SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICA II
Introducción
 El portafolio didáctico es importante, ya que en el se ve
reflejado el proceso de aprendizaje en el espacio
curricular, Didáctica II de la carrera de psicopedagogía del
Instituto de Superior del Milagro N 8207. El mismo,
pretende ser una instancia de reflexión y de
autoevaluación.
 A través del mismo, intentaremos demostrar cuales
fueron nuestros logros, esfuerzos y las experiencias
obtenidas durante las observaciones de los distintos
niveles.
 Lo pudimos llevar a cabo gracias al apoyo, orientación y
aportes sobre el uso de estrategias metodológicas de la
profesora Nora Fierro Yapura.
Somos alumnas de tercer año de la carrera de
Psicopedagogía del cursado semipresencial.
Nuestro grupo está compuesto por: Claudia,
Marina, Macarena, Rafaela y Claudia, nuestro
objetivo es recibirnos y ejercer esta hermosa
profesión.
Nuestro Grupo…
Guía de contenidos
 Didáctica en el Nivel Inicial
 Didáctica en la Educación primaria
Secuencia Didáctica
Situación Didáctica
 Didáctica en el Nivel Secundario
 Planificación Didáctica
 Lectoescritura
 Articulación
 Fortalezas, debilidades y acuerdos
Nivel Inicial
 Es el primer eslabón de la educación formal,
asumiendo las funciones trasmisoras y
transformadoras que caracterizan a la escuela
desde la propia identidad de la enseñanza de los
conocimientos y los modos de recrearlos y
resignificarlos.
Ejes vertebradores
del Nivel Inicial
O Juego
O Socialización
O Alfabetización
Fortalezas
• Las características personales y la experiencia de la
docente en el manejo de las contingencias de la situación de
enseñanza.
• La observación, detección y derivación al gabinete
psicopedagógico de niños con dificultades.
• Seguimientos de los alumnos con dificultades de
aprendizaje.
• Diferenciación de los momentos de la clase (inicio,
desarrollo, cierre).
• Ambiente de la clase alfabetizador y lúdico.
• El conocimiento por parte de la docente de las
características personales de sus alumnos
Debilidades
• Falta de acompañamiento personalizado
con algunos niños que necesitan de la
motivación y estímulo constante de la docente.
• Padres que ingresan sin saludar y llegan
tarde con sus niños al jardín.
• Realización, por parte de la docente, de
actividades extracurriculares en los distintos
momentos de la clase.
Acuerdos
• Mayor acompañamiento y seguimiento
con cada alumno ya que en la clase observada
se visualizó que la docente estuvo abocada a
una tarea: armado de los muñecos ecológicos,
por lo cual algunos niños no pudieron realizar la
tarea planteada en clases.
• Realizar adecuaciones curriculares para
un alumno que posee hiperactividad,
• Solicitar a los padres mayor compromiso
y responsabilidad en el horario de ingreso de los
niños.
Alfabetización
La tarea del maestro será alfabetizar al niño e iniciarlo en la
cultura del escrito. La alfabetización tiene como punto de partida
un problema político- social- lingüístico, en donde el sujeto es
tomado como sujeto de cultura, que se encamina hacia el saber y
que es preparado para la confrontación permanente con la
totalidad de este campo problemático. A continuación podemos
mencionar dos enfoques dentro de la Didáctica: Enfoque
psicogenético: consiste en analizar si el niño produce escrituras
silábicas, no solo responde a un nivel evolutivo sino a una
situación contractual, aquí el niño no esta en calidad de
enseñado, sino de se diagnosticado Enfoque didáctico-
metodológico: enfatiza el esfuerzo en la instancia del saber,
garantiza la legitimidad del modelo didáctico. Para finalizar, cabe
aclarar que la lengua escrita es un código lingüístico propiamente
dicho, y queda establecido en que consiste su independencia
