SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado Por:
Flores, Rosemary; C.I.: 25.030.120
Flujo Gradualmente Variado
Mecánica de Fluidos II
Enero, 2016
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Maracaibo, Edo-Zulia
Cátedra: Mecánica de Fluidos II
Introducción
El movimiento gradualmente variado (M. G. V.) es un flujo permanente cuya
profundidad (calado o tirante) varía suavemente a lo largo del eje de un canal. En
consecuencia, la velocidad varía de una sección a otra. A diferencia de lo que
ocurre en el movimiento uniforme, en el que las pendientes del fondo, de la
superficie libre y de la línea de energía son iguales, en el movimiento
gradualmente variado estas tres pendientes son diferentes.
El movimiento uniforme se da pocas veces en la naturaleza. No ocurre ni aun en
los canales hechos por el hombre, en los que el flujo sólo se aproxima al
movimiento uniforme. Lo real es que a lo largo de una conducción abierta (canal)
hay cambios de pendiente, sección, rugosidad y alineamiento que determinan la
aparición de un movimiento, que siendo permanente no es uniforme. Es variado.
En este capítulo examinaremos el caso particular del movimiento gradualmente
variado.
La teoría del movimiento gradualmente variado empezó a desarrollarse en 1828
con los estudios de Belanger y recién está completándose. Siguiendo a Ven Te
Chow se presenta a continuación los aspectos generales del movimiento
gradualmente variado (M. G. V.).
La hipótesis general para el estudio del movimiento gradualmente variado es la
siguiente
“La pérdida de carga en una sección es la misma que correspondería a un
flujo uniforme que tuviese la misma velocidad y radio hidráulico que la
sección mencionada.”
La aceptación de esta hipótesis implica que las fórmulas del flujo uniforme
(Manning, Chezy,etc) pueden usarse para calcular la pendiente de la línea de
energía en una sección de un movimiento gradualmente variado.
Flujo Gradualmente Variado
El Flujo Gradualmente Variado, denotado por F.G.V., es un flujo permanente cuya
profundidad varía suave o gradualmente a lo largo de la longitud del canal, para un
caudal dado.
El flujo gradualmente variado es un fenómeno que se presenta cuando el tirante
de un flujo varía a lo largo del canal con un gasto siempre constante,
disminuyendo o incrementándose dependiendo del tipo de flujo que se presenta,
ya sea flujo gradualmente acelerado (abatimiento) o flujo gradualmente retardado
(remanso).
Las causas que producen el flujo gradualmente variado pueden ser diversas, entre
ellas pueden mencionarse a: cambios en la sección geométrica, cambios de la
pendiente, cambios en la rugosidad de las paredes y/o fondos, curvas horizontales
en el trazo, obstrucciones del área hidráulica, etc.
La variación de la profundidad, y, de un flujo gradualmente variado, en canales
abiertos, respecto de un eje x coincidente con el fondo del canal, y para unas
condiciones dadas de caudal, Q, tipo de sección transversal del canal, pendiente
longitudinal, S0, y coeficiente de rugosidad, n, recibe el nombre de perfil hidráulico
o perfil de flujo.
Las teorías formuladas en torno al FGV se basan
en las siguientes hipótesis
• La pendiente del canal es pequeña
• Las ecuaciones de F.P. y U. pueden ser usadas para evaluar la pendiente de la
línea de energía en cualquier sección del canal. Así:
• El coeficiente de rugosidad desarrollado para F.P. y U. es aplicable al caso de
FGV.
Ecuación General para el FGV
Sea el flujo en un canal de sección transversal definida. Se pretende analizar la
variación del perfil hidráulico, es decir, el cambio de la profundidad del flujo, a lo
largo del eje x coincidente con el fondo del canal. Partiendo de la ecuación de
Bernoulli, que planteamos en términos de caudal. Al derivar esta ecuación
respecto de x, se obtiene la siguiente ecuación:
Dónde:
Y= tirante en la sección situada en la posición X
So= pendiente del fondo del canal
Sf= pendiente de la línea de energía
Fr2
= número de Froude al Cuadrado
Clasificación de los Perfiles de Flujo
Clasificación de los Perfiles
Existen doce perfiles:
 M (mild): M1, M2, M3. Cuando la pendiente de fondo del canal resulta
menor que la pendiente crítica (S0 < Sc).
 S (steep): S1, S2, S3. Cuando la pendiente de fondo del canal resulta
mayor que la pendiente crítica (S0 > Sc).
 C (critical): C1, C3. Cuando la pendiente de fondo del canal resulta igual a
la pendiente crítica (S0 = Sc).
 H (horizontal): H2, H3. Cuando la pendiente de fondo valga cero (S0 = 0).
 A (adverse): A2, A3. Cuando la pendiente de fondo sea negativa (S0 < 0).
Calculo del Perfil del Flujo
 Método de Integración Grafica
El método tiene como base la expresión diferencial presentada en la ecuación
Cuando se consideran tramos se convierte en la siguiente expresión.
Para sistema técnico, internacional o M.K.S
:
Se parte de una sección de profundidad conocida y se debe conocer también la
clase de variación según la cual se suma o resta ΔY. Entre mas pequeños sean
los intervalos Δx o Δy adoptados, mayor será la exactitud.
 Método del paso Directo
Este es un método sencillo, aplicable a canales
prismáticos. Divide el canal en tramos cortos y
desarrolla los cálculos para cada sección
comenzando por una conocida (la sección de
control por ejemplo). Si el flujo es subcrítica los
cálculos se inician desde aguas abajo y se
desarrollan hacia aguas arriba y si es supercrítico
se parte de aguas arriba continuándose hacia
aguas abajo.
Tomando un tramo corto del canal, como lo ilustra la figura, se cumple que:
Definida la energía específica (E) como:
Se reemplazan las ecuaciones y se despeja ΔX:
(A)
La pendiente de la línea de energía en una sección puede calcularse según Manning:
(B1)
Y la pendiente de la línea de energía en un tramo se obtiene como:
(B2)
Vertederos
Se llama vertedero a la estructura
hidráulica sobre la cual se efectúa
una descarga a superficie libre. El
vertedero puede tener diversas
formas según las finalidades a las
que se destine. Si la descarga se
efectúa sobre una placa con perfil de
cualquier forma pero de arista aguda,
el vertedero se llama de pared
delgada; cuando la descarga se realiza sobre una superficie, el vertedero se
denomina de pared gruesa. Ambos tipos pueden utilizarse como dispositivos de
aforo en el laboratorio o en canales de pequeñas dimensiones. El vertedero de
pared gruesa se emplea además como obra de control o de excedencias en una
presa y como aforador en grandes canales.
Tiene varias finalidades entre las que se destacan:
 Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la
elevación del nivel, aguas arriba, por encima del nivel máximo
 Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba.
Este tipo de vertedero se llama "pico de pato" por su forma
 Constituirse en una parte de una sección de aforo del ríoo arroyo.
 Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca
daños. Esto se hace mediante saltos, trampolínes o cuencos.
Los vertederos son clasificados de diversas maneras:
