SlideShare una empresa de Scribd logo
Como vimos el surgimiento del Sâmkhya es algo anterior a la sistematización
que hizo Patáñjali sobre el YOGA. Él se basa en el Sâmkhya para desarrollar
ese estudio sobre el Yoga, por eso es necesario comprender los conceptos
fundamentales de esta cosmovisión antes de entrar de lleno en el YOGA.

                   La Dualidad Espíritu-Materia

De sat “verdad” y khya “saber”.
El Sâmkhya constituye uno de los Puntos de Vista filosóficos de la India.
Es una forma de ver e interpretar el mundo y el cosmos. Básicamente es
una teoría del despliegue cósmico. Según ella, el efecto está latente en la
causa y sólo requiere de un factor desencadenante para desarrollarse como
fenómeno. Así, causa y efecto son el estado respectivamente de no-
desplegado y desplegado de la misma sustancia. Toda generación y
producción es un despliegue, toda destrucción es un repliegue o
reabsorción en la causa. Se trata de una teoría de la evolución y la
involución. Las ideas fundamentales del Sâmkhya tienen que ser
inmensamente antiguas.

Se dice que el Sâmkhya fue fundado por un semimítico santo llamado
Kápila. A juzgar por su influencia en el período del Buddha, tiene que
haber vivido antes del siglo VI a.C. A pesar de ello, los textos clásicos del
Sâmkhya que han llegado hasta nosotros pertenecen a una fecha muy
posterior. (s. V de nuestra Era en adelante)

El término “Sâmkhya” significa originariamente “enumeración”, “cálculo”
e inclusive “razonamiento”. Esta doctrina expone, enumerándolos, los
diferentes grados del ser, distinguiendo en su forma clásica, veinticinco
tattwas o principios.

Uno de los dos tattwas fundamentales, punto de partida previo al mundo
que conocemos, son los incalculables Pûrusha, espíritus, mónadas
espirituales constituidas por pura conciencia, inmutables, inactivas,
simples, eternas, inmateriales y carentes de deseos. El otro tattwa
fundamental es Prâkriti, la materia, la materia prima, una, eterna,
inconsciente, potencialmente activa, cambiante y generativa, compuesta
por las tres guna (fuerzas intrínsecas de la materia). En el estado
primigenio indiferenciado y todavía inmanifestado de Prâkriti estaban
ambos tattvas (Pûrushas y Prâkriti) en perfecto equilibrio.

Los incalculables Pûrusha y la inconsciente Prâkriti coexisten
eternamente. Si Prâkriti se dejara librada a sí misma, jamás se quebraría el
statu quo entre los tres guna que la forman y no habría mundo manifestado.
Pero sucede que, si bien los Pûrusha no son activos sino meramente
contempladores, provocan por su sola presencia, un movimiento en
Prâkriti. Esto es similar a como el Sol provoca con la emisión de sus rayos
el desenvolvimiento de la vida aquí en el Tierra, sin haberlo deseado ni
verse afectado por ello. Este proceso se denomina la “Evolución” de
Prákriti, dando lugar a este mundo al que pertenecemos, pleno de
cualidades y formas.

A partir de postular esta dualidad primigenia de los Pûrusha y de Prákriti,
el Sâmkhya enumera los principios o categorías del mundo manifestado, tal
como se desarrolla la materia bajo la luz de esos espíritus o mónadas
espirituales. Así comienza a emanar el mundo: parinama-vâda o
despliegue cósmico, repliegue y despliegue de la existencia. En su aspecto
cósmico, el primer efecto de Prâkriti es Mahat, el Gran Principio, la
Inteligencia Cósmica, comparable al “Y Dios dijo” del Antiguo
Testamento. La Salvedad es que el Sâmkhya no se pronuncia acerca de la
existencia de un Ser Divino.

