SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA
BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL – APURIMAC
TRABAJO INDIVIDUAL
TEMA: “Simulacro 01”
DOCENTE:
• ING. Luthgardo Pastor Quispe Quezada
ASIGNATURA:
• PUENTES Y OBRAS DE ARTE
PRESENTADO POR:
• TAIPE ENCISO RUDY ISAAC (182463)
TAMBURCO, APURIMAC – PERU
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
1) Cuándo se dice que el concreto armado es: ¿Postensado y Pretensado?
El concreto postensado: es un método de presfuerzo en el cual, utilizando cables de
acero que se colocan entre un ducto para evitar su adherencia con el concreto, este se
somete a fuerzas opuestas a las producidas por las cargas de trabajo, logrando aumentar
así su capacidad de carga. Este es un estado especial de esfuerzos y deformaciones. La
aplicación de estas fuerzas, es realizada después del fraguado del concreto cuando
el concreto ha alcanzado un porcentaje de resistencia especificado por el calculista. Este
tipo de concreto es utilizado tanto en elementos prefabricados como en elementos
fundidos en sitio.
El concreto postensado es un método de presfuerzo en el cual, utilizando cables de acero
que se colocan entre un ducto para evitar su adherencia con el concreto
El concreto pretensado: El concreto u hormigón pretensado es una técnica que se realiza
a través de tensar acero antes de colocar el concreto que se trabajará. Esto se logra
mediante un estudio detallado de repartición de aceros de presfuerzo.
Esto sigue el principio básico según el cual se introducen esfuerzos para mejorar el
comportamiento y resistencia del elemento. Una de las principales aplicaciones es el
diseño del concreto estructural.
2) Cuando inicia el proceso de selección del tipo de puente, el primer parámetro a
considerar es la luz, cuando ésta representa menores 12m; entonces corresponde a:
a) Puente tipo losa
b) Puente losa con viga
c) Puente tipo arco
d) Puente reticulado (acero)
e) Puente atirantado (concreto)
3) Sirve para identificar las características del subsuelo a grandes profundidades:
• Estudio Hidrológico
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
• Estudio Geotécnico
• Estudio Geofísico
• Estudio Topográfico
4) Describa cada una de las partes que componen un puente.
• TRAMO: Porción del puente en la que se sostienen las pilastras o los bastiones.
• MÉNSULA: Es un recurso arquitectónico de aspecto tradicional en el cual se descarga
el sobrepeso de las pilas y de los bastiones.
• BASTIÓN: Sirve de apoyo para el tramo en la subestructura.
• ASIENTO: Forma parte del bastión en el cual el tramo descansa, también está ubicado
en los extremos de los tramos diferentes de las pilas.
• RIPIO O RELLENO: Es sostenido por los estribos y es un sustituto de materiales
removidos como la arena, la tierra y las rocas; también sirve de reforzamiento para la
resistencia de las pilastras y los bastiones.
• LUZ DE LOS BASTIONES: Es la distancia media que existe entre los bastiones
consecutivos y las paredes internas de pilas.
• LOSA DE ACCESO: Superficie de rodamiento en la cual la ménsula se apoya.
• TABLERO: Esta es la base superior del rodaje que se utiliza para repartir la carga a
largueros y a vigas en momentos específicos.
La estructura del tablero puede estar elaborada para servir de base a una vía férrea, a un
canal de riego o a un canal de navegación, en estos dos últimos casos se le llamaría puente
canal y también a una tubería, en el cual su nombre sería puente tubo.
• CONTRAVENTEO: Este es un sistema que proporciona rigidez a la estructura del
puente.
• APOYOS: Los apoyos son ensamblajes y placas que son diseñados específicamente para
repartir, transmitir y recibir las reacciones de la estructura del puente. Algunos tipos de
apoyos son los balancines y los rodines.
• VIGA TRANSVERSAL: Es una armadura de conexión que se localiza entre las vigas
principales. Una de ellas son las vigas de celosía.
• VIENTOS O ARRIOSTRADOS LATERALES: Sirven para conectar a las armaduras
y proporcionarles rigidez.
OTRAS SECCIONES DIVERSAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
Las juntas de expansión, los goznes, las placas de unión, los marcos rígidos, la superficie de
rodamiento y las vigas de distintas categorías.
• CABEZA DE PUENTE: Es una fortificación armada que sirve de protección al extremo
de un puente que se encuentra cercano a una posición enemiga.
• PRETIL: El pretil es un murete de seguridad que se elabora en los puentes para impedir
caídas o para establecer límites en una zona de tránsito.
• BARANDILLA: También llamada baranda, es una clase de parapeto que está
conformado por balaustres y se utiliza como un elemento de protección.
4) Cuáles son los estudios básicos, para realizar el diseño de un puente, describa
cada uno de ellos.
Antes de proceder con el diseño del proyecto de un puente, es indispensable realizar los
estudios básicos que permitan tomar conocimiento pleno de la zona, que redunde en la
generación de información básica necesaria y suficiente que concluya en el planteamiento
de soluciones satisfactorias plasmadas primero en anteproyectos y luego en proyectos
definitivos reales, y ejecutables.
