SlideShare una empresa de Scribd logo
Prova d’accés a la Universitat per als més grans de 25 anys (2011)
Llengua Castellana
Criteris específics de correcció
Model 1
Criterios específicos de corrección:
•Las preguntas del examen se ajustan a los temas del programa correspondiente a la
materia, tal como consta en la página web de la Universitat de les Illes Balears.
•El examen consiste en cincuenta preguntas con tres respuestas posibles para cada una
de ellas. El alumno debe señalar únicamente una de las respuestas.
•El examen se corrige mecánicamente, por ello, es imprescindible que el alumno
marque claramente su opción de respuesta.
•Asimismo se recomienda al alumno que compruebe la correspondencia de elección de
la respuesta con el número de la pregunta en la hoja de respuestas que debe entregar.
•Para superar la prueba, el alumno debe responder correctamente al 50% de las
preguntas.
•Las respuestas en blanco o incorrectas no suponen ninguna reducción del resultado
final de la prueba.
Prova d’accés a la Universitat per als més grans de 25 anys (2011)
Llengua Castellana
Model 1
TEXTO A:
Mario Vargas Llosa: Elogio de la lectura y la ficción
Discurso Nobel
7 diciembre de 2010
Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la
Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la
vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las
palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del
tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de
viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas
que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las
entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.
La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito
de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras
cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se
terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida
haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía,
las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras.
TEXTO B:
La tijera llega a la sanidad
La Vanguardia | 08/02/2011
M. Dolores García
Los usuarios de la sanidad catalana han empezado a recibir la factura de lo que
costarían sus medicamentos de no estar subvencionados. Con esta medida se
pretende concienciar del gasto sanitario y reclamar un uso racional y comedido.
Al nuevo conseller del ramo, Boi Ruiz, le ha tocado bailar con una de las más feas,
porque sin duda el de sanidad va a ser uno de los departamentos que peores noticias van
a tener que comunicar en el presente mandato. No es sólo que exista una diferencia
entre lo presupuestado y el gasto, es que se va a recortar más el presupuesto. Así lo
explicó el conseller la semana pasada en el Parlament sin atreverse a concretar cómo
cuadrará el círculo. Además de facilitarnos la factura farmacéutica, cuando vayamos al
ambulatorio o a las consultas externas del hospital nos entretendremos leyendo en
paneles informativos el coste de la visita y las pruebas médicas.
El mensaje del conseller es claro: los pacientes albergan unas expectativas de asistencia
demasiado elevadas. Es preciso hacerles entender que equidad no es gratuidad y que
estamos excesivamente mimados. Nos recordó que todos somos responsables de que el
sistema sanitario aguante: “Ya sabemos que el comportamiento individual es el
chocolate del loro, pero siete millones y medio de chocolates del loro es mucho dinero”.
1. De los resúmenes que aparecen a continuación, ¿Cuál es el más apropiado para
el texto A?
a. La madre de Vargas Llosa le introduce en la lectura de libros de aventuras.
b. Vargas Llosa narra sus primeros inicios en la lectura.
c. Vargas Llosa comenta el éxito de sus primeros intentos literarios.
2. El texto A se puede estructurar en:
a. Introducción, nudo y desenlace.
b. Introducción y comentario crítico de las tesis defendidas.
c. Narración y valoración personal de hechos ocurridos.
3. ¿A qué modalidad textual responde el texto A?
a. Diálogo.
b. Narración.
c. Exposición.
4. Teniendo en cuenta la intención comunicativa, el texto A es:
a. Comunicativo.
b. Persuasivo.
c. Prescriptivo.
5. Teniendo en cuenta su ámbito social, el texto A es:
a. Humanístico.
b. Científico.
c. Publicitario.
6. El narrador en el texto A:
a. Coincide con el autor.
b. Es diferente del autor.
c. Presenta características propias.
7. Señale cuál de las siguientes frases indica lo contrario de lo expresado en el texto
A:
a. El hecho más importante en la vida de Vargas Llosa fue aprender a leer.
b. La lectura de cuentos atrajo sobremanera a Vargas Llosa desde su infancia.
c. La infancia de Vargas Llosa no estuvo marcada por la lectura.
8. La frase la lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño significa:
a. la vida y el sueño eran hechos distantes.
b. gracias a la lectura, la vida del niño transcurría tranquila.
