SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO
Y
FUNCIONAMIENTO DEL
LABORATORIO CLÍNICO
Dr. ENRIQUEZ ARGOTE
MEDICO CIRUJANO
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FORENSE
TEMA N° 1
PLAN DE CLASE
UNIDAD DE APRENDIZAJE I.- MARCO NORMATIVO VIGENTE PARA
ESTUDIOS DE LABORATORIO CLINICO
TEMA N°1 MANEJO Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO CLINICO.
CONTENIDO:
1.- Historia / introducción.
2.- Procedimiento / Toma de muestras.
3.- Banco de sangre.
4.- Manejo del RPBI (residuos peligrosos biológicos infecciosos).
1.- HISTORIA / INTRODUCCION
 El médico desde tiempos antiguos, quien elabora el diagnóstico basándose
en los signos y síntomas del paciente, consideró que el estudio de los
líquidos provenientes del interior del organismo, como la orina, reflejarían
de alguna manera el estado de sus pacientes.
 Fue así como surgen los “asociados indispensables” del médico en la
práctica de la medicina; las determinaciones y los análisis realizados por
ellos permitían darse cuenta del estado físico - químico en que se encontraba
el paciente en el momento en que la muestra había sido tomada, revelando
cambios que aún no habían llegado a manifestarse por sintomatologías o
expresiones al alcance del examen clínico.
 En 1791, el médico y químico francés: Antoine Francois Four croy propone
por primera vez la idea de establecer laboratorios en los hospitales, y en
ellos someter a análisis químico las excreciones, la orina y las “descargas”
de los enfermos, con objeto de investigar la naturaleza de las enfermedades.
 El Laboratorio clínico es una especialidad médica básica,
perteneciente al grupo de las que se denominan comúnmente
medios de diagnóstico y como todas ellas, resulta indispensable en
la actualidad.
 El valor diagnóstico de la mayoría de las investigaciones de
laboratorio está limitado porque, aunque refleja cambios en la función
de los órganos y de los sistemas, la mayoría de estos cambios son
inespecíficos.
 Si bien estas investigaciones detectan la presencia de una alteración
patológica, a menudo no identifican la enfermedad concreta. Es
decir, dirigen la atención del médico hacia un diagnostico particular
(incluso en el caso de que los resultados sean considerados
normales), o permiten excluirlo con una razonable confiabilidad;
pero no pueden emplearse como sustitutos del interrogatorio ni del
examen físico, sino como complemento de estos.
Los exámenes de
laboratorio tienen
como objetivos:
1.- Ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico.
2.- Establecer un pronóstico.
3.- Controlar la evolución de la enfermedad y los
resultados del tratamiento.
4.- Detectar complicaciones.
5.- Colaborar con los estudios epidemiológicos y
de grupos de riesgo.
6.- Constituir una parte esencial de los protocolos de
investigación científica y de los ensayos clínicos
para la introducción de nuevos medicamentos.
Los Laboratorios Clínicos están conformados por diferentes Áreas o Secciones;
dentro de ellas están:
 Área de Hematología: Incluye un grupo de exámenes denominados básicos o
habituales (hemoglobina, hematocrito, recuento de células en sangre, examen de la
extensión coloreada de sangre periférica, cálculo de los índices corpusculares,
velocidad de sedimentación globular).
 Área de Química sanguínea: Esta área abarca todas las pruebas que se realizan
para monitorear los analíticos que resultan del metabolismos de proteínas,
carbohidratos, los lípidos, electrolitos y además el equilibrio acido-básico; enzimas
séricas, productos intermedios o finales del metabolismo, oligoelementos, hormonas y
niveles de medicamentos en sangre, entre otros.
 Área de Hemostasia o coagulación: Agrupa las pruebas que permiten explorar los
mecanismos de la coagulación sanguínea, la fibrinólisis y la actividad de los
trombocitos.
 Área de Serología e Inmunología: Incluye una amplia gama de pruebas para el
estudio de la autoinmunidad, las inmunodeficiencias, entre otras.
 Área de Uroanálisis: En esta se realizan los exámenes de físicos y
químicos de orina parcial, de 12 horas y de 24 horas.
 Área de Coprologia: En esta área se realizan los exámenes de heces
general y especiales.
 Área de Bacteriología: Se realizan los cultivos de diferentes muestras
biológicas para la determinación de agentes patógenos de origen
bacteriano así como también la terapia antibacteriana.
 Área de micología: Se realizan los cultivos de diferentes muestras
biológicas para la determinación del agentes patógenos de origen
micológico (Hongos).
