SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 3
Didácticas Activas
Presentado por:
Angélica Junca González
Ricardo Albarracín Vanoy
Carolina Umaña Correal
Universidad Cooperativa de Colombia
Maestría en Educación
2021
INDICE
1. Presentación
Presentación del Proyecto
Autores
Rol del docente
Objetivos de aprendizaje
Recursos
Materiales reciclables y permisos
3. Orientaciones para el estudio
Contenidos conceptuales
Tareas
Sugerencias para la
planeación semanal
Normas básicas de
Convivencia en el aula
Evaluación
Descripción de Actividades
1, 2, 3 y 4
2. Marco Teórico
Explicación del contenido
de la unidad
Bibliografía del Marco
teórico
Presentación
Presentación del Proyecto
Autores
Rol del docente
Objetivos de aprendizaje
Recursos
Materiales reciclables y
permisos
1
Presentación
Esta guía será aplicada a grupos de estudiantes de niños de grado cuarto del
Colegio Minuto de Dios en la clase de filosofía. Esta institución educativa, ubicada
en el barrio Minuto de Dios en la ciudad de Bogotá cuenta con 2000 estudiantes de
estratos dos a cuatro, y dentro de su plan de estudios contempla la enseñanza de la
filosofía desde grado cuarto hasta grado once, partiendo de algunos de los
postulados del programa Filosofía para Niños propuestos por Mattehw Lipman. Una
característica especial de los niños de grado cuarto es que en este grado es su
primer acercamiento a la filosofía y por ende vienen cargados de curiosidad y
deseos de aprender ya que es algo completamente nuevo para ellos, por lo tanto, el
trabajo con esta población es bastante enriquecedor y provechoso. A lo largo de la
guía se trabajará el tema del cuidado y el respeto de la naturaleza y el tema
específico será el responder al Para qué y cómo cuido las playas atendiendo al
campo de la filosofía de la naturaleza que contempla el currículo.
Autores
Los autores de esta guía son los estudiantes de
maestría en Educación Carolina Umaña Correal
quien es Maestra en Artes visuales y Plásticas,
Ricardo Albarracín Vanoy, Profesional en Comercio
Internacional y Aduanas y Angélica Junca Gonzalez,
Licenciada en Filosofía.
Rol del Docente
El rol del docente propuesto en esta guía es el de un
docente que brinda elementos necesarios para que los
estudiantes conceptualicen el tema en casa a través de
material audiovisual que el profesor ya ha preparado con
anterioridad, y por supuesto siendo facilitador del
aprendizaje de los niños porque debe generar un ambiente
propicio para que puedan construir su propio conocimiento.
El docente tiene la misión de liderar todo el
proceso para llegar a la generación de
intereses y retos en los estudiantes
produciendo así una ruptura epistemológica
entre los pre-saberes de ellos y el nuevo
conocimiento que va a surgir después de la
actividad. En ese sentido el docente debe ser
consciente para que van a servir estos
conocimientos en la vida de los estudiantes y
por supuesto que su papel sea el de permitir
que ellos construyan el conocimiento desde
una iniciativa propia, siendo el docente crítico
e innovador para lograr los objetivos de
aprendizaje por parte de los estudiantes.
Objetivos de aprendizaje
En esta guía didáctica los estudiantes son el centro del proceso
de aprendizaje, por eso los objetivos están enfocados a lo que
queremos que ellos descubran y que construyan desde su
autonomía, siendo el profesor un guía y compañero durante
todo el tiempo:
 Aprende sobre la importancia del cuidado y respeto por
nuestro entorno natural, específicamente por las playas en
este caso.
 Pasa del conocimiento al compromiso, descubriendo por
medio del juego de roles los conceptos que llevará al
aprendizaje significativo de los contenidos que los llevará
a la reflexión de:
La importancia de la naturaleza en el entorno.
Limpieza de las playas y mares.
Convivencia sana del humano y la naturaleza.
 Comprende que recoger su propia basura, guardarla y
botarla en un lugar adecuado ayudará a proteger a los
animales que viven en este entorno.
 Diferencia entre un ambiente limpio y un ambiente
contaminado en las playas y asume su propio rol frente a
estos dos contextos.
 Iinteractúa y trabaja de manera coordinada con los demás
miembros del grupo de trabajo asumiendo y entendiendo
su papel dentro del grupo a través del trabajo
cooperativo.
Recursos
Las estrategias de didácticas activas a usar en la actividad se centrarán en:
Aula invertida, Trabajo cooperativo, Aprendizaje basado en el juego
(Gamificación)
Los recursos que el docente y los estudiantes usarán en la actividad son:
Materiales audiovisuales:
Película “Buscando a Nemo”,
Video: Cómo cuidar el medio ambiente
https://www.youtube.com/watch?v=nvUqnpicSd0
Video: La contaminación de los mares:
https://www.youtube.com/watch?v=856jqL8-m5E
Video: Aprende con Eddie a limpiar el fondo del mar:
https://www.youtube.com/watch?v=dcYVPxj75m8
Nota: Estos videos serán apropiados por los estudiantes en casa.
Materiales reciclables para la
actividad y permisos
Cartón, cartulina, hojas, pegante, papel reciclado, colores,
pintura, crayolas, papel celofán, figuras de animales creadas
por los mismos niños con anterioridad. Latas de gaseosa,
botellas plásticas, empaques plásticos de frituras y
golosinas, y bolsas de basura.
Los niños con previa autorización de los padres deben
llevar ropa que usualmente se usa en la playa y accesorios
que allí se emplean.
Marco Teórico
Explicación del contenido de
la unidad
Bibliografía del Marco
teórico
2
EL PLANETA
VALE
MÁS QUE MIL
IMAGENES
Marco teórico
La presente guía está fundamentada
en algunos postulados de la
neurociencia que abarcan las
estrategias de Aula Invertida, Trabajo
Cooperativo y Aprendizaje basado en
el Juego, pero también incluye
algunos de los postulados
contemplados en la propuesta de
Pérez Ordoñez sobre el modelo
dialogal como propuesta de
didácticas activas.
En primer lugar, toda la actividad que
