SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
Capítulos
1. ¿Se nace maestra o se hace
maestra?
2. Vocación
3. Hacia una transformación de los
imaginarios del ser maestro
Dedicatoria a todas aquellas
personas que me dieron el impulso
para nunca desfallecer, para todas
aquellas maestras que quieren
aportar al mundo y a mi misma por
poner siempre mi ideal con las
infancias por encima de los
imaginarios.
“La enseñanza que deja huella no es
la que se hace de cabeza a cabeza,
sino de corazón a corazón” (Howard
G. Hendricks)
Durante mi vida siempre me he
preguntado ¿en qué soy buena?, ¿para
qué soy buena?, ¿qué talentos tengo?
Pero las respuestas a aquellas
preguntas no me preocuparon cuando
era niña.
Mi infancia la recuerdo con una serie de
experiencias, cambios, juegos, risas,
momentos y personas específicas.
Mi etapa de niñez determinó una serie
de asuntos que para mi fue muy
significativo ya que a partir de ello
puedo construir memoria.
Como lo menciona Halbwachs “No hay
en la memoria vacío absoluto, es decir,
regiones de nuestro pasado hasta tal
punto fuera de nuestra memoria que
toda imagen suya no pueda relacionarse
con ningún recuerdo, y sea una
imaginación pura y simple, o una
representación histórica exterior a
nosotros” (1995, p. 210)
Recuerdo las tardes asoleadas en las que
la pereza me invadía y prefería quedarme
con mi sudadera holgada, mis zapatos
azules y mi camisa blanca, que muy poco
me gustaba.
Realizaba mis tareas y me preparaba
para ir a jugar. Jugaba a las escondidas,
fútbol, yermis, stop, coca, pikis,
pijamadas, hacíamos charlas nocturnas,
compartíamos alimentos cuando
jugábamos a la cocinita, jugaba hasta el
anochecer.
Capítulo 1
¿Se nace maestra o se hace
maestra?
Una pregunta interesante para
empezar a escribir sobre lo que se
denota como el «ser maestra»
Los recuerdos de mi infancia me
hacen repensarme actualmente qué
hizo que eligiera ser maestra, que hizo
qué mi elección de carrera profesional
y vocacional llegara a este punto.
Durante toda mi infancia quise ser
doctora pero hasta este punto de mi
vida pienso que esos ideales de
estudiar para ser doctora venían por
la influencia de mi familia ya que la
mayoría decía que “yo tenía cara de
serlo”, sinceramente me gustaba el
<jugar a ser doctora> pero nunca me
suscitaba algo el estudiar para ser
doctora. Lo que si tenía claro era que
me gustaba ayudar a otras personas.
A partir de las experiencias que tuve
en mi infancia en relación a la
socialización con el otro y al
acercamiento que tuve desde pequeña
a los diferentes espacios que construía
con mis pares en donde la imaginación, la
creatividad, la empatía se convirtieron en
aspectos relevantes para identificar
algunos rasgos del ser maestra.
En primera instancia considero que
desde mi perspectiva, el ser maestra
conlleva un entramado de
responsabilidades sociales que
decidimos enfrentar, pensar hoy en día
en qué significa ser maestra en
nuestro contexto es de suma
importancia ya que desde este punto
podemos evidenciar qué tipo de
enseñanzas queremos dar a otros, qué
tipo de maestra soy y en qué me quiero
convertir para que con ello podamos
tejer un entramado de aprendizajes
que vayan de la mano tanto para
nosotros como para los niños y niñas.
Comprender que del os niños y niñas
podemos aprender es una de las cosas
esenciales a la hora de abordar las
Sin embargo, sabía que con sólo tener
ciertos rasgos no era suficiente para
responder las preguntas qué suscitaba
al principio de este relato.
infancias considerando que el concepto
que se tiene de infancia actualmente es
muy reciente y que, en medio de los
acercamientos que he tenido con las
infancias he podido llegar a una
conclusión y es que existen múltiples
concepciones de infancia, ya que las
infancias no se remite a un solo ideal.
Existen múltiples espacios de
socialización y contextos donde los
niños y niñas son participes.
Por ello, es importante que a la hora de
pensarnos ¿se nace maestra o se hace
maestra?
Será determinante pensar en que cada
ser humano se va construyendo de
acuerdo a una subjetividad. La
subjetividad se relaciona con la
capacidad de reflexionar sobre los
propios pensamientos y emociones, así
como de evaluar lo que sucede en su
contexto.
Aunque no se puede dejar de pensar
que la socialización con otros/as
permite asimismo acercarse a ciertos
puntos de vista o, por el contrario,
tomar distancia. Es por esto que
a medida que fui teniendo
acercamientos con los niños/as en el
transcurso de vida se generaba en mi
unos sentimientos que salían a flote,
que aunque entendía que podía ser
complejo entender a las infancias;
quería estar junto a ellos, escuchar sus
aventuras, sus historias, reconocerlos
como seres brillantes y siempre ser
aquella persona que estuviera presente.
La duda de si se nace maestra o se hace
maestra lo dejo a disposición de cada
uno de los lectores, pero siempre
pensaré que estas preguntas van de la
mano, mientras más te acercas a algo,
más querrás saber de ello. Escucha
