SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana Nº 6
Fase Pre-Analítica en
Microbiología y
Uroanálisis
Mercy C. Merejildo Vera
Tecnología Médica en Laboratorio Clínico
FUNDAMENTOS EN AUTOMATIZACIÓN EN
PREANALITICA Y POS ANALITICA
Pre analítica en
MICROBIOLOGIA Y
UROANALISIS
Fase Pre-Analítica en Microbiología y Uroanálisis
Consideraciones generales:
1. Comunicación con el paciente
2. Posición del paciente
3. Identificación del paciente
4. Verificar la preparación del paciente
5. Verificar el material necesario para la toma de
muestra
6. Etiquetar y/o identificar los tubos
Fase Pre-Analítica en
Microbiología y Uroanálisis
1. El Laboratorio es absolutamente responsable
por todas las muestras que procesa, aún las no
recolectadas dentro de su propia instalación.
2.Estrecha relación entre el clínico y el
laboratorio
3. La recogida, manipulación y procesamiento del
espécimen antes de realizar el análisis son
fundamentales
4. La validez de datos obtenidos en las muestras,
dependen de esto, además de la calidad de la técnica
empleada, adecuada manipulación del equipo y uso de
reactivos.
5. Incorrecta solicitud de un análisis es la causa de
innumerables errores y retrasos en el proceso
analítico.
6. Es imprescindible tener los datos PRECISOS :
paciente (nombre, apellidos, edad, número de historia
clínica), médico y servicio solicitante
7. Conocer el diagnóstico o sospecha clínica para evitar
la innecesaria repetición de pruebas en la que se
obtienen valores fuera del rango analítico.
La fase preanalítica es una parte vital
del proceso: Profesionales de
diferentes disciplinas intervienen desde
el médico (petición) hasta el trabajador
que transporta la muestra al
laboratorio.
Fase Pre-Analítica en Microbiología y Uroanálisis
De poco sirve toda la inversión de recursos,
la dedicación y el tiempo en implementar
medidas y controles en la obtención de la
muestras si no tuvimos en cuenta todas las
CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA SU
OPTIMIZACIÓN.
Fase Pre-Analítica en Microbiología y Uroanálisis
RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO:
tomar medidas que minimicen las fuentes de
error, desarrollando procedimientos estándares
que establezcan:
- Preparación del paciente
- Colecta de la muestra
- Los métodos de transporte y
- La preservación de muestras
ES FUNDAMENTAL: médico que indica un examen para diagnóstico posea al menos
conocimientos mínimos acerca de la forma en que éste se realiza, cómo se obtienen los
resultados y las posibles interferencias en su valor para la toma de decisiones.
Fase Pre-Analítica en Microbiología
FLUJO DE INFORMACIÓN ENTRE EL LABORATORIO Y EL
MÉDICO QUE SOLICITA UN ESTUDIO MICROBIOLÓGICO:
-Debe iniciarse desde el laboratorio de microbiología.
-Poner a disposición de su cliente(médico)catálogo
detallado de estudios o pruebas (cartera de servicios)
-Que le permita seleccionar los más adecuados para cada
paciente, la muestra idónea para cada prueba y el
formato de solicitud correcto.
CATALAGO: debe revisarse y modificarse en función
de la incorporación o supresión de pruebas en el
laboratorio y estar disponible a través de los sistemas
informáticos del hospital o servicios sanitarios a los
que pertenece el laboratorio.
Fase Pre-Analítica en Microbiología:
Descripción de los estudios o pruebas
El laboratorio debe proporcionar al médico solicitante una detallada información sobre las
determinaciones incluidas en cada prueba.
–Sinónimos: La nomenclatura de las pruebas de laboratorio ( dar un listado de sinónimos de uso más
frecuente en la práctica clínica, para evitar errores en la interpretación de resultados y duplicidad de
peticiones.)
– Técnica que se aplica: sensibilidad y especificidad de las técnicas pueden modificar la valoración de los
resultados emitidos por el laboratorio.
–Indicaciones: Entre la información de cada prueba, debe encontrarse un resumen de aquellos procesos y
pacientes en los que está indicado solicitarlas.
– Valores de referencia: Todo resultado debe acompañarse de los intervalos de referencia.
– Sección responsable: El clínico debe conocer el responsable de la realización de la prueba y como puede
ponerse en contacto con el responsable de la misma.
– Plazos de entrega de resultados: conocer tiempo medio de respuesta a su solicitud.