1. Datos de las condiciones naturales del lugar donde se requiere construir el puente.
1.1. Topografía.
Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de nivel cada
metro si la quebrada es profunda o más juntas si el terreno es llano ó las barrancas son
poco definidas. Secciones transversales en el eje propuesto enlazado con el eje de la vía,
otras aguas arriba y abajo, situadas cada 10 ó 20 metros según la necesidad, y condiciones
topográficas, un perfil longitudinal del eje del lecho del rió en 500 metros (ó mas según
la necesidad) aguas arriba y abajo
1.2. Hidrológia.
Este estudio debe contener por lo menos la media anual de las precipitaciones, las crecidas
máximas y mínimas, la velocidad máxima de la corriente, el caudal, las variaciones
climatéricas y materiales de arrastre (palizada, témpanos de hielo, y otros).
En los planos de puentes sobre ríos, se deben registrar siempre los niveles de agua (ver
figura 1.4 Pág. 1-11), cuya notación presentamos a continuación:
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
M.A.M.E. = Nivel de aguas máximas extraordinarias.
N.A.M. = Nivel de aguas máximas
N.A.O. = Nivel de aguas ordinarias
N.A.m. = Nivel de aguas mínimas
1.3. Geología.
Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes de los
probables emplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles geológicos con
identificación de capas, espesores, tipos de suelos, clasificación, tamaño medio de sus
partículas, dureza, profundidad de ubicación de la roca madre y todas sus características
mecánicas. Igualmente deberá incorporarse el material predominante del lecho del río,
su tamaño medio, la variabilidad del lecho del río, la cota mas baja de este, sus tendencias
de socavación, y finalmente un informe en el que debe recomendarse la cota y tipo de
fundación.
1.4. Riesgo sísmico
Se llama riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia dentro de un plazo dado, de que
un sismo cause, en un lugar determinado, cierto efecto definido como pérdidas o daños
determinados. En el riesgo influyen el peligro potencial sísmico, los posibles efectos
locales de amplificación, la vulnerabilidad de las construcciones (e instituciones) y las
pérdidas posibles (en vidas y bienes).
El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos y
de la cantidad e importancia de las obras que se encuentran localizados en el lugar.
2. Datos de las condiciones funcionales.
Los datos de las condiciones funcionales son en general fijados por el propietario o su
representante (Ministerio de transportes, Municipalidades) y por las normas y/o las
especificaciones correspondientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
Entre los datos funcionales más importantes que se deben fijar antes de iniciar el proyecto
del puente tenemos:
2.1. Datos geométricos.
Ancho de la calzada (número de vías)
Dimensiones de la vereda, barandas, etc.
Peralte, sobre ancho, pendientes, curvatura, gálibo.
2.2. Datos de las cargas vivas.
Sistemas de cargas de diseño
Cargas excepcionales
Cargas futuras
2.3. Otros datos.
Velocidad de diseño
Volumen de tráfico
Accesorios del tablero: vereda, barandas, ductos.
3. Datos socio económicos.
Este es un aspecto sumamente importante que debe tomar en cuenta todo proyectista al
igual que los funcionarios públicos involucrados en el proyecto. Es un tema que está fuera
de los alcances de este texto, pero son datos de gran importancia y por eso es muy
oportuno por lo menos indicarlo por cuanto no es moral, ni ético proyectar obras públicas
como son los puentes, con exceso de materiales y menos aún si esos materiales son
importados y causan pérdidas innecesarias de divisas para nuestro país. Los puentes se
construyen con fondos públicos que son escasos.
4. Geometría.
Los datos anteriores deben ser traducidos en lo posible en un mismo plano cuyas escalas
vertical y horizontal sean iguales, porque en él se tiene que ir dibujando el puente,
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
definiendo de esta manera las dimensiones del puente. Son las condiciones topográficas
e hidráulicas las que definen la longitud a cubrir así como el nivel de rasante. En cambio,
su ancho está fijado por ejemplo para el caso de puentes ferroviarios por la trocha de la
vía y por el número de vías y la estabilidad transversal. Para el caso de puentes carreteros
el ancho queda definido por el número de vías, estimándose como ancho de vía un valor
comprendido entre 3 y 4.5 m.
4.1. Longitud.
Cuando el lecho del río a salvar esta bien definida, el problema estará resuelto. En cambio
tratándose de zonas llanas donde generalmente los ríos son del tipo maduro, con
meandros que dificultan determinar la longitud del puente. La caja ripiosa dará una
primera idea del largo que deberá tener el puente, ya que en las grandes crecidas esta
puede ser ocupada en su totalidad.
A menudo este ancho es excesivo y puede por tanto construirse un puente mas corto que
el ancho del lecho ripioso, avanzando con terraplenes bien protegidos y con un buen
sistema de drenaje con alcantarillas, si es posible complementando con defensivos y