siempre tu llamado o lo que suscita tu
corazón.
Cuando me gradué, salí con mucha
incertidumbre de lo que pudiese ocurrir
con mi vida académica y laboral, pero
tenía claro que quería estudiar en
relación con la infancia ya que mi
servicio social en el grado décimo me
permitió acercarme a los niños y niñas de
un jardín aledaño al colegio.
Buscando oportunidades para estudiar,
miraba mi puntaje del ICFES y nunca
creí poder ingresar a alguna Universidad,
no había dinero para pagar una
Universidad privada así que la ilusión de
continuar se iba desvaneciendo mientras
escuchaba a mis otros compañeros
hablar de sus carreras y las prestigiosas
Universidades a las cuales estaban
próximos a ingresar.
Capítulo 2
Vocación
Me relacioné con niños y niñas entre los
3 a los 6 años, compartí risas y alguna
que otra frustración pero siempre con la
ilusión de seguir, porque sabía que más
allá de ese técnico existía algo que
llenara mis expectativas. Espinosa
menciona algo que es determinante para
mi que en ese momento yo quería seguir
y es que yo buscaba en pocas palabras
“ una construcción permanente para el
encuentro de la cultura y lectura del
contexto, a través del cual el individuo
sea capaz de entender su realidad y de
transformarla en procesos educativos
encaminados al reconocimiento del otro.
(2014, p. 98)
Así, finalmente llegué a la Universidad
Distrital a estudiar Licenciatura en
Educación Infantil y con gran orgullo mi
familia y allegados me felicitaban.
.
Siempre se piensa que las
oportunidades para todos/as van a ser
las mismas, pero no, a veces
posicionarse con la realidad permite
comprender la historia de vida de cada
uno y que el sistema no funciona
equitativamente para todos/as. A la
sociedad no le interesa formar personas
felices ni mucho menos personas que
estudien lo que los hace “felices”.
Continuando, aun así no me rendí.
Opte por buscar en el SENA y encontré
un Técnico en Atención a la Primera
Infancia, en mi se iluminó nuevamente
la esperanza de poder seguir
estudiando, revisé los requisitos y
demás. Emprendí mi viaje.
Así fueron pasando los días y llegaba la
hora de que con la teoría pudiésemos
dar cuenta lo que se había hablado
sobre la infancia y su enfoque
pedagógico con la práctica.
Capítulo 2
Hacia una transformación de los
imaginarios del ser maestro
Considero que frente a la perspectiva de
vocación, una maestra se hace y va
forjando una postura con sus sentires,
la maestra puede nacer con una serie
de predisposiciones pero de acuerdo a
lo que el espacio le brinda este sujeto
podrá definir para lo que quiere hacer
parte. Es decir, la maestra nace pero
asimismo se hace día tras día. La
educación va más allá de una
instrumentalización misma, esto se
hace por amor a la vocación, por amor a
lo que hace y lo que puede lograrse.
Nunca faltaron los comentarios que
estaban guiados bajo ciertos
imaginarios/estereotipos de lo que es
ser maestra en Colombia. Por eso será
clave mencionarlo en el siguiente
capítulo.
Como mencionamos en el capitulo
anterior cuando empecé con mi idea de
estudiar para ser “profe”, escuchaba
constantemente que esa carrera era
muy mala paga, que estudiara una
ingeniería que buscara otras opciones
pero mi respuesta a ello, era que NO, no
me interesaba otra carrera. A veces
escuchaba que ser profesora era cuidar,
limpiar colas, mocos, que ser maestra
era una labor totalmente fácil pero que
requería de muchísima paciencia. De
hecho, escuchaba que ser maestra se
asociaba con el gusto hacia los niños.
Siempre cuestionaba ese “me gustan los
niños” y la verdad es una falla en el
lenguaje que se debe transformar.
De todos los comentarios que me decían
ninguno me aportó en lo absoluto, sólo
rescato el de la paciencia y bueno, esto
puede ser relativo porque cuando se
hace con amor y dedicación la paciencia
pasa a un segundo plano.
No cabe duda de que ser maestra en
Colombia es una labor que debe cobrar
más valor social, es una labor que no se
remite sólo a la idea del cuidado, claro
que sí, debemos ser pacientes,
cuidadosas, amorosas pero esto no sólo
puede quedarse ahí.
Como maestras tenemos una misión
muy grande con nosotras mismas, con
las infancias y con la sociedad.
No quiero sonar cliché pero yo sueño con
unas infancias felices, alejadas de la
violencia y el sufrimiento, sueño con el
cambio.
Sueño con que algún día la labor de
maestro/a se resignifique, aspiro que
Daniela, esa niña que jugaba a ser
maestra se convierta en una guía, un
referente y una compañera para
aquellos/as niños/as.
Este relato llega hasta aquí, no queda
más que seguir pensando en el valor tan
grande que tiene ser maestra y lo
gratificante que es cumplir con los
sueños.
Referencias
• Halbwachs, M., & Díaz, A. L.
(1995). Memoria colectiva y
memoria histórica. Reis, (69),
209-219.
• Gil Talavero, G., & Talavero, G.
(2019). Resintonizar con la vida:
educar con sentido, emoción y"
co-razón".
• Gómez, D. R. E. (2014). Una
escuela “sentipensante” para el
reconocimiento y práctica de los
derechos humanos. Rastros
rostros, 16(30), 95-104.

