SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS EN CANALES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA CIVIL
 OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS:
Adquirir conocimientos básicos para el diseño de estructuras complementarias en
canales.
 OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Identificar los tipos de transición y aliviaderos.
 Analizar los criterios de diseño hidráulico de transiciones y aliviaderos.
MARCO
TEÓRICO
I. DISEÑO HIDRÁULICO DE TRANSICIONES:
La transición es una estructura que se usa para ir modificando en forma gradual la
sección transversal de un canal, cuando se tiene que unir tramos con diferentes formas
de sección transversal, pendiente o dirección.
La finalidad de la transición es evitar que el paso de una sección a la siguiente, de dimensiones y
características diferentes, se realice de un modo brusco, reduciendo de ese modo las pérdidas de carga en
el canal.
Las transiciones se diseñan a la entrada y/o salida de diferentes estructuras tales como: tomas, rápidas,
caídas, desarenadores, puentes canales, alcantarillas, sifones invertidos, etc.
1.1 TRANSICIÓN
1.2 USOS
Las transiciones se emplean en las entradas y salidas de acueductos, sifones invertidos y
canalizaciones cerradas, así como en aquellos puntos donde la forma de la sección transversal del
canal cambia repentinamente.
Cuando se cambia de una sección a otra, se tienen pérdidas de carga, si ese cambio se hace bruscamente las
pérdidas son muy grandes. Algunas de las causas que ocasionan las pérdidas de carga, son: la fricción, el cambio
de dirección, el cambio de velocidad y el cambio de pendiente.
La variación del perfil trae como consecuencia la variación de las velocidades para el agua y por lo tanto la
forma de las paredes, del fondo o ambos. Hinds propone que el perfil calculado de la superficie del agua sea
regular y sin quiebres en todo lo largo de la transición, en su principio y fin.
1. 3 CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSICIONES:
Las características geométricas y especialmente las diferentes funciones que desempeñan las transiciones no
permiten establecer una clasificación general.
En cuanto a su funcionalidad se puede
aceptar la siguiente clasificación:
Aforadores de flujo; tales como
compuertas, vertederos y medidores
de flujo tipo Venturi o Parshall.
Disipadores de energía; tales como
estructuras de caída, pozos de
amortiguación.
Reductores o elevadores de
velocidad, para prevenir erosión y
socavación o sedimentación
respectivamente.
En cuanto a sus características
geométricas tenemos:
Transiciones bruscas
Transiciones graduales:
Transiciones en cuña o rectas
Transiciones con cuadrante de
circulo o cilíndricas
Transiciones alabeadas o curvas
1. 4. FENÓMENOS DEL FLUJO HIDRÁULICO A SER ANALIZADOS PARA EL DISEÑO
DE UNA ESTRUCTURA DE CAMBIO DE SECCIÓN Y CAMBIO DE PENDIENTE
En el control de flujos hidráulicos, es frecuente el diseño de una transición entre dos canales de diferente sección
transversal, es importante tener conocimientos básicos para el diseño de estructuras hidráulicas especiales que
gobiernan el flujo
NÚMERO DE FROUDE (Fr):
número adimensional que
relaciona el efecto de las fuerzas
de inercia y las fuerzas de gravedad
que actúan sobre un fluido.
𝐹𝑟 =
𝑉
𝑔 ∗ 𝐷
donde:
V = velocidad media
g = gravedad
D = profundidad hidráulica
De acuerdo al valor del
número de Froude, se puede
clasificar al flujo en:
NÚMERO DE REYNOLDS ( Re):
número adimensional en el cual se
relaciona la densidad, viscosidad,
velocidad y dimensión típica de un flujo.
Este número permite saber si un flujo se
puede considerar laminar o turbulento.
𝑅𝑒 =
𝜌𝑣𝑅ℎ
𝛾
donde:
𝜌 = densidad del fluido kg/m3
υ = velocidad media en la sección en m/s.
Rh = radio hidráulico de la sección en m.
γ = viscosidad cinemática del agua en m2/s.
En canales se han
comprobado resultados
semejantes a los de los
conductos a presión, para
fines prácticos se tiene:
Re < 500
flujo laminar
Re > 12500
flujo turbulento
Se llama flujo laminar o corriente laminar, al
movimiento de un fluido cuando éste es ordenado,
estratificado, suave. Este tipo de flujo es típico de
fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas.
Se llama flujo turbulento al movimiento de fluido que
se da en forma caótica, en el que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de estas
se encuentran formando pequeños remolinos
aperiódicos
ENERGÍA ESPECÍFICA (E):
distancia vertical entre el fondo
del canal y la línea de energía.
𝐸 = 𝑧 + 𝑑𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝛼
𝑉2
2𝑔