c. gracias a la lectura, los sueños y la realidad eran la misma cosa.
9. El autor en el texto A:
a. Narra hechos del pasado y del presente.
b. Sólo narra hechos del pasado.
c. Narra hechos del pasado desde una visión del presente.
10. El autor en el texto A agradece a la lectura:
a. el haberle proporcionado acceso al mundo de la literatura.
b. el haber enriquecido su vida.
c. las dos anteriores.
11. De los resúmenes que aparecen a continuación, ¿Cuál es el más apropiado para
el texto B?
a. En Cataluña se informa a los ciudadanos de los costes de sus gastos médicos cada
vez que reciben un tratamiento.
b. En Cataluña los ciudadanos deben pagar sus propios gastos médicos al recibir un
tratamiento.
c. Cataluña es la primera comunidad donde se han llevado a cabo recortes
presupuestarios en los gastos médicos.
12. El texto B se divide en:
a. Titular, entrada y cuerpo.
d. Tema, naturaleza y extensión.
e. Titular, cuerpo y desenlace.
13. Teniendo en cuenta la intención comunicativa, el texto B es:
a. Informativo.
b. Persuasivo.
c. Prescriptivo.
14. ¿A qué modalidad textual responde el texto B?
a. Exposición.
b. Narración.
c. Argumentación.
15. Teniendo en cuenta su ámbito social, el texto B es:
a. Dialogal.
b. Periodístico.
c. Publicitario.
16. Señale cuál de las siguientes frases indica lo expresado en el texto B:
a. Existe paridad entre lo presupuestado y el gasto que se realiza en la Sanidad
catalana.
b. Existe un desajuste claro entre el gasto sanitario y lo presupuestado.
c. Son impredecibles los gastos que realizará la Sanidad catalana en el futuro.
17. La valoración de la autora hacia el problema del gasto sanitario en el texto B
es:
a. positiva.
b. negativa.
c. neutra.
18. La medida tomada por el Conseller de Sanidad catalán está destinada a:
a. consensuar el gasto sanitario de los ciudadanos con las farmacias y los centros de
salud.
b. concienciar al ciudadano de la necesidad de aumentar el gasto sanitario.
c. hacer comprender al ciudadano que la sanidad es muy costosa.
19. Señale la afirmación correcta:
a. Los fonemas son unidades mínimas de la lengua con significado que se
combinan para formar monemas y palabras. Cada fonema se caracteriza por un
conjunto de rasgos distintivos que le permiten oponerse a los demás.
b. Las letras son la representación gráfica de los fonemas. En español hay una
correspondencia exacta entre fonemas y letras.
c. El español cuenta con veinticuatro fonemas: cinco vocálicos y diecinueve
consonánticos.
20. La clasificación correcta de los fonemas vocálicos en español es:
a. /a/ vocal abierta; /e/, /i/ vocales cerradas y /o/, /u/ vocales medias.
b. /a/ vocal abierta; /u/, /i/ vocales cerradas y /o/, /e/ vocales medias.
c. /a/ vocal abierta; /e/, /o/ vocales cerradas y /i/, /u/ vocales medias.
21. En español las grafías b y v:
a. Corresponden a un mismo sonido.
b. Cada una corresponde a un sonido diferente.
c. Las respuestas anteriores son incorrectas.
22. De las siguientes oraciones, señale la que sea ortográficamente correcta:
a. Te lo dijo a tí y a tus compañeros para que averigüéis quién es el responsable.
b. Te lo dijo a ti y a tus compañeros para que averigüeis quien es el responsable.
c. Te lo dijo a ti y a tus compañeros para que averigüéis quién es el responsable.
23. La diferencia que hay entre una palabra patrimonial y un cultismo es:
a. Las palabras patrimoniales son aquéllas que existen en el idioma desde los
orígenes de éste y han experimentado una serie de cambios fonéticos a lo largo
de la historia hasta fijarse en su forma moderna; los cultismos son términos que
fueron introducidos directamente del latín (a veces también del griego) y que
apenas sufrieron variaciones porque entraron tardíamente en el castellano cuando
ya se habían producido los cambios fonéticos.
b. Los cultismos existen en el idioma desde los orígenes de éste y han
experimentado una serie de cambios fonéticos a lo largo de la historia hasta
fijarse en su forma moderna; las palabras patrimoniales son términos que fueron
introducidos directamente del latín (a veces también del griego) y que apenas
sufrieron variaciones porque entraron tardíamente en el castellano cuando ya se
habían producido los cambios fonéticos.
c. No hay ninguna diferencia: palabra patrimonial y cultismo son sinónimos.
24. Desde un punto de vista lingüístico, un arcaísmo es:
a. Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan
anticuados en relación con un momento determinado.
b. Elemento lingüístico cuya forma resulta anticuada en relación con un momento
determinado.
c. Elemento lingüístico cuyo significado resulta anticuado en relación con un
momento determinado.
25. La diferencia existente entre un préstamo léxico y un extranjerismo radica en
que:
a. No existe ninguna diferencia entre préstamo léxico y extranjerismo.