 Según su localización en torno a la estructura principal:
• Los Vertederos frontales. • Los Vertederos laterales. • Los Vertederos tulipa.
 Según los instrumentos con que se controla el caudal vertido:
• Vertederos libres, es decir que no son controlados. Vertederos controlados por
medio de compuertas.
 Según la pared en que se vierte:
• El Vertedero con perfil hidráulico. • El Vertedero de pared gruesa. • El Vertedero
de pared delgada.
 Según la sección por donde se vierte:
• Vertederos lineales, Rectangulares, circulares, trapezoidales, triangulares.
 Según su funcionamiento, en torno al nivel de aguas abajo:
• El Vertedero ahogado. • El Vertedero libre.
Hidráulica de Pozos y Flujos Subterráneos
Las aguas subterráneas no son un aspecto del recurso agua separado, sino que
está íntimamente interrelacionado con los otros a través del ciclo hidrológico. No
obstante posee características que hacen que esas aguas subterráneas sean
especialmente atractivas, asequibles, evaluables y merecedoras de conservación,
protección y restauración. Por eso tienen y continuarán teniendo un importante
papel en la satisfacción de las necesidades de agua de la población humana y de
sus actividades económicas, estéticas y recreativas. Además están muy ligadas a
las etapas iniciales de desarrollo económico y social de muchas regiones. Por otro
lado su descarga mantiene los caudales de base de ríos y humedales de interés
medioambiental.
La utilización de las aguas subterráneas como fuente de suministro, tanto para
unos urbanos, industriales y rurales, como para fines agrícolas de regadío, tiene
numerosos aspectos favorables.
Una vez determinadas las posibilidades de producción de agua subterránea en
una determinada zona, el siguiente proceso es determinar su adecuada
explotación. Para una adecuada producción de los pozos de explotación de los
acuíferos fuente, es necesario determinar el uso y así caracterizar de manera
económica el beneficio de la explotación del recurso.
El agua subterránea es utilizada para el abastecimiento de agua potable, tanto en
viviendas individuales, como en aglomeraciones urbanas, en proyectos
agropecuarios para riego y para uso animal; igualmente, muchas industrias
consumidoras de grandes cantidades de agua hacen uso de este recurso.
Uno de los aspectos que hacen particularmente útil el agua subterránea para el
consumo humano es la menor contaminación a la que está sometida y la
capacidad de filtración del suelo que la hace generalmente más pura que las
aguas superficiales. Además que este recurso es poco afectado por períodos
prolongados de sequía. La utilización del agua subterránea se ha venido
incrementando en el mundo desde tiempos atrás y cada día gana en importancia
debido al agotamiento o no existencia de fuentes superficiales.
Captaciones de aguas subterráneas: Para extraer agua del terreno se utilizan diversos
tipos de captaciones:
 · Pozos Excavados
Es probablemente el tipo de captación más
antiguo. En la actualidad se excava con
máquinas y rocas duras con explosivos. Sigue
siendo la elección más adecuada para explotar
acuíferos superficiales, pues su rendimiento es
superior al de un sondeo de la misma
profundidad. Otra ventaja en los acuíferos pobres es el volumen de agua
almacenado en el propio pozo Diámetro= 1 a 6 metros o más Profundidad =
generalmente 5 a 20 metros.
 · Sondeos
Son las captaciones más utilizadas en la actualidad. Los
diámetros oscilan entre 20 y 60 cm. y la profundidad en la
mayoría de los casos entre 30-40 m. y 300 o más. Si la
construcción es correcta, se instala tubería ranurada sólo
frente a los niveles acuíferos, el resto, tubería ciega.
En acuíferos de muy poco espesor .Profundidad de 2 a 4
metros y longitudes de unas decenas a varios centenares
de metros. Se excavan una o varias zanjas, que, siguiendo
la pendiente topográfica, vierten a un pozo colector desde
el que se bombea. Se utilizan tanto para explotación del
agua subterránea poco profundas como para el drenaje
necesario para la estabilidad de obras.
 · Cono de descensos
El agua comienza a fluir radialmente
hacia el sondeo, y, transcurrido un
tiempo, por ejemplo unas horas, la
superficie freática habría adquirido la
forma que se presenta en la siguiente
figura, denominada cono de descensos.
Esto puede apreciarse realmente si en
los alrededores del sondeo que bombea
existen otros sondeos para observación
de los niveles.
La forma convexa del cono se explica así: El agua que fluye radialmente hacia el
sondeo tiene que atravesar cada vez secciones menores (las paredes de
imaginarios cilindros concéntricos con el sondeo), de modo que, según Darcy, si
disminuye la sección, tendrá que aumentar el gradiente para que el producto
permanezca constante. Se denomina "desarrollo" a los trabajos posteriores a la
perforación para aumentar el rendimiento de la captación, extrayendo la fracción
más fina en materiales detríticos o disolviendo con ácido en calizas
Ecuaciones De Régimen Permanente
 Ley de Darcy
Dónde:
Q = gasto, descarga o caudal en m3/s.
L = longitud en metros de la muestra.
k = una constante, actualmente conocida como el Coeficiente de permeabilidad
de Darcy, variable en función del material de la muestra, en m/s.
A = área de la sección transversal de la muestra, en m2.
h3 = altura, sobre el plano de referencia que alcanza el agua en un tubo colocado
a la entrada de la capa filtrante.
h4 = altura, sobre el plano de referencia que alcanza el agua en un tubo colocado
a la salida de la capa filtrante.
La ley de Darcy es válida en un medio saturado, continuo, homogéneo e isótropo y
cuando las fuerzas inerciales son despreciables (Re<1)
 Ecuación de Thysee
Relacionando con la expresión de Chezy , para flujo uniforme en conductos, se
tiene que el valor del coeficiente de fricción C en el sistema métrico, toma el valor
de:
Thysee, estableció que la diferencia de velocidad en un punto con respecto a la
velocidad media referida a la velocidad de corte en un conducto liso o rugoso se
cumple que:
Donde
Vy= Velocidad del flujo a una distancia y del contorno o fondo del canal
V = Velocidad media del flujo
V* = velocidad de corte
X = Coeficiente de proporcionalidad = 0.40 para agua limpia
RH = Radio hidráulico
 Ecuación de Jacob
La ecuación de Jacob se puede usar para obtener el radio de influencia, cuando el
abastecimiento es nulo. Entonces despejando el radio se obtiene:
Ejercicios
1) El caudal que pasa a través de una sección rectangular es de 14.2m3/s. E
ancho de canal es de 6.1m, y la profundidad aguas arriba es de 0.94m. El flujo
sufre un salto hidráulico como el indicado. Determinar. A) La profundidad de aguas
abajo y B) Las pérdidas de energía en el salto hidráulico.
mE
m
g
V
yE
m
g
V
yE
ESPECIFICAENERGIACALCULO
m
y
q
V
my
y
y
yy
yy
g
q
ysm
y
q
V
DCONTINUIDA
segm
b
Q
q
mbsmQSI
005.0
2577.1
2
2524.1
2
278.3
71.0
328.2
71.0)
2
94.0
(94.0
81.9
328.2
)
2
(
94.0/476.2
94.01.6
2.14
/328.2
1.6
2.14
1.6/14
2
2
22
2
1
11
2
2
2
2
2
2
2
21
21
2
1
1
1
3
3
