 Área de Baciloscopia: En esta área se realizan el examen directo de
esputo, para la búsqueda de bacilos acido-alcohol resistente.
2.- TOMA DE MUESTRAS
 La cantidad de errores que pueden ocurrir durante la toma y procesamiento de muestras
de sangre es potencialmente numerosa y las consecuencias de estos errores son muy
perjudiciales para los pacientes. (errores diagnósticos)
 Los errores se pueden dar en todas las fases; tanto la pre analítica, analítica y post
analítica.
• Fase pre analítica: errores en la solicitud del estudio, toma de muestra incorrecta.
• Fase analítica: error en el procesamiento de la muestra, mantenimiento inadecuado.
• Fase post analítica: errores en la emisión de informes.
 El uso de guantes durante la recolección y manejo de muestras es esencial para
cumplir con las buenas prácticas de recolección y además se debe tener en cuenta que
todas las muestras son potencialmente infecciosas.
 En muchas ocasiones los llamados “errores de laboratorio” están relacionadas con
factores no analíticos.
1. INSTALACIONES.
2. EQUIPOS Y SUMINISTROS.
3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA.
4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA.
5. CUIDADOS ESPECIALES.
6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR.
7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
1.- INSTALACIONES:
 Se debe tener en cuenta dos escenarios posibles.
A. Instalaciones propias del laboratorio.
Limpio.
Tranquilo.
Fresco.
Privacidad.
Área de lavado de manos y descarte de materiales punzo cortantes.
B. Instalaciones donde se encuentra el paciente.
Clínicas, hospitales, centros de salud, etc.
1. INSTALACIONES.
2. EQUIPOS Y SUMINISTROS.
3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA.
4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA.
5. CUIDADOS ESPECIALES.
6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR.
7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
2.- EQUIPOS Y SUMINISTROS.
 Sillas para la toma de muestras, comodidad ergonómica y brazos de
apoyo ajustables.
 Carrito o mesa auxiliar de toma de muestras.
 Suministros :
 Agujas y mariposas de varios tamaños.
 Tubos de recolección.
 Antisépticos (alcohol, clorhexidina).
 Compresas de gasa .
 Cintas para el contender la compresa.
 Contenedor para material cortopunzante.
1. INSTALACIONES.
2. EQUIPOS Y SUMINISTROS.
3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA.
4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA.
5. CUIDADOS ESPECIALES.
6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR.
7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
3.- PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS
 Preparar el formulario o la solicitud de toma de muestra (información
detallada).
 Compruebe el estado de ayuno. (8, 10 - 14 horas).
 Identificar al paciente, higienizar la zona de punción. (anatomía).
 Seleccionar los tubos, agujas y otros materiales necesarios para la
toma de la muestra.
 Identificar los tubos o comprobar la identificación.
 Aplicar el torniquete, pedir que el paciente que cierre la mano y
examinar el lugar de la toma para seleccionar el sitio para la punción.
 Uso de los guantes.
 Aplicar el antiséptico en el lugar de la punción y esperar que se seque.
 Realizar la punción (Toma de muestras con jeringa y aguja).
 Los tubos deben cambiarse o llenarse, según se requiera.
 Remover el torniquete.
 Colocar la gasa sobre el sitio de punción.
 Remover la aguja y proceder al descarte.
 Presionar el sitio de punción hasta que el sangrado haya cesado,
colocar un vendaje adhesivo.
 Envío del material, correctamente identificado, para el
procesamiento.
1. INSTALACIONES.
2. EQUIPOS Y SUMINISTROS.
3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA.
4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA.
5. CUIDADOS ESPECIALES.
6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR.
7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
4.- MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA
 Agujas de toma de muestra (agujas mariposa de toma)
 Tubos de extracción:
A.Tubos de extracción de sangre sin aditivos. (tapa roja) (sangre para
bioquímica, inmunología, serología y pruebas de varios tipos de virus).
B. tubos de extracción de sangre con heparina. (tapa verde) ( sangre para
pruebas de plasma clínico, bioquímica de emergencia).
C.Tubos de extracción de sangre con EDTA (Etilendiamino-tetra-acetate)
tapa lila ( tubo estándar utilizado en hematología clínica, pruebas
cruzadas, grupos sanguíneos y diversos análisis de células