contempla la guía se desarrolla en torno a
los aprendizajes que el estudiante va a
construir él mismo desde su autonomía y su
rol, por supuesto mediado por el docente;
de esta manera cada punto del desarrollo
de la actividad pretende que en todo
momento el estudiante aparte de formar su
propio conocimiento sea capaz de asumir
un papel dentro del grupo y se apropie de
las tareas que le corresponden para llevar a
cabo la sesión de clase.
Los principales postulados de la
estrategia didáctica del aula invertida
acotan a que los materiales
educativos primarios deben ser
estudiados por los alumnos en la casa
y luego estos se trabajan en el aula,
siendo el objetivo principal el
optimizar el tiempo en clase,
dedicando el docente a atender las
necesidades específicas de los
estudiantes. (Unir, 2020) De esta
manera se hace necesario que el
docente se apoye en las diferentes
herramientas tecnológicas que los
chicos pueden aprovechar en casa y
así conceptualicen el tema allí y así el
tiempo en clase sea más productivo y
la guía justamente está respondiendo
a esto ya que el docente debe
preparar un material específico sobre
el tema principal de la actividad el
cual se centra en el cuidado y
respeto por la naturaleza,
específicamente por las playas.
Por otra parte el docente no va a ser un transmisor del conocimiento en
esta actividad, sino por el contrario su rol debe ser el de un guía que facilita
el espacio para que los niños pongan sus habilidades en escena mezclando
elementos de la filosofía y el arte ya que si bien el tema responde al
currículo de filosofía, toda la actividad estará basada en el campo artístico ya
que los chicos deben construir el escenario con sus propias manos, por
supuesto guiados por el docente quien tiene el papel de organizar el grupo,
mediando toda la sesión. En este orden de ideas, los chicos al trabajar en
grupo deben desarrollar la estrategia didáctica del trabajo cooperativo, en la
cual el objetivo final es siempre común y se va a lograr si cada uno de los
miembros del grupo realiza con éxito sus tareas, interactuando y trabajando
de forma coordinada. (Lovato, 2018)
El aprendizaje basado en el juego también es de suma importancia en esta
actividad y va a permearla en su totalidad puesto que a partir del juego de roles
que los niños van a desarrollar dentro de cada grupo, podrán asumir desde su
autonomía un papel dentro del contexto del cuidado y del respeto por las playas.
Es en este punto donde se condensa lo principal de la actividad ya que, partiendo
del juego, el niño podrá hacer consciencia de la importancia de mantener limpio
nuestro medio ambiente y de las implicaciones que ello conlleva si hace lo
contrario, es en donde el estudiante va a poder ver cuál es su papel dentro de la
sociedad y como puede desde su realidad aportar a la conservación del medio
ambiente, conociendo y asumiendo su responsabilidad.
En esta medida el aprendizaje basado en el juego en el juego permite un
aprendizaje significativo, lleno de sentido porque permite al niño asumir retos,
problemas y desafíos que va a poder solucionar y así construir desde allí el
nuevo conocimiento, por lo tanto es importante tanto hacer explícito este
vínculo experiencia-conocimiento como crear ‘andamios’ adecuados para ir
subiendo la escala del conocimiento. Además, los andamios en el juego no solo
aportan al aprendizaje, sino que también favorecen la percepción de nuestros
estudiantes sobre su Aprendizaje basado en el juego y diversión. (Gama 2015)
Finalmente, dentro del desarrollo de la guía se tienen en cuenta elementos
del Modelo dialogal propuesto por Pérez Ordoñez, ya que el docente desde
su quehacer debe llegar a esa ruptura epistemológica que el autor propone,
mezclando los pre-saberes del estudiante, con el conocimiento que él
mismo construirá desde la mediación del profesor. Pérez Ordoñez (2015)
propone a lo largo de la teoría algunas estrategias para la fundamentación
de las didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el modelo
dialogal que conjuga toda la actividad de una didáctica activa basada en los
siguientes pasos: 1. Que el estudiante sea histórico al ser un creador e
innovador. 2 que el profesor sea un verdadero arqueólogo de la ciencia que
enseña. 3 que el profesor sea capaz de hacer rupturas epistemológicas y
4.que la actitud del profesor sea la de un guía y compañero en el proceso
de la construcción del conocimiento.
Si damos una mirada a la presente guía didáctica, justamente es a eso a lo
que se está apuntando puesto que toda la actividad propuesta, partiendo de
algunas estrategias didácticas, y por supuesto del rol de docente orientador ,
es que el estudiante logre descubrir el conocimiento de manera autónoma,
a partir del planteamiento de un problema, la búsqueda de información, el
intento de solución, para finalmente abordar un nuevo contexto que es el
conocimiento que descubrirá, aprehenderá, y por supuesto pondrá en
práctica, ya que el objetivo final no es solamente que quede en su mente
como un concepto, sino que lo use en su vida cotidiana, en la praxis, que en
este caso es su compromiso con el medio ambiente, con los elementos de la
naturaleza y con el cuidado de las playas y la fauna que allí habitan.
 Pérez Ordoñez M.A.(2015)
Propuestas de un modelo
neuropedagógico a partir de las
didácticas activas.
http://www.uccvirtual.edu.co
 Gama Ramos I. (2020)
Aprendizaje basado en el juego:
pedagogías emergentes para
tiempos de confinamiento.
Educación 3.0
https://www.educaciontrespuntoc
ero.com/noticias/aprendizaje-
basado-en-el-juego/
 Lobato Villagrá P. (2018) ¿Qué es
el aprendizaje cooperativo?
Definición y elementos esenciales.
Observatorio de innovación
educativa y tecnología para
educadores y padres.
https://edintech.blog/2018/01/24/a
prendizaje-cooperativo-
definicion-elementos-esenciales/
