SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 112
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN-TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS
CURSO DE NIVELACIÓN: ANÁLISIS CLINICO
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA-MICROBIOLOGÍA
DOCENTE: Mgr. Blga. Mariela Fresia Caihuaray Silva
PRINCIPIOS BASICOS DE UN LABORATORIO CLINICO
PRINCIPIOS BASICOS
DE UN LABORATORIO
CLINICO
Características
generales de un
Laboratorio de
análisis clínicos.
Norma Técnica de Salud N°113-
MINSA/DGIEM-V.01.
“Infraestructura y equipamiento
de los establecimientos de
salud del primer nivel de
atención”.
Equipos, materiales,
reactivos
Organigrama para un
laboratorio clínico
Bioseguridad en el
laboratorio clínico
Fase pre analítica, analítica y
post analítica.
Principales áreas del
laboratorio clínico: toma
de muestra, hematología,
bioquímica, microbiología
clínica e Inmunología
clínica, parasitología,
micología, Biología
Molecular
Funciones del personal de
laboratorio
Toma y recepción de muestras, para la
confiabilidad de los resultados
Conservación y transporte de las
muestras
Control de calidad
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS
CLÍNICOS
- El laboratorio clínico es una organización y/o establecimiento donde profesionales y técnicos
en análisis clínico, analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio,
prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
- El objetivo del laboratorio clínico es la obtención de información sobre el estado de salud de
una persona. Esta información puede utilizarse para establecer un diagnóstico, evaluar una
evolución y/o pronóstico de una enfermedad, valorar la efectividad de un tratamiento
- Para ello a partir de muestras biológicas, se realizan pruebas en las que se miden una serie de
magnitudes de diferente índole: bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas,
parasitológicas, toxicológicas, etc.
Contribuye con el control
epidemiológico en salud
pública, por medio de análisis
que se ajusten a los estándares
de calidad, al utilizar una
amplia gama de
conocimientos, metodologías,
procedimientos e instrumentos
actualizados.
En el laboratorio clínico, se
obtienen y se estudian
muestras biológicas diversas,
como: sangre, orina, heces,
líquido sinovial 10
(articulaciones), líquido
cefalorraquídeo, exudados
faríngeos y vaginales, entre
otros tipos de muestras.
En términos generales, un
laboratorio clínico debe estar
ubicado en la planta baja o
en lugares alejados de
personas, con fácil acceso a la
sección de recepción del
Archivo Clínico y en menor
grado con el departamento
de Consulta Externa.
DESCRIPCIÓN DE
LA ORGANIZACIÓN
EN LABORATORIO
Fase pre analítica,
analítica y post
analítica.
- Cada análisis de laboratorio debe ser realizado a los pacientes de manera individual;
guiándose siempre por los parámetros profesionales y éticos.
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN EN LABORATORIO
Fase pre analítica, analítica y post analítica.
El trabajo en el Laboratorio se
rige por tres fases básicas
El médico inicia la petición para un
análisis o medición de laboratorio,
indicando por escrito, el tipo de análisis
en función de la sintomatología y signos
que presente el paciente.
Este paso incluye datos demográficos del
paciente, nombre, el sexo, edad, fecha de
nacimiento, fecha de admisión, fecha en
la que se han ordenado lo análisis y otros
datos que ayuden a localizar de manera
más efectiva al paciente.
FASE PRE ANALÍTICA
El proceso incluye la preparación del
paciente, adecuar las condiciones para que la
muestra extraída no contribuya a dar
resultado con sesgo.
Estos factores incluyen las variaciones diarias,
como: el ejercicio, ayuno, dieta, consumo de
alcohol, ingestión de tabaco y postura.
Por ejemplo, un ayuno mayor de 14 horas
contribuye a una disminución en los niveles
de glucosa. Luego, la muestra se extrae y se
procesa.
FASE PRE ANALÍTICA
Se realizan las pruebas solicitadas, los resultados son validados e interpretados por los facultativos
especialistas en el laboratorio.
FASE ANALÍTICA
Las pruebas que se realizan en un laboratorio se clasifican en tres grupos:
a. Pruebas en
autoanalizadores: los
técnicos del
laboratorio cargan las
muestras en los
analizadores, tras
finalizar el análisis, los
resultados se envían
al sistema
informático.
b. Pruebas por
procedimientos
manuales: los técnicos
del laboratorio
efectúan el proceso
analítico, e introducen
los resultados
manualmente en el
sistema
c. Pruebas que se envían
a otros laboratorios: en
este caso el laboratorio
actúa como un
intermediario entre el
médico solicitante y el
laboratorio de referencia.
ANALIZADOR AUTOMATICO PARA
HEMATOLOGÍA
ANALIZADOR AUTOMATICO PARA
BIOQUÍMICA
PROCESOS MANUALES
Esta fase comprende la distribución
de informes, reportes de resultados
y el archivo de muestras.
Se suelen incluir en esta fase
procesos transversales como la
gestión del almacén.
Almacén: Gestión de existencias y
pedidos de reactivos y otros
materiales fungibles.
FASE POS
ANALÍTICA
Gestión de la calidad: Además de los controles
analíticos, los sistemas de aseguramiento de la
calidad requieren del registro de incidencias,
procedimientos normalizados de trabajo
(PNT), indicadores, acciones correctivas y
preventivas, mantenimiento de los equipos, y
otros
Facturación: Aunque un programa de
laboratorio no es una aplicación de
contabilidad, sí es necesario generar las facturas
o boletas de los análisis, pues la aplicación de
las tarifas es un proceso complejo que no
suelen contemplar los programas de
contabilidad.
FASE PRE ANALÍTICA
FASE PRE ANALÍTICA
FASE POS ANALÍTICA
OBJETIVOS:
Reconocer situaciones
de riesgo
Conocer las medidas
protectoras contra
enfermedades
transmisibles
BIOSEGURIDAD
EN EL
LABORATORIO
CLINICO
MEDIDAS
PROTECTORAS
Uso de soluciones
antisépticas
Aseo y desinfección
del ambiente
Es el conjunto de
medidas preventivas
que tiene como
objetivo proteger la
salud y seguridad al
personal y al paciente
PRECAUCIONES
Prohibido comer, beber,
maquillarse
Mantener limpio y iordenado el
lugar de trabajo
Verificar que los elementos de
trabajo esten en un buen
estado, caso contrario podría
causar una herida o contagio
BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
CLINICO
a) Universalidad: Las medidas de bioseguridad
deben involucrar a todos los departamentos
de un laboratorio. Todo el personal,
pacientes y visitantes deben cumplir de
rutina con las normas establecidas para
prevenir accidentes.
b) Uso de barreras: Establece el concepto de
evitar la exposición directa a todo tipo de
muestras orgánicas potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de
materiales o barreras adecuadas que se
interpongan al contacto con las mismas,
reduciendo los accidentes. (guantes,
mascarillas, etc.)
Principios de Bioseguridad
c)- Medios de eliminación del material contaminado.
Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a
través de los cuales se procesan los materiales
utilizados en la atención de los pacientes, toma de
muestras, realización de los exámenes y la
eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para
los operadores y la comunidad.
Principios de Bioseguridad
Niveles de Bioseguridad
La evaluación de riesgos corresponde a un proceso de
análisis de la probabilidad que ocurran daños, heridas o
infecciones en el laboratorio.
La evaluación de los riesgos debe ser efectuada por el
personal de laboratorio.
La mayoría de los accidentes están relacionados con:
- El carácter potencialmente peligroso (tóxico o
infeccioso) de la muestra.
- Uso inadecuado de equipos de protección.
- Errores humanos. Malos hábitos del personal.
- Incumplimiento de las normas.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Efectos traumáticos quemaduras por
exposición a muy altas/bajas
temperaturas, cortaduras por vidrios
o recipientes rotos, malas
instalaciones que generan posturas
inadecuadas, caídas por pisos
resbalosos, riesgo de incendios,
inundaciones, instalaciones eléctricas
inadecuadas, etc.
Estos accidentes pueden ser causados por:
Agentes físicos y mecánicos
El riesgo es dependiente de la
naturaleza del agente, su
patogenicidad, virulencia, modo de
transmisión y la vía de entrada
natural al organismo y otras rutas
(inhalación de aerosoles, inyección
por pinchazos con agentes
punzantes, contacto),
concentración en el inóculo, dosis
infecciosa, estabilidad en el
ambiente y la existencia de una
profilaxis eficiente o la posibilidad
de una intervención terapéutica.
Agentes biológicos
Exposición a productos
corrosivos, tóxicos,
irritantes, sensibilizantes
o cancerígenos por
inhalación, contacto con
piel o mucosas, por
heridas o ingestión.
Exposición a agentes
inflamables o explosivos.
Agentes químicos
Se entiende por establecimiento de salud a todo aquel que
realiza atención de salud en régimen ambulatorio o de
internamiento, con fines de prevención, promoción,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, para mantener o
restablecer el estado de salud de las personas.
Los establecimientos de salud del primer nivel de atención
desarrollan principalmente actividades de promoción de
salud, prevención de riesgo y control de daños a la salud,
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, de las
necesidades de salud más frecuentes de la persona, familia y
comunidad.
La presente Norma Técnica de Salud tiene como finalidad
contribuir a un adecuado dimensionamiento de la
infraestructura y equipamiento de los establecimientos de
salud del primer nivel de atención del Sector Salud.
Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de
los establecimientos de salud del primer nivel de atención”
Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de los
establecimientos de salud del primer nivel de atención”
Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de los
establecimientos de salud del primer nivel de atención”
Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de los
establecimientos de salud del primer nivel de atención”
La infraestructura del
servicio de laboratorio
deberá estar diseñada de
acuerdo con los
requerimientos propios de
su nivel de Bioseguridad y
Complejidad, de modo tal,
que facilite la atención a los
usuarios, el
desenvolvimiento del
personal y el flujo de las
muestras.
INFRAESTRUCTUR
A
AMBIENTES PRESTACIONALES
AMBIENTES PRESTACIONALES
AMBIENTES PRESTACIONALES
AMBIENTES PRESTACIONALES
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de los
establecimientos de salud del primer nivel de atención”
Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de los
establecimientos de salud del primer nivel de atención”
Aspectos relacionados a la Bioseguridad
EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
Los equipos, materiales y reactivos con los que cuente cada servicio, tienen que ser necesariamente
congruentes con su nivel de complejidad, se deben tener en cuenta las siguientes normas generales:
Deben ser ubicados en
lugares que permitan
su óptimo empleo,
evitando colocaciones
que contribuyan al
progresivo deterioro.
Se debe contar
con un inventario
completo y
actualizado
Cada equipo y tendrá
una tarjeta de registro,
una tarjeta de
mantenimiento y sus
manuales de
instalación y
funcionamiento.
Esta fase es desarrollada
por el personal del
propio laboratorio.
Diariamente: Inspección, aseo externo y/o verificación
de temperatura del espectrofotómetro, autoclave,
balanza y micropipetas .
Semanalmente: Cambio de agua y limpieza del
Baño María, y limpieza de la Autoclave.
EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
Mantenimiento preventivo primario
Semestralmente: Descongelamiento y limpieza de la
refrigeradora.