E = energía específica en una sección de un canal (m).
d = profundidad del flujo (m).
θ = ángulo que forma el fondo del canal con
respecto a la horizontal (º).
α = factor de corrección de la energía cinética.
V = velocidad media de la sección.
g = 9.81 m/s2 , aceleración de la gravedad.
RESALTO HIDRÁULICO:
fenómeno en el cual un fluido que circula en un
estado supercrítico abruptamente sufre una
transición a un estado subcrítico.
Para que un resalto realmente se produzca, es
necesario que los dos tirantes conjugados (y1, y2)
que lo acompañan (menor y mayor), sean diferentes
del crítico.
1.5. TRANSICIONES CON CAMBIO BRUSCO DE SECCIÓN
En las transiciones bruscas se aplica el teorema de la cantidad del movimiento, en la que se debe aislar una
unidad de volumen y determinar las fuerzas que actúan sobre dicha masa.
Ante cambios bruscos de la geometría de un canal se pueden
formar vórtices, remolinos, corrientes secundarias y zonas de
separación que complican el patrón del flujo rápidamente
variado, esto dificulta definir las fronteras del flujo (que ya no
serán las fronteras sólidas del canal), así como determinar valores
promedios en la sección para las variables del flujo.
1.5.1 Ondas Cruzadas
1. Debido al ángulo que forman las paredes por
los cambios bruscos de sección se generan unas
ondas cruzadas que se prolongan aguas abajo
desde el interior del estrechamiento.
2. En el estudio del estrechamiento tenemos en
cuenta para el análisis de pérdidas el caudal medio
a la salida.
3. para el dimensionamiento de la sección del
canal de salida no podemos contar con este caudal
medio, sino que debemos conocer el nivel máximo
que puede tomar la superficie del agua, o sea, la
altura de la cresta de las ondas cruzadas
4. La longitud de las ondas cruzadas viene
determinada por el máximo ángulo que toman las
paredes con la dirección longitudinal del canal y
no depende del caudal circulante.
5. A mayor ángulo, las líneas de corriente se desvían más y
después de reflejarse en las paredes se cruzan antes.
Generalmente este ángulo depende de lo que se estrecha el
canal (a más estrecho, más ángulo y menor longitud de las
ondas).
1.6. TRANSICIONES GRADUALES
De acuerdo a su forma, las transiciones se pueden considerar de tres tipos:
Transiciones biplanares o a
base de planos
Transiciones regladas Transiciones alabeadas
En las transiciones biplanares se hace un cálculo hidráulico
sencillo para obtener las pérdidas de carga:
Perdida de carga por transición de entrada 𝐾𝑡𝑒 (
𝑉𝑒2
2𝑔
−
𝑉𝑐2
2𝑔
Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc= carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de perdida de carga en transición
de entrada = 0.3 y 0.5 respectivamente
Transiciones biplanares o a base de planos
Perdida de carga por transición de salida 𝐾𝑡e (
𝑉𝑒2
2𝑔
−
𝑉𝑐2
2𝑔
Dónde:
Transiciones regladas
está formada por líneas rectas, colocadas a igual
distancia desde el inicio hasta el fin de la transición,
estas líneas van tomando su verticalidad a medida
que disminuye la sección
Perdida de carga por
transición entrada ℎ𝑓𝑒 = 0.2 (
𝑉𝑒2
2𝑔
−
𝑉𝑐2
2𝑔
Perdida de carga por
transición de salida ℎ𝑓𝑠 = 0.3 (
𝑉𝑒2
2𝑔
−
𝑉𝑐2
2𝑔
Transiciones alabeadas
T1
b1
b2
T2
L
linea de la superficie de
agua
(T1-T2)/2
a)
está formada por curvas suaves, generalmente parábolas,
por lo que requiere un diseño más refinado que las
anteriores, siendo ésta la transición que presenta las
mínimas pérdidas de carga.
Perdida de carga por
transición entrada
ℎ𝑓𝑒 = 0.1 (
𝑉𝑒2
2𝑔
−
𝑉𝑐2
2𝑔
Perdida de carga por
transición de salida ℎ𝑓𝑠 = 0.1 (
𝑉𝑒2
2𝑔
−
𝑉𝑐2
2𝑔
1.7. DISEÑO DE TRANSICIONES:
Las transiciones se pueden diversos cambios:
En consecuencia, cualquiera que sea la transición se tendrá que entre dos secciones 1 y 2 la ecuación
de la energía es:
 El cambio puede originarse en una pequeña grada de fondo, positiva o negativa, según que el
fondo ascienda o descienda.
 Las transiciones se originan también por un cambio en el ancho del canal y se llaman
contracciones si el ancho disminuye y expansiones si aumenta
𝑑1 +
𝑉1
2
2𝑔
= 𝑑2 +
𝑉2
2
2𝑔
En ambas secciones debe cumplirse la ecuación de continuidad.
Como una aplicación del concepto de energía específica vamos a estudiar el perfil de la superficie libre en un
canal en el que hay un cambio en la sección transversal (suponemos que la pérdida de carga es
despreciable).
𝑉1𝐴1 = 𝑉2𝐴2 = 𝑄
Para el diseño hidráulico de las transiciones, adicionada a las pérdidas de carga, obtenidas de acuerdo a lo
especificado en cada uno de los tipos, se determina la longitud de la transición.
1.7.1. ASPECTOS IMPORTANTES EN EL DISEÑO:
A. PROPORCIONAMIENTO:
a. El ángulo máximo optimo entre el eje del canal y
la línea que conecte los lados del canal entre las
secciones de entra y salida es de 12. 5º
b. Evítense los ángulos agudos en la superficie del
agua o en la estructura, ya que estos inducirán
ondas estacionarias extremas y turbulencia.
B. PERDIDAS:
la perdida de energía de una transición está compuesta por
perdidas de fricción y perdidas de conversión
C. BORDE LIBRE:
pueden utilizarse reglas aproximadas para la estimación del
borde libre en canales revestidos y no revestidos, para
profundidades de flujo superiores a 12 pies. Debe darse
especial consideración el borde libre en la transición.
D. ELIMINACIÓN DEL
RESALTO HIDRÁULICO:
la existencia de un resalto hidráulico en una transición puede
objetarse si obstaculiza el flujo y consume energía útil.
I. ANCHO INICIAL Y FINAL DE LAS TRANSICIONES:
El ancho inicial, está determinado por la longitud
que se alcanza en la sección vertedora, es por eso
que su valor siempre se hace coincidir con la
longitud total de vertimiento (B=Ltotal)
El ancho final deberá conjugar la optimización de la
rápida, con la recomendación de SEVCHENKO dadas
al respecto para garantizar el buen funcionamiento
de las transiciones.
II. CRITERIOS PARA HALLAR LA LONGITUD DE TRANSICIÓN:
La longitud de la transición se obtiene de acuerdo al criterio de
J. Hinds, que consiste en considerar que el ángulo que deba
formar la intersección de la superficie con el eje de la estructura
sea de 12°30'. El ángulo puede ser aumentado hasta 22°30'
CRITERIOS DE HINDS: la longitud queda dada por la formula
tan 𝛼 =
𝑇 − 𝑇¨
2
𝐿
𝐿 = (
𝑇 − 𝑇¨
2
) cot 𝛼
𝑇 − 𝑇¨
2
¨
L
α
de acuerdo al criterio de J. Hinds el ángulo que debe formar
la intercesión de la superficie del agua y la pared en el
principio y fin de transición con el eje de la estructura
en 22°30.
a. OTROS INVESTIGADORES
Recomiendan α=12°30
Para que el coeficiente “k” de la pérdida
de carga por transición sea mínima:
ℎ𝑓1−2 = 𝑘 ℎ𝑣2 − ℎ𝑣1
b. USANDO PLANTILLA:
B=plantilla de canal mayor
b=plantilla de canal menor
Según U.S.B.R, manifiesta:
En conductos que funcionen parcialmente
llenos o en canales abiertos, las variaciones
angulares de las superficies que confinan el
flujo, no deben exceder a la siguiente
ecuación:
𝑇𝑔
∝
2
=
1
3𝐹
Dónde:
∝
2
: Angulo que forman las paredes laterales
respecto al eje central del canal y
proporciona transiciones aceptables.
𝐹 =
𝑉
𝑔𝐷
V: velocidad promedio al principio y fin de
la transición.
D: promedio de diámetros.
𝐿 = (
𝐵 − 𝑏
2
) cot 𝛼
en algunos casos se
cumple.
III. PENDIENTE DE FONDO DE LA TRANSICIÓN:
La pendiente de fondo está bastante ligada a la topografía, aunque debe tenerse en cuenta que:
Si el régimen es subcrítico deberá incrementarse la pendiente (sin llegar a cambiar el régimen)
para lograr una mayor evacuación y disminuir las posibilidades de ahogo del vertedor.
Si el régimen es supercrítico, la pendiente de fondo no es determinante, aunque se debe tener
en cuenta que para pendiente nula existen métodos de diseño que permiten predecir un
adecuado funcionamiento de la transición, mientras que para valores de pendiente diferentes
de cero, la no existencia de métodos de cálculos, obligan a que en estos casos se tenga que
acudir a la modelación física como vía de solución
IV. COTA DE FONDO DE LA TRANSICIÓN:
La cota de fondo de la transición está estrechamente
vinculada a las condiciones topográficas de la zona
donde será ubicada, no obstante, a ello, muchas
veces resulta determinante en el valor final de dicha
cota, la necesidad de evitar el ahogo del cimacio
EJERCICIO DE APLICACIÓN:
1.- Determinar la longitud de transición para el siguiente cambio de sección de un canal
Q = 15 m3/s
DESARROLLO
Cálculo de espejos de agua para las dos secciones:
Sección 1:
T = 4.5 + 2x1.3x2 = 9.7
Sección 2:
T = 3.5
 Cálculo de la longitud de transición por Hinds.
α= 22.5
L =
9.7−3.5
2
𝑐𝑡𝑔 22.5 = 7.48
Cálculo de la longitud de transición por A.N.A. α= 11
L =
9.7−3.5
2
𝑐𝑡𝑔 11 = 15.95
Cálculo de la longitud de transición por Angulo
optimo α= 12.5
L =
9.7−3.5
2
𝑐𝑡𝑔 12.5 = 13.98
Son estructuras destinadas a evacuar en forma siempre que el nivel del agua en el canal pase de un
cierto nivel adoptado.
Un aliviadero lateral es una abertura longitudinal que se construye en una de las paredes laterales
de un canal con la finalidad de evacuar el exceso de caudal que se puede presentar en dicho canal.
2.1. DEFINICION:
Control de
nivel en
embalses,
canales,
depósitos,
estanques,
etc.
Aforo o
medición de
caudales.
Elevar el
nivel del
agua.
Evacuación
de
crecientes o
derivación
de un