respecto de la lengua fónica y como incide esta relación en el
proceso de aprendizaje del sujeto.
Nivel Primario
Ejes vertebradores del Nivel
primario
 Competencia comunicativa
 Alfabetización científica
 Resolución de problemas
 Formación personal, social y ciudadana
Fortalezas
• Buen timbre de voz, logra que los
alumnos participen de la clase.
• Observación dirigida hacia cada uno
de sus alumnos, control sobre las
correcciones de cada uno de las actividades
propuestas en la jornada.
• Tareas corregidas en tiempo y forma.
• Dominio de grupo.
Debilidades
• Un grupo minoritario de alumnos no
reconoce la autoridad de la docente y les
cuesta respetar las normas de convivencia.
• Falta actividades lúdicas como
estrategias didácticas.
• El aula no está ambientada
adecuadamente como reforzador de
aprendizajes.
Acuerdos
• Citar y hablar con los padres de los alumnos
que no internalizan las normas de convivencia del
grado y pedir acompañamiento por parte de los
mismos para poder trabajar en conjunto.
• Solicitar la intervención del equipo
interdisciplinario para poder conocer sobre como
continuar trabajando con el alumno Aarón.
• Utilización de actividades lúdicas en las
situaciones de enseñanza diaria.
Didáctica de la Lengua
 La concepción de la Lengua como actividad textual, postula que
la comunicación verbal de los seres humanos se realiza a través
de textos o discursos como unidades de significación. El objetivo
de la Lengua es que los alumnos se apropien de la lengua como
un lugar desde el cual enunciar la palabra propia y que esta
apropiación se manifieste en una mejora del desempeño
comunicativo especialmente a través de la lectura y escritura de
textos, deberíamos, por lo tanto, plantearnos que esta
apropiación solo puede realizarse por una construcción interna
del que aprende. La finalidad del aprendizaje lingüístico es el
desarrollo de las competencias comunicativas, esta competencia
incluye a otra:
 Competencia lingüística
 Competencia textual
 Competencia pragmática
 Competencia temática
Didáctica de la Matemática
 La situación didáctica según Brousseau es el conjunto de relaciones establecidas
entre un alumno, docente y un sistema educativo con la finalidad de que se apropien
de un saber. Se plantea las siguientes situaciones:
 Situación de acción: en la que se genera una interacción entre los alumnos y el
medio físico.
 Situación de formulación: cuyo objetivo es la comunicación de informaciones, entre
alumnos.
 Situación de validación: se trata de convencer a uno o a varios interlocutores de la
validez de las afirmaciones que se hacen.
 Situación de institucionalización: destinada a establecer convenciones sociales. en
estas situaciones se intenta que los alumnos asuman la significación socialmente
establecida de un saber que ha sido elaborado por ellos en situaciones de acción,
formulación y validación.
 Esto permite que los alumnos:
 Se responsabilicen de la organización de su actividad para resolver el problema
propuesto.• Anticipen y verifiquen resultados.
 La resolución de problemas implica la toma de múltiples decisiones.
 Recurren a diferentes estrategias de resolución.
 Establecen relaciones sociales diversas: comunicaciones, debates o negociaciones
con otros alumnos y con el docente.
Didáctica de las Ciencias Sociales
 Se considera a las ciencias sociales como el
ámbito específico para que los alumnos y
alumnas analicen las problemáticas relevantes
de su realidad, adquieran las capacidades que
les permitan actuar con juicio crítico, tomen
conciencia de la importancia de su protagonismo
en la vida de la sociedad, contribuyendo al
desarrollo del sentido de pertenencia y arraigo a