 Flipped Classroom, Las claves de
una metodología rompedora
(2020). UNIR, La universidad en
internet.
https://www.unir.net/educacion/re
vista/flipped-classroom/
BIBLIOGRAFÍA MARCO TEÓRICO
Orientaciones para el
estudio
Contenidos conceptuales
Tareas
Sugerencias para la planeación semanal
Normas básicas de Convivencia en el aula
Evaluación
Descripción de Actividades 1, 2, 3 y 4
3
Estimados estudiantes:
Bienvenidos a la guía de Filosofía del Colegio Minuto
de Dios, esta guía tiene como propósito fundamental,
acompañarlos en el inicio de esta nueva experiencia
educativa. La asignatura de Filosofía para Niños
propuestos por Mattehw Lipman ofrece objetivos
concretos para el desarrollo integral de los
estudiantes.
Es importante que se familiarice con los recursos que
podrá encontrar en esta guía:
Contenidos conceptuales
- Conocimiento de lo que es la escucha activa
- Identificación de las normas de convivencia
- Identificación de los sentidos en la exploración de diferentes objetos y
entornos Contenidos procedimentales
- Formulación de conjeturas sobre los temas tratados
- Elaboración de argumentos, evitación de falacias, y uso de ejemplos
- Formulación de ideas, hipótesis, alternativas y respuestas creativas y
propias ante las preguntas y situaciones planteadas en los diálogos
filosóficos
- Uso de comparaciones y metáforas
Expresión de la empatía por otras personas y/o seres vivos - Comprensión de las
intenciones comunicativas de los integrantes del taller
- Expresión coherente de ideas con relación a la cuestión tratada
- Razonamiento de las ideas antes de ser expresadas
- Regulación del propio comportamiento haciendo uso de las normas - Utilización
de los recursos en el taller y en otras actividades escolares
- Uso del cuerpo para acompañar a la expresión oral
- Control del pensamiento, del cuerpo y de las emociones
- Utilización de los sentidos para la exploración de diferentes objetos y entornos
- Experimentación y reflexión a través de narrativas, cortos, música,
pintura y expresión corporal Contenidos actitudinales
- Demostración de respeto y cuidado por sí mismo y por los demás
en sus expresiones y actos
- Participación en el diálogo filosófico
- Actitud de cooperación y ayuda en las sesiones
- Cuidado por las personas, espacios y materiales utilizados en los
talleres
- Interés y disfrute por el diálogo filosófico, los talleres y sus
actividades, así como por los recursos utilizados
Tareas
Es cualquier trabajo que se le asigna al estudiante (ensayos,
investigaciones, videos, guías de trabajo, mapas conceptuales,
cuestionarios, reportes de laboratorios o talleres, entre otros). El profesor
habilita un espacio en el aula donde coloca las consignas de trabajo y los
estudiantes deben “en el mismo espacio desarrollar y concluir la actividad”,
respetando los tiempos habilitados por el profesor.
● Glosarios: es una información estructurada de “Conceptos”
y “explicaciones”, como un diccionario. Se pueden incluir
en el diccionario los términos propios
● Lecciones: nos permite presentar los contenidos en una
colección de páginas, ofreciendo la posibilidad de que el
estudiante responda a las preguntas planteadas y así
avanzar en la lectura o en el taller con los recursos
previamente solicitados por el profesor.
● Bibliografía: permite al estudiante consultar los textos y
videos que el profesor considere pertinentes para el
desarrollo colectivo y autónomo del estudiante. Si desea
ampliar lo visto en clase, es importante que indague sobre
este material.
Sugerencias para la
planeación semanal
Revise los
documentos o
videos y las
orientaciones para el
trabajo
PASO 01
Dedique al menos dos horas
diarias al estudio de los
materiales y la realización de las
actividades
PASO 02 Consulte periódicamente las
instrucciones dadas por el
profesor y participe
activamente en ellos con sus
puntos de vista y sus
comentarios a los aportes de
los compañeros.
PASO 03
Mantenga una
comunicación
permanente con su
profesor/tutor y
participe activamente
en todas las actividades
propuestas en el aula.
PASO 04
El aula física o virtual (En caso de
escenarios de Pandemia) es un
espacio privado, conformado por
una comunidad de docentes y
estudiantes, matriculados en el
colegio y reunidos en el espacio
con fines académicos. No
debemos olvidar que a través del
aula presencial o virtual se
promueve un tipo especial de
comunicación y es de vital
importancia compartir los
principios de respeto mutuo
entre los participantes. Para
mantener una comunicación
cordial, fluida y amena.
Normas básicas de convivencia
en el Aula
Evaluación
Evaluación Grado Cuarto+A1:H17
Filosofía para niños
Estimado estudiantes; a continuación encontrará los aspectos que se evaluarán en la clase de filosofía, por favor tenga
presente cada uno de ellos para la obtención de buenos resultados académicos. De igual manera deberá colocar una
calificación de 1 a 5, donde 5 es la mayor calificación y 1 la de menor calificación.
Dimensión 1 2 3 4 5
Pensamiento
crítico
No formula
conjeturas y
no imita
ninguna idea
No formula
conjeturas y
las imitaciones
carecen de
argumentació
n
Formula pocas
conjeturas o
ninguna, suele
argumentarse
con
falacias e
imitar la idea
de sus
compañeros.
Formula
conjeturas,
pero suele
dar
argumentos
poco
sostenibles
justificándose
a
veces con
falacias o
imitando
en ocasiones
las ideas de
sus
compañeros.
Formula
conjeturas
sobre los
temas que se
tratan, elabora
argumentos
evitando las
falacias,
desarrolla
ideas propias
no
imitando las
de sus
compañeros y
hace uso de
ejemplos.
Dimensión 1 2 3 4 5
Pensamiento
creativo
No aporta
ideas, ni
reflexiona
Las ideas y
respuestas
carecen de
elaboración y
no reflexiona
Las ideas y
respuestas que
aporta suelen
ser
elaboraciones
ya
compartidas
por sus
compañeros
expresadas de
manera
impulsiva sin
intención de
seguir
reflexionando.
Las ideas
