SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Ingeniería Química
Escuela Profesional Ingeniería Química Ambiental
El presente trabajo se llevó a cabo a través del método descriptivo con el fin de reducir
los accidentes en el laboratorio.
Las normas de seguridad son principios que se adoptan para dirigir la correcta
realización de una actividad.
Por consiguiente, facilitara la ejecución de las tareas de seguridad de forma clara y
precisa, además permitirá la dirección eficaz del sistema de seguridad y manejo
excelente de las instalaciones, equipos, materiales e instrumentos de trabajo y los
compuestos químicos.
Independiente de la practica en el laboratorio que se realiza son muchos los riesgos
y/o peligros a los que están expuestos mis compañeros debido a los diferentes
equipos de laboratorio que ignoramos su manipulación y los diferentes compuestos
químicos que se encuentran en el laboratorio, por lo cual es necesario tener ciertas
normas de seguridad para poder contrarrestar cualquier accidente y prevenir
afecciones en la salud de cada compañero de clases.
Dar a conocer los principios o normas básicos de
seguridad cuando se trabaja dentro el laboratorio.
Establecer una guía a seguir para trabajar en forma
eficiente y segura al interior de los laboratorios
Identificar los factores de riesgo que puede haber en un
laboratorio sobre todo con los reactivos.
Minimizar los riesgos existentes por acciones inseguras
en los laboratorios de la universidad.
Mejorar la información relativa a los peligros que
representan las sustancias químicas para todo aquel
que este expuesto a ellas
CONCEPT
O
La seguridad en los laboratorios incluye dos actividades principales:
Contención:
Conjunto de medidas que incluye las prácticas de
trabajo, los equipos de seguridad y las instalaciones
destinadas a proteger tanto a trabajadores del
laboratorio como a la población circundante, de la
exposición al material biológico, químico o físico
cuando se almacene o trabaje con él.
Custodia:
Conjunto de medidas que incluye la protección, control y
seguimiento de los agentes de riesgo dentro de los
laboratorios, evitando pérdida, robo, uso indebido,
desviación, acceso no autorizado o liberación intencional
no autorizada. La custodia protege a los agentes de riesgo
(Seguel, V., 2018)
HABITOS
PERSONALES
MANIPULACION DE
PRODUCTOS
ETIQUETADO DE
ENVASES
NORMAS GENERALES
DE SEGURIDAD EN
LOS LABORATORIOS
EXPUESTOS A RIESGO
QUÍMICO Y FÍSICO
 No comer, beber, fumar, ni aplicar
cosméticos en el laboratorio.
 Mantener el puesto de trabajo
siempre limpio y en orden.
 Utilizar gafas de seguridad y evitar
el uso de lentillas.
 Utilizar, si es necesario, equipos de
protección individual (EPI).
 En las mesas de trabajo se mantendrán
únicamente las cantidades de producto
mínimas necesarias para la operación que se
realice.
 Antes de la utilización de cualquier
producto, leer atentamente su etiqueta e
indicaciones de peligro, así como la ficha de
datos de seguridad.
 Los envases con productos químicos se
mantendrán siempre cerrados para evitar su
paso al ambiente del laboratorio o bien
accidentes por vertido accidental o
derrames.
 Al acabar las tareas se recogerán todos los
materiales, reactivos, etc. evitando que se
acumulen y manteniendo el área de trabajo
en perfecto estado de orden y limpieza.
 Comprobar que todo producto adquirido esté
etiquetado correctamente.
 Etiquetar todo envase que contenga productos
químicos o disoluciones generados en el
laboratorio.
 Mantener la etiqueta en buen estado.
 No superponer etiquetas, ni escribir o roturar
sobre la original.
ALMACENAMIENTO RESIDUOS Y VERTIDOS
EMERGENCIAS
 Disponer de un almacén separado del laboratorio o,
en su defecto, de un armario de seguridad y de
neveras para inflamables en el propio laboratorio
 Almacenar sólo las cantidades imprescindibles de
productos químicos en el laboratorio.
 Separar siempre los productos en función de sus
incompatibilidades químicas.
 No almacenarlos, por ejemplo, por orden alfabético.
PRODUCTOS QUIMICOS DE
DESINFECCION Y LIMPIEZA
 Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad.
 Comprobar que los productos están correctamente
etiquetados con instrucciones claras de manejo.
 Elegir los productos químicos y de desinfección y
limpieza entre los menos agresivos con el medio
(detergentes biodegradables, sin fosfatos ni cloro)
(Baleo, E., 2013)
 Disponer de un programa de recogida selectiva según las
características de los residuos generados.
 No acumular residuos en el laboratorio. Almacenarlos en un
lugar específico y gestionarlos según las disposiciones legales
vigentes.
 Recoger el material de vidrio en contenedores especiales.
 Disponer de un Plan de Emergencia con toda la
información necesaria (teléfonos, vías de evacuación,
equipos de protección individual).
 Señalizar la ubicación de las instalaciones y aparatos o
materiales existentes para la actuación en caso de
emergencia.
 Disponer de protocolos escritos de actuación para
situaciones específicas, como derrames, salpicaduras,
conatos de incendio, etc.
• No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
• Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
• Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.
• No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
• Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.
• Si tienes el cabello largo, recógetelo.
• Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
• No pruebes ni ingieras los productos.
• En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor.
• Recuerda dónde está situado el botiquín.
• Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