Mahat es el primer paso intelectual en la evolución del cosmos, fuente
común de ideas y conceptos que compartimos todos los seres humanos (y
en general todos los seres vivos). En un paso siguiente, en su aspecto
psicológico, una porción de Mahat es aprisionada en los límites de un “yo”
que conformará un individuo particular, constituye la facultad superior
discriminativa que permite diferenciar lo real de lo irreal, tomando en el ser
humano el nombre de buddhi (Intelecto que da lugar a la Intuición).
El segundo tattva o principio que aparece a partir de la activación de
Prâkriti por Pûrusha es el yo individual o ego, (ahámkara) o principio de
individualización en cada individuo y que acompaña todos los procesos
psíquicos. Este principio es lo que permite referir todos los actos y objetos
de la conciencia a un “yo” al cual tomamos erróneamente por nuestro Ser
en lugar del Pûrusha, (el espíritu que es quienes somos, el verdadero YO).

A partir de allí se irán constituyendo en el aparato psíquico las siguientes
facultades:
 La mente (manas) o sentido interno cuya misión es la de organizar los
   datos provenientes de los órganos de los sentidos, armonizándolos a su
   vez con las actividades de los órganos de la acción.
 Las cinco facultades de receptividad, que son nuestros cinco sentidos
   (vista, oído, olfato, gusto y tacto) (jñânéndriyas).
 Las cinco facultades de acción (habla, prensión, locomoción, excreción
   y procreación) (karméndryas)
A su vez lo que comúnmente denominamos mundo externo estará
compuesto por:
 Los cinco elementos sutiles que conforman la contraparte objetiva de lo
  que perciben nuestros sentidos: color-forma, sonido, olor, sabor,
  contacto (tanmatras)
 Los elementos burdos que conforman nuestro cuerpo más denso y el
mundo perceptible (éter, aire, fuego, tierra, agua) (Mahâbhûtas).

Analizar diferencias entre los conceptos del Sâmkhya y conceptos modernos:

   1. Pûrusha-ahâmkara -espíritu-yo
   2. Buddhi-manas-intelecto-mente
   3. Prâkriti-naturaleza

Más contenido relacionado

Similar a Introducción al Samkhya

Filosofía oriental
Filosofía orientalFilosofía oriental
Filosofía oriental
rafael felix
 
Los cinco koshas
Los cinco koshasLos cinco koshas
Los cinco koshas
Marisol Glez
 
Karma dharma reencarnacion
Karma dharma reencarnacionKarma dharma reencarnacion
Karma dharma reencarnacion
abraxas69
 
FILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPO
FILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPOFILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPO
FILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPONicolás López Cvitanic
 
Los cinco-elementos
Los cinco-elementosLos cinco-elementos
Los cinco-elementos
Edison Sánchez
 
Darshanas
DarshanasDarshanas
Darshanas
Viernes Yoga
 
Metapsicología.pptx
Metapsicología.pptxMetapsicología.pptx
Metapsicología.pptx
LeonardoArizaRuiz
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
ucsh
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
ucsh
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
Cátedra Psicología General
 
Guía del yoga integral ii
Guía del yoga integral iiGuía del yoga integral ii
Guía del yoga integral iiMur Manuel
 
Mente y cuerpo
Mente y cuerpoMente y cuerpo
Mente y cuerpoandreameli
 
Vicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.doc
Vicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.docVicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.doc
Vicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.doc
Tony233367
 
Tantra
TantraTantra
Tantra
Ronald Mora
 
La preparación del cuerpo – incorporando sensaciones.
La preparación del cuerpo – incorporando sensaciones.La preparación del cuerpo – incorporando sensaciones.
La preparación del cuerpo – incorporando sensaciones.
Nikoo Rodriguez - Materiales Afro
 

Similar a Introducción al Samkhya (20)

Filosofía oriental
Filosofía orientalFilosofía oriental
Filosofía oriental
 
Los cinco koshas
Los cinco koshasLos cinco koshas
Los cinco koshas
 
El Plan Cósmico
El Plan CósmicoEl Plan Cósmico
El Plan Cósmico
 
Karma dharma reencarnacion
Karma dharma reencarnacionKarma dharma reencarnacion
Karma dharma reencarnacion
 
FILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPO
FILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPOFILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPO
FILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPO
 
Los cinco-elementos
Los cinco-elementosLos cinco-elementos
Los cinco-elementos
 
Darshanas
DarshanasDarshanas
Darshanas
 
Metapsicología.pptx
Metapsicología.pptxMetapsicología.pptx
Metapsicología.pptx
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
 