Serán registrados en tarjetas de reporte: fecha, hora, procedimiento ejecutado, nombre y firma del personal
que lo efectuó.
EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
La reparación de equipos será obligatorio
establecer tiempos mínimos de garantía
(no menores de un año) para la reparación
efectuada y los mecanismos efectivos de
reclamo y penalidad al proveedor que no
cumpla con tal condición.
Los reactivos estarán etiquetados con
el nombre del compuesto, la
concentración, la fecha de preparación,
la fecha de expiración, las condiciones
de almacenamiento y los riesgos que
implica su manejo.
EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
CONTROL DE CALIDAD
Implica un conjunto de medidas encaminadas a lograr una
adecuada confiabilidad de los resultados de laboratorio.
Tiene como propósito garantizar que los resultados
obtenidos sean acordes al estado de salud del paciente.
Tiene dos objetivos fundamentales:
- Mantener bajo control el proceso.
- Eliminar las causas de errores.
Entre las principales variables que pueden evitar imprecisiones podemos citar:
- Forma adecuada de obtención de las muestras.
- Calidad y estabilidad de los reactivos analíticos.
- Preparación y capacitación del personal técnico.
- Limpieza, mantenimiento y uso adecuado de las pipetas automáticas.
- Manuales para el usuario y mantenimiento de los equipos a utilizar.
- Transferencia de los resultados sin pérdidas, ni alteraciones, para la elaboración de los
informes.
CONTROL DE CALIDAD
- Investigar los resultados de hemoglobina cuando que no se correlacionen con
el valor del hematocrito.
- Determinar los tiempos de coloración de los frotis con colorante Wright,
siempre que se cambie el lote de colorante.
CONTROL DE CALIDAD EN HEMATOLOGÍA
- Llevar un registro diario del
control de temperatura de las
refrigeradoras y baños de María.
- Calibrar el espectrofotómetro
cada vez que se cambie la fuente
de luz y al menos cada mes.
- Registrar diariamente todas las
lecturas de estándares y sueros
controles internos los cuales serán
procesados en cada corrida.
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA
CLINICA
- La separación del suero del paquete
globular no debe ser mayor de dos
horas después de obtenida la
muestra.
- Observar diariamente los reactivos
en busca de turbidez o cambio de
color. En caso de deterioro se
recomienda no utilizar.
CONTROL DE CALIDAD EN INMUNOLOGÍA
- Seguir rigurosamente las instrucciones del
fabricante para la preparación de los reactivos.
- Dejar que las muestras y reactivos lleguen a
temperatura ambiente antes de iniciar los
procedimientos.
- Evitar la combinación de reactivos de diferentes
Set.
- Procesar los controles de las casas comerciales y el
control interno en cada tiraje de muestras.
- Elaborar un protocolo de trabajo por cada tiraje de
muestras
- Correlacionar de lo observado en
el examen químico y
microscópico de los siguientes
parámetros:
a)Nitritos positivos con bacterias
presentes en el sedimento.
b)Leucocitos por µL con leucocitos
presentes en el sedimento.
CONTROL DE CALIDAD EN UROANALISIS
- Correlacionar la presencia de leucocitos con la presencia de bacterias
observadas en el sedimento urinario.
El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y el procesamiento de la misma
debe ser idealmente no mayor de dos horas.
- El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra
y la observación microscópica debe ser no mayor
de tres horas para observar formas activas.
- Tener especial cuidado en la utilización de frascos
adecuados y limpios.
- Efectuar el control de calidad del lugol y solución
salina 0.85% en el Laboratorio.
CONTROL DE CALIDAD EN COPROLOGÍA
En la toma de muestra se deben controlar los
siguientes aspectos:
- Tomar la muestra del sitio representativo del
proceso infeccioso.
- Evitar la contaminación de la muestra.
- Coleccionar el volumen adecuado de la
muestra y en el frasco apropiado.
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA
- El control de calidad de los colorantes se debe
realizar con cada nuevo lote.
- Controlar la no contaminación de colorantes
como la safranina o fucsina básica, los cuales
se pueden contaminar fácilmente.
- Controlar la fijación de la preparación pues el
exceso de calor produce daño en la pared
celular de las bacterias que pueden afectar, la
retención de los colorantes.
En la coloración se deben controlar los siguientes
aspectos:
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA
CONTROL DE CALIDAD- VALIDACÓN DE RESULTADOS
ORGANIGRAMA DE UN LABORATORIO CLINICO
Es un diagrama que muestra la estructura organizativa del laboratorio y
cómo se relacionan los diferentes departamentos y personal.
ÁREAS DE UN LABORATORIO CLINICO
- Toma de muestra
- Hematología
- Bioquímica
- Microbiología clínica
- Inmunología clínica
- Parasitología
- Micología
- Biología Molecular
Principales áreas del laboratorio clínico
ÁREAS DE
LABORATORIO
Hematología:
Estudio de la sangre y sistema
hematopoyético, identifica
alteraciones de los
componentes relacionadas
con enfermedades como
anemias o alteraciones de
células.
Coagulación: Procesan
diferentes pruebas para el
diagnóstico y control de
trastornos hemorrágicos,
trombóticos y de
coagulación.
Inmunología:
Trata del estudio, diagnóstico
y tratamiento de pacientes
con enfermedades causadas
por alteraciones de los
mecanismos inmunológicos
Bioquímica Clínica: medición de
los diferentes componentes
químicos del suero, plasma y
orina, identificando
alteraciones en el metabolismo
de lípidos, azúcares, enzimas,
iones, drogas, componentes
urinarios entre otros.
ÁREAS DE
LABORATORIO
Coprología:
Comprende el estudio
directo, macroscópico y
químico de las materia fecal
con el fin de identificar la
presencia de parásitos y
hongos, para la
identificación de
enfermedades entero
patógenas
Endocrinología: estudia la
función normal, la anatomía
y los desórdenes
producidos por alteraciones
de las glándulas endocrinas.
Se realizan pruebas:
Cortisol, Testosterona, TSH,
HCG, FSH, LH, Estradiol,
Prolactina, Progesterona
Microbiología clínica:
Diagnóstico microbiológico
de las enfermedades
infecciosas, consiste en el
aislamiento, la identificación y
la determinación de agentes
microbiológicos que provocan
ciertas enfermedades.
Bacteriología clínica:
Estudia las
características
morfológicas y
fisiológicas de las
bacterias patógenas en
humanos.
FUNCIONES DEL PERSONAL DE LABORATORIO CLINICO
Personal Biólogo:
- Los biólogos realizan y
supervisan análisis de
bioquímica, microbiología,
inmunología y otras áreas
relacionadas con el campo
del laboratorio biomédico.
- Dirigen y llevan a cabo
procedimientos
de laboratorio para detectar,
diagnosticar, tratar y prevenir
enfermedades.
Personal encargado de un laboratorio clínico. Biólogo y/o
Técnico:
•Gestionar las existencias de material, encargando
repuestos cuando se precisen.
•Organizar y limpiar el laboratorio.
•Eliminar los residuos de laboratorio.
•Preparar los equipos y llevar su mantenimiento.
•Tomar y analizar muestras.
•Registrar y examinar los resultados de los experimentos.
•Comunicar los resultados al responsable científico, de
palabra o por escrito.
•Identificar los peligros en el laboratorio y evaluar los
riesgos.
•Supervisar un equipo de técnicos de laboratorio o
estudiantes en prácticas.
TOMA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS
a) Dieta y ayuno
La dieta y la ingesta de líquidos pueden tener
influencia en varias pruebas bioquímicas y
hematológicas.
Tras una comida se observan notables variaciones en
la concentración de glucosa, urea, triglicéridos,
recuento leucocitario.
Por otra parte, la desnutrición y el ayuno prolongado
también pueden alterar algunas magnitudes de
manera clínicamente relevante (incrementos de urea,
ácido úrico, creatinina).
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
b) Ejercicio físico
El ejercicio físico reciente altera
notablemente el resultado de algunas
parámetros biológicos.
Ello es debido a cambios hormonales,
cambios en la distribución de volumen
entre distintos compartimentos y a
pérdida de volumen por sudoración.
TOMA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Entre los parámetros afectados están la urea, el
ácido úrico, la glucosa, bilirrubina y recuento de
leucocitos.
El ejercicio enérgico puede ocasionar que
leucocitos o hematíes puedan ser excretados en la
orina y aumento de proteínas en orina de 24 h.
c) Medicación: La toma de determinados
medicamentos puede interferir en el resultado
de numerosas parámetros biológicos.
d) Otras interferencias: La ingesta aguda o
crónica de etanol, el hábito de fumar, y las
drogas de adicción también provocan
interferencias en las determinaciones del
laboratorio por lo que deberían ser tenidas en
cuenta en la interpretación de los resultados.
TOMA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Intervenciones diagnósticas y terapéuticas
TOMA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS
La cirugía, punciones, biopsias, inyecciones intramusculares, endoscopia,
utilización de medios de contraste, diálisis, radioterapia
Muchas de estas intervenciones diagnóstico terapéuticas, producen ansiedad
y stress emocional en el paciente, y los consiguientes cambios hormonales
(aldosterona, catecolaminas, cortisol) pueden ser responsables de
alteraciones, muchas veces subestimadas, en los resultados del laboratorio.
A) IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y DE LA
MUESTRA
- Examinar la solicitud de exámenes
- Debe constar, el nombre y dos apellidos del
paciente, su edad o fecha de nacimiento, su
número de historia de salud.
- El código y firma del mismo.
- La fecha de extracción o recogida de la muestra.
- El diagnóstico o sospecha diagnóstica
- Las pruebas de laboratorio que se solicitan.
TOMA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
- Puede hacer necesaria una nueva extracción en caso de que haya dudas
sobre la identidad del paciente o de la muestra.
- La confusión en los nombres o el intercambio de muestras entre dos
pacientes puede tener muy serias consecuencias en su diagnóstico o/y
tratamiento.
- En el momento de la extracción de sangre, es necesario cerciorarse, sin lugar
a dudas, de que el paciente al que se va a realizar la extracción es el mismo
cuyos datos figuran en la solicitud.
- En las ordenes de petición en que se soliciten determinaciones analíticas
seriadas (perfiles glucémicos, pruebas de estimulación–supresión, etc.) debe
constar la hora en que han de realizarse las mismas y el tipo de sobrecarga si
procede.
- La muestra debe quedar perfectamente identificada en el momento de la
extracción, con la misma etiqueta de código de barras de la solicitud
correspondiente a ese paciente o, en su defecto, el nombre, dos
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS
Las muestras deben
permanecer el mínimo
tiempo posible en el área
de toma de muestras
antes de ser enviadas a
cada área de laboratorio
Las muestras deben ir acompañadas de las ordenes y ser remitidas a sus diferentes áreas
Por ejemplo, la concentración de glucosa puede disminuir
hasta un 10% en una muestra de sangre almacenada durante
dos horas a temperatura ambiente.
Un frotis de sangre periférica requiere ser realizado dentro
de las tres primeras horas desde la extracción para que los
leucocitos conserven bien su morfología.
La Velocidad de Sedimentación Globular comienza a variar a
partir de las 4 horas de extracción.
El tiempo óptimo
entre la extracción de
la sangre y su
recepción en el
laboratorio debería ser
inferior a una hora.
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS
Para el transporte de las muestras de
diagnóstico, el paquete a transportar tiene
que cumplir una serie de requisitos en
