SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICASPÚBLICAS
1
POLITICAS PÚBLICAS
AUTOR: ROBERTO CARLOS DOMÌNGUEZ MARTÌNEZ
FECHA: ABRIL 2015
POLITICASPÚBLICAS
2
INDICE
Resumen……………………………..3
Introducción……………………….....4
Definición…………………………….5
Características……………………….5
Funcionalidad………………………..6
Ventajas………………………………7
Desventajas………………………….7
Nueva Gestión Pública en México...8
Conclusión………………………….10
Bibliografía………………………….11
POLITICASPÚBLICAS
3
INTRODUCCION
El presente ensayo que voy a realizar, lleva por título “Políticas Publicas”, en el
cual abordare, desde que cual es su fin de ese tipo de políticas, hasta como
llagar a implementarlas para la mejora del ciudadano.
Todo este trabajo se va a realizar con el fin de tener más conocimiento de un
tema que es de suma importancia, tanto para el país, como también para uno
como ciudadano. Ya que este tipo de políticas, una vez que lleguen a ser
implementadas, el país va a ir tomando un camino de ascenso hacia el éxito.
Ya que con la opinión del ciudadano se van a realizar mejores cosas, con una
mira de bienestar, tanto colectivo e individual.
POLITICASPÚBLICAS
4
RESUMEN
La falta de políticas públicas en México, son el motivo por el que el país está
encaminándose al fracaso. Todas las desigualdades se mencionan a
continuación.
La pobreza no es sólo carencia de los bienes y servicios necesarios para vivir,
como son los alimentos, el agua, la vivienda o el vestuario, es también, la falta
de capacidades y oportunidades para cambiar estas condiciones. La buena
salud y longevidad; una educación adecuada; el acceso a la tierra, al crédito y
otros recursos productivos; comunidades y familias sólidas; la ausencia de
discriminación, abuso y violencia, así como la justicia, son elementos que están
ausentes de la vida de los pobres.
Es imprescindible proteger la cultura local y regional, permitiendo su
crecimiento y adaptando sus cambios a las necesidades nacionales, para esto
es necesario reducir las desigualdades regionales, por medio de una adecuada
política de redistribución que estimule la estabilidad económica de las regiones
y salvaguarde los empleos existentes, para crear otros nuevos por medio del
crecimiento de la economía, ya que ningún desarrollo regional puede realizarse
independientemente del desarrollo del país. Es fundamental la protección del
medio-ambiente y del paisaje, con el fin de mantener el equilibrio ecológico. Al
proteger la autonomía y diversidad socio-cultural, se promueve la identidad
regional que permite reforzar la unidad nacional.
El capital social, al igual que la riqueza y el ingreso, está desigualmente
distribuido en la sociedad, por tanto, la existencia del capital social puede ser
un instrumento para promover la comunicación, pero para tener acceso a
comunicaciones más importantes, hay que forjar un propio capital social. El
capital social no es solamente un activo en las estrategias de vida y de
sobrevivencia, también es parte de las estrategias de quienes quieren cambiar
instituciones y discursos dominantes.
POLITICASPÚBLICAS
5
DEFINICIÒN
“Las Políticas Públicas deben ser consideradas como un procesos decisional,
un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de
tiempo”. “Pallares”
El presente ensayo que voy a realizar, tiene por objetivo investigar y analizar un
tema de suma importancia, que poco a poco ha perdido terreno, y más en un
país como México. El tema es “Políticas Publicas”, en el cual abordare, desde
cual es su fin de ese tipo de políticas, hasta como llagar a implementarlas para
la mejora del ciudadano y del entorno donde se desarrolla, y con ello llegar a
ser un país competitivo y con más oportunidades.
Para empezar es conveniente tener una noción del concepto entorno al que
girará nuestro ensayo; (Gault, 2013) expresa que: “Las Políticas Públicas son
una forma particular de decidir y ejecutar las acciones de gobierno, pero no la
única posible. Dichas decisiones y su puesta en marcha varían de país en país
dependiendo principalmente del sistema político de cada nación, pero también
de la tradición y cultura local, y el asunto a tratar, entre otros factores.
Desde un enfoque de la Administración Pública, (Ortega, 2012), nos da sus
puntos de vista sobre Políticas Públicas: “Toda sociedad debe procurar
construir un sistema de gobernabilidad que promueva, respalde, y preserve el
desarrollo de los individuos de forma colectiva e individual. El dialogo entre
todos los actores involucrados es básico, y la coordinación institucional entre
diferentes órdenes de gobierno debe procurar el fortalecimiento del estado de
derecho, la cultura de la legalidad y el consenso de la acción pública.
Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y
servicios, que el estado les tiene que otorgar para que la sociedad pueda tener
lo que por derecho le corresponde. A manera más analítica, dichas políticas
consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo
resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y
preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que
generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final,
las soluciones encontradas permitan que gente y grupos coexistan a pesar de
sus diferencias.
CARACTERISTICAS
Según (Gault, 2013) las características principales que poseen y deben tener
las decisiones y acciones conocidas como Políticas Públicas son las siguientes:
1.- Son llevadas a cabo por autoridades públicas legítimamente constituidas.
2.- Surgen como respuesta a una situación entendida como un problema que
afecta el interés público, por lo que se debe resolver empleando recursos
gubernamentales, en mayor o en menor medida.
POLITICASPÚBLICAS
6
3.- Se materializan mediante mecanismos concretos, privilegiando el interés de
