SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA ,[object Object],[object Object]
MET. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA ,[object Object]
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA ,[object Object],[object Object],[object Object]
CONCEPTO DE RIESGO ,[object Object],[object Object],[object Object]
CONCEPTO DE RIESGO ,[object Object],[object Object]
Un factor de riesgo es cualquier  característica  o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a  un proceso mórbido CONCEPTO DE RIESGO
CONCEPTO DE RIESGO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los estudios epidemiológicos pueden medir la contribución relativa de cada uno los factores de riesgo al desarrollo de la enfermedad, así como la posible reducción correspondiente en la enfermedad si se eliminará dicho factor Qué Miden los Estudios Epidemiológicos
MEDIDAS DE EFECTO  O ASOCIACIÓN ,[object Object]
MEDIDAS DE EFECTO  O ASOCIACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿PORQUÉ DEBEMOS CUANTIFICAR EL RIESGO? ,[object Object],[object Object]
 
ESTUDIOS DE COHORTE Los estudios de cohorte  consisten en el seguimiento de una o más cohortes de individuos sanos que presenta diferentes grados de exposición a un factor de riesgo en quienes se mide la aparición de la enfermedad o condición en estudio (outcome).
ESTUDIOS DE COHORTE CLASIFICACIÓN:  Estudios Observacionales, analíticos y longitudinales prospectivos  Observacional:  Imposibilidad  del investigador  de manipular la(s) variable(s) independiente(s) Estudios analíticos: Por definición, deben permitir la verificación de hipótesis de trabajo.  Prospectivos: Concepto incorpora implícitamente el carácter longitudinal de los mismos
ESTUDIOS DE COHORTE
COHORTE: MIDEN RIESGO ,[object Object],[object Object],[object Object]
RECORDEMOS INCIDENCIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RIESGO O INCIDENCIA ,[object Object],[object Object],[object Object]
RECORDEMOS INCIDENCIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INCIDENCIA DE EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS Enfermos SI NO EXPUESTOS SI NO a+b c+d Ie= a / a+b Ine= c / c+d a b c d
RIESGO O INCIDENCIA ,[object Object],[object Object],[object Object]
RIESGO O INCIDENCIA ,[object Object],[object Object]
CALCULAR: RIESGO EN EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CALCULAR: RIESGO EN EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
CALCULAR: RIESGO EN EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
RIESGO RELATIVO ,[object Object]
INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DE RR ,[object Object],[object Object],[object Object]
INTERPRETACIÓN DEL RA Riesgo Basal Exceso de Riesgo o RA Ine  Ie
¿CÓMO SE MIDE EL RIESGO ATRIBUIBLE? RA= Ie - Ine
¿CÓMO INTERPRETAMOS LOS VALORES DEL RA? ,[object Object],[object Object]
ESTUDIOS DE COHORTE REQUISITOS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTUDIOS DE COHORTE UTILIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTUDIOS DE COHORTE LIMITACIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES Cuando No disponemos de información necesaria para calcular las tasas de Ie y en Ine, se utiliza el Odds Ratio (OR) o Razón de los productos cruzados
CALCULAMOS OR ENFERMOS EXPUESTOS SI NO axd bxc Casos  Controles SI  NO a b c d
INTERPRETACIÓN DEL OR ,[object Object],[object Object],[object Object]
COMPARACIÓN MEDIDAS DE EFECTO RELATIVAS Y ABSOLUTAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO Para describir la estimación de incertidumbre, es necesario calcular los intervalos de confianza para el efecto de estas nuevas medidas. Cuando se quiere establecer la verdadera diferencia entre dos grupos, se calcula el intervalo de confianza de la diferencia entre sus medias.
INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO
INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO Cuando calculamos el Riesgo Relativo debemos expresar sí dicho riesgo es diferente de 1.    Si al construir el 95% intervalo de confianza el intervalo  no incluye el valor 1  concluimos que el riesgo es estadísticamente significativo
INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO Si el riesgo relativo fuese  menor de 1   y su intervalo de confianza también,  estaríamos ante la presencia de un factor de protección .
INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO En este caso, cuando el rango de valores del  intervalo abarca el cero, existe una muy  pobre posibilidad de estar observando una diferencia que no sea verdadera.  En los estudios de cohorte o de casos y controles donde los resultados son índices y se miden en Riesgo Relativo o en Odds Ratio el valor que significa  que NO hay diferencias con un 95% de confianza es el valor de uno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
ninocdc
 
