SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 7 DE ESTADÍSTICAS Y TICS
Ejercicio de Probabilidad Condicionada
Realizado por Alba Gutiérrez Álvarez
Grupo 6 Curso 2012/13
1º Grado en Enfermería
U.D. Virgen del Rocío
A modo de introducción, el cálculo de la Probabilidad es una
herramienta que permite pasar de lo desconocido a lo
conocido, haciendo inferencias a la población a partir de lo
observado en la muestra, para después tomar decisiones en
situaciones de incertidumbre con el mínimo riesgo de equivocarnos.
A continuación, pasaremos a definir algunos términos que
utilizaremos más adelante en la actividad.
- El espacio muestral o población del experimento es el conjunto de
todos los resultados posibles que se pueden obtener al realizar un
experimento aleatorio , y se representa con la letra griega Ω .
- Suceso es cualquier resultado de un experimento u
observación. Por tanto, cualquier subconjunto del espacio
muestral se define como suceso de un experimento.
-Según la definición de Laplace, la probabilidad se define
como la probabilidad de que ocurra un suceso A como el
cociente entre en nº de casos favorables, y el nº de casos
posibles:
P (A) = CF/CP
¿QUÉ ES LA PROBABILIDAD CONDICIONADA?
Es la probabilidad de que ocurra el suceso A condicionada a
otro suceso B, es decir, expresa la probabilidad de que se
presente el suceso A sabiendo que ya ha ocurrido el suceso
B.
Se expresa como:
P = CF/CP → P (A│B) = P (A ∩ B)/ P(B)
En la probabilidad condicionada, los sucesos no son
mutuamente excluyentes.
Los sucesos A y B se puedes dar a la vez porque tienen
elementos comunes.
EJERCICIO DE PROBABILIDAD CONDICIONADA
De 1000 empleados que trabajan en el “Hospital EPGrado”, 260 son
Enfermeros, de los cuales 200 son Especialistas en Enfermería Médico-
Quirúrgicas y 80 Especialistas en Cuidados Críticos.
Se escoge un empleado del hospital al azar. Calcular la probabilidad de que
sea generalista sabiendo que es especialista en Cuidados Críticos y viceversa.
Pasarlo a términos matemáticos:
1. Definir el ESPACIO MUESTRAL (S).
S = 1000 empleados
2. Definir los SUCESOS que intervienen en el programa.
- Suceso A=E: Ser Enfermero (260)
- Suceso B=MQ: Ser Enf. Especialista en MQ (200)
- Suceso C=CC: Ser Enf. Especialista en CC (80)
3. Calcular la probabilidad de los sucesos.
4. Respuesta a cada pregunta.
Preguntas
Enfermeros
Médico-
Quirúrgica
Porcentaje
(%) Médico-
Quirúrgica
Enfermeros
Cuidados-
Críticos
Porcentaje
(%)
Cuidados-
Críticos
Total Porcentaje
(%) total
Enfermeros 200 20 %
Porcentaje
0,20
80 8 %
Porcentaje
0,08
260 28 %
Empleados
no
enfermeros
740
Total
empleados
1000 100 %
A. Calcular la probabilidad de los Sucesos: Probabilidad: Casos Favorables/
Casos Posibles.
P (E)= CF/CP= 260/1000= 0,26
P (MQ)= CF/CP= 200/1000= 0,20
P (CC)= CF/CP= 80/1000= 0,08
B. ¿Cuál es la probabilidad de que un empleado sea Enfermero Especialista
en MQ, sabiendo ya que lo es de Cuidados Críticos?
P (MQ ∩ CC)= 20/1000= 0,02
P (MQ ∩ CC) 0,02
P (MQ/CC)= ───────── = ──── = 0,25
P (CC) 0,08
La probabilidad de que escogiendo un empleado al azar será enfermero
especialista en Médico-Quirúrgica, sabiendo que ya es especialista en Cuidados
Críticos es 0,25 (25%).
C. ¿Cuál es la probabilidad de que un empleado sea Enfermero Especialista
en Cuidados Críticos, sabiendo ya que lo es de Médico-Quirúrgica?
P (CC ∩ MQ)= 20/1000= 0,02
P (CC ∩ MQ) 0,02
P (CC/MQ) = ──────── = ────= 0,1
P (MQ) 0,2
La probabilidad de que escogiendo un empleado al azar, será enfermero
especialista en Cuidados Críticos, sabiendo que ya lo es de Médico- Quirúrgica
es 0,1 (10%).
Seminario 7 de estadísticas y tics