– Costo:
– Código de la prueba: La nomenclatura que utiliza el laboratorio para la solicitud de la prueba.
Fase Pre-Analítica en Microbiología:
selección, recogida y transporte de la muestra
Toda Prueba microbiológica se realiza sobre una muestra obtenida de un paciente, y su
correcto resultado está condicionado por la procedencia y las circunstancias de su
recogida.
El laboratorio debe proporcionar al clínico una relación de las pruebas que se
pueden practicar con cada muestra, para evitar tener que repetir la toma en los
casos en que ello sea posible.
Fase Pre-Analítica en Microbiología:
selección, recogida y transporte de la muestra
Aspectos a tener en cuenta en la selección, recogida y transporte de la muestra :
1.Características de la muestra: definirse de forma clara qué tipo de
muestras deben recogerse para cada prueba.
2.Recogida de la muestra: el protocolo de recogida, preparado por el
laboratorio debe ser accesible y en él deben constar lo siguiente :
• Técnica de recogida
• Momento adecuado de la recogida.
• Envase o recipiente.
• Nº de muestras necesarias e intervalo
entre las mismas.
• Calidad de la muestra.
• Cantidad máxima y mínima.
• Instrucciones para el paciente.
3.Transporte y conservación:
La labilidad de muchos microorganismos exige especial cuidado en el
seguimiento de:
- Plazos establecidos entre la recogida y la entrega en el laboratorio.
- Temperatura de conservación.
- Sistemas de transporte.
- Adición de conservantes.
Fase Pre-Analítica en Microbiología:
selección, recogida y transporte de la muestra
Fase Pre-Analítica en Microbiología:
Solicitud de pruebas
El médico debe disponer de la información completa y detallada
sobre las pruebas que se practican en su laboratorio de referencia.
Hace la solicitud de las mismas por medio de orden (escrito o
en papel).
Sistema de historia clínica electrónica incluye la integración
con el sistema del laboratorio de microbiología y el flujo de
información entre ambos
La información de la solicitud debe acordarse entre el laboratorio y
los servicios clínicos, la ausencia e imprecisión de la información
que acompaña a la muestra repercute negativamente en la calidad
de los resultados
Fase Pre-Analítica en Microbiología:
Orden de petición de pruebas
Información clínica relevante: orden de petición debe
existir un apartado en el que el solicitante pueda
informar al laboratorio de los datos clínicos más
relevantes para el diagnóstico microbiológico.
Datos mínimos demográficos: nombre, apellidos, sexo, edad y ubicación del paciente. El sistema debe
permitir la captura automática de esta información desde las bases de datos correspondientes ( historia
clínica o documento de identificación).
Médico solicitante: nombre del médico, servicio de
atención, especialidad, contacto (mantener
intercambio de información sobre las pruebas
solicitadas.
Muestra enviada: Debe constar una descripción y su
localización anatómica
Pruebas solicitadas: se seleccionarán con la
nomenclatura del catálogo de servicio del
laboratorio
Fecha y hora de recogida de la muestra:
conocer el tiempo transcurrido entre la recogida
y la recepción de la muestra en el
laboratorio(control de calidad)
Fase Pre-Analítica en Microbiología:
Identificación de la orden, muestra y prueba
El laboratorio de microbiología debe identificar tanto la
orden de petición como la muestra y las pruebas.
El código de la orden y de la muestra debe ser unívoco
para cada muestra y orden.
Para evitar errores en la identificación de la muestra, es
aconsejable que el código de la petición se adjudique en el
mismo momento en que se extrae la muestra, con un
único número generado en etiquetas con códigos de
barras que se adhieren a la orden y a la muestra.
Fase Pre-Analítica en Microbiología:
Identificación de la orden, muestra y prueba
En los procedimientos microbiológicos es necesario rotular
sucesivamente distintos materiales, algunos de pequeño
tamaño como son los portaobjetos, durante todo el tiempo
que dura el proceso diagnóstico.
Cuando la muestra ingresa al laboratorio es recomendable
adjudicar códigos de ingreso para cada una de las pruebas y/o
determinaciones solicitadas, para distribuir en las secciones
correspondientes.
Verificar la preparación del paciente
• La muestra debe ser de material del sitio real de infección y
