SlideShare una empresa de Scribd logo
La Primera Revolución Industrial concluyó, antes de
extenderse por el continente europeo, hacia mediados
del siglo XIX. A partir de ese punto se inicia la
Segunda Revolución Industrial, que en pocas décadas
se difundió por gran parte de Europa hasta que llegó a
su fin en 1914, con la Primera Guerra Mundial. Sin
embargo, con la excepción de las capitales nacionales
del sur, no aparecieron nuevos grandes núcleos
industriales más allá de los existentes en 1880.
Con todos estos elementos, la Revolución Industrial significó un auténtico punto de
inflexión en la historia de la humanidad.
Las sociedades occidentales y gran parte del planeta beben directamente de aquel
fenómeno, que significó unos cambios sin precedentes. La economía, los medios de
transportes y de comunicación e, incluso, las estructuras sociales no serían las mismas si
Inglaterra no hubiese albergado aquella revolución.
Prueba de ello, fue la extensión de la Revolución Industrial en Europa y, principalmente en
países como Francia. Que, aunque se desarrolló de manera lenta y gradual a lo largo del
siglo XIX, generó grandes transformaciones en la economía francesa.
Con base en las causas, las consecuencias y todo el desarrollo de la Primera
Revolución Industrial, podemos establecer diferentes características:
Gran aumento de la producción mecanizada.
Cambios en la estructura social.
Expansión económica e industrial sin precedentes.
Incremento de la productividad, gracias al avance de la tecnología.
Importantes mejoras en los medios de transporte.
Fuerte aumento de la población urbana, en detrimento de la población rural.
Cambios en el hábito de consumo.
Transformación de la estructura productiva.
Transición del sector primario al sector secundario. Sobre todo, textil y
metalúrgico.
Impulso del carbón como fuente de energía principal.
CARACTERÍSTICAS
POLITICA
Por una parte, la Revolución burguesa del siglo XVII
había triunfado, dándose con ello la abolición del
sistema feudal. El sistema se basaba en una
monarquía que había desechado el absolutismo que
se daba en otros países europeos.
Como consecuencia, Inglaterra vivió una época de
estabilidad, sin sobresaltos revolucionarios y con
unas mayores libertades civiles.
SOCIEDAD
Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase
social: el proletariado industrial. Las características de estos trabajadores, concentrados
en estos espacios, rompían con la naturaleza de los trabajadores de épocas anteriores.
En la aparición de esta clase y de sus peculiares condiciones de trabajo y de vida
podemos situar el origen del sindicalismo y de nuevas ideologías, como el socialismo.
SOCIOECONÓMICO
Por otra parte, Inglaterra disfrutaba de una situación de abundancia de
capitales, dada su supremacía comercial. El control del comercio con las
colonias, dio lugar a un proceso de concentración de capitales en manos de
algunos empresarios. Fueron importantes las fortunas que tuvieron su
origen en el comercio de productos como el té, el tabaco o, incluso, los
esclavos.
Igual de importante fue la existencia de una abundante mano de obra. Las
innovaciones que se produjeron en el campo permitieron un aumento de
productividad que significó la producción de más alimentos. Este proceso se
conoció como la revolución agrícola, dando como resultado un aumento de
la población.
Este aumento de población supuso, a su vez, un aumento de mano de obra
disponible que no resultaba productiva en el campo. Lo cual terminó
provocando un importante éxodo rural con el trasvase de importantes
contingentes de población desde el campo a las ciudades. Esta población
desplazada se convertiría en una bolsa de mano de obra disponible para
realizar los trabajos industriales.
Las ciudades comenzaron a crecer de
forma muy importante. Si la llegada de
población rural a las ciudades fue una de
las causas de la Revolución Industrial, este
fenómeno se multiplicó posteriormente. Al
mismo tiempo que la mecanización del
campo caminaba pareja a la introducción de
nuevas tecnologías, aumentaba la mano de
obra excedentaria.
Como consecuencia, el éxodo rural hacia
las zonas industriales modificó la estructura
y el tamaño de las ciudades. Este hecho
provocó que las condiciones de vida,
especialmente desde una perspectiva
higiénica y sanitaria, fuesen muy precarias.
Muchas personas conviviendo en espacios
reducidos en un entorno donde los
servicios, como el alcantarillado o el acceso
agua potable, eran deficientes y eso generó
importantes problemas de salubridad.
ARQUITECTURA
La revolución industrial impulsa los principales
cambios que sufre la arquitectura en la segunda
mitad del S. XIX. Trae consigo los nuevos materiales
de construcción, como son el hierro, el acero
laminado, el hormigón armado o el vidrio. Con éstos
se construirán lugares funcionales surgidos de las
necesidades de la nueva sociedad capitalista e
industrial, lugares donde se necesiten grandes
espacios diáfanos, invernaderos, mercados, naves,
fábricas, puentes, bibliotecas, etc.
LA BIBLIOTECA DE SANTA GENOVEVA
La Biblioteca de Santa Genoveva, en París
(1843-1850), fue el primer edificio público
que utilizó una estructura metálica que iba
desde los cimientos hasta la cubierta. De
planta longitudinal, la bóveda de cristal era
sostenida por arcos de hierro que
descansaban sobre columnas de hierro, lo
que permitía abrir grandes ventanales
laterales para conseguir una iluminación
natural. Mientras que su interior deja ver la
estructura metálica, su aspecto exterior se
enmascaró. Es un edificio de estilo
renacentista.
EL PALACIO DE CRISTAL
La primera exposición de carácter internacional
se realizó en Londres en 1851. Los promotores
de la exposición querían que la feria tuviera
gran repercusión social y para ello decidieron
construir un edificio singular que diera cobijo a
los stands de los distintos países con sus
innovaciones tecnológicas. Joseph Patxon
gana el concurso con un edificio muy
emblemático y original, El Palacio de Cristal.
Su proyecto constituía una novedad absoluta
en relación con la arquitectura de la época,
tanto por el aspecto exterior como por el
sistema de construcción empleado, que inició
la tendencia de usar los nuevos materiales
para la arquitectura.
LA TORRE EIFFEL
Su autor, Gustave Eiffel, era un
ingeniero experto en la
construcción de puentes,
estaciones de ferrocarril y otros
edificios de hierro. La torre,
realizada en hierro, tenía 321
metros de altura, era la
construcción más elevada del
mundo hasta que, en 1931, fue
superada por el Empire State en
Nueva York.