la comunidad por encima de los intereses particulares.
4.- Todo lo anterior, además, tiene como supuesto fundamental la discusión y
acuerdo entre el gobierno y la ciudadanía, respecto de que debe resolverse,
mediante qué mecanismos concretos y con qué efectos esperados. Así, al
escoger una alternativa se están abandonando otras, al escoger un método de
solución se están dejando de lado otros, por lo que estos procesos de “no-
decisión” son también importantes.
Un ejemplo claro en donde se ve la “no-decisión” es en el país de México, en
donde las Políticas Públicas son muy escasas, por no decir nulas. Se toman
decisiones diferentes a la de dichas políticas, pero no son a beneficio de la
sociedad, sino para pocas personas, que se ve reflejado el beneficio en esa
minoría de personas a la hora del resultado de dichas decisiones.
El listado mínimo presentado anteriormente, podría parecer en primera
instancia un conjunto de buenas intenciones, sobre todo para un país como el
nuestro en el que mucho tiempo las decisiones de gobierno se tomaron y
desgraciadamente en ocasiones se siguen tomando de manera unilateral y
autoritaria en los diferentes niveles de gobierno.
FUNCIONALIDAD
Para que el modelo mínimo de Políticas Públicas, presentado párrafos
anteriores, llegue a funcionar. Es necesario “el entorno social democrático” es
el único en el que las Políticas Públicas pueden desarrollarse. Estas, a su vez,
inciden de manera positiva sobre la democracia, por lo que la relación entre
ambas es mutuamente benéfica.
La forma más eficaz de que las Políticas Públicas se lleven a cabo, es a través
de la cooperación y funcionamiento de estos tres componentes.
Fuente: Internet y Políticas Públicas Socialmente Relevantes
VENTAJAS
Hay muchas ventajas de las Políticas Públicas, pero en lo general este es el
concepto más concreto que se tiene sobre las ventajas de dichas Políticas.
(Villanueva, 2010), Argumenta una de las ventajas y objetivos son que: “Las
Políticas Públicas, tienen como prioridad y por objetivo principal, el resolver
problemas concretos, de promover integración social: es decir, permitir que la
POLITICASPÚBLICAS
7
gente viaje en el “mismo avión.” Este último término hace referencia también a
la búsqueda de la equidad, ya que si bien es cierto que una propuesta de
política puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, se debe tener en mente a
la mayoría que es quien decide en una democracia, sin menospreciar claro
está, a las minorías.
En efecto, si en nuestro país se llegaran a implementar tal y como son las
Políticas Públicas, la minoría que en este momento se ve beneficiada con las
políticas que maneja el gobierno, se iban a ver enormemente afectadas con la
implementación de programas de tipo público y la participación ciudadana. A mi
entender son la minoría, los que se verían afectados con las Políticas Públicas.
Pero como se mencionó anteriormente, donde hay democracia es cuando se
va a hacer presente la igualdad, y si en esa democracia existe la mayoría de
gente, se va a realizar lo que esa mayoría diga, aunque se afecte a una
minoría. Porque los dueños de los medios de producción no utilizan la
democracia para sus fines, sin embargo, no les importa afectar a la mayoría de
las personas.
DESVENTAJAS
Así como hay ventajas en este tema, también existen las desventajas, que se
harán mención a continuación.
En la realidad de los países, las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas,
ni siempre responden a las necesidades de las personas a quienes están
supuestamente dirigidas. Es una realidad que no podemos ocultar, suele
suceder que se hacen diseños “en el escritorio” y al momento de implementar
surgen deficiencias. Como también cierto es, desde el diseño se tienen errores
que se transmiten en la política final.
Otra desventaja es, debido a que las Políticas Públicas son una arena de
contienda entre actores sociales con intereses y agendas particulares el
carácter más o menos público depende de cuan capaces sean de “agregar
demandas” de los grupos en cuestión, y a la forma de dar respuestas
satisfactorias a los respectivos intereses y agenda. La solución al párrafo
anterior seria, que las personas que estuvieran en el carácter público se
asesoraran de todo lo referente al tema, para que así agreguen todas las
demandas necesarias, para poder lograr sus objetivos.
NUEVA GESTIÒN PÚBLICA EN MÈXICO
Según (Gault, 2013) el enfoque de la nueva Gestión Publica para México es la
siguiente: la identidad necesaria para arraigar la Nueva Gestión Publica debe
estar dirigida a crear marcos institucionales donde la cultura de la
responsabilidad, la transparencia y la apertura democrática sea el principal eje
POLITICASPÚBLICAS
8
para la consolidación de estructuras organizacionales y políticas más sólidas y
coherentes con esos valores y principios.
Todo lo mencionado anteriormente, son puntos muy importantes que en el país
mexicano se tienen que tomar mucho en cuenta, si en verdad se quiere
trascender en el tema debemos empezar por disminuir la corrupción, un tema
que en México es el pan de cada día. No es un tema fácil de superar, pero
tampoco es imposible de lograr.
Otro problema, y no menos importante, que debemos superar en México es la
apertura democrática, que no se lleva del todo. Un ejemplo que se da en
nuestro en nuestro país, son las votaciones, en donde participa la gente para
elegir a su gobernante con su voto, pero una vez que el candidato gana se
olvida de todas sus compromisos que hizo ante la gente y haciendo caso omiso
a las peticiones de la gente.
Es un ejemplo claro de que la apertura democrática en México se lleva a
medias, es decir, solo requieren la participación del ciudadano cuando se va a