b. Los préstamos son palabras extranjeras que mantienen en castellano su forma
original, frente a ellos, los extranjerismos presentan alteraciones en su forma
original.
c. Los extranjerismos son un tipo de préstamo léxico.
26. De los enunciados que se presentan a continuación, señale aquél que contenga
un galicismo:
a. La colisión disparó el airbag del coche.
b. El chef presentó el menú a los invitados.
c. Nos han regalado un móvil.
27. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra
gratuidad es:
a. Una palabra derivada mediante sufijación.
b. Una palabra derivada mediante prefijación.
c. Una palabra parasintética.
28. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra
inútil es:
a. Una palabra derivada mediante sufijación.
b. Una palabra derivada mediante prefijación.
c. Una palabra parasintética.
29. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra
traje de luces es:
a. Una palabra derivada.
b. Una palabra parasintética.
c. Una palabra compuesta.
30. El lexema de la palabra papeleras es:
a. papel
b. -as
c. – era -
31. En la palabra venía, -ía es un morfema:
a. Flexivo
b. Derivativo
c. Compuesto.
32. Señale cuál de los siguientes términos es una abreviatura.
a. Admón.
b. TVE
c. Sida
33. Una palabra polisémica es aquella que …
a. con más de un significado puede tener varios significantes.
b. con un solo significante puede referirse a varios significados.
c. presenta varios significantes y un solo significado.
34. Una familia léxica:
a. Está formada por todas las palabras que tienen el mismo lexema.
b. Está formada por todas las palabras que tienen el mismo significado.
c. Está formada por todas las palabras que tienen tanto el mismo significado como
el mismo significante.
35. De las secuencias que aparecen a continuación, señale cuál responde al campo
semántico de la palabra campo:
a. campestre, campero, campiña, campesino.
b. urbano, urbanita, urbe, urbanidad.
c. plantío, pradera, solar, tierra.
36. En la proposición Es preciso hacerles entender que equidad no es gratuidad ¿cuál
es la función sintáctica de que equidad no es gratuidad?
a. Una proposición subordinada sustantiva con función de sujeto.
b. Una proposición subordinada adjetiva (o de relativo) especificativa.
c. Una proposición subordinada sustantiva con función de objeto directo.
37. En la proposición Es preciso hacerles entender que equidad no es gratuidad ¿cuál
es la función sintáctica de hacerles entender que equidad no es gratuidad?
a. Sujeto.
b. Complemento directo.
c. Atributo.
38. ¿Qué función sintáctica desempeña Boi Ruiz en el sintagma Al nuevo conseller
del ramo, Boi Ruiz,?:
a. Aposición.
b. Complemento del nombre.
c. Complemento preposicional.
39. ¿Qué tipo de oración introduce de modo que en el fragmento La realidad
artificial produce resignación, de modo que cuando nos tienden una trampa los
jugadores nos culpamos a nosotros mismos de lo ocurrido?:
a. Oración subordinada consecutiva.
b. Oración subordinada causal.
c. Oración subordinada final.
40. La función sintáctica de jugadores en cuando nos tienden una trampa los
jugadores nos culpamos a nosotros mismos de lo ocurrido es:
a. Atributo.
b. Complemento directo.
c. Sujeto.
41. El verbo de la oración es preciso es:
a. Predicativo.
b. Copulativo.
c. Transitivo.
42. El verbo de la oración no veo nada es:
a. Copulativo.
b. Intransitivo.
c. Transitivo.
43. ¿Cuál es el modo oracional de la oración me tomaría un café?
a. Imperativo
b. Desiderativo
c. Dubitativo.
44. De cabo a rabo es:
a. Una locución preposicional.
b. Una locución adverbial.
c. Una locución adjetival.
45. Se quedó mirando es:
a. Una perífrasis verbal.
b. Una oración compuesta.
c. Una locución verbal.
46. Lleva lloviendo toda la tarde es:
a. Una perífrasis de infinitivo.
b. Una perífrasis de gerundio.
c. Una perífrasis de participio
47. Debo comer es:
a. Una perífrasis verbal.
b. Una oración compuesta.
c. Una locución verbal.
48. De los enunciados que aparecen a continuación, señale el que presente un caso
de leísmo:
a. A ella la encanta el cine.
b. Le vio saliendo de casa.
c. Lo escuché hablar.
49. La forma blanquísima corresponde al adjetivo blanca en su grado:
a. Positivo.
b. Comparativo.
c. Superlativo
50. El pronombre se en Se levanta temprano:
a. Es un reflexivo que funciona como complemento indirecto.
b. Es un reflexivo que funciona como complemento directo.
a. Es un recíproco que funciona como complemento indirecto.
Prova d’accés a la Universitat per als més grans de 25 anys (2011)
Llengua Castellana
Criteris específics de correcció
Model 1
1.b
2.c
3.b
4.b
5.a
6.a
7.c
8.c
9.c
10.c
11.a
12.a
13.a
14.a
15.b
16.b
17.b
18.c
19.c
20.b
21.a
22.c
23.a
24.a
25.c
26.b
27.a
28.b
29.c
30.a
31.a
32.a
33.b
34.a
35.c
36.c
37.a
38.a
39.a
40.c
41.b
42.c
43.b
44.b
45.a
46.b
47.b
48.b
49.c
50.b

