SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO : IC054 - PUENTES, ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLAS
"Brindar formación profesional universitaria de calidad al estudiante universitario, en base a la
generación de conocimiento humanístico, científico, tecnológico y con enfoque intercultural, que
contribuye al desarrollo sostenible de la sociedad".
PRESENTACION DOCENTE:
HORARIOS
DELEGADO DEL CURSO :
CALENDARIO ACADEMICO 2024 - I
INTRODUCCIÓN. PROGRAMA A DESARROLLAR Y ACTIVIDADES EN CLASE.
Uno de los campos que hoy en día y en próximos años estarían demandando la intervención
competente de los ingenieros civiles, es el de pequeños sistemas de irrigación y drenaje. La
demanda está situada predominantemente en :
1) Áreas deprimidas económicamente de la sierra
2) Aglomeraciones urbanas (drenajes pluviales)
3) Zonas con sistemas e irrigación pobremente drenadas de la costa y selva.
El curso tiende a dotar al participante con:
- conocimientos básicos relativos a cultivos,
- demanda de agua,
- calidad de suelos
- así como de concomimientos amplios propios de la actividad del Ing. Civil sobre el diseño del
trazo, partes de la conducción, obras de arte, medidas de seguridad y ejecuciones de obras
de irrigación y drenaje.
Los alumnos elaborarán un diseño como parte práctica
PROGRAMA DEL CURSO
CAPITULO I
1.1. Conocimientos generales necesarios
1.1.1. Definiciones, clases de irrigaciones y drenajes
1.1.2. Evaluación de la factibilidad general de un sistema de riego
1.1.3. Nociones históricas sobre irrigación y drenaje
1.1.4. Por qué se requiere irrigar las tierras en el Perú?
1.1.5. Fisiología de las plantas
1.1.6. Suelos agrícolas, calcificación, textura y estructura, eficiencia de retención de la humedad
y peligro de salinización. Otros posibles problemas.
1.1.7. Demanda de agua por cultivos, distribución temporal, horarios recomendados y la práctica
usual. Organización social de riego y problemas correspondientes
CAPITULO II
2.1. Definición del trazo de canales troncales de los sistemas de riego y drenaje
2.1.1. Trabajo de investigaciones de campo, agrícolas y civiles
2.1.2. Trazos alternativos y su comparación.
2.1.3. Sección y pendientes del canal dependiendo de su capacidad – distribución tentativa de
áreas y cultivos.
2.1.4. Revestimiento del canal
2.1.5. Estructuras comprendidas en el trazo y su función.
PROGRAMA DEL CURSO
CAPITULO III
3.1. Diseño de estructuras en el trazo
3.1.1. Criterios generales de diseño
3.1.2. Captación
3.1.2.1. Irrigación
3.1.2.2. Drenaje
3.1.3. Alivios y exclusión de sólidos
3.1.4. Cruce con carreteras, sifones invertidos y acueductos
3.1.5. Estructuras de control y medición del caudal
3.1.6. Caídas y rápidas
3.1.7. Tomas y/o ingresos del agua, partidores
3.1.8. Alcantarillas para agua pluvial
3.1.9. Protección de transeúntes y animales
PROGRAMA DEL CURSO
CAPITULO IV
4.1. Drenaje agrícola versus drenaje pluvial
4.1.1. Sistemas de drenaje agrícola
4.1.1.1. Clasificación de drenes – beneficios
4.1.1.2. Datos básicos para el diseño – investigaciones de campo, datos de interés primordial
4.1.1.3. Distanciamiento de drenes subterráneos y/o tipo de zanja y dimensionamiento de secciones
transversales
4.1.1.4. Materiales y especificaciones técnicas, filtros, costos
4.1.1.5. Ejecución de obras
4.1.1.6. Suelos salinizados, lavado de sales
4.1.2. Sistemas de drenaje temporal durante la construcción de obras civiles
4.1.3. Sistemas de drenaje pluvial y sus aportes a la capacidad de canales de drenaje agrícola
CAPITULO V
5.1. Administración y mantenimiento de canales
5.2. Consideraciones económicas financieras del diseño de sistema de canales
5.3. Impacto ambiental de riego y drenaje
COMPONENTES TRANSVERSALES
PROGRAMACION ACADEMICA
BIBLIOGRAFIA BASICA
AASHTO
(1996) Standard Specifications for Highway Bridges.
Washintong,D.C.: AASHTO.
AASHTO
(1998) LRFD Bridge Design Specifications.
Washington D.C.: AASHTO
C. Grattesat
(1981) Concepción de Puentes - Tratado General
Barcelona, Editores Técnicos Asociados.
Manual de Diseño de Puentes.
Ministerio de Transportes de Caminos y Ferrocarriles
Dirección de Normatividad Vial.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Puentes
Análisis, Diseño y Construcción.
American Concrete Institute (ACI - UNI 92)
2. Bowles, Joseph
(1996) Foundation Analysis and Desingn
New York - V. Editor - Mc Graw - Hill
3. Rowe
Concrete Bridge Design
REFERENCIAS INTERNET
Doka the Formwork Experts
www.doka.com
World of Concrete
www.WorldofConcrete.com
www.humberbridge.co.uk/index.html
www.hsba.go.jp/bridge/tata_inf.htm
www.iabse.ethz.ch/
www.briggepros.com
http://en.structurae.de/structures/data
AL FINAL DEL CURSO DEBEMOS :
SEMANA 1
Introducción.
Programa a
desarrollar y
actividades en
clase.
CONCEPTOS GENERALES
Comprender los planteamientos para el
desarrollo de las actividades
propuestas, a través de Diálogo y
exposiciones sobre el
desarrollo del foro sobre
consideraciones temáticas
Puentes sobre las Vía Expresa de 55m y 43m de luz con costos de 19 y12millones de
soles, y costos unitarios de S/. 345,455/m y S/. 279,070/m
SEMANA 1
Introducción.
Programa a
desarrollar y
actividades en
clase.
Comprender los planteamientos para el
desarrollo de las actividades
propuestas, a través de Diálogo y
exposiciones sobre el
desarrollo del foro sobre
consideraciones temáticas
Puente Ubiriki ubicado en la selva baja, sobre el rio Perene de 125m de luz, costo de 16
millones y costo unitario de S/. 128,000/m.
Puente Abejal en la carretera Panamericana Norte a 17 km de Mancora. Puente de
estructura metálica hibrida con tablero de concreto postensado. Luz de 50m. Costo de S/.
7’276,000. Costo unitario de S/. 145,520/m
DEFINICIONES
Puente es toda estructura en general que nos permite salvar obstáculos
naturales, como ríos, valles, lagos o brazos de mar; y a su vez obstáculos
artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir o dar continuidad a
los caminos
Clasificación de los Puentes
1.- Por el uso que se les dé
2.- Por el Material de la Superestructura
3.- Por la Forma de la Estructura
4.- Según el Tiempo de Vida útil
5.- Según el Tipo de Apoyo
6.- Por el Proceso Constructivo
7.- Por su Trazo Geométrico.
• De madera
• De concreto armado
• De concreto presforzado
• De sección compuesta
• De acero
2.-Por el material de la superestructura
3.- Por la forma de la superestructura
h) Colgante
i) Pórtico
3.- Por la forma de la superestructura
4.- Según el tiempo de vida útil
1. Provisionales
PANEL DE PUENTE BAILEY
5.- Según el tipo de apoyo
a) Isostático
Simplemente apoyado
Tipo Gerber
6.- Por el Proceso Constructivo
1. Vaciados en sitio
2. Compuestos
6.- Por el Proceso Constructivo
4. Prefabricados
3. Por Dovelas
7.- Por su trazo geométrico
Eje Carretera a) Recto
b) Esviado
c) Curvo
Eje Carretera
Eje de la Carretera