elaboradas
tienden a
parecerse a
las ya
compartidas
por otros o
ser el reflejo
de un adulto.
Sin embargo,
siguen
intentando
participar y
elaborar
alternativas
más
creativas.
Elabora
respuestas e
ideas cargadas
de creatividad
además de
plantear
hipótesis
nuevas y
alternativas a
situaciones o
conflictos
planteados y
hace uso de
metáforas o
comparaciones.
Dimensión 1 2 3 4 5
Pensamiento
ético
No presenta
ideas, ni
expresa nada
en las
actividades en
clase
Las ideas
carecen de
expresión y
no tienen
asertividad
La mayoría de
sus ideas
presentan
egocentrismo
buscando solo
la satisfacción
personal
además de
descuidar en
muchas
ocasiones
actos y
expresiones
que pueden
molestar o
herir a sus
compañeros.
Sus ideas
expresan
empatía en
ocasiones,
aunque sigue
predominand
o una visión
egocéntrica.
Descuida
algunas
formas de
expresión y
actos
que pueden
molestar o
herir a
sus
compañeros.
Sus ideas
tienden a
expresar de
manera
frecuente
empatía por
otras personas
y/o seres vivos
y
demuestra
respeto y
cuidado por
sus
compañeros y
por sí mismo
cuando se
expresa y
participa en
las actividades.
Dimensión 1 2 3 4 5
Habilidades
comunicativas
No aporta
ideas, ni se
expresa
correctamente
Las ideas son
aleatorias y
se expresa
con poco
dinamismo
Presenta
dificultades de
comprensión y
seguimiento
del tema que
se trata. Suele
callar o
expresar ideas
aleatorias de
manera
impulsiva.
En ocasiones
no
comprende
los mensajes
del resto de
compañeros
y responde
de manera
impulsiva
ideas que no
guardan una
total
coherencia
con lo que se
está tratando.
Comprende
con facilidad
los mensajes
del resto de
componentes
del grupo y
responde de
manera
coherente y
razonada a los
temas que se
están tratando.
Dimensión 1 2 3 4 5
Autoevaluación
1 2 3 4 5
Coevaluación
1 2 3 4 5
La unidad está dividida en actividades
interrelacionadas
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
1
2 3
Tema: El cuidado y respeto de la naturaleza
Tema específico: Para qué y cómo cuido las playas
Población: Niños de 4to de primaria
ACTIVIDAD
4
Actividad 1
La actividad se iniciará a partir de la
visualización de 3 videos junto a la
película “Buscando a Nemo”. Para
esto La docente pide a los
estudiantes trabajar y profundizar
los siguientes elementos en casa, la
tarea se colocará antes del fin de
semana
• Video 1: Cómo cuidar el medio
ambiente:
https://www.youtube.com/watch
?v=nvUqnpicSd0
• Video 2: La contaminación de los
mares:
https://www.youtube.com/watch
?v=856jqL8-m5E
• Video 3: Aprende con Eddie a
limpiar el fondo del mar:
https://www.youtube.com/watch
?v=dcYVPxj75m8
• Película Buscando a Nemo:
https://youtu.be/yr86F59D1gk
• Adicionalmente se dividirá el salón en 4 grupos que se encargarán de traer
materiales y armar un ambiente de playa en el aula de clase en la siguiente
actividad, incluyendo ropa, juguetes y elementos propios que usamos en la
playa.
Grupo 1: Lana, cartulina marcadores, palitos de pincho
Grupo 2: Papel de colores con diferentes texturas y transparencias
Eje: papel crepé, papel celofán papel Kraft
Grupo 3: Material de reciclaje como botellas, tapas, cartón, vasos
plásticos, paquetes de comida y demás materiales que puedan
recolectar en casa (Por favor no compren estos materiales) Solo
deben lavarlos y traerlos a clase.
Grupo 4: Traer varios elementos para jugar en la playa
Todos los niños deben traer disfraces o elementos que permitan
crear un juego de roles en la playa para poder prestar e intercambiar
con los niños y arena.
Tiempos de la actividad:
8 minutos para crear los grupos
8 minutos para pintar un animal de mar con
el que se identifiquen
10 minutos para terminar de pintar y
colocar los palos o pitas de sus dibujos
10 minutos para organizar los materiales y
dejar todo listo para la siguiente actividad
9 minutos para organizar el salón y terminar
la sesión.
En la siguiente actividad se creará un
ambiente de playa en el aula, con los
materiales traídos de casa.
La docente reúne los 4 grupos de 5 niños y
le pide a cada grupo ponerse un nombre de
un animal visto en la película Buscando a
Nemo, así mismo cada niño dibujará un
animal marino que hayan visto en la película
y le colocará una tira de lana para colgar del
techo con la ayuda de la docente o para
jugar con él como si fuera una marioneta.
Cada grupo debe elaborar una parte del
ambiente de playa que se va a construir en
el salón:
•Mar-(Agua)
•Cielo
•Arena
•Contaminación
Actividad 2
Distribución de los tiempos en la
actividad:
Duración 45 minutos:
• 7 minutos para organizar el
ambiente.
• 30 minutos para juego, cada
grupo asumirá su rol 5 minutos
• 8 minutos para recoger el
ambiente
Descripción de la actividad:
Una vez elaborado el ambiente, se
invita a los niños a participar del
juego, con su grupo donde asumirán
diferentes roles.
Roles para asumir en la actividad:
• Familia
• Animales de mar
• Rescatistas
• Rescatadores de animales
• Limpiadores de playa
.
Actividad 3
Tiempos de la actividad:
8 minutos para organizar el salón en mesa redonda
25 minutos de discusión y reflexión del tema
8 minutos para responder evaluación, coevaluación y
autoevaluación
4 minutos para organizar nuevamente el salón.
Se hará una mesa redonda en donde se invita a la reflexión de lo
visto en los videos, en donde se dirija la conversación hacia la
importancia del cuidado de la naturaleza y de nuestro planeta, en
donde se invita a la reflexión sobre como actuamos a diario en el
manejo de residuos en nuestra institución y en nuestros hogares.
Posteriormente, se invitará a la realización de la evaluación,
coevaluación y autoevaluación.
Actividad 4
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik.
Gracias!
Please keep this slide for attribution.
CREDITOS: Esta presentación fue creada por
Slidesgo, incluyendo los iconos por Flaticon y las
infografías e imagenes por Freepik.
Porfavor mantener esta información como
reconocimiento.