Método william
Método williamMétodo william
Método william
Safety Control Peru
 
Odds ratios y Riesgos relativos
Odds ratios y Riesgos relativosOdds ratios y Riesgos relativos
Odds ratios y Riesgos relativos
Instituto de Salud Musculoesquelética (InMusc)
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Método fine.
Método fine.Método fine.
Método fine.
Jhon Crespín
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
blackusconi
 
Seminario 7 de estadísticas y tics
Seminario 7 de estadísticas y ticsSeminario 7 de estadísticas y tics
Seminario 7 de estadísticas y tics
AlbaGutierrezAlvarez
 
Ade2
Ade2Ade2
Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]
Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]
Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
kamilillo77
 
YADIRA AZPILCUETA
YADIRA AZPILCUETA YADIRA AZPILCUETA
YADIRA AZPILCUETA
Yadira Azpilcueta
 
Pruebas significancia valor p ( ic95% ) ems
Pruebas significancia valor p  ( ic95% ) emsPruebas significancia valor p  ( ic95% ) ems
Pruebas significancia valor p ( ic95% ) ems
Eduardo Sandoval
 
Pruebas= ic95% valor p
Pruebas= ic95%  valor pPruebas= ic95%  valor p
Pruebas= ic95% valor p
Eduardo Sandoval
 
Pruebas significancia (valor p ic95% )
Pruebas significancia (valor p ic95% )Pruebas significancia (valor p ic95% )
Pruebas significancia (valor p ic95% )
Eduardo Sandoval
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Jennifer426
 
METODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACIONMETODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACION
HaroldFigueroa11
 
Yadira Azpilcueta
Yadira AzpilcuetaYadira Azpilcueta
Yadira Azpilcueta
Yadira Azpilcueta
 
Yadira azpilcueta
Yadira azpilcuetaYadira azpilcueta
Yadira azpilcueta
Yadira Azpilcueta
 
Estudios caso control
Estudios caso controlEstudios caso control
Estudios caso control
lolofenix24
 

La actualidad más candente (19)

Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
Método william
Método williamMétodo william
Método william
 
Odds ratios y Riesgos relativos
Odds ratios y Riesgos relativosOdds ratios y Riesgos relativos
Odds ratios y Riesgos relativos
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Riesgo
 
Método fine.
Método fine.Método fine.
Método fine.
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
 
Seminario 7 de estadísticas y tics
Seminario 7 de estadísticas y ticsSeminario 7 de estadísticas y tics
Seminario 7 de estadísticas y tics
 
Ade2
Ade2Ade2
Ade2
 
Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]
Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]
Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
YADIRA AZPILCUETA
YADIRA AZPILCUETA YADIRA AZPILCUETA
YADIRA AZPILCUETA
 
Pruebas significancia valor p ( ic95% ) ems
Pruebas significancia valor p  ( ic95% ) emsPruebas significancia valor p  ( ic95% ) ems
Pruebas significancia valor p ( ic95% ) ems
 
Pruebas= ic95% valor p
Pruebas= ic95%  valor pPruebas= ic95%  valor p
Pruebas= ic95% valor p
 
Pruebas significancia (valor p ic95% )
Pruebas significancia (valor p ic95% )Pruebas significancia (valor p ic95% )
Pruebas significancia (valor p ic95% )
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
METODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACIONMETODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACION
 
Yadira Azpilcueta
Yadira AzpilcuetaYadira Azpilcueta
Yadira Azpilcueta
 
Yadira azpilcueta
Yadira azpilcuetaYadira azpilcueta
Yadira azpilcueta
 
Estudios caso control
Estudios caso controlEstudios caso control
Estudios caso control
 