tiene que ser tomada con el mínimo de contaminación de los
tejidos adyacentes.
• Deben establecerse los momentos óptimos para la toma de
la muestra.
• Cantidad suficiente.
• Envases y Medios de cultivo adecuados.
• Cultivos previos a la toma de antibióticos.
Verificar el material necesario para la toma de muestra
La exactitud comienza al asegurarse una obtención
adecuada de la muestra mediante la utilización de
recipientes apropiados para su recolección y otras
técnicas.
Condiciones pre analíticas en Microbiología.
• Cada tipo de muestra requiere un
procedimiento concreto.
• Con el detalle de:
• la preparación previa del paciente,
• la cantidad mínima de muestras,
• alternativas aceptables,
• recipientes y medios de transporte
adecuados,
• así como su conservación hasta su
proceso.
TIPOS DE MUESTRA
SEGÚN LA ZONA
MUESTRAS
Muestras de zonas que
albergan flora normal.
Piel, boca, tracto respiratorio,
genitales externos, exudados
vaginales, uretrales etc.
Muestras de zonas
normalmente estériles pero
cuya secreción o exudación
implica el paso a través de una
segunda zona que contiene
flora normal
A este grupo pertenece la
orina, secreciones de vías
respiratorias inferiores, etc.
Muestras de zonas
normalmente estériles que no
son secreciones o exudados.
Sangre, líquido cefalorraquídeo
(LCR), etc.
Muestras microbiológicas
MUESTRAS MICROBIOLOGICAS
SANGRE (Hemocultivo)
ORINA (Urocultivo)
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
LIQUIDO DE CAVIDADES SEROSAS: Líquido pleural,
peritoneal, pericárdico y sinovial.
MUESTRAS DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR:
Secreción Faríngea, Nasal, Ocular, Otica, Senos
paranasales.
MUESTRAS DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR: Esputo,
Aspirado endotraqueal.
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO: Heridas y úlceras, Abscesos.
(Cultivos, estudio de hongos y ácaros)
TRACTO GENITAL: Vaginal, Uretral.
MATERIA FECAL.
Uroanálisis
Un buen examen de orina deja al descubierto:
- afecciones renales y del tracto urinario,
- hepatopatías,
- enfermedades hemolíticas y
- trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono.
• Los datos de laboratorio obtenidos por medio de este
análisis por lo regular no ocasionan dolor, daño o tensión
en el paciente.
• Es una excelente herramienta en el diagnóstico y manejo de un
sin número de enfermedades, pero su utilidad clínica está
condicionada a la calidad de la muestra y la prueba.
Uroanálisis: Toma de muestra
Desde el punto de vista de los
procedimientos médicos, la orina se
ha descrito como una biopsia líquida
obtenida de forma indolora y para
muchos, la mejor herramienta de
diagnóstico no invasiva de las que
dispone el médico.
Uroanálisis: Método de recolección
I. ORINA ESPONTÁNEA. muestra de orina que el paciente
puede emitir sin necesidad de ninguna asistencia ni
dispositivo externo y es posible obtener los siguientes tipos:
1. Chorro medio
2. Primer chorro
II. ORINA NO ESPONTANEA
1. Orina por sonda
2. Púnción suprapúbica
Uroanálisis
Método de recolección: Orina espontánea
1. Chorro medio:
 Es el más utilizado por su buena representatividad microbiológica
para el cultivo y un contenido adecuado de elementos formes.
 Se elimina la primera porción de orina para evitar la contaminación
por bacterias comensales de la uretra y por células sanguíneas o
epiteliales de los genitales externos
2. Primer chorro.
 Es la primera porción de orina emitida.
 Es la de elección para la búsqueda de Chlamydia trachomatis por
técnicas de amplificación de ácidos nucleicos.
 También es útil cuando se requiere confirmar sospecha de presencia de
células anormales u otros elementos patológicos escasos en una
muestra previa de chorro medio.
Uroanálisis
Otros Método de recolección : Orina espontánea
1. Ocasional (al azar).
 Es una muestra que se obtiene en cualquier momento del día o de la
noche en una sola emisión y sin preparación previa del paciente.
 Se obtiene inevitablemente en casos de urgencias médicas y puede
resultar muy valiosa.
2. Primera orina de la mañana.
 Es la muestra de orina emitida espontáneamente después de una noche
de descanso, al levantarse y antes de desayunar u otras actividades.
 Se recomienda que se obtenga después de un periodo de ocho horas de