encausadores que garanticen que el río pase siempre por debajo del puente.
Tratándose de ríos muy caudalosos, la protección de los terraplenes mediante defensivos
y encausadores, así como la prolongación de aleros en los estribos puede encarecer la
obra, de manera que podría resultar más económico y seguro avanzar poco o nada con
terraplenes en la caja del río. Así, algunos autores recomiendan para ríos con crecida del
río sobre la caja ripiosa superiores a 1.5 m. de altura, encarar con longitudes en todo su
ancho.
Si el puente está ubicado sobre una curva, en el no es posible avanzar con terraplenes por
la playa interior (la fuerza centrifuga de la corriente tiende a socavar más la ladera
opuesta). En estos casos es aconsejable trazar el puente perpendicularmente al eje de la
corriente.
4.2. Perfil longitudinal.
Tomando en consideración las recomendaciones descritas anteriormente, este perfil casi
siempre está definido por el del trazado caminero o ferroviario, con pendientes hacia
ambos extremos no mayores a 0.75 %.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
4.3. Socavaciones.
Uno de los aspectos de alto riesgo en la estabilidad de los puentes, son las socavaciones,
que están íntimamente ligadas a las características de los ríos. En general la topografía
terrestre presenta una gran variedad de ríos con una diversidad de problemas, sin embargo
por razones prácticas se agrupan en los dos tipos siguientes:
a) Ríos de caudal bruscamente variable o torrenciales
b) Ríos de caudal relativamente constante (varían más o menos lentamente).
Los ríos de caudal relativamente constante, no dan problemas de índole hidráulico pero
en cambio, los ríos de caudal bruscamente variable los cuales son los que normalmente
se encuentran en las regiones bajas, con caudal más o menos reducido durante la mayor
parte del año, incrementándose enormemente y súbitamente en la época de lluvias y
durante los deshielos. Presentan problemas de variabilidad de lecho, inundaciones, y
socavaciones, para lo cual hay que tener muchos cuidados.
Para prever la variabilidad del lecho del río frecuentemente se construyen tramos de
descarga o mas alcantarillas en los terraplenes de acceso para que por ahí pasen las aguas
que se desprenden del curso principal.
Razones que nos muestran la necesidad de prever sistemas de drenaje que permitan el
libre desfogué de estas aguas, y cota de rasante fijada en concordancia, y
previsión con estos hechos.
Las informaciones históricas y profesionales del área indican que las mayores
socavaciones que se han registrado en nuestro país bordean los 5 m. habiéndose
constatado que guardan relación con la profundidad del agua, su velocidad y la dureza
del terreno, y el tipo de material del lecho.
Entre las varias fórmulas que existen para determinar la profundidad de socavación, se
puede citar la siguiente que tiene aplicación especialmente en caso de ríos medianamente
caudalosos.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
Donde:
h = Profundidad de socavación en metros.
k = Constante característica del terreno en seg2/m2
H = Profundidad de la corriente en metros.
V^2 = Velocidad de las aguas en m/seg.
La constante k para algunos materiales tiene los siguientes valores que se muestran en la
tabla 1.1:
Se entiende que no se debe fundar sobre el fango, pero si este puede estar por encima de
la fundación.
Una vez estimada la profundidad de socavación, se puede definir la cota de fundación de
las pilas adicionando al valor estimado con la fórmula anterior, una altura mínima de 3
m. (Figura 1.5). Inclusive se debe analizar la posibilidad de hincar pilotes.
Cabe recordar que una de las causas mas frecuentes de la falla de los puentes es la
socavación, por esta razón es de importancia fundamental que la cota de fundación, se
fije con criterio conservador para quedar a salvo de este fenómeno.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
La inversión, que se haga para profundizar las pilas contribuye más a la seguridad de la
estructura, que esa misma erogación aplicada a aumentar la longitud. Es indispensable el
conocimiento de la naturaleza del subsuelo para fijar la profundidad de fundación
conveniente.
4.4. Defensivos.
Reciben esta denominación los diferentes sistemas destinados a proteger las playas de los
ríos y terraplenes de acceso al puente. En consecuencia, pueden ser definidos como
protecciones y como espigones.
4.5. Protecciones.
Corresponden a pedraplenes que son sistemas de revestimiento con piedra bolona del
mayor tamaño posible o en su defecto bloques de hormigón. Estas protecciones deben
reforzarse cada cierto tiempo en función a la tendencia a sumergirse o despiezarse hasta
que en alguna época se conseguirá una mayor estabilidad en las playas o terraplenes a
protegerse.
Al pié de las pilas es aconsejable encerrar las piedras dentro de una malla olímpica,
reduciéndose así la socavación.
4.6. Espigones.
Estos se ubican aguas arriba y en correspondencia con las playas que tienden a la
socavación, provocándose con ellos más bien la sedimentación para estabilizar el cauce
del río.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA

Más contenido relacionado

Similar a EXAMEN PUENTES.pdf

Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Enrique Rojas
 
DISEÑO DE PUENTES LRFD
DISEÑO DE PUENTES LRFDDISEÑO DE PUENTES LRFD
DISEÑO DE PUENTES LRFD
punkdark
 
topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador
reyanldo umanzor
 
Puentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarril
gpnc1405
 
Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0
HugoPeralta19
 
Evaluacion del puente carrozable higuerani
Evaluacion del puente carrozable higueraniEvaluacion del puente carrozable higuerani
Evaluacion del puente carrozable higuerani
Eddson Anthony Carizaile Laurente
 
Proyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.pptProyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.ppt
Alberto Castrejon Perez
 
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
Maria Mercado
 
Unidad I. primera parte
Unidad I. primera parteUnidad I. primera parte
Puente de gibraltar redacción
Puente de gibraltar  redacciónPuente de gibraltar  redacción
Puente de gibraltar redacción
Fanny Abanto
 
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo RodriguezPuentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Henry Pintado Melendrez
 
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarcaanálisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
GuillermoAristeresVa
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
Alexandra Quiñones R
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
TIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTESTIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTES
Ybilder Vasquez
 
VULNERABILIDAD Y REFUERZO DE PUENTES EN ZONAS SÍSMICAS
VULNERABILIDAD Y REFUERZO DE PUENTES EN ZONAS SÍSMICASVULNERABILIDAD Y REFUERZO DE PUENTES EN ZONAS SÍSMICAS
VULNERABILIDAD Y REFUERZO DE PUENTES EN ZONAS SÍSMICAS
Academia de Ingeniería de México
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
Israel Rmz
 