sanguíneas.)
 Hisopo simple (Varilla de plástico con un extremo recubierto con algodón
natural o fibras sintéticas).
1. INSTALACIONES.
2. EQUIPOS Y SUMINISTROS.
3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA.
4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA.
5. CUIDADOS ESPECIALES.
6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR.
7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
5.- CUIDADOS ESPECIALES.
Pacientes pediátricos:
 La toma de muestras de sangre venosa en niños menores de un año
puede ser muy difícil y potencialmente peligrosa.
 La recolección de grandes cantidades de sangre, especialmente en
recién nacidos o bebés prematuros.
 La toma de muestras venosas en pacientes pediátricos debe seguir
las mismas recomendaciones observadas para los pacientes adultos.
Pacientes psiquiatricos.:
 La toma de muestras de sangre u otros medios de cultivos en este
tipo de pacientes deben tener ciertas recomendaciones y cuidados
especialmente durante la toma de muestras.
1. INSTALACIONES.
2. EQUIPOS Y SUMINISTROS.
3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA.
4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA.
5. CUIDADOS ESPECIALES.
6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR.
7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
6.- TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR.
 Toma de muestra en niños: son especialmente importantes en
pediatría, ya que con esta técnica se pueden obtener pequeñas
cantidades de sangre así evitando un cuadro de anemia.
 Toma de muestra en adultos: pacientes quemados, obesos,
pacientes con tendencias trombolíticas, pacientes geriátricos.
Lugares de punción:
 En niños menores de 1 año, son preferibles las punciones en la parte
lateral o medial del talón.
 Niños mayores y adultos, La punción debe realizarse en la superficie
palmar, en el segmento distal de los dedos medio o anular .
1. INSTALACIONES.
2. EQUIPOS Y SUMINISTROS.
3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA.
4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA.
5. CUIDADOS ESPECIALES.
6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR.
7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
7.- TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
Secreción de orofaringe.
 Las muestras deben ser cultivadas para la recuperación de
Streptococcus pyogenes.
 Pedirle al paciente que abra bien la boca. (evitar contaminación con la
saliva por la flora bacteriana de la boca)
 Con un bajalenguas y un hisopo estéril, realizar el frotis en las
amígdalas y la faringe posterior, evitando tocar la lengua y la mucosa
oral.
 Buscar el material en las áreas con hiperemia, cerca de los puntos de
supuración o retirar el pus.
 Enviar al laboratorio inmediatamente para evitar el secado del
material.
Secreción de nasofaringe.
 Las muestras deben ser cultivadas para la recuperación de Streptococcus
pyogenes u otro microorganismo que se pueda identificar.
 Pedirle al paciente que incline la cabeza ligeramente para atrás (es normal que
durante el procedimiento el paciente presente lagrimeo)
 Con un hisopo estéril, realizar el frotis en las región de la nasofaringe ingresando
el hisopo por las fosas nasales.
 Enviar al laboratorio inmediatamente para evitar el secado del
material.
Secreción del oído.
 Elimine la secreción superficial con un hisopo humedecido en solución salina
estéril y obtenga material con otro hisopo girándolo en el canal y luego
insertándolo en el medio de transporte.
 Membrana timpánica rota: el médico debe proceder con espéculo o cono de
otoscopio, recolectar el material con un hisopo y luego insertarlo en el medio
de transporte.
Secreción ocular
 Los cultivos deben recolectarse antes de la aplicación de antibióticos,
soluciones, gotas para los ojos u otros medicamentos.
 Descartar la secreción purulenta superficial y, con un hisopo, sacar el material
del interior del párpado inferior, con un hisopo y enviarlo al laboratorio lo antes
posible.
3.- BANCO DE SANGRE
sífilis
4.- MANEJO DEL RPBI
Bibliografia:
 Balcells - La clínica y el laboratorio – 23ª edición 2019 .
 Manual de conservación, transporte y toma de muestras – año 2010.
Publicación 166 ( documentos técnicos normativos Bolivia)
 Dr. Marcos Kneip Fleury - Manual de toma de muestras en laboratorio – 3ª
edición 2019 clínico –
 https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=115606. (historia).
 Laboratório Clínico. De: Suardíaz Parera JH, Cruz Rodríguez CL, Colina Rodríguez
AJ. ( Capitulo 1).