relación al etiquetado o su señalización.
Para el transporte por vía aérea y terrestre,
tienen que aplicarse los requisitos exigidos
por la NTS N° 153 MINSA/2019/INS.
TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS
En el transporte de muestras se debe tener siempre en cuenta, que cualquier tipo de espécimen
representa un riesgo biológico.
TUBOS Y CONTENEDORES PARA LA TOMA DE
MUESTRAS
1. Tubo sin aditivos:
Utilizados para la obtención de suero,
pruebas de Bioquímica, serología.
No llevan anticoagulante aunque sí
contienen (no obligatoriamente)
activadores, que facilitan la retracción
del coágulo, y gel separador, que
facilita la separación de suero y
coágulo tras la centrifugación.
Con ella se obtiene el suero, tras dejar
reposar la sangre recién extraída al menos
10 minutos a temperatura ambiente para
que se forme el coágulo y centrifugar.
TUBOS DE SANGRE
Existen varios tamaños: pequeño de 5 ml,
grande de 10 ml y microtubos de 0,8 ml.
2. Tubo EDTA:
Contiene como anticoagulante el EDTA K3 (sal
tripotásica del ácido etilén-diamino-
tetraacético).
Es el tubo utilizado para la hematología
(hemogramas), Banco de Sangre y otras pruebas.
Con ella se obtiene sangre total anticoagulada.
Existen varios tamaños: pequeño de 3 ml, grande
de 10 ml y microtubos de 1 ml
TUBOS DE SANGRE
3. Tubo Heparina de Litio:
Contiene como anticoagulante
la Heparina de Litio.
Se utiliza para realizar
determinaciones bioquímicas y
algunas técnicas especiales.
Con ella se obtiene sangre total
anticoagulada.
TUBOS DE SANGRE
Los tubos BD Vacutainer® con heparina de litio
pueden ser usados para ciertas pruebas de rutina de
química clínica, determinaciones de electrolitos y
amonio.
4. TUBO DE GLUCOSA (TAPA GRIS)
El tubo de glucosa se usa en la
recolección de sangre para pruebas
como glucosa en la sangre, tolerancia a
la glucosa y lactato.
El fluoruro de sodio agregado previene
efectivamente el metabolismo de la
glucosa en la sangre y la heparina de
sodio resuelve con éxito la hemólisis.
Por lo tanto, la sangre permanecerá en
su estado original durante mucho tiempo
y se garantiza que se mantendrá estable
para las pruebas de glucosa en la
sangre durante 72 horas.
TUBOS DE SANGRE
5. Tubo Citrato (para coagulación):
Contienen como anticoagulante citrato trisódico 3,2%.
El citrato viene en una cantidad prefijada para mezclarse con un volumen
fijo de sangre.
Con ella se obtiene el plasma, tras centrifugación de la sangre
anticoagulada.
Existen varios tamaños: de 5 ml y de 1,8 ml. 5.
Tubo Citrato (para VSG): Contiene también como anticoagulante citrato
trisódico 3,8%, aunque la concentración es distinta que en el citrato de
coagulación.
Se utiliza exclusivamente para la determinación de la Velocidad de
Sedimentación Globular. Con ella se obtiene sangre total anticoagulada.
TUBOS DE SANGRE
La Sangre es el espécimen más usado habitualmente para los estudios analíticos por
la riqueza de datos que puede aportar, por su funcionalidad y por ser relativamente
fácil su obtención.
Dependiendo del tipo de estudio que se vaya a realizar, el tipo de muestra puede
coincidir con el espécimen (sangre total) o ser una parte del mismo (plasma, suero).
Una correcta extracción de sangre es parte fundamental del proceso analítico.
Una de las incidencias de extracción más importantes de registrar, especialmente en
unidades con pacientes críticos y en Urgencias, es la hora exacta de extracción, pues
puede ser importante en la interpretación de los resultados y en la adopción de
medidas terapéuticas.
EXTRACCIÓN DE SANGRE
OBTENCIÓN DE SUERO SANGUINEO
OBTENCIÓN DE PLASMA
• El Torniquete: se realiza para facilitar la
localización de una vena apropiada para
realizar la punción.
Normas para la realización del torniquete:
1) Aplicar el compresor en el brazo a una
distancia de unos 8–10 cm. de la zona de
punción.
EXTRACCIÓN DE SANGRE
a) Extracción Venosa
2) El objetivo es suprimir completamente el flujo
venoso sin interrumpir el flujo arterial.
Un torniquete demasiado prieto puede ocasionar
una falsa hiperpotasemia.
3) No mantener el torniquete durante mucho tiempo:
tiempos de compresión prolongados (más de 3 minutos)
pueden producir cambios significativos en la
concentración de células y macromoléculas en la sangre
extraída, especialmente si se mantiene el torniquete
durante la extracción.
Lo ideal es un tiempo de compresión no mayor de un
minuto con liberación del compresor cuando la sangre
comienza a fluir. Recuerde que torniquetes demasiado
prietos y prolongados pueden producir alteraciones de
determinadas magnitudes bioquímicas y hematológicas.
EXTRACCIÓN DE SANGRE
a) Extracción Venosa
Los pasos imprescindibles para una buena extracción venosa son:
1. Leer atentamente las hojas de petición y preparar el material necesario (aguja, portatubos,
compresor, tubos de vacío necesarios, desinfectante, gasas).
2. Posicionar al paciente (sentado o tendido).
3. Antes de iniciar las extracciones preguntar al paciente su nombre y apellidos, comprobando que
coinciden con los indicados en las hojas de petición.
4. Preguntar al paciente si ha realizado ayuno de 8-12 horas, así como la cumplimentación de la
preparación previa si es necesario.
5. Explicar el proceso de extracción.
6. Inspección y palpación de la vena: El brazo del paciente debe estar estirado. Examine el brazo y
seleccione una vena mientras el paciente aprieta el puño con fuerza.
EXTRACCIÓN DE SANGRE
EXTRACCIÓN DE SANGRE
7. La inspección debe realizarse con
un orden predeterminado:
a. Fosa antecubital de ambos
brazos (venas medianas, venas
basílicas, venas cefálicas)
b. Antebrazo (vena cefálica)
c. Dorso de las manos (venas del
dorso de las manos).
8) Las venas son, en general, fácilmente palpables.
Un minucioso examen visual acompañado de una palpación cuidadosa
proporciona datos sobre la constitución y el tipo de vena, así como sobre su
localización y dirección.
En caso de que las venas del antebrazo y fosa antecubital no sean bien
visibles ni palpables, se recomiendan las siguientes medidas que dilatan las
venas y aseguran una mejor circulación sanguínea:
Abrir y cerrar el puño varias veces después de aplicar el torniquete, o colocar
el brazo del paciente hacia abajo y dar masaje desde la muñeca hasta la fosa
antecubital, o golpear ligeramente con los dedos índice y medio la zona de
punción, o aplicar calor en el brazo.
EXTRACCIÓN DE SANGRE
9) Desinfectar el lugar de la flebotomía con alcohol del 70%, excepto en el caso de la determinación de alcoholemia que
se utilizará cualquier desinfectante que no contenga alcohol. Una vez desinfectada la zona de punción ya no se debe
palpar de nuevo la vena.
10) Aplicar el torniquete mientras canalizamos la vena. Retirarlo en el momento que la sangre comienza a fluir en el
primer tubo, pues se debe evitar el estasis venoso.
11) Punción Venosa: durante la punción el portatubos debe estar colocado en un ángulo aproximado de 15º con respecto
al brazo. La aguja debe introducirse a lo largo del curso de la vena hasta que su apertura esté totalmente en el interior de
la vena. La punción en el dorso de la mano debe realizarse con una aguja de tamaño y grosor adecuado.
12) Extracción de Sangre: Se introduce el tubo en el portatubos. Los dedos índice y medio se sitúan en las aletas del
portatubos y el pulgar presiona completamente el tubo dentro del portatubos. En venas normales, en cuanto la sangre
comienza a fluir dentro del tubo, el torniquete puede retirarse. Si la vena es muy fina, el torniquete debe mantenerse. Se
pedirá al paciente que abra el puño. Para extraer el tubo lleno del portatubos, ejercer una presión contraria con el pulgar
sobre las aletas del portatubos; esto evita que la aguja cambie de posición y facilita la extracción del tubo.
EXTRACCIÓN DE SANGRE
13) Mezclado: Asegurarse de que el sistema de vacío ha recogido el volumen de sangre adecuado:
una exacta proporción de sangre y anticoagulante es fundamental en el proceso analítico. Mezclar los
tubos recién extraídos varias veces por inversión para asegurar una perfecta mezcla de la sangre con
el anticoagulante o los activadores de la coagulación.
14) Prevención de hemorragia: mientras se retira la aguja se aplicará una gasa o algodón, haciendo
presión, sobre la zona de punción. A continuación se aplicará un apósito y se indicará al paciente que
mantenga el brazo levantado durante unos minutos.
15) Eliminación de residuos peligrosos: La aguja se depositará en una unidad de recolección y
eliminación de residuos de seguridad.
16)Identificación de la muestra: bien con una etiqueta de código de barras, bien con el nombre y
apellidos del paciente, procedencia e identificación numérica se realizará en el mismo lugar de la
extracción. La persona que realice la extracción deberá firmar la solicitud, anotando cualquier
incidencia ocurrida en la extracción.
EXTRACCIÓN DE SANGRE
Los sitios más comunes de punción arterial son las arterias femoral, braquial o radial. En recién nacidos o
en lactantes pueden utilizarse otros lugares, como la arteria umbilical a las arterias del cuero cabelludo.
La punción arterial es necesaria fundamentalmente para la realización de gasometrías, ya que los
resultados de la gasometría venosa son generalmente poco valorables.
La punción arterial es un procedimiento delicado, que requiere notable experiencia. La sangre obtenida
por punción arterial debería procesarse inmediatamente después de extraída, por lo que, lo ideal, es
contar con equipos de gasometría en la propia sala donde se realiza la extracción.
En todo caso, el traslado al laboratorio debe ser lo más rápido posible, pues los resultados son tanto más
fiables cuanto con mayor rapidez se analice la muestra.
EXTRACCIÓN DE SANGRE
b) Extracción Arterial
b) Extracción Arterial
EXTRACCIÓN DE SANGRE
La obtención de sangre por punción cutánea es el
procedimiento de elección en niños pequeños en los que
la venopunción puede ser difícil y traumática.
Además, de esta manera, se extraen pequeñas cantidades
de sangre: para recién nacidos,
EXTRACCIÓN DE SANGRE
b) Extracción Capilar
Una preparación inadecuada del paciente,
errores o mala práctica en la obtención de las
muestras, o el incorrecto transporte de las
mismas pueden ocasionar interferencias y
resultados “erróneos” que deben ser evitados.
CRITERIOS PARA EL RECHAZO DE UNA PETICIÓN ANALÍTICA POR
EL LABORATORIO
Una petición analítica puede ser rechazada por
el Laboratorio por uno de los siguientes
motivos:
1. Petición mal solicitada
2. Muestra mal identificada
3. Muestra incorrecta
4. Muestra inexistente
5. Muestra insuficiente
6. Muestra coagulada
7. Muestra deteriorada
8. Muestras mal obtenidas por el paciente 9.
Relativos al transporte de las muestras
1) Seleccionar el lugar de la punción: La superficie palmar de la
falange distal de cualquier dedo (mayores de 1 año) y la
superficie plantar lateral o medial del talón (menores de 1 año).
2) Desinfectar la zona dejando que se seque el líquido
desinfectante, ya que puede causar hemólisis.
3) Realizar la punción con una lanceta desechable.
4) Recogida de la sangre. La primera gota que fluye después de la
punción cutánea deberá ser descartada, retirándola con una gasa
estéril.
Aplicando una ligera presión, pero sin exprimir el lugar de la
punción, se irán recogiendo las gotas de sangre (que debe fluir
libremente) tocándolas con el borde del recolector, dejándolas que
fluyan por capilaridad al tubo de micromuestra.
Normas para la extracción de sangre capilar:
DESCRIBIR LA EXTRACCIÓN DE OTRAS MUESTRAS: ORINA,
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO, HECES, SECRECIONES.
TAREA 1 SEMANA
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 1 (1).pptx

UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...YessicaValenzuela4
 
Manual bioseguridad ISP
Manual bioseguridad ISPManual bioseguridad ISP
Manual bioseguridad ISPjatoba27
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchivanjpalma
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchdad ruz
 
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aedProceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aedAprendoEnfermeriaEd
 
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaManual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaCristian Simon Quispe Cruz
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud OcupacionalYuli0123
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Marco Rojas
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Brandon Caiza
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Victor Fregoso
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817saida uribe
 
presentacion_medidas_bioseguridad_ambito_sanitario_tcm30-502832.pdf
presentacion_medidas_bioseguridad_ambito_sanitario_tcm30-502832.pdfpresentacion_medidas_bioseguridad_ambito_sanitario_tcm30-502832.pdf
presentacion_medidas_bioseguridad_ambito_sanitario_tcm30-502832.pdfJuanRicardoBonillaAl1
 
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratoriossuserf07fcd
 

Similar a SEMANA 1 (1).pptx (20)

Módulo 11
Módulo 11Módulo 11
Módulo 11
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
 
Manual bioseguridad ISP
Manual bioseguridad ISPManual bioseguridad ISP
Manual bioseguridad ISP
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aedProceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
 
Manual bioseguridad
Manual bioseguridadManual bioseguridad
Manual bioseguridad
 
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaManual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
Manual bioquimica
Manual bioquimicaManual bioquimica
Manual bioquimica
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
CALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptxCALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptx
 
presentacion_medidas_bioseguridad_ambito_sanitario_tcm30-502832.pdf
presentacion_medidas_bioseguridad_ambito_sanitario_tcm30-502832.pdfpresentacion_medidas_bioseguridad_ambito_sanitario_tcm30-502832.pdf
presentacion_medidas_bioseguridad_ambito_sanitario_tcm30-502832.pdf
 