Similar a Epidemio

Epidos
EpidosEpidos
Epidos
munsork
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
Santiago Lasso
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
ssuser71a553
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
Felipe Urriago Albarracin
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
CeciliaElianeLavadoC
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
JoaquinMorales47
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
Arturo Ramos Cisneros
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
Laymel Sanchez
 
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
MaribelJulcaVasquez
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Jessica Gutierrez
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Epidemiología analítica. UNO. epidemiología y estadística
Epidemiología analítica. UNO. epidemiología y estadísticaEpidemiología analítica. UNO. epidemiología y estadística
Epidemiología analítica. UNO. epidemiología y estadística
tatys223
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
Jessica Gutierrez
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
nekochocolat
 
Salud publica 3 Dr. García.pdf
Salud publica 3 Dr. García.pdfSalud publica 3 Dr. García.pdf
Salud publica 3 Dr. García.pdf
MadelineDelgado8
 
Frecuencia_y_asociacion (2).ppt
Frecuencia_y_asociacion (2).pptFrecuencia_y_asociacion (2).ppt
Frecuencia_y_asociacion (2).ppt
Victor Zayago Moreno
 
medidas.pptx
medidas.pptxmedidas.pptx
medidas.pptx
MayraZiga1
 
Enfoque de riesgo
Enfoque de riesgoEnfoque de riesgo
Enfoque de riesgo
Cinthia Valencia
 
Frecuencia y asociación de datos estadisticos
Frecuencia y asociación de datos estadisticosFrecuencia y asociación de datos estadisticos
Frecuencia y asociación de datos estadisticos
lulupetite
 

Similar a Epidemio (20)

Epidos
EpidosEpidos
Epidos
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
 
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Epidemiología analítica. UNO. epidemiología y estadística
Epidemiología analítica. UNO. epidemiología y estadísticaEpidemiología analítica. UNO. epidemiología y estadística
Epidemiología analítica. UNO. epidemiología y estadística
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
 
Salud publica 3 Dr. García.pdf
Salud publica 3 Dr. García.pdfSalud publica 3 Dr. García.pdf
Salud publica 3 Dr. García.pdf
 
Frecuencia_y_asociacion (2).ppt
Frecuencia_y_asociacion (2).pptFrecuencia_y_asociacion (2).ppt
Frecuencia_y_asociacion (2).ppt
 
medidas.pptx
medidas.pptxmedidas.pptx
medidas.pptx
 
Enfoque de riesgo
Enfoque de riesgoEnfoque de riesgo
Enfoque de riesgo
 
Frecuencia y asociación de datos estadisticos
Frecuencia y asociación de datos estadisticosFrecuencia y asociación de datos estadisticos
Frecuencia y asociación de datos estadisticos
 

Más de munsork

Clasificar y medir
Clasificar y medirClasificar y medir
Clasificar y medir
munsork
 
Salud y promoci=n
Salud y promoci=nSalud y promoci=n
Salud y promoci=n
munsork
 
Clasificar y medir
Clasificar y medirClasificar y medir
Clasificar y medir
munsork
 
Alumnos meddemo2010
Alumnos meddemo2010Alumnos meddemo2010
Alumnos meddemo2010
munsork
 
Alumnos mod explic2010
Alumnos mod explic2010Alumnos mod explic2010
Alumnos mod explic2010
munsork
 
Alumnos mod explic2010
Alumnos mod explic2010Alumnos mod explic2010
Alumnos mod explic2010
munsork
 
Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009
munsork
 
Alumnos hne prev2010
Alumnos hne prev2010Alumnos hne prev2010
Alumnos hne prev2010
munsork
 
Primera 2011
Primera 2011Primera 2011
Primera 2011
munsork
 
Metodos analiticos
Metodos analiticosMetodos analiticos
Metodos analiticos
munsork
 
Medir 2011
Medir 2011Medir 2011
Medir 2011
munsork
 
Med demografia2011 1-
Med demografia2011 1-Med demografia2011 1-
Med demografia2011 1-
munsork
 