ZAPATOS DE SEGURIDAD
Zapato de cuero que brinda protección al dorso del pie. Diseñado
para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas,
objetos pesados, descargas eléctricas, así como evitar
deslizamientos en suelos mojados. Los zapatos deben ser de
suela antideslizante y deben cubrir y proteger completamente los
pies. (Sanchez, 2017)
TIPOS DE ROPA PROTECTORA:
• Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias
dañinas será de caucho o goma.
• Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente se usan trajes de algodón
aluminizado que refracta el calor.
• Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles de plomo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
VENTAJAS
• Rapidez de su implementación.
• Gran disponibilidad de modelos en el mercado para
diferentes usos.
• Fácil visualización de sus usos.
• Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.
• Fáciles de usar.
DESVENTAJAS
• Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser
sobrepasados por la energía del contaminante o por el
material para el cual fueron diseñados.
• Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su
adquisición.
• Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.
• En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las
necesidades, mantenciones y reposiciones.
• Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.
RIESGOS EN LOS LABORATORIOS
•Un accidente puede ocurrir por diferentes causas, la falta de orden y limpieza puede provocar numerosos accidentes (caídas
de personas, golpes, caída de materiales, etc.).
•Una vez ocurrido el accidente su consecuencia varía según su gravedad, por ello es importante que el accidente no ocurra,
dado que pueden ser evitados. El riesgo de que se produzca un accidente puede disminuirse a niveles muy bajos siempre y
cuando se tenga en cuenta que se debe:
•Conocer los elementos de riesgo.
•Conocer la forma de manejarlos.
•Contar con los elementos necesarios para aplicar técnicas que disminuyan los riesgos.
•Aceptar consejos de aspectos técnicos.
Es muy recomendable realizar una charla o conferencia previa a la entrada de los estudiantes
donde se les alerta e induce a comportarse y corregir la manipulación en el laboratorio, para
prevenir un accidente.
o Tener información sobre las características peligrosas de las sustancias
o Capacitación sobre manipulación, almacenamiento y protección individual
específica para cada producto.
o Se debe verificar el correcto etiquetado de los productos químicos recibidos
en el laboratorio, las soluciones preparadas debidamente etiquetadas y los
envases no reutilizados para otros productos sin quitar la etiqueta original.
INFORMACIÓN Y FORMACIÓN
ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR:
MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
MEDIOS DE
PROTECCIÓN
INDIVIDUAL
PARTES DEL CUERPO
SUSCEPTIBLES DE NECESITAR
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
PARA OÍDOS
(AUDITIVA)
PROTECCIÓN
PARA OJOS
(OCULAR)
PROTECCIÓN
PARA EL SISTEMA
RESPIRATORIO
PROTECCIÓN
PARA BRAZOS Y
MANOS
El trabajo de laboratorio
son las protecciones
faciales de cara y ojos
(pantallas y gafas), los
protectores de las
extremidades superiores
(guantes), las del aparato
respiratorio (máscaras y
mascarillas) y las
prendas de protección
general (guardapolvo).
Antes de entrar al
laboratorio tener un
comportamiento asertivo
e información adecuado
sobre los riesgos que se
corre.
2
No hacer ningún acto o
agarrar cualquier material
de laboratorio, sin
indicación del docente.
6
Aprender a diferenciar las
señalizaciones de
seguridad como las de
advertencia, prohibición,
obligación, iluminación y
sonido.
5
Cuando estamos
trabajando dentro del
laboratorio, debemos tener
las prendas adecuadas para
la labor que estamos
realizando.
4
Se dio a conocer las
principales normas de
seguridad en el
laboratorio.
1
Tener en cuenta siempre
los equipos de protección.
3
Tener puesto todos
los implementos de
seguridad antes de
ingresar al laboratorio
Leer cuidadosamente las
etiquetas de los frascos de
reactivos y sustancias
peligrosas antes de usarlas,
prestar la debida atención.
Regresar los frascos de
reactivos, tapados y
colocados
correctamente a su
lugar.
Para extraer una cantidad
determinada de algún
reactivo sólido de un frasco,
se emplea la espátula
de acero inoxidable o
de plástico.
Mantener el área de
trabajo limpio y
ordenado
Nunca tener líquidos
inflamables como alcohol,
cetona, etc. cerca de un
mechero
Nunca flamear la boca
de los frascos que
contengan líquidos
inflamables
Tener precaución cuando se
utilizan sustancias
inflamables
1 2
5 6 7 8
3 4
 Baleo, E. (2013). Manual de seguridad y buena practicas en el laboratorio. España. Obtenido
de https://servicios.unileon.es/gestion-de-residuos/wp-
content/blogs.dir/34/files/2014/03/guia-de-seguridad-y-buenas-practicas-en-el-
laboratorio.pdf
 Flores, L. (2005). REGLAS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y CUIDADO DEL AMBIENTE EN EL
LABORATORIO . Ed.Trillas.
 Mariannne, B. (2011). Proyecto de investigacion. España. Obtenido de
https://www.ugr.es/~laboratoriodequimica/index.htm
 Sanchez, I. (2017). PROTOCOLO DE SEGURIDAD Y/O ESTANDARES DE SEGURIDAD PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE LABORATORIOS. Lima.
 Seguel, V. (2018). Seguridad en el laboratorio. chile. Obtenido de https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2018/02/Manual-Seguridad-en-Laboratorios-UC.pdf
Características de
las sustancias
La señalización para el
uso de los equipos de
protección (EPP)
Manipulación de productos
Medidas de seguridad
Elementos de seguridad