Csl
CslCsl
Csl
 
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
 

Más de Mi pito en tu boca

Moodboard Inspiración dkas dkñsa knd sand asnk dnsa dnas d asnd sakn
Moodboard Inspiración dkas dkñsa knd sand asnk dnsa dnas d asnd saknMoodboard Inspiración dkas dkñsa knd sand asnk dnsa dnas d asnd sakn
Moodboard Inspiración dkas dkñsa knd sand asnk dnsa dnas d asnd saknMi pito en tu boca
 
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptxbIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptxMi pito en tu boca
 
Priorización ICE Lluvia de Ideas Presentación.pptx
Priorización ICE Lluvia de Ideas Presentación.pptxPriorización ICE Lluvia de Ideas Presentación.pptx
Priorización ICE Lluvia de Ideas Presentación.pptxMi pito en tu boca
 
EJE D-D trabajo final analisis estructural.pptx
EJE D-D trabajo final analisis estructural.pptxEJE D-D trabajo final analisis estructural.pptx
EJE D-D trabajo final analisis estructural.pptxMi pito en tu boca
 
clase 1 instalaciones interiores 2023.pptx
clase 1 instalaciones interiores 2023.pptxclase 1 instalaciones interiores 2023.pptx
clase 1 instalaciones interiores 2023.pptxMi pito en tu boca
 
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...Mi pito en tu boca
 
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...Mi pito en tu boca
 

Más de Mi pito en tu boca (17)

Moodboard Inspiración dkas dkñsa knd sand asnk dnsa dnas d asnd sakn
Moodboard Inspiración dkas dkñsa knd sand asnk dnsa dnas d asnd saknMoodboard Inspiración dkas dkñsa knd sand asnk dnsa dnas d asnd sakn
Moodboard Inspiración dkas dkñsa knd sand asnk dnsa dnas d asnd sakn
 
01 MODELO ALUMNO.pptx
01 MODELO ALUMNO.pptx01 MODELO ALUMNO.pptx
01 MODELO ALUMNO.pptx
 
PPT-VC2020090410H-DIGEBR.pdf
PPT-VC2020090410H-DIGEBR.pdfPPT-VC2020090410H-DIGEBR.pdf
PPT-VC2020090410H-DIGEBR.pdf
 
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptxbIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
 
Razonamiento verbal.pptx
Razonamiento verbal.pptxRazonamiento verbal.pptx
Razonamiento verbal.pptx
 
Priorización ICE Lluvia de Ideas Presentación.pptx
Priorización ICE Lluvia de Ideas Presentación.pptxPriorización ICE Lluvia de Ideas Presentación.pptx
Priorización ICE Lluvia de Ideas Presentación.pptx
 
01.pptx
01.pptx01.pptx
01.pptx
 
PPT tesis final 12-4.pptx
PPT tesis final 12-4.pptxPPT tesis final 12-4.pptx
PPT tesis final 12-4.pptx
 
EJE D-D trabajo final analisis estructural.pptx
EJE D-D trabajo final analisis estructural.pptxEJE D-D trabajo final analisis estructural.pptx
EJE D-D trabajo final analisis estructural.pptx
 
CLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptxCLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptx
 
MAPAA 4 (1).pptx
MAPAA 4 (1).pptxMAPAA 4 (1).pptx
MAPAA 4 (1).pptx
 
clase 1 instalaciones interiores 2023.pptx
clase 1 instalaciones interiores 2023.pptxclase 1 instalaciones interiores 2023.pptx
clase 1 instalaciones interiores 2023.pptx
 
C2 MATERIA VIVA.pptx
C2  MATERIA VIVA.pptxC2  MATERIA VIVA.pptx
C2 MATERIA VIVA.pptx
 
ESMI_LABORATORIO_01_.pdf
ESMI_LABORATORIO_01_.pdfESMI_LABORATORIO_01_.pdf
ESMI_LABORATORIO_01_.pdf
 
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
 
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
Amarillo Profesional Degradado Desarrollo de Aplicación Planificación Present...
 
semcrisis_acosta.ppt
semcrisis_acosta.pptsemcrisis_acosta.ppt
semcrisis_acosta.ppt
 

Último

Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaGastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaCinRomero3
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vjonathanscortesramos
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfRecetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfmirthacare
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesisricardo481321
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfSoloAbby
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 

Último (11)

Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaGastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfRecetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 