determinado
caudal
2.2. FUNCIONES DEL ALIVIADERO LATERAL
II. DISEÑO HIDRÁULICO DE ALIVIADEROS:
2.3. Criterios de diseño
I.- El caudal de diseño de un
vertedero se puede establecer
como aquel caudal que circula
en el canal por encima de su
tirante normal, hasta el nivel
máximo de su caja hidráulica o
hasta el nivel que ocupa en el
canal, el caudal considerado
como de máxima avenida.
II.- El vertedero
lateral no permite
eliminar todo el
excedente de
caudal, siempre
quedará un
excedente que
corresponde
teóricamente a unos
10 cm encima del
tirante normal.
III.- La altura del
vertedor o
diferencia entre
la cresta de éste
y el fondo del
canal,
corresponde al
valor Yn.
IV.- Para
dimensionar el
vertedero existen
gran variedad de
fórmulas, a
continuación, se
describe la
fórmula de
Forchheiner.
V.- Para mejorar
la eficiencia de
la cresta del
vertedero se
suele utilizar
diferentes
valores, según la
forma que
adopte la cresta.
VI.- Los aliviaderos
laterales pueden
descargar a través de
un vertedero con
colchón al pie
(desniveles pequeños)
mediante una
alcantarilla con una
pantalla disipadora de
energía al final
(desniveles grandes).
2.4 Partes de un aliviadero
a) Canal de Aproximación:
b) Estructura de Control:
Criterios:
Las velocidades deben ser del orden de 0.5 m/s. Para prevenir la erosión.
Minimizar las perdidas y garantizar el flujo lo más uniforme.
Las pendientes son por lo general horizontales o adversas.
La función fundamental es definir la curva de gastos, que es la
relación entre las alturas de agua en el embalse y los gastos del
aliviadero, es decir controla las aguas.
c) Estructura de Conducción:
Tiene como finalidad conducir el agua que se encuentra en los niveles superiores
del embalse desde la estructura de control hasta el rio donde llegaran las aguas
aliviadas del embalse.
2.5. Tipos de flujo en un vertedero lateral
TIPO A: Condiciones críticas en o cerca de la entrada, con un flujo supercrítico en el tramo del
vertedero, el tirante de flujo decreciendo a lo largo del vertedero.
TIPO B: El tirante del flujo más grande que el crítico en la entrada, con flujo suscritico en el tramo del
vertedero, el tirante de flujo creciente a lo largo del vertedero.
TIPO C: el flujo de tipo a en el inicio del vertedero, con un resalto hidráulico ocurriendo en el tramo del
vertedero, y el flujo del tipo b después del resalto, con un nivel de energía menor debido a las pedidas
ocasionadas por el resalto hidráulico.
TIPO D: El tirante del flujo más pequeño que el crítico en la entrada, con flujo supercrítico en el tramo
del vertedero, el tirante de flujo decreciente a lo largo del vertedero.
TIPO E: El flujo de tipo d en la sección de entrada, con un resalto hidráulico ocurriendo en el vertedero,
y un flujo de tipo b después del resalto, con un nivel de energía menor debido a las pérdidas
ocasionadas por el resalto hidráulico.
EL TIPO A Y B: se usan cuando el caudal que se está eliminando por la ventana o escotadura del canal,
cruza un camino, frecuentemente se utilizan cuando se proyectan badenes, cuando esto no es necesario
y el caudal del vertedero se puede eliminar al pie del mismo, se utilizan los tipos c ó d.
2.6. Tipo de aliviaderos
Tipo de
lamina
vertiente:
Es el tipo más
utilizado por lo
que existe un
alto grado de
seguridad en el
diseño, por su
acumulada
experiencia, se
ajusta muy bien
sin depender
del tipo de
conducción bien
sea abierta o
cerrada.
Tipo de caída
libre:
Este tipo
de aliviadero se
emplea para
pocas alturas de
agua y en el
caso donde el
rio receptor
este constituido
por roca sana.
Tipo abanico:
En planta tiene
forma de
abanico
Tipo
alcantarilla:
Se utiliza en
presas pequeñas
o en aquellas
cuya finalidad
es de control de
crecidas.
Tipo canal
lateral:
Se coloca
generalmente
cuando no
existe suficiente
espacio para un
aliviadero
frontal. Desde
el punto de
vista hidráulica
es ineficiente.
Tipo canal
lateral:
Se coloca
generalmente
cuando no
existe suficiente
espacio para un
aliviadero
frontal. Desde
el punto de
vista hidráulica
es ineficiente.
CONCLUSIONES:
- Se identificaron los tipos de transiciones y aliviaderos en canales de acuerdo a sus características. La
clasificación se da en dos ramas: en cuanto a su funcionalidad y en cuanto a sus características
geométricas.
- Se identificaron los parámetros que se deben tomar en cuenta para un adecuado diseño de una
estructura de cambio de sección y cambio de pendiente
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
Instituto Universitario Politecnico Santiago Mariño
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
Carlos Rovello
 