Más contenido relacionado

Destacado

Nordic Appeal as example for e-commerce and Wordpress
Nordic Appeal as example for e-commerce and WordpressNordic Appeal as example for e-commerce and Wordpress
Nordic Appeal as example for e-commerce and Wordpress
Martin Bay
 
Grupo 7 sexto d
Grupo 7 sexto dGrupo 7 sexto d
Grupo 7 sexto d
AmigossextoDBicentenario
 
Mediterraneo spa
Mediterraneo spaMediterraneo spa
Mediterraneo spa
6032837
 
Lady gaga
Lady gagaLady gaga
Lady gaga
Cristinuqui98
 
Verdaderos access
Verdaderos accessVerdaderos access
Verdaderos accessAnaMolina26
 
Buscadores5
Buscadores5Buscadores5
Google docs
Google docsGoogle docs
Google docs
Andrea P
 
401 jesus voltará
401   jesus voltará401   jesus voltará
401 jesus voltará
SUSSURRO DE AMOR
 
Indicadores de Transparência Estadual - 2014
Indicadores de Transparência Estadual - 2014Indicadores de Transparência Estadual - 2014
Indicadores de Transparência Estadual - 2014
institutoethos
 
Νερο στον αρη (Λιναρδάτος Κ.)
Νερο στον αρη (Λιναρδάτος Κ.)Νερο στον αρη (Λιναρδάτος Κ.)
Νερο στον αρη (Λιναρδάτος Κ.)
arlap
 
AxpeNews, el boletín semanal de AXPE Consulting (13/02/2015)
AxpeNews, el boletín semanal de AXPE Consulting (13/02/2015)AxpeNews, el boletín semanal de AXPE Consulting (13/02/2015)
AxpeNews, el boletín semanal de AXPE Consulting (13/02/2015)
AXPE Consulting
 
VRaptor4 & plugins
VRaptor4 & pluginsVRaptor4 & plugins
VRaptor4 & plugins
Leonardo Wolter
 
Origami
OrigamiOrigami
Hidden treasure pt.3
Hidden treasure pt.3Hidden treasure pt.3
Hidden treasure pt.3Linda Emery
 
Clase Viernes 12 Diciembre 2014
Clase Viernes 12 Diciembre 2014Clase Viernes 12 Diciembre 2014
Clase Viernes 12 Diciembre 2014
Ana Aga
 
Social media bingo
Social media bingoSocial media bingo
Social media bingo
Maurits Wolf
 
PowerPoint IMC
PowerPoint IMCPowerPoint IMC
PowerPoint IMC
DGS0409
 

Destacado (20)

Nordic Appeal as example for e-commerce and Wordpress
Nordic Appeal as example for e-commerce and WordpressNordic Appeal as example for e-commerce and Wordpress
Nordic Appeal as example for e-commerce and Wordpress
 
Grupo 7 sexto d
Grupo 7 sexto dGrupo 7 sexto d
Grupo 7 sexto d
 
Mediterraneo spa
Mediterraneo spaMediterraneo spa
Mediterraneo spa
 
Forma60
Forma60Forma60
Forma60
 
Vagrant & php
Vagrant & phpVagrant & php
Vagrant & php
 
Lady gaga
Lady gagaLady gaga
Lady gaga
 
Verdaderos access
Verdaderos accessVerdaderos access
Verdaderos access
 
Buscadores5
Buscadores5Buscadores5
Buscadores5
 
Google docs
Google docsGoogle docs
Google docs
 
401 jesus voltará
401   jesus voltará401   jesus voltará
401 jesus voltará
 
Indicadores de Transparência Estadual - 2014
Indicadores de Transparência Estadual - 2014Indicadores de Transparência Estadual - 2014
Indicadores de Transparência Estadual - 2014
 
Νερο στον αρη (Λιναρδάτος Κ.)
Νερο στον αρη (Λιναρδάτος Κ.)Νερο στον αρη (Λιναρδάτος Κ.)
Νερο στον αρη (Λιναρδάτος Κ.)
 