Más contenido relacionado

Similar a salazarluisana-modernismo.pdf

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Fabiola Hernandez Ascencion
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Fabiola Hernandez Ascencion
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
Martha Cabrera
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
NORMA VALERIA PARDO QUISPE
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
jhoselinchoquerivehu
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
fabinho_10_12
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Bryan Martinez Saldaño
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
vanpe29s
 
Revolucion industrial y plan de paris haussman
Revolucion industrial y plan de paris haussmanRevolucion industrial y plan de paris haussman
Revolucion industrial y plan de paris haussman
Tlatoani
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
aldana lopez
 
Revolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuelRevolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuel
enmanuel1995
 
Expo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoExpo teoria y diseño
Expo teoria y diseño
Edali Esparza
 
Jeaneduardorondon
JeaneduardorondonJeaneduardorondon
Jeaneduardorondon
jeaneduardo2345
 
Tarea diapositivas
Tarea diapositivasTarea diapositivas
Tarea diapositivas
jeaneduardo2345
 
Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321
jeaneduardo2345
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividades
Caro Stapinato
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
titiselle
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
María Miranda
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
guest5afe7f
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
UMSS
 

Similar a salazarluisana-modernismo.pdf (20)

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolucion industrial y plan de paris haussman
Revolucion industrial y plan de paris haussmanRevolucion industrial y plan de paris haussman
Revolucion industrial y plan de paris haussman
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuelRevolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuel
 