reposo, con un mínimo de cuatro horas, tiempo necesario para contar
con una cantidad suficiente de bacterias en la vejiga para la prueba de
nitritos y con suficiente concentración para un examen químico y
microscópico.
Uroanálisis
Otros Método de recolección : Orina espontánea
3. Filtrado Glomerular:
El paciente debe miccionar tratando de vaciar bien la vejiga y anotar la hora.
Luego recolectar todas las orinas siguientes, incluyendo la del momento en que se
cumplen las 24 horas.
Debe acudir al laboratorio con una orden para realizarse la determinación de
creatinina en sangre.
4. Proteinuria de 24 horas:
El paciente debe miccionar tratando de vaciar bien la vejiga y anotar la hora.
Luego recolectar todas las orinas siguientes, incluyendo la del momento en que se
cumplen las 24 horas.
Evitar estrés y ejercicios violentos 3 días antes.
No restringir alimentos y evitar ingestión de gran cantidad de líquidos.
En ambos casos, la orina debe conservarse en refrigeración, mientras dure
el período de recolección. En el caso de pacientes que realizan trabajos
muy fuertes, se sugerirá recoger la muestra durante su día de descanso.
1. Orina por sonda.
 Se obtiene con una sonda
introducida por la uretra hasta
la vejiga.
 La muestra por sonda es útil en
pacientes que se encuentren
inhabilitados para obtener una
muestra espontánea.
 Es una muestra limpia de
contaminación por los genitales
externos y la uretra
 Debe ser colectada en una bolsa
nueva y de preferencia con una
sonda nueva para evitar la
contaminación de la muestra.
Uroanálisis
Método de recolección: Orina NO espontánea
2. Punción suprapúbica.
 Se obtiene por punción de la
pared abdominal directo a una
vejiga distendida (llena).
 La ventaja con respecto a la
muestra por sonda es que en la
punción no hay riesgo de
introducir bacterias a la vejiga y
es la muestra de elección para la
decisión final sobre la sospecha
de infección.
 La DESVENTAJA es la necesidad de
material especial y la complejidad
de la técnica
Uroanálisis: Contenedores de muestra
• Son frascos con capacidad de 50 a 100 mL de
orina.
• Deben tener boca ancha, de 4 a 5 cm de
diámetro para poder depositar la muestra
directamente dentro del frasco.
• El material debe ser transparente, inerte a
los componentes de la orina para evitar
interferencias y debe utilizarse estéril.
• De tapa rosca de fácil manejo y sellado
hermético para evitar derrame accidental.
• Una vez obtenida la orina por cualquier método
debe ser analizada antes de dos horas
• De lo contrario debe transportarse y
conservarse en refrigeración (de 2 a 8 °C) hasta
por 24 horas para estudio del sedimento
urinario.
• Cuando la refrigeración no es posible, existe la
alternativa de usar tubos con un medio
conservador que permite la conservación de la
orina durante 72 horas y evita en muchas
ocasiones falsos resultados en el examen del
sedimento
Uroanálisis: Conservación y transporte de
orina
Uroanálisis: Bioseguridad
• El personal que manipula las muestras
debe estar familiarizado con las medidas
de bioseguridad del laboratorio y
considerar todas las muestras
potencialmente infecciosas.
• Disponer de los elementos de
protección necesarios para prevenir
infecciones por inhalación, ingestión e
inoculación directa por contacto en la
piel y mucosas.
• Para evitar la generación de AEROSOLES,
las muestras deberán centrifugarse
tapadas en un recinto destinado sólo a
esta actividad y con acceso restringido.
• El material a emplear será preferentemente plástico
y desechable para evitar accidentes
cortopunzantes.
• La eliminación de desechos se realizará de acuerdo
con los procedimientos establecidos por el propio
laboratorio en consideración de la normativa
vigente
Uroanálisis
Examen Muestra Envase
Uroanálisis
(Ex. Orina completa)
Primera orina de la
mañana
Frasco simple/bolsa
colectora
Creatinina de 24 hrs. Recolección durante
24 hrs.
Botellón con/sin
preservante
Urocultivo Primera orina de la
mañana, segundo
chorro, previo aseo.
Frasco esteril/bolsa
colectora esteril
Cierre
• ¿Qué hemos aprendido?
• ¿En qué ámbitos de nuestra vida
diaria aplicamos lo aprendido?
• ¿Cómo podemos mejorar nuestro
aprendizaje?
30
Semana 6 - Pre-analítica en Microbiología y Uroanálisis.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Semana 6 - Pre-analítica en Microbiología y Uroanálisis.pptx