TESIS FINAL PPT.pptx
TESIS FINAL PPT.pptxTESIS FINAL PPT.pptx
TESIS FINAL PPT.pptx
rafaelenriquezromero1
 
392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos
JhonRolandoKuiroPuma
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civil
OSCAR DIAZ PEREIRA
 

Similar a EXAMEN PUENTES.pdf (20)

Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
 
DISEÑO DE PUENTES LRFD
DISEÑO DE PUENTES LRFDDISEÑO DE PUENTES LRFD
DISEÑO DE PUENTES LRFD
 
topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador
 
Puentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarril
 
Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0
 
Evaluacion del puente carrozable higuerani
Evaluacion del puente carrozable higueraniEvaluacion del puente carrozable higuerani
Evaluacion del puente carrozable higuerani
 
Proyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.pptProyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.ppt
 
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
 
Unidad I. primera parte
Unidad I. primera parteUnidad I. primera parte
Unidad I. primera parte
 
Puente de gibraltar redacción
Puente de gibraltar  redacciónPuente de gibraltar  redacción
Puente de gibraltar redacción
 
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo RodriguezPuentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
 
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarcaanálisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
 
TIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTESTIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTES
 
VULNERABILIDAD Y REFUERZO DE PUENTES EN ZONAS SÍSMICAS
VULNERABILIDAD Y REFUERZO DE PUENTES EN ZONAS SÍSMICASVULNERABILIDAD Y REFUERZO DE PUENTES EN ZONAS SÍSMICAS
VULNERABILIDAD Y REFUERZO DE PUENTES EN ZONAS SÍSMICAS
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 
TESIS FINAL PPT.pptx
TESIS FINAL PPT.pptxTESIS FINAL PPT.pptx
TESIS FINAL PPT.pptx
 
392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civil
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