elegir el representante, pero después el ciudadano no tiene voz ni voto en las
decisiones que se toman para la mejora del país.
Es necesario que esa participación ciudadana no se quede en mera votación,
sino que después que el candidato ya tiene el poder en sus manos, con la
opinión de los ciudadanos empezar a tomar decisiones. Para que en conjunto
se tomen las decisiones adecuadas, a beneficio de ambas partes.
(Ortega, 2012). En su libro” De la Administración Publica a las Políticas
Públicas”, señala que hay nuevas formas de hacer las cosas en el gobierno
mexicano. En los albores del siglo XXI, la transición a la democracia en México
ha traído consigo una nueva manera de hacer las cosas en el gobierno. He
aquí algunos puntos del cambio radical en el gobierno mexicano.
^ Hoy, los gobiernos en todo están obligados a actuar con transparencia y
responsabilidad.
^ Hoy, poco a poco ha desaparecido la desconfianza en la forma de elegir a
nuestros gobernantes, lo que ha tenido a la competitividad real, ocasionando la
pluralización de los espacios de decisión en toda la estructura política del país.
^ Los programas, proyectos y obra pública tienden a ser más entendidos como
parte de un proceso de planificación, y ya no como caprichos o concesiones de
los ejecutivos en turno.
^ Hay un proceso de discusión más evidente entre diversos actores sociales
interesados en los asuntos públicos que exigen ser tomados en cuenta, e
incluso proponen acciones concretas.
POLITICASPÚBLICAS
9
^ Existe una ciudadanía que exige ser tomada en cuenta más allá de las urnas
electorales, pide información y mecanismos claros para participar más
activamente en las decisiones importantes que afectan su vida cotidiana.
La exigencia de estos cambios ha sido a partir de grandes tendencias de
cambio político que se vienen sucediendo no sólo en México o Latinoamérica,
sino en todo el mundo, donde el papel del Estado y del gobierno ha tenido que
transformarse para adecuarse a la nueva realidad.
Pero para que todo lo anterior llegue a funcionar, se necesita elaborar las
Políticas Públicas de la manera adecuada, para el cual, tenemos que seguir los
pasos que (Gault, 2013) nos da en su libro “Políticas Públicas y Democracia”.
Para empezar, las Políticas de este tipo, tiene que entrar a la agenda
gubernamental. Es una condición necesaria para la existencia de cualquier
Política Publica. Es decir, requieren de la formulación, consciente o no, de una
argumentación que los presente exitosamente ante la opinión pública como
cuestiones con implicaciones negativas que deben ser resueltas por o con
ayuda del gobierno.
En segundo plano esta la definición del problema, que se entienden como los
procesos mediante los cuales un problema, ya aceptado como público y
colocado en la agenda, es estudiado en términos de sus probables causas,
componentes y consecuencias. Se trata de comprender la naturaleza del
problema con el fin de proponer soluciones acordes, bien informadas y con la
mayor probabilidad de impactar positivamente sobre la situación considerada
como negativa.
El tercer punto radica en el diseño de la política, que no es otra cosa que la
formulación de la estrategia que se seguirá para intentar resolver el problema
en su contexto particular, entendido por estrategia el conjunto de instrumentos
coherentemente integrados, así como las restricciones que éstos enfrentarían.
Se trata de establecer una relación entre los medios manipulables y los
objetivos alcanzables dada las condiciones del entorno.
En penúltimo punto y el más importante es la implementación, que es el
proceso de reunir y poner en su lugar todas las partes que necesita una
máquina. Pero una maquina no funciona si el diseño falla, una política basada
en una incorrecta teoría causal puede producir consecuencias inesperadas.
Tienen que estar disponibles todas las partes para que la maquinaria funcione
adecuadamente.
Y por último esta la evaluación, la cual tiene el objetivo primario de ofrecer una
retroalimentación útil respecto de lo que se hizo o se está haciendo correcta o
incorrectamente, en función del o los criterios usados para evaluar, con el fin
último de mejorar la eficiencia de la gestión pública.
POLITICASPÚBLICAS
10
Aquí se presenta una gráfica de cómo se debe estructurar una Política Pública,
de manera más resumida.
Fuente: Internet y Políticas Públicas Socialmente Relevantes.
CONCLUSIÒN
Para concluir con nuestro ensayo tenemos, que las Políticas Públicas son la
manera más adecuada de que el Estado y la sociedad trabajen en conjunto,
para que el país empiece a crecer y con ello a fortalecer muchos aspectos que
hoy se encuentran débiles. Y con los nuevos cambios en todo el mundo se va a
poder llevar a la práctica estas Políticas para que no se queden en mera teoría.
En fin, un mejor gobierno es aquel que se basa en un proceso abierto a la
opinión de las personas en la toma de decisiones y sistemático de deliberación,
de discusión, inclusivo y ordenado, que llega a decisiones, que permite la
acción, siempre con miras a ser evaluado y a rendir cuentas constantemente.
Todo esto con la finalidad de que las Políticas Públicas se lleven a cabo tal y
como son.
POLITICASPÚBLICAS
11
Bibliografía
 Gault,D. A. (2013). Politicas Publicasy Democracia. Mexico:InstitutoFederal Electoral.
 Ortega,A.R. (2012). De la Administracion Publica a las Politicas Publicas. Guanajuato:
Porrua.
 Villanueva,L.A.(2010). El estudio de las Politicas Publicas. porrua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
[Miguel A. Mateo]
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas
Carmen Campos
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Jesus Rapray Gamarra
 