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt

Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gqCarlosML4
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología genesis quezada
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013Reina Hadas
 
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptxCGEGYE
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxAntonioRomo8
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...natureprincess1200
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorioRosalmiraCardenasPer
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorioRosalmiraCardenasPer
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioNicky Ruiz
 
Toma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaToma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaMaria Castallon Limon
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestraMary Lozada
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)sofia sosa
 
Manejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdf
Manejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdfManejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdf
Manejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdfSilvanaIsabelGonceba
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaVizcarraGonzlez
 
TOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTES
TOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTESTOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTES
TOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTESLaPanochaPer
 
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsxLaboratorioCimitarra
 
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdfPreparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdfpautokio
 

Similar a TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt (20)

Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
 
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
 
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratoriocontrol de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
 
Toma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaToma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hoja
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestra
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
Manejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdf
Manejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdfManejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdf
Manejo-de-Muestras-de-Patologia-2021.pdf
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en Odontología
 
SEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptxSEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptx
 
TOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTES
TOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTESTOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTES
TOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTES
 
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
 
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdfPreparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
 

Último

TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONtrejopulidojose
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt

  • 1. MANEJO Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO CLÍNICO Dr. ENRIQUEZ ARGOTE MEDICO CIRUJANO MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FORENSE TEMA N° 1
  • 2. PLAN DE CLASE UNIDAD DE APRENDIZAJE I.- MARCO NORMATIVO VIGENTE PARA ESTUDIOS DE LABORATORIO CLINICO TEMA N°1 MANEJO Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO CLINICO. CONTENIDO: 1.- Historia / introducción. 2.- Procedimiento / Toma de muestras. 3.- Banco de sangre. 4.- Manejo del RPBI (residuos peligrosos biológicos infecciosos).