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
JOELCAMACHO15
 
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Oscar Cruz M EstadísticaMatemática
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
María del Valle Heredia
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
Henry Coronel
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
AuraRuiz6
 
Ultm seminarioo
Ultm seminariooUltm seminarioo
Ultm seminarioo
lauratenat
 
Ejercicio para el blog
Ejercicio para el blogEjercicio para el blog
Ejercicio para el blog
carmenhesles
 
Estadística Descriptiva (II Bimestre)
Estadística Descriptiva (II Bimestre)Estadística Descriptiva (II Bimestre)
Estadística Descriptiva (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Programa 5
Programa 5Programa 5
Programa 5Ansd
 
Ejersicio 6 conceptos
Ejersicio 6 conceptosEjersicio 6 conceptos
Ejersicio 6 conceptos
Antonio471
 
PASOS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PASOS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVOPASOS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PASOS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
fuerancia
 
Estadística (1)
Estadística (1)Estadística (1)
Estadística (1)
karibine
 
Analisis De Riesgos
Analisis De RiesgosAnalisis De Riesgos
Analisis De Riesgos
jose david mafla
 
Docimancia De Hipotesis.Ppt [Compatibility M
Docimancia De Hipotesis.Ppt [Compatibility MDocimancia De Hipotesis.Ppt [Compatibility M
Docimancia De Hipotesis.Ppt [Compatibility MLuis Baquero
 
Ade2
Ade2Ade2
Guia teoria de probabilidad
Guia  teoria  de probabilidadGuia  teoria  de probabilidad
Guia teoria de probabilidad
rosaurymontero
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
 
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentesInvestigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Ultm seminarioo
Ultm seminariooUltm seminarioo
Ultm seminarioo
 
Yadira azpilcueta
Yadira azpilcuetaYadira azpilcueta
Yadira azpilcueta
 
Yadira Azpilcueta
Yadira AzpilcuetaYadira Azpilcueta
Yadira Azpilcueta
 
Ejercicio para el blog
Ejercicio para el blogEjercicio para el blog
Ejercicio para el blog
 
Estadística Descriptiva (II Bimestre)
Estadística Descriptiva (II Bimestre)Estadística Descriptiva (II Bimestre)
Estadística Descriptiva (II Bimestre)
 
Programa 5
Programa 5Programa 5
Programa 5
 
Ejersicio 6 conceptos
Ejersicio 6 conceptosEjersicio 6 conceptos
Ejersicio 6 conceptos
 
PASOS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PASOS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVOPASOS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PASOS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
 
Estadística (1)
Estadística (1)Estadística (1)
Estadística (1)
 
Analisis De Riesgos
Analisis De RiesgosAnalisis De Riesgos
Analisis De Riesgos
 
Docimancia De Hipotesis.Ppt [Compatibility M
Docimancia De Hipotesis.Ppt [Compatibility MDocimancia De Hipotesis.Ppt [Compatibility M
Docimancia De Hipotesis.Ppt [Compatibility M
 
Ade2
Ade2Ade2
Ade2
 
Guia teoria de probabilidad
Guia  teoria  de probabilidadGuia  teoria  de probabilidad
Guia teoria de probabilidad
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 

Similar a Seminario 7 de estadísticas y tics

BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRARBIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
MelacitoDess
 
Ejercicio sobre probabilidad condicionada
Ejercicio sobre probabilidad condicionadaEjercicio sobre probabilidad condicionada
Ejercicio sobre probabilidad condicionada
Patricia
 
Ejercicio Tema 9 blog
Ejercicio Tema 9 blogEjercicio Tema 9 blog
Ejercicio Tema 9 blognoeliatoro95
 
Teoria-Probabilidad-ASasaSAdaDadaDadA2.ppt
Teoria-Probabilidad-ASasaSAdaDadaDadA2.pptTeoria-Probabilidad-ASasaSAdaDadaDadA2.ppt
Teoria-Probabilidad-ASasaSAdaDadaDadA2.ppt
SANTOS400018
 
Bayes ejercicios
Bayes ejerciciosBayes ejercicios
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7Marta GM
 
Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011
Pahola Salas la Torre
 
Seminario VII Estadística y TICs
Seminario VII Estadística y TICsSeminario VII Estadística y TICs
Seminario VII Estadística y TICsamarinmontesinos
 