Constitucionalismo-1-3-18.pdf
Constitucionalismo-1-3-18.pdfConstitucionalismo-1-3-18.pdf
Constitucionalismo-1-3-18.pdf
CarlosDanielDiazChav
 
Evolucion estado
Evolucion estadoEvolucion estado
Evolucion estado
mailiber suarez
 
Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicas
Carolina Villegas
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
Michelle Calvopina
 
Teoria del-estado
Teoria del-estadoTeoria del-estado
Teoria del-estado
Rubén Avilés
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoHelem Alejandra
 
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
Yazmín Byz
 
Derecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedadDerecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedad
Adolfo Jose Bengoechea Amador
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
SlideSCPyS
 
Ciencia Política
Ciencia Política Ciencia Política
Ciencia Política
Jelipe Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sobre la administración pública 1
Ensayo sobre la administración pública 1Ensayo sobre la administración pública 1
Ensayo sobre la administración pública 1
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
 
Definicion de sociedad
Definicion de sociedadDefinicion de sociedad
Definicion de sociedad
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
 
Constitucionalismo-1-3-18.pdf
Constitucionalismo-1-3-18.pdfConstitucionalismo-1-3-18.pdf
Constitucionalismo-1-3-18.pdf
 
Teoria del estado.
Teoria del estado.Teoria del estado.
Teoria del estado.
 
Gerencia Social
Gerencia SocialGerencia Social
Gerencia Social
 
Evolucion estado
Evolucion estadoEvolucion estado
Evolucion estado
 
Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicas
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
 
Teoria del-estado
Teoria del-estadoTeoria del-estado
Teoria del-estado
 
4. la adm pública
4. la adm pública4. la adm pública
4. la adm pública
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
 
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
 
Derecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedadDerecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedad
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
 
Ciencia Política
Ciencia Política Ciencia Política
Ciencia Política
 

Destacado

Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
Analisis de la política publica en educación
Analisis de la política publica en educaciónAnalisis de la política publica en educación
Analisis de la política publica en educación
Yesenia couti
 
La caja de pandora
La caja de pandoraLa caja de pandora
La caja de pandora
Francesc Pedró
 
El vellocino de oro
El vellocino de oroEl vellocino de oro
El vellocino de oro
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel..."Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
Flacso México
 
Desarrollo Regional - Políticas Públicas en México 2000-2006
Desarrollo Regional - Políticas Públicas en México 2000-2006Desarrollo Regional - Políticas Públicas en México 2000-2006
Desarrollo Regional - Políticas Públicas en México 2000-2006
ROBERTO VILLARREAL
 
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades RegionalesCoordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
La educacion democratica en méxico
La educacion democratica en méxicoLa educacion democratica en méxico
La educacion democratica en méxico
Juan Carlos Rodriguez Ferrao
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoIvonne Sandoval
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
alfredobv2010
 
Mapa conceptual politicas publicas
Mapa conceptual politicas publicasMapa conceptual politicas publicas
Mapa conceptual politicas publicasSandra Sanabria
 
Cómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaCómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política pública
Juan Rosales
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativa
jaques delors
 
DISEÑO DE POLITICAS EDUCATIVAS
DISEÑO DE POLITICAS EDUCATIVASDISEÑO DE POLITICAS EDUCATIVAS
DISEÑO DE POLITICAS EDUCATIVAS
Telmo Viteri
 

Destacado (19)

Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
Analisis de la política publica en educación
Analisis de la política publica en educaciónAnalisis de la política publica en educación
Analisis de la política publica en educación
 
La caja de pandora
La caja de pandoraLa caja de pandora
La caja de pandora
 
El vellocino de oro
El vellocino de oroEl vellocino de oro
El vellocino de oro
 
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel..."Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
 
Desarrollo Regional - Políticas Públicas en México 2000-2006
Desarrollo Regional - Políticas Públicas en México 2000-2006Desarrollo Regional - Políticas Públicas en México 2000-2006
Desarrollo Regional - Políticas Públicas en México 2000-2006
 
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades RegionalesCoordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
Coordinación de Políticas Públicas para enfrentar las Disparidades Regionales
 