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 1 - CLASES PRESENTACIONES INTRDUCCION

TESIS FINAL PPT.pptx
TESIS FINAL PPT.pptxTESIS FINAL PPT.pptx
TESIS FINAL PPT.pptx
rafaelenriquezromero1
 
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
xoseb
 
INFORME-OBRAS HIDRAULICAS - 3 - EXPO.pdf
INFORME-OBRAS HIDRAULICAS - 3 - EXPO.pdfINFORME-OBRAS HIDRAULICAS - 3 - EXPO.pdf
INFORME-OBRAS HIDRAULICAS - 3 - EXPO.pdf
MarcosMartinMontesRo1
 
MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR
MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR
MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR
alexa842003
 
Anteproy huasmin
Anteproy huasminAnteproy huasmin
Anteproy huasmin
kevin quiliche aldana
 
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarcaanálisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
GuillermoAristeresVa
 
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
YhenyCiezaIrigon
 
EXAMEN PUENTES.pdf
EXAMEN PUENTES.pdfEXAMEN PUENTES.pdf
EXAMEN PUENTES.pdf
RUDYISAACTAIPEENCISO
 
Resumen ejecutivo-trabajo-2
Resumen ejecutivo-trabajo-2Resumen ejecutivo-trabajo-2
Resumen ejecutivo-trabajo-2
antonio santin garcia
 
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion   hugo rojas rubioManual del curso de irrigacion   hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Luis Padilla Julca
 
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion   hugo rojas rubioManual del curso de irrigacion   hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Luis Padilla Julca
 
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion   hugo rojas rubioManual del curso de irrigacion   hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
leharacu
 
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
Deiby Requena Marcelo
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
Israel Orozco
 
Punete hh
Punete  hhPunete  hh
1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013
  1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013  1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013
1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013
PEDRO DAVIS YANCE CASAS
 