SEMANA 1 (1).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-TACNA FACULTAD DE CIENCIAS CURSO DE NIVELACIÓN: ANÁLISIS CLINICO ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA-MICROBIOLOGÍA DOCENTE: Mgr. Blga. Mariela Fresia Caihuaray Silva
  • 2. PRINCIPIOS BASICOS DE UN LABORATORIO CLINICO PRINCIPIOS BASICOS DE UN LABORATORIO CLINICO Características generales de un Laboratorio de análisis clínicos. Norma Técnica de Salud N°113- MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel de atención”. Equipos, materiales, reactivos Organigrama para un laboratorio clínico Bioseguridad en el laboratorio clínico Fase pre analítica, analítica y post analítica. Principales áreas del laboratorio clínico: toma de muestra, hematología, bioquímica, microbiología clínica e Inmunología clínica, parasitología, micología, Biología Molecular Funciones del personal de laboratorio Toma y recepción de muestras, para la confiabilidad de los resultados Conservación y transporte de las muestras Control de calidad
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS - El laboratorio clínico es una organización y/o establecimiento donde profesionales y técnicos en análisis clínico, analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. - El objetivo del laboratorio clínico es la obtención de información sobre el estado de salud de una persona. Esta información puede utilizarse para establecer un diagnóstico, evaluar una evolución y/o pronóstico de una enfermedad, valorar la efectividad de un tratamiento - Para ello a partir de muestras biológicas, se realizan pruebas en las que se miden una serie de magnitudes de diferente índole: bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, parasitológicas, toxicológicas, etc.
  • 4. Contribuye con el control epidemiológico en salud pública, por medio de análisis que se ajusten a los estándares de calidad, al utilizar una amplia gama de conocimientos, metodologías, procedimientos e instrumentos actualizados. En el laboratorio clínico, se obtienen y se estudian muestras biológicas diversas, como: sangre, orina, heces, líquido sinovial 10 (articulaciones), líquido cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras. En términos generales, un laboratorio clínico debe estar ubicado en la planta baja o en lugares alejados de personas, con fácil acceso a la sección de recepción del Archivo Clínico y en menor grado con el departamento de Consulta Externa.
  • 5. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN EN LABORATORIO Fase pre analítica, analítica y post analítica.
  • 6. - Cada análisis de laboratorio debe ser realizado a los pacientes de manera individual; guiándose siempre por los parámetros profesionales y éticos. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN EN LABORATORIO Fase pre analítica, analítica y post analítica. El trabajo en el Laboratorio se rige por tres fases básicas
  • 7. El médico inicia la petición para un análisis o medición de laboratorio, indicando por escrito, el tipo de análisis en función de la sintomatología y signos que presente el paciente. Este paso incluye datos demográficos del paciente, nombre, el sexo, edad, fecha de nacimiento, fecha de admisión, fecha en la que se han ordenado lo análisis y otros datos que ayuden a localizar de manera más efectiva al paciente. FASE PRE ANALÍTICA
  • 8. El proceso incluye la preparación del paciente, adecuar las condiciones para que la muestra extraída no contribuya a dar resultado con sesgo. Estos factores incluyen las variaciones diarias, como: el ejercicio, ayuno, dieta, consumo de alcohol, ingestión de tabaco y postura. Por ejemplo, un ayuno mayor de 14 horas contribuye a una disminución en los niveles de glucosa. Luego, la muestra se extrae y se procesa. FASE PRE ANALÍTICA
  • 9. Se realizan las pruebas solicitadas, los resultados son validados e interpretados por los facultativos especialistas en el laboratorio. FASE ANALÍTICA Las pruebas que se realizan en un laboratorio se clasifican en tres grupos: a. Pruebas en autoanalizadores: los técnicos del laboratorio cargan las muestras en los analizadores, tras finalizar el análisis, los resultados se envían al sistema informático. b. Pruebas por procedimientos manuales: los técnicos del laboratorio efectúan el proceso analítico, e introducen los resultados manualmente en el sistema c. Pruebas que se envían a otros laboratorios: en este caso el laboratorio actúa como un intermediario entre el médico solicitante y el laboratorio de referencia.
  • 12. Esta fase comprende la distribución de informes, reportes de resultados y el archivo de muestras. Se suelen incluir en esta fase procesos transversales como la gestión del almacén. Almacén: Gestión de existencias y pedidos de reactivos y otros materiales fungibles. FASE POS ANALÍTICA Gestión de la calidad: Además de los controles analíticos, los sistemas de aseguramiento de la calidad requieren del registro de incidencias, procedimientos normalizados de trabajo (PNT), indicadores, acciones correctivas y preventivas, mantenimiento de los equipos, y otros Facturación: Aunque un programa de laboratorio no es una aplicación de contabilidad, sí es necesario generar las facturas o boletas de los análisis, pues la aplicación de las tarifas es un proceso complejo que no suelen contemplar los programas de contabilidad.
  • 16. OBJETIVOS: Reconocer situaciones de riesgo Conocer las medidas protectoras contra enfermedades transmisibles BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO MEDIDAS PROTECTORAS Uso de soluciones antisépticas Aseo y desinfección del ambiente Es el conjunto de medidas preventivas que tiene como objetivo proteger la salud y seguridad al personal y al paciente PRECAUCIONES Prohibido comer, beber, maquillarse Mantener limpio y iordenado el lugar de trabajo Verificar que los elementos de trabajo esten en un buen estado, caso contrario podría causar una herida o contagio BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
  • 17. a) Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los departamentos de un laboratorio. Todo el personal, pacientes y visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes. b) Uso de barreras: Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, reduciendo los accidentes. (guantes, mascarillas, etc.) Principios de Bioseguridad
  • 18. c)- Medios de eliminación del material contaminado. Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan los materiales utilizados en la atención de los pacientes, toma de muestras, realización de los exámenes y la eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad. Principios de Bioseguridad
  • 20. La evaluación de riesgos corresponde a un proceso de análisis de la probabilidad que ocurran daños, heridas o infecciones en el laboratorio. La evaluación de los riesgos debe ser efectuada por el personal de laboratorio. La mayoría de los accidentes están relacionados con: - El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de la muestra. - Uso inadecuado de equipos de protección. - Errores humanos. Malos hábitos del personal. - Incumplimiento de las normas. EVALUACIÓN DE RIESGOS
  • 21. Efectos traumáticos quemaduras por exposición a muy altas/bajas temperaturas, cortaduras por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones que generan posturas inadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgo de incendios, inundaciones, instalaciones eléctricas inadecuadas, etc. Estos accidentes pueden ser causados por: Agentes físicos y mecánicos
  • 22. El riesgo es dependiente de la naturaleza del agente, su patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y la vía de entrada natural al organismo y otras rutas (inhalación de aerosoles, inyección por pinchazos con agentes punzantes, contacto), concentración en el inóculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y la existencia de una profilaxis eficiente o la posibilidad de una intervención terapéutica. Agentes biológicos
  • 23. Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes, sensibilizantes o cancerígenos por inhalación, contacto con piel o mucosas, por heridas o ingestión. Exposición a agentes inflamables o explosivos. Agentes químicos
  • 24. Se entiende por establecimiento de salud a todo aquel que realiza atención de salud en régimen ambulatorio o de internamiento, con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, para mantener o restablecer el estado de salud de las personas. Los establecimientos de salud del primer nivel de atención desarrollan principalmente actividades de promoción de salud, prevención de riesgo y control de daños a la salud, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, de las necesidades de salud más frecuentes de la persona, familia y comunidad. La presente Norma Técnica de Salud tiene como finalidad contribuir a un adecuado dimensionamiento de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel de atención del Sector Salud. Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel de atención”
  • 25. Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel de atención”
  • 26.
  • 27.
  • 28. Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel de atención”
  • 29. Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel de atención”
  • 30.
  • 31.
  • 32. La infraestructura del servicio de laboratorio deberá estar diseñada de acuerdo con los requerimientos propios de su nivel de Bioseguridad y Complejidad, de modo tal, que facilite la atención a los usuarios, el desenvolvimiento del personal y el flujo de las muestras. INFRAESTRUCTUR A
  • 46.
  • 47. Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel de atención”
  • 48. Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V.01. “Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel de atención” Aspectos relacionados a la Bioseguridad
  • 49. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS Los equipos, materiales y reactivos con los que cuente cada servicio, tienen que ser necesariamente congruentes con su nivel de complejidad, se deben tener en cuenta las siguientes normas generales: Deben ser ubicados en lugares que permitan su óptimo empleo, evitando colocaciones que contribuyan al progresivo deterioro. Se debe contar con un inventario completo y actualizado Cada equipo y tendrá una tarjeta de registro, una tarjeta de mantenimiento y sus manuales de instalación y funcionamiento.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Esta fase es desarrollada por el personal del propio laboratorio. Diariamente: Inspección, aseo externo y/o verificación de temperatura del espectrofotómetro, autoclave, balanza y micropipetas . Semanalmente: Cambio de agua y limpieza del Baño María, y limpieza de la Autoclave. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS Mantenimiento preventivo primario Semestralmente: Descongelamiento y limpieza de la refrigeradora. Serán registrados en tarjetas de reporte: fecha, hora, procedimiento ejecutado, nombre y firma del personal que lo efectuó.
  • 61. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS La reparación de equipos será obligatorio establecer tiempos mínimos de garantía (no menores de un año) para la reparación efectuada y los mecanismos efectivos de reclamo y penalidad al proveedor que no cumpla con tal condición.
  • 62. Los reactivos estarán etiquetados con el nombre del compuesto, la concentración, la fecha de preparación, la fecha de expiración, las condiciones de almacenamiento y los riesgos que implica su manejo. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