Más contenido relacionado

Similar a SENTires final.pptx

Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestrosDesafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestrostxoguitar
 
El principito final_ppsx
El principito final_ppsxEl principito final_ppsx
El principito final_ppsx
johnf83
 
Crónica sobre Ambiente de AprendizaTic
Crónica sobre Ambiente de AprendizaTicCrónica sobre Ambiente de AprendizaTic
Crónica sobre Ambiente de AprendizaTic
lilivs
 
Ensayo 16 ENE. FORMACIÓN HUMANA DESDE LAS PRACTICAS DEL AULA.docx
Ensayo 16 ENE.  FORMACIÓN HUMANA DESDE LAS PRACTICAS DEL AULA.docxEnsayo 16 ENE.  FORMACIÓN HUMANA DESDE LAS PRACTICAS DEL AULA.docx
Ensayo 16 ENE. FORMACIÓN HUMANA DESDE LAS PRACTICAS DEL AULA.docx
Diana Escobar
 
Pedagogia Infantil.
Pedagogia Infantil.Pedagogia Infantil.
Pedagogia Infantil.wendybellob
 
Concierto desde la escuela
Concierto desde la escuelaConcierto desde la escuela
Concierto desde la escuelaanalida22
 
Proyecto de vida clara.docx
Proyecto de vida clara.docxProyecto de vida clara.docx
Proyecto de vida clara.docx
Clara Sanabria
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoLili Sol
 
Grupo 2_JAR 3° "B"_ISFD N°53
Grupo 2_JAR 3° "B"_ISFD N°53Grupo 2_JAR 3° "B"_ISFD N°53
Grupo 2_JAR 3° "B"_ISFD N°53Pelopin
 
