo que se quiere en muy poco espacio. • El chat, basado en la inmediatez: es un dialogo en tiempo real entre dos interlocutores, lo que implica que uno escriba transcribiendo lo que dice como si se tratase de un acto de habla. Esquema en potencia • Mucha información en un soporte pequeño • La evolución de los soportes electrónicos y de la tecnología en general muestra cómo los soportes para la información son cada vez más pequeños; ocupan menos espacio.
  • 214. Escritura y páginas “web” • Una página web es un documento de la World Wide Web, diseñado en un formato HTML (Hypertext Markup Language, lenguaje hipertextual de etiquetado de documentos). Se incluyen imágenes, sonidos, programas, animaciones y enlaces (links) hacia otros documentos. • Al escribir el mensaje comunicativo de una pagina web, se empleaba el mismo método que para los contenidos impresos; sin embargo, la velocidad de lectura que exige este nuevo medio ha provocado que se vaya modificando el estilo de escritura empleado y la forma de organizar los contenidos son los siguientes:
  • 215. • Los títulos y subtítulos deben ser simples, claros y concisos. • Los párrafos se deben ajustar a una única idea • Uso de resúmenes y tablas de contenidos • Fases cortas • Resaltar lo importante • Usar el modelo de pirámide invertida en la redacción: iniciar el texto por la conclusión y cerrar con los detalles. • Estilo objetivo: evitar la redundancia y el exceso de adjetivación. Omitir palabras innecesarias. • El lenguaje informal es más adecuado. Redacción • En la organización del texto es conveniente resaltar palabras, usar listas numeradas, líneas separadoras, etc. • Distribución del espacio sin contenido de la página (aire) • Jerarquizar la información • Tipografía adecuada • Combinar texto y fondo con combinaciones de colores que contrasten • Evitar el uso de textos parpadeantes porque dificultan la lectura y contribuyen a la desconcentración del lector. Perspectiva estructural y formal
  • 216. Escritura y “blog” • El termino weblog (web+log), Jorn Barrer en diciembre de 1997. También llamado Blog, es un espacio web compuesto por textos, ordenados cronológicamente, que provienen de uno o varios autores. Suelen presentar una temática formal que permite expresar nuestras opiniones personales. • El blog actúa como medio particular. Es una especie de discusión abierta, un foro, en el que podemos exponer lo que pensamos sobre los temas que nos interesen. • Los usuarios del blog pueden hablar de asuntos sociales, políticos, económicos, religiosos, etc., o de otros más personales.
  • 217. • A la hora de escribir en un blog, hemos de tener en cuenta el medio y la finalidad de nuestra intervención: opinar, exponer y argumentar. Conviene utilizar elementos propios de los textos de opinión y los recursos de la argumentación y la exposición. Es preciso ajustar el vocabulario al uso léxico predominante Los blog son espacios que se consideran rigurosos y serios. Usar los mismos elementos que en la pagina web. Evitar los post demasiado largos, solo que sean necesarios
  • 218. Rasgos y peculiaridades Blog/foros de discusión/chat El blog se acerca a los foros de discusión porque es un medio en el que los mensajes quedan archivados. En el chat los mensajes van desapareciendo, desaparecen al cerrar la sesión. Carácter comunitario e interactividad. Se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blog funcionan a menudo como herramienta sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares. Aparición de neologismos Ha dado lugar a que aparezcan gran cantidad de términos en relación a él. Por ejemplo: Bloghorrea, Blogosfera, bloguero, fotoblog, linkblog, metablog, moboblog y vlog
  • 219. Escritura y correo electrónico • El correo electrónico se ha convertido en un medio de comunicación vital, y en una de las aplicaciones con más alcance y éxito de internet. CARACTERÍSTICAS PARTES ESENCIALES • Velocidad en la transmisión de los mensajes. • Coste no excesivamente alto. • Espacio de intercambio de fotografía, música, textos, además mensajes escritos. • Permite comunicarse de manera instantánea • Posibilita enviar mensajes a varias personas o a un grupo • Permite reenviar un mensaje a otro receptor y responder rápidamente. •Destinatario y remitente nombredeusuario@nombredelservidor.domi nio. Ejemplo: lamonzon@hotmail.com • Asunto: exige que se complete este espacio • Texto: espacio destinado a la escritura. Es uno de los medios que se utiliza no solo de manera personal sino también desde una perspectiva profesional. Actúa como vehículo, eficiente y veloz, transmisor de información.