  • 63. CONTROL DE CALIDAD Implica un conjunto de medidas encaminadas a lograr una adecuada confiabilidad de los resultados de laboratorio. Tiene como propósito garantizar que los resultados obtenidos sean acordes al estado de salud del paciente. Tiene dos objetivos fundamentales: - Mantener bajo control el proceso. - Eliminar las causas de errores.
  • 64.
  • 65. Entre las principales variables que pueden evitar imprecisiones podemos citar: - Forma adecuada de obtención de las muestras. - Calidad y estabilidad de los reactivos analíticos. - Preparación y capacitación del personal técnico. - Limpieza, mantenimiento y uso adecuado de las pipetas automáticas. - Manuales para el usuario y mantenimiento de los equipos a utilizar. - Transferencia de los resultados sin pérdidas, ni alteraciones, para la elaboración de los informes. CONTROL DE CALIDAD
  • 66. - Investigar los resultados de hemoglobina cuando que no se correlacionen con el valor del hematocrito. - Determinar los tiempos de coloración de los frotis con colorante Wright, siempre que se cambie el lote de colorante. CONTROL DE CALIDAD EN HEMATOLOGÍA
  • 67. - Llevar un registro diario del control de temperatura de las refrigeradoras y baños de María. - Calibrar el espectrofotómetro cada vez que se cambie la fuente de luz y al menos cada mes. - Registrar diariamente todas las lecturas de estándares y sueros controles internos los cuales serán procesados en cada corrida. CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLINICA - La separación del suero del paquete globular no debe ser mayor de dos horas después de obtenida la muestra. - Observar diariamente los reactivos en busca de turbidez o cambio de color. En caso de deterioro se recomienda no utilizar.
  • 68. CONTROL DE CALIDAD EN INMUNOLOGÍA - Seguir rigurosamente las instrucciones del fabricante para la preparación de los reactivos. - Dejar que las muestras y reactivos lleguen a temperatura ambiente antes de iniciar los procedimientos. - Evitar la combinación de reactivos de diferentes Set. - Procesar los controles de las casas comerciales y el control interno en cada tiraje de muestras. - Elaborar un protocolo de trabajo por cada tiraje de muestras
  • 69. - Correlacionar de lo observado en el examen químico y microscópico de los siguientes parámetros: a)Nitritos positivos con bacterias presentes en el sedimento. b)Leucocitos por µL con leucocitos presentes en el sedimento. CONTROL DE CALIDAD EN UROANALISIS
  • 70. - Correlacionar la presencia de leucocitos con la presencia de bacterias observadas en el sedimento urinario. El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y el procesamiento de la misma debe ser idealmente no mayor de dos horas.
  • 71. - El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y la observación microscópica debe ser no mayor de tres horas para observar formas activas. - Tener especial cuidado en la utilización de frascos adecuados y limpios. - Efectuar el control de calidad del lugol y solución salina 0.85% en el Laboratorio. CONTROL DE CALIDAD EN COPROLOGÍA
  • 72. En la toma de muestra se deben controlar los siguientes aspectos: - Tomar la muestra del sitio representativo del proceso infeccioso. - Evitar la contaminación de la muestra. - Coleccionar el volumen adecuado de la muestra y en el frasco apropiado. CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA
  • 73. - El control de calidad de los colorantes se debe realizar con cada nuevo lote. - Controlar la no contaminación de colorantes como la safranina o fucsina básica, los cuales se pueden contaminar fácilmente. - Controlar la fijación de la preparación pues el exceso de calor produce daño en la pared celular de las bacterias que pueden afectar, la retención de los colorantes. En la coloración se deben controlar los siguientes aspectos: CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA
  • 74. CONTROL DE CALIDAD- VALIDACÓN DE RESULTADOS
  • 75. ORGANIGRAMA DE UN LABORATORIO CLINICO Es un diagrama que muestra la estructura organizativa del laboratorio y cómo se relacionan los diferentes departamentos y personal.
  • 76. ÁREAS DE UN LABORATORIO CLINICO - Toma de muestra - Hematología - Bioquímica - Microbiología clínica - Inmunología clínica - Parasitología - Micología - Biología Molecular Principales áreas del laboratorio clínico
  • 77. ÁREAS DE LABORATORIO Hematología: Estudio de la sangre y sistema hematopoyético, identifica alteraciones de los componentes relacionadas con enfermedades como anemias o alteraciones de células. Coagulación: Procesan diferentes pruebas para el diagnóstico y control de trastornos hemorrágicos, trombóticos y de coagulación. Inmunología: Trata del estudio, diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedades causadas por alteraciones de los mecanismos inmunológicos Bioquímica Clínica: medición de los diferentes componentes químicos del suero, plasma y orina, identificando alteraciones en el metabolismo de lípidos, azúcares, enzimas, iones, drogas, componentes urinarios entre otros.
  • 78. ÁREAS DE LABORATORIO Coprología: Comprende el estudio directo, macroscópico y químico de las materia fecal con el fin de identificar la presencia de parásitos y hongos, para la identificación de enfermedades entero patógenas Endocrinología: estudia la función normal, la anatomía y los desórdenes producidos por alteraciones de las glándulas endocrinas. Se realizan pruebas: Cortisol, Testosterona, TSH, HCG, FSH, LH, Estradiol, Prolactina, Progesterona Microbiología clínica: Diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas, consiste en el aislamiento, la identificación y la determinación de agentes microbiológicos que provocan ciertas enfermedades. Bacteriología clínica: Estudia las características morfológicas y fisiológicas de las bacterias patógenas en humanos.
  • 79. FUNCIONES DEL PERSONAL DE LABORATORIO CLINICO Personal Biólogo: - Los biólogos realizan y supervisan análisis de bioquímica, microbiología, inmunología y otras áreas relacionadas con el campo del laboratorio biomédico. - Dirigen y llevan a cabo procedimientos de laboratorio para detectar, diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades. Personal encargado de un laboratorio clínico. Biólogo y/o Técnico: •Gestionar las existencias de material, encargando repuestos cuando se precisen. •Organizar y limpiar el laboratorio. •Eliminar los residuos de laboratorio. •Preparar los equipos y llevar su mantenimiento. •Tomar y analizar muestras. •Registrar y examinar los resultados de los experimentos. •Comunicar los resultados al responsable científico, de palabra o por escrito. •Identificar los peligros en el laboratorio y evaluar los riesgos. •Supervisar un equipo de técnicos de laboratorio o estudiantes en prácticas.
  • 80. TOMA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS a) Dieta y ayuno La dieta y la ingesta de líquidos pueden tener influencia en varias pruebas bioquímicas y hematológicas. Tras una comida se observan notables variaciones en la concentración de glucosa, urea, triglicéridos, recuento leucocitario. Por otra parte, la desnutrición y el ayuno prolongado también pueden alterar algunas magnitudes de manera clínicamente relevante (incrementos de urea, ácido úrico, creatinina). PREPARACIÓN DEL PACIENTE
  • 81. b) Ejercicio físico El ejercicio físico reciente altera notablemente el resultado de algunas parámetros biológicos. Ello es debido a cambios hormonales, cambios en la distribución de volumen entre distintos compartimentos y a pérdida de volumen por sudoración. TOMA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS PREPARACIÓN DEL PACIENTE Entre los parámetros afectados están la urea, el ácido úrico, la glucosa, bilirrubina y recuento de leucocitos. El ejercicio enérgico puede ocasionar que leucocitos o hematíes puedan ser excretados en la orina y aumento de proteínas en orina de 24 h.
  • 82. c) Medicación: La toma de determinados medicamentos puede interferir en el resultado de numerosas parámetros biológicos. d) Otras interferencias: La ingesta aguda o crónica de etanol, el hábito de fumar, y las drogas de adicción también provocan interferencias en las determinaciones del laboratorio por lo que deberían ser tenidas en cuenta en la interpretación de los resultados. TOMA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS PREPARACIÓN DEL PACIENTE
  • 83. Intervenciones diagnósticas y terapéuticas TOMA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS La cirugía, punciones, biopsias, inyecciones intramusculares, endoscopia, utilización de medios de contraste, diálisis, radioterapia Muchas de estas intervenciones diagnóstico terapéuticas, producen ansiedad y stress emocional en el paciente, y los consiguientes cambios hormonales (aldosterona, catecolaminas, cortisol) pueden ser responsables de alteraciones, muchas veces subestimadas, en los resultados del laboratorio.
  • 84. A) IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y DE LA MUESTRA - Examinar la solicitud de exámenes - Debe constar, el nombre y dos apellidos del paciente, su edad o fecha de nacimiento, su número de historia de salud. - El código y firma del mismo. - La fecha de extracción o recogida de la muestra. - El diagnóstico o sospecha diagnóstica - Las pruebas de laboratorio que se solicitan. TOMA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
  • 85. - Puede hacer necesaria una nueva extracción en caso de que haya dudas sobre la identidad del paciente o de la muestra. - La confusión en los nombres o el intercambio de muestras entre dos pacientes puede tener muy serias consecuencias en su diagnóstico o/y tratamiento. - En el momento de la extracción de sangre, es necesario cerciorarse, sin lugar a dudas, de que el paciente al que se va a realizar la extracción es el mismo cuyos datos figuran en la solicitud. - En las ordenes de petición en que se soliciten determinaciones analíticas seriadas (perfiles glucémicos, pruebas de estimulación–supresión, etc.) debe constar la hora en que han de realizarse las mismas y el tipo de sobrecarga si procede. - La muestra debe quedar perfectamente identificada en el momento de la extracción, con la misma etiqueta de código de barras de la solicitud correspondiente a ese paciente o, en su defecto, el nombre, dos
  • 86. CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS Las muestras deben permanecer el mínimo tiempo posible en el área de toma de muestras antes de ser enviadas a cada área de laboratorio Las muestras deben ir acompañadas de las ordenes y ser remitidas a sus diferentes áreas
  • 87. Por ejemplo, la concentración de glucosa puede disminuir hasta un 10% en una muestra de sangre almacenada durante dos horas a temperatura ambiente. Un frotis de sangre periférica requiere ser realizado dentro de las tres primeras horas desde la extracción para que los leucocitos conserven bien su morfología. La Velocidad de Sedimentación Globular comienza a variar a partir de las 4 horas de extracción. El tiempo óptimo entre la extracción de la sangre y su recepción en el laboratorio debería ser inferior a una hora. CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS
  • 88. Para el transporte de las muestras de diagnóstico, el paquete a transportar tiene que cumplir una serie de requisitos en relación al etiquetado o su señalización. Para el transporte por vía aérea y terrestre, tienen que aplicarse los requisitos exigidos por la NTS N° 153 MINSA/2019/INS. TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS En el transporte de muestras se debe tener siempre en cuenta, que cualquier tipo de espécimen representa un riesgo biológico.