Más contenido relacionado

Similar a Seguridad en el laboratorio ft

INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
Botica Farma Premium
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
Zully Bravo
 
Presentacion blog2
Presentacion blog2Presentacion blog2
Presentacion blog2
Sofia Lopez
 
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioBuenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
Sthephany Rodriguez
 
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdfManual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
JairoFarell
 
Seguridad laboratorio-escolar
Seguridad laboratorio-escolarSeguridad laboratorio-escolar
Seguridad laboratorio-escolar
Michelle Ordóñez Lucero
 
higiene y seguridad en el laboratorio de quim
higiene y seguridad en el laboratorio de quimhigiene y seguridad en el laboratorio de quim
higiene y seguridad en el laboratorio de quim
Pedro A Torres Heredia
 
Azahara cabrera 1
Azahara cabrera 1Azahara cabrera 1
Azahara cabrera 1
Pedro A Torres Heredia
 
seguridad laboratorio escolar.pptx
seguridad laboratorio escolar.pptxseguridad laboratorio escolar.pptx
seguridad laboratorio escolar.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Sergio Valverde
 
Buenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorioBuenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorio
Cesar Samuel Gastelo Casal
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Khathy Eliza
 
Normas Generales en el laboratorio
Normas Generales  en  el  laboratorioNormas Generales  en  el  laboratorio
Normas Generales en el laboratorio
Carlos Alberto García Gonzalez
 
curso_manipulacion_pq.pptx
curso_manipulacion_pq.pptxcurso_manipulacion_pq.pptx
curso_manipulacion_pq.pptx
ja_mendes
 
BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx
BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptxBUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx
BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx
AlvaroSalinas22
 
Practica 0
Practica 0Practica 0
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Jessica Ramirez
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
JavierJara66
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Gisela Fernandez
 
Normas Generales de Seguridad en el Laboratorio
Normas Generales de Seguridad en  el  LaboratorioNormas Generales de Seguridad en  el  Laboratorio
Normas Generales de Seguridad en el Laboratorio
Nombre Apellidos
 

Similar a Seguridad en el laboratorio ft (20)

INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Presentacion blog2
Presentacion blog2Presentacion blog2
Presentacion blog2
 
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioBuenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
 
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdfManual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
 
Seguridad laboratorio-escolar
Seguridad laboratorio-escolarSeguridad laboratorio-escolar
Seguridad laboratorio-escolar
 
higiene y seguridad en el laboratorio de quim
higiene y seguridad en el laboratorio de quimhigiene y seguridad en el laboratorio de quim
higiene y seguridad en el laboratorio de quim
 
Azahara cabrera 1
Azahara cabrera 1Azahara cabrera 1
Azahara cabrera 1
 
seguridad laboratorio escolar.pptx
seguridad laboratorio escolar.pptxseguridad laboratorio escolar.pptx
seguridad laboratorio escolar.pptx
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
 
Buenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorioBuenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorio
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
 
Normas Generales en el laboratorio
Normas Generales  en  el  laboratorioNormas Generales  en  el  laboratorio
Normas Generales en el laboratorio
 
curso_manipulacion_pq.pptx
curso_manipulacion_pq.pptxcurso_manipulacion_pq.pptx
curso_manipulacion_pq.pptx
 
BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx
BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptxBUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx
BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx
 
Practica 0
Practica 0Practica 0
Practica 0
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
 
Normas Generales de Seguridad en el Laboratorio
Normas Generales de Seguridad en  el  LaboratorioNormas Generales de Seguridad en  el  Laboratorio
Normas Generales de Seguridad en el Laboratorio
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Seguridad en el laboratorio ft