La educacion democratica en méxico
La educacion democratica en méxicoLa educacion democratica en méxico
La educacion democratica en méxico
 
POLÍTICAS EDUCATIVAS, SISTEMA CURRICULAR, COMPROMISOS PAT 2015
POLÍTICAS EDUCATIVAS,  SISTEMA CURRICULAR,  COMPROMISOS PAT 2015POLÍTICAS EDUCATIVAS,  SISTEMA CURRICULAR,  COMPROMISOS PAT 2015
POLÍTICAS EDUCATIVAS, SISTEMA CURRICULAR, COMPROMISOS PAT 2015
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Las Políticas Públicas
Las Políticas PúblicasLas Políticas Públicas
Las Políticas Públicas
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
Mapa conceptual politicas publicas
Mapa conceptual politicas publicasMapa conceptual politicas publicas
Mapa conceptual politicas publicas
 
Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]
 
Cómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaCómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política pública
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativa
 
DISEÑO DE POLITICAS EDUCATIVAS
DISEÑO DE POLITICAS EDUCATIVASDISEÑO DE POLITICAS EDUCATIVAS
DISEÑO DE POLITICAS EDUCATIVAS
 

Similar a Políticas públicas.

Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política pública
Jose Reyes
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
CarlosOchoag
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
CarlosOchoag
 
SEMANA 2, diapositiva grupo politicas publicas.pptx
SEMANA 2, diapositiva grupo politicas publicas.pptxSEMANA 2, diapositiva grupo politicas publicas.pptx
SEMANA 2, diapositiva grupo politicas publicas.pptx
LokitoContreras1
 
Politicas públicas y macroregionales
Politicas públicas y macroregionalesPoliticas públicas y macroregionales
Politicas públicas y macroregionales
Franklin Cardozo Arribasplata
 
Relatoría consulta a expertos
Relatoría consulta a expertosRelatoría consulta a expertos
Relatoría consulta a expertos
Oportunidad Estratégica Ltda
 
Informe de la política pública en colombia filosofia politica
Informe de la política pública en colombia filosofia politicaInforme de la política pública en colombia filosofia politica
Informe de la política pública en colombia filosofia politicaloreparis
 
Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...
Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...
Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...
ancora estraño
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ArgenisGarcia18
 
Get file
Get fileGet file
Get fileyepaoo
 
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Marcia Alexandra Santacruz Palacios
 
Responsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicasResponsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicas
pmacarena
 
Politicas Públicas en Colombia
Politicas Públicas en ColombiaPoliticas Públicas en Colombia
Politicas Públicas en Colombialcarlos09
 
Tarea semana 4
Tarea semana 4Tarea semana 4
Tarea semana 4
Diana García Naude
 
Politicas públicas en Colombia
Politicas públicas en ColombiaPoliticas públicas en Colombia
Politicas públicas en ColombiaLiz Molina
 
Politicas públicas en colombia
Politicas públicas en colombiaPoliticas públicas en colombia
Politicas públicas en colombia
Liz Molina
 
Politicas públicas en colombia
Politicas públicas en colombiaPoliticas públicas en colombia
Politicas públicas en colombia
Liz Molina
 
Politicas públicas en Colombia
Politicas públicas en ColombiaPoliticas públicas en Colombia
Politicas públicas en Colombia
Liz Molina
 
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
keittau
 

Similar a Políticas públicas. (20)

Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política pública
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
SEMANA 2, diapositiva grupo politicas publicas.pptx
SEMANA 2, diapositiva grupo politicas publicas.pptxSEMANA 2, diapositiva grupo politicas publicas.pptx
SEMANA 2, diapositiva grupo politicas publicas.pptx
 
Organización de la accion pública
Organización de la accion públicaOrganización de la accion pública
Organización de la accion pública
 
Politicas públicas y macroregionales
Politicas públicas y macroregionalesPoliticas públicas y macroregionales
Politicas públicas y macroregionales
 
Relatoría consulta a expertos
Relatoría consulta a expertosRelatoría consulta a expertos
Relatoría consulta a expertos
 
Informe de la política pública en colombia filosofia politica
Informe de la política pública en colombia filosofia politicaInforme de la política pública en colombia filosofia politica
Informe de la política pública en colombia filosofia politica
 
Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...
Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...
Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
 
Get file
Get fileGet file
Get file
 
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
 
Responsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicasResponsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicas
 
Politicas Públicas en Colombia
Politicas Públicas en ColombiaPoliticas Públicas en Colombia
Politicas Públicas en Colombia
 
Tarea semana 4
Tarea semana 4Tarea semana 4
Tarea semana 4
 
Politicas públicas en Colombia
Politicas públicas en ColombiaPoliticas públicas en Colombia
Politicas públicas en Colombia
 
Politicas públicas en colombia
Politicas públicas en colombiaPoliticas públicas en colombia
Politicas públicas en colombia
 
Politicas públicas en colombia
Politicas públicas en colombiaPoliticas públicas en colombia
Politicas públicas en colombia
 
Politicas públicas en Colombia
Politicas públicas en ColombiaPoliticas públicas en Colombia
Politicas públicas en Colombia
 
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 

Último (14)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 

Políticas públicas.