  • 3. 1.- HISTORIA / INTRODUCCION  El médico desde tiempos antiguos, quien elabora el diagnóstico basándose en los signos y síntomas del paciente, consideró que el estudio de los líquidos provenientes del interior del organismo, como la orina, reflejarían de alguna manera el estado de sus pacientes.  Fue así como surgen los “asociados indispensables” del médico en la práctica de la medicina; las determinaciones y los análisis realizados por ellos permitían darse cuenta del estado físico - químico en que se encontraba el paciente en el momento en que la muestra había sido tomada, revelando cambios que aún no habían llegado a manifestarse por sintomatologías o expresiones al alcance del examen clínico.  En 1791, el médico y químico francés: Antoine Francois Four croy propone por primera vez la idea de establecer laboratorios en los hospitales, y en ellos someter a análisis químico las excreciones, la orina y las “descargas” de los enfermos, con objeto de investigar la naturaleza de las enfermedades.
  • 4.
  • 5.  El Laboratorio clínico es una especialidad médica básica, perteneciente al grupo de las que se denominan comúnmente medios de diagnóstico y como todas ellas, resulta indispensable en la actualidad.  El valor diagnóstico de la mayoría de las investigaciones de laboratorio está limitado porque, aunque refleja cambios en la función de los órganos y de los sistemas, la mayoría de estos cambios son inespecíficos.  Si bien estas investigaciones detectan la presencia de una alteración patológica, a menudo no identifican la enfermedad concreta. Es decir, dirigen la atención del médico hacia un diagnostico particular (incluso en el caso de que los resultados sean considerados normales), o permiten excluirlo con una razonable confiabilidad; pero no pueden emplearse como sustitutos del interrogatorio ni del examen físico, sino como complemento de estos.
  • 6.
  • 7. Los exámenes de laboratorio tienen como objetivos: 1.- Ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico. 2.- Establecer un pronóstico. 3.- Controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del tratamiento. 4.- Detectar complicaciones. 5.- Colaborar con los estudios epidemiológicos y de grupos de riesgo. 6.- Constituir una parte esencial de los protocolos de investigación científica y de los ensayos clínicos para la introducción de nuevos medicamentos.
  • 8. Los Laboratorios Clínicos están conformados por diferentes Áreas o Secciones; dentro de ellas están:  Área de Hematología: Incluye un grupo de exámenes denominados básicos o habituales (hemoglobina, hematocrito, recuento de células en sangre, examen de la extensión coloreada de sangre periférica, cálculo de los índices corpusculares, velocidad de sedimentación globular).  Área de Química sanguínea: Esta área abarca todas las pruebas que se realizan para monitorear los analíticos que resultan del metabolismos de proteínas, carbohidratos, los lípidos, electrolitos y además el equilibrio acido-básico; enzimas séricas, productos intermedios o finales del metabolismo, oligoelementos, hormonas y niveles de medicamentos en sangre, entre otros.  Área de Hemostasia o coagulación: Agrupa las pruebas que permiten explorar los mecanismos de la coagulación sanguínea, la fibrinólisis y la actividad de los trombocitos.  Área de Serología e Inmunología: Incluye una amplia gama de pruebas para el estudio de la autoinmunidad, las inmunodeficiencias, entre otras.
  • 9.  Área de Uroanálisis: En esta se realizan los exámenes de físicos y químicos de orina parcial, de 12 horas y de 24 horas.  Área de Coprologia: En esta área se realizan los exámenes de heces general y especiales.  Área de Bacteriología: Se realizan los cultivos de diferentes muestras biológicas para la determinación de agentes patógenos de origen bacteriano así como también la terapia antibacteriana.  Área de micología: Se realizan los cultivos de diferentes muestras biológicas para la determinación del agentes patógenos de origen micológico (Hongos).  Área de Baciloscopia: En esta área se realizan el examen directo de esputo, para la búsqueda de bacilos acido-alcohol resistente.
  • 10.
  • 11. 2.- TOMA DE MUESTRAS  La cantidad de errores que pueden ocurrir durante la toma y procesamiento de muestras de sangre es potencialmente numerosa y las consecuencias de estos errores son muy perjudiciales para los pacientes. (errores diagnósticos)  Los errores se pueden dar en todas las fases; tanto la pre analítica, analítica y post analítica. • Fase pre analítica: errores en la solicitud del estudio, toma de muestra incorrecta. • Fase analítica: error en el procesamiento de la muestra, mantenimiento inadecuado. • Fase post analítica: errores en la emisión de informes.  El uso de guantes durante la recolección y manejo de muestras es esencial para cumplir con las buenas prácticas de recolección y además se debe tener en cuenta que todas las muestras son potencialmente infecciosas.  En muchas ocasiones los llamados “errores de laboratorio” están relacionadas con factores no analíticos.