  • 1. Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Ingeniería Química Escuela Profesional Ingeniería Química Ambiental
  • 2. El presente trabajo se llevó a cabo a través del método descriptivo con el fin de reducir los accidentes en el laboratorio. Las normas de seguridad son principios que se adoptan para dirigir la correcta realización de una actividad. Por consiguiente, facilitara la ejecución de las tareas de seguridad de forma clara y precisa, además permitirá la dirección eficaz del sistema de seguridad y manejo excelente de las instalaciones, equipos, materiales e instrumentos de trabajo y los compuestos químicos. Independiente de la practica en el laboratorio que se realiza son muchos los riesgos y/o peligros a los que están expuestos mis compañeros debido a los diferentes equipos de laboratorio que ignoramos su manipulación y los diferentes compuestos químicos que se encuentran en el laboratorio, por lo cual es necesario tener ciertas normas de seguridad para poder contrarrestar cualquier accidente y prevenir afecciones en la salud de cada compañero de clases.
  • 3. Dar a conocer los principios o normas básicos de seguridad cuando se trabaja dentro el laboratorio. Establecer una guía a seguir para trabajar en forma eficiente y segura al interior de los laboratorios Identificar los factores de riesgo que puede haber en un laboratorio sobre todo con los reactivos. Minimizar los riesgos existentes por acciones inseguras en los laboratorios de la universidad. Mejorar la información relativa a los peligros que representan las sustancias químicas para todo aquel que este expuesto a ellas
  • 4. CONCEPT O La seguridad en los laboratorios incluye dos actividades principales: Contención: Conjunto de medidas que incluye las prácticas de trabajo, los equipos de seguridad y las instalaciones destinadas a proteger tanto a trabajadores del laboratorio como a la población circundante, de la exposición al material biológico, químico o físico cuando se almacene o trabaje con él. Custodia: Conjunto de medidas que incluye la protección, control y seguimiento de los agentes de riesgo dentro de los laboratorios, evitando pérdida, robo, uso indebido, desviación, acceso no autorizado o liberación intencional no autorizada. La custodia protege a los agentes de riesgo (Seguel, V., 2018)
  • 5. HABITOS PERSONALES MANIPULACION DE PRODUCTOS ETIQUETADO DE ENVASES NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS EXPUESTOS A RIESGO QUÍMICO Y FÍSICO  No comer, beber, fumar, ni aplicar cosméticos en el laboratorio.  Mantener el puesto de trabajo siempre limpio y en orden.  Utilizar gafas de seguridad y evitar el uso de lentillas.  Utilizar, si es necesario, equipos de protección individual (EPI).  En las mesas de trabajo se mantendrán únicamente las cantidades de producto mínimas necesarias para la operación que se realice.  Antes de la utilización de cualquier producto, leer atentamente su etiqueta e indicaciones de peligro, así como la ficha de datos de seguridad.  Los envases con productos químicos se mantendrán siempre cerrados para evitar su paso al ambiente del laboratorio o bien accidentes por vertido accidental o derrames.  Al acabar las tareas se recogerán todos los materiales, reactivos, etc. evitando que se acumulen y manteniendo el área de trabajo en perfecto estado de orden y limpieza.  Comprobar que todo producto adquirido esté etiquetado correctamente.  Etiquetar todo envase que contenga productos químicos o disoluciones generados en el laboratorio.  Mantener la etiqueta en buen estado.  No superponer etiquetas, ni escribir o roturar sobre la original.
  • 6. ALMACENAMIENTO RESIDUOS Y VERTIDOS EMERGENCIAS  Disponer de un almacén separado del laboratorio o, en su defecto, de un armario de seguridad y de neveras para inflamables en el propio laboratorio  Almacenar sólo las cantidades imprescindibles de productos químicos en el laboratorio.  Separar siempre los productos en función de sus incompatibilidades químicas.  No almacenarlos, por ejemplo, por orden alfabético. PRODUCTOS QUIMICOS DE DESINFECCION Y LIMPIEZA  Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad.  Comprobar que los productos están correctamente etiquetados con instrucciones claras de manejo.  Elegir los productos químicos y de desinfección y limpieza entre los menos agresivos con el medio (detergentes biodegradables, sin fosfatos ni cloro) (Baleo, E., 2013)  Disponer de un programa de recogida selectiva según las características de los residuos generados.  No acumular residuos en el laboratorio. Almacenarlos en un lugar específico y gestionarlos según las disposiciones legales vigentes.  Recoger el material de vidrio en contenedores especiales.  Disponer de un Plan de Emergencia con toda la información necesaria (teléfonos, vías de evacuación, equipos de protección individual).  Señalizar la ubicación de las instalaciones y aparatos o materiales existentes para la actuación en caso de emergencia.  Disponer de protocolos escritos de actuación para situaciones específicas, como derrames, salpicaduras, conatos de incendio, etc.