AxpeNews, el boletín semanal de AXPE Consulting (13/02/2015)
AxpeNews, el boletín semanal de AXPE Consulting (13/02/2015)AxpeNews, el boletín semanal de AXPE Consulting (13/02/2015)
AxpeNews, el boletín semanal de AXPE Consulting (13/02/2015)
 
VRaptor4 & plugins
VRaptor4 & pluginsVRaptor4 & plugins
VRaptor4 & plugins
 
Origami
OrigamiOrigami
Origami
 
Hidden treasure pt.3
Hidden treasure pt.3Hidden treasure pt.3
Hidden treasure pt.3
 
A chave da fantasía
A chave da fantasíaA chave da fantasía
A chave da fantasía
 
Clase Viernes 12 Diciembre 2014
Clase Viernes 12 Diciembre 2014Clase Viernes 12 Diciembre 2014
Clase Viernes 12 Diciembre 2014
 
Social media bingo
Social media bingoSocial media bingo
Social media bingo
 
PowerPoint IMC
PowerPoint IMCPowerPoint IMC
PowerPoint IMC
 

Similar a Seleccion multiplecastellana

cuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-3er-grado-secundaria.pdf
cuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-3er-grado-secundaria.pdfcuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-3er-grado-secundaria.pdf
cuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-3er-grado-secundaria.pdf
BrendaZavala19
 
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundariaEspac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
Daniel Medina
 
3ºespañol secundaria
3ºespañol secundaria3ºespañol secundaria
3ºespañol secundaria
Jacqueline Siñiga Maldonado
 
Español Tercer grado
Español Tercer gradoEspañol Tercer grado
Español Tercer grado
Esperanza Sosa Meza
 
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundariaEspac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
Paty Salas
 
Comprension lectora 3
Comprension lectora 3Comprension lectora 3
Comprension lectora 3
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
Lecturas con preguntas  y respuestas   3º secundariaLecturas con preguntas  y respuestas   3º secundaria
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
Ramiro Ibañez Lara
 
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundariaEspac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
informaticacuitlahuac
 
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundariaEspac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
gris8809
 
Español 3 grado secundaria
Español 3 grado secundariaEspañol 3 grado secundaria
Español 3 grado secundaria
profebrayanr
 
Fortalecimiento de la comprensión lectora tercer grado
Fortalecimiento de la comprensión lectora tercer gradoFortalecimiento de la comprensión lectora tercer grado
Fortalecimiento de la comprensión lectora tercer grado
Carolina Lizet Trujillo Castro
 
Prueba ensayo 2 nb comunicación y lenguaje
Prueba ensayo 2 nb  comunicación y lenguajePrueba ensayo 2 nb  comunicación y lenguaje
Prueba ensayo 2 nb comunicación y lenguaje
Escuela Laura Rodriguez
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pca
cordovaalfred
 
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION  REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION  REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
Colegio
 
Examen desarrollado simulacro cpu
Examen desarrollado simulacro cpu Examen desarrollado simulacro cpu
Examen desarrollado simulacro cpu
Martin Pichilingue
 
AFIRMACIONES-PAMER-POP----.pptx
AFIRMACIONES-PAMER-POP----.pptxAFIRMACIONES-PAMER-POP----.pptx
AFIRMACIONES-PAMER-POP----.pptx
PlatanitoDeshidratad
 
Disc.pub. (2)
Disc.pub. (2)Disc.pub. (2)
Disc.pub. (2)
Andrea REYES
 
1402 lengua española
1402 lengua española1402 lengua española
1402 lengua española
ISRAELBH15
 
prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011
Ariana Varas
 
Miniensayo1
Miniensayo1Miniensayo1
Miniensayo1
gladyola nuñez
 

Similar a Seleccion multiplecastellana (20)

cuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-3er-grado-secundaria.pdf
cuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-3er-grado-secundaria.pdfcuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-3er-grado-secundaria.pdf
cuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-3er-grado-secundaria.pdf
 
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundariaEspac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
 
3ºespañol secundaria
3ºespañol secundaria3ºespañol secundaria
3ºespañol secundaria
 
Español Tercer grado
Español Tercer gradoEspañol Tercer grado
Español Tercer grado
 
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundariaEspac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
 
Comprension lectora 3
Comprension lectora 3Comprension lectora 3
Comprension lectora 3
 
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
Lecturas con preguntas  y respuestas   3º secundariaLecturas con preguntas  y respuestas   3º secundaria
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
 
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundariaEspac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
 
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundariaEspac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
 
Español 3 grado secundaria
Español 3 grado secundariaEspañol 3 grado secundaria
Español 3 grado secundaria
 
Fortalecimiento de la comprensión lectora tercer grado
Fortalecimiento de la comprensión lectora tercer gradoFortalecimiento de la comprensión lectora tercer grado
Fortalecimiento de la comprensión lectora tercer grado
 
Prueba ensayo 2 nb comunicación y lenguaje
Prueba ensayo 2 nb  comunicación y lenguajePrueba ensayo 2 nb  comunicación y lenguaje
Prueba ensayo 2 nb comunicación y lenguaje
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pca
 
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION  REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION  REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
 
Examen desarrollado simulacro cpu
Examen desarrollado simulacro cpu Examen desarrollado simulacro cpu
Examen desarrollado simulacro cpu
 