  • 1. POLITICASPÚBLICAS 1 POLITICAS PÚBLICAS AUTOR: ROBERTO CARLOS DOMÌNGUEZ MARTÌNEZ FECHA: ABRIL 2015
  • 3. POLITICASPÚBLICAS 3 INTRODUCCION El presente ensayo que voy a realizar, lleva por título “Políticas Publicas”, en el cual abordare, desde que cual es su fin de ese tipo de políticas, hasta como llagar a implementarlas para la mejora del ciudadano. Todo este trabajo se va a realizar con el fin de tener más conocimiento de un tema que es de suma importancia, tanto para el país, como también para uno como ciudadano. Ya que este tipo de políticas, una vez que lleguen a ser implementadas, el país va a ir tomando un camino de ascenso hacia el éxito. Ya que con la opinión del ciudadano se van a realizar mejores cosas, con una mira de bienestar, tanto colectivo e individual.
  • 4. POLITICASPÚBLICAS 4 RESUMEN La falta de políticas públicas en México, son el motivo por el que el país está encaminándose al fracaso. Todas las desigualdades se mencionan a continuación. La pobreza no es sólo carencia de los bienes y servicios necesarios para vivir, como son los alimentos, el agua, la vivienda o el vestuario, es también, la falta de capacidades y oportunidades para cambiar estas condiciones. La buena salud y longevidad; una educación adecuada; el acceso a la tierra, al crédito y otros recursos productivos; comunidades y familias sólidas; la ausencia de discriminación, abuso y violencia, así como la justicia, son elementos que están ausentes de la vida de los pobres. Es imprescindible proteger la cultura local y regional, permitiendo su crecimiento y adaptando sus cambios a las necesidades nacionales, para esto es necesario reducir las desigualdades regionales, por medio de una adecuada política de redistribución que estimule la estabilidad económica de las regiones y salvaguarde los empleos existentes, para crear otros nuevos por medio del crecimiento de la economía, ya que ningún desarrollo regional puede realizarse independientemente del desarrollo del país. Es fundamental la protección del medio-ambiente y del paisaje, con el fin de mantener el equilibrio ecológico. Al proteger la autonomía y diversidad socio-cultural, se promueve la identidad regional que permite reforzar la unidad nacional. El capital social, al igual que la riqueza y el ingreso, está desigualmente distribuido en la sociedad, por tanto, la existencia del capital social puede ser un instrumento para promover la comunicación, pero para tener acceso a comunicaciones más importantes, hay que forjar un propio capital social. El capital social no es solamente un activo en las estrategias de vida y de sobrevivencia, también es parte de las estrategias de quienes quieren cambiar instituciones y discursos dominantes.
  • 5. POLITICASPÚBLICAS 5 DEFINICIÒN “Las Políticas Públicas deben ser consideradas como un procesos decisional, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo”. “Pallares” El presente ensayo que voy a realizar, tiene por objetivo investigar y analizar un tema de suma importancia, que poco a poco ha perdido terreno, y más en un país como México. El tema es “Políticas Publicas”, en el cual abordare, desde cual es su fin de ese tipo de políticas, hasta como llagar a implementarlas para la mejora del ciudadano y del entorno donde se desarrolla, y con ello llegar a ser un país competitivo y con más oportunidades. Para empezar es conveniente tener una noción del concepto entorno al que girará nuestro ensayo; (Gault, 2013) expresa que: “Las Políticas Públicas son una forma particular de decidir y ejecutar las acciones de gobierno, pero no la única posible. Dichas decisiones y su puesta en marcha varían de país en país dependiendo principalmente del sistema político de cada nación, pero también de la tradición y cultura local, y el asunto a tratar, entre otros factores. Desde un enfoque de la Administración Pública, (Ortega, 2012), nos da sus puntos de vista sobre Políticas Públicas: “Toda sociedad debe procurar construir un sistema de gobernabilidad que promueva, respalde, y preserve el desarrollo de los individuos de forma colectiva e individual. El dialogo entre todos los actores involucrados es básico, y la coordinación institucional entre diferentes órdenes de gobierno debe procurar el fortalecimiento del estado de derecho, la cultura de la legalidad y el consenso de la acción pública. Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios, que el estado les tiene que otorgar para que la sociedad pueda tener lo que por derecho le corresponde. A manera más analítica, dichas políticas consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que gente y grupos coexistan a pesar de sus diferencias. CARACTERISTICAS Según (Gault, 2013) las características principales que poseen y deben tener las decisiones y acciones conocidas como Políticas Públicas son las siguientes: 1.- Son llevadas a cabo por autoridades públicas legítimamente constituidas. 2.- Surgen como respuesta a una situación entendida como un problema que afecta el interés público, por lo que se debe resolver empleando recursos gubernamentales, en mayor o en menor medida.