2) Un canal trapezoidal tiene una solera de 8m de ancho, la pendiente de las
paredes es de 1:1, y el agua circula a una profundidad de 1.4m. Para n=0.018 y un
caudal de 12m3
/s calcular. a La pendiente normal, b)La pendiente crítica y la
profundidad critica, c)pendiente critica a la profundidad normal de 1.4m.
Datos
Q = 12m3/s
n = 0.018
b = 8m
MANNING
2
1
3
2
1
SR
n
V 
0001.0)
26.1
018.079.0
(
)()(
1
/79.0
12.15
12
27.34.11282
26.1
96.11
12.15
96.11114.12812
12.154.114.18
2
3
2
2
3
2
2
3
2
2
1
3
2
22
222












S
R
nV
S
R
nV
SSR
n
V
MANNING
sm
A
Q
VAVQ
mzybT
mR
P
A
R
mPZYbP
mAZYYbA
3) Calcular altura de rio y de torrente que podrían producirse en el canal cuya
sección aparece en la figura para un gasto 6.5 m3
/s y una energía específica de
3.14m. Calcular también para cada uno de los regímenes, el número de froude y el
correspondiente valor de dE/dy en la curva E-Y.
Datos
Q = 6.5 m3/s
E = 3.14 m
Solución.
( ) √ ( )
( ) √ ( )
Y=3.023m.
Calculo de las relaciones geométricas.
( √ )
( )
Calculo de la velocidad
Calculo del número de Froude.
√
√
Calculos de
Conclusión
El estudio de la mecánica de fluidos puede ayudarnos tanto para comprender la
complejidad del medio natural, como para mejorar el mundo que hemos creado. Si
bien la mecánica de fluidos está siempre presente en nuestra vida cotidiana, lo
que nos falta conocer es como se expresa esta información en términos
cuantitativos, o la manera en que se diseñan sistemas con base en este
conocimiento, mismos que se utilizaran para otros fines.
El conocer y entender los principios básicos de la mecánica de fluidos es esencial
en el análisis y diseño de cualquier y sistema en el cual el fluido es el elemento de
trabajo. Hoy en día el diseño de virtualmente todos los medios de transporte
requiere la aplicación de la mecánica de fluidos. Entre estos se incluyen tanto los
aviones como maquinas terrestres, barcos, submarinos y típicamente automóviles.
El diseño de sistemas de propulsión para vuelos especiales y cohetes está basado
en los principios de la mecánica de fluidos.
Bibliografía
 http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/fpresion.pdf
 http://fgvrosemaryflores.blogspot.com/
 http://clima.dicym.uson.mx/HIDRAULICA/HIDRADOS%5Ccapuno.htm
 https://es.scribd.com/doc/94117084/Flujo-gradualmente-variado
 http://www.uaemex.mx/pestud/licenciaturas/civil/hidraulica2/Pr%E1ctica%20
4%20HII.pdf
 https://es.scribd.com/doc/98226661/Mecanica-de-Fluidos-Trabajo
 https://es.scribd.com/doc/39953709/Hidraulica-de-Tuberias-y-Canales-Libre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
Pyerre Espinoza Ramos
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
Dasilvamaria2017
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
Anthony Yrs
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
IRenzo Vilca
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
Byron Guachon
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
Manuel García Naranjo B.
 