  • 7. • No fumes, comas o bebas en el laboratorio. • Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa. • Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo. • No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad. • Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio. • Si tienes el cabello largo, recógetelo. • Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala. • No pruebes ni ingieras los productos. • En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor. • Recuerda dónde está situado el botiquín. • Mantén el área de trabajo limpia y ordenada. ZAPATOS DE SEGURIDAD Zapato de cuero que brinda protección al dorso del pie. Diseñado para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas, así como evitar deslizamientos en suelos mojados. Los zapatos deben ser de suela antideslizante y deben cubrir y proteger completamente los pies. (Sanchez, 2017)
  • 8. TIPOS DE ROPA PROTECTORA: • Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas será de caucho o goma. • Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor. • Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles de plomo.
  • 9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN VENTAJAS • Rapidez de su implementación. • Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos. • Fácil visualización de sus usos. • Costo bajo, comparado con otros sistemas de control. • Fáciles de usar. DESVENTAJAS • Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del contaminante o por el material para el cual fueron diseñados. • Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición. • Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico. • En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones y reposiciones. • Requieren un esfuerzo adicional de supervisión. RIESGOS EN LOS LABORATORIOS •Un accidente puede ocurrir por diferentes causas, la falta de orden y limpieza puede provocar numerosos accidentes (caídas de personas, golpes, caída de materiales, etc.). •Una vez ocurrido el accidente su consecuencia varía según su gravedad, por ello es importante que el accidente no ocurra, dado que pueden ser evitados. El riesgo de que se produzca un accidente puede disminuirse a niveles muy bajos siempre y cuando se tenga en cuenta que se debe: •Conocer los elementos de riesgo. •Conocer la forma de manejarlos. •Contar con los elementos necesarios para aplicar técnicas que disminuyan los riesgos. •Aceptar consejos de aspectos técnicos.
  • 10. Es muy recomendable realizar una charla o conferencia previa a la entrada de los estudiantes donde se les alerta e induce a comportarse y corregir la manipulación en el laboratorio, para prevenir un accidente. o Tener información sobre las características peligrosas de las sustancias o Capacitación sobre manipulación, almacenamiento y protección individual específica para cada producto. o Se debe verificar el correcto etiquetado de los productos químicos recibidos en el laboratorio, las soluciones preparadas debidamente etiquetadas y los envases no reutilizados para otros productos sin quitar la etiqueta original. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR:
  • 11. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUALES Y COLECTIVAS MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARTES DEL CUERPO SUSCEPTIBLES DE NECESITAR PROTECCIÓN PROTECCIÓN PARA OÍDOS (AUDITIVA) PROTECCIÓN PARA OJOS (OCULAR) PROTECCIÓN PARA EL SISTEMA RESPIRATORIO PROTECCIÓN PARA BRAZOS Y MANOS El trabajo de laboratorio son las protecciones faciales de cara y ojos (pantallas y gafas), los protectores de las extremidades superiores (guantes), las del aparato respiratorio (máscaras y mascarillas) y las prendas de protección general (guardapolvo).
  • 12. Antes de entrar al laboratorio tener un comportamiento asertivo e información adecuado sobre los riesgos que se corre. 2 No hacer ningún acto o agarrar cualquier material de laboratorio, sin indicación del docente. 6 Aprender a diferenciar las señalizaciones de seguridad como las de advertencia, prohibición, obligación, iluminación y sonido. 5 Cuando estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las prendas adecuadas para la labor que estamos realizando. 4 Se dio a conocer las principales normas de seguridad en el laboratorio. 1 Tener en cuenta siempre los equipos de protección. 3
  • 13. Tener puesto todos los implementos de seguridad antes de ingresar al laboratorio Leer cuidadosamente las etiquetas de los frascos de reactivos y sustancias peligrosas antes de usarlas, prestar la debida atención. Regresar los frascos de reactivos, tapados y colocados correctamente a su lugar. Para extraer una cantidad determinada de algún reactivo sólido de un frasco, se emplea la espátula de acero inoxidable o de plástico. Mantener el área de trabajo limpio y ordenado Nunca tener líquidos inflamables como alcohol, cetona, etc. cerca de un mechero Nunca flamear la boca de los frascos que contengan líquidos inflamables Tener precaución cuando se utilizan sustancias inflamables 1 2 5 6 7 8 3 4
  • 14.  Baleo, E. (2013). Manual de seguridad y buena practicas en el laboratorio. España. Obtenido de https://servicios.unileon.es/gestion-de-residuos/wp- content/blogs.dir/34/files/2014/03/guia-de-seguridad-y-buenas-practicas-en-el- laboratorio.pdf  Flores, L. (2005). REGLAS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y CUIDADO DEL AMBIENTE EN EL LABORATORIO . Ed.Trillas.  Mariannne, B. (2011). Proyecto de investigacion. España. Obtenido de https://www.ugr.es/~laboratoriodequimica/index.htm  Sanchez, I. (2017). PROTOCOLO DE SEGURIDAD Y/O ESTANDARES DE SEGURIDAD PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LABORATORIOS. Lima.  Seguel, V. (2018). Seguridad en el laboratorio. chile. Obtenido de https://medicina.uc.cl/wp- content/uploads/2018/02/Manual-Seguridad-en-Laboratorios-UC.pdf
  • 16. La señalización para el uso de los equipos de protección (EPP) Manipulación de productos