Guía del yoga integral ii
Guía del yoga integral iiGuía del yoga integral ii
Guía del yoga integral ii
 
Zapatas
ZapatasZapatas
Zapatas
 
Mente y cuerpo
Mente y cuerpoMente y cuerpo
Mente y cuerpo
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Vicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.doc
Vicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.docVicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.doc
Vicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.doc
 
Tantra
TantraTantra
Tantra
 
Shankara
ShankaraShankara
Shankara
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
 
La preparación del cuerpo – incorporando sensaciones.
La preparación del cuerpo – incorporando sensaciones.La preparación del cuerpo – incorporando sensaciones.
La preparación del cuerpo – incorporando sensaciones.
 

Más de rubensifonios

Introducción a los YOGASUTRAS de Patanjali
Introducción a los YOGASUTRAS de PatanjaliIntroducción a los YOGASUTRAS de Patanjali
Introducción a los YOGASUTRAS de Patanjali
rubensifonios
 
Diagrama yogasutras Patañjali
Diagrama yogasutras PatañjaliDiagrama yogasutras Patañjali
Diagrama yogasutras Patañjali
rubensifonios
 
Tp con Cam Studio
Tp con Cam StudioTp con Cam Studio
Tp con Cam Studio
rubensifonios
 
Tp con QUANDARY -laberinto-
Tp con QUANDARY -laberinto-Tp con QUANDARY -laberinto-
Tp con QUANDARY -laberinto-
rubensifonios
 
Trabajo practico con ardora
Trabajo practico con ardoraTrabajo practico con ardora
Trabajo practico con ardora
rubensifonios
 

Más de rubensifonios (6)

Introducción a los YOGASUTRAS de Patanjali
Introducción a los YOGASUTRAS de PatanjaliIntroducción a los YOGASUTRAS de Patanjali
Introducción a los YOGASUTRAS de Patanjali
 
Diagrama yogasutras Patañjali
Diagrama yogasutras PatañjaliDiagrama yogasutras Patañjali
Diagrama yogasutras Patañjali
 
Tp con Cam Studio
Tp con Cam StudioTp con Cam Studio
Tp con Cam Studio
 
Tp con QUANDARY -laberinto-
Tp con QUANDARY -laberinto-Tp con QUANDARY -laberinto-
Tp con QUANDARY -laberinto-
 
Trabajo practico con ardora
Trabajo practico con ardoraTrabajo practico con ardora
Trabajo practico con ardora
 
Tp con ardora
Tp con ardoraTp con ardora
Tp con ardora
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Introducción al Samkhya