EXAMEN PUENTES.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL – APURIMAC TRABAJO INDIVIDUAL TEMA: “Simulacro 01” DOCENTE: • ING. Luthgardo Pastor Quispe Quezada ASIGNATURA: • PUENTES Y OBRAS DE ARTE PRESENTADO POR: • TAIPE ENCISO RUDY ISAAC (182463) TAMBURCO, APURIMAC – PERU 2022
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA 1) Cuándo se dice que el concreto armado es: ¿Postensado y Pretensado? El concreto postensado: es un método de presfuerzo en el cual, utilizando cables de acero que se colocan entre un ducto para evitar su adherencia con el concreto, este se somete a fuerzas opuestas a las producidas por las cargas de trabajo, logrando aumentar así su capacidad de carga. Este es un estado especial de esfuerzos y deformaciones. La aplicación de estas fuerzas, es realizada después del fraguado del concreto cuando el concreto ha alcanzado un porcentaje de resistencia especificado por el calculista. Este tipo de concreto es utilizado tanto en elementos prefabricados como en elementos fundidos en sitio. El concreto postensado es un método de presfuerzo en el cual, utilizando cables de acero que se colocan entre un ducto para evitar su adherencia con el concreto El concreto pretensado: El concreto u hormigón pretensado es una técnica que se realiza a través de tensar acero antes de colocar el concreto que se trabajará. Esto se logra mediante un estudio detallado de repartición de aceros de presfuerzo. Esto sigue el principio básico según el cual se introducen esfuerzos para mejorar el comportamiento y resistencia del elemento. Una de las principales aplicaciones es el diseño del concreto estructural. 2) Cuando inicia el proceso de selección del tipo de puente, el primer parámetro a considerar es la luz, cuando ésta representa menores 12m; entonces corresponde a: a) Puente tipo losa b) Puente losa con viga c) Puente tipo arco d) Puente reticulado (acero) e) Puente atirantado (concreto) 3) Sirve para identificar las características del subsuelo a grandes profundidades: • Estudio Hidrológico
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA • Estudio Geotécnico • Estudio Geofísico • Estudio Topográfico 4) Describa cada una de las partes que componen un puente. • TRAMO: Porción del puente en la que se sostienen las pilastras o los bastiones. • MÉNSULA: Es un recurso arquitectónico de aspecto tradicional en el cual se descarga el sobrepeso de las pilas y de los bastiones. • BASTIÓN: Sirve de apoyo para el tramo en la subestructura. • ASIENTO: Forma parte del bastión en el cual el tramo descansa, también está ubicado en los extremos de los tramos diferentes de las pilas. • RIPIO O RELLENO: Es sostenido por los estribos y es un sustituto de materiales removidos como la arena, la tierra y las rocas; también sirve de reforzamiento para la resistencia de las pilastras y los bastiones. • LUZ DE LOS BASTIONES: Es la distancia media que existe entre los bastiones consecutivos y las paredes internas de pilas. • LOSA DE ACCESO: Superficie de rodamiento en la cual la ménsula se apoya. • TABLERO: Esta es la base superior del rodaje que se utiliza para repartir la carga a largueros y a vigas en momentos específicos. La estructura del tablero puede estar elaborada para servir de base a una vía férrea, a un canal de riego o a un canal de navegación, en estos dos últimos casos se le llamaría puente canal y también a una tubería, en el cual su nombre sería puente tubo. • CONTRAVENTEO: Este es un sistema que proporciona rigidez a la estructura del puente. • APOYOS: Los apoyos son ensamblajes y placas que son diseñados específicamente para repartir, transmitir y recibir las reacciones de la estructura del puente. Algunos tipos de apoyos son los balancines y los rodines. • VIGA TRANSVERSAL: Es una armadura de conexión que se localiza entre las vigas principales. Una de ellas son las vigas de celosía. • VIENTOS O ARRIOSTRADOS LATERALES: Sirven para conectar a las armaduras y proporcionarles rigidez. OTRAS SECCIONES DIVERSAS
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA Las juntas de expansión, los goznes, las placas de unión, los marcos rígidos, la superficie de rodamiento y las vigas de distintas categorías. • CABEZA DE PUENTE: Es una fortificación armada que sirve de protección al extremo de un puente que se encuentra cercano a una posición enemiga. • PRETIL: El pretil es un murete de seguridad que se elabora en los puentes para impedir caídas o para establecer límites en una zona de tránsito. • BARANDILLA: También llamada baranda, es una clase de parapeto que está conformado por balaustres y se utiliza como un elemento de protección. 4) Cuáles son los estudios básicos, para realizar el diseño de un puente, describa cada uno de ellos. Antes de proceder con el diseño del proyecto de un puente, es indispensable realizar los estudios básicos que permitan tomar conocimiento pleno de la zona, que redunde en la generación de información básica necesaria y suficiente que concluya en el planteamiento de soluciones satisfactorias plasmadas primero en anteproyectos y luego en proyectos definitivos reales, y ejecutables. 