Expo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoExpo teoria y diseño
Expo teoria y diseño
 
Jeaneduardorondon
JeaneduardorondonJeaneduardorondon
Jeaneduardorondon
 
Tarea diapositivas
Tarea diapositivasTarea diapositivas
Tarea diapositivas
 
Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividades
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 

Más de luisanasalazar7

salazarluisana-catalogoAA.pdf
salazarluisana-catalogoAA.pdfsalazarluisana-catalogoAA.pdf
salazarluisana-catalogoAA.pdf
luisanasalazar7
 
Diseño estructural trabajo
Diseño estructural trabajoDiseño estructural trabajo
Diseño estructural trabajo
luisanasalazar7
 
Ciudad industrial
Ciudad industrial Ciudad industrial
Ciudad industrial
luisanasalazar7
 
La modernidad
La modernidadLa modernidad
La modernidad
luisanasalazar7
 
Ciudad
CiudadCiudad
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
luisanasalazar7
 

Más de luisanasalazar7 (6)

salazarluisana-catalogoAA.pdf
salazarluisana-catalogoAA.pdfsalazarluisana-catalogoAA.pdf
salazarluisana-catalogoAA.pdf
 
Diseño estructural trabajo
Diseño estructural trabajoDiseño estructural trabajo
Diseño estructural trabajo
 