  • 6. POLITICASPÚBLICAS 6 3.- Se materializan mediante mecanismos concretos, privilegiando el interés de la comunidad por encima de los intereses particulares. 4.- Todo lo anterior, además, tiene como supuesto fundamental la discusión y acuerdo entre el gobierno y la ciudadanía, respecto de que debe resolverse, mediante qué mecanismos concretos y con qué efectos esperados. Así, al escoger una alternativa se están abandonando otras, al escoger un método de solución se están dejando de lado otros, por lo que estos procesos de “no- decisión” son también importantes. Un ejemplo claro en donde se ve la “no-decisión” es en el país de México, en donde las Políticas Públicas son muy escasas, por no decir nulas. Se toman decisiones diferentes a la de dichas políticas, pero no son a beneficio de la sociedad, sino para pocas personas, que se ve reflejado el beneficio en esa minoría de personas a la hora del resultado de dichas decisiones. El listado mínimo presentado anteriormente, podría parecer en primera instancia un conjunto de buenas intenciones, sobre todo para un país como el nuestro en el que mucho tiempo las decisiones de gobierno se tomaron y desgraciadamente en ocasiones se siguen tomando de manera unilateral y autoritaria en los diferentes niveles de gobierno. FUNCIONALIDAD Para que el modelo mínimo de Políticas Públicas, presentado párrafos anteriores, llegue a funcionar. Es necesario “el entorno social democrático” es el único en el que las Políticas Públicas pueden desarrollarse. Estas, a su vez, inciden de manera positiva sobre la democracia, por lo que la relación entre ambas es mutuamente benéfica. La forma más eficaz de que las Políticas Públicas se lleven a cabo, es a través de la cooperación y funcionamiento de estos tres componentes. Fuente: Internet y Políticas Públicas Socialmente Relevantes VENTAJAS Hay muchas ventajas de las Políticas Públicas, pero en lo general este es el concepto más concreto que se tiene sobre las ventajas de dichas Políticas. (Villanueva, 2010), Argumenta una de las ventajas y objetivos son que: “Las Políticas Públicas, tienen como prioridad y por objetivo principal, el resolver problemas concretos, de promover integración social: es decir, permitir que la
  • 7. POLITICASPÚBLICAS 7 gente viaje en el “mismo avión.” Este último término hace referencia también a la búsqueda de la equidad, ya que si bien es cierto que una propuesta de política puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, se debe tener en mente a la mayoría que es quien decide en una democracia, sin menospreciar claro está, a las minorías. En efecto, si en nuestro país se llegaran a implementar tal y como son las Políticas Públicas, la minoría que en este momento se ve beneficiada con las políticas que maneja el gobierno, se iban a ver enormemente afectadas con la implementación de programas de tipo público y la participación ciudadana. A mi entender son la minoría, los que se verían afectados con las Políticas Públicas. Pero como se mencionó anteriormente, donde hay democracia es cuando se va a hacer presente la igualdad, y si en esa democracia existe la mayoría de gente, se va a realizar lo que esa mayoría diga, aunque se afecte a una minoría. Porque los dueños de los medios de producción no utilizan la democracia para sus fines, sin embargo, no les importa afectar a la mayoría de las personas. DESVENTAJAS Así como hay ventajas en este tema, también existen las desventajas, que se harán mención a continuación. En la realidad de los países, las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas, ni siempre responden a las necesidades de las personas a quienes están supuestamente dirigidas. Es una realidad que no podemos ocultar, suele suceder que se hacen diseños “en el escritorio” y al momento de implementar surgen deficiencias. Como también cierto es, desde el diseño se tienen errores que se transmiten en la política final. Otra desventaja es, debido a que las Políticas Públicas son una arena de contienda entre actores sociales con intereses y agendas particulares el carácter más o menos público depende de cuan capaces sean de “agregar demandas” de los grupos en cuestión, y a la forma de dar respuestas satisfactorias a los respectivos intereses y agenda. La solución al párrafo anterior seria, que las personas que estuvieran en el carácter público se asesoraran de todo lo referente al tema, para que así agreguen todas las demandas necesarias, para poder lograr sus objetivos. NUEVA GESTIÒN PÚBLICA EN MÈXICO Según (Gault, 2013) el enfoque de la nueva Gestión Publica para México es la siguiente: la identidad necesaria para arraigar la Nueva Gestión Publica debe estar dirigida a crear marcos institucionales donde la cultura de la responsabilidad, la transparencia y la apertura democrática sea el principal eje
  • 8. POLITICASPÚBLICAS 8 para la consolidación de estructuras organizacionales y políticas más sólidas y coherentes con esos valores y principios. Todo lo mencionado anteriormente, son puntos muy importantes que en el país mexicano se tienen que tomar mucho en cuenta, si en verdad se quiere trascender en el tema debemos empezar por disminuir la corrupción, un tema que en México es el pan de cada día. No es un tema fácil de superar, pero tampoco es imposible de lograr. Otro problema, y no menos importante, que debemos superar en México es la apertura democrática, que no se lleva del todo. Un ejemplo que se da en nuestro en nuestro país, son las votaciones, en donde participa la gente para elegir a su gobernante con su voto, pero una vez que el candidato gana se olvida de todas sus compromisos que hizo ante la gente y haciendo caso omiso a las peticiones de la gente. Es un ejemplo claro de que la apertura democrática en México se lleva a medias, es decir, solo requieren la participación del ciudadano cuando se va a elegir el