su tierra, a la valoración del medio y de acciones
de trabajo mancomunado, en la búsqueda de
alternativas superadoras.
Didáctica de las Ciencias Naturales
 Constantemente los alumnos interactúan con su
entorno en una permanente búsqueda de
explicaciones de lo que acontece a su alrededor,
mediante ésta interacción con la realidad, los niños
buscan respuestas que les permitan comprender el
mundo en que vive. Es importante que la práctica de
las Ciencias Naturales se sustente en el conocimiento
cotidiano de los alumnos dado que losniños son
investigadores por naturaleza. El objetivo central de la
educación científica es enseñar a los alumnos a pensar
por medio de teorías para dar sentido al mundo, pero
siempre ajustadas a las edades y saberes de los niños.
Articulación
 Según Azzerboni "la articulación facilita el pasaje de los alumnos dentro del sistema
educativo, su transición conlleva posibilidades de éxito o de fracaso". Una forma
de tratar de evitar el fracaso escolar de un nivel al otro es, se vincula con la s
necesidad de tener en cuenta el Proyecto Educativo Institucional, su construcción y
revisión permanente para garantizar la articulación intrainstitucional e
interinstitucional, permitiendo así la reformulación de las estrategias metodológicas y
contenidos de las diferentes áreas siempre teniendo en cuenta el grupo de alumnos
y su contexto; logrando así un curriculum flexible. El ingreso a los niveles del
sistema educativo, y los cambios de un nivel a otro, son momentos movilizantes en
la vida de cualquier sujeto. Es una nueva etapa y una apuesta al futuro, por ello este
pasaje debe garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje, la formación y el
desarrollo integral. Exige también coherencia, enlace e integración de las
propuestas educativa. Teniendo en cuenta el pasaje de la educación inicial a la
escolarización primaria, sostiene que articular inter niveles e inter institucionalmente
no es -solamente- realizar actividades compartidas, sino que implica básicamente
fomentar concertaciones institucionales, conceptuales y curriculares, entendidas
desde el paradigma de la complejidad.
Nivel Secundario
 El docente debe indagar que conoce el alumno, en qué
nivel de desarrollo y conceptualización se encuentra y dar
ayuda pedagógica durante el proceso deconstrucción de
conocimientos, para que las relaciones que el estudiante
establezca entre el propio conocimiento y el material que
se le presenta como objeto de estudio sean relevantes, el
aprendizaje debe ser significativo, no solo desde la
perspectiva individual del alumno sino que también tenga
un valor social y cultural.
Observación: Segundo año
Lengua y Literatura
 La profesora ingresa al curso saluda a los alumnos y comienza a
indagar de lo que les había dejado de lectura la clase anterior.
Seguidamente, comienza a impartir conceptos de los componentes
de la novela, entre ellos metáfora, hace indagaciones, no obstante
los alumnos no responden. Prosigue con la lectura del material
propuesto (una novela) donde participan los adolescentes leyendo.
Les realiza acotaciones sobre la lectura como los tiempos
espaciales, la posición del relator en primera y a veces en tercera
persona, etc. la mayoría de los alumnos participan otros están con
su celular. La clase continúa y la profesora les propone que realicen
la lectura correspondiente en los días sucesivos, ya que será tema
de evaluación. El clima de la clase era bastante ameno y
descontracturado. La profesora en todo momento trataba de
hacerlos participar, bromeaba con ellos y procuraba interesarlos en
la lectura de la historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
braulio_ejemplo
 