Metodo f. t.
Metodo f. t.Metodo f. t.
Metodo f. t.
C3poruiz
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
Despacho de Ingenieria y Consultoria
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
Amilcar Miranda
 
PPT sobre FPU y análisis de redes de tuberías.pptx
PPT sobre FPU y análisis de redes de tuberías.pptxPPT sobre FPU y análisis de redes de tuberías.pptx
PPT sobre FPU y análisis de redes de tuberías.pptx
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
NoePv1
 

La actualidad más candente (20)

Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Metodo f. t.
Metodo f. t.Metodo f. t.
Metodo f. t.
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
PPT sobre FPU y análisis de redes de tuberías.pptx
PPT sobre FPU y análisis de redes de tuberías.pptxPPT sobre FPU y análisis de redes de tuberías.pptx
PPT sobre FPU y análisis de redes de tuberías.pptx
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 

Destacado

flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
Santiago Rengel
 
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
egardo83
 
Perfiles de flujo
Perfiles de flujoPerfiles de flujo
Perfiles de flujo
nucuister
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
Juan Carlos Sanchez
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
Santiago Astudillo
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
BriGitte QuIspe
 
Canaleta Parshall
Canaleta ParshallCanaleta Parshall
Canaleta Parshall
Rafael David Méndez Anillo
 
Agitadores
AgitadoresAgitadores
Agitadores
Jose Luis Brunelli
 
Agitacion y mezclado
Agitacion y mezcladoAgitacion y mezclado
Agitacion y mezclado
Sussy Vi
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 

Destacado (10)

flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
 
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
 
Perfiles de flujo
Perfiles de flujoPerfiles de flujo
Perfiles de flujo
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
 
Canaleta Parshall
Canaleta ParshallCanaleta Parshall
Canaleta Parshall
 
Agitadores
AgitadoresAgitadores
Agitadores
 
Agitacion y mezclado
Agitacion y mezcladoAgitacion y mezclado
Agitacion y mezclado
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 