  • 1. Como vimos el surgimiento del Sâmkhya es algo anterior a la sistematización que hizo Patáñjali sobre el YOGA. Él se basa en el Sâmkhya para desarrollar ese estudio sobre el Yoga, por eso es necesario comprender los conceptos fundamentales de esta cosmovisión antes de entrar de lleno en el YOGA. La Dualidad Espíritu-Materia De sat “verdad” y khya “saber”. El Sâmkhya constituye uno de los Puntos de Vista filosóficos de la India. Es una forma de ver e interpretar el mundo y el cosmos. Básicamente es una teoría del despliegue cósmico. Según ella, el efecto está latente en la causa y sólo requiere de un factor desencadenante para desarrollarse como fenómeno. Así, causa y efecto son el estado respectivamente de no- desplegado y desplegado de la misma sustancia. Toda generación y producción es un despliegue, toda destrucción es un repliegue o reabsorción en la causa. Se trata de una teoría de la evolución y la involución. Las ideas fundamentales del Sâmkhya tienen que ser inmensamente antiguas. Se dice que el Sâmkhya fue fundado por un semimítico santo llamado Kápila. A juzgar por su influencia en el período del Buddha, tiene que haber vivido antes del siglo VI a.C. A pesar de ello, los textos clásicos del Sâmkhya que han llegado hasta nosotros pertenecen a una fecha muy posterior. (s. V de nuestra Era en adelante) El término “Sâmkhya” significa originariamente “enumeración”, “cálculo” e inclusive “razonamiento”. Esta doctrina expone, enumerándolos, los diferentes grados del ser, distinguiendo en su forma clásica, veinticinco tattwas o principios. Uno de los dos tattwas fundamentales, punto de partida previo al mundo que conocemos, son los incalculables Pûrusha, espíritus, mónadas espirituales constituidas por pura conciencia, inmutables, inactivas, simples, eternas, inmateriales y carentes de deseos. El otro tattwa fundamental es Prâkriti, la materia, la materia prima, una, eterna, inconsciente, potencialmente activa, cambiante y generativa, compuesta por las tres guna (fuerzas intrínsecas de la materia). En el estado primigenio indiferenciado y todavía inmanifestado de Prâkriti estaban ambos tattvas (Pûrushas y Prâkriti) en perfecto equilibrio. Los incalculables Pûrusha y la inconsciente Prâkriti coexisten eternamente. Si Prâkriti se dejara librada a sí misma, jamás se quebraría el statu quo entre los tres guna que la forman y no habría mundo manifestado.
  • 2. Pero sucede que, si bien los Pûrusha no son activos sino meramente contempladores, provocan por su sola presencia, un movimiento en Prâkriti. Esto es similar a como el Sol provoca con la emisión de sus rayos el desenvolvimiento de la vida aquí en el Tierra, sin haberlo deseado ni verse afectado por ello. Este proceso se denomina la “Evolución” de Prákriti, dando lugar a este mundo al que pertenecemos, pleno de cualidades y formas. A partir de postular esta dualidad primigenia de los Pûrusha y de Prákriti, el Sâmkhya enumera los principios o categorías del mundo manifestado, tal como se desarrolla la materia bajo la luz de esos espíritus o mónadas espirituales. Así comienza a emanar el mundo: parinama-vâda o despliegue cósmico, repliegue y despliegue de la existencia. En su aspecto cósmico, el primer efecto de Prâkriti es Mahat, el Gran Principio, la Inteligencia Cósmica, comparable al “Y Dios dijo” del Antiguo Testamento. La Salvedad es que el Sâmkhya no se pronuncia acerca de la existencia de un Ser Divino. Mahat es el primer paso intelectual en la evolución del cosmos, fuente común de ideas y conceptos que compartimos todos los seres humanos (y en general todos los seres vivos). En un paso siguiente, en su aspecto psicológico, una porción de Mahat es aprisionada en los límites de un “yo” que conformará un individuo particular, constituye la facultad superior discriminativa que permite diferenciar lo real de lo irreal, tomando en el ser humano el nombre de buddhi (Intelecto que da lugar a la Intuición). El segundo tattva o principio que aparece a partir de la activación de Prâkriti por Pûrusha es el yo individual o ego, (ahámkara) o principio de individualización en cada individuo y que acompaña todos los procesos psíquicos. Este principio es lo que permite referir todos los actos y objetos de la conciencia a un “yo” al cual tomamos erróneamente por nuestro Ser en lugar del Pûrusha, (el espíritu que es quienes somos, el verdadero YO). A partir de allí se irán constituyendo en el aparato psíquico las siguientes facultades:  La mente (manas) o sentido interno cuya misión es la de organizar los datos provenientes de los órganos de los sentidos, armonizándolos a su vez con las actividades de los órganos de la acción.  Las cinco facultades de receptividad, que son nuestros cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) (jñânéndriyas).  Las cinco facultades de acción (habla, prensión, locomoción, excreción y procreación) (karméndryas)
  • 3. A su vez lo que comúnmente denominamos mundo externo estará compuesto por:  Los cinco elementos sutiles que conforman la contraparte objetiva de lo que perciben nuestros sentidos: color-forma, sonido, olor, sabor, contacto (tanmatras)  Los elementos burdos que conforman nuestro cuerpo más denso y el mundo perceptible (éter, aire, fuego, tierra, agua) (Mahâbhûtas). Analizar diferencias entre los conceptos del Sâmkhya y conceptos modernos: 1. Pûrusha-ahâmkara -espíritu-yo 2. Buddhi-manas-intelecto-mente 3. Prâkriti-naturaleza