AFIRMACIONES-PAMER-POP----.pptx
AFIRMACIONES-PAMER-POP----.pptxAFIRMACIONES-PAMER-POP----.pptx
AFIRMACIONES-PAMER-POP----.pptx
 
Disc.pub. (2)
Disc.pub. (2)Disc.pub. (2)
Disc.pub. (2)
 
1402 lengua española
1402 lengua española1402 lengua española
1402 lengua española
 
prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011
 
Miniensayo1
Miniensayo1Miniensayo1
Miniensayo1
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Seleccion multiplecastellana

  • 1. Prova d’accés a la Universitat per als més grans de 25 anys (2011) Llengua Castellana Criteris específics de correcció Model 1 Criterios específicos de corrección: •Las preguntas del examen se ajustan a los temas del programa correspondiente a la materia, tal como consta en la página web de la Universitat de les Illes Balears. •El examen consiste en cincuenta preguntas con tres respuestas posibles para cada una de ellas. El alumno debe señalar únicamente una de las respuestas. •El examen se corrige mecánicamente, por ello, es imprescindible que el alumno marque claramente su opción de respuesta. •Asimismo se recomienda al alumno que compruebe la correspondencia de elección de la respuesta con el número de la pregunta en la hoja de respuestas que debe entregar. •Para superar la prueba, el alumno debe responder correctamente al 50% de las preguntas. •Las respuestas en blanco o incorrectas no suponen ninguna reducción del resultado final de la prueba.
  • 2. Prova d’accés a la Universitat per als més grans de 25 anys (2011) Llengua Castellana Model 1 TEXTO A: Mario Vargas Llosa: Elogio de la lectura y la ficción Discurso Nobel 7 diciembre de 2010 Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas. La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras. TEXTO B: La tijera llega a la sanidad La Vanguardia | 08/02/2011 M. Dolores García Los usuarios de la sanidad catalana han empezado a recibir la factura de lo que costarían sus medicamentos de no estar subvencionados. Con esta medida se pretende concienciar del gasto sanitario y reclamar un uso racional y comedido. Al nuevo conseller del ramo, Boi Ruiz, le ha tocado bailar con una de las más feas, porque sin duda el de sanidad va a ser uno de los departamentos que peores noticias van a tener que comunicar en el presente mandato. No es sólo que exista una diferencia entre lo presupuestado y el gasto, es que se va a recortar más el presupuesto. Así lo explicó el conseller la semana pasada en el Parlament sin atreverse a concretar cómo cuadrará el círculo. Además de facilitarnos la factura farmacéutica, cuando vayamos al ambulatorio o a las consultas externas del hospital nos entretendremos leyendo en paneles informativos el coste de la visita y las pruebas médicas. El mensaje del conseller es claro: los pacientes albergan unas expectativas de asistencia demasiado elevadas. Es preciso hacerles entender que equidad no es gratuidad y que estamos excesivamente mimados. Nos recordó que todos somos responsables de que el sistema sanitario aguante: “Ya sabemos que el comportamiento individual es el chocolate del loro, pero siete millones y medio de chocolates del loro es mucho dinero”.
  • 3. 1. De los resúmenes que aparecen a continuación, ¿Cuál es el más apropiado para el texto A? a. La madre de Vargas Llosa le introduce en la lectura de libros de aventuras. b. Vargas Llosa narra sus primeros inicios en la lectura. c. Vargas Llosa comenta el éxito de sus primeros intentos literarios. 2. El texto A se puede estructurar en: a. Introducción, nudo y desenlace. b. Introducción y comentario crítico de las tesis defendidas. c. Narración y valoración personal de hechos ocurridos. 3. ¿A qué modalidad textual responde el texto A? a. Diálogo. b. Narración. c. Exposición. 4. Teniendo en cuenta la intención comunicativa, el texto A es: a. Comunicativo. b. Persuasivo. c. Prescriptivo. 5. Teniendo en cuenta su ámbito social, el texto A es: a. Humanístico. b. Científico. c. Publicitario. 6. El narrador en el texto A: a. Coincide con el autor. b. Es diferente del autor. c. Presenta características propias. 7. Señale cuál de las siguientes frases indica lo contrario de lo expresado en el texto A: a. El hecho más importante en la vida de Vargas Llosa fue aprender a leer. b. La lectura de cuentos atrajo sobremanera a Vargas Llosa desde su infancia. c. La infancia de Vargas Llosa no estuvo marcada por la lectura. 8. La frase la lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño significa: a. la vida y el sueño eran hechos distantes. b. gracias a la lectura, la vida del niño transcurría tranquila. c. gracias a la lectura, los sueños y la realidad eran la misma cosa. 9. El autor en el texto A: a. Narra hechos del pasado y del presente. b. Sólo narra hechos del pasado. c. Narra hechos del pasado desde una visión del presente. 10. El autor en el texto A agradece a la lectura: a. el haberle proporcionado acceso al mundo de la literatura. b. el haber enriquecido su vida. c. las dos anteriores.