Guia lab
Guia labGuia lab
Guia lab
juana1111
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
IVSS
 
Lineamientos lnr
Lineamientos lnrLineamientos lnr
Lineamientos lnr
Alba Marina Rueda Olivella
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
Liliana Pabón
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
Lorna Vallejos Leal
 
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
AleGinaGVidal
 
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.pptTEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
drenriquezargote
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
CLINICA INFES
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
CLINICA INFES
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015
Yesi VZ
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
CarlosML4
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
genesis quezada
 
Apuntes de bacteriologia medica II
Apuntes de bacteriologia medica IIApuntes de bacteriologia medica II
Apuntes de bacteriologia medica II
Daniel Medina Rodriguez
 
Apuntes de bacteriologia medica ii
Apuntes de bacteriologia medica iiApuntes de bacteriologia medica ii
Apuntes de bacteriologia medica ii
Daniel Medina Rodriguez
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
RicardoGalvnLpez
 
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aedProceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
AprendoEnfermeriaEd
 
sistema de procesos histologicos.pdf
sistema de procesos histologicos.pdfsistema de procesos histologicos.pdf
sistema de procesos histologicos.pdf
jorgeluisbogarinsevi
 
Automatizacion del lab..pptx
Automatizacion del lab..pptxAutomatizacion del lab..pptx
Automatizacion del lab..pptx
ErickCastillo261651
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
David Enrique Garcia Guevara
 

Similar a Semana 6 - Pre-analítica en Microbiología y Uroanálisis.pptx (20)

Guia lab
Guia labGuia lab
Guia lab
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
 
Lineamientos lnr
Lineamientos lnrLineamientos lnr
Lineamientos lnr
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
 
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
 
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.pptTEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
 
Apuntes de bacteriologia medica II
Apuntes de bacteriologia medica IIApuntes de bacteriologia medica II
Apuntes de bacteriologia medica II
 
Apuntes de bacteriologia medica ii
Apuntes de bacteriologia medica iiApuntes de bacteriologia medica ii
Apuntes de bacteriologia medica ii
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
 
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aedProceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
 
sistema de procesos histologicos.pdf
sistema de procesos histologicos.pdfsistema de procesos histologicos.pdf
sistema de procesos histologicos.pdf
 
Automatizacion del lab..pptx
Automatizacion del lab..pptxAutomatizacion del lab..pptx
Automatizacion del lab..pptx
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
 

Último

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 

Último (20)