Más contenido relacionado

Similar a Sea Life _ by Slidesgo.pptx

Plan de tutoría
Plan de tutoríaPlan de tutoría
Plan de tutoría
Maria Morante
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
Marcela Maiie
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
Marcela Maiie
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
Oscar Arias
 
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IVProyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Pilarcoyhaique
 
Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014 Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014
Betel Gómez
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
Gabriel Garcia
 
Proyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uctProyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uct
Pilarcoyhaique
 
Didactica ii
Didactica iiDidactica ii
Didactica ii
MATILDE4874
 
Estimulación cognitiva]
Estimulación cognitiva]Estimulación cognitiva]
Estimulación cognitiva]
danae_asmath
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Betel Gómez
 
Proyecto selva Saavedra
Proyecto selva SaavedraProyecto selva Saavedra
Proyecto selva Saavedra
Betel Gómez
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
CecyAlvarez10
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
Karen Còrdova
 
Indicadores teoría sociocultural
Indicadores teoría socioculturalIndicadores teoría sociocultural
Indicadores teoría sociocultural
AndyMotelAr
 
Experiencia Lúdica en ambiente de Aprendizaje
Experiencia Lúdica en ambiente de AprendizajeExperiencia Lúdica en ambiente de Aprendizaje
Experiencia Lúdica en ambiente de Aprendizaje
e_palencia
 
Experiencia en ambiente lúdico
Experiencia en ambiente lúdicoExperiencia en ambiente lúdico
Experiencia en ambiente lúdico
e_palencia
 
Tarea 2 recursos audiovisuales
Tarea 2   recursos audiovisualesTarea 2   recursos audiovisuales
Tarea 2 recursos audiovisuales
Maribel_Garay
 
Del aula a la vida metodologia
Del aula a la vida metodologiaDel aula a la vida metodologia
Del aula a la vida metodologia
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2
Mileynaru
 

Similar a Sea Life _ by Slidesgo.pptx (20)

Plan de tutoría
Plan de tutoríaPlan de tutoría
Plan de tutoría
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
 
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IVProyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
 
Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014 Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
 
Proyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uctProyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uct
 
Didactica ii
Didactica iiDidactica ii
Didactica ii
 
Estimulación cognitiva]
Estimulación cognitiva]Estimulación cognitiva]
Estimulación cognitiva]
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto selva Saavedra
Proyecto selva SaavedraProyecto selva Saavedra
Proyecto selva Saavedra
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
 
Indicadores teoría sociocultural
Indicadores teoría socioculturalIndicadores teoría sociocultural
Indicadores teoría sociocultural
 
Experiencia Lúdica en ambiente de Aprendizaje
Experiencia Lúdica en ambiente de AprendizajeExperiencia Lúdica en ambiente de Aprendizaje
Experiencia Lúdica en ambiente de Aprendizaje
 
Experiencia en ambiente lúdico
Experiencia en ambiente lúdicoExperiencia en ambiente lúdico
Experiencia en ambiente lúdico
 
Tarea 2 recursos audiovisuales
Tarea 2   recursos audiovisualesTarea 2   recursos audiovisuales
Tarea 2 recursos audiovisuales
 
Del aula a la vida metodologia
Del aula a la vida metodologiaDel aula a la vida metodologia
Del aula a la vida metodologia
 
Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2
 

Último

ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

Sea Life _ by Slidesgo.pptx

  • 1. Actividad 3 Didácticas Activas Presentado por: Angélica Junca González Ricardo Albarracín Vanoy Carolina Umaña Correal Universidad Cooperativa de Colombia Maestría en Educación 2021
  • 2. INDICE 1. Presentación Presentación del Proyecto Autores Rol del docente Objetivos de aprendizaje Recursos Materiales reciclables y permisos 3. Orientaciones para el estudio Contenidos conceptuales Tareas Sugerencias para la planeación semanal Normas básicas de Convivencia en el aula Evaluación Descripción de Actividades 1, 2, 3 y 4 2. Marco Teórico Explicación del contenido de la unidad Bibliografía del Marco teórico
  • 3. Presentación Presentación del Proyecto Autores Rol del docente Objetivos de aprendizaje Recursos Materiales reciclables y permisos 1
  • 4. Presentación Esta guía será aplicada a grupos de estudiantes de niños de grado cuarto del Colegio Minuto de Dios en la clase de filosofía. Esta institución educativa, ubicada en el barrio Minuto de Dios en la ciudad de Bogotá cuenta con 2000 estudiantes de estratos dos a cuatro, y dentro de su plan de estudios contempla la enseñanza de la filosofía desde grado cuarto hasta grado once, partiendo de algunos de los postulados del programa Filosofía para Niños propuestos por Mattehw Lipman. Una característica especial de los niños de grado cuarto es que en este grado es su primer acercamiento a la filosofía y por ende vienen cargados de curiosidad y deseos de aprender ya que es algo completamente nuevo para ellos, por lo tanto, el trabajo con esta población es bastante enriquecedor y provechoso. A lo largo de la guía se trabajará el tema del cuidado y el respeto de la naturaleza y el tema específico será el responder al Para qué y cómo cuido las playas atendiendo al campo de la filosofía de la naturaleza que contempla el currículo.
  • 5. Autores Los autores de esta guía son los estudiantes de maestría en Educación Carolina Umaña Correal quien es Maestra en Artes visuales y Plásticas, Ricardo Albarracín Vanoy, Profesional en Comercio Internacional y Aduanas y Angélica Junca Gonzalez, Licenciada en Filosofía.
  • 6. Rol del Docente El rol del docente propuesto en esta guía es el de un docente que brinda elementos necesarios para que los estudiantes conceptualicen el tema en casa a través de material audiovisual que el profesor ya ha preparado con anterioridad, y por supuesto siendo facilitador del aprendizaje de los niños porque debe generar un ambiente propicio para que puedan construir su propio conocimiento.
  • 7. El docente tiene la misión de liderar todo el proceso para llegar a la generación de intereses y retos en los estudiantes produciendo así una ruptura epistemológica entre los pre-saberes de ellos y el nuevo conocimiento que va a surgir después de la actividad. En ese sentido el docente debe ser consciente para que van a servir estos conocimientos en la vida de los estudiantes y por supuesto que su papel sea el de permitir que ellos construyan el conocimiento desde una iniciativa propia, siendo el docente crítico e innovador para lograr los objetivos de aprendizaje por parte de los estudiantes.
  • 8. Objetivos de aprendizaje En esta guía didáctica los estudiantes son el centro del proceso de aprendizaje, por eso los objetivos están enfocados a lo que queremos que ellos descubran y que construyan desde su autonomía, siendo el profesor un guía y compañero durante todo el tiempo:  Aprende sobre la importancia del cuidado y respeto por nuestro entorno natural, específicamente por las playas en este caso.
  • 9.  Pasa del conocimiento al compromiso, descubriendo por medio del juego de roles los conceptos que llevará al aprendizaje significativo de los contenidos que los llevará a la reflexión de: La importancia de la naturaleza en el entorno. Limpieza de las playas y mares. Convivencia sana del humano y la naturaleza.  Comprende que recoger su propia basura, guardarla y botarla en un lugar adecuado ayudará a proteger a los animales que viven en este entorno.
  • 10.  Diferencia entre un ambiente limpio y un ambiente contaminado en las playas y asume su propio rol frente a estos dos contextos.  Iinteractúa y trabaja de manera coordinada con los demás miembros del grupo de trabajo asumiendo y entendiendo su papel dentro del grupo a través del trabajo cooperativo.
  • 11. Recursos Las estrategias de didácticas activas a usar en la actividad se centrarán en: Aula invertida, Trabajo cooperativo, Aprendizaje basado en el juego (Gamificación) Los recursos que el docente y los estudiantes usarán en la actividad son: Materiales audiovisuales: Película “Buscando a Nemo”, Video: Cómo cuidar el medio ambiente https://www.youtube.com/watch?v=nvUqnpicSd0 Video: La contaminación de los mares: https://www.youtube.com/watch?v=856jqL8-m5E Video: Aprende con Eddie a limpiar el fondo del mar: https://www.youtube.com/watch?v=dcYVPxj75m8 Nota: Estos videos serán apropiados por los estudiantes en casa.
  • 12. Materiales reciclables para la actividad y permisos Cartón, cartulina, hojas, pegante, papel reciclado, colores, pintura, crayolas, papel celofán, figuras de animales creadas por los mismos niños con anterioridad. Latas de gaseosa, botellas plásticas, empaques plásticos de frituras y golosinas, y bolsas de basura. Los niños con previa autorización de los padres deben llevar ropa que usualmente se usa en la playa y accesorios que allí se emplean.
  • 13. Marco Teórico Explicación del contenido de la unidad Bibliografía del Marco teórico 2
  • 14. EL PLANETA VALE MÁS QUE MIL IMAGENES
  • 15. Marco teórico La presente guía está fundamentada en algunos postulados de la neurociencia que abarcan las estrategias de Aula Invertida, Trabajo Cooperativo y Aprendizaje basado en el Juego, pero también incluye algunos de los postulados contemplados en la propuesta de Pérez Ordoñez sobre el modelo dialogal como propuesta de didácticas activas.
  • 16. En primer lugar, toda la actividad que contempla la guía se desarrolla en torno a los aprendizajes que el estudiante va a construir él mismo desde su autonomía y su rol, por supuesto mediado por el docente; de esta manera cada punto del desarrollo de la actividad pretende que en todo momento el estudiante aparte de formar su propio conocimiento sea capaz de asumir un papel dentro del grupo y se apropie de las tareas que le corresponden para llevar a cabo la sesión de clase.
  • 17. Los principales postulados de la estrategia didáctica del aula invertida acotan a que los materiales educativos primarios deben ser estudiados por los alumnos en la casa y luego estos se trabajan en el aula, siendo el objetivo principal el optimizar el tiempo en clase, dedicando el docente a atender las necesidades específicas de los estudiantes. (Unir, 2020) De esta manera se hace necesario que el docente se apoye en las diferentes herramientas tecnológicas que los chicos pueden aprovechar en casa y así conceptualicen el tema allí y así el tiempo en clase sea más productivo y la guía justamente está respondiendo a esto ya que el docente debe preparar un material específico sobre el tema principal de la actividad el cual se centra en el cuidado y respeto por la naturaleza, específicamente por las playas.
  • 18. Por otra parte el docente no va a ser un transmisor del conocimiento en esta actividad, sino por el contrario su rol debe ser el de un guía que facilita el espacio para que los niños pongan sus habilidades en escena mezclando elementos de la filosofía y el arte ya que si bien el tema responde al currículo de filosofía, toda la actividad estará basada en el campo artístico ya que los chicos deben construir el escenario con sus propias manos, por supuesto guiados por el docente quien tiene el papel de organizar el grupo, mediando toda la sesión. En este orden de ideas, los chicos al trabajar en grupo deben desarrollar la estrategia didáctica del trabajo cooperativo, en la cual el objetivo final es siempre común y se va a lograr si cada uno de los miembros del grupo realiza con éxito sus tareas, interactuando y trabajando de forma coordinada. (Lovato, 2018)