  • 4. 11. De los resúmenes que aparecen a continuación, ¿Cuál es el más apropiado para el texto B? a. En Cataluña se informa a los ciudadanos de los costes de sus gastos médicos cada vez que reciben un tratamiento. b. En Cataluña los ciudadanos deben pagar sus propios gastos médicos al recibir un tratamiento. c. Cataluña es la primera comunidad donde se han llevado a cabo recortes presupuestarios en los gastos médicos. 12. El texto B se divide en: a. Titular, entrada y cuerpo. d. Tema, naturaleza y extensión. e. Titular, cuerpo y desenlace. 13. Teniendo en cuenta la intención comunicativa, el texto B es: a. Informativo. b. Persuasivo. c. Prescriptivo. 14. ¿A qué modalidad textual responde el texto B? a. Exposición. b. Narración. c. Argumentación. 15. Teniendo en cuenta su ámbito social, el texto B es: a. Dialogal. b. Periodístico. c. Publicitario. 16. Señale cuál de las siguientes frases indica lo expresado en el texto B: a. Existe paridad entre lo presupuestado y el gasto que se realiza en la Sanidad catalana. b. Existe un desajuste claro entre el gasto sanitario y lo presupuestado. c. Son impredecibles los gastos que realizará la Sanidad catalana en el futuro. 17. La valoración de la autora hacia el problema del gasto sanitario en el texto B es: a. positiva. b. negativa. c. neutra. 18. La medida tomada por el Conseller de Sanidad catalán está destinada a: a. consensuar el gasto sanitario de los ciudadanos con las farmacias y los centros de salud. b. concienciar al ciudadano de la necesidad de aumentar el gasto sanitario. c. hacer comprender al ciudadano que la sanidad es muy costosa. 19. Señale la afirmación correcta: a. Los fonemas son unidades mínimas de la lengua con significado que se combinan para formar monemas y palabras. Cada fonema se caracteriza por un conjunto de rasgos distintivos que le permiten oponerse a los demás. b. Las letras son la representación gráfica de los fonemas. En español hay una correspondencia exacta entre fonemas y letras. c. El español cuenta con veinticuatro fonemas: cinco vocálicos y diecinueve consonánticos.
  • 5. 20. La clasificación correcta de los fonemas vocálicos en español es: a. /a/ vocal abierta; /e/, /i/ vocales cerradas y /o/, /u/ vocales medias. b. /a/ vocal abierta; /u/, /i/ vocales cerradas y /o/, /e/ vocales medias. c. /a/ vocal abierta; /e/, /o/ vocales cerradas y /i/, /u/ vocales medias. 21. En español las grafías b y v: a. Corresponden a un mismo sonido. b. Cada una corresponde a un sonido diferente. c. Las respuestas anteriores son incorrectas. 22. De las siguientes oraciones, señale la que sea ortográficamente correcta: a. Te lo dijo a tí y a tus compañeros para que averigüéis quién es el responsable. b. Te lo dijo a ti y a tus compañeros para que averigüeis quien es el responsable. c. Te lo dijo a ti y a tus compañeros para que averigüéis quién es el responsable. 23. La diferencia que hay entre una palabra patrimonial y un cultismo es: a. Las palabras patrimoniales son aquéllas que existen en el idioma desde los orígenes de éste y han experimentado una serie de cambios fonéticos a lo largo de la historia hasta fijarse en su forma moderna; los cultismos son términos que fueron introducidos directamente del latín (a veces también del griego) y que apenas sufrieron variaciones porque entraron tardíamente en el castellano cuando ya se habían producido los cambios fonéticos. b. Los cultismos existen en el idioma desde los orígenes de éste y han experimentado una serie de cambios fonéticos a lo largo de la historia hasta fijarse en su forma moderna; las palabras patrimoniales son términos que fueron introducidos directamente del latín (a veces también del griego) y que apenas sufrieron variaciones porque entraron tardíamente en el castellano cuando ya se habían producido los cambios fonéticos. c. No hay ninguna diferencia: palabra patrimonial y cultismo son sinónimos. 24. Desde un punto de vista lingüístico, un arcaísmo es: a. Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado. b. Elemento lingüístico cuya forma resulta anticuada en relación con un momento determinado. c. Elemento lingüístico cuyo significado resulta anticuado en relación con un momento determinado. 25. La diferencia existente entre un préstamo léxico y un extranjerismo radica en que: a. No existe ninguna diferencia entre préstamo léxico y extranjerismo. b. Los préstamos son palabras extranjeras que mantienen en castellano su forma original, frente a ellos, los extranjerismos presentan alteraciones en su forma original. c. Los extranjerismos son un tipo de préstamo léxico. 26. De los enunciados que se presentan a continuación, señale aquél que contenga un galicismo: a. La colisión disparó el airbag del coche. b. El chef presentó el menú a los invitados. c. Nos han regalado un móvil.