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 

Semana 6 - Pre-analítica en Microbiología y Uroanálisis.pptx

  • 1. Semana Nº 6 Fase Pre-Analítica en Microbiología y Uroanálisis Mercy C. Merejildo Vera Tecnología Médica en Laboratorio Clínico FUNDAMENTOS EN AUTOMATIZACIÓN EN PREANALITICA Y POS ANALITICA
  • 3. Fase Pre-Analítica en Microbiología y Uroanálisis Consideraciones generales: 1. Comunicación con el paciente 2. Posición del paciente 3. Identificación del paciente 4. Verificar la preparación del paciente 5. Verificar el material necesario para la toma de muestra 6. Etiquetar y/o identificar los tubos
  • 4. Fase Pre-Analítica en Microbiología y Uroanálisis 1. El Laboratorio es absolutamente responsable por todas las muestras que procesa, aún las no recolectadas dentro de su propia instalación. 2.Estrecha relación entre el clínico y el laboratorio 3. La recogida, manipulación y procesamiento del espécimen antes de realizar el análisis son fundamentales 4. La validez de datos obtenidos en las muestras, dependen de esto, además de la calidad de la técnica empleada, adecuada manipulación del equipo y uso de reactivos. 5. Incorrecta solicitud de un análisis es la causa de innumerables errores y retrasos en el proceso analítico. 6. Es imprescindible tener los datos PRECISOS : paciente (nombre, apellidos, edad, número de historia clínica), médico y servicio solicitante 7. Conocer el diagnóstico o sospecha clínica para evitar la innecesaria repetición de pruebas en la que se obtienen valores fuera del rango analítico.
  • 5. La fase preanalítica es una parte vital del proceso: Profesionales de diferentes disciplinas intervienen desde el médico (petición) hasta el trabajador que transporta la muestra al laboratorio. Fase Pre-Analítica en Microbiología y Uroanálisis De poco sirve toda la inversión de recursos, la dedicación y el tiempo en implementar medidas y controles en la obtención de la muestras si no tuvimos en cuenta todas las CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA SU OPTIMIZACIÓN.
  • 6. Fase Pre-Analítica en Microbiología y Uroanálisis RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO: tomar medidas que minimicen las fuentes de error, desarrollando procedimientos estándares que establezcan: - Preparación del paciente - Colecta de la muestra - Los métodos de transporte y - La preservación de muestras ES FUNDAMENTAL: médico que indica un examen para diagnóstico posea al menos conocimientos mínimos acerca de la forma en que éste se realiza, cómo se obtienen los resultados y las posibles interferencias en su valor para la toma de decisiones.
  • 7. Fase Pre-Analítica en Microbiología FLUJO DE INFORMACIÓN ENTRE EL LABORATORIO Y EL MÉDICO QUE SOLICITA UN ESTUDIO MICROBIOLÓGICO: -Debe iniciarse desde el laboratorio de microbiología. -Poner a disposición de su cliente(médico)catálogo detallado de estudios o pruebas (cartera de servicios) -Que le permita seleccionar los más adecuados para cada paciente, la muestra idónea para cada prueba y el formato de solicitud correcto. CATALAGO: debe revisarse y modificarse en función de la incorporación o supresión de pruebas en el laboratorio y estar disponible a través de los sistemas informáticos del hospital o servicios sanitarios a los que pertenece el laboratorio.
  • 8. Fase Pre-Analítica en Microbiología: Descripción de los estudios o pruebas El laboratorio debe proporcionar al médico solicitante una detallada información sobre las determinaciones incluidas en cada prueba. –Sinónimos: La nomenclatura de las pruebas de laboratorio ( dar un listado de sinónimos de uso más frecuente en la práctica clínica, para evitar errores en la interpretación de resultados y duplicidad de peticiones.) – Técnica que se aplica: sensibilidad y especificidad de las técnicas pueden modificar la valoración de los resultados emitidos por el laboratorio. –Indicaciones: Entre la información de cada prueba, debe encontrarse un resumen de aquellos procesos y pacientes en los que está indicado solicitarlas. – Valores de referencia: Todo resultado debe acompañarse de los intervalos de referencia. – Sección responsable: El clínico debe conocer el responsable de la realización de la prueba y como puede ponerse en contacto con el responsable de la misma. – Plazos de entrega de resultados: conocer tiempo medio de respuesta a su solicitud. – Costo: – Código de la prueba: La nomenclatura que utiliza el laboratorio para la solicitud de la prueba.
  • 9. Fase Pre-Analítica en Microbiología: selección, recogida y transporte de la muestra Toda Prueba microbiológica se realiza sobre una muestra obtenida de un paciente, y su correcto resultado está condicionado por la procedencia y las circunstancias de su recogida. El laboratorio debe proporcionar al clínico una relación de las pruebas que se pueden practicar con cada muestra, para evitar tener que repetir la toma en los casos en que ello sea posible.
  • 10. Fase Pre-Analítica en Microbiología: selección, recogida y transporte de la muestra Aspectos a tener en cuenta en la selección, recogida y transporte de la muestra : 1.Características de la muestra: definirse de forma clara qué tipo de muestras deben recogerse para cada prueba. 2.Recogida de la muestra: el protocolo de recogida, preparado por el laboratorio debe ser accesible y en él deben constar lo siguiente : • Técnica de recogida • Momento adecuado de la recogida. • Envase o recipiente. • Nº de muestras necesarias e intervalo entre las mismas. • Calidad de la muestra. • Cantidad máxima y mínima. • Instrucciones para el paciente.