Similar a Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores

FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
CristhianVargasPared
 
Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final
Laura Melissa Roa Duval
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
Javier Gonzalez
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
principio de energia y cantidad de movimiento
principio de energia  y cantidad de movimientoprincipio de energia  y cantidad de movimiento
principio de energia y cantidad de movimiento
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
Sistemas de medicion y distribucion de flujos.
Sistemas de medicion y distribucion de flujos.Sistemas de medicion y distribucion de flujos.
Sistemas de medicion y distribucion de flujos.
solimar18
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
Ivander Peña
 
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptxSESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
DiegoRoyJesusAranda
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
Rosemary Flores
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulica
el_humanez
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
Luis Morales
 
Calculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canalCalculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canal
carreicer
 
Canales
CanalesCanales
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
Diana Lewis
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
analiddubuc
 
Tercerlaboratorio3 - UNIFIC
Tercerlaboratorio3 - UNIFICTercerlaboratorio3 - UNIFIC
Tercerlaboratorio3 - UNIFIC
Wins Mel Cometivos Claudio
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluido
Luis Salas
 
Calcular la energía específica( franklin villegas)
Calcular la energía específica( franklin villegas)Calcular la energía específica( franklin villegas)
Calcular la energía específica( franklin villegas)
frandavid8
 

Similar a Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores (20)

FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
 
Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
principio de energia y cantidad de movimiento
principio de energia  y cantidad de movimientoprincipio de energia  y cantidad de movimiento
principio de energia y cantidad de movimiento
 
Sistemas de medicion y distribucion de flujos.
Sistemas de medicion y distribucion de flujos.Sistemas de medicion y distribucion de flujos.
Sistemas de medicion y distribucion de flujos.
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptxSESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulica
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Calculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canalCalculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canal
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
 
Tercerlaboratorio3 - UNIFIC
Tercerlaboratorio3 - UNIFICTercerlaboratorio3 - UNIFIC
Tercerlaboratorio3 - UNIFIC
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluido
 
Calcular la energía específica( franklin villegas)
Calcular la energía específica( franklin villegas)Calcular la energía específica( franklin villegas)
Calcular la energía específica( franklin villegas)
 

Más de Rosemary Flores

Tecnicas de Construccion
Tecnicas de ConstruccionTecnicas de Construccion
Tecnicas de Construccion
Rosemary Flores
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
Rosemary Flores
 
Medicion de Flujo
Medicion de FlujoMedicion de Flujo
Medicion de Flujo
Rosemary Flores
 
Analisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios UnitariosAnalisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios Unitarios
Rosemary Flores
 
Fluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales AbiertosFluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales Abiertos
Rosemary Flores
 
Inspeccion
InspeccionInspeccion
Inspeccion
Rosemary Flores
 

Más de Rosemary Flores (6)

Tecnicas de Construccion
Tecnicas de ConstruccionTecnicas de Construccion
Tecnicas de Construccion
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
 
Medicion de Flujo
Medicion de FlujoMedicion de Flujo
Medicion de Flujo
 
Analisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios UnitariosAnalisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios Unitarios
 
Fluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales AbiertosFluidos en Canales Abiertos
Fluidos en Canales Abiertos
 
Inspeccion
InspeccionInspeccion
Inspeccion
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores

  • 1. Realizado Por: Flores, Rosemary; C.I.: 25.030.120 Flujo Gradualmente Variado Mecánica de Fluidos II Enero, 2016 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Maracaibo, Edo-Zulia Cátedra: Mecánica de Fluidos II
  • 2. Introducción El movimiento gradualmente variado (M. G. V.) es un flujo permanente cuya profundidad (calado o tirante) varía suavemente a lo largo del eje de un canal. En consecuencia, la velocidad varía de una sección a otra. A diferencia de lo que ocurre en el movimiento uniforme, en el que las pendientes del fondo, de la superficie libre y de la línea de energía son iguales, en el movimiento gradualmente variado estas tres pendientes son diferentes. El movimiento uniforme se da pocas veces en la naturaleza. No ocurre ni aun en los canales hechos por el hombre, en los que el flujo sólo se aproxima al movimiento uniforme. Lo real es que a lo largo de una conducción abierta (canal) hay cambios de pendiente, sección, rugosidad y alineamiento que determinan la aparición de un movimiento, que siendo permanente no es uniforme. Es variado. En este capítulo examinaremos el caso particular del movimiento gradualmente variado. La teoría del movimiento gradualmente variado empezó a desarrollarse en 1828 con los estudios de Belanger y recién está completándose. Siguiendo a Ven Te Chow se presenta a continuación los aspectos generales del movimiento gradualmente variado (M. G. V.). La hipótesis general para el estudio del movimiento gradualmente variado es la siguiente “La pérdida de carga en una sección es la misma que correspondería a un flujo uniforme que tuviese la misma velocidad y radio hidráulico que la sección mencionada.” La aceptación de esta hipótesis implica que las fórmulas del flujo uniforme (Manning, Chezy,etc) pueden usarse para calcular la pendiente de la línea de energía en una sección de un movimiento gradualmente variado.
  • 3. Flujo Gradualmente Variado El Flujo Gradualmente Variado, denotado por F.G.V., es un flujo permanente cuya profundidad varía suave o gradualmente a lo largo de la longitud del canal, para un caudal dado. El flujo gradualmente variado es un fenómeno que se presenta cuando el tirante de un flujo varía a lo largo del canal con un gasto siempre constante, disminuyendo o incrementándose dependiendo del tipo de flujo que se presenta, ya sea flujo gradualmente acelerado (abatimiento) o flujo gradualmente retardado (remanso). Las causas que producen el flujo gradualmente variado pueden ser diversas, entre ellas pueden mencionarse a: cambios en la sección geométrica, cambios de la pendiente, cambios en la rugosidad de las paredes y/o fondos, curvas horizontales en el trazo, obstrucciones del área hidráulica, etc. La variación de la profundidad, y, de un flujo gradualmente variado, en canales abiertos, respecto de un eje x coincidente con el fondo del canal, y para unas condiciones dadas de caudal, Q, tipo de sección transversal del canal, pendiente longitudinal, S0, y coeficiente de rugosidad, n, recibe el nombre de perfil hidráulico o perfil de flujo. Las teorías formuladas en torno al FGV se basan en las siguientes hipótesis • La pendiente del canal es pequeña • Las ecuaciones de F.P. y U. pueden ser usadas para evaluar la pendiente de la línea de energía en cualquier sección del canal. Así:
  • 4. • El coeficiente de rugosidad desarrollado para F.P. y U. es aplicable al caso de FGV. Ecuación General para el FGV Sea el flujo en un canal de sección transversal definida. Se pretende analizar la variación del perfil hidráulico, es decir, el cambio de la profundidad del flujo, a lo largo del eje x coincidente con el fondo del canal. Partiendo de la ecuación de Bernoulli, que planteamos en términos de caudal. Al derivar esta ecuación respecto de x, se obtiene la siguiente ecuación: Dónde: Y= tirante en la sección situada en la posición X So= pendiente del fondo del canal Sf= pendiente de la línea de energía Fr2 = número de Froude al Cuadrado
  • 5. Clasificación de los Perfiles de Flujo Clasificación de los Perfiles Existen doce perfiles:  M (mild): M1, M2, M3. Cuando la pendiente de fondo del canal resulta menor que la pendiente crítica (S0 < Sc).  S (steep): S1, S2, S3. Cuando la pendiente de fondo del canal resulta mayor que la pendiente crítica (S0 > Sc).  C (critical): C1, C3. Cuando la pendiente de fondo del canal resulta igual a la pendiente crítica (S0 = Sc).  H (horizontal): H2, H3. Cuando la pendiente de fondo valga cero (S0 = 0).  A (adverse): A2, A3. Cuando la pendiente de fondo sea negativa (S0 < 0).
  • 6.
  • 7. Calculo del Perfil del Flujo  Método de Integración Grafica El método tiene como base la expresión diferencial presentada en la ecuación Cuando se consideran tramos se convierte en la siguiente expresión. Para sistema técnico, internacional o M.K.S : Se parte de una sección de profundidad conocida y se debe conocer también la clase de variación según la cual se suma o resta ΔY. Entre mas pequeños sean los intervalos Δx o Δy adoptados, mayor será la exactitud.
  • 8.  Método del paso Directo Este es un método sencillo, aplicable a canales prismáticos. Divide el canal en tramos cortos y desarrolla los cálculos para cada sección comenzando por una conocida (la sección de control por ejemplo). Si el flujo es subcrítica los cálculos se inician desde aguas abajo y se desarrollan hacia aguas arriba y si es supercrítico se parte de aguas arriba continuándose hacia aguas abajo. Tomando un tramo corto del canal, como lo ilustra la figura, se cumple que: Definida la energía específica (E) como: Se reemplazan las ecuaciones y se despeja ΔX: (A) La pendiente de la línea de energía en una sección puede calcularse según Manning: (B1) Y la pendiente de la línea de energía en un tramo se obtiene como: (B2)