Aulas multigrado
Aulas multigradoAulas multigrado
Aulas multigrado
Desiree Fernandez Vanegas
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Pilar Badillo
 
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAREL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLARtaniaaleli
 
Esquema de unidad 2017 (propuesta)
Esquema de unidad 2017 (propuesta)Esquema de unidad 2017 (propuesta)
Esquema de unidad 2017 (propuesta)
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
Actividades retadoras
Actividades retadorasActividades retadoras
Actividades retadoras
marcela mendoza soto
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docenteJG Gueerreeroo
 
Proyecto de adaptación currícular
Proyecto de adaptación currícularProyecto de adaptación currícular
Proyecto de adaptación currícular
Instituto José Ortega y Gasset
 
TAREA EVALUATIVA 2
TAREA EVALUATIVA 2TAREA EVALUATIVA 2
TAREA EVALUATIVA 2
James Uchiha Mendoza
 
Anexo 2 matriz de valoración
Anexo 2   matriz de valoraciónAnexo 2   matriz de valoración
Anexo 2 matriz de valoración
Santos Davalos
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadoreseducadora2
 
Informe de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasInforme de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasScar Sotiuxz
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Jose Carlos Valdiviezo
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
Camila Roldán
 
¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13
¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13
¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13Angelica3000
 
La importancia de enseñar y aprender en primer año(Josselin Lizeth Macias)
La importancia de enseñar y aprender en  primer año(Josselin Lizeth Macias)La importancia de enseñar y aprender en  primer año(Josselin Lizeth Macias)
La importancia de enseñar y aprender en primer año(Josselin Lizeth Macias)Josselin Macias
 
Situación de aprendizaje en Educación Preescolar
Situación de aprendizaje en Educación PreescolarSituación de aprendizaje en Educación Preescolar
Situación de aprendizaje en Educación Preescolar
Violeta Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
 
Bitácora de aprendizaje
Bitácora de aprendizajeBitácora de aprendizaje
Bitácora de aprendizaje
 
Aulas multigrado
Aulas multigradoAulas multigrado
Aulas multigrado
 
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente  material para trabajar aptitudes sobresalientesExcelente  material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
 
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAREL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
 
Esquema de unidad 2017 (propuesta)
Esquema de unidad 2017 (propuesta)Esquema de unidad 2017 (propuesta)
Esquema de unidad 2017 (propuesta)
 
Actividades retadoras
Actividades retadorasActividades retadoras
Actividades retadoras
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Proyecto de adaptación currícular
Proyecto de adaptación currícularProyecto de adaptación currícular
Proyecto de adaptación currícular
 
TAREA EVALUATIVA 2
TAREA EVALUATIVA 2TAREA EVALUATIVA 2
TAREA EVALUATIVA 2
 
Anexo 2 matriz de valoración
Anexo 2   matriz de valoraciónAnexo 2   matriz de valoración
Anexo 2 matriz de valoración
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadores
 
Informe de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasInforme de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladas
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
 
¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13
¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13
¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13
 
La importancia de enseñar y aprender en primer año(Josselin Lizeth Macias)
La importancia de enseñar y aprender en  primer año(Josselin Lizeth Macias)La importancia de enseñar y aprender en  primer año(Josselin Lizeth Macias)
La importancia de enseñar y aprender en primer año(Josselin Lizeth Macias)
 
Situación de aprendizaje en Educación Preescolar
Situación de aprendizaje en Educación PreescolarSituación de aprendizaje en Educación Preescolar
Situación de aprendizaje en Educación Preescolar
 

Similar a Didactica ii

presentación enfoques y didactica.pptx
presentación enfoques y didactica.pptxpresentación enfoques y didactica.pptx
presentación enfoques y didactica.pptx
Dalu Camacho
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
Fer Music
 
La tutoria en secundaria vic
La tutoria en secundaria vicLa tutoria en secundaria vic
La tutoria en secundaria vicmartyandrade
 
Enfoques de ambientes
Enfoques de ambientesEnfoques de ambientes
Enfoques de ambientes
Güerita Escalante
 
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
MarielaAguilera11
 
PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA POS-PANDEMIA.
PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA POS-PANDEMIA.PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA POS-PANDEMIA.
PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA POS-PANDEMIA.
Addy Goitia
 
Inmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdfInmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdf
CarlaVentura42
 
Prioridades pedagógicas
Prioridades pedagógicasPrioridades pedagógicas
Prioridades pedagógicas
Maria Nicolasa Tsernotopulos
 
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolargaby velázquez
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Valentin Flores
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
IngridVanezaPerezC
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
Alberto Moreno
 