  • 89.
  • 90.
  • 91. TUBOS Y CONTENEDORES PARA LA TOMA DE MUESTRAS 1. Tubo sin aditivos: Utilizados para la obtención de suero, pruebas de Bioquímica, serología. No llevan anticoagulante aunque sí contienen (no obligatoriamente) activadores, que facilitan la retracción del coágulo, y gel separador, que facilita la separación de suero y coágulo tras la centrifugación. Con ella se obtiene el suero, tras dejar reposar la sangre recién extraída al menos 10 minutos a temperatura ambiente para que se forme el coágulo y centrifugar. TUBOS DE SANGRE Existen varios tamaños: pequeño de 5 ml, grande de 10 ml y microtubos de 0,8 ml.
  • 92. 2. Tubo EDTA: Contiene como anticoagulante el EDTA K3 (sal tripotásica del ácido etilén-diamino- tetraacético). Es el tubo utilizado para la hematología (hemogramas), Banco de Sangre y otras pruebas. Con ella se obtiene sangre total anticoagulada. Existen varios tamaños: pequeño de 3 ml, grande de 10 ml y microtubos de 1 ml TUBOS DE SANGRE
  • 93. 3. Tubo Heparina de Litio: Contiene como anticoagulante la Heparina de Litio. Se utiliza para realizar determinaciones bioquímicas y algunas técnicas especiales. Con ella se obtiene sangre total anticoagulada. TUBOS DE SANGRE Los tubos BD Vacutainer® con heparina de litio pueden ser usados para ciertas pruebas de rutina de química clínica, determinaciones de electrolitos y amonio.
  • 94. 4. TUBO DE GLUCOSA (TAPA GRIS) El tubo de glucosa se usa en la recolección de sangre para pruebas como glucosa en la sangre, tolerancia a la glucosa y lactato. El fluoruro de sodio agregado previene efectivamente el metabolismo de la glucosa en la sangre y la heparina de sodio resuelve con éxito la hemólisis. Por lo tanto, la sangre permanecerá en su estado original durante mucho tiempo y se garantiza que se mantendrá estable para las pruebas de glucosa en la sangre durante 72 horas. TUBOS DE SANGRE
  • 95. 5. Tubo Citrato (para coagulación): Contienen como anticoagulante citrato trisódico 3,2%. El citrato viene en una cantidad prefijada para mezclarse con un volumen fijo de sangre. Con ella se obtiene el plasma, tras centrifugación de la sangre anticoagulada. Existen varios tamaños: de 5 ml y de 1,8 ml. 5. Tubo Citrato (para VSG): Contiene también como anticoagulante citrato trisódico 3,8%, aunque la concentración es distinta que en el citrato de coagulación. Se utiliza exclusivamente para la determinación de la Velocidad de Sedimentación Globular. Con ella se obtiene sangre total anticoagulada. TUBOS DE SANGRE
  • 96. La Sangre es el espécimen más usado habitualmente para los estudios analíticos por la riqueza de datos que puede aportar, por su funcionalidad y por ser relativamente fácil su obtención. Dependiendo del tipo de estudio que se vaya a realizar, el tipo de muestra puede coincidir con el espécimen (sangre total) o ser una parte del mismo (plasma, suero). Una correcta extracción de sangre es parte fundamental del proceso analítico. Una de las incidencias de extracción más importantes de registrar, especialmente en unidades con pacientes críticos y en Urgencias, es la hora exacta de extracción, pues puede ser importante en la interpretación de los resultados y en la adopción de medidas terapéuticas. EXTRACCIÓN DE SANGRE
  • 97. OBTENCIÓN DE SUERO SANGUINEO
  • 99. • El Torniquete: se realiza para facilitar la localización de una vena apropiada para realizar la punción. Normas para la realización del torniquete: 1) Aplicar el compresor en el brazo a una distancia de unos 8–10 cm. de la zona de punción. EXTRACCIÓN DE SANGRE a) Extracción Venosa 2) El objetivo es suprimir completamente el flujo venoso sin interrumpir el flujo arterial. Un torniquete demasiado prieto puede ocasionar una falsa hiperpotasemia.
  • 100. 3) No mantener el torniquete durante mucho tiempo: tiempos de compresión prolongados (más de 3 minutos) pueden producir cambios significativos en la concentración de células y macromoléculas en la sangre extraída, especialmente si se mantiene el torniquete durante la extracción. Lo ideal es un tiempo de compresión no mayor de un minuto con liberación del compresor cuando la sangre comienza a fluir. Recuerde que torniquetes demasiado prietos y prolongados pueden producir alteraciones de determinadas magnitudes bioquímicas y hematológicas. EXTRACCIÓN DE SANGRE a) Extracción Venosa
  • 101. Los pasos imprescindibles para una buena extracción venosa son: 1. Leer atentamente las hojas de petición y preparar el material necesario (aguja, portatubos, compresor, tubos de vacío necesarios, desinfectante, gasas). 2. Posicionar al paciente (sentado o tendido). 3. Antes de iniciar las extracciones preguntar al paciente su nombre y apellidos, comprobando que coinciden con los indicados en las hojas de petición. 4. Preguntar al paciente si ha realizado ayuno de 8-12 horas, así como la cumplimentación de la preparación previa si es necesario. 5. Explicar el proceso de extracción. 6. Inspección y palpación de la vena: El brazo del paciente debe estar estirado. Examine el brazo y seleccione una vena mientras el paciente aprieta el puño con fuerza. EXTRACCIÓN DE SANGRE
  • 102. EXTRACCIÓN DE SANGRE 7. La inspección debe realizarse con un orden predeterminado: a. Fosa antecubital de ambos brazos (venas medianas, venas basílicas, venas cefálicas) b. Antebrazo (vena cefálica) c. Dorso de las manos (venas del dorso de las manos).
  • 103. 8) Las venas son, en general, fácilmente palpables. Un minucioso examen visual acompañado de una palpación cuidadosa proporciona datos sobre la constitución y el tipo de vena, así como sobre su localización y dirección. En caso de que las venas del antebrazo y fosa antecubital no sean bien visibles ni palpables, se recomiendan las siguientes medidas que dilatan las venas y aseguran una mejor circulación sanguínea: Abrir y cerrar el puño varias veces después de aplicar el torniquete, o colocar el brazo del paciente hacia abajo y dar masaje desde la muñeca hasta la fosa antecubital, o golpear ligeramente con los dedos índice y medio la zona de punción, o aplicar calor en el brazo. EXTRACCIÓN DE SANGRE
  • 104. 9) Desinfectar el lugar de la flebotomía con alcohol del 70%, excepto en el caso de la determinación de alcoholemia que se utilizará cualquier desinfectante que no contenga alcohol. Una vez desinfectada la zona de punción ya no se debe palpar de nuevo la vena. 10) Aplicar el torniquete mientras canalizamos la vena. Retirarlo en el momento que la sangre comienza a fluir en el primer tubo, pues se debe evitar el estasis venoso. 11) Punción Venosa: durante la punción el portatubos debe estar colocado en un ángulo aproximado de 15º con respecto al brazo. La aguja debe introducirse a lo largo del curso de la vena hasta que su apertura esté totalmente en el interior de la vena. La punción en el dorso de la mano debe realizarse con una aguja de tamaño y grosor adecuado. 12) Extracción de Sangre: Se introduce el tubo en el portatubos. Los dedos índice y medio se sitúan en las aletas del portatubos y el pulgar presiona completamente el tubo dentro del portatubos. En venas normales, en cuanto la sangre comienza a fluir dentro del tubo, el torniquete puede retirarse. Si la vena es muy fina, el torniquete debe mantenerse. Se pedirá al paciente que abra el puño. Para extraer el tubo lleno del portatubos, ejercer una presión contraria con el pulgar sobre las aletas del portatubos; esto evita que la aguja cambie de posición y facilita la extracción del tubo. EXTRACCIÓN DE SANGRE
  • 105. 13) Mezclado: Asegurarse de que el sistema de vacío ha recogido el volumen de sangre adecuado: una exacta proporción de sangre y anticoagulante es fundamental en el proceso analítico. Mezclar los tubos recién extraídos varias veces por inversión para asegurar una perfecta mezcla de la sangre con el anticoagulante o los activadores de la coagulación. 14) Prevención de hemorragia: mientras se retira la aguja se aplicará una gasa o algodón, haciendo presión, sobre la zona de punción. A continuación se aplicará un apósito y se indicará al paciente que mantenga el brazo levantado durante unos minutos. 15) Eliminación de residuos peligrosos: La aguja se depositará en una unidad de recolección y eliminación de residuos de seguridad. 16)Identificación de la muestra: bien con una etiqueta de código de barras, bien con el nombre y apellidos del paciente, procedencia e identificación numérica se realizará en el mismo lugar de la extracción. La persona que realice la extracción deberá firmar la solicitud, anotando cualquier incidencia ocurrida en la extracción. EXTRACCIÓN DE SANGRE
  • 106. Los sitios más comunes de punción arterial son las arterias femoral, braquial o radial. En recién nacidos o en lactantes pueden utilizarse otros lugares, como la arteria umbilical a las arterias del cuero cabelludo. La punción arterial es necesaria fundamentalmente para la realización de gasometrías, ya que los resultados de la gasometría venosa son generalmente poco valorables. La punción arterial es un procedimiento delicado, que requiere notable experiencia. La sangre obtenida por punción arterial debería procesarse inmediatamente después de extraída, por lo que, lo ideal, es contar con equipos de gasometría en la propia sala donde se realiza la extracción. En todo caso, el traslado al laboratorio debe ser lo más rápido posible, pues los resultados son tanto más fiables cuanto con mayor rapidez se analice la muestra. EXTRACCIÓN DE SANGRE b) Extracción Arterial
  • 108. La obtención de sangre por punción cutánea es el procedimiento de elección en niños pequeños en los que la venopunción puede ser difícil y traumática. Además, de esta manera, se extraen pequeñas cantidades de sangre: para recién nacidos, EXTRACCIÓN DE SANGRE b) Extracción Capilar
  • 109. Una preparación inadecuada del paciente, errores o mala práctica en la obtención de las muestras, o el incorrecto transporte de las mismas pueden ocasionar interferencias y resultados “erróneos” que deben ser evitados. CRITERIOS PARA EL RECHAZO DE UNA PETICIÓN ANALÍTICA POR EL LABORATORIO Una petición analítica puede ser rechazada por el Laboratorio por uno de los siguientes motivos: 1. Petición mal solicitada 2. Muestra mal identificada 3. Muestra incorrecta 4. Muestra inexistente 5. Muestra insuficiente 6. Muestra coagulada 7. Muestra deteriorada 8. Muestras mal obtenidas por el paciente 9. Relativos al transporte de las muestras
  • 110. 1) Seleccionar el lugar de la punción: La superficie palmar de la falange distal de cualquier dedo (mayores de 1 año) y la superficie plantar lateral o medial del talón (menores de 1 año). 2) Desinfectar la zona dejando que se seque el líquido desinfectante, ya que puede causar hemólisis. 3) Realizar la punción con una lanceta desechable. 4) Recogida de la sangre. La primera gota que fluye después de la punción cutánea deberá ser descartada, retirándola con una gasa estéril. Aplicando una ligera presión, pero sin exprimir el lugar de la punción, se irán recogiendo las gotas de sangre (que debe fluir libremente) tocándolas con el borde del recolector, dejándolas que fluyan por capilaridad al tubo de micromuestra. Normas para la extracción de sangre capilar:
  • 111. DESCRIBIR LA EXTRACCIÓN DE OTRAS MUESTRAS: ORINA, LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO, HECES, SECRECIONES. TAREA 1 SEMANA