representante, pero después el ciudadano no tiene voz ni voto en las decisiones que se toman para la mejora del país. Es necesario que esa participación ciudadana no se quede en mera votación, sino que después que el candidato ya tiene el poder en sus manos, con la opinión de los ciudadanos empezar a tomar decisiones. Para que en conjunto se tomen las decisiones adecuadas, a beneficio de ambas partes. (Ortega, 2012). En su libro” De la Administración Publica a las Políticas Públicas”, señala que hay nuevas formas de hacer las cosas en el gobierno mexicano. En los albores del siglo XXI, la transición a la democracia en México ha traído consigo una nueva manera de hacer las cosas en el gobierno. He aquí algunos puntos del cambio radical en el gobierno mexicano. ^ Hoy, los gobiernos en todo están obligados a actuar con transparencia y responsabilidad. ^ Hoy, poco a poco ha desaparecido la desconfianza en la forma de elegir a nuestros gobernantes, lo que ha tenido a la competitividad real, ocasionando la pluralización de los espacios de decisión en toda la estructura política del país. ^ Los programas, proyectos y obra pública tienden a ser más entendidos como parte de un proceso de planificación, y ya no como caprichos o concesiones de los ejecutivos en turno. ^ Hay un proceso de discusión más evidente entre diversos actores sociales interesados en los asuntos públicos que exigen ser tomados en cuenta, e incluso proponen acciones concretas.
  • 9. POLITICASPÚBLICAS 9 ^ Existe una ciudadanía que exige ser tomada en cuenta más allá de las urnas electorales, pide información y mecanismos claros para participar más activamente en las decisiones importantes que afectan su vida cotidiana. La exigencia de estos cambios ha sido a partir de grandes tendencias de cambio político que se vienen sucediendo no sólo en México o Latinoamérica, sino en todo el mundo, donde el papel del Estado y del gobierno ha tenido que transformarse para adecuarse a la nueva realidad. Pero para que todo lo anterior llegue a funcionar, se necesita elaborar las Políticas Públicas de la manera adecuada, para el cual, tenemos que seguir los pasos que (Gault, 2013) nos da en su libro “Políticas Públicas y Democracia”. Para empezar, las Políticas de este tipo, tiene que entrar a la agenda gubernamental. Es una condición necesaria para la existencia de cualquier Política Publica. Es decir, requieren de la formulación, consciente o no, de una argumentación que los presente exitosamente ante la opinión pública como cuestiones con implicaciones negativas que deben ser resueltas por o con ayuda del gobierno. En segundo plano esta la definición del problema, que se entienden como los procesos mediante los cuales un problema, ya aceptado como público y colocado en la agenda, es estudiado en términos de sus probables causas, componentes y consecuencias. Se trata de comprender la naturaleza del problema con el fin de proponer soluciones acordes, bien informadas y con la mayor probabilidad de impactar positivamente sobre la situación considerada como negativa. El tercer punto radica en el diseño de la política, que no es otra cosa que la formulación de la estrategia que se seguirá para intentar resolver el problema en su contexto particular, entendido por estrategia el conjunto de instrumentos coherentemente integrados, así como las restricciones que éstos enfrentarían. Se trata de establecer una relación entre los medios manipulables y los objetivos alcanzables dada las condiciones del entorno. En penúltimo punto y el más importante es la implementación, que es el proceso de reunir y poner en su lugar todas las partes que necesita una máquina. Pero una maquina no funciona si el diseño falla, una política basada en una incorrecta teoría causal puede producir consecuencias inesperadas. Tienen que estar disponibles todas las partes para que la maquinaria funcione adecuadamente. Y por último esta la evaluación, la cual tiene el objetivo primario de ofrecer una retroalimentación útil respecto de lo que se hizo o se está haciendo correcta o incorrectamente, en función del o los criterios usados para evaluar, con el fin último de mejorar la eficiencia de la gestión pública.
  • 10. POLITICASPÚBLICAS 10 Aquí se presenta una gráfica de cómo se debe estructurar una Política Pública, de manera más resumida. Fuente: Internet y Políticas Públicas Socialmente Relevantes. CONCLUSIÒN Para concluir con nuestro ensayo tenemos, que las Políticas Públicas son la manera más adecuada de que el Estado y la sociedad trabajen en conjunto, para que el país empiece a crecer y con ello a fortalecer muchos aspectos que hoy se encuentran débiles. Y con los nuevos cambios en todo el mundo se va a poder llevar a la práctica estas Políticas para que no se queden en mera teoría. En fin, un mejor gobierno es aquel que se basa en un proceso abierto a la opinión de las personas en la toma de decisiones y sistemático de deliberación, de discusión, inclusivo y ordenado, que llega a decisiones, que permite la acción, siempre con miras a ser evaluado y a rendir cuentas constantemente. Todo esto con la finalidad de que las Políticas Públicas se lleven a cabo tal y como son.
  • 11. POLITICASPÚBLICAS 11 Bibliografía  Gault,D. A. (2013). Politicas Publicasy Democracia. Mexico:InstitutoFederal Electoral.  Ortega,A.R. (2012). De la Administracion Publica a las Politicas Publicas. Guanajuato: Porrua.  Villanueva,L.A.(2010). El estudio de las Politicas Publicas. porrua.