  • 220. Alteraciones gráficas • Repetición de una letra o puntuación múltiple para enfatizar el tono. No expresa lo mismo repetir una letra que otra Holaaaaaaaaaaa Hoooooooolaaa Besossssssssssss Qué tal??????????? Nos vemos prontito!!!!!!!! • La mayúscula suele reflejar la acción de chillar. Por ello hay que evitarla si no se quiere expresar el contenido gritando: NO LO CREO ME DA IGUAL VIVA EL BETIS • Uso de interjecciones repetidas para transmitir diversos tonos de risa y connotar con ellos de manera diferente: Jajajajaja (risa habitual) Jejejejeje (con sarcasmo) Jiijijijiij (astucia) • Uso del arroba con contenido gramatical: unifica nuestras terminaciones gramaticales para género femenino y masculino, se utiliza como símbolo gráfico que unifica la pluralidad. querid@s compañer@s querid@s amig@s Hola a tod@s
  • 221. Uso de emoticono o smiley Emoticonos: (Contracción de «emociones»)Co njunto d símbolos que se componen con los caracteres del teclado y que prefiguran el rostro humano. Smiley: (Caritas sonrientes) Representa un rostro sonriente. El emisor: Representa emociones, actitudes o situaciones personales utilizando símbolos. Son elementos muy utilizados para reflejar el componente fónico y el lenguaje no verbal en el texto escrito.
  • 222. Escritura y «chat» • Chat: Significa «charlar» o «charla»; permite una conversación entre dos o más personas en Internet a través de mensajes escritos. • La comunicación puede darse entre personas conocidas o desconocidas que deciden como nombrarse. • El empleo de un seudónimo o apodo (nickname) para identificarse o esconderse entre identidades diversas y una mayor libertad para expresarse.
  • 223. 15.5.1 Rasgos característicos de esta comunicación Es muy similar a la telefónica; no se utiliza la voz, sino la escritura. Es Efímero Instantáneo y Fugaz. Chat: necesita transcribir en el texto escrito; pertenece a la oralidad que corresponden a la entonación(plano fónico) y aquellas al plano no verbal(gestos, posturas, etc.)
  • 224. Elipsis: Intención de que el mensaje se convierte en una conversación oral lleva a que se suprima. Alteración ortográfica: se modifica deliberadamente para significar mas allá del texto: Mayúscula, esta gritando o en voz alta. Repetición de letra o signo para marcar entonación. Importancia tipográfica: visualización se convierte importante para significar más allá del texto. Transcripción literal de la pronunciación: Reducción ortográfica producida al transcribir el uso coloquial para imprimir al texto un matiz regional concreto. Sustituciones léxicas por onomatopeyas : Expresar acciones y estados de ánimo. Expresa sentimientos y sensaciones. Emoticonos: suplir el código no verbal y mostrar emociones y acciones concretas.
  • 225. 15.6. Escritura y «SMS» • Servicio de mensajes cortos(Short Message Service). Surge alrededor de 1990. • Es un texto escrito con un lenguaje, abreviado y simbólico. • Factores que intervienen en el éxito de este tipo de texto: • Factor económico. • El número de caracteres permitido.
  • 226. 15.6.1 La redacción del «SMS» No se usa la tílde: «tnias toda la razn» No existen los artículos: «Vms peli oy» Abreviaturas convencionales del español: «Dr.; tq o tk» Se omiten vocales:»qdms mñn a ls 8» Supresión de la «h» y de la «e» inicial: «Str» Pronunciación de algunas consonantes:»k, ca» Se sustituyen las silabas y palabras por números o signos:»to2» Se suprimen los espacios entre palabras:»nsnd» La «ll» por «l»o»y» y la «ch» por «x»: «mxs bss» Uso de la terminacion «r- ra»para referirse a profesión:»msjr» Incorporación de léxico y expresiones de lengua inglesa:»ok», «F2T»(free to talk; libre para hablar» No existe un código convencional. Señala una serie de normas para la redacción de estos mensajes .
  • 227. Puntos que reflejan las particulares relaciones entre texto electrónico y escritura. Compresión espacio- temporal y el desarrollo de los medios digitales han proporcionado una nueva forma de redacción. Variedad de textos electrónicos ha dado lugar a usos de la lengua que alternan la escritura. Desarrollo y proliferación de diferentes soportes informáticos han provocado la aparición y propagación de «neologismos» con el fin de nombrar situaciones desconocidas. Las reglas existentes no son fijas; es evidente que existe un «código no normalizado», que está transformado la escritura. Frente a la escritura tradicional, este nuevo lenguaje favorece la no aplicación de las normas ortográficas ni de construcción del español.