  • 9. Vertederos Se llama vertedero a la estructura hidráulica sobre la cual se efectúa una descarga a superficie libre. El vertedero puede tener diversas formas según las finalidades a las que se destine. Si la descarga se efectúa sobre una placa con perfil de cualquier forma pero de arista aguda, el vertedero se llama de pared delgada; cuando la descarga se realiza sobre una superficie, el vertedero se denomina de pared gruesa. Ambos tipos pueden utilizarse como dispositivos de aforo en el laboratorio o en canales de pequeñas dimensiones. El vertedero de pared gruesa se emplea además como obra de control o de excedencias en una presa y como aforador en grandes canales. Tiene varias finalidades entre las que se destacan:
  • 10.  Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la elevación del nivel, aguas arriba, por encima del nivel máximo  Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba. Este tipo de vertedero se llama "pico de pato" por su forma  Constituirse en una parte de una sección de aforo del ríoo arroyo.  Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca daños. Esto se hace mediante saltos, trampolínes o cuencos. Los vertederos son clasificados de diversas maneras:  Según su localización en torno a la estructura principal: • Los Vertederos frontales. • Los Vertederos laterales. • Los Vertederos tulipa.  Según los instrumentos con que se controla el caudal vertido: • Vertederos libres, es decir que no son controlados. Vertederos controlados por medio de compuertas.  Según la pared en que se vierte: • El Vertedero con perfil hidráulico. • El Vertedero de pared gruesa. • El Vertedero de pared delgada.  Según la sección por donde se vierte: • Vertederos lineales, Rectangulares, circulares, trapezoidales, triangulares.  Según su funcionamiento, en torno al nivel de aguas abajo: • El Vertedero ahogado. • El Vertedero libre.
  • 11. Hidráulica de Pozos y Flujos Subterráneos Las aguas subterráneas no son un aspecto del recurso agua separado, sino que está íntimamente interrelacionado con los otros a través del ciclo hidrológico. No obstante posee características que hacen que esas aguas subterráneas sean especialmente atractivas, asequibles, evaluables y merecedoras de conservación, protección y restauración. Por eso tienen y continuarán teniendo un importante papel en la satisfacción de las necesidades de agua de la población humana y de sus actividades económicas, estéticas y recreativas. Además están muy ligadas a las etapas iniciales de desarrollo económico y social de muchas regiones. Por otro lado su descarga mantiene los caudales de base de ríos y humedales de interés medioambiental. La utilización de las aguas subterráneas como fuente de suministro, tanto para unos urbanos, industriales y rurales, como para fines agrícolas de regadío, tiene numerosos aspectos favorables. Una vez determinadas las posibilidades de producción de agua subterránea en una determinada zona, el siguiente proceso es determinar su adecuada explotación. Para una adecuada producción de los pozos de explotación de los acuíferos fuente, es necesario determinar el uso y así caracterizar de manera económica el beneficio de la explotación del recurso. El agua subterránea es utilizada para el abastecimiento de agua potable, tanto en viviendas individuales, como en aglomeraciones urbanas, en proyectos agropecuarios para riego y para uso animal; igualmente, muchas industrias consumidoras de grandes cantidades de agua hacen uso de este recurso. Uno de los aspectos que hacen particularmente útil el agua subterránea para el consumo humano es la menor contaminación a la que está sometida y la capacidad de filtración del suelo que la hace generalmente más pura que las aguas superficiales. Además que este recurso es poco afectado por períodos
  • 12. prolongados de sequía. La utilización del agua subterránea se ha venido incrementando en el mundo desde tiempos atrás y cada día gana en importancia debido al agotamiento o no existencia de fuentes superficiales. Captaciones de aguas subterráneas: Para extraer agua del terreno se utilizan diversos tipos de captaciones:  · Pozos Excavados Es probablemente el tipo de captación más antiguo. En la actualidad se excava con máquinas y rocas duras con explosivos. Sigue siendo la elección más adecuada para explotar acuíferos superficiales, pues su rendimiento es superior al de un sondeo de la misma profundidad. Otra ventaja en los acuíferos pobres es el volumen de agua almacenado en el propio pozo Diámetro= 1 a 6 metros o más Profundidad = generalmente 5 a 20 metros.  · Sondeos Son las captaciones más utilizadas en la actualidad. Los diámetros oscilan entre 20 y 60 cm. y la profundidad en la mayoría de los casos entre 30-40 m. y 300 o más. Si la construcción es correcta, se instala tubería ranurada sólo frente a los niveles acuíferos, el resto, tubería ciega. En acuíferos de muy poco espesor .Profundidad de 2 a 4 metros y longitudes de unas decenas a varios centenares de metros. Se excavan una o varias zanjas, que, siguiendo la pendiente topográfica, vierten a un pozo colector desde el que se bombea. Se utilizan tanto para explotación del agua subterránea poco profundas como para el drenaje necesario para la estabilidad de obras.