  • 11. 3.Transporte y conservación: La labilidad de muchos microorganismos exige especial cuidado en el seguimiento de: - Plazos establecidos entre la recogida y la entrega en el laboratorio. - Temperatura de conservación. - Sistemas de transporte. - Adición de conservantes. Fase Pre-Analítica en Microbiología: selección, recogida y transporte de la muestra
  • 12. Fase Pre-Analítica en Microbiología: Solicitud de pruebas El médico debe disponer de la información completa y detallada sobre las pruebas que se practican en su laboratorio de referencia. Hace la solicitud de las mismas por medio de orden (escrito o en papel). Sistema de historia clínica electrónica incluye la integración con el sistema del laboratorio de microbiología y el flujo de información entre ambos La información de la solicitud debe acordarse entre el laboratorio y los servicios clínicos, la ausencia e imprecisión de la información que acompaña a la muestra repercute negativamente en la calidad de los resultados
  • 13. Fase Pre-Analítica en Microbiología: Orden de petición de pruebas Información clínica relevante: orden de petición debe existir un apartado en el que el solicitante pueda informar al laboratorio de los datos clínicos más relevantes para el diagnóstico microbiológico. Datos mínimos demográficos: nombre, apellidos, sexo, edad y ubicación del paciente. El sistema debe permitir la captura automática de esta información desde las bases de datos correspondientes ( historia clínica o documento de identificación). Médico solicitante: nombre del médico, servicio de atención, especialidad, contacto (mantener intercambio de información sobre las pruebas solicitadas. Muestra enviada: Debe constar una descripción y su localización anatómica Pruebas solicitadas: se seleccionarán con la nomenclatura del catálogo de servicio del laboratorio Fecha y hora de recogida de la muestra: conocer el tiempo transcurrido entre la recogida y la recepción de la muestra en el laboratorio(control de calidad)
  • 14. Fase Pre-Analítica en Microbiología: Identificación de la orden, muestra y prueba El laboratorio de microbiología debe identificar tanto la orden de petición como la muestra y las pruebas. El código de la orden y de la muestra debe ser unívoco para cada muestra y orden. Para evitar errores en la identificación de la muestra, es aconsejable que el código de la petición se adjudique en el mismo momento en que se extrae la muestra, con un único número generado en etiquetas con códigos de barras que se adhieren a la orden y a la muestra.
  • 15. Fase Pre-Analítica en Microbiología: Identificación de la orden, muestra y prueba En los procedimientos microbiológicos es necesario rotular sucesivamente distintos materiales, algunos de pequeño tamaño como son los portaobjetos, durante todo el tiempo que dura el proceso diagnóstico. Cuando la muestra ingresa al laboratorio es recomendable adjudicar códigos de ingreso para cada una de las pruebas y/o determinaciones solicitadas, para distribuir en las secciones correspondientes.
  • 16. Verificar la preparación del paciente • La muestra debe ser de material del sitio real de infección y tiene que ser tomada con el mínimo de contaminación de los tejidos adyacentes. • Deben establecerse los momentos óptimos para la toma de la muestra. • Cantidad suficiente. • Envases y Medios de cultivo adecuados. • Cultivos previos a la toma de antibióticos.
  • 17. Verificar el material necesario para la toma de muestra La exactitud comienza al asegurarse una obtención adecuada de la muestra mediante la utilización de recipientes apropiados para su recolección y otras técnicas.
  • 18. Condiciones pre analíticas en Microbiología. • Cada tipo de muestra requiere un procedimiento concreto. • Con el detalle de: • la preparación previa del paciente, • la cantidad mínima de muestras, • alternativas aceptables, • recipientes y medios de transporte adecuados, • así como su conservación hasta su proceso. TIPOS DE MUESTRA SEGÚN LA ZONA MUESTRAS Muestras de zonas que albergan flora normal. Piel, boca, tracto respiratorio, genitales externos, exudados vaginales, uretrales etc. Muestras de zonas normalmente estériles pero cuya secreción o exudación implica el paso a través de una segunda zona que contiene flora normal A este grupo pertenece la orina, secreciones de vías respiratorias inferiores, etc. Muestras de zonas normalmente estériles que no son secreciones o exudados. Sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR), etc. Muestras microbiológicas
  • 19. MUESTRAS MICROBIOLOGICAS SANGRE (Hemocultivo) ORINA (Urocultivo) LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO LIQUIDO DE CAVIDADES SEROSAS: Líquido pleural, peritoneal, pericárdico y sinovial. MUESTRAS DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR: Secreción Faríngea, Nasal, Ocular, Otica, Senos paranasales. MUESTRAS DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR: Esputo, Aspirado endotraqueal. PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO: Heridas y úlceras, Abscesos. (Cultivos, estudio de hongos y ácaros) TRACTO GENITAL: Vaginal, Uretral. MATERIA FECAL.
  • 20. Uroanálisis Un buen examen de orina deja al descubierto: - afecciones renales y del tracto urinario, - hepatopatías, - enfermedades hemolíticas y - trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono. • Los datos de laboratorio obtenidos por medio de este análisis por lo regular no ocasionan dolor, daño o tensión en el paciente. • Es una excelente herramienta en el diagnóstico y manejo de un sin número de enfermedades, pero su utilidad clínica está condicionada a la calidad de la muestra y la prueba.
  • 21. Uroanálisis: Toma de muestra Desde el punto de vista de los procedimientos médicos, la orina se ha descrito como una biopsia líquida obtenida de forma indolora y para muchos, la mejor herramienta de diagnóstico no invasiva de las que dispone el médico.