6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico
Juniorz Zavaleta
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
Manuel García Naranjo B.
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
Giovene Pérez
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Emilio Castillo
 
Apuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de PuentesApuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de Puentes
Jhymmy Dany Espada Vargas
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Adanzamuel Martinez Cruz
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
Despacho de Ingenieria y Consultoria
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
Narciso Paredes Rojas
 
Metodo f. t.
Metodo f. t.Metodo f. t.
Metodo f. t.C3poruiz
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
jaiffarivera1
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
Kevin Estrada
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masaGato Felix
 

La actualidad más candente (20)

calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
 
54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg
 
Apuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de PuentesApuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de Puentes
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
 
Metodo f. t.
Metodo f. t.Metodo f. t.
Metodo f. t.
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 

Similar a SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx

Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
javiliano
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
javiliano
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicasConsideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Giovene Pérez
 
fluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptxfluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptx
JoannaNarvaezMoreno
 
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdfdiseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
DeyaniraNavarroAtoch
 
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
neyer ivan zaga hinojosa
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Rosemary Flores
 
PRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.pptPRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.ppt
RosasEli
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
Ivander Peña
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Energia especifica Arianna gonzalez2016
Energia especifica Arianna gonzalez2016Energia especifica Arianna gonzalez2016
Energia especifica Arianna gonzalez2016
Annaira Rodriguez
 
Energia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna GonzalezEnergia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna Gonzalez
Annaira Rodriguez
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueductoDiseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
Giovene Pérez
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
Yzabelita Ore Meza
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
NoePv1
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
examen parcial
examen parcialexamen parcial
examen parcial
EDUARDOGAMALIELVAREY
 

Similar a SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx (20)

Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicasConsideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
 
fluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptxfluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptx
 
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdfdiseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
 
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
 
PRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.pptPRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.ppt
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Energia especifica Arianna gonzalez2016
Energia especifica Arianna gonzalez2016Energia especifica Arianna gonzalez2016
Energia especifica Arianna gonzalez2016
 
Energia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna GonzalezEnergia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna Gonzalez
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueductoDiseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
examen parcial
examen parcialexamen parcial
examen parcial
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx

  • 1. TEMA: ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS EN CANALES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA CIVIL
  • 2.  OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS: Adquirir conocimientos básicos para el diseño de estructuras complementarias en canales.  OBJETIVO ESPECÍFICOS  Identificar los tipos de transición y aliviaderos.  Analizar los criterios de diseño hidráulico de transiciones y aliviaderos.
  • 4. I. DISEÑO HIDRÁULICO DE TRANSICIONES: La transición es una estructura que se usa para ir modificando en forma gradual la sección transversal de un canal, cuando se tiene que unir tramos con diferentes formas de sección transversal, pendiente o dirección. La finalidad de la transición es evitar que el paso de una sección a la siguiente, de dimensiones y características diferentes, se realice de un modo brusco, reduciendo de ese modo las pérdidas de carga en el canal. Las transiciones se diseñan a la entrada y/o salida de diferentes estructuras tales como: tomas, rápidas, caídas, desarenadores, puentes canales, alcantarillas, sifones invertidos, etc. 1.1 TRANSICIÓN
  • 5. 1.2 USOS Las transiciones se emplean en las entradas y salidas de acueductos, sifones invertidos y canalizaciones cerradas, así como en aquellos puntos donde la forma de la sección transversal del canal cambia repentinamente. Cuando se cambia de una sección a otra, se tienen pérdidas de carga, si ese cambio se hace bruscamente las pérdidas son muy grandes. Algunas de las causas que ocasionan las pérdidas de carga, son: la fricción, el cambio de dirección, el cambio de velocidad y el cambio de pendiente. La variación del perfil trae como consecuencia la variación de las velocidades para el agua y por lo tanto la forma de las paredes, del fondo o ambos. Hinds propone que el perfil calculado de la superficie del agua sea regular y sin quiebres en todo lo largo de la transición, en su principio y fin.
  • 6. 1. 3 CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSICIONES: Las características geométricas y especialmente las diferentes funciones que desempeñan las transiciones no permiten establecer una clasificación general. En cuanto a su funcionalidad se puede aceptar la siguiente clasificación: Aforadores de flujo; tales como compuertas, vertederos y medidores de flujo tipo Venturi o Parshall. Disipadores de energía; tales como estructuras de caída, pozos de amortiguación. Reductores o elevadores de velocidad, para prevenir erosión y socavación o sedimentación respectivamente. En cuanto a sus características geométricas tenemos: Transiciones bruscas Transiciones graduales: Transiciones en cuña o rectas Transiciones con cuadrante de circulo o cilíndricas Transiciones alabeadas o curvas
  • 7. 1. 4. FENÓMENOS DEL FLUJO HIDRÁULICO A SER ANALIZADOS PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE CAMBIO DE SECCIÓN Y CAMBIO DE PENDIENTE En el control de flujos hidráulicos, es frecuente el diseño de una transición entre dos canales de diferente sección transversal, es importante tener conocimientos básicos para el diseño de estructuras hidráulicas especiales que gobiernan el flujo NÚMERO DE FROUDE (Fr): número adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido. 𝐹𝑟 = 𝑉 𝑔 ∗ 𝐷 donde: V = velocidad media g = gravedad D = profundidad hidráulica De acuerdo al valor del número de Froude, se puede clasificar al flujo en:
  • 8. NÚMERO DE REYNOLDS ( Re): número adimensional en el cual se relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo. Este número permite saber si un flujo se puede considerar laminar o turbulento. 𝑅𝑒 = 𝜌𝑣𝑅ℎ 𝛾 donde: 𝜌 = densidad del fluido kg/m3 υ = velocidad media en la sección en m/s. Rh = radio hidráulico de la sección en m. γ = viscosidad cinemática del agua en m2/s. En canales se han comprobado resultados semejantes a los de los conductos a presión, para fines prácticos se tiene: Re < 500 flujo laminar Re > 12500 flujo turbulento Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado, suave. Este tipo de flujo es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas. Se llama flujo turbulento al movimiento de fluido que se da en forma caótica, en el que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de estas se encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos
  • 9. ENERGÍA ESPECÍFICA (E): distancia vertical entre el fondo del canal y la línea de energía. 𝐸 = 𝑧 + 𝑑𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝛼 𝑉2 2𝑔 E = energía específica en una sección de un canal (m). d = profundidad del flujo (m). θ = ángulo que forma el fondo del canal con respecto a la horizontal (º). α = factor de corrección de la energía cinética. V = velocidad media de la sección. g = 9.81 m/s2 , aceleración de la gravedad. RESALTO HIDRÁULICO: fenómeno en el cual un fluido que circula en un estado supercrítico abruptamente sufre una transición a un estado subcrítico. Para que un resalto realmente se produzca, es necesario que los dos tirantes conjugados (y1, y2) que lo acompañan (menor y mayor), sean diferentes del crítico.
  • 10. 1.5. TRANSICIONES CON CAMBIO BRUSCO DE SECCIÓN En las transiciones bruscas se aplica el teorema de la cantidad del movimiento, en la que se debe aislar una unidad de volumen y determinar las fuerzas que actúan sobre dicha masa. Ante cambios bruscos de la geometría de un canal se pueden formar vórtices, remolinos, corrientes secundarias y zonas de separación que complican el patrón del flujo rápidamente variado, esto dificulta definir las fronteras del flujo (que ya no serán las fronteras sólidas del canal), así como determinar valores promedios en la sección para las variables del flujo.