Conferencia de ruth_harf_inicial_2009
Conferencia de ruth_harf_inicial_2009Conferencia de ruth_harf_inicial_2009
Conferencia de ruth_harf_inicial_2009inicials
 

Similar a SENTires final.pptx (20)

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestrosDesafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
 
El principito final_ppsx
El principito final_ppsxEl principito final_ppsx
El principito final_ppsx
 
Crónica sobre Ambiente de AprendizaTic
Crónica sobre Ambiente de AprendizaTicCrónica sobre Ambiente de AprendizaTic
Crónica sobre Ambiente de AprendizaTic
 
Ensayo 16 ENE. FORMACIÓN HUMANA DESDE LAS PRACTICAS DEL AULA.docx
Ensayo 16 ENE.  FORMACIÓN HUMANA DESDE LAS PRACTICAS DEL AULA.docxEnsayo 16 ENE.  FORMACIÓN HUMANA DESDE LAS PRACTICAS DEL AULA.docx
Ensayo 16 ENE. FORMACIÓN HUMANA DESDE LAS PRACTICAS DEL AULA.docx
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Pedagogia Infantil.
Pedagogia Infantil.Pedagogia Infantil.
Pedagogia Infantil.
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Concierto desde la escuela
Concierto desde la escuelaConcierto desde la escuela
Concierto desde la escuela
 
Sandra nicastro
Sandra nicastroSandra nicastro
Sandra nicastro
 
Art.period
Art.periodArt.period
Art.period
 
Trabajo II
Trabajo II Trabajo II
Trabajo II
 
Proyecto de vida clara.docx
Proyecto de vida clara.docxProyecto de vida clara.docx
Proyecto de vida clara.docx
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Grupo 2_JAR 3° "B"_ISFD N°53
Grupo 2_JAR 3° "B"_ISFD N°53Grupo 2_JAR 3° "B"_ISFD N°53
Grupo 2_JAR 3° "B"_ISFD N°53
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Revoluci%c3%b3..[1]
Revoluci%c3%b3..[1]Revoluci%c3%b3..[1]
Revoluci%c3%b3..[1]
 
Conferencia de ruth_harf_inicial_2009
Conferencia de ruth_harf_inicial_2009Conferencia de ruth_harf_inicial_2009
Conferencia de ruth_harf_inicial_2009
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