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011Ruben Acosta
 
1. expo-- procesos maryella
1. expo-- procesos maryella1. expo-- procesos maryella
1. expo-- procesos maryellaMariella Nles
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Gladys_16
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 

Similar a Didactica ii (20)

presentación enfoques y didactica.pptx
presentación enfoques y didactica.pptxpresentación enfoques y didactica.pptx
presentación enfoques y didactica.pptx
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
La tutoria en secundaria vic
La tutoria en secundaria vicLa tutoria en secundaria vic
La tutoria en secundaria vic
 
Enfoques de ambientes
Enfoques de ambientesEnfoques de ambientes
Enfoques de ambientes
 
Material del Participante
Material del ParticipanteMaterial del Participante
Material del Participante
 
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
14 principios-pedagógicos-del-nuevo-modelo-educativo
 
PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA POS-PANDEMIA.
PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA POS-PANDEMIA.PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA POS-PANDEMIA.
PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA POS-PANDEMIA.
 
Inmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdfInmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdf
 
Prioridades pedagógicas
Prioridades pedagógicasPrioridades pedagógicas
Prioridades pedagógicas
 
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
 
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
 
1. expo-- procesos maryella
1. expo-- procesos maryella1. expo-- procesos maryella
1. expo-- procesos maryella
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Didactica ii