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo RodriguezPuentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Henry Pintado Melendrez
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Alfredo Ramos
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Alfredo Ramos
 
Ingenieria del proyecto
Ingenieria del proyectoIngenieria del proyecto
Ingenieria del proyecto
Rozita Kajusol Chiroque
 

Similar a SEMANA 1 - CLASES PRESENTACIONES INTRDUCCION (20)

TESIS FINAL PPT.pptx
TESIS FINAL PPT.pptxTESIS FINAL PPT.pptx
TESIS FINAL PPT.pptx
 
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
 
INFORME-OBRAS HIDRAULICAS - 3 - EXPO.pdf
INFORME-OBRAS HIDRAULICAS - 3 - EXPO.pdfINFORME-OBRAS HIDRAULICAS - 3 - EXPO.pdf
INFORME-OBRAS HIDRAULICAS - 3 - EXPO.pdf
 
MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR
MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR
MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR
 
Anteproy huasmin
Anteproy huasminAnteproy huasmin
Anteproy huasmin
 
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarcaanálisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
 
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
 
EXAMEN PUENTES.pdf
EXAMEN PUENTES.pdfEXAMEN PUENTES.pdf
EXAMEN PUENTES.pdf
 
Resumen ejecutivo-trabajo-2
Resumen ejecutivo-trabajo-2Resumen ejecutivo-trabajo-2
Resumen ejecutivo-trabajo-2
 
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion   hugo rojas rubioManual del curso de irrigacion   hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
 
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion   hugo rojas rubioManual del curso de irrigacion   hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
 
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion   hugo rojas rubioManual del curso de irrigacion   hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
 
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Punete hh
Punete  hhPunete  hh
Punete hh
 
1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013
  1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013  1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013
1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013
 
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo RodriguezPuentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Ingenieria del proyecto
Ingenieria del proyectoIngenieria del proyecto
Ingenieria del proyecto
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