SENTires final.pptx

  • 1.
  • 2. INDICE Capítulos 1. ¿Se nace maestra o se hace maestra? 2. Vocación 3. Hacia una transformación de los imaginarios del ser maestro Dedicatoria a todas aquellas personas que me dieron el impulso para nunca desfallecer, para todas aquellas maestras que quieren aportar al mundo y a mi misma por poner siempre mi ideal con las infancias por encima de los imaginarios. “La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón” (Howard G. Hendricks)
  • 3. Durante mi vida siempre me he preguntado ¿en qué soy buena?, ¿para qué soy buena?, ¿qué talentos tengo? Pero las respuestas a aquellas preguntas no me preocuparon cuando era niña. Mi infancia la recuerdo con una serie de experiencias, cambios, juegos, risas, momentos y personas específicas. Mi etapa de niñez determinó una serie de asuntos que para mi fue muy significativo ya que a partir de ello puedo construir memoria. Como lo menciona Halbwachs “No hay en la memoria vacío absoluto, es decir, regiones de nuestro pasado hasta tal punto fuera de nuestra memoria que toda imagen suya no pueda relacionarse con ningún recuerdo, y sea una imaginación pura y simple, o una representación histórica exterior a nosotros” (1995, p. 210) Recuerdo las tardes asoleadas en las que la pereza me invadía y prefería quedarme con mi sudadera holgada, mis zapatos azules y mi camisa blanca, que muy poco me gustaba. Realizaba mis tareas y me preparaba para ir a jugar. Jugaba a las escondidas, fútbol, yermis, stop, coca, pikis, pijamadas, hacíamos charlas nocturnas, compartíamos alimentos cuando jugábamos a la cocinita, jugaba hasta el anochecer. Capítulo 1 ¿Se nace maestra o se hace maestra? Una pregunta interesante para empezar a escribir sobre lo que se denota como el «ser maestra»
  • 4. Los recuerdos de mi infancia me hacen repensarme actualmente qué hizo que eligiera ser maestra, que hizo qué mi elección de carrera profesional y vocacional llegara a este punto. Durante toda mi infancia quise ser doctora pero hasta este punto de mi vida pienso que esos ideales de estudiar para ser doctora venían por la influencia de mi familia ya que la mayoría decía que “yo tenía cara de serlo”, sinceramente me gustaba el <jugar a ser doctora> pero nunca me suscitaba algo el estudiar para ser doctora. Lo que si tenía claro era que me gustaba ayudar a otras personas. A partir de las experiencias que tuve en mi infancia en relación a la socialización con el otro y al acercamiento que tuve desde pequeña a los diferentes espacios que construía con mis pares en donde la imaginación, la creatividad, la empatía se convirtieron en aspectos relevantes para identificar algunos rasgos del ser maestra.
  • 5. En primera instancia considero que desde mi perspectiva, el ser maestra conlleva un entramado de responsabilidades sociales que decidimos enfrentar, pensar hoy en día en qué significa ser maestra en nuestro contexto es de suma importancia ya que desde este punto podemos evidenciar qué tipo de enseñanzas queremos dar a otros, qué tipo de maestra soy y en qué me quiero convertir para que con ello podamos tejer un entramado de aprendizajes que vayan de la mano tanto para nosotros como para los niños y niñas. Comprender que del os niños y niñas podemos aprender es una de las cosas esenciales a la hora de abordar las Sin embargo, sabía que con sólo tener ciertos rasgos no era suficiente para responder las preguntas qué suscitaba al principio de este relato. infancias considerando que el concepto que se tiene de infancia actualmente es muy reciente y que, en medio de los acercamientos que he tenido con las infancias he podido llegar a una conclusión y es que existen múltiples concepciones de infancia, ya que las infancias no se remite a un solo ideal. Existen múltiples espacios de socialización y contextos donde los niños y niñas son participes. Por ello, es importante que a la hora de pensarnos ¿se nace maestra o se hace maestra? Será determinante pensar en que cada ser humano se va construyendo de acuerdo a una subjetividad. La subjetividad se relaciona con la capacidad de reflexionar sobre los propios pensamientos y emociones, así como de evaluar lo que sucede en su contexto.
  • 6. Aunque no se puede dejar de pensar que la socialización con otros/as permite asimismo acercarse a ciertos puntos de vista o, por el contrario, tomar distancia. Es por esto que a medida que fui teniendo acercamientos con los niños/as en el transcurso de vida se generaba en mi unos sentimientos que salían a flote, que aunque entendía que podía ser complejo entender a las infancias; quería estar junto a ellos, escuchar sus aventuras, sus historias, reconocerlos como seres brillantes y siempre ser aquella persona que estuviera presente. La duda de si se nace maestra o se hace maestra lo dejo a disposición de cada uno de los lectores, pero siempre pensaré que estas preguntas van de la mano, mientras más te acercas a algo, más querrás saber de ello. Escucha siempre tu llamado o lo que suscita tu corazón. Cuando me gradué, salí con mucha incertidumbre de lo que pudiese ocurrir con mi vida académica y laboral, pero tenía claro que quería estudiar en relación con la infancia ya que mi servicio social en el grado décimo me permitió acercarme a los niños y niñas de un jardín aledaño al colegio. Buscando oportunidades para estudiar, miraba mi puntaje del ICFES y nunca creí poder ingresar a alguna Universidad, no había dinero para pagar una Universidad privada así que la ilusión de continuar se iba desvaneciendo mientras escuchaba a mis otros compañeros hablar de sus carreras y las prestigiosas Universidades a las cuales estaban próximos a ingresar. Capítulo 2 Vocación