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactiveResumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
galoagustinsanchez
 
METODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACIONMETODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACION
HaroldFigueroa11
 
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad totalTeorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Elizabeth Ledezma
 
Resumen eval grade de un eca, pr oactive
Resumen eval grade de un eca, pr oactiveResumen eval grade de un eca, pr oactive
Resumen eval grade de un eca, pr oactive
galoagustinsanchez
 
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomialPsico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Univ Peruana Los Andes
 
Estad uma 04
Estad uma 04Estad uma 04
Estad uma 04
abelardozein
 
Entrada 1 ejercicio 7
Entrada 1 ejercicio 7Entrada 1 ejercicio 7
Entrada 1 ejercicio 7
Daniel Fg
 
Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011
Pahola Salas la Torre
 
Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2
marinapg02
 

Similar a Seminario 7 de estadísticas y tics (20)

BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRARBIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
 
Ejercicio sobre probabilidad condicionada
Ejercicio sobre probabilidad condicionadaEjercicio sobre probabilidad condicionada
Ejercicio sobre probabilidad condicionada
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Ejercicio Tema 9 blog
Ejercicio Tema 9 blogEjercicio Tema 9 blog
Ejercicio Tema 9 blog
 
Teoria-Probabilidad-ASasaSAdaDadaDadA2.ppt
Teoria-Probabilidad-ASasaSAdaDadaDadA2.pptTeoria-Probabilidad-ASasaSAdaDadaDadA2.ppt
Teoria-Probabilidad-ASasaSAdaDadaDadA2.ppt
 
Bayes ejercicios
Bayes ejerciciosBayes ejercicios
Bayes ejercicios
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011
 
Seminario VII Estadística y TICs
Seminario VII Estadística y TICsSeminario VII Estadística y TICs
Seminario VII Estadística y TICs
 
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactiveResumen evaluacion grade de un eca, ej  pr oactive
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
 
METODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACIONMETODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACION
 
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad totalTeorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
 
Resumen eval grade de un eca, pr oactive
Resumen eval grade de un eca, pr oactiveResumen eval grade de un eca, pr oactive
Resumen eval grade de un eca, pr oactive
 
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomialPsico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
 
Estad uma 04
Estad uma 04Estad uma 04
Estad uma 04
 
Probabilidad 1
Probabilidad 1Probabilidad 1
Probabilidad 1
 
Entrada 1 ejercicio 7
Entrada 1 ejercicio 7Entrada 1 ejercicio 7
Entrada 1 ejercicio 7
 
Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011
 
Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011
 
Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2
 

Más de AlbaGutierrezAlvarez

Ejercicio voluntario del seminario 7 de estadísticas
Ejercicio voluntario del seminario 7 de estadísticasEjercicio voluntario del seminario 7 de estadísticas
Ejercicio voluntario del seminario 7 de estadísticasAlbaGutierrezAlvarez
 
Seminario 6 de estadísticas y tics
Seminario 6 de estadísticas y ticsSeminario 6 de estadísticas y tics
Seminario 6 de estadísticas y ticsAlbaGutierrezAlvarez
 

Más de AlbaGutierrezAlvarez (8)

Seminario 10 de estadísticas
Seminario 10 de estadísticas Seminario 10 de estadísticas
Seminario 10 de estadísticas
 
Seminario 9 de estadísticas
Seminario 9 de estadísticasSeminario 9 de estadísticas
Seminario 9 de estadísticas
 
Seminario 8 de estadísticas
Seminario 8 de estadísticasSeminario 8 de estadísticas
Seminario 8 de estadísticas
 
Ejercicio voluntario del seminario 7 de estadísticas
Ejercicio voluntario del seminario 7 de estadísticasEjercicio voluntario del seminario 7 de estadísticas
Ejercicio voluntario del seminario 7 de estadísticas
 
Seminario 6 de estadísticas y tics
Seminario 6 de estadísticas y ticsSeminario 6 de estadísticas y tics
Seminario 6 de estadísticas y tics
 
Errata seminario 5 etic
Errata seminario 5 eticErrata seminario 5 etic
Errata seminario 5 etic
 
Seminario 5 de ETICS
Seminario 5 de ETICSSeminario 5 de ETICS
Seminario 5 de ETICS
 
Prueba de estadística
Prueba de estadísticaPrueba de estadística
Prueba de estadística
 