Más de munsork (12)

Clasificar y medir
Clasificar y medirClasificar y medir
Clasificar y medir
 
Salud y promoci=n
Salud y promoci=nSalud y promoci=n
Salud y promoci=n
 
Clasificar y medir
Clasificar y medirClasificar y medir
Clasificar y medir
 
Alumnos meddemo2010
Alumnos meddemo2010Alumnos meddemo2010
Alumnos meddemo2010
 
Alumnos mod explic2010
Alumnos mod explic2010Alumnos mod explic2010
Alumnos mod explic2010
 
Alumnos mod explic2010
Alumnos mod explic2010Alumnos mod explic2010
Alumnos mod explic2010
 
Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009
 
Alumnos hne prev2010
Alumnos hne prev2010Alumnos hne prev2010
Alumnos hne prev2010
 
Primera 2011
Primera 2011Primera 2011
Primera 2011
 
Metodos analiticos
Metodos analiticosMetodos analiticos
Metodos analiticos
 
Medir 2011
Medir 2011Medir 2011
Medir 2011
 
Med demografia2011 1-
Med demografia2011 1-Med demografia2011 1-
Med demografia2011 1-
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Epidemio

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido CONCEPTO DE RIESGO
  • 7.
  • 8. Los estudios epidemiológicos pueden medir la contribución relativa de cada uno los factores de riesgo al desarrollo de la enfermedad, así como la posible reducción correspondiente en la enfermedad si se eliminará dicho factor Qué Miden los Estudios Epidemiológicos
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  
  • 13. ESTUDIOS DE COHORTE Los estudios de cohorte consisten en el seguimiento de una o más cohortes de individuos sanos que presenta diferentes grados de exposición a un factor de riesgo en quienes se mide la aparición de la enfermedad o condición en estudio (outcome).
  • 14. ESTUDIOS DE COHORTE CLASIFICACIÓN: Estudios Observacionales, analíticos y longitudinales prospectivos Observacional: Imposibilidad del investigador de manipular la(s) variable(s) independiente(s) Estudios analíticos: Por definición, deben permitir la verificación de hipótesis de trabajo. Prospectivos: Concepto incorpora implícitamente el carácter longitudinal de los mismos
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. INCIDENCIA DE EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS Enfermos SI NO EXPUESTOS SI NO a+b c+d Ie= a / a+b Ine= c / c+d a b c d
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. INTERPRETACIÓN DEL RA Riesgo Basal Exceso de Riesgo o RA Ine Ie
  • 29. ¿CÓMO SE MIDE EL RIESGO ATRIBUIBLE? RA= Ie - Ine
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES Cuando No disponemos de información necesaria para calcular las tasas de Ie y en Ine, se utiliza el Odds Ratio (OR) o Razón de los productos cruzados
  • 35. CALCULAMOS OR ENFERMOS EXPUESTOS SI NO axd bxc Casos Controles SI NO a b c d
  • 36.
  • 37.
  • 38. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO Para describir la estimación de incertidumbre, es necesario calcular los intervalos de confianza para el efecto de estas nuevas medidas. Cuando se quiere establecer la verdadera diferencia entre dos grupos, se calcula el intervalo de confianza de la diferencia entre sus medias.
  • 39. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO
  • 40. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO Cuando calculamos el Riesgo Relativo debemos expresar sí dicho riesgo es diferente de 1.   Si al construir el 95% intervalo de confianza el intervalo no incluye el valor 1 concluimos que el riesgo es estadísticamente significativo
  • 41. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO Si el riesgo relativo fuese menor de 1 y su intervalo de confianza también, estaríamos ante la presencia de un factor de protección .
  • 42. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO En este caso, cuando el rango de valores del intervalo abarca el cero, existe una muy pobre posibilidad de estar observando una diferencia que no sea verdadera. En los estudios de cohorte o de casos y controles donde los resultados son índices y se miden en Riesgo Relativo o en Odds Ratio el valor que significa que NO hay diferencias con un 95% de confianza es el valor de uno