1. Datos de las condiciones naturales del lugar donde se requiere construir el puente. 1.1. Topografía. Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de nivel cada metro si la quebrada es profunda o más juntas si el terreno es llano ó las barrancas son poco definidas. Secciones transversales en el eje propuesto enlazado con el eje de la vía, otras aguas arriba y abajo, situadas cada 10 ó 20 metros según la necesidad, y condiciones topográficas, un perfil longitudinal del eje del lecho del rió en 500 metros (ó mas según la necesidad) aguas arriba y abajo 1.2. Hidrológia. Este estudio debe contener por lo menos la media anual de las precipitaciones, las crecidas máximas y mínimas, la velocidad máxima de la corriente, el caudal, las variaciones climatéricas y materiales de arrastre (palizada, témpanos de hielo, y otros). En los planos de puentes sobre ríos, se deben registrar siempre los niveles de agua (ver figura 1.4 Pág. 1-11), cuya notación presentamos a continuación:
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA M.A.M.E. = Nivel de aguas máximas extraordinarias. N.A.M. = Nivel de aguas máximas N.A.O. = Nivel de aguas ordinarias N.A.m. = Nivel de aguas mínimas 1.3. Geología. Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes de los probables emplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles geológicos con identificación de capas, espesores, tipos de suelos, clasificación, tamaño medio de sus partículas, dureza, profundidad de ubicación de la roca madre y todas sus características mecánicas. Igualmente deberá incorporarse el material predominante del lecho del río, su tamaño medio, la variabilidad del lecho del río, la cota mas baja de este, sus tendencias de socavación, y finalmente un informe en el que debe recomendarse la cota y tipo de fundación. 1.4. Riesgo sísmico Se llama riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia dentro de un plazo dado, de que un sismo cause, en un lugar determinado, cierto efecto definido como pérdidas o daños determinados. En el riesgo influyen el peligro potencial sísmico, los posibles efectos locales de amplificación, la vulnerabilidad de las construcciones (e instituciones) y las pérdidas posibles (en vidas y bienes). El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos y de la cantidad e importancia de las obras que se encuentran localizados en el lugar. 2. Datos de las condiciones funcionales. Los datos de las condiciones funcionales son en general fijados por el propietario o su representante (Ministerio de transportes, Municipalidades) y por las normas y/o las especificaciones correspondientes.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA Entre los datos funcionales más importantes que se deben fijar antes de iniciar el proyecto del puente tenemos: 2.1. Datos geométricos. Ancho de la calzada (número de vías) Dimensiones de la vereda, barandas, etc. Peralte, sobre ancho, pendientes, curvatura, gálibo. 2.2. Datos de las cargas vivas. Sistemas de cargas de diseño Cargas excepcionales Cargas futuras 2.3. Otros datos. Velocidad de diseño Volumen de tráfico Accesorios del tablero: vereda, barandas, ductos. 3. Datos socio económicos. Este es un aspecto sumamente importante que debe tomar en cuenta todo proyectista al igual que los funcionarios públicos involucrados en el proyecto. Es un tema que está fuera de los alcances de este texto, pero son datos de gran importancia y por eso es muy oportuno por lo menos indicarlo por cuanto no es moral, ni ético proyectar obras públicas como son los puentes, con exceso de materiales y menos aún si esos materiales son importados y causan pérdidas innecesarias de divisas para nuestro país. Los puentes se construyen con fondos públicos que son escasos. 4. Geometría. Los datos anteriores deben ser traducidos en lo posible en un mismo plano cuyas escalas vertical y horizontal sean iguales, porque en él se tiene que ir dibujando el puente,
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA definiendo de esta manera las dimensiones del puente. Son las condiciones topográficas e hidráulicas las que definen la longitud a cubrir así como el nivel de rasante. En cambio, su ancho está fijado por ejemplo para el caso de puentes ferroviarios por la trocha de la vía y por el número de vías y la estabilidad transversal. Para el caso de puentes carreteros el ancho queda definido por el número de vías, estimándose como ancho de vía un valor comprendido entre 3 y 4.5 m. 4.1. Longitud. Cuando el lecho del río a salvar esta bien definida, el problema estará resuelto. En cambio tratándose de zonas llanas donde generalmente los ríos son del tipo maduro, con meandros que dificultan determinar la longitud del puente. La caja ripiosa dará una primera idea del largo que deberá tener el puente, ya que en las grandes crecidas esta puede ser ocupada en su totalidad. A menudo este ancho es excesivo y puede por tanto construirse un puente mas corto que el ancho del lecho ripioso, avanzando con terraplenes bien protegidos y con un buen sistema de drenaje con alcantarillas, si es posible complementando con defensivos y encausadores que garanticen