  • 12.
  • 13.
  • 14. 1. INSTALACIONES. 2. EQUIPOS Y SUMINISTROS. 3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA. 4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA. 5. CUIDADOS ESPECIALES. 6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR. 7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
  • 15. 1.- INSTALACIONES:  Se debe tener en cuenta dos escenarios posibles. A. Instalaciones propias del laboratorio. Limpio. Tranquilo. Fresco. Privacidad. Área de lavado de manos y descarte de materiales punzo cortantes. B. Instalaciones donde se encuentra el paciente. Clínicas, hospitales, centros de salud, etc.
  • 16.
  • 17. 1. INSTALACIONES. 2. EQUIPOS Y SUMINISTROS. 3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA. 4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA. 5. CUIDADOS ESPECIALES. 6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR. 7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
  • 18. 2.- EQUIPOS Y SUMINISTROS.  Sillas para la toma de muestras, comodidad ergonómica y brazos de apoyo ajustables.  Carrito o mesa auxiliar de toma de muestras.  Suministros :  Agujas y mariposas de varios tamaños.  Tubos de recolección.  Antisépticos (alcohol, clorhexidina).  Compresas de gasa .  Cintas para el contender la compresa.  Contenedor para material cortopunzante.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 1. INSTALACIONES. 2. EQUIPOS Y SUMINISTROS. 3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA. 4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA. 5. CUIDADOS ESPECIALES. 6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR. 7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
  • 22. 3.- PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS  Preparar el formulario o la solicitud de toma de muestra (información detallada).  Compruebe el estado de ayuno. (8, 10 - 14 horas).  Identificar al paciente, higienizar la zona de punción. (anatomía).  Seleccionar los tubos, agujas y otros materiales necesarios para la toma de la muestra.  Identificar los tubos o comprobar la identificación.  Aplicar el torniquete, pedir que el paciente que cierre la mano y examinar el lugar de la toma para seleccionar el sitio para la punción.  Uso de los guantes.  Aplicar el antiséptico en el lugar de la punción y esperar que se seque.  Realizar la punción (Toma de muestras con jeringa y aguja).
  • 23.  Los tubos deben cambiarse o llenarse, según se requiera.  Remover el torniquete.  Colocar la gasa sobre el sitio de punción.  Remover la aguja y proceder al descarte.  Presionar el sitio de punción hasta que el sangrado haya cesado, colocar un vendaje adhesivo.  Envío del material, correctamente identificado, para el procesamiento.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. 1. INSTALACIONES. 2. EQUIPOS Y SUMINISTROS. 3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA. 4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA. 5. CUIDADOS ESPECIALES. 6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR. 7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
  • 28. 4.- MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA  Agujas de toma de muestra (agujas mariposa de toma)  Tubos de extracción: A.Tubos de extracción de sangre sin aditivos. (tapa roja) (sangre para bioquímica, inmunología, serología y pruebas de varios tipos de virus). B. tubos de extracción de sangre con heparina. (tapa verde) ( sangre para pruebas de plasma clínico, bioquímica de emergencia). C.Tubos de extracción de sangre con EDTA (Etilendiamino-tetra-acetate) tapa lila ( tubo estándar utilizado en hematología clínica, pruebas cruzadas, grupos sanguíneos y diversos análisis de células sanguíneas.)  Hisopo simple (Varilla de plástico con un extremo recubierto con algodón natural o fibras sintéticas).
  • 29.
  • 30.
  • 31. 1. INSTALACIONES. 2. EQUIPOS Y SUMINISTROS. 3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA. 4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA. 5. CUIDADOS ESPECIALES. 6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR. 7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