  • 2. Introducción  El portafolio didáctico es importante, ya que en el se ve reflejado el proceso de aprendizaje en el espacio curricular, Didáctica II de la carrera de psicopedagogía del Instituto de Superior del Milagro N 8207. El mismo, pretende ser una instancia de reflexión y de autoevaluación.  A través del mismo, intentaremos demostrar cuales fueron nuestros logros, esfuerzos y las experiencias obtenidas durante las observaciones de los distintos niveles.  Lo pudimos llevar a cabo gracias al apoyo, orientación y aportes sobre el uso de estrategias metodológicas de la profesora Nora Fierro Yapura.
  • 3. Somos alumnas de tercer año de la carrera de Psicopedagogía del cursado semipresencial. Nuestro grupo está compuesto por: Claudia, Marina, Macarena, Rafaela y Claudia, nuestro objetivo es recibirnos y ejercer esta hermosa profesión.
  • 5. Guía de contenidos  Didáctica en el Nivel Inicial  Didáctica en la Educación primaria Secuencia Didáctica Situación Didáctica  Didáctica en el Nivel Secundario  Planificación Didáctica  Lectoescritura  Articulación  Fortalezas, debilidades y acuerdos
  • 6. Nivel Inicial  Es el primer eslabón de la educación formal, asumiendo las funciones trasmisoras y transformadoras que caracterizan a la escuela desde la propia identidad de la enseñanza de los conocimientos y los modos de recrearlos y resignificarlos.
  • 7. Ejes vertebradores del Nivel Inicial O Juego O Socialización O Alfabetización
  • 8. Fortalezas • Las características personales y la experiencia de la docente en el manejo de las contingencias de la situación de enseñanza. • La observación, detección y derivación al gabinete psicopedagógico de niños con dificultades. • Seguimientos de los alumnos con dificultades de aprendizaje. • Diferenciación de los momentos de la clase (inicio, desarrollo, cierre). • Ambiente de la clase alfabetizador y lúdico. • El conocimiento por parte de la docente de las características personales de sus alumnos
  • 9. Debilidades • Falta de acompañamiento personalizado con algunos niños que necesitan de la motivación y estímulo constante de la docente. • Padres que ingresan sin saludar y llegan tarde con sus niños al jardín. • Realización, por parte de la docente, de actividades extracurriculares en los distintos momentos de la clase.
  • 10. Acuerdos • Mayor acompañamiento y seguimiento con cada alumno ya que en la clase observada se visualizó que la docente estuvo abocada a una tarea: armado de los muñecos ecológicos, por lo cual algunos niños no pudieron realizar la tarea planteada en clases. • Realizar adecuaciones curriculares para un alumno que posee hiperactividad, • Solicitar a los padres mayor compromiso y responsabilidad en el horario de ingreso de los niños.
  • 11. Alfabetización La tarea del maestro será alfabetizar al niño e iniciarlo en la cultura del escrito. La alfabetización tiene como punto de partida un problema político- social- lingüístico, en donde el sujeto es tomado como sujeto de cultura, que se encamina hacia el saber y que es preparado para la confrontación permanente con la totalidad de este campo problemático. A continuación podemos mencionar dos enfoques dentro de la Didáctica: Enfoque psicogenético: consiste en analizar si el niño produce escrituras silábicas, no solo responde a un nivel evolutivo sino a una situación contractual, aquí el niño no esta en calidad de enseñado, sino de se diagnosticado Enfoque didáctico- metodológico: enfatiza el esfuerzo en la instancia del saber, garantiza la legitimidad del modelo didáctico. Para finalizar, cabe aclarar que la lengua escrita es un código lingüístico propiamente dicho, y queda establecido en que consiste su independencia respecto de la lengua fónica y como incide esta relación en el proceso de aprendizaje del sujeto.
  • 13. Ejes vertebradores del Nivel primario  Competencia comunicativa  Alfabetización científica  Resolución de problemas  Formación personal, social y ciudadana
  • 14. Fortalezas • Buen timbre de voz, logra que los alumnos participen de la clase. • Observación dirigida hacia cada uno de sus alumnos, control sobre las correcciones de cada uno de las actividades propuestas en la jornada. • Tareas corregidas en tiempo y forma. • Dominio de grupo.
  • 15. Debilidades • Un grupo minoritario de alumnos no reconoce la autoridad de la docente y les cuesta respetar las normas de convivencia. • Falta actividades lúdicas como estrategias didácticas. • El aula no está ambientada adecuadamente como reforzador de aprendizajes.
  • 16. Acuerdos • Citar y hablar con los padres de los alumnos que no internalizan las normas de convivencia del grado y pedir acompañamiento por parte de los mismos para poder trabajar en conjunto. • Solicitar la intervención del equipo interdisciplinario para poder conocer sobre como continuar trabajando con el alumno Aarón. • Utilización de actividades lúdicas en las situaciones de enseñanza diaria.
  • 17. Didáctica de la Lengua  La concepción de la Lengua como actividad textual, postula que la comunicación verbal de los seres humanos se realiza a través de textos o discursos como unidades de significación. El objetivo de la Lengua es que los alumnos se apropien de la lengua como un lugar desde el cual enunciar la palabra propia y que esta apropiación se manifieste en una mejora del desempeño comunicativo especialmente a través de la lectura y escritura de textos, deberíamos, por lo tanto, plantearnos que esta apropiación solo puede realizarse por una construcción interna del que aprende. La finalidad del aprendizaje lingüístico es el desarrollo de las competencias comunicativas, esta competencia incluye a otra:  Competencia lingüística  Competencia textual  Competencia pragmática  Competencia temática
