SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura
FUNDAMENTOS
EPISTEMOLÓGICOS DE
ENFERMERÍA
Docente:
Mgtr. Ana Belén Arandi Quinto
Integrantes:
❖ Barba Infante Tanya Cecibel
❖ Chuquean Silva Vilma Raquel
❖ Garabi López Ginger Selena
❖ Mora Espinoza Jenny Mariuxy
❖ Mora Espinoza Fanny María
❖Santos Zambrano Jessenia jazmín
❖ Solano Macias Patricio Rene
Proceso de enfermería de enfermeria
Definición
Es un sistema de planificación y una
herramienta indispensable en la
ejecución de los cuidados de enfermería,
La evaluación es un proceso que se
utiliza para determinar, de manera
sistemática, el mérito, el valor y el
significado de un trabajo, capacidad
intelectual o física. Se realiza siguiendo
unas normas. Conduce a un juicio de
valor y se expresa mediante la opinión
de que ese algo es significativo
Proceso de enfermería.
Caracterizar el proceso de enfermería y sus etapas, como base para la satisfacción de
las necesidades del paciente en la práctica clínica.
El Proceso de Enfermería se define como
“el sistema de la práctica de Enfermería, en
el sentido de que proporciona el
mecanismo por el que el profesional de
Enfermería utiliza sus opiniones,
conocimientos y habilidades para
diagnosticar y tratar la respuesta del cliente
a los problemas reales o potenciales de la
.
Relación entre la evaluación y otras fases
del proceso de enfermería
La evaluación es la última etapa dentro
del proceso de atención de enfermería.
La evaluación se define como la
comparación planificada y sistematizada
entre el estado de salud del paciente y los
resultados esperados. Evaluar es emitir un
juicio sobre un objeto, acción, trabajo,
situación o persona, comparándolo con
uno o varios criterios.
Fases (Describir cada fase)
Recogida de datos.
En cualquier caso, la recogida de datos siempre supone un esfuerzo de comprobación, selección y clasificación, puesto que toda
la información recabada, incluyendo la subjetiva, debe de ser contrastable y admitida también por el resto del equipo de salud que
participe en la atención de la persona. En todo lo relacionado específicamente con el motivo de consulta, debe procurarse la
obtención de datos que, a modo de sugerencias, recojan información sobre los siguientes ámbitos:
–Información de carácter general: Nombre, edad, sexo, estado civil, lugar de residencia…
–Características personales: Idioma, raza, religión, nivel socioeconómico, nivel de educación. ocupación…
–Hábitos: Estilos de vida, tipo de alimentación, hábitos de defecación, pautas habituales de actividad física, hábitos de descanso,
higiene personal…
–Sistemas de apoyo: Familiar, comunitario y social.
–Antecedentes personales y familiares relacionados con la salud: Antecedentes hereditarios, enfermedades pasadas y actuales,
embarazos, intervenciones quirúrgicas, accidentes…
–Estado físico: Constantes vitales, peso, talla, estado de conciencia, patrones de respiración, alimentación, sueño…
–Datos biológicos: Grupo sanguíneo y Rh, déficits sensoriales o motrices, alergias, uso de prótesis, resultados de pruebas
disponibles…
–Datos psicosociales: Nivel de estrés, ansiedad, sufrimiento o confort, estado emocional y mental, situación de crisis, grado de
autonomía, nivel de comunicación, adaptación personal y cultural…
–Datos en relación con las reacciones de la persona en una situación de salud o de perturbación de la salud.
como base para la satisfacción de las necesidades del
paciente en la práctica clínica
PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN
La valoración es el primer paso del proceso de
enfermería y se puede describir como el
proceso organizado y sistemático de recogida
de datos procedentes de diversas fuentes para
analizar el estado de salud de un usuario.
Consta de dos componentes recogida de datos
y documentación, se considera la clave para
continuar con los pasos restantes del proceso.
Datos y valoración
En el contexto de la valoración de
enfermería, se pueden definir los datos
como información
especifica obtenida acerca del usuario.
Organizar de forma sistemática la
información necesaria para diagnosticar las
respuestas sanitarias del usuario e
identificar los factores que intervienen.
Posteriormente, esta base de datos será la
base para las restantes fases del Proceso
de Enfermeria:
Diagnostico, Planificación, Ejecución y
Evaluación.
Relación de las actividades de
enfermería con los resultados.
Extracción de conclusiones sobre el estado del
problema.
Cabe señalar que también es un compromiso para
los colegas de Enfermería en todos los ámbitos del
ejercicio profesional que se actualicen de manera
continua con el avance de la profesión y que
desde los lideres de Enfermería en los servicios de
salud tanto en el contexto individual como de
colectivos se fomente y apoye la aplicación del
proceso de Enfermería y la investigación para
demostrar con evidencia la necesidad y
perfeccionamiento de la profesión.
Continuación, modificación o terminación del plan
asistencial de enfermería.
• Las intervenciones enfermeras están clasificadas, normalizadas y definidas en la Clasificación de
Intervenciones Enfermeras NIC
• El plan de cuidados es el registro escrito de la sistematización del trabajo mediante la aplicación del
proceso enfermero. Es el registro de todo lo planificado y llevado a cabo al paciente y con el
paciente y recoge cada una de las fases del proceso de atención de enfermería. Su objetivo es
dirigir los cuidados y promover la comunicación entre todas las personas que intervienen en el
proceso de cuidados. Como todo registro escrito permite la evaluación y la investigación, es un
soporte legal y ofrece datos para la toma de decisiones por parte de los gestores. El
paciente/usuario es el centro de los cuidados; esto es algo perfectamente asumido por la
enfermería, sin embargo, en la práctica suele ser el profesional el que decide lo que le conviene a la
persona a partir de los patrones del profesional, sin tener en cuenta la capacidad de elección y la
libertad de la persona/usuario.
• Continúa siendo poco frecuente la integración de la familia y de aquellas personas importantes en la
planificación de los cuidados.
• Conocer sus expectativas, sus recursos, apoyos, conocimientos, creencias, es importante para
adecuar y consensuar con él el plan de cuidados, mejorando la satisfacción y el reconocimiento de
los usuarios para con la profesión enfermera.
seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx

Más contenido relacionado

Similar a seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx

GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
AngelAlarcon29
 
seminario 3 grupo 6 t.pptx
seminario 3 grupo 6 t.pptxseminario 3 grupo 6 t.pptx
seminario 3 grupo 6 t.pptx
PatricioSolano
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
NubeBeatrizSanmartin
 
Valoración enfermera
Valoración enfermeraValoración enfermera
Valoración enfermera
Grupo Educación y Empresa
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
RocioSegoviaSaavedra
 
Triptico de Valoración en enfermeria en el Pae
Triptico de Valoración en enfermeria en el PaeTriptico de Valoración en enfermeria en el Pae
Triptico de Valoración en enfermeria en el Pae
gerard215730
 
Etapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermeroEtapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermero
VANESSALOPEZLOPEZ2
 
PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion. PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion.
melisagarcia35
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
alejandragutierrez199
 
Triptico PAE y La Valoracion de pacientes en enfermeria
Triptico PAE y La Valoracion de pacientes en enfermeriaTriptico PAE y La Valoracion de pacientes en enfermeria
Triptico PAE y La Valoracion de pacientes en enfermeria
RubenVasquez74
 
Pae
PaePae
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Primera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdfPrimera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdf
reyssReyes
 
Pae.
Pae.Pae.
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Hdzcarrillo
 
Pae
PaePae
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
Hernandez_EF_2C_PAE.docx
Hernandez_EF_2C_PAE.docxHernandez_EF_2C_PAE.docx
Hernandez_EF_2C_PAE.docx
ssuserf7c398
 

Similar a seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx (20)

GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
seminario 3 grupo 6 t.pptx
seminario 3 grupo 6 t.pptxseminario 3 grupo 6 t.pptx
seminario 3 grupo 6 t.pptx
 
diagnostico enfermero
diagnostico enfermerodiagnostico enfermero
diagnostico enfermero
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
 
Valoración enfermera
Valoración enfermeraValoración enfermera
Valoración enfermera
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Triptico de Valoración en enfermeria en el Pae
Triptico de Valoración en enfermeria en el PaeTriptico de Valoración en enfermeria en el Pae
Triptico de Valoración en enfermeria en el Pae
 
Etapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermeroEtapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermero
 
PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion. PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion.
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
Triptico PAE y La Valoracion de pacientes en enfermeria
Triptico PAE y La Valoracion de pacientes en enfermeriaTriptico PAE y La Valoracion de pacientes en enfermeria
Triptico PAE y La Valoracion de pacientes en enfermeria
 
Pae
PaePae
Pae
 
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
 
Primera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdfPrimera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdf
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Tema5paet
Tema5paetTema5paet
Tema5paet
 
Pae
PaePae
Pae
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
Hernandez_EF_2C_PAE.docx
Hernandez_EF_2C_PAE.docxHernandez_EF_2C_PAE.docx
Hernandez_EF_2C_PAE.docx
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx

  • 1. Asignatura FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE ENFERMERÍA Docente: Mgtr. Ana Belén Arandi Quinto Integrantes: ❖ Barba Infante Tanya Cecibel ❖ Chuquean Silva Vilma Raquel ❖ Garabi López Ginger Selena ❖ Mora Espinoza Jenny Mariuxy ❖ Mora Espinoza Fanny María ❖Santos Zambrano Jessenia jazmín ❖ Solano Macias Patricio Rene
  • 2. Proceso de enfermería de enfermeria Definición Es un sistema de planificación y una herramienta indispensable en la ejecución de los cuidados de enfermería, La evaluación es un proceso que se utiliza para determinar, de manera sistemática, el mérito, el valor y el significado de un trabajo, capacidad intelectual o física. Se realiza siguiendo unas normas. Conduce a un juicio de valor y se expresa mediante la opinión de que ese algo es significativo
  • 3. Proceso de enfermería. Caracterizar el proceso de enfermería y sus etapas, como base para la satisfacción de las necesidades del paciente en la práctica clínica. El Proceso de Enfermería se define como “el sistema de la práctica de Enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de Enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la
  • 4. . Relación entre la evaluación y otras fases del proceso de enfermería La evaluación es la última etapa dentro del proceso de atención de enfermería. La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios.
  • 6.
  • 7. Recogida de datos. En cualquier caso, la recogida de datos siempre supone un esfuerzo de comprobación, selección y clasificación, puesto que toda la información recabada, incluyendo la subjetiva, debe de ser contrastable y admitida también por el resto del equipo de salud que participe en la atención de la persona. En todo lo relacionado específicamente con el motivo de consulta, debe procurarse la obtención de datos que, a modo de sugerencias, recojan información sobre los siguientes ámbitos: –Información de carácter general: Nombre, edad, sexo, estado civil, lugar de residencia… –Características personales: Idioma, raza, religión, nivel socioeconómico, nivel de educación. ocupación… –Hábitos: Estilos de vida, tipo de alimentación, hábitos de defecación, pautas habituales de actividad física, hábitos de descanso, higiene personal… –Sistemas de apoyo: Familiar, comunitario y social. –Antecedentes personales y familiares relacionados con la salud: Antecedentes hereditarios, enfermedades pasadas y actuales, embarazos, intervenciones quirúrgicas, accidentes… –Estado físico: Constantes vitales, peso, talla, estado de conciencia, patrones de respiración, alimentación, sueño… –Datos biológicos: Grupo sanguíneo y Rh, déficits sensoriales o motrices, alergias, uso de prótesis, resultados de pruebas disponibles… –Datos psicosociales: Nivel de estrés, ansiedad, sufrimiento o confort, estado emocional y mental, situación de crisis, grado de autonomía, nivel de comunicación, adaptación personal y cultural… –Datos en relación con las reacciones de la persona en una situación de salud o de perturbación de la salud.
  • 8. como base para la satisfacción de las necesidades del paciente en la práctica clínica PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN La valoración es el primer paso del proceso de enfermería y se puede describir como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un usuario. Consta de dos componentes recogida de datos y documentación, se considera la clave para continuar con los pasos restantes del proceso. Datos y valoración En el contexto de la valoración de enfermería, se pueden definir los datos como información especifica obtenida acerca del usuario. Organizar de forma sistemática la información necesaria para diagnosticar las respuestas sanitarias del usuario e identificar los factores que intervienen. Posteriormente, esta base de datos será la base para las restantes fases del Proceso de Enfermeria: Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación.
  • 9.
  • 10. Relación de las actividades de enfermería con los resultados.
  • 11. Extracción de conclusiones sobre el estado del problema. Cabe señalar que también es un compromiso para los colegas de Enfermería en todos los ámbitos del ejercicio profesional que se actualicen de manera continua con el avance de la profesión y que desde los lideres de Enfermería en los servicios de salud tanto en el contexto individual como de colectivos se fomente y apoye la aplicación del proceso de Enfermería y la investigación para demostrar con evidencia la necesidad y perfeccionamiento de la profesión.
  • 12. Continuación, modificación o terminación del plan asistencial de enfermería. • Las intervenciones enfermeras están clasificadas, normalizadas y definidas en la Clasificación de Intervenciones Enfermeras NIC • El plan de cuidados es el registro escrito de la sistematización del trabajo mediante la aplicación del proceso enfermero. Es el registro de todo lo planificado y llevado a cabo al paciente y con el paciente y recoge cada una de las fases del proceso de atención de enfermería. Su objetivo es dirigir los cuidados y promover la comunicación entre todas las personas que intervienen en el proceso de cuidados. Como todo registro escrito permite la evaluación y la investigación, es un soporte legal y ofrece datos para la toma de decisiones por parte de los gestores. El paciente/usuario es el centro de los cuidados; esto es algo perfectamente asumido por la enfermería, sin embargo, en la práctica suele ser el profesional el que decide lo que le conviene a la persona a partir de los patrones del profesional, sin tener en cuenta la capacidad de elección y la libertad de la persona/usuario. • Continúa siendo poco frecuente la integración de la familia y de aquellas personas importantes en la planificación de los cuidados. • Conocer sus expectativas, sus recursos, apoyos, conocimientos, creencias, es importante para adecuar y consensuar con él el plan de cuidados, mejorando la satisfacción y el reconocimiento de los usuarios para con la profesión enfermera.