  • 7. Me relacioné con niños y niñas entre los 3 a los 6 años, compartí risas y alguna que otra frustración pero siempre con la ilusión de seguir, porque sabía que más allá de ese técnico existía algo que llenara mis expectativas. Espinosa menciona algo que es determinante para mi que en ese momento yo quería seguir y es que yo buscaba en pocas palabras “ una construcción permanente para el encuentro de la cultura y lectura del contexto, a través del cual el individuo sea capaz de entender su realidad y de transformarla en procesos educativos encaminados al reconocimiento del otro. (2014, p. 98) Así, finalmente llegué a la Universidad Distrital a estudiar Licenciatura en Educación Infantil y con gran orgullo mi familia y allegados me felicitaban. . Siempre se piensa que las oportunidades para todos/as van a ser las mismas, pero no, a veces posicionarse con la realidad permite comprender la historia de vida de cada uno y que el sistema no funciona equitativamente para todos/as. A la sociedad no le interesa formar personas felices ni mucho menos personas que estudien lo que los hace “felices”. Continuando, aun así no me rendí. Opte por buscar en el SENA y encontré un Técnico en Atención a la Primera Infancia, en mi se iluminó nuevamente la esperanza de poder seguir estudiando, revisé los requisitos y demás. Emprendí mi viaje. Así fueron pasando los días y llegaba la hora de que con la teoría pudiésemos dar cuenta lo que se había hablado sobre la infancia y su enfoque pedagógico con la práctica.
  • 8. Capítulo 2 Hacia una transformación de los imaginarios del ser maestro Considero que frente a la perspectiva de vocación, una maestra se hace y va forjando una postura con sus sentires, la maestra puede nacer con una serie de predisposiciones pero de acuerdo a lo que el espacio le brinda este sujeto podrá definir para lo que quiere hacer parte. Es decir, la maestra nace pero asimismo se hace día tras día. La educación va más allá de una instrumentalización misma, esto se hace por amor a la vocación, por amor a lo que hace y lo que puede lograrse. Nunca faltaron los comentarios que estaban guiados bajo ciertos imaginarios/estereotipos de lo que es ser maestra en Colombia. Por eso será clave mencionarlo en el siguiente capítulo. Como mencionamos en el capitulo anterior cuando empecé con mi idea de estudiar para ser “profe”, escuchaba constantemente que esa carrera era muy mala paga, que estudiara una ingeniería que buscara otras opciones pero mi respuesta a ello, era que NO, no me interesaba otra carrera. A veces escuchaba que ser profesora era cuidar, limpiar colas, mocos, que ser maestra era una labor totalmente fácil pero que requería de muchísima paciencia. De hecho, escuchaba que ser maestra se asociaba con el gusto hacia los niños. Siempre cuestionaba ese “me gustan los niños” y la verdad es una falla en el lenguaje que se debe transformar.
  • 9. De todos los comentarios que me decían ninguno me aportó en lo absoluto, sólo rescato el de la paciencia y bueno, esto puede ser relativo porque cuando se hace con amor y dedicación la paciencia pasa a un segundo plano. No cabe duda de que ser maestra en Colombia es una labor que debe cobrar más valor social, es una labor que no se remite sólo a la idea del cuidado, claro que sí, debemos ser pacientes, cuidadosas, amorosas pero esto no sólo puede quedarse ahí. Como maestras tenemos una misión muy grande con nosotras mismas, con las infancias y con la sociedad. No quiero sonar cliché pero yo sueño con unas infancias felices, alejadas de la violencia y el sufrimiento, sueño con el cambio. Sueño con que algún día la labor de maestro/a se resignifique, aspiro que Daniela, esa niña que jugaba a ser maestra se convierta en una guía, un referente y una compañera para aquellos/as niños/as. Este relato llega hasta aquí, no queda más que seguir pensando en el valor tan grande que tiene ser maestra y lo gratificante que es cumplir con los sueños.
  • 10. Referencias • Halbwachs, M., & Díaz, A. L. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, (69), 209-219. • Gil Talavero, G., & Talavero, G. (2019). Resintonizar con la vida: educar con sentido, emoción y" co-razón". • Gómez, D. R. E. (2014). Una escuela “sentipensante” para el reconocimiento y práctica de los derechos humanos. Rastros rostros, 16(30), 95-104.