Seminario 7 de estadísticas y tics

  • 1. SEMINARIO 7 DE ESTADÍSTICAS Y TICS Ejercicio de Probabilidad Condicionada Realizado por Alba Gutiérrez Álvarez Grupo 6 Curso 2012/13 1º Grado en Enfermería U.D. Virgen del Rocío
  • 2. A modo de introducción, el cálculo de la Probabilidad es una herramienta que permite pasar de lo desconocido a lo conocido, haciendo inferencias a la población a partir de lo observado en la muestra, para después tomar decisiones en situaciones de incertidumbre con el mínimo riesgo de equivocarnos. A continuación, pasaremos a definir algunos términos que utilizaremos más adelante en la actividad. - El espacio muestral o población del experimento es el conjunto de todos los resultados posibles que se pueden obtener al realizar un experimento aleatorio , y se representa con la letra griega Ω .
  • 3. - Suceso es cualquier resultado de un experimento u observación. Por tanto, cualquier subconjunto del espacio muestral se define como suceso de un experimento. -Según la definición de Laplace, la probabilidad se define como la probabilidad de que ocurra un suceso A como el cociente entre en nº de casos favorables, y el nº de casos posibles: P (A) = CF/CP
  • 4. ¿QUÉ ES LA PROBABILIDAD CONDICIONADA? Es la probabilidad de que ocurra el suceso A condicionada a otro suceso B, es decir, expresa la probabilidad de que se presente el suceso A sabiendo que ya ha ocurrido el suceso B. Se expresa como: P = CF/CP → P (A│B) = P (A ∩ B)/ P(B)
  • 5. En la probabilidad condicionada, los sucesos no son mutuamente excluyentes. Los sucesos A y B se puedes dar a la vez porque tienen elementos comunes.
  • 6. EJERCICIO DE PROBABILIDAD CONDICIONADA De 1000 empleados que trabajan en el “Hospital EPGrado”, 260 son Enfermeros, de los cuales 200 son Especialistas en Enfermería Médico- Quirúrgicas y 80 Especialistas en Cuidados Críticos. Se escoge un empleado del hospital al azar. Calcular la probabilidad de que sea generalista sabiendo que es especialista en Cuidados Críticos y viceversa. Pasarlo a términos matemáticos: 1. Definir el ESPACIO MUESTRAL (S). S = 1000 empleados 2. Definir los SUCESOS que intervienen en el programa. - Suceso A=E: Ser Enfermero (260) - Suceso B=MQ: Ser Enf. Especialista en MQ (200) - Suceso C=CC: Ser Enf. Especialista en CC (80) 3. Calcular la probabilidad de los sucesos. 4. Respuesta a cada pregunta.
  • 7. Preguntas Enfermeros Médico- Quirúrgica Porcentaje (%) Médico- Quirúrgica Enfermeros Cuidados- Críticos Porcentaje (%) Cuidados- Críticos Total Porcentaje (%) total Enfermeros 200 20 % Porcentaje 0,20 80 8 % Porcentaje 0,08 260 28 % Empleados no enfermeros 740 Total empleados 1000 100 %
  • 8. A. Calcular la probabilidad de los Sucesos: Probabilidad: Casos Favorables/ Casos Posibles. P (E)= CF/CP= 260/1000= 0,26 P (MQ)= CF/CP= 200/1000= 0,20 P (CC)= CF/CP= 80/1000= 0,08 B. ¿Cuál es la probabilidad de que un empleado sea Enfermero Especialista en MQ, sabiendo ya que lo es de Cuidados Críticos? P (MQ ∩ CC)= 20/1000= 0,02 P (MQ ∩ CC) 0,02 P (MQ/CC)= ───────── = ──── = 0,25 P (CC) 0,08 La probabilidad de que escogiendo un empleado al azar será enfermero especialista en Médico-Quirúrgica, sabiendo que ya es especialista en Cuidados Críticos es 0,25 (25%).
  • 9. C. ¿Cuál es la probabilidad de que un empleado sea Enfermero Especialista en Cuidados Críticos, sabiendo ya que lo es de Médico-Quirúrgica? P (CC ∩ MQ)= 20/1000= 0,02 P (CC ∩ MQ) 0,02 P (CC/MQ) = ──────── = ────= 0,1 P (MQ) 0,2 La probabilidad de que escogiendo un empleado al azar, será enfermero especialista en Cuidados Críticos, sabiendo que ya lo es de Médico- Quirúrgica es 0,1 (10%).