  • 32. 5.- CUIDADOS ESPECIALES. Pacientes pediátricos:  La toma de muestras de sangre venosa en niños menores de un año puede ser muy difícil y potencialmente peligrosa.  La recolección de grandes cantidades de sangre, especialmente en recién nacidos o bebés prematuros.  La toma de muestras venosas en pacientes pediátricos debe seguir las mismas recomendaciones observadas para los pacientes adultos. Pacientes psiquiatricos.:  La toma de muestras de sangre u otros medios de cultivos en este tipo de pacientes deben tener ciertas recomendaciones y cuidados especialmente durante la toma de muestras.
  • 33.
  • 34. 1. INSTALACIONES. 2. EQUIPOS Y SUMINISTROS. 3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA. 4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA. 5. CUIDADOS ESPECIALES. 6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR. 7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
  • 35. 6.- TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR.  Toma de muestra en niños: son especialmente importantes en pediatría, ya que con esta técnica se pueden obtener pequeñas cantidades de sangre así evitando un cuadro de anemia.  Toma de muestra en adultos: pacientes quemados, obesos, pacientes con tendencias trombolíticas, pacientes geriátricos. Lugares de punción:  En niños menores de 1 año, son preferibles las punciones en la parte lateral o medial del talón.  Niños mayores y adultos, La punción debe realizarse en la superficie palmar, en el segmento distal de los dedos medio o anular .
  • 36.
  • 37.
  • 38. 1. INSTALACIONES. 2. EQUIPOS Y SUMINISTROS. 3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA. 4. MATERIALES PARA LA TOMA DE MUESTRA. 5. CUIDADOS ESPECIALES. 6. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR. 7. TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS.
  • 39. 7.- TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS. Secreción de orofaringe.  Las muestras deben ser cultivadas para la recuperación de Streptococcus pyogenes.  Pedirle al paciente que abra bien la boca. (evitar contaminación con la saliva por la flora bacteriana de la boca)  Con un bajalenguas y un hisopo estéril, realizar el frotis en las amígdalas y la faringe posterior, evitando tocar la lengua y la mucosa oral.  Buscar el material en las áreas con hiperemia, cerca de los puntos de supuración o retirar el pus.  Enviar al laboratorio inmediatamente para evitar el secado del material.
  • 40.
  • 41. Secreción de nasofaringe.  Las muestras deben ser cultivadas para la recuperación de Streptococcus pyogenes u otro microorganismo que se pueda identificar.  Pedirle al paciente que incline la cabeza ligeramente para atrás (es normal que durante el procedimiento el paciente presente lagrimeo)  Con un hisopo estéril, realizar el frotis en las región de la nasofaringe ingresando el hisopo por las fosas nasales.  Enviar al laboratorio inmediatamente para evitar el secado del material.
  • 42. Secreción del oído.  Elimine la secreción superficial con un hisopo humedecido en solución salina estéril y obtenga material con otro hisopo girándolo en el canal y luego insertándolo en el medio de transporte.  Membrana timpánica rota: el médico debe proceder con espéculo o cono de otoscopio, recolectar el material con un hisopo y luego insertarlo en el medio de transporte. Secreción ocular  Los cultivos deben recolectarse antes de la aplicación de antibióticos, soluciones, gotas para los ojos u otros medicamentos.  Descartar la secreción purulenta superficial y, con un hisopo, sacar el material del interior del párpado inferior, con un hisopo y enviarlo al laboratorio lo antes posible.
  • 43.
  • 44. 3.- BANCO DE SANGRE
  • 45.
  • 47.
  • 48.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Bibliografia:  Balcells - La clínica y el laboratorio – 23ª edición 2019 .  Manual de conservación, transporte y toma de muestras – año 2010. Publicación 166 ( documentos técnicos normativos Bolivia)  Dr. Marcos Kneip Fleury - Manual de toma de muestras en laboratorio – 3ª edición 2019 clínico –  https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=115606. (historia).  Laboratório Clínico. De: Suardíaz Parera JH, Cruz Rodríguez CL, Colina Rodríguez AJ. ( Capitulo 1).