Ciudad industrial
Ciudad industrial Ciudad industrial
Ciudad industrial
 
La modernidad
La modernidadLa modernidad
La modernidad
 
Ciudad
CiudadCiudad
Ciudad
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

salazarluisana-modernismo.pdf

  • 1.
  • 2. La Primera Revolución Industrial concluyó, antes de extenderse por el continente europeo, hacia mediados del siglo XIX. A partir de ese punto se inicia la Segunda Revolución Industrial, que en pocas décadas se difundió por gran parte de Europa hasta que llegó a su fin en 1914, con la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, con la excepción de las capitales nacionales del sur, no aparecieron nuevos grandes núcleos industriales más allá de los existentes en 1880. Con todos estos elementos, la Revolución Industrial significó un auténtico punto de inflexión en la historia de la humanidad. Las sociedades occidentales y gran parte del planeta beben directamente de aquel fenómeno, que significó unos cambios sin precedentes. La economía, los medios de transportes y de comunicación e, incluso, las estructuras sociales no serían las mismas si Inglaterra no hubiese albergado aquella revolución. Prueba de ello, fue la extensión de la Revolución Industrial en Europa y, principalmente en países como Francia. Que, aunque se desarrolló de manera lenta y gradual a lo largo del siglo XIX, generó grandes transformaciones en la economía francesa.
  • 3. Con base en las causas, las consecuencias y todo el desarrollo de la Primera Revolución Industrial, podemos establecer diferentes características: Gran aumento de la producción mecanizada. Cambios en la estructura social. Expansión económica e industrial sin precedentes. Incremento de la productividad, gracias al avance de la tecnología. Importantes mejoras en los medios de transporte. Fuerte aumento de la población urbana, en detrimento de la población rural. Cambios en el hábito de consumo. Transformación de la estructura productiva. Transición del sector primario al sector secundario. Sobre todo, textil y metalúrgico. Impulso del carbón como fuente de energía principal. CARACTERÍSTICAS
  • 4. POLITICA Por una parte, la Revolución burguesa del siglo XVII había triunfado, dándose con ello la abolición del sistema feudal. El sistema se basaba en una monarquía que había desechado el absolutismo que se daba en otros países europeos. Como consecuencia, Inglaterra vivió una época de estabilidad, sin sobresaltos revolucionarios y con unas mayores libertades civiles. SOCIEDAD Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase social: el proletariado industrial. Las características de estos trabajadores, concentrados en estos espacios, rompían con la naturaleza de los trabajadores de épocas anteriores. En la aparición de esta clase y de sus peculiares condiciones de trabajo y de vida podemos situar el origen del sindicalismo y de nuevas ideologías, como el socialismo.
  • 5. SOCIOECONÓMICO Por otra parte, Inglaterra disfrutaba de una situación de abundancia de capitales, dada su supremacía comercial. El control del comercio con las colonias, dio lugar a un proceso de concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron importantes las fortunas que tuvieron su origen en el comercio de productos como el té, el tabaco o, incluso, los esclavos. Igual de importante fue la existencia de una abundante mano de obra. Las innovaciones que se produjeron en el campo permitieron un aumento de productividad que significó la producción de más alimentos. Este proceso se conoció como la revolución agrícola, dando como resultado un aumento de la población. Este aumento de población supuso, a su vez, un aumento de mano de obra disponible que no resultaba productiva en el campo. Lo cual terminó provocando un importante éxodo rural con el trasvase de importantes contingentes de población desde el campo a las ciudades. Esta población desplazada se convertiría en una bolsa de mano de obra disponible para realizar los trabajos industriales.
  • 6. Las ciudades comenzaron a crecer de forma muy importante. Si la llegada de población rural a las ciudades fue una de las causas de la Revolución Industrial, este fenómeno se multiplicó posteriormente. Al mismo tiempo que la mecanización del campo caminaba pareja a la introducción de nuevas tecnologías, aumentaba la mano de obra excedentaria. Como consecuencia, el éxodo rural hacia las zonas industriales modificó la estructura y el tamaño de las ciudades. Este hecho provocó que las condiciones de vida, especialmente desde una perspectiva higiénica y sanitaria, fuesen muy precarias. Muchas personas conviviendo en espacios reducidos en un entorno donde los servicios, como el alcantarillado o el acceso agua potable, eran deficientes y eso generó importantes problemas de salubridad. ARQUITECTURA La revolución industrial impulsa los principales cambios que sufre la arquitectura en la segunda mitad del S. XIX. Trae consigo los nuevos materiales de construcción, como son el hierro, el acero laminado, el hormigón armado o el vidrio. Con éstos se construirán lugares funcionales surgidos de las necesidades de la nueva sociedad capitalista e industrial, lugares donde se necesiten grandes espacios diáfanos, invernaderos, mercados, naves, fábricas, puentes, bibliotecas, etc.
  • 7. LA BIBLIOTECA DE SANTA GENOVEVA La Biblioteca de Santa Genoveva, en París (1843-1850), fue el primer edificio público que utilizó una estructura metálica que iba desde los cimientos hasta la cubierta. De planta longitudinal, la bóveda de cristal era sostenida por arcos de hierro que descansaban sobre columnas de hierro, lo que permitía abrir grandes ventanales laterales para conseguir una iluminación natural. Mientras que su interior deja ver la estructura metálica, su aspecto exterior se enmascaró. Es un edificio de estilo renacentista.
  • 8. EL PALACIO DE CRISTAL La primera exposición de carácter internacional se realizó en Londres en 1851. Los promotores de la exposición querían que la feria tuviera gran repercusión social y para ello decidieron construir un edificio singular que diera cobijo a los stands de los distintos países con sus innovaciones tecnológicas. Joseph Patxon gana el concurso con un edificio muy emblemático y original, El Palacio de Cristal. Su proyecto constituía una novedad absoluta en relación con la arquitectura de la época, tanto por el aspecto exterior como por el sistema de construcción empleado, que inició la tendencia de usar los nuevos materiales para la arquitectura.
  • 9. LA TORRE EIFFEL Su autor, Gustave Eiffel, era un ingeniero experto en la construcción de puentes, estaciones de ferrocarril y otros edificios de hierro. La torre, realizada en hierro, tenía 321 metros de altura, era la construcción más elevada del mundo hasta que, en 1931, fue superada por el Empire State en Nueva York.