  • 11. 1.5.1 Ondas Cruzadas 1. Debido al ángulo que forman las paredes por los cambios bruscos de sección se generan unas ondas cruzadas que se prolongan aguas abajo desde el interior del estrechamiento. 2. En el estudio del estrechamiento tenemos en cuenta para el análisis de pérdidas el caudal medio a la salida. 3. para el dimensionamiento de la sección del canal de salida no podemos contar con este caudal medio, sino que debemos conocer el nivel máximo que puede tomar la superficie del agua, o sea, la altura de la cresta de las ondas cruzadas 4. La longitud de las ondas cruzadas viene determinada por el máximo ángulo que toman las paredes con la dirección longitudinal del canal y no depende del caudal circulante. 5. A mayor ángulo, las líneas de corriente se desvían más y después de reflejarse en las paredes se cruzan antes. Generalmente este ángulo depende de lo que se estrecha el canal (a más estrecho, más ángulo y menor longitud de las ondas).
  • 12. 1.6. TRANSICIONES GRADUALES De acuerdo a su forma, las transiciones se pueden considerar de tres tipos: Transiciones biplanares o a base de planos Transiciones regladas Transiciones alabeadas En las transiciones biplanares se hace un cálculo hidráulico sencillo para obtener las pérdidas de carga: Perdida de carga por transición de entrada 𝐾𝑡𝑒 ( 𝑉𝑒2 2𝑔 − 𝑉𝑐2 2𝑔 Ve = carga de velocidad en la estructura Vc= carga de velocidad en el canal Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de entrada = 0.3 y 0.5 respectivamente Transiciones biplanares o a base de planos Perdida de carga por transición de salida 𝐾𝑡e ( 𝑉𝑒2 2𝑔 − 𝑉𝑐2 2𝑔 Dónde:
  • 13. Transiciones regladas está formada por líneas rectas, colocadas a igual distancia desde el inicio hasta el fin de la transición, estas líneas van tomando su verticalidad a medida que disminuye la sección Perdida de carga por transición entrada ℎ𝑓𝑒 = 0.2 ( 𝑉𝑒2 2𝑔 − 𝑉𝑐2 2𝑔 Perdida de carga por transición de salida ℎ𝑓𝑠 = 0.3 ( 𝑉𝑒2 2𝑔 − 𝑉𝑐2 2𝑔 Transiciones alabeadas T1 b1 b2 T2 L linea de la superficie de agua (T1-T2)/2 a) está formada por curvas suaves, generalmente parábolas, por lo que requiere un diseño más refinado que las anteriores, siendo ésta la transición que presenta las mínimas pérdidas de carga. Perdida de carga por transición entrada ℎ𝑓𝑒 = 0.1 ( 𝑉𝑒2 2𝑔 − 𝑉𝑐2 2𝑔 Perdida de carga por transición de salida ℎ𝑓𝑠 = 0.1 ( 𝑉𝑒2 2𝑔 − 𝑉𝑐2 2𝑔
  • 14. 1.7. DISEÑO DE TRANSICIONES: Las transiciones se pueden diversos cambios: En consecuencia, cualquiera que sea la transición se tendrá que entre dos secciones 1 y 2 la ecuación de la energía es:  El cambio puede originarse en una pequeña grada de fondo, positiva o negativa, según que el fondo ascienda o descienda.  Las transiciones se originan también por un cambio en el ancho del canal y se llaman contracciones si el ancho disminuye y expansiones si aumenta 𝑑1 + 𝑉1 2 2𝑔 = 𝑑2 + 𝑉2 2 2𝑔 En ambas secciones debe cumplirse la ecuación de continuidad. Como una aplicación del concepto de energía específica vamos a estudiar el perfil de la superficie libre en un canal en el que hay un cambio en la sección transversal (suponemos que la pérdida de carga es despreciable). 𝑉1𝐴1 = 𝑉2𝐴2 = 𝑄 Para el diseño hidráulico de las transiciones, adicionada a las pérdidas de carga, obtenidas de acuerdo a lo especificado en cada uno de los tipos, se determina la longitud de la transición.
  • 15. 1.7.1. ASPECTOS IMPORTANTES EN EL DISEÑO: A. PROPORCIONAMIENTO: a. El ángulo máximo optimo entre el eje del canal y la línea que conecte los lados del canal entre las secciones de entra y salida es de 12. 5º b. Evítense los ángulos agudos en la superficie del agua o en la estructura, ya que estos inducirán ondas estacionarias extremas y turbulencia. B. PERDIDAS: la perdida de energía de una transición está compuesta por perdidas de fricción y perdidas de conversión C. BORDE LIBRE: pueden utilizarse reglas aproximadas para la estimación del borde libre en canales revestidos y no revestidos, para profundidades de flujo superiores a 12 pies. Debe darse especial consideración el borde libre en la transición. D. ELIMINACIÓN DEL RESALTO HIDRÁULICO: la existencia de un resalto hidráulico en una transición puede objetarse si obstaculiza el flujo y consume energía útil.
  • 16. I. ANCHO INICIAL Y FINAL DE LAS TRANSICIONES: El ancho inicial, está determinado por la longitud que se alcanza en la sección vertedora, es por eso que su valor siempre se hace coincidir con la longitud total de vertimiento (B=Ltotal) El ancho final deberá conjugar la optimización de la rápida, con la recomendación de SEVCHENKO dadas al respecto para garantizar el buen funcionamiento de las transiciones. II. CRITERIOS PARA HALLAR LA LONGITUD DE TRANSICIÓN: La longitud de la transición se obtiene de acuerdo al criterio de J. Hinds, que consiste en considerar que el ángulo que deba formar la intersección de la superficie con el eje de la estructura sea de 12°30'. El ángulo puede ser aumentado hasta 22°30' CRITERIOS DE HINDS: la longitud queda dada por la formula tan 𝛼 = 𝑇 − 𝑇¨ 2 𝐿 𝐿 = ( 𝑇 − 𝑇¨ 2 ) cot 𝛼 𝑇 − 𝑇¨ 2 ¨ L α de acuerdo al criterio de J. Hinds el ángulo que debe formar la intercesión de la superficie del agua y la pared en el principio y fin de transición con el eje de la estructura en 22°30.
  • 17. a. OTROS INVESTIGADORES Recomiendan α=12°30 Para que el coeficiente “k” de la pérdida de carga por transición sea mínima: ℎ𝑓1−2 = 𝑘 ℎ𝑣2 − ℎ𝑣1 b. USANDO PLANTILLA: B=plantilla de canal mayor b=plantilla de canal menor Según U.S.B.R, manifiesta: En conductos que funcionen parcialmente llenos o en canales abiertos, las variaciones angulares de las superficies que confinan el flujo, no deben exceder a la siguiente ecuación: 𝑇𝑔 ∝ 2 = 1 3𝐹 Dónde: ∝ 2 : Angulo que forman las paredes laterales respecto al eje central del canal y proporciona transiciones aceptables. 𝐹 = 𝑉 𝑔𝐷 V: velocidad promedio al principio y fin de la transición. D: promedio de diámetros. 𝐿 = ( 𝐵 − 𝑏 2 ) cot 𝛼 en algunos casos se cumple.