  • 19. El aprendizaje basado en el juego también es de suma importancia en esta actividad y va a permearla en su totalidad puesto que a partir del juego de roles que los niños van a desarrollar dentro de cada grupo, podrán asumir desde su autonomía un papel dentro del contexto del cuidado y del respeto por las playas. Es en este punto donde se condensa lo principal de la actividad ya que, partiendo del juego, el niño podrá hacer consciencia de la importancia de mantener limpio nuestro medio ambiente y de las implicaciones que ello conlleva si hace lo contrario, es en donde el estudiante va a poder ver cuál es su papel dentro de la sociedad y como puede desde su realidad aportar a la conservación del medio ambiente, conociendo y asumiendo su responsabilidad.
  • 20. En esta medida el aprendizaje basado en el juego en el juego permite un aprendizaje significativo, lleno de sentido porque permite al niño asumir retos, problemas y desafíos que va a poder solucionar y así construir desde allí el nuevo conocimiento, por lo tanto es importante tanto hacer explícito este vínculo experiencia-conocimiento como crear ‘andamios’ adecuados para ir subiendo la escala del conocimiento. Además, los andamios en el juego no solo aportan al aprendizaje, sino que también favorecen la percepción de nuestros estudiantes sobre su Aprendizaje basado en el juego y diversión. (Gama 2015)
  • 21. Finalmente, dentro del desarrollo de la guía se tienen en cuenta elementos del Modelo dialogal propuesto por Pérez Ordoñez, ya que el docente desde su quehacer debe llegar a esa ruptura epistemológica que el autor propone, mezclando los pre-saberes del estudiante, con el conocimiento que él mismo construirá desde la mediación del profesor. Pérez Ordoñez (2015) propone a lo largo de la teoría algunas estrategias para la fundamentación de las didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el modelo dialogal que conjuga toda la actividad de una didáctica activa basada en los siguientes pasos: 1. Que el estudiante sea histórico al ser un creador e innovador. 2 que el profesor sea un verdadero arqueólogo de la ciencia que enseña. 3 que el profesor sea capaz de hacer rupturas epistemológicas y 4.que la actitud del profesor sea la de un guía y compañero en el proceso de la construcción del conocimiento.
  • 22. Si damos una mirada a la presente guía didáctica, justamente es a eso a lo que se está apuntando puesto que toda la actividad propuesta, partiendo de algunas estrategias didácticas, y por supuesto del rol de docente orientador , es que el estudiante logre descubrir el conocimiento de manera autónoma, a partir del planteamiento de un problema, la búsqueda de información, el intento de solución, para finalmente abordar un nuevo contexto que es el conocimiento que descubrirá, aprehenderá, y por supuesto pondrá en práctica, ya que el objetivo final no es solamente que quede en su mente como un concepto, sino que lo use en su vida cotidiana, en la praxis, que en este caso es su compromiso con el medio ambiente, con los elementos de la naturaleza y con el cuidado de las playas y la fauna que allí habitan.
  • 23.  Pérez Ordoñez M.A.(2015) Propuestas de un modelo neuropedagógico a partir de las didácticas activas. http://www.uccvirtual.edu.co  Gama Ramos I. (2020) Aprendizaje basado en el juego: pedagogías emergentes para tiempos de confinamiento. Educación 3.0 https://www.educaciontrespuntoc ero.com/noticias/aprendizaje- basado-en-el-juego/  Lobato Villagrá P. (2018) ¿Qué es el aprendizaje cooperativo? Definición y elementos esenciales. Observatorio de innovación educativa y tecnología para educadores y padres. https://edintech.blog/2018/01/24/a prendizaje-cooperativo- definicion-elementos-esenciales/  Flipped Classroom, Las claves de una metodología rompedora (2020). UNIR, La universidad en internet. https://www.unir.net/educacion/re vista/flipped-classroom/ BIBLIOGRAFÍA MARCO TEÓRICO
  • 24. Orientaciones para el estudio Contenidos conceptuales Tareas Sugerencias para la planeación semanal Normas básicas de Convivencia en el aula Evaluación Descripción de Actividades 1, 2, 3 y 4 3
  • 25. Estimados estudiantes: Bienvenidos a la guía de Filosofía del Colegio Minuto de Dios, esta guía tiene como propósito fundamental, acompañarlos en el inicio de esta nueva experiencia educativa. La asignatura de Filosofía para Niños propuestos por Mattehw Lipman ofrece objetivos concretos para el desarrollo integral de los estudiantes. Es importante que se familiarice con los recursos que podrá encontrar en esta guía:
  • 26. Contenidos conceptuales - Conocimiento de lo que es la escucha activa - Identificación de las normas de convivencia - Identificación de los sentidos en la exploración de diferentes objetos y entornos Contenidos procedimentales - Formulación de conjeturas sobre los temas tratados - Elaboración de argumentos, evitación de falacias, y uso de ejemplos - Formulación de ideas, hipótesis, alternativas y respuestas creativas y propias ante las preguntas y situaciones planteadas en los diálogos filosóficos - Uso de comparaciones y metáforas
  • 27. Expresión de la empatía por otras personas y/o seres vivos - Comprensión de las intenciones comunicativas de los integrantes del taller - Expresión coherente de ideas con relación a la cuestión tratada - Razonamiento de las ideas antes de ser expresadas - Regulación del propio comportamiento haciendo uso de las normas - Utilización de los recursos en el taller y en otras actividades escolares - Uso del cuerpo para acompañar a la expresión oral - Control del pensamiento, del cuerpo y de las emociones - Utilización de los sentidos para la exploración de diferentes objetos y entornos
  • 28. - Experimentación y reflexión a través de narrativas, cortos, música, pintura y expresión corporal Contenidos actitudinales - Demostración de respeto y cuidado por sí mismo y por los demás en sus expresiones y actos - Participación en el diálogo filosófico - Actitud de cooperación y ayuda en las sesiones - Cuidado por las personas, espacios y materiales utilizados en los talleres - Interés y disfrute por el diálogo filosófico, los talleres y sus actividades, así como por los recursos utilizados
  • 29. Tareas Es cualquier trabajo que se le asigna al estudiante (ensayos, investigaciones, videos, guías de trabajo, mapas conceptuales, cuestionarios, reportes de laboratorios o talleres, entre otros). El profesor habilita un espacio en el aula donde coloca las consignas de trabajo y los estudiantes deben “en el mismo espacio desarrollar y concluir la actividad”, respetando los tiempos habilitados por el profesor.
  • 30. ● Glosarios: es una información estructurada de “Conceptos” y “explicaciones”, como un diccionario. Se pueden incluir en el diccionario los términos propios ● Lecciones: nos permite presentar los contenidos en una colección de páginas, ofreciendo la posibilidad de que el estudiante responda a las preguntas planteadas y así avanzar en la lectura o en el taller con los recursos previamente solicitados por el profesor. ● Bibliografía: permite al estudiante consultar los textos y videos que el profesor considere pertinentes para el desarrollo colectivo y autónomo del estudiante. Si desea ampliar lo visto en clase, es importante que indague sobre este material.
  • 31. Sugerencias para la planeación semanal Revise los documentos o videos y las orientaciones para el trabajo PASO 01 Dedique al menos dos horas diarias al estudio de los materiales y la realización de las actividades PASO 02 Consulte periódicamente las instrucciones dadas por el profesor y participe activamente en ellos con sus puntos de vista y sus comentarios a los aportes de los compañeros. PASO 03 Mantenga una comunicación permanente con su profesor/tutor y participe activamente en todas las actividades propuestas en el aula. PASO 04