  • 6. 27. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra gratuidad es: a. Una palabra derivada mediante sufijación. b. Una palabra derivada mediante prefijación. c. Una palabra parasintética. 28. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra inútil es: a. Una palabra derivada mediante sufijación. b. Una palabra derivada mediante prefijación. c. Una palabra parasintética. 29. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra traje de luces es: a. Una palabra derivada. b. Una palabra parasintética. c. Una palabra compuesta. 30. El lexema de la palabra papeleras es: a. papel b. -as c. – era - 31. En la palabra venía, -ía es un morfema: a. Flexivo b. Derivativo c. Compuesto. 32. Señale cuál de los siguientes términos es una abreviatura. a. Admón. b. TVE c. Sida 33. Una palabra polisémica es aquella que … a. con más de un significado puede tener varios significantes. b. con un solo significante puede referirse a varios significados. c. presenta varios significantes y un solo significado. 34. Una familia léxica: a. Está formada por todas las palabras que tienen el mismo lexema. b. Está formada por todas las palabras que tienen el mismo significado. c. Está formada por todas las palabras que tienen tanto el mismo significado como el mismo significante. 35. De las secuencias que aparecen a continuación, señale cuál responde al campo semántico de la palabra campo: a. campestre, campero, campiña, campesino. b. urbano, urbanita, urbe, urbanidad. c. plantío, pradera, solar, tierra. 36. En la proposición Es preciso hacerles entender que equidad no es gratuidad ¿cuál es la función sintáctica de que equidad no es gratuidad? a. Una proposición subordinada sustantiva con función de sujeto. b. Una proposición subordinada adjetiva (o de relativo) especificativa. c. Una proposición subordinada sustantiva con función de objeto directo.
  • 7. 37. En la proposición Es preciso hacerles entender que equidad no es gratuidad ¿cuál es la función sintáctica de hacerles entender que equidad no es gratuidad? a. Sujeto. b. Complemento directo. c. Atributo. 38. ¿Qué función sintáctica desempeña Boi Ruiz en el sintagma Al nuevo conseller del ramo, Boi Ruiz,?: a. Aposición. b. Complemento del nombre. c. Complemento preposicional. 39. ¿Qué tipo de oración introduce de modo que en el fragmento La realidad artificial produce resignación, de modo que cuando nos tienden una trampa los jugadores nos culpamos a nosotros mismos de lo ocurrido?: a. Oración subordinada consecutiva. b. Oración subordinada causal. c. Oración subordinada final. 40. La función sintáctica de jugadores en cuando nos tienden una trampa los jugadores nos culpamos a nosotros mismos de lo ocurrido es: a. Atributo. b. Complemento directo. c. Sujeto. 41. El verbo de la oración es preciso es: a. Predicativo. b. Copulativo. c. Transitivo. 42. El verbo de la oración no veo nada es: a. Copulativo. b. Intransitivo. c. Transitivo. 43. ¿Cuál es el modo oracional de la oración me tomaría un café? a. Imperativo b. Desiderativo c. Dubitativo. 44. De cabo a rabo es: a. Una locución preposicional. b. Una locución adverbial. c. Una locución adjetival. 45. Se quedó mirando es: a. Una perífrasis verbal. b. Una oración compuesta. c. Una locución verbal. 46. Lleva lloviendo toda la tarde es: a. Una perífrasis de infinitivo. b. Una perífrasis de gerundio. c. Una perífrasis de participio
  • 8. 47. Debo comer es: a. Una perífrasis verbal. b. Una oración compuesta. c. Una locución verbal. 48. De los enunciados que aparecen a continuación, señale el que presente un caso de leísmo: a. A ella la encanta el cine. b. Le vio saliendo de casa. c. Lo escuché hablar. 49. La forma blanquísima corresponde al adjetivo blanca en su grado: a. Positivo. b. Comparativo. c. Superlativo 50. El pronombre se en Se levanta temprano: a. Es un reflexivo que funciona como complemento indirecto. b. Es un reflexivo que funciona como complemento directo. a. Es un recíproco que funciona como complemento indirecto.
  • 9. Prova d’accés a la Universitat per als més grans de 25 anys (2011) Llengua Castellana Criteris específics de correcció Model 1 1.b 2.c 3.b 4.b 5.a 6.a 7.c 8.c 9.c 10.c 11.a 12.a 13.a 14.a 15.b 16.b 17.b 18.c 19.c 20.b 21.a 22.c 23.a 24.a 25.c 26.b 27.a 28.b 29.c 30.a 31.a 32.a 33.b 34.a 35.c 36.c 37.a 38.a 39.a 40.c 41.b 42.c 43.b 44.b 45.a 46.b 47.b 48.b 49.c 50.b