SEMANA 1 - CLASES PRESENTACIONES INTRDUCCION

  • 1. CURSO : IC054 - PUENTES, ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLAS "Brindar formación profesional universitaria de calidad al estudiante universitario, en base a la generación de conocimiento humanístico, científico, tecnológico y con enfoque intercultural, que contribuye al desarrollo sostenible de la sociedad".
  • 5. INTRODUCCIÓN. PROGRAMA A DESARROLLAR Y ACTIVIDADES EN CLASE. Uno de los campos que hoy en día y en próximos años estarían demandando la intervención competente de los ingenieros civiles, es el de pequeños sistemas de irrigación y drenaje. La demanda está situada predominantemente en : 1) Áreas deprimidas económicamente de la sierra 2) Aglomeraciones urbanas (drenajes pluviales) 3) Zonas con sistemas e irrigación pobremente drenadas de la costa y selva. El curso tiende a dotar al participante con: - conocimientos básicos relativos a cultivos, - demanda de agua, - calidad de suelos - así como de concomimientos amplios propios de la actividad del Ing. Civil sobre el diseño del trazo, partes de la conducción, obras de arte, medidas de seguridad y ejecuciones de obras de irrigación y drenaje. Los alumnos elaborarán un diseño como parte práctica
  • 6. PROGRAMA DEL CURSO CAPITULO I 1.1. Conocimientos generales necesarios 1.1.1. Definiciones, clases de irrigaciones y drenajes 1.1.2. Evaluación de la factibilidad general de un sistema de riego 1.1.3. Nociones históricas sobre irrigación y drenaje 1.1.4. Por qué se requiere irrigar las tierras en el Perú? 1.1.5. Fisiología de las plantas 1.1.6. Suelos agrícolas, calcificación, textura y estructura, eficiencia de retención de la humedad y peligro de salinización. Otros posibles problemas. 1.1.7. Demanda de agua por cultivos, distribución temporal, horarios recomendados y la práctica usual. Organización social de riego y problemas correspondientes CAPITULO II 2.1. Definición del trazo de canales troncales de los sistemas de riego y drenaje 2.1.1. Trabajo de investigaciones de campo, agrícolas y civiles 2.1.2. Trazos alternativos y su comparación. 2.1.3. Sección y pendientes del canal dependiendo de su capacidad – distribución tentativa de áreas y cultivos. 2.1.4. Revestimiento del canal 2.1.5. Estructuras comprendidas en el trazo y su función.
  • 7. PROGRAMA DEL CURSO CAPITULO III 3.1. Diseño de estructuras en el trazo 3.1.1. Criterios generales de diseño 3.1.2. Captación 3.1.2.1. Irrigación 3.1.2.2. Drenaje 3.1.3. Alivios y exclusión de sólidos 3.1.4. Cruce con carreteras, sifones invertidos y acueductos 3.1.5. Estructuras de control y medición del caudal 3.1.6. Caídas y rápidas 3.1.7. Tomas y/o ingresos del agua, partidores 3.1.8. Alcantarillas para agua pluvial 3.1.9. Protección de transeúntes y animales
  • 8. PROGRAMA DEL CURSO CAPITULO IV 4.1. Drenaje agrícola versus drenaje pluvial 4.1.1. Sistemas de drenaje agrícola 4.1.1.1. Clasificación de drenes – beneficios 4.1.1.2. Datos básicos para el diseño – investigaciones de campo, datos de interés primordial 4.1.1.3. Distanciamiento de drenes subterráneos y/o tipo de zanja y dimensionamiento de secciones transversales 4.1.1.4. Materiales y especificaciones técnicas, filtros, costos 4.1.1.5. Ejecución de obras 4.1.1.6. Suelos salinizados, lavado de sales 4.1.2. Sistemas de drenaje temporal durante la construcción de obras civiles 4.1.3. Sistemas de drenaje pluvial y sus aportes a la capacidad de canales de drenaje agrícola CAPITULO V 5.1. Administración y mantenimiento de canales 5.2. Consideraciones económicas financieras del diseño de sistema de canales 5.3. Impacto ambiental de riego y drenaje
  • 11. BIBLIOGRAFIA BASICA AASHTO (1996) Standard Specifications for Highway Bridges. Washintong,D.C.: AASHTO. AASHTO (1998) LRFD Bridge Design Specifications. Washington D.C.: AASHTO C. Grattesat (1981) Concepción de Puentes - Tratado General Barcelona, Editores Técnicos Asociados. Manual de Diseño de Puentes. Ministerio de Transportes de Caminos y Ferrocarriles Dirección de Normatividad Vial.
  • 12. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Puentes Análisis, Diseño y Construcción. American Concrete Institute (ACI - UNI 92) 2. Bowles, Joseph (1996) Foundation Analysis and Desingn New York - V. Editor - Mc Graw - Hill 3. Rowe Concrete Bridge Design
  • 13. REFERENCIAS INTERNET Doka the Formwork Experts www.doka.com World of Concrete www.WorldofConcrete.com www.humberbridge.co.uk/index.html www.hsba.go.jp/bridge/tata_inf.htm www.iabse.ethz.ch/ www.briggepros.com http://en.structurae.de/structures/data
  • 14. AL FINAL DEL CURSO DEBEMOS :
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. SEMANA 1 Introducción. Programa a desarrollar y actividades en clase. CONCEPTOS GENERALES Comprender los planteamientos para el desarrollo de las actividades propuestas, a través de Diálogo y exposiciones sobre el desarrollo del foro sobre consideraciones temáticas Puentes sobre las Vía Expresa de 55m y 43m de luz con costos de 19 y12millones de soles, y costos unitarios de S/. 345,455/m y S/. 279,070/m
  • 20. SEMANA 1 Introducción. Programa a desarrollar y actividades en clase. Comprender los planteamientos para el desarrollo de las actividades propuestas, a través de Diálogo y exposiciones sobre el desarrollo del foro sobre consideraciones temáticas Puente Ubiriki ubicado en la selva baja, sobre el rio Perene de 125m de luz, costo de 16 millones y costo unitario de S/. 128,000/m. Puente Abejal en la carretera Panamericana Norte a 17 km de Mancora. Puente de estructura metálica hibrida con tablero de concreto postensado. Luz de 50m. Costo de S/. 7’276,000. Costo unitario de S/. 145,520/m
  • 21. DEFINICIONES Puente es toda estructura en general que nos permite salvar obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos o brazos de mar; y a su vez obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir o dar continuidad a los caminos
  • 22. Clasificación de los Puentes 1.- Por el uso que se les dé 2.- Por el Material de la Superestructura 3.- Por la Forma de la Estructura 4.- Según el Tiempo de Vida útil 5.- Según el Tipo de Apoyo 6.- Por el Proceso Constructivo 7.- Por su Trazo Geométrico.
  • 23. • De madera • De concreto armado • De concreto presforzado • De sección compuesta • De acero 2.-Por el material de la superestructura
  • 24. 3.- Por la forma de la superestructura
  • 25. h) Colgante i) Pórtico 3.- Por la forma de la superestructura
  • 26. 4.- Según el tiempo de vida útil 1. Provisionales
  • 27. PANEL DE PUENTE BAILEY
  • 28. 5.- Según el tipo de apoyo a) Isostático Simplemente apoyado Tipo Gerber
  • 29. 6.- Por el Proceso Constructivo 1. Vaciados en sitio
  • 30. 2. Compuestos 6.- Por el Proceso Constructivo
  • 32. 7.- Por su trazo geométrico Eje Carretera a) Recto b) Esviado c) Curvo Eje Carretera Eje de la Carretera