  • 32. El aula física o virtual (En caso de escenarios de Pandemia) es un espacio privado, conformado por una comunidad de docentes y estudiantes, matriculados en el colegio y reunidos en el espacio con fines académicos. No debemos olvidar que a través del aula presencial o virtual se promueve un tipo especial de comunicación y es de vital importancia compartir los principios de respeto mutuo entre los participantes. Para mantener una comunicación cordial, fluida y amena. Normas básicas de convivencia en el Aula
  • 33. Evaluación Evaluación Grado Cuarto+A1:H17 Filosofía para niños Estimado estudiantes; a continuación encontrará los aspectos que se evaluarán en la clase de filosofía, por favor tenga presente cada uno de ellos para la obtención de buenos resultados académicos. De igual manera deberá colocar una calificación de 1 a 5, donde 5 es la mayor calificación y 1 la de menor calificación. Dimensión 1 2 3 4 5 Pensamiento crítico No formula conjeturas y no imita ninguna idea No formula conjeturas y las imitaciones carecen de argumentació n Formula pocas conjeturas o ninguna, suele argumentarse con falacias e imitar la idea de sus compañeros. Formula conjeturas, pero suele dar argumentos poco sostenibles justificándose a veces con falacias o imitando en ocasiones las ideas de sus compañeros. Formula conjeturas sobre los temas que se tratan, elabora argumentos evitando las falacias, desarrolla ideas propias no imitando las de sus compañeros y hace uso de ejemplos.
  • 34. Dimensión 1 2 3 4 5 Pensamiento creativo No aporta ideas, ni reflexiona Las ideas y respuestas carecen de elaboración y no reflexiona Las ideas y respuestas que aporta suelen ser elaboraciones ya compartidas por sus compañeros expresadas de manera impulsiva sin intención de seguir reflexionando. Las ideas elaboradas tienden a parecerse a las ya compartidas por otros o ser el reflejo de un adulto. Sin embargo, siguen intentando participar y elaborar alternativas más creativas. Elabora respuestas e ideas cargadas de creatividad además de plantear hipótesis nuevas y alternativas a situaciones o conflictos planteados y hace uso de metáforas o comparaciones.
  • 35. Dimensión 1 2 3 4 5 Pensamiento ético No presenta ideas, ni expresa nada en las actividades en clase Las ideas carecen de expresión y no tienen asertividad La mayoría de sus ideas presentan egocentrismo buscando solo la satisfacción personal además de descuidar en muchas ocasiones actos y expresiones que pueden molestar o herir a sus compañeros. Sus ideas expresan empatía en ocasiones, aunque sigue predominand o una visión egocéntrica. Descuida algunas formas de expresión y actos que pueden molestar o herir a sus compañeros. Sus ideas tienden a expresar de manera frecuente empatía por otras personas y/o seres vivos y demuestra respeto y cuidado por sus compañeros y por sí mismo cuando se expresa y participa en las actividades.
  • 36. Dimensión 1 2 3 4 5 Habilidades comunicativas No aporta ideas, ni se expresa correctamente Las ideas son aleatorias y se expresa con poco dinamismo Presenta dificultades de comprensión y seguimiento del tema que se trata. Suele callar o expresar ideas aleatorias de manera impulsiva. En ocasiones no comprende los mensajes del resto de compañeros y responde de manera impulsiva ideas que no guardan una total coherencia con lo que se está tratando. Comprende con facilidad los mensajes del resto de componentes del grupo y responde de manera coherente y razonada a los temas que se están tratando.
  • 37. Dimensión 1 2 3 4 5 Autoevaluación 1 2 3 4 5 Coevaluación 1 2 3 4 5
  • 38. La unidad está dividida en actividades interrelacionadas ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD 1 2 3 Tema: El cuidado y respeto de la naturaleza Tema específico: Para qué y cómo cuido las playas Población: Niños de 4to de primaria ACTIVIDAD 4
  • 39. Actividad 1 La actividad se iniciará a partir de la visualización de 3 videos junto a la película “Buscando a Nemo”. Para esto La docente pide a los estudiantes trabajar y profundizar los siguientes elementos en casa, la tarea se colocará antes del fin de semana • Video 1: Cómo cuidar el medio ambiente: https://www.youtube.com/watch ?v=nvUqnpicSd0 • Video 2: La contaminación de los mares: https://www.youtube.com/watch ?v=856jqL8-m5E • Video 3: Aprende con Eddie a limpiar el fondo del mar: https://www.youtube.com/watch ?v=dcYVPxj75m8 • Película Buscando a Nemo: https://youtu.be/yr86F59D1gk
  • 40. • Adicionalmente se dividirá el salón en 4 grupos que se encargarán de traer materiales y armar un ambiente de playa en el aula de clase en la siguiente actividad, incluyendo ropa, juguetes y elementos propios que usamos en la playa. Grupo 1: Lana, cartulina marcadores, palitos de pincho Grupo 2: Papel de colores con diferentes texturas y transparencias Eje: papel crepé, papel celofán papel Kraft Grupo 3: Material de reciclaje como botellas, tapas, cartón, vasos plásticos, paquetes de comida y demás materiales que puedan recolectar en casa (Por favor no compren estos materiales) Solo deben lavarlos y traerlos a clase. Grupo 4: Traer varios elementos para jugar en la playa Todos los niños deben traer disfraces o elementos que permitan crear un juego de roles en la playa para poder prestar e intercambiar con los niños y arena.
  • 41. Tiempos de la actividad: 8 minutos para crear los grupos 8 minutos para pintar un animal de mar con el que se identifiquen 10 minutos para terminar de pintar y colocar los palos o pitas de sus dibujos 10 minutos para organizar los materiales y dejar todo listo para la siguiente actividad 9 minutos para organizar el salón y terminar la sesión. En la siguiente actividad se creará un ambiente de playa en el aula, con los materiales traídos de casa. La docente reúne los 4 grupos de 5 niños y le pide a cada grupo ponerse un nombre de un animal visto en la película Buscando a Nemo, así mismo cada niño dibujará un animal marino que hayan visto en la película y le colocará una tira de lana para colgar del techo con la ayuda de la docente o para jugar con él como si fuera una marioneta. Cada grupo debe elaborar una parte del ambiente de playa que se va a construir en el salón: •Mar-(Agua) •Cielo •Arena •Contaminación Actividad 2
  • 42. Distribución de los tiempos en la actividad: Duración 45 minutos: • 7 minutos para organizar el ambiente. • 30 minutos para juego, cada grupo asumirá su rol 5 minutos • 8 minutos para recoger el ambiente Descripción de la actividad: Una vez elaborado el ambiente, se invita a los niños a participar del juego, con su grupo donde asumirán diferentes roles. Roles para asumir en la actividad: • Familia • Animales de mar • Rescatistas • Rescatadores de animales • Limpiadores de playa . Actividad 3
  • 43. Tiempos de la actividad: 8 minutos para organizar el salón en mesa redonda 25 minutos de discusión y reflexión del tema 8 minutos para responder evaluación, coevaluación y autoevaluación 4 minutos para organizar nuevamente el salón. Se hará una mesa redonda en donde se invita a la reflexión de lo visto en los videos, en donde se dirija la conversación hacia la importancia del cuidado de la naturaleza y de nuestro planeta, en donde se invita a la reflexión sobre como actuamos a diario en el manejo de residuos en nuestra institución y en nuestros hogares. Posteriormente, se invitará a la realización de la evaluación, coevaluación y autoevaluación. Actividad 4
  • 44. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Gracias! Please keep this slide for attribution. CREDITOS: Esta presentación fue creada por Slidesgo, incluyendo los iconos por Flaticon y las infografías e imagenes por Freepik. Porfavor mantener esta información como reconocimiento.