  • 18. III. PENDIENTE DE FONDO DE LA TRANSICIÓN: La pendiente de fondo está bastante ligada a la topografía, aunque debe tenerse en cuenta que: Si el régimen es subcrítico deberá incrementarse la pendiente (sin llegar a cambiar el régimen) para lograr una mayor evacuación y disminuir las posibilidades de ahogo del vertedor. Si el régimen es supercrítico, la pendiente de fondo no es determinante, aunque se debe tener en cuenta que para pendiente nula existen métodos de diseño que permiten predecir un adecuado funcionamiento de la transición, mientras que para valores de pendiente diferentes de cero, la no existencia de métodos de cálculos, obligan a que en estos casos se tenga que acudir a la modelación física como vía de solución IV. COTA DE FONDO DE LA TRANSICIÓN: La cota de fondo de la transición está estrechamente vinculada a las condiciones topográficas de la zona donde será ubicada, no obstante, a ello, muchas veces resulta determinante en el valor final de dicha cota, la necesidad de evitar el ahogo del cimacio
  • 19. EJERCICIO DE APLICACIÓN: 1.- Determinar la longitud de transición para el siguiente cambio de sección de un canal Q = 15 m3/s DESARROLLO Cálculo de espejos de agua para las dos secciones: Sección 1: T = 4.5 + 2x1.3x2 = 9.7 Sección 2: T = 3.5  Cálculo de la longitud de transición por Hinds. α= 22.5 L = 9.7−3.5 2 𝑐𝑡𝑔 22.5 = 7.48 Cálculo de la longitud de transición por A.N.A. α= 11 L = 9.7−3.5 2 𝑐𝑡𝑔 11 = 15.95 Cálculo de la longitud de transición por Angulo optimo α= 12.5 L = 9.7−3.5 2 𝑐𝑡𝑔 12.5 = 13.98
  • 20. Son estructuras destinadas a evacuar en forma siempre que el nivel del agua en el canal pase de un cierto nivel adoptado. Un aliviadero lateral es una abertura longitudinal que se construye en una de las paredes laterales de un canal con la finalidad de evacuar el exceso de caudal que se puede presentar en dicho canal. 2.1. DEFINICION: Control de nivel en embalses, canales, depósitos, estanques, etc. Aforo o medición de caudales. Elevar el nivel del agua. Evacuación de crecientes o derivación de un determinado caudal 2.2. FUNCIONES DEL ALIVIADERO LATERAL II. DISEÑO HIDRÁULICO DE ALIVIADEROS:
  • 21. 2.3. Criterios de diseño I.- El caudal de diseño de un vertedero se puede establecer como aquel caudal que circula en el canal por encima de su tirante normal, hasta el nivel máximo de su caja hidráulica o hasta el nivel que ocupa en el canal, el caudal considerado como de máxima avenida. II.- El vertedero lateral no permite eliminar todo el excedente de caudal, siempre quedará un excedente que corresponde teóricamente a unos 10 cm encima del tirante normal. III.- La altura del vertedor o diferencia entre la cresta de éste y el fondo del canal, corresponde al valor Yn. IV.- Para dimensionar el vertedero existen gran variedad de fórmulas, a continuación, se describe la fórmula de Forchheiner. V.- Para mejorar la eficiencia de la cresta del vertedero se suele utilizar diferentes valores, según la forma que adopte la cresta. VI.- Los aliviaderos laterales pueden descargar a través de un vertedero con colchón al pie (desniveles pequeños) mediante una alcantarilla con una pantalla disipadora de energía al final (desniveles grandes).
  • 22. 2.4 Partes de un aliviadero a) Canal de Aproximación: b) Estructura de Control: Criterios: Las velocidades deben ser del orden de 0.5 m/s. Para prevenir la erosión. Minimizar las perdidas y garantizar el flujo lo más uniforme. Las pendientes son por lo general horizontales o adversas. La función fundamental es definir la curva de gastos, que es la relación entre las alturas de agua en el embalse y los gastos del aliviadero, es decir controla las aguas. c) Estructura de Conducción: Tiene como finalidad conducir el agua que se encuentra en los niveles superiores del embalse desde la estructura de control hasta el rio donde llegaran las aguas aliviadas del embalse.
  • 23. 2.5. Tipos de flujo en un vertedero lateral TIPO A: Condiciones críticas en o cerca de la entrada, con un flujo supercrítico en el tramo del vertedero, el tirante de flujo decreciendo a lo largo del vertedero. TIPO B: El tirante del flujo más grande que el crítico en la entrada, con flujo suscritico en el tramo del vertedero, el tirante de flujo creciente a lo largo del vertedero. TIPO C: el flujo de tipo a en el inicio del vertedero, con un resalto hidráulico ocurriendo en el tramo del vertedero, y el flujo del tipo b después del resalto, con un nivel de energía menor debido a las pedidas ocasionadas por el resalto hidráulico. TIPO D: El tirante del flujo más pequeño que el crítico en la entrada, con flujo supercrítico en el tramo del vertedero, el tirante de flujo decreciente a lo largo del vertedero. TIPO E: El flujo de tipo d en la sección de entrada, con un resalto hidráulico ocurriendo en el vertedero, y un flujo de tipo b después del resalto, con un nivel de energía menor debido a las pérdidas ocasionadas por el resalto hidráulico. EL TIPO A Y B: se usan cuando el caudal que se está eliminando por la ventana o escotadura del canal, cruza un camino, frecuentemente se utilizan cuando se proyectan badenes, cuando esto no es necesario y el caudal del vertedero se puede eliminar al pie del mismo, se utilizan los tipos c ó d.
  • 24. 2.6. Tipo de aliviaderos Tipo de lamina vertiente: Es el tipo más utilizado por lo que existe un alto grado de seguridad en el diseño, por su acumulada experiencia, se ajusta muy bien sin depender del tipo de conducción bien sea abierta o cerrada. Tipo de caída libre: Este tipo de aliviadero se emplea para pocas alturas de agua y en el caso donde el rio receptor este constituido por roca sana. Tipo abanico: En planta tiene forma de abanico Tipo alcantarilla: Se utiliza en presas pequeñas o en aquellas cuya finalidad es de control de crecidas. Tipo canal lateral: Se coloca generalmente cuando no existe suficiente espacio para un aliviadero frontal. Desde el punto de vista hidráulica es ineficiente. Tipo canal lateral: Se coloca generalmente cuando no existe suficiente espacio para un aliviadero frontal. Desde el punto de vista hidráulica es ineficiente.
  • 25. CONCLUSIONES: - Se identificaron los tipos de transiciones y aliviaderos en canales de acuerdo a sus características. La clasificación se da en dos ramas: en cuanto a su funcionalidad y en cuanto a sus características geométricas. - Se identificaron los parámetros que se deben tomar en cuenta para un adecuado diseño de una estructura de cambio de sección y cambio de pendiente