  • 22. Uroanálisis: Método de recolección I. ORINA ESPONTÁNEA. muestra de orina que el paciente puede emitir sin necesidad de ninguna asistencia ni dispositivo externo y es posible obtener los siguientes tipos: 1. Chorro medio 2. Primer chorro II. ORINA NO ESPONTANEA 1. Orina por sonda 2. Púnción suprapúbica
  • 23. Uroanálisis Método de recolección: Orina espontánea 1. Chorro medio:  Es el más utilizado por su buena representatividad microbiológica para el cultivo y un contenido adecuado de elementos formes.  Se elimina la primera porción de orina para evitar la contaminación por bacterias comensales de la uretra y por células sanguíneas o epiteliales de los genitales externos 2. Primer chorro.  Es la primera porción de orina emitida.  Es la de elección para la búsqueda de Chlamydia trachomatis por técnicas de amplificación de ácidos nucleicos.  También es útil cuando se requiere confirmar sospecha de presencia de células anormales u otros elementos patológicos escasos en una muestra previa de chorro medio.
  • 24. Uroanálisis Otros Método de recolección : Orina espontánea 1. Ocasional (al azar).  Es una muestra que se obtiene en cualquier momento del día o de la noche en una sola emisión y sin preparación previa del paciente.  Se obtiene inevitablemente en casos de urgencias médicas y puede resultar muy valiosa. 2. Primera orina de la mañana.  Es la muestra de orina emitida espontáneamente después de una noche de descanso, al levantarse y antes de desayunar u otras actividades.  Se recomienda que se obtenga después de un periodo de ocho horas de reposo, con un mínimo de cuatro horas, tiempo necesario para contar con una cantidad suficiente de bacterias en la vejiga para la prueba de nitritos y con suficiente concentración para un examen químico y microscópico.
  • 25. Uroanálisis Otros Método de recolección : Orina espontánea 3. Filtrado Glomerular: El paciente debe miccionar tratando de vaciar bien la vejiga y anotar la hora. Luego recolectar todas las orinas siguientes, incluyendo la del momento en que se cumplen las 24 horas. Debe acudir al laboratorio con una orden para realizarse la determinación de creatinina en sangre. 4. Proteinuria de 24 horas: El paciente debe miccionar tratando de vaciar bien la vejiga y anotar la hora. Luego recolectar todas las orinas siguientes, incluyendo la del momento en que se cumplen las 24 horas. Evitar estrés y ejercicios violentos 3 días antes. No restringir alimentos y evitar ingestión de gran cantidad de líquidos. En ambos casos, la orina debe conservarse en refrigeración, mientras dure el período de recolección. En el caso de pacientes que realizan trabajos muy fuertes, se sugerirá recoger la muestra durante su día de descanso.
  • 26. 1. Orina por sonda.  Se obtiene con una sonda introducida por la uretra hasta la vejiga.  La muestra por sonda es útil en pacientes que se encuentren inhabilitados para obtener una muestra espontánea.  Es una muestra limpia de contaminación por los genitales externos y la uretra  Debe ser colectada en una bolsa nueva y de preferencia con una sonda nueva para evitar la contaminación de la muestra. Uroanálisis Método de recolección: Orina NO espontánea 2. Punción suprapúbica.  Se obtiene por punción de la pared abdominal directo a una vejiga distendida (llena).  La ventaja con respecto a la muestra por sonda es que en la punción no hay riesgo de introducir bacterias a la vejiga y es la muestra de elección para la decisión final sobre la sospecha de infección.  La DESVENTAJA es la necesidad de material especial y la complejidad de la técnica
  • 27. Uroanálisis: Contenedores de muestra • Son frascos con capacidad de 50 a 100 mL de orina. • Deben tener boca ancha, de 4 a 5 cm de diámetro para poder depositar la muestra directamente dentro del frasco. • El material debe ser transparente, inerte a los componentes de la orina para evitar interferencias y debe utilizarse estéril. • De tapa rosca de fácil manejo y sellado hermético para evitar derrame accidental. • Una vez obtenida la orina por cualquier método debe ser analizada antes de dos horas • De lo contrario debe transportarse y conservarse en refrigeración (de 2 a 8 °C) hasta por 24 horas para estudio del sedimento urinario. • Cuando la refrigeración no es posible, existe la alternativa de usar tubos con un medio conservador que permite la conservación de la orina durante 72 horas y evita en muchas ocasiones falsos resultados en el examen del sedimento Uroanálisis: Conservación y transporte de orina
  • 28. Uroanálisis: Bioseguridad • El personal que manipula las muestras debe estar familiarizado con las medidas de bioseguridad del laboratorio y considerar todas las muestras potencialmente infecciosas. • Disponer de los elementos de protección necesarios para prevenir infecciones por inhalación, ingestión e inoculación directa por contacto en la piel y mucosas. • Para evitar la generación de AEROSOLES, las muestras deberán centrifugarse tapadas en un recinto destinado sólo a esta actividad y con acceso restringido. • El material a emplear será preferentemente plástico y desechable para evitar accidentes cortopunzantes. • La eliminación de desechos se realizará de acuerdo con los procedimientos establecidos por el propio laboratorio en consideración de la normativa vigente
  • 29. Uroanálisis Examen Muestra Envase Uroanálisis (Ex. Orina completa) Primera orina de la mañana Frasco simple/bolsa colectora Creatinina de 24 hrs. Recolección durante 24 hrs. Botellón con/sin preservante Urocultivo Primera orina de la mañana, segundo chorro, previo aseo. Frasco esteril/bolsa colectora esteril
  • 30. Cierre • ¿Qué hemos aprendido? • ¿En qué ámbitos de nuestra vida diaria aplicamos lo aprendido? • ¿Cómo podemos mejorar nuestro aprendizaje? 30