  • 13.  · Cono de descensos El agua comienza a fluir radialmente hacia el sondeo, y, transcurrido un tiempo, por ejemplo unas horas, la superficie freática habría adquirido la forma que se presenta en la siguiente figura, denominada cono de descensos. Esto puede apreciarse realmente si en los alrededores del sondeo que bombea existen otros sondeos para observación de los niveles. La forma convexa del cono se explica así: El agua que fluye radialmente hacia el sondeo tiene que atravesar cada vez secciones menores (las paredes de imaginarios cilindros concéntricos con el sondeo), de modo que, según Darcy, si disminuye la sección, tendrá que aumentar el gradiente para que el producto permanezca constante. Se denomina "desarrollo" a los trabajos posteriores a la perforación para aumentar el rendimiento de la captación, extrayendo la fracción más fina en materiales detríticos o disolviendo con ácido en calizas Ecuaciones De Régimen Permanente  Ley de Darcy Dónde: Q = gasto, descarga o caudal en m3/s. L = longitud en metros de la muestra.
  • 14. k = una constante, actualmente conocida como el Coeficiente de permeabilidad de Darcy, variable en función del material de la muestra, en m/s. A = área de la sección transversal de la muestra, en m2. h3 = altura, sobre el plano de referencia que alcanza el agua en un tubo colocado a la entrada de la capa filtrante. h4 = altura, sobre el plano de referencia que alcanza el agua en un tubo colocado a la salida de la capa filtrante. La ley de Darcy es válida en un medio saturado, continuo, homogéneo e isótropo y cuando las fuerzas inerciales son despreciables (Re<1)  Ecuación de Thysee Relacionando con la expresión de Chezy , para flujo uniforme en conductos, se tiene que el valor del coeficiente de fricción C en el sistema métrico, toma el valor de: Thysee, estableció que la diferencia de velocidad en un punto con respecto a la velocidad media referida a la velocidad de corte en un conducto liso o rugoso se cumple que:
  • 15. Donde Vy= Velocidad del flujo a una distancia y del contorno o fondo del canal V = Velocidad media del flujo V* = velocidad de corte X = Coeficiente de proporcionalidad = 0.40 para agua limpia RH = Radio hidráulico  Ecuación de Jacob La ecuación de Jacob se puede usar para obtener el radio de influencia, cuando el abastecimiento es nulo. Entonces despejando el radio se obtiene:
  • 16. Ejercicios 1) El caudal que pasa a través de una sección rectangular es de 14.2m3/s. E ancho de canal es de 6.1m, y la profundidad aguas arriba es de 0.94m. El flujo sufre un salto hidráulico como el indicado. Determinar. A) La profundidad de aguas abajo y B) Las pérdidas de energía en el salto hidráulico. mE m g V yE m g V yE ESPECIFICAENERGIACALCULO m y q V my y y yy yy g q ysm y q V DCONTINUIDA segm b Q q mbsmQSI 005.0 2577.1 2 2524.1 2 278.3 71.0 328.2 71.0) 2 94.0 (94.0 81.9 328.2 ) 2 ( 94.0/476.2 94.01.6 2.14 /328.2 1.6 2.14 1.6/14 2 2 22 2 1 11 2 2 2 2 2 2 2 21 21 2 1 1 1 3 3                
  • 17. 2) Un canal trapezoidal tiene una solera de 8m de ancho, la pendiente de las paredes es de 1:1, y el agua circula a una profundidad de 1.4m. Para n=0.018 y un caudal de 12m3 /s calcular. a La pendiente normal, b)La pendiente crítica y la profundidad critica, c)pendiente critica a la profundidad normal de 1.4m. Datos Q = 12m3/s n = 0.018 b = 8m MANNING 2 1 3 2 1 SR n V  0001.0) 26.1 018.079.0 ( )()( 1 /79.0 12.15 12 27.34.11282 26.1 96.11 12.15 96.11114.12812 12.154.114.18 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 1 3 2 22 222             S R nV S R nV SSR n V MANNING sm A Q VAVQ mzybT mR P A R mPZYbP mAZYYbA
  • 18. 3) Calcular altura de rio y de torrente que podrían producirse en el canal cuya sección aparece en la figura para un gasto 6.5 m3 /s y una energía específica de 3.14m. Calcular también para cada uno de los regímenes, el número de froude y el correspondiente valor de dE/dy en la curva E-Y. Datos Q = 6.5 m3/s E = 3.14 m Solución. ( ) √ ( ) ( ) √ ( ) Y=3.023m. Calculo de las relaciones geométricas. ( √ ) ( ) Calculo de la velocidad Calculo del número de Froude.
  • 20. Conclusión El estudio de la mecánica de fluidos puede ayudarnos tanto para comprender la complejidad del medio natural, como para mejorar el mundo que hemos creado. Si bien la mecánica de fluidos está siempre presente en nuestra vida cotidiana, lo que nos falta conocer es como se expresa esta información en términos cuantitativos, o la manera en que se diseñan sistemas con base en este conocimiento, mismos que se utilizaran para otros fines. El conocer y entender los principios básicos de la mecánica de fluidos es esencial en el análisis y diseño de cualquier y sistema en el cual el fluido es el elemento de trabajo. Hoy en día el diseño de virtualmente todos los medios de transporte requiere la aplicación de la mecánica de fluidos. Entre estos se incluyen tanto los aviones como maquinas terrestres, barcos, submarinos y típicamente automóviles. El diseño de sistemas de propulsión para vuelos especiales y cohetes está basado en los principios de la mecánica de fluidos.
  • 21. Bibliografía  http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/fpresion.pdf  http://fgvrosemaryflores.blogspot.com/  http://clima.dicym.uson.mx/HIDRAULICA/HIDRADOS%5Ccapuno.htm  https://es.scribd.com/doc/94117084/Flujo-gradualmente-variado  http://www.uaemex.mx/pestud/licenciaturas/civil/hidraulica2/Pr%E1ctica%20 4%20HII.pdf  https://es.scribd.com/doc/98226661/Mecanica-de-Fluidos-Trabajo  https://es.scribd.com/doc/39953709/Hidraulica-de-Tuberias-y-Canales-Libre