  • 18. Didáctica de la Matemática  La situación didáctica según Brousseau es el conjunto de relaciones establecidas entre un alumno, docente y un sistema educativo con la finalidad de que se apropien de un saber. Se plantea las siguientes situaciones:  Situación de acción: en la que se genera una interacción entre los alumnos y el medio físico.  Situación de formulación: cuyo objetivo es la comunicación de informaciones, entre alumnos.  Situación de validación: se trata de convencer a uno o a varios interlocutores de la validez de las afirmaciones que se hacen.  Situación de institucionalización: destinada a establecer convenciones sociales. en estas situaciones se intenta que los alumnos asuman la significación socialmente establecida de un saber que ha sido elaborado por ellos en situaciones de acción, formulación y validación.  Esto permite que los alumnos:  Se responsabilicen de la organización de su actividad para resolver el problema propuesto.• Anticipen y verifiquen resultados.  La resolución de problemas implica la toma de múltiples decisiones.  Recurren a diferentes estrategias de resolución.  Establecen relaciones sociales diversas: comunicaciones, debates o negociaciones con otros alumnos y con el docente.
  • 19. Didáctica de las Ciencias Sociales  Se considera a las ciencias sociales como el ámbito específico para que los alumnos y alumnas analicen las problemáticas relevantes de su realidad, adquieran las capacidades que les permitan actuar con juicio crítico, tomen conciencia de la importancia de su protagonismo en la vida de la sociedad, contribuyendo al desarrollo del sentido de pertenencia y arraigo a su tierra, a la valoración del medio y de acciones de trabajo mancomunado, en la búsqueda de alternativas superadoras.
  • 20. Didáctica de las Ciencias Naturales  Constantemente los alumnos interactúan con su entorno en una permanente búsqueda de explicaciones de lo que acontece a su alrededor, mediante ésta interacción con la realidad, los niños buscan respuestas que les permitan comprender el mundo en que vive. Es importante que la práctica de las Ciencias Naturales se sustente en el conocimiento cotidiano de los alumnos dado que losniños son investigadores por naturaleza. El objetivo central de la educación científica es enseñar a los alumnos a pensar por medio de teorías para dar sentido al mundo, pero siempre ajustadas a las edades y saberes de los niños.
  • 21. Articulación  Según Azzerboni "la articulación facilita el pasaje de los alumnos dentro del sistema educativo, su transición conlleva posibilidades de éxito o de fracaso". Una forma de tratar de evitar el fracaso escolar de un nivel al otro es, se vincula con la s necesidad de tener en cuenta el Proyecto Educativo Institucional, su construcción y revisión permanente para garantizar la articulación intrainstitucional e interinstitucional, permitiendo así la reformulación de las estrategias metodológicas y contenidos de las diferentes áreas siempre teniendo en cuenta el grupo de alumnos y su contexto; logrando así un curriculum flexible. El ingreso a los niveles del sistema educativo, y los cambios de un nivel a otro, son momentos movilizantes en la vida de cualquier sujeto. Es una nueva etapa y una apuesta al futuro, por ello este pasaje debe garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje, la formación y el desarrollo integral. Exige también coherencia, enlace e integración de las propuestas educativa. Teniendo en cuenta el pasaje de la educación inicial a la escolarización primaria, sostiene que articular inter niveles e inter institucionalmente no es -solamente- realizar actividades compartidas, sino que implica básicamente fomentar concertaciones institucionales, conceptuales y curriculares, entendidas desde el paradigma de la complejidad.
  • 22. Nivel Secundario  El docente debe indagar que conoce el alumno, en qué nivel de desarrollo y conceptualización se encuentra y dar ayuda pedagógica durante el proceso deconstrucción de conocimientos, para que las relaciones que el estudiante establezca entre el propio conocimiento y el material que se le presenta como objeto de estudio sean relevantes, el aprendizaje debe ser significativo, no solo desde la perspectiva individual del alumno sino que también tenga un valor social y cultural.
  • 23. Observación: Segundo año Lengua y Literatura  La profesora ingresa al curso saluda a los alumnos y comienza a indagar de lo que les había dejado de lectura la clase anterior. Seguidamente, comienza a impartir conceptos de los componentes de la novela, entre ellos metáfora, hace indagaciones, no obstante los alumnos no responden. Prosigue con la lectura del material propuesto (una novela) donde participan los adolescentes leyendo. Les realiza acotaciones sobre la lectura como los tiempos espaciales, la posición del relator en primera y a veces en tercera persona, etc. la mayoría de los alumnos participan otros están con su celular. La clase continúa y la profesora les propone que realicen la lectura correspondiente en los días sucesivos, ya que será tema de evaluación. El clima de la clase era bastante ameno y descontracturado. La profesora en todo momento trataba de hacerlos participar, bromeaba con ellos y procuraba interesarlos en la lectura de la historia.