que el río pase siempre por debajo del puente. Tratándose de ríos muy caudalosos, la protección de los terraplenes mediante defensivos y encausadores, así como la prolongación de aleros en los estribos puede encarecer la obra, de manera que podría resultar más económico y seguro avanzar poco o nada con terraplenes en la caja del río. Así, algunos autores recomiendan para ríos con crecida del río sobre la caja ripiosa superiores a 1.5 m. de altura, encarar con longitudes en todo su ancho. Si el puente está ubicado sobre una curva, en el no es posible avanzar con terraplenes por la playa interior (la fuerza centrifuga de la corriente tiende a socavar más la ladera opuesta). En estos casos es aconsejable trazar el puente perpendicularmente al eje de la corriente. 4.2. Perfil longitudinal. Tomando en consideración las recomendaciones descritas anteriormente, este perfil casi siempre está definido por el del trazado caminero o ferroviario, con pendientes hacia ambos extremos no mayores a 0.75 %.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA 4.3. Socavaciones. Uno de los aspectos de alto riesgo en la estabilidad de los puentes, son las socavaciones, que están íntimamente ligadas a las características de los ríos. En general la topografía terrestre presenta una gran variedad de ríos con una diversidad de problemas, sin embargo por razones prácticas se agrupan en los dos tipos siguientes: a) Ríos de caudal bruscamente variable o torrenciales b) Ríos de caudal relativamente constante (varían más o menos lentamente). Los ríos de caudal relativamente constante, no dan problemas de índole hidráulico pero en cambio, los ríos de caudal bruscamente variable los cuales son los que normalmente se encuentran en las regiones bajas, con caudal más o menos reducido durante la mayor parte del año, incrementándose enormemente y súbitamente en la época de lluvias y durante los deshielos. Presentan problemas de variabilidad de lecho, inundaciones, y socavaciones, para lo cual hay que tener muchos cuidados. Para prever la variabilidad del lecho del río frecuentemente se construyen tramos de descarga o mas alcantarillas en los terraplenes de acceso para que por ahí pasen las aguas que se desprenden del curso principal. Razones que nos muestran la necesidad de prever sistemas de drenaje que permitan el libre desfogué de estas aguas, y cota de rasante fijada en concordancia, y previsión con estos hechos. Las informaciones históricas y profesionales del área indican que las mayores socavaciones que se han registrado en nuestro país bordean los 5 m. habiéndose constatado que guardan relación con la profundidad del agua, su velocidad y la dureza del terreno, y el tipo de material del lecho. Entre las varias fórmulas que existen para determinar la profundidad de socavación, se puede citar la siguiente que tiene aplicación especialmente en caso de ríos medianamente caudalosos.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA Donde: h = Profundidad de socavación en metros. k = Constante característica del terreno en seg2/m2 H = Profundidad de la corriente en metros. V^2 = Velocidad de las aguas en m/seg. La constante k para algunos materiales tiene los siguientes valores que se muestran en la tabla 1.1: Se entiende que no se debe fundar sobre el fango, pero si este puede estar por encima de la fundación. Una vez estimada la profundidad de socavación, se puede definir la cota de fundación de las pilas adicionando al valor estimado con la fórmula anterior, una altura mínima de 3 m. (Figura 1.5). Inclusive se debe analizar la posibilidad de hincar pilotes. Cabe recordar que una de las causas mas frecuentes de la falla de los puentes es la socavación, por esta razón es de importancia fundamental que la cota de fundación, se fije con criterio conservador para quedar a salvo de este fenómeno.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA La inversión, que se haga para profundizar las pilas contribuye más a la seguridad de la estructura, que esa misma erogación aplicada a aumentar la longitud. Es indispensable el conocimiento de la naturaleza del subsuelo para fijar la profundidad de fundación conveniente. 4.4. Defensivos. Reciben esta denominación los diferentes sistemas destinados a proteger las playas de los ríos y terraplenes de acceso al puente. En consecuencia, pueden ser definidos como protecciones y como espigones. 4.5. Protecciones. Corresponden a pedraplenes que son sistemas de revestimiento con piedra bolona del mayor tamaño posible o en su defecto bloques de hormigón. Estas protecciones deben reforzarse cada cierto tiempo en función a la tendencia a sumergirse o despiezarse hasta que en alguna época se conseguirá una mayor estabilidad en las playas o terraplenes a protegerse. Al pié de las pilas es aconsejable encerrar las piedras dentro de una malla olímpica, reduciéndose así la socavación. 4.6. Espigones. Estos se ubican aguas arriba y en correspondencia con las playas que tienden a la socavación, provocándose con ellos más bien la sedimentación para estabilizar el cauce del río.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA