SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSISDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - 2023
 Ramos Carbajal, Dina Luz
 Aramburu Ramos, Soledad
 Rivas Del Pino, Virginia
 Astete Morales, Amilcar
 Castellano Santoyo, Jhosemar
TEMA 2-C1
SEGÚN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE
POLÍTICAS PÚBLICAS.
AUTOR: CARLOS ALZA BARCO
¿Qué son políticas públicas?
2.1 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Son un proceso decisional
Existen diversas definiciones sobre el concepto de políticas públicas. En los años
ochenta, Thoening daba cuenta de por lo menos cuarenta de ellas. Aquí, destacamos
algunos de estos conceptos mencionados en el libro de Subirats30, tales como:
• “Una política pública es lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer” (Dye, 1972:18 y 1984:1)
• “Una política pública es un programa de acción propio de una o varias autoridades públicas o
gubernamentales en un ámbito sectorial de la sociedad o en un espacio territorial dado”
(Thoening, 1985; Meny y Thoenig, 1989: 130)
• “Una política pública está conformada por actividades orientadas hacia la solución de problemas
públicos, en la que intervienen actores políticos con interacciones estructuradas y que
evolucionan a lo largo del tiempo” (Lemieux,1995:7)
Dentro de estos conceptos se destaca la perspectiva de Subirats, quien postula una
definición de política pública como:
• Implica acciones. El producto del proceso decisional no es un discurso político, sino que es una acción, una decisión o un
conjunto de decisiones.
• Usa el poder del Estado. La autoridad gubernamental toma decisiones. Esto permite que estas sean exigibles, surgiendo
derechos y obligaciones.
• Genera valor público. Esto se debe a que su racionalidad es cubrir alguna necesidad, satisfacer determinados intereses o
resolver problemas que el ciudadano considere valiosos.
La política pública, son decisiones, acciones, donde intervienen distintas autoridades y actores sociales, que
sufren los efectos de los diferentes problemas presentados en una determinada sociedad. Buscan soluciones
para los problemas como, por ejemplo: para dar solución a los conflictos socioambientales, la
responsabilidad recae principalmente en los Ministerios de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente - PCM,
pero también incluye a los presidentes de los Gobiernos Regionales y los alcaldes de los Gobiernos Locales
desde el ámbito Estatal. Pero que sin lugar a dudas debe incluir a la sociedad civil, entre ellos los dirigentes
de las organizaciones involucradas en la temática. Todo ello se logra gracias a los consensos para la
elaboración de los PDC, estrategias de afrontamiento, acuerdos entre otras.
La decisión pública se convierte en un proceso decisional que debe contener 3 características:
No son resultado de un proceso racional
Ahora bien, el proceso decisional no necesariamente es claro y racional más bien se dan en la
medida con procesos y decisiones paralelos y de manera compleja, que intervienen múltiples actores
que deberán defender con el diálogo.
En la definición o estructuración del problema sirve para generar las soluciones adecuadas mediante
propuestas.
el proceso de la decisión debería ser ordenado como sigue:
En la realidad, el proceso de toma de decisiones públicas forma parte de una dinámica donde
conviven varios procesos al mismo tiempo, que pueden, inclusive, cruzarse, retroalimentarse,
reforzarse o negarse entre sí.
Son resultado de un proceso complejo
Las políticas públicas son el resultado de un proceso complejo de decisiones públicas.
Su complejidad radica en que se producen con la intervención de múltiples actores,
que interactúan de muchas maneras y en momentos diferentes.
Con fines metodológicos, Stein35 hace un intento de caracterizar a las políticas
públicas:
• Estabilidad: cuán estables son en el tiempo.
• Adaptabilidad: cuán ajustables pueden ser las políticas cuando fallan o cambian las
circunstancias.
• Coherencia y coordinación: en qué medida son compatibles con políticas afines y en qué
medida son el resultado de acciones bien coordinadas entre los actores que participan en su
formulación e implementación.
• Calidad de la implementación y de la efectiva aplicación.
• Orientación hacia el interés público: en qué medida las políticas se orientan hacia el interés
público.
• Eficiencia: en qué medida las políticas reflejan una asignación de recursos escasos que
asegura elevados retornos sociales36.
2.2 Tipología de las políticas públicas:
La tipología de las políticas públicas hace referencia a la clasificación de las
diferentes políticas que puede adoptar el gobierno en función de sus
objetivos, alcance y características. Es una herramienta que permite identificar
y analizar las políticas públicas en diferentes ámbitos y sectores. Desde un
enfoque politológico, Theodore Lowi, presenta cuatro tipos de políticas
públicas:
Tipología enfoque social: se refiere a la clasificación de las políticas en función de su objetivo
principal de promover el bienestar social y mejorar la calidad de vida de la población. Este
enfoque se centra en el impacto social de las políticas y su capacidad para atender las
necesidades y demandas de la sociedad.
Tipología de instrumentos: Se refiere a la clasificación de las herramientas o mecanismos que
se utilizan para implementar las políticas públicas. Es decir, son los medios o recursos que el
gobierno utiliza para llevar a cabo sus objetivos de política pública.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 2, diapositiva grupo politicas publicas.pptx

Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?
Florencia Pino
 
Politicas publicas luis bereciartu
Politicas publicas luis bereciartuPoliticas publicas luis bereciartu
Politicas publicas luis bereciartu
LUIS ALEJANDRO BERECIARTU ANZOLA
 
Politicas publicas luis bereciartu
Politicas publicas luis bereciartuPoliticas publicas luis bereciartu
Politicas publicas luis bereciartu
Javier Jose
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Alisson Macías
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasjuan2488
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Carla Nieto
 
adminverblobawa.doc
adminverblobawa.docadminverblobawa.doc
adminverblobawa.doc
JuanAndresGonzalezOl
 
Get file
Get fileGet file
Get fileyepaoo
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política pública
Jose Reyes
 
Docformulacionpoliticaspublicas
DocformulacionpoliticaspublicasDocformulacionpoliticaspublicas
Docformulacionpoliticaspublicas
luzavirama
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
CarlosOchoag
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
CarlosOchoag
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Axel Ramirez
 
Tecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementariaTecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementaria
liclinea7
 
Mod2 politicas publicas
Mod2 politicas publicasMod2 politicas publicas
Mod2 politicas publicas
LuisMarceloPanozoVil
 
Visagismo
VisagismoVisagismo
Visagismo
Julian Corredor
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
goldinangel7
 

Similar a SEMANA 2, diapositiva grupo politicas publicas.pptx (20)

Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?
 
Politicas publicas luis bereciartu
Politicas publicas luis bereciartuPoliticas publicas luis bereciartu
Politicas publicas luis bereciartu
 
Politicas publicas luis bereciartu
Politicas publicas luis bereciartuPoliticas publicas luis bereciartu
Politicas publicas luis bereciartu
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
adminverblobawa.doc
adminverblobawa.docadminverblobawa.doc
adminverblobawa.doc
 
Get file
Get fileGet file
Get file
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política pública
 
Docformulacionpoliticaspublicas
DocformulacionpoliticaspublicasDocformulacionpoliticaspublicas
Docformulacionpoliticaspublicas
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
caso-colombia
caso-colombiacaso-colombia
caso-colombia
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Tecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementariaTecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementaria
 
Mod2 politicas publicas
Mod2 politicas publicasMod2 politicas publicas
Mod2 politicas publicas
 
Visagismo
VisagismoVisagismo
Visagismo
 
SEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptxSEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptx
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 

Último

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

SEMANA 2, diapositiva grupo politicas publicas.pptx

  • 1. UNIVERSISDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - 2023  Ramos Carbajal, Dina Luz  Aramburu Ramos, Soledad  Rivas Del Pino, Virginia  Astete Morales, Amilcar  Castellano Santoyo, Jhosemar TEMA 2-C1 SEGÚN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. AUTOR: CARLOS ALZA BARCO ¿Qué son políticas públicas?
  • 2. 2.1 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Son un proceso decisional Existen diversas definiciones sobre el concepto de políticas públicas. En los años ochenta, Thoening daba cuenta de por lo menos cuarenta de ellas. Aquí, destacamos algunos de estos conceptos mencionados en el libro de Subirats30, tales como: • “Una política pública es lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer” (Dye, 1972:18 y 1984:1) • “Una política pública es un programa de acción propio de una o varias autoridades públicas o gubernamentales en un ámbito sectorial de la sociedad o en un espacio territorial dado” (Thoening, 1985; Meny y Thoenig, 1989: 130) • “Una política pública está conformada por actividades orientadas hacia la solución de problemas públicos, en la que intervienen actores políticos con interacciones estructuradas y que evolucionan a lo largo del tiempo” (Lemieux,1995:7)
  • 3. Dentro de estos conceptos se destaca la perspectiva de Subirats, quien postula una definición de política pública como: • Implica acciones. El producto del proceso decisional no es un discurso político, sino que es una acción, una decisión o un conjunto de decisiones. • Usa el poder del Estado. La autoridad gubernamental toma decisiones. Esto permite que estas sean exigibles, surgiendo derechos y obligaciones. • Genera valor público. Esto se debe a que su racionalidad es cubrir alguna necesidad, satisfacer determinados intereses o resolver problemas que el ciudadano considere valiosos. La política pública, son decisiones, acciones, donde intervienen distintas autoridades y actores sociales, que sufren los efectos de los diferentes problemas presentados en una determinada sociedad. Buscan soluciones para los problemas como, por ejemplo: para dar solución a los conflictos socioambientales, la responsabilidad recae principalmente en los Ministerios de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente - PCM, pero también incluye a los presidentes de los Gobiernos Regionales y los alcaldes de los Gobiernos Locales desde el ámbito Estatal. Pero que sin lugar a dudas debe incluir a la sociedad civil, entre ellos los dirigentes de las organizaciones involucradas en la temática. Todo ello se logra gracias a los consensos para la elaboración de los PDC, estrategias de afrontamiento, acuerdos entre otras. La decisión pública se convierte en un proceso decisional que debe contener 3 características:
  • 4. No son resultado de un proceso racional Ahora bien, el proceso decisional no necesariamente es claro y racional más bien se dan en la medida con procesos y decisiones paralelos y de manera compleja, que intervienen múltiples actores que deberán defender con el diálogo. En la definición o estructuración del problema sirve para generar las soluciones adecuadas mediante propuestas. el proceso de la decisión debería ser ordenado como sigue: En la realidad, el proceso de toma de decisiones públicas forma parte de una dinámica donde conviven varios procesos al mismo tiempo, que pueden, inclusive, cruzarse, retroalimentarse, reforzarse o negarse entre sí.
  • 5. Son resultado de un proceso complejo Las políticas públicas son el resultado de un proceso complejo de decisiones públicas. Su complejidad radica en que se producen con la intervención de múltiples actores, que interactúan de muchas maneras y en momentos diferentes. Con fines metodológicos, Stein35 hace un intento de caracterizar a las políticas públicas: • Estabilidad: cuán estables son en el tiempo. • Adaptabilidad: cuán ajustables pueden ser las políticas cuando fallan o cambian las circunstancias. • Coherencia y coordinación: en qué medida son compatibles con políticas afines y en qué medida son el resultado de acciones bien coordinadas entre los actores que participan en su formulación e implementación. • Calidad de la implementación y de la efectiva aplicación. • Orientación hacia el interés público: en qué medida las políticas se orientan hacia el interés público. • Eficiencia: en qué medida las políticas reflejan una asignación de recursos escasos que asegura elevados retornos sociales36.
  • 6. 2.2 Tipología de las políticas públicas: La tipología de las políticas públicas hace referencia a la clasificación de las diferentes políticas que puede adoptar el gobierno en función de sus objetivos, alcance y características. Es una herramienta que permite identificar y analizar las políticas públicas en diferentes ámbitos y sectores. Desde un enfoque politológico, Theodore Lowi, presenta cuatro tipos de políticas públicas:
  • 7. Tipología enfoque social: se refiere a la clasificación de las políticas en función de su objetivo principal de promover el bienestar social y mejorar la calidad de vida de la población. Este enfoque se centra en el impacto social de las políticas y su capacidad para atender las necesidades y demandas de la sociedad.
  • 8. Tipología de instrumentos: Se refiere a la clasificación de las herramientas o mecanismos que se utilizan para implementar las políticas públicas. Es decir, son los medios o recursos que el gobierno utiliza para llevar a cabo sus objetivos de política pública.